European Forum for Urban Security
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local Para combatir la radicalización, las respuestas represivas por sí solas no son suficientes. También es preciso aplicar medidas de prevención a fin de abordar las causas subyacentes. Tales acciones deben movilizar los dispositivos de asociación local para la prevención del delito con miras a fortalecer la resiliencia tanto de las personas como de los grupos en riesgo de radicalización. El propósito de la presente publicación es ofrecer una visión general sobre el tema y proporcionar información y herramientas prácticas orientadas a fortalecer las capacidades de los actores locales para que puedan enfrentarse a este fenómeno, tanto a nivel político como técnico.
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Este documento publicado por el Foro Europeo para la Seguridad Urbana (Efus) es fruto del proyecto Local Institutions AgaInSt Extremism (LIAISE, Instituciones locales contra el extremismo), que se desarrolló entre 2014 y 2016. En su redacción han participado Sebastian Sperber, Juan Cristellys y Véronique Ketelaer, Directores de Programa, bajo la dirección de Elizabeth Johnston, Directora ejecutiva, con la contribución de Götz Nordbruch de Ufuq.de y Charlotte Kathe, Tanya Silverman y Rashad Ali del Institute for Strategic Dialogue, al igual que otras instituciones asociadas y las ciudades que han formado parte del proyecto. Su uso y reproducción para fines no comerciales están libres de derechos, a condición de que se cite la fuente. Traducción: Initiale Traduction & Interprétation - Marcelo Brida Revisión: Mariana Cristellys Diseño: Marie Aumont, micheletmichel.com Impresión: Cloître Imprimeurs, Saint-Thonan - France ISBN : 2-913181-48-1 Depósito legal: septiembre de 2016 European Forum for Urban Security 10, rue des Montiboeufs 75020 París - Francia Tel.: + 33 (0)1 40 64 49 00 contact@efus.eu - www.efus.eu
Con el apoyo financiero de la Comisión Europea . El contenido de esta publicación no refleja la opinión de la Unión Europea. La información y las opiniones expresadas en el presente documento son única y exclusivamente responsabilidad de los autores.
European Forum for Urban Security
Prevenir y combatir la radicalizaciรณn a nivel local
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Agradecimientos
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
El proyecto “Instituciones locales frente al extremismo - LIAISE” (Local Insitutions AgaInSt Extremism) se ha llevado a cabo gracias al compromiso de los representantes de las ciudades participantes - Augsburgo (Alemania), Bruselas (Bélgica), Düsseldorf (Alemania), l’Hospitalet de Llobregat (España), Lieja (Bélgica), Malmö (Suecia), Reggio Emilia (Italia) y Vilvoorde (Bélgica) – la Asociación alemana para la educación cívica y el trabajo preventivo Ufuq.de, y el grupo de reflexión Institute for Strategic Dialogue (ISD - Instituto para el diálogo estratégico) del Reino Unido; todos han contribuido con su conocimiento y experiencia en las diferentes sesiones de formación del proyecto y la elaboración de este documento. Agradecemos a los representantes electos y a sus equipos por compartir su experiencia y conocimientos, así como a los expertos, por su inestimable labor e indicaciones. Extendemos nuestro agradecimiento a la Comisión Europea por su apoyo financiero, sin el cual este proyecto y su publicación no habrían sido posibles. Agradecemos asimismo a todas las personas que nos han acogido en nuestras sesiones de formación y a todos los que han contribuido a que fueran un éxito.
Ciudades que han participado en el proyecto Diana Schubert (Augsburgo, Alemania), Hadelin Feront (Bruselas, Bélgica), Tanja Schwarzer y Stephan Glaremin (Düsseldorf, Alemania), José Antonio García-Calvillo Moreno, Laia González Pradanos y Oscar Negredo Carrillo (L’Hospitalet de Llobregat, España), Manuel Comeron y Catherine Schiltz (Lieja, Bélgica), Malin Martelius, Anna Kosztovics y Arash Zinat Bakhsh (Malmö, Suecia), Elena Poppi y Papa Seck (Reggio Emilia, Italia) y Jessika Soors (Vilvoorde, Bélgica).
4
Instituciones asociadas al proyecto Götz Nordbruch (Ufuq.de, Alemania), Institute for Strategic Dialogue (ISD - Instituto para el diálogo estratégico del Reino Unido).
Participantes asociados Laetitia Nolet (Belgian Forum for Prevention and Urban Security, Bélgica), Harald Weilnböck y Anika Posselius (Cultures Interactive, Alemania).
También contribuyeron Sophie Le Bihan (Montreuil, Francia), Farid Bounouar (Sarcelles, Francia), Christiane Nischler (Estado de Baviera, Alemania), Hans Bonte (Vilvoorde, Bélgica), Andreas Schönström, Per-Erik Ebbeståhl, Sarah Hansson, Julia Kjellbom, Aviva Suskin Holmqvist, Dirk Wurm, Peter Bommas (Augsburgo, Alemania), Chris Williams (Brent, Reino Unido), Arris Blom (Rotterdam, Países Bajos), Marik Fetouh (Burdeos, Francia), Henning Mols (Aarhus, Dinamarca), Sindyan Qasem (Ufuq. de, Alemania), Sasha Havlicek, Erin Saltman, Henry Tuck, James Kearney, Munir Zamir, Zahed Amanullah, Rebecca Skellett, Sarah Kennedy (ISD, Reino Unido), Ross Frenett, Vidhya Ramalingam (Moon Shot CVE), Anissa Akhandaf (Amberes, Bélgica), Georgina Nitzsche, Edit Schlaffer (Women Without Borders, Austria), Saliha Ben Ali (Society Against Violent Extremism, Bélgica), Willy Demeyer (Lieja, Bélgica), Alain Grignard, Hassan Bousseta (Université de Liège, Bélgica), Juan Cortes Leclou (General Direction for Security and Prevention, Bélgica), Erwin Van Vlierberghe (Belgian Coordination Agency for Threat Analysis, Bélgica), Craig McCann (National Counter-Terrorism Policing Headquarters, Reino Unido), Victor Steenssens (Arktos asbl, Bélgica), Robert Örell (Fryshuset/Exit Sweden, Suecia), Julia Reinelt (Violence Prevention Network, Alemania), Lily Maxwell, Tomás Santamaría Agudo (Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, Ministerio del Interior, España).
5
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Índice
>>>>>>>>>>>>>>> Prólogo............................................................................p. 8 Introducción.................................................................p. 10 Capítulo I - Entender la radicalización y sensibilizar al respecto.............................................p. 15 I. Definir los conceptos................................................................. p. 17 II. Mecanismos y niveles de explicación: entender el proceso....... p. 19 III. Prevención de la radicalización que lleva al extremismo violento. p. 24 IV. Prácticas y herramientas.......................................................... p. 27
Capítulo II – Desarrollar une estrategia local de múltiples organismos............................................p. 31 I. Pensar en global, actuar en local: glocalización y desarrollo de una estrategia local............................................... p. 33 II. Tipos de acciones implementadas a nivel local......................... p. 37 III. Recomendaciones................................................................... p. 39 IV. Prácticas y herramientas.......................................................... p. 40
Capítulo III - Apoyar y empoderar a las familias........... p. 45 I. Apoyo y empoderamiento familiar: formas y etapas................... p. 47 II. Cómo contactar y relacionarse con las familias......................... p. 51 III. Recomendaciones................................................................... p. 52 IV. Prácticas y herramientas.......................................................... p. 54
6
Capítulo IV – Prevención y creación de resiliencia..p. 57 I. Las escuelas y la educación formal............................................ p. 60 II. Servicios de bienestar de la juventud y servicios sociales.......... p. 62 III. Comunidades.......................................................................... p. 64 IV. Policía...................................................................................... p. 66 V. Recomendaciones..................................................................... p. 67 VI. Prácticas y herramientas......................................................... p. 68
Capítulo V - Desradicalización y desvinculación........p. 71 I. El proceso de remisión a las autoridades................................... p. 73 II. Estructura de la intervención.................................................... p. 76 III. Ganar la confianza................................................................... p. 77 IV. La cuestión del extremismo religioso: el papel de la religión.... p. 78 V. Desvinculación.......................................................................... p. 79 VI. Recomendaciones................................................................... p. 80 VII. Prácticas y herramientas........................................................ p. 81
Capítulo VI - Contra-narrativas.....................................p. 85 I. Planificación y creación de una campaña................................... p. 87 II. Gestión de la campaña.............................................................. p. 90 III. Difusión y evaluación.............................................................. p. 91 IV. Recomendaciones.................................................................... p. 95 V. Prácticas y herramientas.......................................................... p. 97
Referencias................................................................. p. 100
7
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Prólogo
>>>>>>>>>>>>>>>>> La radicalización que lleva al extremismo violento es un problema social cada vez de mayor envergadura. Estos últimos años, las ciudades europeas víctimas de eventos trágicos y fatales han sido testigos de primera mano. En efecto, los recientes ataques terroristas, no solamente en Europa sino en el resto del mundo, destacan la necesidad urgente de actuar ante un fenómeno cuyas causas subyacentes deben enfrentarse con un enfoque preventivo. Las acciones extremistas violentas, dirigidas contra los valores básicos de las sociedades democráticas, lejos de conseguir que nos inclinemos ante el terror, han reforzado las convicciones profundas del Foro Europeo para la Seguridad Urbana (Efus), que se han mantenido durante cerca de 30 años. En particular, que la seguridad debe ser considerada como un bien común compartido por todos y que prevenir la exclusión y combatir la discriminación contribuyen a reforzar los vínculos sociales y construir la resiliencia individual y colectiva. Por consiguiente, la necesidad de trabajar colectivamente, en red, y de estructurar la solidaridad en las ciudades es hoy más crítica que nunca. En este contexto, los organismos locales no pueden actuar de forma aislada para enfrentar las causas fundamentales de la radicalización, en especial porque estas causas pueden inducir a que algunas corrientes políticas elaboren amalgamas peligrosas y estigmaticen a determinados segmentos de la población.
8
Por esta razón, y como respuesta a las peticiones de varias ciudades miembros, el Efus ha procurado ayudar a las autoridades locales para que mejoren su capacidad de prevenir la radicalización, reafirmando al mismo tiempo el papel estratégico central de los organismos locales en la lucha contra este fenómeno. Con este objetivo, el Efus ha comenzado a participar progresivamente en una serie de redes y actividades a nivel europeo e internacional, en las cuales procura expresar las necesidades de las autoridades locales y destacar la importancia de garantizar el respeto de los derechos humanos fundamentales en la prevención de la radicalización. En este sentido, el proyecto Local Institutions AgaInSt Extremism (LIAISE, Instituciones locales contra el extremismo) ha sido una iniciativa clave iniciada por el Efus en septiembre de 2014 con el apoyo financiero de la Comisión Europea. Después de dos años de trabajo, con la participación de diez ciudades de seis países europeos, y el respaldo permanente del Efus y los expertos asociados, la presente publicación ha recopilado los conocimientos generados en este proyecto. Su objetivo fundamental es ayudar a las ciudades a poner en práctica los conocimientos actualmente disponibles en el ámbito de la radicalización, en materia de investigación y elaboración de políticas públicas. Su intención no es dar una respuesta exhaustiva a esta problemática tan compleja, sino más bien recopilar conocimientos, prácticas y herramientas con las cuales las ciudades podrán hallar respuestas a sus preguntas y, eventualmente, abordar esta problemática según sus propios contextos locales. Elizabeth Johnston Directora Ejecutiva
9
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Introducción
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
En las últimas dos décadas, la radicalización ha cobrado una importancia cada vez mayor en el ámbito de la investigación y la elaboración de políticas públicas. En toda Europa, las agendas políticas han estado incluyendo iniciativas para enfrentar esta problemática, en su mayor parte durante períodos de intensa actividad política y legislativa, por lo general en respuesta a eventos de gran carga emocional como son los ataques terroristas. Estos períodos iniciales de diseño e implementación de políticas, frecuentemente como consecuencia de un ataque, se han caracterizado por la adopción de medidas "duras" o "represivas" para combatir la radicalización, ya sean de índole legislativa o administrativa (arrestos, organizaciones proscritas, bloqueo de capitales, etc.). Con todo, la prevención ha surgido como un componente esencial, ya que las respuestas represivas por sí solas no bastan para abordar de manera eficaz la radicalización. Además de las medidas policiales y judiciales adoptadas para combatir las consecuencias de la radicalización, es necesario implementar acciones preventivas con el fin de llegar a las causas subyacentes, que conducen a individuos o grupos a un extremismo violento. Por consiguiente, es fundamental comprender la radicalización como un proceso, con miras a identificar la oportunidad de llevar a cabo acciones de prevención e intervención que, en último término, requieren la participación de las autoridades locales. En la práctica, a pesar de la incertidumbre sobre las causas exactas de la radicalización, este proceso y sus factores explicativos tienen componentes locales y se manifiestan en el ámbito local, a veces mediante actos violentos. Aunque Internet y las redes sociales hayan proporcionado una plataforma muy eficaz para diseminar ideologías extremistas, el contacto virtual en línea generalmente desemboca en un contacto físico y real con individuos o grupos extremistas, que se produce en lugares específicos. Este hecho, sumado al conocimiento preciso del contexto local de que disponen las autoridades locales1, así como la gran proximidad de estas con los ciudadanos,
10
1- La expresión “autoridad local” se emplea en este documento como denominación genérica para toda clase de instituciones de gobierno local que se encuentren en los países europeos, por ejemplo ciudades, ayuntamientos, poblados, etc. Según la Carta Europea de Autogobierno Local del Consejo de Europa (1985), las autoridades locales cuentan con órganos de toma de decisiones democráticamente constituidos y disponen de un amplio grado de autonomía en cuanto a sus responsabilidades, los medios y las vías mediante los cuales se ejercen, y los recursos necesarios para su aplicación.
sugiere que los organismos de nivel local están estratégicamente ubicados para coordinar o liderar directamente la implementación de las acciones preventivas y movilizar a todos los actores relevantes que pueden contribuir a prevenir la radicalización. Las autoridades locales, aunque no son los únicos actores responsables ni pueden determinar por sí solas la realidad de sus territorios, tienen una capacidad significativa para actuar contra este fenómeno. ¿En qué esferas de intervención deberían centrarse las autoridades locales con miras a prevenir la radicalización a nivel local? ¿Cómo pueden poner en práctica las acciones? Este documento pretende responder a estas preguntas presentando un panorama general de esta problemática y dando respuestas y herramientas prácticas destinadas a formar a los actores locales para que puedan enfrentar este fenómeno, tanto a nivel técnico como político. Todos los elementos que se presentan en esta publicación son el fruto de la labor realizada entre 2014 y 2016 en el marco del proyecto europeo LIAISE liderado por Efus. El proyecto reunió a diez ciudades de seis países distintos – Augsburgo (Alemania), Bruselas (Bélgica), Düsseldorf (Alemania), L’Hospitalet (España), Lieja (Bélgica), Malmö (Suecia), Montreuil (Francia), Reggio Emilia (Italia), Sarcelles (Francia), Vilvoorde (Bélgica) – así como el ISD, un grupo de reflexión con sede en el Reino Unido y especializado en el fenómeno del extremismo y la asociación alemana de intercambio intercultural, Ufuq.de. Igualmente participaron como asociados el Foro Belga para la Prevención y la Seguridad Urbana y la asociación alemana Cultures Interactive. El objetivo del proyecto era diseñar un programa de formación que respondiese a las necesidades de los actores locales; esta publicación reúne el contenido y los conocimientos que se produjeron en las diversas sesiones de formación. El documento se ha estructurado de conformidad con los diversos temas que se plantearon a lo largo del proyecto y que el conjunto de ciudades que participaron identificó como campos temáticos de especial importancia para los actores locales. A continuación, se presentan los temas que corresponden a los diversos capítulos de esta publicación:
Entender la radicalización y sensibilizar al respecto
11
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Desarrollar una estrategia local de múltiples organismos Apoyar y empoderar a las familias Prevención y creación de resiliencia Desradicalización y desvinculación Contra-narrativas Los capítulos tienen una estructura similar:
Análisis: en esta sección se desarrolla el tema de estudio del capítulo y se presentan diversas formas de enfrentar la radicalización y el extremismo violento a nivel local. Esta sección analítica concluye con un conjunto de recomendaciones prácticas.
Prácticas y herramientas: esta sección brinda dos tipos de indicaciones prácticas: 1) estudios de casos que ilustran prácticas locales, según el tema tratado y 2) diversas herramientas para la aplicación de los métodos que se presentan en el capítulo. Los dos aspectos quedan brevemente resumidos en esta sección, pero se pueden estudiar con mayor detalle en línea. Además, se puede consultar en línea seis vídeos temáticos que presentan los temas y las ideas de cada capítulo. Estas herramientas de soporte audiovisual pueden utilizarse, por ejemplo, para exponer el tema en una sesión de formación (visite www.efus.eu). Debe prestarse especial atención al alcance analítico del documento. Sobre la base de la diversidad de los contextos locales que se estudiaron durante todo el proyecto, la expresión "radicalización que lleva al extremismo violento", que se emplea en esta publicación, incluye todas las formas de la radicalización. Se consideró que este enfoque era indispensable porque las diversas formas de radicalización pueden reforzarse recíprocamente. En una escala de mediano a largo plazo, los ataques terroristas pueden producir más que muertes, destrucción y perjuicios económicos, ya que pueden engendrar divisiones y polarización entre las comunidades y dar pie a posiciones extremistas y reaccionarias en algunos sectores de la sociedad, creando así un semillero para un mayor extremismo que contribuye a un círculo vicioso de radicalización y respuestas violentas. Por consiguiente, este documento no se centra en una sola forma de radicalización que lleva a un tipo
12
especĂfico de extremismo violento, sino que cubre todas las formas que puede asumir este fenĂłmeno.
