Prevención de la radicalización - Guía metodológica para el desarrollo de una estrategia local

Page 1

European Forum for Urban Security

Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento Guía metodológica para el desarrollo de una estrategia local


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento Guía metodológica para el desarrollo de una estrategia local Además de la publicación "Prevenir y combatir la radicalización a nivel local", publicada en 2016, Efus ha desarrollado esta guía metodológica para las autoridades locales. Esta guía detalla cada etapa del desarrollo de una estrategia local para la prevención de la radicalización, desde la movilización política hasta su concepción y evaluación a través de la realización de un diagnóstico. Para cada una de estas etapas, se brinda asesoramiento metodológico, explicando los posibles obstáculos y soluciones para superarlos, y se presentan ejemplos de prácticas locales. Estos consejos provienen de la experiencia de diversas administraciones locales con perfiles diversos, socios del proyecto "LIAISE 2 - Autoridades locales contra el extremismo violento", pero no son universales. Por ello, conviene que cada territorio, dependiendo de su realidad local, adapte su implementación. Esta guía, publicada por el Foro Europeo para la Seguridad Urbana (Efus), es el resultado del trabajo que tuvo lugar entre 2016 y 2018 como parte del proyecto LIAISE 2 "Autoridades locales contra el extremismo violento". En su redacción han participado Farid Bounouar, Juan Cristellys y Emilie Petit, Responsables de Proyecto, bajo la dirección de Elizabeth Johnston, Delegada General. El experto Götz Nordbruch de la asociación alemana Ufuq.de también contribuyó. Su uso y reproducción para fines no comerciales están libres de derechos, a condición de que se cite la fuente. Traducción: Mariana Cristellys Diseño: Marie Aumont, micheletmichel.com ISBN: 978 2 913181 67 0 Depósito legal: Diciembre de 2017 Foro Europeo para la Seguridad Urbana 10, rue des Montiboeufs 75020 Paris, France Tél.: + 33 (0)1 40 64 49 00 contact@efus.eu - www.efus.eu

Cofinanciado por el Fondo de Seguridad Interna de la Unión Europea. Con el apoyo financiero de la Comisión Europea . El contenido de esta publicación no refleja la opinión de la Unión Europea. La información y las opiniones expresadas en el presente documento son única y exclusivamente responsabilidad de los autores.


European Forum for Urban Security

Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento Guía metodológica para el desarrollo de una estrategia local


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Agradecimientos

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> El desarrollo de esta guía ha sido posible gracias a la participación de las autoridades locales asociadas que se han movilizado para implementar acciones piloto para prevenir la radicalización y han acordado compartir su análisis de este proceso. Agradecemos sinceramente a los representantes electos y a los técnicos que han aceptado compartir sus experiencias y conocimientos. Agradecemos igualmente las contribuciones de los socios que participaron en, entre otras cosas, las reuniones de coordinación y los seminarios temáticos que también contribuyeron a nuestro trabajo. Por otro lado, este proyecto, en particular la implementación de acciones locales, no hubiera sido posible sin la participación de los expertos que contribuyeron al apoyo a las autoridades locales. Les agradecemos su colaboración y la calidad de su trabajo. Un agradecimiento especial a Götz Nordbruch de la asociación Ufuq.de que contribuyó en todas las etapas de este proyecto, desde su concepción hasta la redacción de la guía a través de la animación de los seminarios y el apoyo a las autoridades locales. Su trabajo fue apreciado por todos los socios. Nuestro agradecimiento también a todas las instituciones y personas que nos recibieron y nos ayudaron a organizar nuestros seminarios: la ciudad de Burdeos, la ciudad de Lovaina y el Foro belga para la prevención y la seguridad urbana, la Confederación Europea de Libertad Condicional y La ciudad de La Haya, el Foro Italiano para la Seguridad Urbana y la ciudad de Rimini, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña. Finalmente, también expresamos nuestro agradecimiento a la Comisión Europea por su apoyo financiero sin el cual nuestro proyecto y esta guía no podrían haberse realizado.

4


Participantes Alexandroúpolis (GR), Augsburgo, Düsseldorf, Essen (DE), Bagneux, Burdeos, Sarcelles, Toulouse (FR), la Generalitat de Cataluña, L'Hospitalet de Llobregat (ES), Bolonia, Reggio Emilia (IT), Bruselas, Lieja (BE), Malmö (SE), Setubal (PT), los foros alemanes, belgas, franceses e italianos para la seguridad urbana y las organizaciones no gubernamentales Ufuq.de y la Confederación Europea de Libertad Condicional.

Participantes asociados La Oficina Federal para la Protección de la Constitución (Servicio de Seguridad Interna) de Bremen, Estado de Baviera (DE), Brno (CZ), Rotterdam (NL), la organización no gubernamental Culture Interactive e.V.

Participantes externos Montreuil, Conseil départemental du Val d’Oise (FR), Barcelone (ES), Montreuil, Diputación de Val d'Oise (FR), Barcelona (ES), Charleroi, Lovaina (BE), La Haya (NL).

Notas del editor En aras de facilitar la lectura, nos hemos abstenido de usar en esta publicación el lenguaje sensible al género (por ejemplo, elegido(a) o diputado(a). Sin embargo, el Efus está convencido de que la igualdad de género debe reflejarse sistemática y constantemente y representa este enfoque en todas sus actividades.

