Saludos a todos, iniciamos con el módulo I de multimedia II que trata de los aspectos generales. A lo largo de las 2 semanas propuestas para este módulo, veremos los diferentes temas que lo abarcan. ¡Animo, vamos! iniciemos el recorrido por el mundo maravilloso del aprendizaje Planificación por Módulo 1: Aspectos generales de multimedia II •
•
Derechos de Autor. Hablemos un poco sobre el derecho de autor, cada vez que alguno de nosotros tomemos algún video, imagen o información de la web y cuando este no sea de dominio publico debemos citar el autor a fin fe respetar sus derechos. Licencia Copyleft: para ampliar un poco de este tema tenemos que conocer que a diferencia del copyright, que reserva todos los derechos, las licencias copyleft nos permiten crear licencias más abiertas con algunos derechos reservados. Las licencias copyleft, pueden ser variadas en cuanto a los derechos que otorgan, muchas veces la conocemos también como licencias Creative Commons o simplemente CC.
En Panamá después de muchas luchas en el 2014, por fin pudo contar con un capítulo oficial las Creative Commons (CC), cuando una ingeniera especializada en Innovación y una abogada especializada en Nuevas Tecnologías se cruzaron en el camino con la misma intención: compartir conocimiento y creatividad a través de herramientas digitales, gratuitas y legales y dar a conocer en la sociedad panameña, la filosofía de la organización.
Veamos las variantes que incluyen estos símbolos iniciaremos con las siguientes:
Reconocimiento (Attribution): cualquier obra que el autor autorice su uso, debe reconocerse explícitamente su autoría.
No comercial (Non commercial): Se puede usar la obra pero no para fines comerciales.
Sin obras derivadas (no derivate works): podemos tomar cualquier obra, pero no podemos transformarla para crear una obra derivada.
Compartir igual (Share alike): la explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas, en otras palabras no podemos crear obras que dependan de esa licencia, para reconocimiento propio. Con la descripción de estas licencias podemos pasar a hablar de los 6 tipos de licencias que nos permiten, copiar, distribuir, reproducir, siempre que no haya una utilidad comercial.
Pasemos a ver las 6 combinaciones:
Imagen tomada de: Michael Elkan
Metadatos: siguiendo con este tema que para nosotros es muy importante, pues a lo largo del curso necesitaremos usar algunas obras que no son de nuestra autoría, es por lo que veremos algunas plataformas que ofrecen contenido con licencias Creative Commons. Pasemos a ver y recorrer por algunas de ellas:
Muchas de ellas con opción de uso totalmente libre, otras para uso no comercial. www.dafont.com www.fontsquirrel.com
www.1001fonts.com www.myfonts.com https://wwwhatsnew.com https://www.deviantart.com https://www.tinkercad.com https://www.appinventor.mit.edu Pasemos a las imágenes: Existen incluso desde antes de la web lo que se conoce como stock photos, imágenes genéricas que pueden usarse en catálogos, publicidad, etc. Algunas son de pago con muy buena resolución, algunas son de pago, pero también hay algunas de uso libre.
Flickr:
Este es uno de los repositorios más grande que existen, y a través de la búsqueda avanzada se puede localizar imágenes con licencia Creative Commons de distintos tipos que permiten el uso de estas. Google fotos:
Anteriormente se conocía como Picasa. En esta web de Google podemos buscar fotos según las licencias o los permisos de uso. El hecho de ser la plataforma de Google hace que ofrezca un repositorio amplísimo con imágenes de todos los rincones del mundo.
DevianArt:
Esta es una comunidad de artistas online, y pueden encontrarse todo tipo de ilustraciones, imágenes, fotografías etc.
OpengameArt:
Como podemos apreciar se trata de una comunidad web orientada al desarrollo de video juegos, y por tanto, incluye toda clase de contenido, principalmente sprites o imágenes de elementos de juegos. También hay músicas y todo tipo de archivos de sonido.
Como pudimos ver hay muchos sitios para descargar imágenes respetando sus licencias, todas ellas se pueden ser editadas con diferentes softwares, como lo son Gimp, o Photoshop, o con herramientas en línea de comandos como ImageMagick. Lo esencial es saber en que casos debemos utilizar una u otra y si es necesario convertir y optimizarla para la web. A continuación veremos los tres formatos de imagen más utilizados y sus usos adecuados.
Formato Gif: Este formato tiene una característica de importancia histórica, ya que fue el primer tipo de archivo gráfico que se mostró en los primeros navegadores. Pese a sus limitaciones en cuanto a la cantidad de colores, lo cierto es que es un formato que ofrece varias características que lo hacen muy versátil: • • • •
Permite transparencia. Utilizan comprensión LZW. Permite animaciones, incluyendo un conjunto de imágenes en único fichero. Permiten el entrelazado, es decir, se va mostrando la imagen poco a poco conforme se descarga.
No cabe duda que la clave de los ficheros GIF, es que son imágenes de colores indexados con un máximo de 256 colores disponibles, ya que utilizan 8 bits para definir los colores. Dicho de otra manera, una imagen GIF contiene una tabla de colores disponibles numerados y para formar esa imagen se usan los colores de esa tabla.
Formato JPEG: El formato JPGE son ficheros de imágenes que contienen 24 bits de información para los colores, lo que da lugar a millones de colores lo que le convierte en un buen formato para las imágenes fotográficas, sus principales características son: • • •
Imágenes de colores de 24 - bits. Comprensión con pérdida de calidad. Soportan el entrelazado.
Debemos destacar que JPEG tiene una ventaja añadida, para la web, y se aplica comprensión a las imágenes, aunque con cierta pérdida, y la calidad de un JPEG es ajustable en el momento de crearla, pero en cualquier caso la relación que ofrece entre calidad/ comprensión es bastante buena.
Opciones de reducción de calidad en formato JPEG Además, JPEG no utiliza una paleta de colores limitada como el GIF, lo que permite imágenes detalladas e incluso escala de grises de mucha calidad. Por lo tanto, las imágenes fotográficas o en general los gráficos con colores degradados, y en especial con imágenes con las que nos podamos permitir cierta pérdida, el formato JPEG es ideal.
El formato PNG: Este formato surgió como formato abierto pensado para Internet en una respuesta a los problemas legales que había con el algoritmo LZW utilizado por GIF. Aunque finalmente las limitaciones impuestas por la patente de LZW terminaron en 2006, el formato PNG se ha ido consolidando poco a poco. En cierto modo se sitúa entre el GIF y el JPEG, pero no por su calidad, sino porque sus cualidades pueden ser variadas según lo que precisemos: • • • • •
Soporte para imágenes de colores indexados en 8 bits. Permite transparencia, que además puede ser gradual. Permite imágenes de escalas de grises de 16 bits. Imágenes de colores de 24 bits y 48 bits con una comprensión si pérdidas. Se puede mostrar de forma progresiva.
Hace bien poco había algunos problemas de compatibilidad con algunos navegadores y el PNG, por ejemplo, hasta hace no mucho el Internet Explorer no mostraba bien la transparencia del PNG.
En principio PNG debería sustituir el formato GIF en la mayoría de los casos, pero no así al formato JPEG debido a que su comprensión no tiene pérdida, por lo tanto, no consigue optimizar el tamaño de los ficheros como si hace JPEG.