13
Prevenir y combatir la radicalizaciรณn a nivel local
>
>
14
CapĂtulo I
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Entender la radicalizaciĂłn y sensibilizar al respecto
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
15
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
1. Entender la radicalización y sensibilizar al respecto
Visite www.efus.eu para ver el vídeo de introducción al capítulo. Hasta la fecha no existe ningún acuerdo ni definición universalmente aceptados, sobre qué es exactamente la radicalización, ni a nivel académico ni gubernamental. El concepto mismo no puede darse por sentado. La confusión que reina sobre su definición es aún mayor hoy en día debido a una creciente preocupación sobre el terrorismo y la amplia cobertura de los medios de comunicación, no siempre basada en pruebas o análisis fundados. Además del problema de una definición correcta de radicalización, algunos estudiosos han tratado de demostrar que la radicalización como fenómeno no existe, sino que más bien constituye un mito para justificar la implementación de nuevos dispositivos de seguridad y legitimar ciertas respuestas del Estado.2 Con todo, sin tratar de negar la validez de un concepto que probablemente dominará la investigación, la expresión pública y el entorno político en los próximos años, la mayor parte de los investigadores y responsables políticos se esfuerzan por entender mejor las causas y los mecanismos que llevan a ciertas personas a aceptar la violencia como medio justificable de conseguir sus propósitos.
16
2- A. Hoskins y B. O’Loughlin, ‘Media and the myth of radicalization’, en Media, War and Conflict 2: 2009.
I. Definir los conceptos
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Aunque su definición siga siendo ambigua y controvertida, existe un acuerdo general en llamar “radicalización” al proceso por medio del cual un individuo o un grupo pasa a ser extremista.3, 4 Por consiguiente puede entenderse la radicalización como un proceso de conversión hacia diversas formas de extremismo – por ejemplo, extremismo de derechas, de izquierdas, anarquista, religioso, nacionalista, medioambiental, etc. Plantear este fenómeno como un proceso implica una evolución que conduce a un resultado: el extremismo. En esta etapa, la definición de los "puntos culminantes" de este proceso paulatino es lo que más controversias suscita. Con mucha frecuencia el término “radicalismo” también se emplea para referirse al resultado de los procesos de radicalización, implicando así que las personas radicalizadas se convierten en radicales. Sin embargo, al examinar las raíces lexicológicas de la expresión, el término "radical" transmite una idea de cambio fundamental de un status quo social, que implica igualmente cambio progresivo y renovación.5 Los movimientos políticos asociados con las reformas liberales del siglo XVIII y los movimientos socialistas de fines del siglo XIX y comienzos del XX se llamaron 3- Algunos estudiosos consideran que la radicalización también se puede aplicar a "la preparación del Estado para el conflicto", al igual que a los actores no estatales. Sin embargo, la percepción general de este problema se ha centrado en esta última interpretación, ya que representa un reto y una amenaza para el Estado y los ciudadanos. El presente texto adopta el uso habitual del término “radicalización”, que se refiere a los actores no estatales. Véase C. McCauley y S. Moskalenko “Mechanisms of Political Radicalization: Pathways Toward Terrorism”, en Terrorism and Political Violence, 20:3, 2008, pp. 416. 4-P. Neumann, “The trouble with radicalization”, en International Affairs, The Royal Institute of International Affairs Volume 89, Issue 4, pp. 873–893, julio de 2013; Della Porta y G. LaFree, Guest Editorial: ‘Processes of Radicalization and De-Radicalization’, IJCV, Vol. 6, No. 1, 2012, p. 4; C. McCauley y S. Moskalenko (2008) Mechanisms of Political Radicalization: Pathways Toward Terrorism, Terrorism and Political Violence, 20:3, 2008, p. 416; M. Ranstorp, Understanding Violent Radicalisation: Terrorist and Jihadist Movements in Europe, Routledge, Nueva York, 2010, pp. 19-23; R. Borum, "Radicalization into Violent Extremism II: A Review of Conceptual Models and Empirical Research." Journal of Strategic Security 4, no. 4, 2011, p. 37-62; F. Khosrokhavar, Radicalisation, Éditions de la Maison des Sciences de l'Homme, París, 2015 5- A. P. Schmid, “Radicalisation, De-Radicalisation, Counter-Radicalisation: A Conceptual Discussion and Literature Review”, The International Centre for Counter-Terrorism, 2013, p. 12.
17
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
a sí mismos radicales. Sin ir más lejos, Nelson Mandela y Martin Luther King fueron considerados radicales y lucharon por libertades y derechos que hoy forman parte de nuestros valores fundamentales. Por otra parte, a pesar de su ambigüedad y diferencias de significado, el extremismo puede describirse como un conjunto de ideas que son diametralmente opuestas a los valores fundamentales de una sociedad, caracterizadas por la intolerancia a cualesquiera formas de oposición.6 Generalmente se destacan dos los tipos de extremismo como resultado de procesos de radicalización: el extremismo cognitivo y de comportamiento.7
Extremismo cognitivo. Se refiere a ideas que, de conformidad con las democracias liberales actuales, se oponen diametralmente a los valores fundamentales de la sociedad. Esto puede implicar cualquier forma o intento de imponer a la sociedad la supremacía de una determinada ideología o creencia, rechazando los principios democráticos y derechos humanos.
Extremismo de comportamiento. Se refiere a los medios y métodos utilizados por quienes buscan conseguir metas sin miramientos por la vida, los derechos humanos o la libertad de los demás. Por consiguiente, algunos plantean la radicalización como un proceso que conduce a opiniones "extremistas", mientras que otros destacan asimismo el comportamiento violento que puede resultar de este proceso. Desde luego, la principal preocupación es la radicalización que lleva al extremismo de comportamiento, ya que con frecuencia desemboca en el uso de la violencia como medio para aplicar ciertas ideas y, por ende, constituye una verdadera amenaza contra la sociedad y su seguri-
6- Roger Scruton da tres definiciones de extremismo: "expresión ambigua que puede significar: 1. Llevar una idea política hasta sus extremos, sean cuales sean sus repercusiones 'lamentables', obstáculos, argumentos y sentimientos en contra y con la intención, no solo de enfrentar sino también de eliminar a la oposición. 2. Intolerancia hacia opiniones distintas de las propias (al respecto, véase “tolerancia”). 3. Adopción con fines políticos de medios que se apartan de las normas de conducta aceptadas, en particular mostrando desprecio por la vida, la libertad y los derechos humanos de los demás”. Véase R. Scruton, The Palgrave Macmillan dictionary of political thought, 3rd ed., Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2007. 7- P. Neumann, “The trouble with radicalization”, in International Affairs, The Royal Institute of International Affairs Volume 89, Issue 4, pp. 873–893, julio de 2013.
18
dad. Por consiguiente, muchos estudiosos y gobiernos usan la expresión "extremismo violento" para referirse a este último tipo de extremismo.8 Sigue debatiéndose el vínculo entre el extremismo cognitivo y de comportamiento. Algunos afirman que el primero lleva al segundo, mientras que otros indican que no existe vínculo alguno. Salta a la vista que no todos los pensadores radicales se comportan de forma radical. De hecho, una sociedad plural y democrática, con libertad de pensamiento y consciencia, otorga a sus ciudadanos la libertad de abrigar opiniones radicales. Sin embargo, cuando una visión del mundo no solamente es radical en su ideología, sino que activamente permite y aún exige métodos extremos y violencia para conseguir sus metas, se da un paso hacia la violencia y eventualmente hacia el terrorismo. Por ello, puesto que allí reside la mayor amenaza contra la sociedad, esta publicación se concentrará en la radicalización que lleva al extremismo violento y en su prevención.
II. Mecanismos y niveles de explicación: entender el proceso
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Tal y como se mencionó anteriormente, no existe una única teoría sobre la radicalización. Las diversas disciplinas proporcionan diversas formas de examinar el fenómeno. Por ejemplo, la sociología, la psicología y la psiquiatría permiten entender los factores que a nivel de grupo e individual que aumentan la probabilidad de radicalización. Al mismo tiempo las ciencias políticas, la teología y la filosofía se ocupan de la lógica de las opiniones extremistas en términos de planteamientos políticos y constitución de la identidad; la economía y el derecho describen el contexto material en el cual se desarrolla el proceso y el marco legal dentro del cual se trata, y así sucesivamente.
8- Las expresiones “extremismo” o “extremista” suelen emplearlas terceras personas para referirse a un grupo que a su vez no se califica a sí mismo de ese modo.
19
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Sin embargo, a pesar de la diversidad de teorías, prácticamente todos los modelos académicos conceptualizan la radicalización como un proceso paulatino que se produce durante cierto período de tiempo. Por consiguiente, la índole evolutiva del fenómeno implica recorrer diversos pasos y etapas, según va transcurriendo el tiempo, así como la participación de varios factores y dinámicas de impulso y explicación. Lo anterior se ha descrito en diversos modelos académicos, por ejemplo, la Escalera de Moghaddam9, la Pirámide de McCauley y Moskalenkos10, la Banda Transportadora de Baran11 o el modelo Huq/ NYPD.12 Fathali Moghaddam desarrolló la metáfora de la "escalera al terrorismo" para explicar la índole progresiva de la radicalización. Este modelo sostiene que los individuos van ascendiendo hacia cinco niveles sucesivos desde la planta baja, hasta convertirse en extremistas en el último nivel (véase la figura 1, más abajo). Según este modelo, el total de personas que asciende al siguiente nivel se va reduciendo, lo que significa que son relativamente pocos los que llegan al último nivel, el terrorismo.
20
9- F. M. Moghaddam, "The Staircase to Terrorism: A psychological exploration," en American Psychologist 60,2005, pp. 161–169. 10- C. McCauley y S. Moskalenko, “Mechanisms of Political Radicalisation: Pathways Toward Terrorism”, in Terrorism and Political Violence, 20:3, 2008, pp. 415-433. 11- Z. Baran, “Fighting the war of ideas”, in Foreign Affairs 84: 6, Nov.–Dec. 2005. 12- M. D. Silber y A. Bhatt, Radicalization in the West: The Homegrown Threat, Nueva York: Departamento de Policía, Ciudad de Nueva York, NYPD Intelligence Division, 2007.
Figura 1: Escalera de Moghaddam
Quinto Piso Acción terrorista y cancelación de los mecanismos inhibitorios Cuarto Piso Consolidación del pensamiento categórico y legitimación de la organización terrorista
Tercer Piso Compromiso moral
Segundo Piso Agresión encauzada hacia el “enemigo”
Primer Piso Consideración de determinadas opciones para combatir la injusticia
Planta baja Interpretación psicológica de las condiciones materiales
Fuente: F. M. Moghaddam, "The Staircase to Terrorism: A psychological exploration," en American Psychologist 60, 2005, pp. 161–169.
Del mismo modo, destacando también que tan solo una pequeña minoría de los radicalizados se convierten en terroristas, McCauley y Moskalenko plantean una hipótesis similar en su modelo piramidal.13 Desde la base hasta el vértice, los niveles ascendentes de esta pirámide 13- Clark McCauley, ‘‘Jujitsu Politics: Terrorism and Response to Terrorism,’’ en Paul R. Kimmel and Chris E. Stout, eds., Collateral Damage: The Psychological Consequences of America’s War on Terrorism, Westport, CT: Praeger, 2006, pp. 45–65 y Clark McCauley y Sophia Moskalenko (2008) Mechanisms of Political Radicalization: Pathways Toward Terrorism, Terrorism and Political Violence, 20:3, pp. 415-433.
21
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
corresponden a un aumento de la radicalización de las creencias, sentimientos y comportamientos. Las fronteras entre los diversos niveles de la pirámide muestran los puntos clave de transición de la radicalización: entre no hacer nada y hacer algo. Por ejemplo, de la acción política legal a la ilegal, y de allí a perpetrar verdaderos actos de terrorismo. Así mismo, este modelo pone de relieve que un individuo no avanza necesariamente de forma lineal de un nivel a otro en su conversión en terrorista.
Figura 2: Pirámide de McCauley y Moskalenko
Obligación moral personal
Justificadores
Simpatizantes
Neutros
Fuente: Clark McCauley y Sophia Moskalenko, “Mechanisms of Political Radicalization: Pathways Toward Terrorism”, en Terrorism and Political Violence, 20:3, 2008, pp. 415-433. En ambos modelos, ascender por la escalera o la pirámide de la radicalización no es un proceso automático. En cada nivel influyen diversos elementos psicológicos, que se explican por diversas teorías. Así pues, no hay una causa o combinación de factores única para explicar la evo-
22
lución en ambos modelos. No obstante, existe una influencia recíproca entre diversos factores provenientes de distintos contextos y niveles de explicación (nivel local y global). Por consiguiente, ha resultado muy difícil encontrar factores decisivos. Pero los esfuerzos para identificar algunos de estos últimos han contribuido a la creación de un "caleidoscopio de factores" que podrían contribuir a la radicalización.14 En términos generales, este caleidoscopio de factores coincide con las dimensiones geográficas. Ciertos estudiosos aplican una distinción entre niveles internos y externos15, mientras que otros exponen tres niveles de explicación: nivel micro, meso y macro.16 Las diferencias entre estos tres niveles de explicación pueden resumirse de la siguiente manera:
Nivel micro: este nivel de explicación se refiere al individuo mismo e incluye todas las formas de experiencia o sensación personal (real o percibida), por ejemplo, alienación, discriminación y humillación.
Nivel meso: este nivel se refiere al entorno cercano del individuo y a la dinámica que existe dentro de este.
Nivel macro: este último nivel se refiere al entorno más amplio y básicamente guarda relación con los asuntos sociales y de política nacional/extranjera. Todos estos niveles de explicación, ya sean internos o externos, micro, meso o macro, reflejan el lugar destacado que ocupan el resentimiento y el descontento entre tales factores, así como la importancia de la vulnerabilidad individual y la exposición a las referencias radicales.
14- Ranstorp Magnus, Understanding Violent Radicalisation: Terrorist and Jihadist Movements in Europe, Routledge, Nueva York, 2010, p. 19-23. 15-Ibid. 16- Schmid Alex P., Radicalisation, De-Radicalisation, Counter-Radicalisation: A Conceptual Discussion and Literature Review, The International Centre for Counter-Terrorism, 2013, p. 4 ; Sageman Marc, Understanding Terror Networks, Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2004, p. 115. Malthaner Stefan, The Radical Milieu, Bielefeld: Institut für interdisziplinäre Konflikt- und Gewaltforschung (IKG), 2010, p. 1. Sírvase consultar también Malthaner Stefan y Waldmann Peter (ed.), Radikale Milieus. Das soziale Umfeld terroristischer Gruppen, Frankfurt am Main: Campus Verlag, 2012.
23
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
III. Prevención de la radicalización que lleva al extremismo violento
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Reconocer que la radicalización es un proceso muestra que existe un amplio margen para la prevención, lo que permite que a nivel local, y especialmente las autoridades locales, se contribuya de manera significativa para hacer frente a dicho fenómeno. Los modelos académicos que se presentaron más arriba sugieren que existen por lo menos cuatro públicos objetivo para las medidas preventivas (véase la figura 3, más abajo): el público en general (indicado en verde), aquellos que podrían correr el riesgo de radicalización (en amarillo), quienes se encuentran ya en proceso de radicalización (en naranja) y finalmente los que son extremistas violentos (en rojo). Figura 3: Públicos objetivo para las medidas preventivas
Extremistas violentos Individuos en proceso de radicalización
Individuos en riesgo de radicalización Público en general
Fuente: Efus17
24
17- Este diagrama se basa en los diferentes modelos que se han presentado en este capítulo y en diversas herramientas utilizadas por las autoridades nacionales y locales. Véase la sección "Prácticas y herramientas".
Pueden establecerse paralelos con las prevenciones primaria, secundaria y terciaria. Mientras que la primera se destina en general a limitar los factores de riesgo, la secundaria apunta concretamente a las personas en quienes se ha identificado un comportamiento problemático y la terciaria gira en torno a estimular y permitir a las personas que abandonen el extremismo violento concentrándose en el alejamiento de la violencia, la desradicalización y la prevención de la reincidencia. La primera trata de crear resiliencia ante el llamado de los mensajes extremistas, proporcionando espacios en los que las personas puedan expresar sus resentimientos así como desarrollar sus capacidades y su confianza en sí mismas. La segunda pretende crear dudas y ofrecer ayuda a las personas que se encuentran en el proceso de radicalización, así como a sus familias y amistades. La última es sin duda la más difícil de aplicar, pero al mismo tiempo la más prometedora en cuanto a la individualización de aquellos que deseen abandonar un grupo extremista. Tal como se verá en los capítulos siguientes, existen diversas herramientas y tipos de acción para desarrollar y proporcionar ayuda. Está claro que la clave consiste en identificar a quienes se encuentran en situación de riesgo, es decir los están empezando a radicalizarse pero que aún no son extremistas violentos y a quienes se destinan los sistemas de apoyo generales y específicos. Este es uno de los mayores retos, especialmente porque la radicalización no se limita a un medio social específico, ni a orígenes étnicos o religiosos.18 Por consiguiente, comprender el proceso de radicalización en esta esfera resulta fundamental. Se han realizado varias tentativas para detectar los indicios de radicalización e identificar en qué fase se encuentra el individuo, con el fin de proponer las medidas adecuadas y decidir cuál es la mejor forma de acercarse a él. Sobre la base del planteamiento teórico del proceso de radicalización y las pruebas empíricas que lo acompañan, las autoridades nacionales y locales han desarrollado un conjunto de indicadores para detectar los indicios de radicalización (para más detalles véase la sección relativa a las herramientas). Tales instrumentos pueden utilizarse para sensibilizar a los profesionales de primera línea y suministrarles una guía que
18- F. Vermeulen y F. Bovenkerk, Engaging with Violent Islamic Extremism. Local Policies in Western European Cities, La Haya, 2012; D.H. Heinke, German Jihadists in Syria and Iraq: An Update, ICSR Insight, Londres, 2016.
