Integración de las Nuevas Tecnologías en la Educaciòn

Page 1

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

INTEGRACION

DE

LAS

TECNOLOGIAS

DE

LA

INFORMACIÒ Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÒN

CARACTERÌSTICAS PEDAGÒGICAS DE LOS MATERIALES DIDÀCTICOS DIGITALES

APLICACIONES DIDÀCTICAS DE LAS TECNOLOGÌAS DE LA INFORMÀCIÒN Y COMUNICACIÒN

Presentado por: Noris Lay Ariadne Flores Maricella Corpas 1

Eloísa Durán


Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación (NTIC) es uno de los factores más influyentes en el desarrollo alcanzado por la sociedad, su incidencia en la Educación es tal que constituye un valioso recurso que permite llevar a cabo un proceso educativo centrado en el aprendizaje del alumno. El mundo ha llegado a niveles de complejidad inimaginables y, con ello, aparecen retos y desafíos jamás pensados. Para afrontar estos retos y desafíos los individuos no sólo necesitarán una base considerable de conocimientos significativos, sino tal vez,

lo

más

importante,

una

gran

capacidad

para

aplicarlos

convenientemente. Los cambios son tan rápidos que ya no es posible, como en otros tiempos, aprender lo suficiente en unos años de educación formal para estar preparado para la vida. Se requiere una educación a lo largo de toda la existencia.

2


Pensamiento La tecnología es increíblemente importante para que los edificios sean de hoy y no un reflejo del pasado. Glenn Murcutt

La tecnología expande nuestras formas de pensar sobre las cosas, amplía nuestras formas de hacer las cosas. Herbert Simons.

3


Manuel Area Moreira señala que las nuevas tecnologías de la información y comunicación (Ordenadores,

equipos

multimedia

de

CD-ROM,

redes

locales,Internet,T.V. digital.) la podríamos definir como sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información basados en la utilización de tecnología informática. Están

4


provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social y cultural, además de económicos. La enseñanza programada primero, los paquetes instructivos en formato audiovisual después, el software educativo y la E.A.O.(Enseñanza Asistida por Ordenador), el multimedia en disco óptico de CD-ROM y, ahora, la enseñanza en línea o teleformación (a través de cursos de teleformación distribuidos a través de la WWW) son los ejemplos más claros de esta concepción del uso de ordenadores como máquinas que permiten empaquetar e individualizar la enseñanza. Sin embargo, las mayores promesas proceden del intento de aplicar la I.A. (Inteligencia Artificial) a la enseñanza. El concepto de I.T.S. (Sistema Tutorial Inteligente) y de los hipermedia adaptativos representa la versión moderna y digitalizada de la vieja aspiración de crear máquinas autónomas con potencial instructivo.

AP Gutiérrez

señala que el uso de Internet en la educación está

fomentando sobre la base del innegable impacto que ha tenido Internet en el presente y que tendrá en el futuro. Además la nueva generación crece a la par del desarrollo alcanzado por esta red y exigirá formar parte de él. Así mismo la industria de la computación está trabajando para que Internet esté presente en todos los ambientes que nos rodean.

5


Basándose en estos datos la aplicaciones educativas que posee Internet también ayudan al proceso de enseñanza –aprendizaje. Función formativa: Preparar las clases utilizando los buscadores “web” para consultar información actualizada sobre temas a tratar. Documentar determinados trabajos y estudios de los alumnos a través de la búsqueda de información. Conocer otros métodos y recursos didácticos mediante la consulta del profesor a otros espacios web de instituciones con experiencias innovadoras en la enseñanza. Página web de la clase y revistas electrónicas. Podemos entonces decir que, Internet tiene potenciales educativos puesto que facilita el aprendizaje colaborativo. Las herramientas de multimedia sirven como apoyo al docente y facilitan sus clases.

6


En cuanto a los materiales didácticos digitales, Manuel Área y Ana GarcíaValcárcel

Señalan cuáles deberían ser sus principales características (Area y GarcíaValcárcel, 2001): Materiales elaborados con fines educativos. Materiales adaptados a las características de los usuarios potenciales.