25
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
los ayude a identificar y brindar apoyo a las personas que se encuentran al comienzo del proceso de radicalización, además de para proporcionar formación práctica sobre el tema. Es importante subrayar que los signos para detectar los indicios de radicalización, de ser aplicados por profesionales no formados, pueden tener impactos negativos en las personas y la cohesión social y es posible que provoquen ciertos peligros como los falsos positivos/remisiones o induzcan a una estigmatización, así como pueden mermar la capacidad de los profesionales locales para intervenir ante casos reales. Por consiguiente, es preciso abordar esta etapa con precaución. En primer lugar, lo que importa no son unos cuantos signos premonitorios sino un cuadro más amplio, elaborado a partir de un conjunto de indicadores. Un solo indicador difícilmente puede señalar algo concreto en cuanto a la radicalización potencial de un individuo. En segundo lugar, el cuadro que se elabora con estos indicadores no representa toda la verdad sobre una persona ni sobre su radicalización o peligrosidad. Así pues, un conjunto de indicadores constituye simplemente una herramienta para determinar qué elementos de apoyo y asistencia deben proporcionarse en cada caso individual; por consiguiente, deben utilizarse con cuidado y considerarse únicamente como lo que son: un instrumento cuyo objetivo es mejorar la comprensión de la situación. Por ejemplo, se pueden utilizar para alertar a un especialista o a una comisión de especialistas sobre determinados casos individuales, examinarlos en detalle y determinar que debe o puede hacerse. Asimismo, en lo referente a las señales de advertencia, quienes trabajan con estos indicadores deben ser conscientes de su constante evolución. A menudo los extremistas son conscientes de que esos signos han sido identificados y hacen todo lo posible por ocultarlos para pasar desapercibidos.
26
Prácticas y herramientas
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Visite el sitio web www.efus.eu para consultar los siguientes recursos:
Prácticas Róterdam - Centro de contacto y asesoramiento (Holanda) Este centro de contacto y asesoramiento creado en 2011, después de una versión anterior llamada Information Switchpoint (2005), proporciona a voluntarios y profesionales apoyo en materia de radicalización de forma general y sobre casos particulares.
Burdeos – Centro de prevención de la radicalización individual (Francia) El Centro de prevención de la radicalización individual se creó en 2016 para informar a los ciudadanos así como para brindar datos y asesoramiento a los trabajadores sociales y educadores de jóvenes que están en primera línea, con el fin de prevenir la radicalización mediante la desconstrucción del discurso y teoría extremistas, y el fomento de la comprensión religiosa.
Herramientas, métodos y conjuntos de indicadores para detectar y analizar el nivel de radicalización Herramienta de prevención del Reino Unido: Extremist Risk Guidance 22+ methodology (ERG22+) (Reino Unido) El Extremist Risk Guidance 22+ methodology (ERG22+) del Reino Unido presenta 22 factores que describen la vulnerabilidad del individuo ante la radicalización. Además de describir sentimientos muy generales de ira e injusticia, sensaciones de inseguridad o amenaza, la necesidad de estatus, entusiasmo y aventura, empieza describiendo 13 indicadores de compromiso para luego agregar otros que muestran la
27
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
intención (incluida la identificación excesiva con un grupo, "Them and Us Thinking" la mentalidad que separa entre "ellos y nosotros"), objetivos de medios perjudiciales) y la capacidad de llevar a cabo los proyectos (incluidos los conocimientos, el acceso a los recursos y los antecedentes delictivos).
Ministerio del Interior de Francia: indicadores de transición a una radicalización (Francia) La lista francesa de indicadores de radicalización incluye señales fuertes y débiles de ruptura, el entorno personal, las teorías y el discurso así como las técnicas y el tiempo transcurrido en la cárcel. Todos estos indicadores deben contribuir a la detección y el análisis de la radicalización de las personas, brindando así la posibilidad de proporcionar el apoyo adecuado. También pueden utilizarse para sensibilizar a los profesionales de primera línea al facilitar herramientas apropiadas que les permitan detectar y ayudar a las personas en las etapas iniciales del proceso, así como para impartir formación eficaz sobre la materia. http://www.interieur.gouv.fr/SG-CIPDR/Prevenir-la-radicalisation/ Prevenir-la-radicalisation/Indicateurs-de-basculement
Centro de estudios superiores del Ministerio del Interior - plataforma de aprendizaje en línea para la prevención de la radicalización (Francia) Esta plataforma incluye un conjunto de vídeos temáticos en los que diversos expertos presentan información teórica y práctica sobre la prevención de la radicalización. Desde la comprensión de la radicalización hasta el papel de los alcaldes, esta plataforma puede usarse para sensibilizar e impartir formación al personal de terreno y las autoridades electas. https://allchemi.eu/blocks/catalog/catalog.php
28
Centro de prevenciรณn de la radicalizaciรณn que conduce a la violencia, Montreal (Canadรก) - Barรณmetro de comportamiento Este barรณmetro permite una mejor evaluaciรณn de los comportamientos asociados al proceso de radicalizaciรณn que conduce a la violencia. Sin embargo, debe usarse con precauciรณn en la medida en que el abanico de comportamientos examinados no es exhaustivo ni concluyente. Este barรณmetro es tan solo una seรฑal de alarma y no debe llevar a ninguna conclusiรณn apresurada ni emplearse para reemplazar a una evaluaciรณn mรกs detenida realizada por expertos. https://info-radical.org/en/radicalization/recognizing-violentradicalization/
29
Prevenir y combatir la radicalizaciรณn a nivel local
30
CapĂtulo II >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Desarrollar una estrategia local de mĂşltiples organismos >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
31
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
2. Desarrollar una estrategia local de múltiples organismos
Visite www.efus.eu para ver el vídeo de introducción a este capítulo.
Aunque la radicalización tenga dimensiones transnacionales, algunos de sus factores incluyen componentes locales tales como el resentimiento debido a las condiciones de vida, la discriminación, la influencia negativa de grupos afines, la ausencia de cohesión social y la falta de experiencia con verdaderos valores democráticos; así pues, por lo menos en parte, la radicalización es una problemática local, que se manifiesta en la destrucción de familias y la estigmatización del vecindario y las comunidades. Las autoridades locales ocupan una posición estratégica para reaccionar ante este fenómeno, especialmente por las siguientes razones: cercanía con la población, contacto directo con los ciudadanos a quienes pueden informar y dar apoyo, gestión de servicios públicos locales e instituciones claves que trabajan en prevención y seguridad. Teniendo esto en cuenta, es aconsejable que las autoridades locales integren sus acciones preventivas dentro de una estrategia local más amplia. En el siguiente capítulo se presentan los principios fundamentales que deben considerarse al diseñar, implementar y evaluar una estrategia local de prevención de la radicalización. En ellos se incluyen la necesidad de conocimientos especializados e intervenciones basadas en datos fácticos; el papel clave de los funcionarios electos locales; la importancia
32
de integrar todos los niveles de prevención; la necesidad de desarrollar un enfoque multidisciplinario y holístico mediante una sólida asociación entre servicios, y el uso de una estrategia de comunicación local.
I. Pensar en global, actuar en local: glocalización y desarrollo de una estrategia local
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> La etapa del diseño es esencial para desarrollar una estrategia local de prevención de la radicalización, si se quiere conseguir un marco claro de intervención en el que se pueda implementar un plan de acción eficiente y sostenible. En esta etapa inicial los interesados locales deben poder definir la visión en materia de política de las autoridades, determinar los objetivos y los métodos para su aplicación y establecer el proceso de evaluación y el marco de comunicación. A continuación se presentan una lista no exhaustiva de indicaciones para implementar una estrategia local integral destinada a prevenir la radicalización: La necesidad de conocimientos especializados e intervenciones basadas en datos fácticos Cualquier proceso de diseño e intervención debe basarse en hechos y conocimiento especializado.
Diagnóstico: con el fin de abordar las causas del extremismo violento, el diagnóstico debe precisar los factores de protección y riesgo que se han de tratar, así como la forma en que se manifiesta este fenómeno a nivel local.
Análisis: en la evaluación de la situación deben tomar parte actores de los diversos organismos relevantes, entre los cuales se encuentran la policía y los servicios de inteligencia, los servicios municipales, los trabajadores de primera línea, el sector de la enseñanza y la sociedad civil. Este esfuerzo de cooperación debe contar con el apoyo del alcalde, que
33
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
debe actuar como líder de la cooperación local y promover el diálogo interdisciplinario.
Evaluación: puesto que el fenómeno de radicalización, la capacidad local, los recursos y las prioridades inevitablemente cambian con el paso del tiempo, la estrategia debe evaluarse y adaptarse periódicamente.
Conocimiento adquirido: habida cuenta de la complejidad del tema, los interesados locales deben actualizar constantemente sus conocimientos y estar dispuestos a solicitar apoyo de expertos y, de ser necesario, recurrir a investigaciones externas.
Papel de las autoridades electas A pesar de que los alcaldes en Europa tienen facultades legales diferentes en materia de seguridad según el país 19, en general todos desempeñan un papel clave en la gobernanza efectiva de los programas de prevención. Con todo, los alcaldes y los equipos locales enfrentan retos y obstáculos diversos en sus esfuerzos por prevenir la radicalización, lo cual afecta al tipo de función que pueden desempeñar y el grado en el que pueden contribuir para combatirla. Su participación en las estrategias locales de prevención tiene varias ventajas:
Puesto que trabajan en estrecha relación con la población local, los alcaldes están mejor situados para escuchar sus preocupaciones, sensibilizar divulgando información sobre el contexto local, explicar la estrategia y comunicar las acciones implementadas, así como los procedimientos y servicios a disposición de los ciudadanos locales (¿qué está haciendo el ayuntamiento para enfrentar el problema?, ¿cómo acudir a los servicios de ayuda?).
Los alcaldes y su equipo pueden contribuir a reforzar o crear confianza entre las instituciones locales y la población, y a fomentar una participación ciudadana activa a fin de adoptar las políticas adecuadas, en particular destacando su interés en trabajar en los asuntos locales. 19-Las facultades de los alcaldes son diferentes en los Países Bajos, Bélgica o Francia; por ejemplo, en Bélgica los alcaldes tienen legalmente autoridad administrativa sobre la policía local y son responsables de la seguridad pública local; en Francia la seguridad se encuentra bajo la jurisdicción del Estado y de la Prefectura Departamental.
34
Gracias a la comunicación con los medios y demás instituciones (policía, sistema judicial, servicios de inteligencia, ministerios, etc.), las autoridades locales electas pueden divulgar información precisa sobre la situación, las necesidades y las iniciativas locales en curso.
El apoyo a las iniciativas de prevención por parte de las autoridades locales electas es fundamental para proporcionarles visibilidad y legitimidad.
Implementar una estrategia equilibrada de prevención Las acciones preventivas tienen que incluir diversos niveles y campos de prevención y dirigirse a públicos específicos (al final del presente capítulo se proporciona información más detallada al respecto).
Medidas de prevención específicas y generales: las estrategias de prevención deben ocuparse de las situaciones individuales (p.ej. ayuda social a personas y sus familias) pero también de las categorías generales (p.ej. acciones dirigidas a gupos más amplios de población, profesionales o políticas regionales).
Una estrategia de prevención equilibrada: los presupuestos no deben dedicarse exclusivamente a la prevención de la radicalización. Es necesario continuar financiando y desarrollando otros campos de intervención, tales como programas de prevención temprana y cohesión social, ya que pueden contribuir a prevenir la radicalización.
Enfoque integrado y de varios organismos En calidad de coordinadores de la política local, los alcaldes tienen una posición estratégica para promover la cooperación entre diversos organismos con el fin de ocuparse de los diferentes aspectos de la radicalización. Entre los actores clave se pueden incluir: la policía, los servicios de seguridad, los servicios judiciales y de inteligencia, las escuelas, los actores locales que trabajan en prevención, los centros de juventud, las familias, los centros comunales, las comunidades locales y las empresas privadas locales (lista no exhaustiva).
Es importante tratar de trabajar con las estructuras existentes con miras 35
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
a evitar la superposición entre los diferentes organismos y asegurar la coherencia de las acciones implementadas.
La colaboración entre varios organismos requiere una buena comunicación entre los participantes y unos procedimientos de acción definidos con claridad (quién hace qué; cuándo; cómo). Cada participante debe especificar exactamente sus acciones con el fin de asegurar que todos los participantes conozcan y entiendan su propio papel y el de los demás. Debe identificarse a un representante de cada organismo para garantizar que todos dispongan de información adecuada y se mejore la comunicación en ellos.
Debe ponerse a disposición información clara y transparente sobre las tareas individuales de cada uno, con el fin de evitar toda desconfianza o tensión entre los actores durante la implementación de las acciones.
Es indispensable respetar los valores y la ética de los actores: el secreto profesional es un asunto delicado, pero no debe suponer un obstáculo para el trabajo conjunto. En general la legislación contempla casos excepcionales en los que es posible compartir información confidencial sin poner en peligro a los profesionales o los beneficiarios de la acción.
Estrategia de comunicación El extremismo violento es un fenómeno delicado y complejo. Una estrategia de comunicación institucional adecuada y bien elaborada es fundamental para evitar la desconfianza, los malentendidos o la difusión entre las comunidades de mensajes de división que puedan representar un peligro para la cohesión social.
Informar al público: es fundamental mantener informada a la población local sobre el enfoque municipal contra la radicalización, para establecer y mantener la confianza y la credibilidad dentro de la comunidad. Dada la naturaleza delicada de ciertos aspectos de la estrategia y los temas que trata, es importante que haya una comunicación abierta. La estrategia de comunicación debe tener en cuenta igualmente las preocupaciones de la población, que van desde la privacidad y la libertad de expresión hasta la estigmatización de ciertos grupos.
36
Estrategia de comunicación interna: los organismos municipales deben estar bien informados con el fin de aplicar adecuadamente los procedimientos e implementar la estrategia.
Las autoridades locales deben definir los procedimientos para tratar con los medios de comunicación, especialmente después de eventos inesperados. La posibilidad de tener que reaccionar ante acontecimientos inesperados, desde las manifestaciones extremistas hasta los ataques terroristas, debe quedar incluida en la estrategia de comunicación. Las autoridades locales deben cerciorarse de que la respuesta se produzca de forma oportuna para mantener a la población segura e informada, el flujo de información permanezca bajo control y se impida que los extremistas se aprovechen de la situación.
La estrategia de comunicación local debe desarrollarse de conformidad con la política de comunicación de las autoridades regionales, nacionales e internacionales con miras a garantizar la coherencia de los mensajes que se transmitan en estos tres niveles políticos.
II. Tipos de acciones implementadas a nivel local
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> La radicalización puede explicarse por múltiples factores a niveles micro, meso y macro. Las autoridades locales pueden actuar en los niveles micro y meso (relaciones con la comunidad, entorno local) e implementar diversos tipos de acciones preventivas.20 La siguiente lista de acciones no es exhaustiva y depende del contexto y de los recursos locales. Prevención primaria (público en general): Puntos de contacto e información; programas de prevención anticipada (mejorar la capacidad de resiliencia individual y colectiva); formación
20- Véase la diferencia que establecen Brantinham y Faust entre la prevención primaria, secundaria y terciaria en P.J. Brantingham y F.L. Faust, “A Conceptual Model of Crime Prevention”, en Crime and Delinquency, 22 de julio 1976, pp. 284-296.
37
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
sobre razonamiento crítico, ciudadanía, cohesión social y programas interculturales; inversión en las condiciones sociales de vida (vivienda, infraestructuras colectivas y renovación urbana de los barrios). Prevención secundaria (individuos en situación de riesgo): Programas de prevención social individual y colectiva (capacidad de resiliencia, inserción social); apoyo familiar (redes de pares, información legal, soporte psicológico); mediación intercultural en los barrios, mentores. Prevención terciaria (extremistas): Programas de desradicalización y de desvinculación dirigidos a la reinserción social; unidad de gestión de casos; monitoreo intensivo de las personas.
Los individuos anteriormente radicalizados pueden bindar ayuda en estos programas de prevención, especialmente en las iniciativas de prevención secundaria y terciaria. Por ejemplo, pueden contribuir con su experiencia y participar como actores creíbles en las medidas de desradicalización o de contra-narrativas.21 Además de la estrategia de prevención social, las autoridades locales también son responsables de reaccionar ante acontecimientos inesperados, por ejemplo los ataques terroristas. En efecto, aunque en general los organismos nacionales se encargan de hacer frente a este tipo acontecimientos, los organismos locales pueden reaccionar y gestionar igualmente la situación local a través de los diferentes servicios que tienen a cargo. Por consiguiente, los planes locales de emergencia deben actualizarse periódicamente para garantizar que las autoridades puedan reaccionar de forma rápida y adecuada ante tales eventos.
21- Las autoridades deben cerciorarse de que estas personas tengan una formación adecuada antes de invitarlas a participar en proyectos de desradicalización y desvinculación. Los servicios de inteligencia pueden ayudar a identificar, examinar y seleccionar antiguos extremistas aptos para estas tareas.
38
III. Recomendaciones
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Las siguientes recomendaciones se aplican a los puntos indicados más arriba:
Las estrategias no deben elaborarse deprisa, incluso cuando los medios de comunicación u otros actores ejerzan presión. Un estrategia sólida y sostenible es mejor que una "victoria inmediata", que tendría poco impacto local a largo plazo. Es esencial empezar por escuchar a los organismos competentes, las familias y los actores interesados con el fin de analizar la situación, para luego actuar estratégicamente.
La seguridad es asunto de todos y la colaboración de la sociedad civil es esencial para la prevención. Los representantes de la comunidad pueden ayudar proporcionando e intercambiando información y contribuyendo a los análisis locales de la situación y la implementación de las acciones.
Garantizar siempre el secreto profesional es clave. Constituye una obligación legal y una barrera protectora para los beneficiarios de las acciones. Generalmente no es necesario cambiar la legislación para que un enfoque en el que participan varios organismos sea eficaz. Antes de emprender cambios legales es necesario aclarar los procedimientos y las normas profesionales que garantizan la confidencialidad del trabajo social y el respeto de la ética profesional.
Garantizar que se disponga de suficiente tiempo para evaluar la elaboración de las políticas. Con frecuencia se olvida esta fase debido a la falta de tiempo y/o recursos.
Es fundamental que la comunicación interna sea transparente para garantizar una colaboración adecuada entre los organismos locales y evitar rumores y malentendidos, o una polarización de opiniones.
39
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Prácticas y herramientas
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Visite el sitio web www.efus.eu para consultar los siguientes recursos:
Prácticas Unidad de Bruselas para la prevención de la radicalización (Bélgica) La Unidad de Bruselas para la prevención de la radicalización trabaja según los tres niveles tradicionales de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Dependiendo del nivel de prevención, las acciones pueden orientarse a uno o más grupos. Esta unidad se basa en la colaboración entre diversos organismos locales y nacionales.
Estrategia local de Lieja para la prevención de la radicalización (Bélgica) Basada en un enfoque intersectorial local y cooperativo (servicios municipales, de juventudes, sociales, escolares y de policía), esta estrategia se aplica a los tres niveles de prevención: acciones educativas con los jóvenes, comunicación positiva hacia la población e intervenciones psicológicas individuales. Diversos organismos nacionales y locales están integrados en esta estrategia.
Red de Augsburgo para la prevención del salafismo (Alemania) Esta red se estableció en 2016 para que los actores relevantes fueran más conscientes del problema de la radicalización y para prevenirla difundiendo conocimientos al respecto. La red se basa en una sólida cooperación y apoyo entre los servicios municipales y las ONG especializadas. La estrategia incluye igualmente intervenciones de desradicalización.
40
Key Figures, Ámsterdam (Países Bajos) La ciudad de Ámsterdam ha desarrollado un programa llamado "Key Figures" (figuras claves) en el que participan más de 200 adultos jóvenes, con el fin de ayudar a las comunidades locales a reconocer y aliviar las tensiones a nivel de base. Gracias a este programa, se identifican los síntomas de radicalización de forma precisa a nivel local, permitiendo una mejor comprensión del contexto local.
Herramientas El papel de las autoridades locales en las estrategias nacionales para combatir la radicalización, Efus En los últimos años, se han diseñado e implementado en toda Europa estrategias nacionales para enfrentar la radicalización. El artículo del Efus sobre el papel de las autoridades locales en las estrategias nacionales para combatir la radicalización presenta las estrategias nacionales adoptadas por nueve países europeos en las que las autoridades locales participan en las acciones planificadas. El documento resume los puntos principales de estas medidas nacionales, así como sus enfoques de acción. https://efus.eu/topics/risks-forms-of-crime/radicalisation/efus/11551/
El papel de las autoridades en las directrices europeas e internacionales para combatir la radicalización, Efus El papel de las autoridades locales europeas en la lucha contra la radicalización ha sido examinado en diferentes directrices internacionales y europeas elaboradas por diversas organizaciones. Este artículo presenta el enfoque exhaustivo recomendado por tales organizaciones a fin de abordar el proceso de radicalización que, por su propia naturaleza, debe contar con la participación de las autoridades locales. https://efus.eu/topics/risks-forms-of-crime/radicalisation/efus/11551/
41
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Caja de herramientas sobre terrorismo y radicalización (TerRa) Como punto de partida esta caja de herramientas adopta un enfoque basado en la comunidad. Está fundamentalmente dirigida a dar apoyo a redes nuevas o existentes de profesores, trabajadores sociales, agentes policiales, líderes religiosos y responsables políticos locales y nacionales en el intercambio de información sobre jóvenes o personas problemáticas. Asimismo informa a los periodistas y responsables políticos sobre su influencia en las causas subyacentes de la radicalización. (Esta caja de herramientas está disponible en inglés y neerlandés.) http://terratoolkit.eu/
Strong Cities Network La red Strong Cities Network (SCN) es la primera red de alcaldes, responsables políticos a nivel municipal y expertos, destinada a promover la cohesión social y la resiliencia comunitaria para enfrentar el extremismo violento. Liderada por el ISD, la SCN tiene por objeto proporcionar una plataforma global que apoye a las ciudades que desarrollen unos marcos y prácticas eficaces contra el extremismo, facilitando el aprendizaje recíproco y el intercambio de buenas prácticas entre las ciudades en materia de prevención del extremismo violento. http://strongcitiesnetwork.org/
Alianza de ciudades europeas contra el extremismo violento La iniciativa Alianza de ciudades europeas contra el extremismo violento se dedica a proporcionar una plataforma para facilitar el intercambio entre las ciudades a nivel político y técnico, así como a movilizar a las autoridades europeas locales y regionales en la prevención de la radicalización que lleva al extremismo violento. Por consiguiente, pretende proporcionar un espacio europeo para el intercambio de información sobre prácticas prometedoras y programas y herramientas existentes para prevenir la radicalización. Esta iniciativa está liderada por el Congreso de Autoridades Locales y Regionales del Consejo de Europa y el Efus. http://citiesagainstextremism.eu/
42
Guía de comunicación Prevent (Reino Unido) Esta guía de comunicación desarrollada por la Unidad de investigación, información y comunicaciones (RICU) del Reino Unido está destinada a ayudar a las autoridades locales a fin de que comuniquen a comunicar de modo eficaz y transparente sus estrategias e iniciativas orientadas a combatir el extremismo. http://www.wlga.gov.uk/publications-equalities-and-social-justice/ ricu-prevent-a-communications-guide.
Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana, Efus La finalidad de esta guía es instar y ayudar a que los responsables de la elaboración de políticas y técnicos europeos locales desarrollen y revisen sus políticas de seguridad con información fiable y datos recopilados sobre el terreno. Proporciona un panorama de los métodos y herramientas disponibles para los protagonistas locales, y presenta un análisis de las experiencias y prácticas de diversos países. http://efus.eu/en/resources/publications/efus/11191/
RAN LOCAL, Red de sensibilización sobre la radicalización El grupo de trabajo RAN LOCAL busca reunir a las autoridades locales encargadas de la coordinación de los profesionales y la organización del trabajo entre diferentes organismos y estructuras. Así pues, RAN LOCAL recopila, compara y comparte diversos modelos actuales de organización de los enfoques preventivos locales contra la radicalización. http://ec.europa.eu/dgs/home-affairs/what-we-do/networks/radicalisation_awareness_network/about-ran/ran-local/index_en.htm
43
Prevenir y combatir la radicalizaciรณn a nivel local
44
CapĂtulo III >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Apoyar y empoderar a las familias >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
45
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
3. Apoyar y empoderar a las familias
Visite www.efus.eu para ver el vídeo de introdución al capítulo. La literatura sobre la prevención de la delincuencia demostró en los años noventa22 que las familias podían desempeñar un papel clave para hacer frente a los factores de riesgo que llevan a una persona a participar en actividades delictivas. Sobre esta presunción, las autoridades han desarrollado en las últimas décadas numerosos programas de prevención de la delincuencia basados en la familia. Del mismo modo, los responsables políticos y la investigación actual reconocen cada vez más el papel clave de las familias en la prevención de la radicalización. Generalmente son los primeros en detectar los signos precursores de la radicalización y pueden intervenir como importantes agentes del cambio, proporcionando un apoyo inestimable a los individuos radicalizados gracias a su proximidad y unos lazos emocionales recíprocos. Por consiguiente, las familias se consideran actores que necesitan asistencia y apoyo. Con frecuencia se utilizan expresiones tales como "apoyo familiar" o "asistencia familiar" para referirse al apoyo que se proporciona a las familias, especialmente a los padres, con el fin de ayudarles a enfrentar la radicalización del (los) miembro(s) de su familia.
46
22 S L. W. Sherman, “Family Based Crime prevention”, en Preventing crime: what works, what doesn’t, what’s promising, capítulo 4, National Institute of Justice, 1998.
Sin embargo, aunque las familias23 en cierta forma también son víctimas del proceso de radicalización y por consiguiente necesitan asistencia y asesoramiento para hacer frente a la radicalización de sus allegados, también se las debe considerar actores de peso cuyos conocimientos y experiencia pueden utilizarse en acciones preventivas. Por ello, no hay que pensar que las familias son meros actores pasivos que necesitan ayuda y apoyo sino actores proactivos que tienen la clave de una información y unos recursos importantes y cuya participación en las acciones preventivas puede ser extraordinariamente valiosa.
I. Apoyo y empoderamiento familiar: formas y etapas
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Por lo que se refiere al apoyo y empoderamiento de las familias, es importante recordar que cada una se enfrenta a una situación diferente, dependiendo del grado de radicalización del familiar y las razones que lo han impulsado a ello. Las familias se enfrentan a tres situaciones principales:
ningún signo de radicalización individuo en riesgo que muestra los primeros indicios de radicalización (etapas tempranas)
individuo ya radicalizado o que participa en grupos extremistas violentos Cada uno de estos niveles requiere respuestas diferentes, que pueden suscitar diversas formas y grados de participación familiar. Los distintos tipos de participación familiar y/o empoderamiento coinciden con los tres niveles de prevención de la delincuencia – primario, secundario y terciario – así como con las dos dimensiones principales de la acción: universal/general (prevención primaria) y centrada en una persona (prevenciones secundaria y terciaria).
23- El término "familia" generalmente se refiere a los padres, pero también puede abarcar otros miembros tales como hermanos, primos y abuelos.
47
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Prevención primaria (general): ningún signo de radicalización Las familias deben participar en las medidas tempranas de prevención aunque no haya ningún indicio de radicalización visible. En este sentido, todas las familias se benefician de este tipo de prevención, sea cual sea su preocupación en relación con la radicalización.
Sensibilización sobre la radicalización Es necesario que las familias estén informadas y sean conscientes del problema de la radicalización. Esto puede conseguirse por medio de diversos canales de comunicación a fin de proporcionarles información fiable sobre un fenómeno que a menudo está rodeado de malentendidos y datos inexactos (con frecuencia como resultado de una cobertura mediática inadecuada). Esta acción se puede llevar a cabo a través de campañas de sensibilización o reuniones en escuelas locales o en los barrios.
Campañas de comunicación: pueden ser muy útiles para sensibilizar sobre esta problemática en las familias. Merece especial atención el modo en que se presenta la problemática y los mensajes que se divulgan. La campaña debe basarse en un enfoque responsable y equilibrado para no provocar ninguna consecuencia negativa indeseada, como por ejemplo el miedo o la paranoia.
Reuniones en barrios/escuelas: las reuniones entre las familias y las autoridades locales/ONG proporcionan buenas oportunidades para plantear el tema de la radicalización, que con frecuencia se trata en los medios de comunicación pero los vecinos de las comunidades afectadas lo abordan con menos asiduidad. Nuevamente, el modo en que se presente el fenómeno en estas reuniones debe basarse en un enfoque responsable y equilibrado.
Comunicación sobre las posibilidades de asistencia Las autoridades locales deben dar a conocer a los ciudadanos la existencia de los servicios de asistencia a las familias. Es necesario facilitar información sobre cómo acceder a los mismos, ya sea que los suministren las ONG o el ayuntamiento.
48
Prevención secundaria (focalizada): personas en riesgo e indicios tempranos de radicalización Generalmente son las familias las primeras en detectar los signos inquietantes de radicalización que muestran sus allegados, pero con frecuencia no saben cómo hacer frente a la situación. Es por ello que las autoridades locales deben asegurarse de que los servicios nuevos y específicos proporcionan a las familias conocimientos y pericia fiables para atender sus preocupaciones. Los objetivos principales de las iniciativas mencionadas más abajo están destinados a las familias afectadas por posibles casos de radicalización.
Asesoramiento familiar (individual o colectivo) El asesoramiento familiar puede cobrar diversas formas y centrarse en necesidades específicas. Es posible que las familias requieran información sobre los cambios en el comportamiento de un miembro, e incluso información legal relacionada con procedimientos judiciales que les puedan afectar (p. ej. si el pariente desea viajar a una zona de conflicto). Tales intervenciones pueden organizarse a nivel individual o colectivo. En este sentido, algunas ciudades han organizado reuniones entre familias afectadas, a veces por medio de redes de padres.
Redes de padres: los padres necesitan un espacio seguro en el que compartir sus experiencias y obtener información de otros padres que pueden estar atravesando situaciones similares. Romper el silencio y la estigmatización a la que se enfretan es clave para plantar cara a la amenaza de la radicalización. Por consiguiente, el apoyo de los grupos y redes de padres es muy importante cuando se trabaja con las familias.
Empoderar a las familias Es preciso dotar a las familias de confianza y capacidades para proteger eficazmente a sus hijos de las ideologías extremistas violentas y los reclutadores. En este sentido el empoderamiento puede realizarse de diversas formas. Son cada vez más frecuentes las sesiones de formación diseñadas específicamente a este fin.
49
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Formación: se puede formar a las familias para que reconozcan y respondan ante las indicios de radicalización que muestren los miembros de la familia. Asimismo, se las puede formar para que entablen discusiones críticas y participen en ejercicios interactivos centrados en el desarrollo del niño o adolescente, la dinámica de los padres y la comunicación, así como en la creación de resiliencia personal, familiar y comunitaria.
Prevención terciaria (centrada en determinadas personas): individuos ya radicalizados/pertenecientes a grupos/actividades extremistas violentos Las familias también pueden verse confrontadas a individuos extremistas radicalizados que ya estén participando en episodios de violencia en su vida diaria, o que regresen tras haber estado en una zona de conflicto y participado en actividades terroristas. Los principales destinatarios de las iniciativas descritas a continuación son familias cuyos miembros ya están radicalizados o participan en grupos/actividades extremistas violentas.
Desradicalización y desvinculación: las familias pueden formar parte del proceso de trabajo con personas que quieren romper con los entornos o ideologías extremistas violentas. En la práctica las familias han demostrado ser actores muy importantes para conseguir el reintegración social de los individuos radicalizados que desean romper con las actividades/grupos extremistas y prevenir su reincidencia. Los lazos emocionales pueden desempeñar un papel fundamental en este tipo de iniciativas, garantizando resultados a más largo plazo que los programas en que solamente participan los profesionales.
Asesoramiento familiar: las familias pueden necesitar asistencia cuando se enfrentan a miembros radicalizados o de regreso de zonas de conflicto. En especial, es probable que requieran ayuda con los procedimientos administrativos en materia de derecho penal, por ejemplo en lo que se refiere a las consecuencias legales para una persona que regresa de una zona de conflicto después de haber participado en grupos/actividades terroristas. Igualmente puede incluir el apoyo psicológico que se brinda a las familias después de que uno de sus miembros haya cometido actos de violencia.
50
II. Cómo contactar y relacionarse con las familias
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Uno de los mayores retos que enfrentan las autoridades locales al trabajar con las familias es cómo acercarse a ellas o convencerlas para que hagan uso de los servicios de apoyo disponibles. Por ello, es esencial asegurarse de que se mantienen los canales de contacto que se indicaron más arriba, mediante los cuales las familias pueden pedir ayuda y acceder a los servicios. Existen varios tipos de servicios de asistencia:
Helpline: este tipo de línea telefónica está dedicada fundamentalmente a dar apoyo y asistencia a quienes realizan una llamada. A diferencia del término “hotline”, que se emplea para designar una línea telefónica para denunciar actividades sospechosas, “helpline” se refiere a la ayuda e información que se ofrece a la persona que recurre a ella.
Centro de contacto y asesoramiento: además de las helplines, las familias también tienen la posibilidad de acudir a un centro físico de apoyo en el que podrán recibir asistencia de profesionales con experiencia en la materia.
Servicios locales a nivel de calle: los servicios a nivel de vecindario/calle (mediadores, guardias locales, trabajadores sociales del barrio) gozan de cierta aceptación y respeto en las comunidades, y están al alcance de las familias. También pueden divulgar información sobre los servicios de asesoramiento existentes. Suelen conocer la dinámica social de los barrios, lo que les facilita la identificación de aquellas familias que podrían verse afectadas por la radicalización pero que tal vez no deseen pedir ayuda.
Redes familiares: organizar reuniones entre familias puede ser una buena herramienta para establecer un primer contacto. Estas reuniones constituyen un espacio seguro para ellas, especialmente por estar rodeadas de quienes comparten el mismo problema, lo que les proporciona un sentimiento de solidaridad.
51
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Escuelas: las estructuras educativas son canales estratégicos por medio de los cuales es posible llegar a las familias, en particular para concienciarlas del problema. La mayoría de los profesores ya ha establecido vínculos con los padres y por lo tanto les resulta más fácil brindar información y asesoramiento sobre los servicios disponibles. Los diversos canales de contacto y tipos de iniciativas mencionados anteriormente pueden correr a cargo de las autoridades locales u ONG. La selección de quien prestará tales servicios y por consiguiente quien establecerá el primer contacto con las familias es un factor crucial de éxito. La voluntad de una familia de cooperar con las autoridades depende en su totalidad de quién acuda a ella y cómo lo haga. Muchas familias oponen resistencia al contacto con instituciones oficiales, por temor a la estigmatización o las represalias legales para sus miembros, o simplemente debido a la barrera lingüística. Por consiguiente, es imprescindible que se la familia se sienta cómoda y segura ante el al organismo de intervención y que se construya una relación de confianza entre ambas partes. Algunas ciudades podrán decidir delegar esta tarea en ONG o asociaciones de barrio, mientras que otras decidirán llevarla a cabo por medio de los servicios locales oficiales.
III. Recomendaciones
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Acercarse a las familias y trabajar con ellas
El compromiso voluntario de las familias es fundamental para todas las acciones mencionadas más arriba.
Es importante recordar que las familias pueden ser tanto parte de la solución como del problema y que a veces ejercer ellas mismas de agentes de radicalización y por consiguiente deben ser tratadas como tal.
El personal que participe en este proceso debe recibir formación.
52
Es importante contar con la presencia de un psicólogo durante las reuniones, ya que muchas familias pueden sentir miedo al estigma o relatar lo que ocurre dentro del hogar.
Debe asegurarse constantemente a las familias de que quienes proporcionan ayuda respetan el secreto profesional.
Debe construirse una relación de confianza con las familias. A tal efecto, es importante recordar que la toma de notas durante las reuniones puede mermar la confianza.
Debe aconsejarse a las familias que no se peleen cuando discutan el problema.
Enfoque y organización
Los actores que participan en las acciones de apoyo a las familias deben entender y aceptar las restricciones de seguridad/inteligencia y trabajar dentro de tales límites.
La evaluación es una herramienta clave de este proceso. Por consiguiente, la evaluación del riesgo de ciertos individuos y el de las familias es esencial a lo largo de todo el proceso.
Comunicación e información
Es necesario sensibilizar sin estigmatizar, lo que debe complementarse con un enfoque holístico de apoyo a las familias.