7


Materiales cuya información esté conectada hipertextualmente.

Materiales con un formato multimedia. Materiales que permitan el acceso a una enorme y variada cantidad de información, directamente o mediante enlaces a otros recursos de Internet. Materiales flexibles e interactivos para el usuario. Materiales que combinen la información con la demanda de realización de actividades.

Los materiales didácticos digitales sirven de apoyo al profesorado. Disponiendo de un ordenador personal conectado a Internet y con acceso a su plataforma, los profesores pueden realizar más fácilmente actividades de apoyo a la docencia: Preparación de las clases con el ordenador portátil personal y consultando los recursos disponibles en Internet y en las plataformas de contenidos. Al llegar a clase puede conectar su ordenador directamente al retroproyector para apoyar sus explicaciones con los materiales que haya seleccionado o preparado. Control de la tutoría de sus alumnos (trabajos realizados, asistencias...) desde el ordenador del aula de clase (o con su portátil o desde el de su despacho), conectándose a la zona de "control de clases y tutoría" de la plataforma.

8


Tutorías on-line. Si los alumnos tienen ordenador en su casa, desde el ordenador de su despacho (o con su portátil) el profesor puede ponerse en contacto con un alumno que está enfermo, con los padres de un estudiante que tiene problemas. Elaboración de materiales didácticos interactivos. Con la ayuda de los recursos de las plataformas de contenidos en red (blogs, wikis, WebQuest, páginas web, google sites entre otros) el profesorado puede preparar o modificar recursos didácticos para utilizar con sus alumnos. Manuel Área Moreira: Menciona que las principales características de los materiales didácticos digitales, son materiales didácticos electrónicos, a diferencia de otros materiales digitales, deben ser elaborados, y en consecuencia utilizados, teniendo en cuenta las características y demandas curriculares de un determinado nivel educativo (infantil, primaria, secundaria, ...) y área (matemáticas, geografía, historia, ...) ya que el material didáctico debe estar al servicio de un modelo o proyecto de enseñanza, es decir, supeditado al desarrollo de determinados objetivos, conocimientos y actividades. En definitiva, un material didáctico electrónico debe asumir las mismas características pedagógicas que el resto de materiales de enseñanza, pero con las ventajas que otorgan una mayor capacidad de almacenamiento de información, más posibilidades de representación multimedia, mayor vinculación hipertextual entre unos segmentos o unidades de información con otras, mayores recursos de comunicación sincrónica y asincrónica mediante computadoras, y aumento de la potencialidad interactiva entre humano y máquina.

9


Elizabeth Mora Torres: Señala que la aplicación didáctica de las tecnologías de la información y comunicación: proporcionan a los docentes los fundamentos teóricos y las herramientas prácticas para hacer un uso planeado, constructivo y eficiente de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza. Metodología didáctica que propicia la búsqueda y análisis de información, potenciar los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales de los participantes.

10


Alfonso Pontes Pedrajas Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Córdoba: Señala que la aplicación didáctica de las tecnologías de la información y comunicación: Es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Nuevas tecnologías: Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas. Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line. TV y vídeo interactivos. Los medios didácticos se dividen en: Materiales convencionales: - Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos. Tableros didácticos: pizarra digital.

11


(Gamboa, 2002, citando a Parker, 2001). Cambios que conllevan una serie de implicaciones que inciden también en el propio alumnado: nuevos medios, nuevas metodologías, nuevas relaciones con el profesorado. La integración de las nuevas tecnologías en los contextos escolares proporcionan las infraestructuras necesarias para su aplicación, se presentan una serie de modelos que orientan el uso didáctico de las TIC y son aplicables a casi todos los niveles educativos y asignaturas. A partir de ellos, y considerando las variables contextuales en cada caso, el profesorado puede diseñar y desarrollar actividades de enseñanza y aprendizaje adecuadas a su contexto: alumnos, objetivos educativos que se pretenden. Usos de la pizarra digital en el aula de clase. Los estudiantes pueden presentar y someter a consideración del profesor y de toda la clase sus trabajos, buscar y comentar públicamente materiales de