Las autoridades locales y las ONG deben poder comunicarse con las familias, así como promover unas relaciones de confianza, de manera que las familias afectadas se sientan seguras al acudir a ellas. En este sentido es importante crear estructuras fiables, especializadas y disponibles.
La comunicación debe contribuir a identificar los programas y alternativas existentes (iniciatives no penales) que puedan ofrecerse a los individuos (p. ej. quienes estén de regreso).
53
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Cada una de las actividades (se trate de reuniones, asesoramiento o líneas telefónicas de asistencia) debe presentarse a las familias como una herramienta que ha sido diseñada con el objetivo de ayudarlas y no de denunciarlas. Esto facilitará que las familias perciban las intervenciones de forma positiva, tanto en términos de confianza como de eficacia. Una imagen positiva dará visibilidad a la acción en las comunidades afectadas y hará que otras pidan ayuda; por ejemplo, aquellos individuos en zonas de conflicto podrían solicitar la asistencia de los programas de apoyo (en función del país de que se trate).
Los encargados de los servicios de asistencia deberían esforzarse por conseguir que sus servicios aparezcan como primer resultado en las búsquedas por Internet.
Canales de contacto
Las líneas telefónicas de asistencia deben estar disponibles 24 horas al día 7 días a la semana, ser gratuitos y ofrecer el servicio en varios idiomas. También deben garantizar el anonimato de quienes llaman y disponer de un código deontológico.
El personal de tales canales debe haber recibido formación sobre los aspectos psicológicos, legales y geopolíticos del fenómeno de la radicalización.
Prácticas y herramientas
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Visite el sitio web www.efus.eu para consultar los siguientes recursos:
Prácticas Estrategia de apoyo familiar de varios organismos, Amberes (Bélgica)
54
Desde 2012 la ciudad de Amberes ha estado implementando una política local de prevención para enfrentar la radicalización local. Las actividades se realizan de conformidad con diversos niveles de intervención (enfoque individual y colectivo). El trabajo con las familias constituye un aspecto clave de esta estrategia, especialmente en los programas de reinserción.
Equipo de consulta, Malmö (Suecia) El ayuntamiento de Malmö tiene una línea telefónica de asistencia a la que pueden acudir las familias y otras personas si les preocupa el extremismo violento de un allegado. El equipo analiza cada caso y decide cuál es la intervención más adecuada. Este organismo coopera con ONG y otros servicios públicos.
Organización colectiva de marroquíes en los Países Bajos (Países Bajos) Esta organización estableció en 2014 una línea telefónica de asistencia para contribuir a la prevención de la radicalización. La organización considera importante que la comunidad marroquí organice su propia resiliencia frente a la radicalización y hable de ello abiertamente. La línea telefónica es una iniciativa independiente en la que los padres reciben apoyo y ayuda profesional y confidencial.
Hayat (Alemania) Hayat ("vida" en turco y árabe) es el primer programa alemán de asesoramiento para las personas involucradas en grupos radicales salafistas o que se encuentran en un proceso de radicalización yihadista violenta, incluidos quienes viajan a Siria y otras zonas de combate. Hayat también proporciona apoyo a los familiares de los individuos radicalizados.
55
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Herramientas Sociedad contra el extremismo violento - SAVE (Bélgica) SAVE, en Bélgica, se constituyó con el propósito de sensibilizar sobre el impacto de la radicalización en las familias, así como proporcionarles apoyo para enfrentar este fenómeno. Entre las diversas actividades que han realizado, está la producción de un conjunto de vídeos que pueden usarse para mostrar ejemplos concretos de familias afectadas por los procesos de radicalización. http://www.savebelgium.org/index.html#Resources
Mujeres sin fronteras (Women Without Borders) (Austria) Women Without Borders (mujeres sin fronteras) es una organización que fomenta que las mujeres sean activas en sus comunidades, para que contribuyan a determinar su presente y futuro gracias a la promoción del papel de la mujer en la esfera de la seguridad. La organización sensibiliza, en especial a las madres, sobre su papel y responsabilidad a la hora de hacer frente a las ideologías extremistas violentas. Ofrece formación para empoderar a las madres contra este fenómeno. http://www.women-without-borders.org/aboutus/#aboutus1
Familias contra el terrorismo y el extremismo - FATE Familias contra el terrorismo y el extremismo – FATE (Families Against Terrorism and Extremism) es una red de organizaciones que trabajan con las familias afectadas por el fenómeno de la radicalización y el extremismo violento. FATE proporciona herramientas, recomendaciones y apoyo en materia de comunicación a sus miembros, entablando vínculos entre ellos. http://www.findfate.org/
56
Capítulo IV >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Prevención y creación de resiliencia >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
57
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
4. Prevención y creación de resiliencia
Visite www.efus.eu para ver el vídeo de introducción al capítulo. Un enfoque preventivo se centra en las personas que pueden mostrarse receptivas a los mensajes extremistas y sentirse atraídas por sus ideas y propuestas. Este enfoque pretende incrementar la concienciación en torno a las falacias de las ideologías y los esquemas de comportamiento de las ideologías los grupos extremistas, y reforzar la resiliencia24 frente a sus propuestas. Se propone bloquear los caminos que conducen al extremismo y los círculos extremistas, al trabajar en los factores de riesgo individuales, sociales y políticos. La prevención requiere cambios, tanto en los jóvenes y adultos jóvenes potencialmente vulnerables, como en la propia sociedad. Ni el extremismo de extrema derecha ni el extremismo de motivación religiosa están restringidos a un medio social determinado.25 Por consiguiente las medidas de prevención de la radicalización se dirigen al público en general, sean 24- La resiliencia puede definirse como "la capacidad de reaccionar al enfrentarse con situaciones problemáticas y la adversidad. Significa estar preparado para lo que pueda producirse, enfrentarse con los acontecimientos y aprender de ellos, y hasta salir reforzado de las experiencias extremas (....). La resiliencia es una combinación de consciencia y competencia física, emocional, social y mental". Véase Belgium’s Federal Public Service Home Affairs, BOUNCE along, Awareness-raising for Parents and Frontline Workers, 2014, p. 15. 25- F. Vermeulen y F. Bovenkerk, Engaging with Violent Islamic Extremism. Local Policies in Western European Cities, La Haya, 2012; D.H. Heinke, German Jihadists in Syria and Iraq: An Update, ICSR Insight, Londres, 2016.
58
cuales sean los antecedentes sociales, étnicos o religiosos de los ciudadanos.26 Tales medidas además se superponen con frecuencia a las acciones que se concentran en la cohesión social, las políticas de salud pública, el asesoramiento a las familias, la educación sobre ciudadanía y derechos humanos, los programas los prejuicios y contra la violencia, la educación sobre diversidad y la educación religiosa. Esta superposición queda reflejada en la gran cantidad de actores que participan en la elaboración de la resiliencia y las acciones preventivas, así como en la diversidad de ámbitos que contribuyen a la formulación e implementación de las actividades pertinentes. La experiencia muestra la importancia creciente de instituciones tales como los centros de juventud, los servicios de salud social y mental, los centros de asesoramiento familiar, los clubes deportivos y las comunidades religiosas, para atender las preocupaciones de quienes se encuentran en riesgo de radicalización y ofrecer alternativas de cara a las organizaciones extremistas. La prevención implica mejorar la educación sobre el comportamiento ciudadano y los derechos humanos destinada a incrementar la tolerancia y destacar la importancia de la diversidad social, cultural y religiosa como principio básico de una sociedad pacífica y moderna. Aquí se incluye el reconocimiento de la igualdad universal de los seres humanos, sea cual sea su etnia, cultura, religión o sexo. La educación intercultural e interreligiosa es fundamental para enfrentar los planteamientos extremistas religiosos y de extrema derecha sobre la sociedad como entidad homogénea y monolítica. También contribuye a reforzar la cohesión social, alentando a los individuos a reflexionar y a acoger diversas experiencias y perspectivas de vida así como participar activamente en la sociedad. Esto también requiere que las propias instituciones locales sean diversas y representativas. En muchos casos los ayuntamientos y demás instituciones no representan a la población a la que sirven, debido por ejemplo a la escasez de
26- Diversos estudios han destacado el efecto estigmatizador de las políticas de prevención dirigidas exclusivamente a los musulmanes. Ver, por ejemplo L. Lindekilde, “Neo-liberal Governing of “Radicals: Danish Radicalization Prevention Policies and Potential Iatrogenic Effects”, in International Journal of Conflict and Violence 6 (1), 2012, 109-122 y K. Öktem, Signale aus der Mehrheitsgesellschaft. Auswirkungen der Beschneidungsdebatte und staatlicher Überwachung islamischer Organisationen auf Identitätsbildung und Integration in Deutschland, Oxford 2013.
59
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
miembros del personal procedentes de minorías étnicas y de color, contradiciendo así su propio mensaje oficial sobre el valor de la diversidad en la sociedad.
I. Las escuelas y la educación formal
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Las escuelas son actores fundamentales en las estrategias de prevención. Dado que trabajan estrechamente con la mayor parte de los jóvenes, proporcionan el marco ideal para sensibilizar y construir resiliencia ante las ideologías extremistas violentas, especialmente mediante el desarrollo del pensamiento crítico. La educación formal permite tanto el compromiso a largo plazo como las respuestas a corto plazo a los retos inmediatos. Aunque los ayuntamientos no tengan participación directa en la educación formal en la mayoría de los países de la Unión Europea, pueden promover los enfoques estratégicos para enfrentar la radicalización, por ejemplo mediante centros de información sobre la radicalización, así como iniciar asociaciones cooperativas entre las escuelas y las organizaciones/servicios locales con el fin de establecer redes locales sostenibles. Es esencial que el ayuntamiento, las escuelas y los profesores cooperen estrechamente con el fin de intercambiar información y evaluar la evolución del problema. Al estar en contacto diario con los estudiantes, a menudo los profesores son quienes primero pueden observar los cambios a nivel personal, y están bien situados para entender y evaluar sus posibles causas. Es frecuente que las escuelas manifiesten su inquietud sobre el hecho de hacer públicos los casos de extremismo, por temor a dañar su reputación. Por ello, el desarrollo preventivo de procedimientos concretos y transparentes es fundamental para enfrentar estas cuestiones. El tratar los casos de extremismo dentro de una institución no debe percibirse como un signo de debilidad. La educación formal lleva a los estudiantes a informarse sobre las afirmaciones ideológicas y los principales actores extremistas; igualmente suministra una estructura institucional para reforzar las competencias
60
sociales y cognitivas de los estudiantes y estimular su participación ciudadana activa, todo lo cual los alienta a desarrollar y expresar sus opiniones e intereses, proporcionando un marco para la participación activa en las actividades extracurriculares, tanto dentro como fuera de la institución. Existen diferencias significativas entre las escuelas primarias y secundarias:
Escuelas primarias: aquí pueden tratarse las cuestiones de identidad y religión con el fin de presentar a los alumnos la diversidad cultural y religiosa y fomentar una toma de conciencia sobre la diversidad de creencias y estilos de vida.
Escuelas secundarias: constituyen el ámbito ideal para promover la democracia local y el pensamiento crítico. Se pueden organizar mesas redondas de discusión con políticos antes de las elecciones locales, actos benéficos para las víctimas de los conflictos y los desastres naturales, así como diversas exposiciones sobre temas históricos, culturales, sociales o religiosos. En las "aulas multiculturales" estas actividades brindan la posibilidad de introducir discursos aislados sobre historia, política y sociedad (p. ej. sobre historia universal, conflictos regionales, religión, asuntos de identidad, etc.) que no suelen forman parte del discurso predominante. Asimismo, la educación formal ofrece oportunidades para la desconstrucción de los mensajes extremistas en las redes sociales y reducir la vulnerabilidad ante las estrategias de los extremistas en los medios y sus afirmaciones ideológicas. Si bien la educación cívica forma parte de la mayoría de programas de estudio nacionales, la presencia de la religión en la educación formal varía considerablemente de un país a otro. La educación religiosa, entendida como el impartir a los estudiantes enseñanzas y prácticas religiosas, al tiempo que sensibiliza sobre la diversidad religiosa y cultural, constituye una forma eficaz de poner en tela de juicio los conceptos religiosos rígidos al presentar diversas tradiciones religiosas y vincular su enseñanza con el contexto local y la realidad de los jóvenes. Además, permite destacar los puntos comunes entre los diversos grupos religiosos, así como derribar estereotipos y los conflictos entre ellos.
61
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Los temas religiosos igualmente pueden plantearse en contextos no confesionales, por ejemplo, en las clases de historia, política, ética o estudios sociales. A diferencia de la educación religiosa confesional, tales discusiones no llevan a estimular creencias ni a enseñar rituales religiosos; están destinadas a ubicar las preocupaciones religiosas de los jóvenes ("¿cómo debo vestirme?", "¿cómo actuar en determinadas situaciones?", "¿qué valores son importantes para mí?") en contextos sociales e históricos más amplios, que no se limitan a convicciones y creencias religiosas. Del mismo modo que la educación religiosa, este enfoque ofrece la oportunidad de poner en tela de juicio las narrativas religiosas extremistas, las tradiciones inamovibles y las directivas insoslayables.
II. Servicio de bienestar de la juventud y servicios sociales
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> El servicio de bienestar de la juventud y los servicios sociales – tanto bajo la supervisión de los ayuntamientos como de las ONG – constituyen un ámbito adicional a la prevención y el fortalecimiento de la resiliencia, el otorgar importancia al desarrollo de capacidades y competencias sociales y comunicativas. Permiten que los jóvenes participen en actividades que refuerzan la confianza en sí mismos, promueven la eficacia propia y estimulan los vínculos sociales y emocionales. En principio aquí también se incluye el bienestar de la niñez y su papel en la orientación de los niños hacia la diversidad cultural y religiosa. El bienestar de la juventud y el trabajo con los jóvenes también proporcionan respuestas a las tendencias recientes de las corrientes extremistas religiosas y de extrema derecha. Las organizaciones extremistas han adoptado cada vez más los estilos culturales y las actividades de los jóvenes como parte de sus estrategias de comunicación. La música, las redes sociales y las actividades de ocio son así preeminentes en los grupos extremistas. Aquí se incluyen los conciertos, las excursiones y demás eventos sociales; aunque tales actividades no sean ilegales, se
62
utilizan para movilizar a los jóvenes a comprometerse con las afirmaciones ideológicas de la organización y actuar según estas. Tales actividades ("trabajo con la juventud extremista") con frecuencia vienen a llenar un vacío en la provisión de servicios públicos. Un marco institucional inadecuado o insuficiente constituye una oportunidad para que las organizaciones extremistas lleguen a los jóvenes vulnerables.27 En este contexto las asociaciones deportivas y culturales pueden ser unos socios útiles en las actividades de prevención. Por ejemplo, los entrenadores de fútbol con frecuencia relatan historias de jóvenes en busca de su propia identidad a los que les cuesta conciliar sus creencias religiosas con la pertenencia a un equipo de fútbol. Los entrenadores, al tener un estrecho contacto con estos jóvenes, suelen ser las primeras personas que observan los resentimientos individuales y conflictos internos que no se manifiestan de inmediato como creencias o comportamientos extremistas. Puesto que carecen de los conocimientos adecuados, las habilidades y estructuras de apoyo para enfrentar tales situaciones e implicar a otras instituciones, no están suficientemente capacitados para reaccionar. A fin de lograr una intervención temprana, es crucial reforzar a estos actores para sean capaces de identificar los signos de una posible radicalización, así como instarlos a tratarlos. Además de las actividades de grupo, ha cobrado cada vez más relevancia el apoyo individual para conseguir resiliencia y prevenir los procesos de radicalización. Diversos estudios han destacado la importancia de las crisis personales, los problemas familiares y de salud como factores relevantes de la radicalización. En este contexto, los servicios de salud social, mental y de jóvenes desempeñan un papel crucial para apoyar a las familias en sus cuidados filiales y a la hora de lidiar con los conflictos familiares. Los enfoques orientados a incrementar la resiliencia ante el extremismo se basan en los conocimientos que se obtienen con las acciones destinadas a luchar contra los prejuicios y la violencia, que se emplean para reforzar las capacidades y competencias personales, por ejemplo, la conciencia y la confianza en uno mismo. Aquí se incluye
27- Las iniciativas religiosas extremistas, por ejemplo, con frecuencia organizan sus eventos durante los días feriados (Pascua o Navidad) cuando se encuentran cerrados la mayor parte de los servicios públicos. Paralelamente, los informes de varios países indican repetidas tentativas de las organizaciones de extrema derecha para infiltrar los servicios existentes, tales como jardines de infantes y centros de jóvenes, con el fin de difundir sus mensajes.
63
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
también la formación vocacional de las personas y el apoyo que se brinda en la inserción en el mercado de laboral. Los educadores, los asesores y los mentores están bien preparados para estas tareas. Sin embargo, aún se necesita información adicional con el fin de garantizar que estos profesionales entiendan claramente los factores de riesgo de la radicalización, lo cual incluye los posibles conflictos de identidad de los jóvenes procedentes de grupos minoritarios. Al sensibilizar sobre estas cuestiones se facilita que las estrategias existentes se adapten a las necesidades y requisitos que se derivan de los procesos de radicalización y las estrategias de reclutamiento de las organizaciones extremistas.
III. Comunidades
>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Es frecuente que las comunidades religiosas y étnicas se basen en relaciones e interacciones interpersonales sólidas. Son muchos los ámbitos en los que proporcionan servicios sociales importantes, que complementan los de las estructuras e instituciones públicas (p.ej. asistencia social, educación, actividades culturales). En muchos países se ha identificado a las comunidades religiosas como actores pertinentes para el desarrollo de los programas de prevención a fin de enfrentar el extremismo de motivación religiosa. En este caso el vínculo se establece principalmente con la educación religiosa, pero también se incluye la puesta a disposición de servicios y estructuras de apoyo en los ámbitos del asesoramiento familiar, la asistencia social y la educación en general. A pesar de la importancia que revisten en calidad de actores sociales, las comunidades religiosas a menudo carecen de financiación suficiente y son gestionadas por voluntarios que no tienen las cualificaciones adecuadas para lidiar con los retos educativos y administrativos de mayor envergadura. Las estrategias de cooperación deben reconocer las limitaciones de estas instituciones e incluir la provisión de formación y recursos.