12


Internet e intervenir más en clase con preguntas y observaciones. Los profesores, además de dirigir el desarrollo de las clases también pueden reforzar sus explicaciones, explicar y corregir colectivamente

los

ejercicios,

hacer

preguntas

y realizar

evaluaciones formativas de sus alumnos. El rincón del ordenador. Un ordenador en el aula de clase será como una ventana abierta al mundo que los estudiantes y el profesor, individualmente o en pequeño grupo, podrán utilizar como fuente de información y aprendizaje (consultas a Internet o a las plataformas de contenidos en red) y canal de comunicación (email, chat) cuando lo precisen. También servirá para elaborar algún documento, digitalizar imágenes, imprimir, etc.

Integración de las nuevas tecnologías en los contextos escolares COLLINS (1998) establece cinco usos diferentes de integración de la tecnología informática dentro de las aulas, ya que puede utilizarse como: Herramientas para llevar a cabo diversas tareas: utilizarlo como procesadores de textos, hojas de cálculo, gráficos, lenguajes de programación y correo electrónico. Sistemas integrados de aprendizaje. Esto incluye un conjunto de ejercicios relativos al currículo, que el alumno trabaja de forma individual y un registro de sus progresos, que sirve de fuente de información tanto para el profesor como el alumno. Simuladores y juegos en los cuales los alumnos toman parte en actividades lúdicas, diseñadas con el objetivo de motivar y educar. Redes de comunicación donde los alumnos y profesores interactúan , dentro de una comunidad extensa a través de aplicaciones informáticas,

13


como el correo electrónico, la Word wide web, las bases de datos compartidas y los tablones de noticias. Entornos de aprendizajes interactivos que sirven de orientación al alumno, al tiempo que participa en distintas actividades de aprendizaje. Manuel Área Moreira La integración y uso de las nuevas tecnologías en las escuelas

El concepto de “nuevas tecnologías” actualmente se aplica al conjunto de aparatos o medios basados en la utilización de tecnología digital (computadoras personales, multimedia, Internet, TV. digital, DVD, etc.). Sin embargo, una tecnología es nueva porque es un invento o artefacto que no existía con anterioridad. Aunque hoy en día a la radio o a la televisión no las consideremos como nuevas tecnologías en su momento, hace varias décadas, lo fueron. La integración de las tecnologías informáticas en los centros y aulas es un proceso que, con mayor o menor fortuna y con desigual ritmo, ha ido desarrollándose en las últimas décadas en todos los sistemas escolares de los países más avanzados.

14


Las razones y justificaciones esgrimidas para incorporar las nuevas tecnologías a las prácticas educativas de los centros y aulas han sido explicadas en numerosas obras y estudios tanto nacionales como internacionales. La investigación y análisis de este proceso ha sido abordado regularmente desde múltiples instancias y con distintas metodologías desde hace más de veinte años. En este sentido podemos afirmar que el estudio de la integración de los ordenadores y/o tecnologías informáticas en el sistema escolar representa una línea de investigación altamente potente y fructífera en el panorama actual de la investigación educativa.

15


Para Iñigo Babot el impacto de las nuevas tecnologías en la capacitación es muy grande y supone una completa revolución, pues con el uso de herramientas virtuales se puede estudiar y trabajar con flexibilidad de horarios y espacios. Los alumnos pueden adaptar el ritmo de estudio a su propia disponibilidad de tiempo y localización geográfica. Este hecho supone además un avance en los procesos de Educación Continua, en la que los profesionales que disponen de poco tiempo para asistir a instancias presenciales, pueden complementar trabajo y formación. En ambos casos, alumnos y profesionales, es necesario un cierto grado de autodisciplina y de toma de decisiones para poder cumplir con

la

realización de las actividades propias del proceso formativo. E-Learning , entonces, se presenta como un sistema de educación y formación flexible , adaptable

a distintos ámbitos y modalidades

(Educación en todos sus niveles y modalidades, en Salud, en la Empresa, en el Trabajo, en Gestión estatal y privada ,en Educación continua, en la Gestión de programas culturales , de Extensión a la comunidad y en otros) ver gráfico.