64
Las propias comunidades islámicas han manifestado una preocupación creciente por los síntomas de radicalización e influencia de las corrientes extremistas entre su población. Esto coincide con los esfuerzos cada vez mayores que realizan los ayuntamientos y instituciones públicas a fin de integrar a las comunidades y sus representantes en las redes de prevención a nivel local, regional y nacional. Si bien esta cooperación se basa, en algunos países, en contactos y relaciones establecidos, en otros está directamente vinculada con las preocupaciones recientes sobre la seguridad en relación con el reto de la radicalización y el número creciente de individuos que ingresan en las organizaciones yihadistas. En ciertos casos esto ha creado unas tensiones agudas con los representantes de las comunidades islámicas, que expresan oposición a la cooperación basada exclusivamente en consideraciones de seguridad. Afirman que la cooperación debe tener bases más amplias, incluyendo el reconocimiento de las comunidades religiosas como importantes proveedores de servicios en los ámbitos de la educación y el bienestar. Otros de los desafíos de integrar a las comunidades religiosas en las actividades de prevención tiene que ver con la identificación de estas como posibles asociados. Por ejemplo, aunque la mayoría de las comunidades establecidas comunican activamente con amplios segmentos de la población musulmana, los estudios sobre los europeos que forman parte de las organizaciones yihadistas señalan que la mayoría de ellos no participaron en las estructuras comunales tradicionales en sus países de origen. La mayor parte de las mezquitas no atraen a las personas que se sienten más cercanas a las narrativas rígidas y simplistas que promueven las corrientes extremistas. Con todo, las comunidades establecidas pueden contribuir significativamente a reforzar unos enfoques alternativos a las tradiciones religiosas y ampliar el abanico de posibilidades religiosas existentes. Aunque tal vez no logren llegar a los individuos que ya se encuentran en el sendero del extremismo, pueden ofrecer alternativas de vida religiosa y comunitaria a aquellos que aún no están radicalizados. Escoger interlocutores religiosos puede ser problemático porque algunas instituciones religiosas tienen creencias o interpretaciones que contradicen los principios básicos y los valores de las sociedades europeas (p. ej. en lo que se refiere al papel de mujeres y hombres, el
65
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
pluralismo, la democracia, etc.). En países como el Reino Unido, Alemania y los Países Bajos, la función de estas organizaciones en los programas de prevención locales o nacionales ha sido objeto de controversia política. Si bien algunos países han adoptado una posición clara contra cualquier cooperación con organizaciones que se consideren extremistas – aún aquellas que no promueven la violencia – otros han optado por un enfoque más pragmático y cercano a sus intereses, que incluye, por ejemplo, a las comunidades de inclinación salafista moderada. A pesar del riesgo de que estos enfoques puedan reforzar la posición de estas organizaciones dentro de la comunidad, es posible una cooperación puntual y unas intervenciones coordinadas cuando se trata de asuntos de seguridad o riesgos de violencia. En tales casos es indispensable definir y comunicar claramente el objetivo de la cooperación.
IV. Policía
>>>>>>>>>>>>>> El trabajo de la policía no se limita a la investigación y la represión, sino que incluye la prevención de los delitos y los crímenes. En varios países esta institución participa en las tareas de policía comunitaria destinadas a reforzar los lazos con diversas comunidades religiosas y culturales. La importancia de esta labor no radica en la obtención de información o en la vigilancia, sino más bien en dar apoyo a las comunidades y establecer confianza con fines de cooperación en distintos contextos. La experiencia de diversos países ha mostrado los límites de la cooperación cuando se relaciona exclusivamente con el extremismo de motivación religiosa. Considerar a las comunidades como actores implica también darles apoyo contra la discriminación y los delitos basados en el odio. El proceso de radicalización con frecuencia implica que el individuo se aisla de la sociedad y se opone a sus instituciones. Por consiguiente, estimular la confianza en las instituciones públicas, por ejemplo en la policía, es un aspecto importante de las estrategias de prevención.
66
Considerar a la policía como una institución que defiende los derechos y los intereses propios contradice la noción de victimización e impotencia que explota la propaganda religiosa extremista. Por esta razón, son importantes la cooperación y el diálogo con los jóvenes, aumentando su conocimiento sobre el papel y la obligación de la policía de proteger a todos los ciudadanos, sea cual sea su origen o creencias, mejorando así la identificación de los ciudadanos con la sociedad y reforzando la confianza de las personas sobre su propia condición, como iguales a los demás miembros de la comunidad.
V. Recomendaciones
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> La prevención y el aumento de la resiliencia a nivel municipal deben incluir:
Información sobre ideologías y organizaciones extremistas (p.ej. mediante publicaciones, centros de información, etc.) para los profesionales y trabajadores de primera línea.
Formación sobre los diversos ámbitos de la prevención. Apoyo financiero y administrativo a los actores locales. Establecimiento de estructuras locales de intercambio y trabajo en red entre los servicios (incluidas las escuelas, organismos municipales, clubes deportivos y culturales, comunidades, policía, etc.).
Adaptación continua de los servicios municipales a la evolución de las necesidades y exigencias.
Desarrollo de la consciencia sobre la diversidad religiosa y cultural de las instituciones municipales.
Fortalecimiento de los servicios que apoyan el aumento de la resiliencia en la niñez y juventud.
Promoción de la democracia local, la ciudadanía activa y el pensamiento crítico.
67
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Implantación de políticas anti-discriminatorias transparentes y eficaces.
Apoyo a las comunidades para enfrentar los discursos de exclusión social y discriminación/odio.
Prácticas y herramientas
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Visite el sitio web www.efus.eu para consultar los siguientes recursos:
Prácticas Second Wave, Vilvoorde (Bélgica) En 2013 la ciudad de Vilvoorde resolvió organizar reuniones entre jóvenes y oficiales de policía. El objetivo era tratar los conflictos entre los dos grupos a fin de evitar la polarización de las actitudes del público, así como impedir que estos conflictos contribuyeran a la radicalización. Las discusiones también estuvieron dirigidas a promover el pensamiento crítico entre los participantes y mejorar las relaciones entre ellos.
Signpost, Düsseldorf (Alemania) En 2013 el Estado de Westfalia inició el programa “Wegweiser” en diversas ciudades alemanas. Está destinado a empoderar a los jóvenes y aumentar su resiliencia a las ideologías extremistas que glorifican la injusticia. Se constituyó un centro para proporcionar asesoramiento, especialmente sobre el neosalafismo.
68
Servicios de mediación, L’Hospitalet de Llobregat (España) En L’Hospitalet de Llobregat han venido disminuyendo desde 2006 los conflictos entre jóvenes en las escuelas, especialmente entre bandas organizadas. El servicio de mediación y su metodología de intervención han demostrado ser una herramienta eficaz para la gestión de conflictos y para impedir la participación de los jóvenes en grupos violentos.
Herramientas Bounce (Bélgica) El proyecto Bounce es un programa de formación basado en la investigación y destinado a mejorar la resiliencia de los jóvenes ante la radicalización violenta. Se concentra en los aspectos psíquicos y físicos de la prevención temprana y proporciona herramientas para sensibilizar sobre el problema, destinadas a los jóvenes y su entorno (padres, profesores, trabajadores sociales). Se ha impartido formación y empleado dichas herramientas en 10 ciudades de cinco estados miembro de la Unión Europea. http://www.bounce-resilience-tools.eu/en
¿Protesta, provocación o propaganda? Guía para prevenir la ideologización salafista en las escuelas y los centros de juventud, Ufuq.de (Alemania) Esta guía está destinada principalmente a los educadores de las escuelas y centros de juventud: se ocupa de la creciente popularidad de la ideología salafista entre los jóvenes y destaca las diversas motivaciones que pueden llevarlos a abrazar grupos y organizaciones religiosos extremos. Se centra en las escuelas y centros de juventud, y proporciona ejemplos concretos de prevención de los procesos de radicalización e intervención en los conflictos de motivación religiosa. http://www.ufuq.de/Preventing_radicalisation.pdf.
69
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Guía para profesores sobre la prevención del extremismo violento, UNESCO Este documento está destinado a los profesores de educación primaria superior, así como los de secundaria inferior y superior. Pretende proporcionar orientaciones prácticas sobre cuándo y cómo discutir con los alumnos la cuestión de la radicalización que conduce al extremismo violento y ayudar a que los maestros promuevan un clima de inclusión en las aulas, valorando pensamiento crítico y el diálogo. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002446/244676e.pdf
Manual del instructor para un plan de estudios sobre competencias cívicas y sociales para los adolescentes, Plan de estudios universal contra la radicalización en Europa – (UCARE, University College Roosevelt) UCARE es un plan de estudios que proporciona herramientas educativas para estimular las competencias sociales y cívicas en los estudiantes de secundaria, con el fin de prevenir los procesos de radicalización. El plan de estudios UCARE consiste en siete talleres consecutivos que pueden incorporarse a las clases ordinarias, dirigidos por uno de los profesores o un formador externo. Los talleres pueden ampliarse e incluir más lecciones, de ser necesario. (El manual está disponible en inglés, neerlandés y castellano.) http://www.ucr.nl/academic-program/Research/Terra%20II/Pages/U-CaRe-curriculum.aspx
70
Capítulo V >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Desradicalización y desvinculación >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
71
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
5. Desradicalización y desvinculación
Visite www.efus.eu para ver el vídeo de introducción al capítulo.
La intervención temprana como estrategia para la desradicalización o desvinculación se ha empleado en diversas esferas, entre ellas sanidad, bienestar infantil, educación, drogas y delincuencia. El principio general de este tipo de intervenciones es que cuando existen riesgos elevados, vulnerabilidades, predisposiciones hacia una situación, condición, consecuencia o comportamiento negativo específico, la intervención en las etapas tempranas de una desarrollo puede impedir que se llegue a una situación no deseada. Por lo que se refiere a la radicalización, la teoría afirma que, aunque no exista una trayectoria de radicalización única o lineal, no solamente es posible, sino que es necesario intervenir antes de que esa persona se radicalice y posiblemente contemple emprender una acción extremista violenta. Por consiguiente, las intervenciones pueden estar orientadas hacia una amplia gama de personas, desde los extremistas de larga data hasta las personas que se encuentran en las primeras etapas de la radicalización. Al analizar cómo funcionan las intervenciones, hay varias preguntas iniciales que es necesario contestar: ¿cómo se identifican las personas adecuadas, y cómo se evalúan y se gestionan los riesgos y la vulnerabilidad a la radicalización?. ¿cómo y quién lleva a cabo los procesos de
72
intervención y desradicalización?, ¿cómo se monitorea y se evalúa el proceso? Sin olvidar que otros países están desarrollando estrategias nacionales/ locales para prevenir la radicalización (véase la sección "Prácticas y herramientas"), se suele considerar al Reino Unido como un ejemplo de estrategia nacional que integra los niveles locales dentro de su mecanismo de intervención. En dicha sección del presente capítulo se presentan otras prácticas sobre intervenciones de desradicalización.
I. El proceso de remisión a las autoridades
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> El proceso de identificación de los individuos en riesgo es el aspecto más discutido de la política de intervención. Identificar la vulnerabilidad de cara a la radicalización es un proceso difícil. Actualmente existe una amplia variedad de opiniones sobre las causas de la radicalización y el terrorismo, ya sea o bien a partir de resentimientos locales o nacionales, de ideología, de circunstancias personales, de patología o bien de una combinación de factores. El enfoque del Reino Unido está basado en estudios que han examinado ejemplos de grupos de terroristas condenados, y desarrollado un marco de evaluación elaborado para juzgar los "factores de vulnerabilidad" que tienen una relación causal, o al menos una correlación, con la psicología de los individuos. El UK Channel Programme28 — servicio que interviene ante individuos que se consideran vulnerables a la radicalización — aplica este marco para evaluar si se debe efectuar una intervención temprana con un individuo determinado. En concreto estos factores los emplea un panel ("Channel Panel") constituido por varios organismos que ofrecen servicios generales (especialmente en el ámbito de la educación, los servi-
28- La totalidad de la estrategia de lucha contra el terrorismo incluye un componente orientado a prevenir el extremismo violento, del que forma parte Channel. Sírvase consultar: https://www.gov.uk/government/publications/counter-terrorism-strategy-contest
73
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
cios sociales, la salud mental y la religión), y que pueden proporcionar el apoyo holístico necesario para que la intervención sea un éxito. Dicho marco hace posible que el panel pueda evaluar el nivel de riesgo que presenta ese individuo y determinar la estrategia adecuada de reducción de riesgo, con el fin de prevenir el delito o la reincidencia. Posteriormente se utiliza este marco de evaluación para determinar la vulnerabilidad del individuo a la radicalización y la violencia. A lo largo de toda la intervención, los miembros del Channel Panel monitorean y evalúan el caso, al tiempo que prosiguen con el aprendizaje sobre esos factores y el modo en que se relacionan con el caso en cuestión. En términos generales, dichos factores, que se mencionan en la guía reglamentaria, pueden clasificarse en tres categorías principales: compromiso, intención de causar daño y capacidad de causar daño.
Compromiso En ocasiones, los factores de compromiso se denominan "ganchos psicológicos". Estos incluyen las necesidades, la susceptibilidad, las motivaciones y las influencias contextuales que, combinadas, dibujan el mapa del camino que sigue ese individuo en su avance hacia el terrorismo. Sin ser en absoluto una lista exhaustiva, pueden incluir los siguientes: sentimientos de resentimiento e injusticia; impresión de estar amenazado; necesidad de encontrar una, significado y pertenencia a un grupo; deseo de estatus social; deseo de entusiasmo y aventura; necesidad de dominar y controlar a otros; susceptibilidad al adoctrinamiento; deseo de cambio político o moral; participación oportunista; participación familiar o de personas afines en el extremismo; estar en una época de transición; estar bajo la influencia o el control de un grupo; diagnóstico de problemas de salud mental relevantes.
Intención de causar daño No todos los que se comprometen con un grupo, causa o ideología llegan a desarrollar el deseo o la intención de causar daño. Por esta razón, esta dimensión de la evaluación del riesgo se analiza separadamente de los factores de compromiso. Los factores de intención ponen
74
de relieve el estado de ánimo asociado con la disposición a emplear la violencia, y se refieren a las acciones que el individuo esté dispuesto a emprender y con qué fin. Tales factores pueden incluir: una “superidentificación” con un grupo o una ideología; una mentalidad que plantea el "nosotros frente a ellos"; la deshumanización del enemigo percibido; unas actitudes que justifican la agresión; unos medios perjudiciales para lograr su fin; unos objetivos perjudiciales.
Capacidad de causar daño Del mismo modo, no todos los que desean causar daño en nombre de un grupo, de una causa o de una ideología, son capaces de hacerlo, ya que los planes para producir daño normalmente se requiere un elevado nivel de capacidades personales, recursos y redes. La capacidad individual de producir daño es, por consiguiente, una consideración clave al evaluar el riesgo que un determinado individuo supone para el público. Estos factores de capacidad pueden incluir el conocimiento personal, las habilidades y competencias, el acceso a las redes, la financiación, el equipo y la capacidad de delinquir. La policía es quien se encarga de evaluar el riesgo y determinar si un individuo está participando activamente en un plan terrorista que requiere investigación, o se encuentra acusado de hechos relacionados con el terrorismo, antes de formar parte del programa. En caso de que el individuo participe activamente en un plan terrorista, debe considerarse su inclusión en el Channel de Prevent, una de los cuatro pilares de la estrategia antiterrorista CONTEST del Reino Unido. Por otra parte, los que son acusados de delitos relacionados con el terrorismo no son aptos para Prevent y por consiguiente pasan a la sección Pursue de la estrategia. Esta separación entre Prevent y Pursue es fundamental en la medida en que traza una frontera entre el componente investigativo del antiterrorismo, que requiere trabajo de inteligencia y acusación judicial, y el componente de intervención y de desradicalización. El proceso de remisión a las autoridades puede estar en manos del personal de primera línea, de los miembros de las comunidades locales, así como del público en general. En el personal de primera línea se incluye la policía, los agentes de libertad condicional, el personal de las
75
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
cárceles, los trabajadores sociales, los servicios sociales y las escuelas, siendo estas últimas la fuente del mayor volumen de remisiones a las autoridades. Precisamente porque Prevent es un modelo de intervención temprana como la salvaguarda estatutaria (statutory safeguarding), la principal preocupación es la persona que se remite a las autoridades, antes que la esfera general de la delincuencia. Por ello, cualquier miembro del personal que interactúe con el público se considera que forma parte del personal de primera línea. Las personas que se remiten a las autoridades también provienen de los condenados en aplicación de la Ley de Terrorismo, y los condenados por violencias inspiradas por el extremismo, de conformidad con otras legislaciones. La estructura del sistema requiere un cierto número de campañas destinadas a sensibilizar diversos grupos comunitarios, así como a formar al personal de primera línea, garantizando que todos los miembros pertinentes de la comunidad estén en condición de reconocer los síntomas de vulnerabilidad y las primeras etapas de la radicalización.
II. Estructura de la intervención
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Una vez efectuada la remisión a las autoridades, el Channel Panel local estudia el caso. Una vez efectuada la evaluación inicial de los factores de vulnerabilidad, el panel decidirá si se requiere la participación de un especialista — un mentor, aprobado por los directores de Prevent, que se encargará de decidir si la intervención es adecuada para reducir la vulnerabilidad a la radicalización o el riesgo de delitos violentos. Antes de comenzar la intervención, las personas deben dar su consentimiento informado, reconociendo que conocen la índole del programa y que están de acuerdo en participar voluntariamente en el proceso. Cada individuo que se remite a las autoridades a través del programa Prevent se reune con el funcionario relevante de la comunidad, un agente de libertad condicional, un profesor o cualquier otra persona que se considere adecuada durante el programa.
76
Estas reuniones entre el individuo remitido a las autoridades y los responsables del servicio se celebran en diversas ubicaciones, dependiendo de lo que se considere más eficaz. No debe sorprender que las reuniones iniciales den como resultado una amplia gama de reacciones. Si bien algunos individuos inicialmente se muestran hostiles, otros experimentan reacciones de preocupación y temor, especialmente por la presencia de las autoridades. Generalmente tales reacciones se apaciguan. Aunque el tiempo necesario varía, en la mayoría de los casos va de seis a ocho meses hasta dos años antes de llegar a su término. Es frecuente que se remitan casos por error, que por consiguiente se cierran muy poco tiempo después de la evaluación inicial. La totalidad de la intervención se somete a un estricto monitoreo, lo que permite actualizaciones pertinentes de la evaluación inicial de vulnerabilidad, así como una evaluación de quien efectúa la intervención. Todos los casos se revisan cada tres meses y luego cada seis meses, una vez que se han cerrado. Este componente es crítico en la medida en que permite una evaluación precisa tanto de la persona como de la intervención misma. El monitoreo de la intervención, tanto durante como después del programa, hace posible que el personal reevalúe las decisiones iniciales y el impacto de los cambios de circunstancias y situación, así como incrementar la participación, de considerarse necesario. Es frecuente que los sujetos establezcan relaciones sólidas con las personas que intervinieron y intenten mantener el contacto de manera informal pasados los años.
III. Ganar la confianza
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> El compromiso inicial busca demostrar claramente al individuo remitido a las autoridades que quienes brindan la intervención obran por el bien de la persona, y no esconden otras intenciones. Aún más, quienes intervienen se basan en las sesiones iniciales para diagnosticar todos los obstáculos o inconvenientes. Los objetivos a este nivel son, si
77
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
se hace una amplia descripción, efectuar la evaluación de la persona y ganar su confianza. Las causas más generalizadas de preocupación durante las etapas iniciales de la intervención se refieren a la competencia y capacidad del individuo para enfrentarse con los asuntos que se tratan. Aquellos activamente comprometidos con los contenidos extremistas – organizaciones o individuos – con frecuencia adoptan una mentalidad de "nosotros frente a ellos". Además, estos individuos a veces manifiestan su apoyo a grupos o actos terroristas.
IV. La cuestión del extremismo religioso: el papel de la religión
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> La naturaleza misma del trabajo de intervención plantea una serie de interrogantes éticos difíciles de responder. ¿Quienes practican las intervenciones están tratando de dar pie a determinadas actitudes políticas y el desacuerdo? Aún más importante: ¿el programa es un medio para que el Estado interfiera en las inclinaciones religiosas de un individuo? De hecho, gran parte de la reacción política a los programas de intervención ha girado en torno a saber si el proceso interfiere en las cuestiones religiosas o sofoca la libertad de expresión y el debate. La primera de estas preocupaciones bien merece ser examinada, ya que algunas medidas antiterroristas históricamente han estado destinadas a reforzar determinadas corrientes conservadoras de la religión. Además de las preocupaciones éticas, estas medidas han sido muy criticadas en relación a su eficacia, su necesidad táctica y el valor que tiene la promoción y la financiación de estos programas por parte del Estado. En lo que se refiere a este último punto, en principio las intervenciones no están destinadas a moldear las convicciones normativas de las creencias religiosas y políticas del individuo. El programa emplea una metodología neosocrática en la que las consideraciones básicas relativas a las creencias religiosas — afirmaciones de autenticidad religiosa
78
y jurisprudencial o teológica — se ponen en tela de juicio con el fin de obligar a que los individuos se replanteen sus actitudes, creencias y comportamientos.
V. Desvinculación
>>>>>>>>>>>>>>>>>> Sin embargo, la desvinculación no necesariamente es ideológica. Los enfoques de la desvinculación incluyen las siguientes formas de intervención, pero sin limitarse a ellas.
Realinear los intereses y la integración Es similar a lo que se ha adoptado en ciertos medios en los que el individuo puede ser reintegrado en la sociedad cuando se tienen en cuenta sus intereses primarios, educativos, financieros y demás, resolviendo así los factores socioeconómicos básicos y poniendo además a disposición unos estilos de vida alternativos y exitosos en el país en el que se arraiga. Esto ha sido empleado específicamente con quienes regresan de combatir en el extranjero y que firman acuerdos con los ayuntamientos, estableciendo convenios y planes de desarrollo. Se les suministra apoyo entre varios organismos así como evaluación y ayuda psicológicas. Este enfoque se ha utilizado en Dinamarca, donde se lo ha denominado "Modelo de Aarhus".
Ruptura psicológica Este enfoque ha sido utilizado por algunos intervencionistas, no para desradicalizar y cambiar directamente el planteamiento ideológico, sino para eliminar las motivaciones básicas que emanan de fundamentos emocionales, antes que centrarse directamente en las ideas. Una vez eliminadas estas motivaciones, el individuo puede dejar de emprender acciones violentas por amor a la causa y eventualmente reconsiderar lo que está haciendo y porqué.
79
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Tácticas de desvío Otros han adoptado un enfoque más indirecto, de desviación, a través del cual se busca trabajar sencillamente reorientando la vida y los intereses de los jóvenes que aún no están profundamente arraigados en un grupo extremista ni totalmente radicalizados. En los casos en los que la persona simplemente está mostrando algunas tendencias radicales, este tipo de enfoque puede ser eficaz. Las iniciativas destinadas a desviar a los individuos del extremismo sin centrarse específicamente en la ideología o la desradicalización implican con frecuencia actividades deportivas o culturales.
VI. Recomendaciones
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> El desarrollo de estrategias y tácticas requiere un análisis completo de cada área local, que incluye la determinación en cada una de ellas de los factores de radicalización, así como las amenazas locales y las vulnerabilidades dentro de la comunidad.
Conseguir la cooperación de tantos organismos como sea posible – es vital la contribución de los servicios de salud física y mental, los servicios de juventud y los servicios sociales, así como la información de la policía.
El uso de diversos enfoques, adecuados a las necesidades de las personas que se tratan, es esencial para crear un servicio a su medida.
Es imperativo evaluar constantemente el trabajo relativo al caso y los supuestos en los que se basa con el fin de corregir los supuestos iniciales.
El monitoreo y la evaluación constituyen un proceso constante y evolutivo que requiere investigación y desarrollo permanentes.
La revisión y la asistencia externa a partir de los enfoques académicos y los puntos de vista de los expertos en desradicalización y desvinculación pueden ofrecer fuentes de verificación entre pares o intercambio de buenas prácticas.
80
Prácticas y herramientas
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Visite el sitio web www.efus.eu para consultar los siguientes recursos:
Prácticas El modelo de Aarhus (Dinamarca) La ciudad de Aarhus desarrolló en 2007 su estrategia para la prevención de la radicalización. Se ha prestado especial atención a la forma en la que los programas de desradicalización se han integrado a esta estrategia, en especial mediante actividades de tutoría. Esta estrategia local está basada en una gran cooperación entre los servicios nacionales y locales.
La estrategia asociativa de seguridad de la comunidad para un Brent más seguro – Prevenir la radicalización, Brent (Reino Unido) La ciudad de Brent es una de las muchas ciudades del Reino Unido en las que se aplica el programa Channel, que cuenta con un consejo de seguridad compuesto por varios organismos, que estudia a los que se considera en mayor riesgo de radicalización y que comparte los recursos y la información para planificar conjuntamente la reducción de la vulnerabilidad de esos individuos.
Asumir la responsabilidad - Romper con el odio y la violencia, Red de prevención de la violencia (Alemania) La Red de prevención de la violencia ha identificado una forma de dirigirse, sin humillar, a las personas que se han afiliado a las estructuras antidemocráticas, facilitando de ese modo su reinserción en la comunidad democrática. Este enfoque actualmente se usa para desradicalizar a las personas que forman parte de grupos violentos extremistas (movimientos islamistas y de extrema derecha).
81
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
EXIT Sweden, (Suecia) EXIT apoya a las personas que desean salir del movimiento sueco de "Poder Blanco". Su trabajo está adaptado a la situación y las necesidades específicas de cada persona. Se dirige fundamentalmente a las personas que perciben a la sociedad como el enemigo, motivándolas para cambiar su visión y conectarse de nuevo con la sociedad.
Herramientas Marco Channel de evaluación de la vulnerabilidad (Reino Unido) El programa Channel del Reino Unido aplica este marco, que se ha desarrollado a partir del enfoque del Servicio nacional de gestión de delincuentes (NOMS) de evaluación del riesgo de reincidencia de actividades terroristas. https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/118187/vul-assessment.pdf
Consulta, formación, investigación e intervención contra el extremismo - CENTRI, (Reino Unido) CENTRI propone soluciones contra el extremismo basadas en pruebas, mediante un enfoque especializado en los asuntos relativos al Islam, la fe, el extremismo, la diversidad cultural y la integración. Estas soluciones incluyen el trabajo de desradicalización, la formación de los servicios de primera línea, la investigación y el asesoramiento político. http://www.centri.org.uk/CENTRI/Home.html
Una guía para rechazar el yihadismo – Rashad Ali y Hannah Stuart Esta guía presenta un análisis amplio de los argumentos ideológicos y teológicos esgrimidos por diversos grupos extremistas islamistas, así como una rechazo completo de los mismos. Se usa para la formación
82
de los expertos antiterroristas de la Unidad de seguridad y antiterrorismo (OSCT) del Ministerio del Interior del Reino Unido. http://henryjacksonsociety.org/wp-content/uploads/2014/02/Refuting-Jihadism.pdf
Una guía para combatir el extremismo de derechas Esta guía práctica para los profesionales y activistas de primera línea está basada en la experiencia colectiva de más de 120 personas que han enfrentado el extremismo de derecha en 10 países (Alemania, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Eslovaca y Suecia). http://www.strategicdialogue.org/On_The_Front_Line_Far_ RightHANDBOOK.pdf
83
Prevenir y combatir la radicalizaciรณn a nivel local
84
CapĂtulo VI >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Contra-narrativas >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
85
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
6. Contra-narrativas
Visite www.efus.eu para ver el vídeo de introducción al capítulo. Las contra-narrativas pueden definirse como contenidos que buscan dar respuesta proactiva a la propaganda extremista. Dentro de una campaña más amplia en línea y fuera de línea, las contra-narrativas proporcionan una alternativa a la narrativa extremista. Forman parte de una respuesta en línea completa que se conoce como "contra-discursos". Sin embargo, estos últimos pretenden enfrentar una amplia gama de temas, desde el discurso de odio homofóbico hasta el que se basa en el género, mientras que las contra-narrativas se refieren a un problema más específico. Con frecuencia son campañas diseñadas para un público determinado, con el objetivo específico de diseminar mensajes positivos o alternativos a la propaganda extremista, para aumentar la resiliencia al ofrecer una alternativa o revelando la verdad. El presente capítulo es una guía muy breve para los ayuntamientos que buscan cómo dar apoyo a la producción de contra-narrativas, y entender así cuáles son las mejores prácticas en las campañas de este tipo.29
86
29- Las indicaciones de este capítulo recogen aspectos de diversas campañas de contra-narrativa presentadas por el Institute for Strategic Dialogue (ISD), que constituyen la base de los "Innovation Labs" (laboratoios de innovación), de ISD diseñados para contribuir a la presentación de campañas de contra-narrativa dirigidas jóvenes, activistas y ONG. Estos laboratorios constituyen una oportunidad para establecer una conexión entre las voces de los activistas con credibilidad y aquellas de los expertos en muchos sectores claves como por ejemplo la tecnología, la comunicación y el arte. Paralelamente, el papel de los ayuntamientos es el de obrar como facilitadores, fomentando los vínculos entre los activistas y los expertos, y promoviendo nuevas ideas sobre cómo enfrentar el extremismo violento y lanzar campañas de contra-narrativa.
Los ayuntamientos pueden desempeñar un papel para facilitar la producción de contra-narrativas entre las ONG, y con frecuencia están mejor situados para hacerlo que los organismos nacionales, ya que entienden el contexto local. Al mismo tiempo que dan apoyo a las campañas de contra-narrativas lideradas por las ONG, los ayuntamientos deberían continuar perfeccionando su propia comunicación estratégica sobre la radicalización, el extremismo violento o el terrorismo. En este capítulo se describen una serie de prácticas con las cuales los ayuntamientos pueden dar apoyo a la producción de contra-narrativas. Para la creación de una campaña no existen reglas inamovibles. En este capítulo se presenta la planificación y creación de una campaña, así como la gestión, difusión y evaluación de la misma. Estos procesos pueden estar respaldados por la financiación y creación de un paquete de recursos centralizado que incluya guías de "cómo hacer qué", periódicamente actualizadas, relativas al uso de las nuevas tecnologías que pueden facilitar este trabajo.
I. Planificación y creación de una campaña
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Es frecuente encontrar varios niveles o temas en las narrativas de los grupos extremistas. Concentrarse en los aspectos de dichas narrativas que vayan a ser rebatidos contribuirá a conseguir que el contenido de la campaña sea eficaz y adecuado. Existen cuatro componentes fundamentales para planificar una campaña de contra-narrativa: primero, identificar al público; segundo, redactar el mensaje; tercero, determinar el medio de difusión; cuarto, identificar al mensajero adecuado. Una vez que se tenga claro el destinatario, resultará más fácil crear un mensaje eficaz, seleccionar un medio y decidir el mensajero, sobre la base de lo llega mejor a nuestro público objetivo y a lo que este se muestra más receptivo. Los ayuntamientos pueden financiar la creación de un paquete centralizado de recursos, que incluya guías de "cómo hacer qué" actualizadas periódicamente, sobre la utilización de las nuevas tecnologías que pueden facilitar este trabajo.
87
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
El público El punto de partida, muy valioso, es entender cuál es el público específico al que se dirige la campaña. Antes de empezar el proceso de planificación de la campaña, es importante determinar si esta se presenta a individuos que se encuentran en una campaña upstream (campaña de anticipación, o sea con ánimo preventivo) o bien una campaña downstream (campaña de difusión,con un ánimo intervencionista para quienes abrigan opiniones más extremistas). Esto contribuirá a ajustar el contenido al público en cuestión, así como la campaña en general, ya que puede influir en el mensaje, el medio y el mensajero. Entender cómo actúa el público escogido, tanto en línea como fuera de ella, ayudará a decidir cuál es el mejor medio para llegar hasta el. Es importante interactuar con el público, de ser posible, al diseñar la contra-narrativa, y para ello un buen medio pueden ser los grupos de discusión. Puede ocurrir que esto solo sea plausible al diseñar una campaña upstream (campaña de anticipación), de tipo preventivo, ya que no es seguro ni práctico reunir un a un grupo de discusión con jóvenes extremistas. Puesto que los ayuntamientos están mejor equipados que los gobiernos nacionales para cambiar el contexto local y entender las necesidades locales específicas, conocen la demografía de sus zonas y pueden facilitar estas conexiones.
El mensaje Una vez que se ha definido el público, es importante pensar qué palabras tendrán más resonancia. Este será el mensaje. A nivel básico, el mensaje debe transmitirse adecuadamente al público sin que por ello este sea un mero receptor pasivo. Por ejemplo, crear un mensaje que diga "el extremismo es malo" es simplista y no propone alternativas positivas ni una explicación adecuada. Mensajes como estos tienen poca probabilidad de tener algún impacto fuerte o duradero. El mensaje más eficaz no es una lección al público, sino una conversación con el. De este modo, se despiertan reacciones emocionales fuertes o al menos se le da algo en qué pensar.
88
El medio El medio depende de cómo se presente el mensaje (vídeo, imagen o texto). Hay pocas limitaciones cuando se trata de tomar esta decisión, pero hay ciertas consideraciones que se deben tener en cuenta, por ejemplo, los recursos y el presupuesto de la campaña, y cuál es el contenido que puede tener un impacto en el público objetivo. Con todo, esto también requiere saber cuáles son los espacios en línea y las plataformas que gustan nuestros destinatarios – una contra-narrativa no solo compite con el contenido extremista para captar la atención del público objetivo, sino con todos los demás contenidos que también le interesan y que están en línea.
El mensajero Hay muchas formas de hacer que el contenido tenga resonancia y capte el interés del público objetivo. Es vital que el mensajero que transmita la contra-narrativa tenga credibilidad, de manera que la etapa siguiente es considerar a quién escucha el público y despertar su confianza e inspiración. Muchas contra-narrativas utilizan las historias personales de los que han abandonado el extremismo y han sobrevivido al terrorismo. Involucrar a antiguos extremitas que "cometieron esos mismos actos y estuvieron en esos mismos lugares" puede ser una buena forma de llegar a un público objetivo que ya está radicalizado o que está explorando los contenidos extremistas en línea. Estas personas bien situadas para exponer las realidades indeseables que se viven en un grupo extremista. Los sobrevivientes y sus familias pueden proporcionar testimonios emocionales e inspiradores del impacto real que la violencia tiene en la vida de las personas, y sus relatos pueden restar legitimidad a los actos extremistas violentos. Los ayuntamientos pueden mejorar su labor recurriendo a estos mensajeros con credibilidad, por ejemplo antiguos extremistas o víctimas (incluidas las familias) y facilitar el vínculo entre estos mensajeros y las ONG locales.
89
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
II. Gestión de la campaña
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Es importante concentrarse en buscar las mejores plataformas para cada campaña, ya que pocas campañas contarán con los recursos o la necesidad de estar presentes en todas las plataformas de las redes sociales o los sitios web. Explorar el comportamiento del público contribuirá a decidir cuál es la mejor forma de llegar a el. Por ejemplo, es importante tomar en consideración las horas del día en las que es más probable que el público objetivo esté en línea, o cuáles son las redes sociales más populares. Para decidir cuánto tiempo debe durar la campaña, es importante pensar cómo puede conseguirse el mayor impacto en el público objetivo. Algunas contra-narrativas coinciden con la actualidad nacional o mundial. Los grupos extremistas con frecuencia manipulan estos acontecimientos con gran celeridad para incitar al resentimiento de los futuros miembros potenciales. En este sentido, las ONG pueden tener un papel relevante, ya que no están sometidas a los mismos procedimientos de aprobación prolongados que pueden frenar los procesos municipales, pero es importante que esta estrategia esté coordinada entre ambas partes con el fin de complementar la comunicación. Fomentar una respuesta inicial del público dependerá de su interés por el contenido y de cómo se le presente, pero una reacción directa puede ser útil. Existen unas cuantas técnicas sencillas que las campañas pueden aplicar para aumentar la participación del público: hacer preguntas, crear listas, referirse a temas concretos, participar activamente en las discusiones cuando proceda. Cuando se pone en marcha una campaña en múltiples plataformas, es importante que todas sean coherentes en cuanto al tono y la forma, y que se fomenten los vínculos entre ellas. Las herramientas de análisis disponibles en las redes sociales son muy útiles para entender los tipos de contenido que dan resultado y cuáles son los que más llaman la atención del público. La evaluación es im-
90
portante ya que puede contribuir al contenido y eficacia de las campañas futuras.