16


Para Manuel Area Moreira. Introducción a la Tecnología Educativa. 2009 El E-learning, educación online o tele formación puede definirse como una educación o formación ofrecida a individuos que están geográficamente dispersos o separados por una distancia física empleando los recursos informáticos y de telecomunicaciones. En la actualidad estamos asistiendo a una uso

de

instancias:

Internet

en cursos

formativos

centros oficiales de

notable proliferación ofertados

formación,

del

desde múltiples

empresas, sindicatos,

asociaciones, universidades, administraciones, etc. Los principales efectos que propicia Internet en la educación a distancia se pueden resumir en: Las redes de ordenadores permiten extender los estudios y formación a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas convencionales. La red rompe con el monopolio del profesor

como

fuente

principal del conocimiento. Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente

búsqueda,

análisis

y reelaboración

informaciones obtenidas en las redes. La utilización de las redes de comunicación. Ver imagen.

17

de


Teleformación, Educación a Distancia, Educación virtual o e-learning El término “teleformación” se asemeja al de educación a distancia. Según López (2005, 230) “Teleformación y formación a distancia son exactamente lo mismo. Independientemente de cuál sea el canal de comunicación entre el formador y los aprendices” Y parece que así es pues para Alcantud (1999, 31): “La tele-educación se apoya cada vez de manera intensiva sobre las tecnologías de la información” Entonces, para estos autores, teleformación es otra manera de nombrar a la educación a distancia. Y, cómo se apunta en el material leído, la educación a distancia ha ido evolucionando en tanto a las herramientas que utiliza hasta llegar a la utilización actual de las nuevas tecnologías.

18


Mapa conceptual de las semejanzas de los dos autores:

19


Después de haber leído y analizado los temas de esta investigación hemos llegado a las siguientes conclusiones: No hay ninguna duda que las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC). Son necesarias en la educación continua y debemos aprovecharlas los docentes en general debemos usarlas de forma responsables y darles buen uso para beneficio de nuestros alumnos y aprovecharlas.

La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación, sirve como apoyo al proceso de enseñanzaaprendizaje, de esta forma podemos modificar la forma de transmitir los conocimientos a nuestros alumnos para que de esta manera puedan comprender mejor los contenidos.

20


Con la educación a distancia a través de ordenadores: tele formación, e-learning, educación virtual. Podemos aplicar nuevos conocimientos y herramientas a los alumnos y usarlas como el canal para impartir la formación, la interactividad y la conectividad global que proporcionan estos medios telemáticos, que son claves en el proceso de aprendizaje”.

21


El uso de las Tics en el aula proporciona tanto al educador como al alumno una útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista y actor de su propio aprendizaje. De tal forma, asistimos a una renovación didáctica en las aulas donde se pone en práctica una metodología activa e innovadora que motiva al alumnado en las diferentes disciplinas o materias. Además, los diferentes recursos multimedia aumentan la posibilidad

de

interactuar facilitando el aprendizaje significativo. Las TIC pueden suponer un salto mayor si se explotan sus potencialidades de forma más profunda, imaginativa y coherente, de acuerdo con las posibilidades que permiten. Como dice Judit Minian: Pensar informáticamente supone operaciones mentales distintas y por lo tanto una propuesta pedagógica específica. No se puede pensar que el poder de la tecnología por sí sólo va a conseguir que los viejos procesos funcionen mejor. Su uso debe servir para que las organizaciones sean capaces de romper los viejos moldes y creen nuevas formas de trabajo y funcionamiento. El planteamiento debe ser, cómo usar las tecnologías para hacer las cosas que todavía no podemos hacer y no sólo cómo poder usarlas para mejorar aquellas que ya hacemos.

22


23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.