III. Difusión y evaluación
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Existen una serie de tácticas gratuitas que la campaña puede utilizar para conseguir una mayor audiencia. Esto es lo que se llama difusión "orgánica". La publicidad en línea o la difusión "paga" también puede ser eficaz para conseguir un seguimiento inicial, y alentar luego el interés natural del público por la campaña. Los ayuntamientos pueden efectuar una aportación valiosa con una investigación a gran escala, especialmente en lo que se refiere a la evaluación destinada a tener una mejor comprensión de la eficacia de las contra-narrativas, contribuyendo asimismo a difundir los resultados a los mensajeros que cuentan con mayor credibilidad, de modo que sea más pertinente para sus necesidades operativas.
Difusión orgánica La difusión orgánica puede ser un método eficaz para transmitir el mensaje y el contenido de la campaña al público objetivo. Con todo, aunque pueda ser gratuita, igualmente requiere mucho tiempo. Por consiguiente, vale la pena que los responsables consideren cuáles son las personas u organizaciones influyentes que pueda ser útil incluir en una estrategia de difusión orgánica. Los ayuntamientos pueden ser útiles al facilitar un contacto fructífero con las ONG. Acudir a personas influyentes dignas de confianza, o a quienes el público objetivo considere como dignos de confianza, o actores adecuados de la campaña hará posible conseguir un arraigo inicial en dicho público o, por lo menos, llevar la campaña hacia un público aún más amplio.
91
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Difusión paga La difusión paga puede ser eficaz para conseguir un público y un seguimiento iniciales, y catalizar los mecanismos necesarios para el crecimiento exponencial de la campaña. La publicidad paga en las redes sociales es una forma práctica de llegar al público objetivo de determinada campaña, que puede conseguirse a través de las capacidades específicas que ofrecen ciertas plataformas populares tales como YouTube, Twitter o Facebook. Esta publicidad se basa en la información que aporte el mismo individuo, por ejemplo, las páginas que ha visitado y que suele frecuentar, palabras clave que haya empleado y búsquedas que haya realizado en Internet. Por ejemplo, si un adolescente introduce Xbox en un motor de búsqueda, probablemente aparecerán anuncios de consolas de juego a medida que vaya navegando por la web – lo cual no constituye una violación del derecho a la intimidad. Por consiguiente, si un adolescente busca "cómo formar parte de ISIS", el contenido de la contra-narrativa podrá anunciarse gracias a los términos de la búsqueda. Así pues, la publicidad paga tiene la capacidad de llegar a un público muy específico – lo que es especialmente importante para una campaña downstream (campaña de difusión). Por consiguiente, es muy importante definir adecuadamente los criterios que determinan el público objetivo, empezando por entender, experimentar, probar y mejorar la campaña. Las opciones para estos criterios varían ligeramente de una plataforma a otra, pero existen muchas similitudes, de manera que no es difícil hacer los ajustes correspondientes. Los ayuntamientos pueden dar apoyo y facilitar los esfuerzos de la sociedad civil para diseñar y lanzar campañas de contra-narrativas mediante la financiación directa y la ayuda en especie, al igual que incrementando la participación del sector privado en la redes de la sociedad civil. Es conveniente para las ONG estar conectadas al soporte adecuado para navegar en una publicidad destinada a objetivos complejos.
92
Evaluación de las campañas Conviene recordar que el objetivo de una buena campaña no necesariamente es llegar al mayor número de personas, sino a las personas adecuadas. Por consiguiente, una campaña exitosa puede no haber llegado a miles de personas inmediatamente, pero aquellos a quienes les llegó tienen una mayor probabilidad de estar entre el público objetivo. Por lo demás, las plataformas también incluyen sus propias herramientas de análisis, que contribuyen a que los responsables comprendan cómo ha funcionado la publicidad paga de sus plataformas. Por fortuna, hoy en día muchas ONG están creando contra-narrativas, en campañas que abarcan diferentes ideologías y que llegan a un público muy amplio. Sin embargo, no siempre queda claro cuál es el impacto de esas campañas. El seguimiento, la medida y la evaluación de las campañas complementan las prácticas existentes en este ámbito. No siempre es fácil evaluar el éxito de una contra-narrativa, y puede resultar difícil saber si la campaña está teniendo el efecto deseado o si ha conseguido su meta principal. Si la meta principal de una campaña es impedir que los jóvenes viajen a Siria, será difícil medir los resultados objetivos. Por otra parte, será más fácil evaluar aquellos objetivos más modestos y más fácilmente medibles pero que contribuyan al mismo. Esto puede ser tan sencillo como analizar los tipos de personas que están asumiendo el contenido de la contra-narrativa, y comparar si se trata del mismo grupo de individuos que se había determinado al principio, y ver cómo han asumido estas nuevas ideas. Esta estrategia podrá ser útil para determinar el contenido o la estrategia de futuras campañas. Es por ello esencial realizar el seguimiento y la evaluación de la campaña de la mejor forma posible, no solamente mientras está en curso sino una vez concluida. Evaluar y compartir el conocimiento obtenido a partir de una campaña puede constituir una valiosa contribución para un mejor entendimiento de las contra-narrativas. Los ayuntamientos pueden trabajar para difundir los resultados entre los mensajeros de mayor credibilidad de manera que les resulte relevante para sus necesidades operativas.
93
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Los criterios de evaluación y parámetros Las diferentes plataformas proporcionan diversas capacidades para llegar al objetivo. Igualmente tienen distintas formas de analizar la campaña. Existe una amplia gama de parámetros que pueden ayudar a los responsables a entender la eficacia de sus campañas. En términos generales, se distinguen tres tipos de parámetros:
Conocimiento: parámetros que indican el número de personas a las que llegó la campaña (p.ej. impresos, cuántas veces se vio un vídeo o se contactó a la persona) e información demográfica correspondiente (es decir edad, sexo o ubicación geográfica), que informa sobre el público al que se deseaba llegar.
Reacción: cifras que muestran en qué medida las personas interactuaron con el contenido de la campaña, en las redes sociales o los sitios web (incluso coeficientes de retención de vídeo, cantidad de "me gusta" o similares, comentarios o veces que se ha compartido).
Impacto: parámetros que contribuyen a determinar si la campaña consiguió avanzar en dirección de su objetivo general. Dependiendo del tipo de campaña y del público objetivo, el impacto podría determinarse por las discusiones iniciadas, la promoción de pensamiento crítico y unas prolongadas discusiones en línea relativas al extremismo violento. En el caso de campañas downstream (campañas de difusión) o más concentradas en la intervención, esto podría significar que el público está interactuando directamente en busca de apoyo o asesoramiento. Con frecuencia los parámetros de impacto son cualitativos y proporcionan indicaciones muy útiles que no deben dejarse de lado. Tal vez no tengan la certeza estadística de las cifras correspondientes a las personas que han participado en la campaña y que se han comprometido con ella, pero ponen a disposición información muy valiosa para analizar cómo reaccionó el público a la campaña y, en último término, el impacto de esta. Es preciso que los ayuntamientos tengan estos factores presentes cuando trabajen con las ONG y proporcionen apoyo o faciliten los esfuerzos por diseñar y difundir las campañas contra-narrativas gracias a
94
la financiación pública o una mayor participación del sector privado en las redes sociales.
VI. Recomendaciones
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Los ayuntamientos están mejor dotados que los gobiernos nacionales para cambiar el contexto local y entender las necesidades específicas de las ONG que buscan crear contra-narrativas. Pueden canalizar los recursos limitados para obtener una mejor visión y desarrollar capacidades locales.
Los ayuntamientos pueden mejorar su participación a través de unos mensajeros creíbles, por ejemplo, combatientes que regresan de zonas de conflicto y sobrevivientes, así como facilitar los vínculos entre los mensajeros y las ONG locales.
El papel de un ayuntamiento podría ser el de crear capacidades entre quienes mejor puedan actuar como mensajeros y los miembros de la campaña, que con frecuencia carecen de las capacidades y las competencias necesarias para desempeñar de manera eficaz este trabajo a la escala requerida, conectando a los distintos grupos que realizan dicha labor.
Asimismo, los ayuntamientos pueden financiar la creación de un paquete de recursos centralizado que incluya guías prácticas actualizadas periódicamente sobre el uso de las nuevas tecnologías y las plataformas de redes sociales para combatir los mensajes extremistas.
Dar apoyo y facilitar los esfuerzos de la sociedad civil para diseñar y divulgar campañas contra-narrativas por medio de la financiación directa, el apoyo en especie y una mayor presencia del sector privado en las redes sociales.
Las autoridades deberían hacer una valiosa contribución al invertir en investigaciones de amplia escala con el fin de entender mejor la
95
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
eficacia de las contra-narrativas, y trabajar para comunicar adecuadamente los resultados a los mensajeros de mayor credibilidad, de manera que resulte pertinente para sus necesidades operativas.
Ofrecer formación a las ONG locales sobre la base de los principios esbozados en este capítulo.30
Al mismo tiempo que dan apoyo a la producción de campañas de contra-narrativas, los ayuntamientos también deben destacar los mecanismos de comunicación en línea, perfeccionar sus propias comunicaciones estratégicas y cerciorarse de que sus mensajes complementan las contra-narrativas creadas por las ONG. También es importante que los ayuntamientos coordinen su trabajo fuera de línea para combatir el extremismo y la radicalización con todas las actividades de comunicación en línea.
Además de facilitar los vínculos con los mensajeros creíbles, el público objetivo y las ONG, los ayuntamientos también pueden efectuar una valiosa contribución al invertir en la investigación y compartir los resultados, de manera que quienes trabajen en la creación de campañas puedan aprender los unos de otros y entender cada vez mejor este ámbito. Gran parte de esta tarea consiste en mejorar el compromiso del sector privado con los niveles sociales básicos, lo que es beneficioso para la publicidad selectiva y la evaluación.
30- Basado en Counter-Narrative Toolkit and Handbook publicado por el ISD en 2016, véase T. Silverman y H. Tuck, The Counter Narrative Handbook, Institute for Strategic Dialogue, 2016.
96
Prácticas y herramientas
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Visite el sitio web www.efus.eu para consultar los siguientes recursos:
Prácticas EXIT USA (campaña downstream) EXIT USA lleva a cabo un trabajo de divulgación destinado a ayudar a quienes desean abandonar los grupos de extrema derecha en los que están involucrados. Esta organización ha producido cuatro vídeos que ha compartido en las redes sociales y ha iniciado con su audiencia un diálogo profundo y positivo, respondiendo con asiduidad a los comentarios y mensajes de sus vídeos y redes sociales. Como resultado de esta campaña, algunos extremistas han acudido solicitado ayuda.
Enfoques de salvaguarda de múltiples organismos para reducir el terrorismo - SMART (campaña upstream) En el Reino Unido, la policía de Derbyshire ha producido una serie de vídeos de contra-narrativa con ayuda de los estudiantes del Derby College. Los vídeos SMART han sido aprobadas por el Ministerio del Interior y se han puesto a disposición de las escuelas en todo el Reino Unido. Colgados en YouTube, están destinados a mostrar los riesgos de la radicalización así como el hecho de que el terrorismo no es siempre cuestión de fe o religión, destacando al mismo tiempo los cambios de comportamiento que deben detectar los profesores, los padres y grupos afines.
Diálogo extremo La campaña Diálogo extremo se lanzó en todo Canadá en febrero de 2015 con el fin de reducir el atractivo de las narrativas extremistas en las capacidades upstream. La campaña consta de una serie de breves
97
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
documentales que incluyen un conjunto de recursos educativos destinados a su uso en las aulas o en los centros comunitarios. Esta campaña habría podido aprovechar el apoyo de los ayuntamientos, alentando a las escuelas locales y los centros comunitarios a incorporar los recursos educativos en sus actividades.
Herramientas Caja de herramientas de narrativa alternativa y contranarrativa La Caja de herramientas de narrativa alternativa y contra-narrativas (www.counternarratives.org) es un recurso educativo que proporciona guías sencillas, paso a paso, para ayudar a las organizaciones en las etapas de la creación de campañas eficaces de narrativa alternativa y contra-narrativa. Constituye la primera guía de este tipo y muestra a sus usuarios cuáles son las mejores prácticas planificar una campaña, para crear contenido de excelencia y promover en línea sus narrativa alternativa y contra-narrativa destinadas al público objetivo. Vídeos de "Cómo hacerlo" sobre las narrativas alternativas y las contra-narrativas
¿Qué son las narrativas alternativas y las contra-narrativas?: este vídeo muestra qué es una narrativa alternativa y una contra-narrativa, y cómo pueden constituir una herramienta poderosa contra las narrativas extremistas.
Creatividad en las narrativas alternativas y contra-narrativas: en este vídeo se muestra que las narrativas alternativas y los contra-narrativas giran en torno a la comunicación, y se muestra la importancia de aplicar la creatividad no solamente al modo de presentar el contenido sino también al modo de encontrar al público en línea.
Narrativas alternativas y contra-narrativas y redes sociales: este vídeo explica que la clave del uso de las redes sociales para combatir en línea las narrativas extremistas radica en el uso eficaz de los parámetros y la fijación de un objetivo.
98
Manual de contra-narrativas Este manual se creó para ayudar a todos aquellos que deseen responder de manera proactiva a la propaganda extremista con campañas de contra-narrativas, y ha sido diseñado como guía del principiante para quien tiene poca o ninguna experiencia en las campañas de contra-narrativas. Presenta las principales etapas de creación, lanzamiento y evaluación de una campaña eficaz de contra-narrativas. El manual complementa las enseñanzas de la Caja de herramientas. http://www.strategicdialogue.org/wp-content/uploads/2016/06/ Counter-narrative-Handbook_1.pdf
99
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Referencias >>>>>>>>>>>>>>>>>>> Baran Z., Fighting the war of ideas, Foreign Affairs 84: 6, Nov.–Dic. 2005 Borum R. “Radicalization into Violent Extremism II: A Review of Conceptual Models and Empirical Research” en Journal of Strategic Security 4, no. 4, 2011, pp. 37-62 Brantingham P.J. y Faust F.L., “A Conceptual Model of Crime Prevention”, in Crime and Delinquency, 22 de julio de 1976, pp. 284-296 Consejo de Europa, European Charter of Local Self-Government, Estrasburgo, 1985 Della Porta D. y LaFree Gary, Guest Editorial: Processes of Radicalization and De-Radicalization, IJCV, Vol. 6, No. 1, 2012 Heinke, D. H., German Jihadists in Syria and Iraq: An Update, ICSR Insight, Londres, 2016 Hoskins A. y O’Loughlin B., "Media and the myth of radicalization", Media, War and Conflict Vol. 2(2): pp. 107–110, 2009 Lindekilde L., “Neo-liberal Governing of 'Radicals': Danish Radicalization Prevention Policies and Potential Iatrogenic Effects”, International Journal of Conflict and Violence 6 (1), 2012, pp. 109-122 Khosrokhavar F., Radicalisation, Éditions de la Maison des sciences de l'homme, París, 2015 Malthaner S., The Radical Milieu, Bielefeld: Institut für interdisziplinäre Konflikt- und Gewaltforschung (IKG), 2010, p. 1 Malthaner S. y Waldmann P.(Eds.), Radikale Milieus. Das soziale Umfeld terroristischer Gruppen (Frankfurt am Main: Campus Verlag), 2012
100
McCauley C. y Moskalenko S., "Mechanisms of Political Radicalization: Pathways Toward Terrorism", Terrorism and Political Violence, 20:3, 2008, p. 416 McCauley C., ‘‘Jujitsu Politics: Terrorism and Response to Terrorism’’ en Paul R. Kimmel and Chris E. Stout, eds., Collateral Damage: The Psychological Consequences of America’s War on Terrorism (Westport, CT: Praeger, 2006), pp. 45–65 Moghaddam, F. N., The Staircase to Terrorism: A psychological exploration, American Psychologist 60 (2005): pp. 161–169 Neumann P., “The trouble with radicalization”, en International Affairs, The Royal Institute of International Affairs, Volume 89, Issue 4, pp. 873–893, julio de 2013 Öktem K., Signale aus der Mehrheitsgesellschaft. Auswirkungen der Beschneidungsdebatte und staatlicher Überwachung islamischer Organisationen auf Identitätsbildung und Integration in Deutschland, Oxford, 2013 Ranstorp M., Understanding Violent Radicalisation: Terrorist and Jihadist Movements in Europe, Routledge, Nueva York, 2010, pp. 19-23 Sageman M., Understanding Terror Networks, Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2004, p. 115 Schmid P., Radicalisation, De-Radicalisation', Counter-Radicalisation: A Conceptual Discussion and Literature Review, International Centre for Counter-Terrorism, 2013, p. 4 Scruton R., The Palgrave Macmillan Dictionary of Political Thought, third edition (Basingstoke: Palgrave Macmillan), 2007 Servicio público federal de asuntos internos de Bélgica, BOUNCEalong, Awareness-raising for Parents and Frontline Workers, 2014, p. 15 Sherman L.W., “Family Based Crime prevention” en Preventing crime: what works, what doesn’t, what’s promising, capítulo 4, National Institute of Justice, 1998
101
Prevenir y combatir la radicalización a nivel local
Silber M. D. y Bhatt A., Radicalization in the West: The Homegrown Threat (Nueva York: Departamento de policía de la ciudad de Nueva ork [NYPD], División de inteligencia), 2007 Silverman T. y Tuck H., The Counter Narrative Handbook, Institute for Strategic Dialogue, 2016 Vermeulen F. y Bovenkerk F, Engaging with Violent Islamic Extremism, Local Policies in Western European Cities, La Haya, 2012
102
103
104