5


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Indice

>>>>>>>>>>>>>>> Introducción................................................................. p. 8 Parte 1: ¿Es necesario que todas las autoridades locales desarrollen una estrategia local para prevenir la radicalización violenta?......................................... p. 11 1.1. Componentes e impacto de la radicalización a nivel local...... p. 12 1.2. Un fenómeno que puede afectar a todas las autoridades locales.................................................................. p. 15 1.3. Dedicarle tiempo a la elaboración de la estrategia.................. p. 17

Parte 2 - Principios rectores...................................... p. 18 2.1. ¿Prevenir la radicalización o el extremismo violento?............ p. 19 2.2. Responder a todas las formas de extremismo violento........... p. 21 2.3. Integrar la estrategia de prevención de la radicalización violenta en una estrategia global................................................... p. 22

6


Parte 3 - Las etapas de implementación de una estrategia.................................................................. p. 25 3.1. Recurrir a la movilización política....................................................p. 26 3.2. Movilizar y consolidar una cooperación................................. p. 30 3.3. Formar a los actores locales................................................... p. 35 3.4. Realizar un diagnóstico local compartido.............................. p. 47 3.5. Comunicar............................................................................. p. 57 3.6. Diseñar acciones locales........................................................ p. 62 3.7. Evaluar.................................................................................. p. 71

Anexos.......................................................................... p. 78

7


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Introducción

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Como parte del proyecto europeo LIAISE "Autoridades locales contra el extremismo violento", que se llevó a cabo de 2014 a 2016, el Foro Europeo para la Seguridad Urbana (Efus) produjo la primera publicación sobre el papel de las autoridades locales en este ámbito, Prevenir y combatir la radicalización a nivel local. El objetivo era presentar los principales elementos de conocimiento derivados de la investigación sobre el fenómeno de la radicalización que conduce al extremismo violento y formular recomendaciones para las administraciones locales que se ocupan de la prevención de este fenómeno, o que deseen hacerlo. Esta publicación, estructurada en capítulos temáticos1, presenta los principales elementos que deben incluirse en una estrategia de prevención local, describe el papel de las autoridades locales y ofrece ejemplos prácticos. El Efus pudo continuar este trabajo entre enero de 2016 y diciembre de 2017 en el marco del proyecto LIAISE 2, cofinanciado por la Comisión Europea y con 34 socios de diez países2. El objetivo principal de este segundo proyecto era apoyar a las autoridades asociadas locales en la implementación de acciones piloto a nivel local para prevenir la radicalización violenta. En el marco del proyecto se han implementado 17 acciones piloto, es decir, medidas innovadoras para las administraciones locales encargadas de su ejecución. Dichas acciones se han centrado en diversos aspectos de la prevención de la radicalización y han variado en función de las necesidades locales y el estado de progreso de cada socio en la materia. Por ejemplo, algunas administra1- Comprender la radicalización y sensibilizar a los actores locales / Desarrollar una estrategia local multisectorial / Apoyar y dotar de herramientas a las familias / Prevención y fortalecimiento de la resiliencia / Desradicalización y desvinculación / Contra-narrativa 2- Alejandrópolis, Augsburgo, Bagneux, Barcelona, Bolonia, Burdeos, Brno, Bruselas, Charleroi, Düsseldorf, Essen, La Haya, L'Hospitalet de Llobregat, Lieja, Lovaina, Malmö, Montreuil, París, Reggio Emilia, Róteram, Sarcelles, Setúbal, Toulouse; la Oficina para la Protección de la Constitución de Bremen, Estado de Baviera, la Generalidad de Cataluña, la Diputación de Val d'Oise, los foros alemanes, belgas, francesas e italianos para la Seguridad Urbana, Ufuq, Cultura Interactiva e.V y la Confederación Europea de Libertad Condicional (CEP).

8


ciones locales que aún no contaban con una estrategia de prevención de la radicalización han trabajado en la creación de un grupo de trabajo para movilizar a actores locales y elaborar una estrategia de cooperación. Otras, que ya habían definido sus prioridades, desarrollaron acciones sobre temas específicos, como el acompañamiento a las familias, la contra-narrativa o la desvinculación3. Todas estas autoridades locales han recibido apoyo del Efus y expertos europeos para la implementación de sus iniciativas. A partir de esta experiencia de desarrollo de acciones piloto e intercambios europeos organizados durante dos años, los socios del proyecto LIAISE 2 han elaborado una guía metodológica con el fin de ahondar en las recomendaciones de la publicación Prevenir y combatir la radicalización a nivel local. En esta guía se detalla cada fase del proceso de elaboración de una estrategia local para la prevención de la radicalización, desde la movilización política hasta su concepción y evaluación, pasando por la realización de un diagnóstico. Se formulan recomendaciones metodológicas para cada fase y se describen los posibles obstáculos y las estrategias para superarlos, así como se proporcionan ejemplos de prácticas locales. Dichas recomendaciones emanan de la experiencia de numerosas administraciones de perfiles diversos, pero no son de carácter universal. Cada territorio, en función de cuál sea la situación local, deberá adaptar su ejecución. Por último, cabe recordar que el trabajo del Efus y las ciudades asociadas se centra en la radicalización que conduce al extremismo violento (véanse las definiciones en el recuadro a continuación). En aras de la sencillez en la redacción, en la presente guía hablaremos de estrategias de prevención de la radicalización violenta.

3- Véase la lista completa de acciones piloto en el anexo.

9


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Radicalización: Si bien la definición sigue siendo controvertida, la radicalización es, en general, un reflejo del proceso por el cual un individuo o un grupo de personas pasan al radicalismo o al extremismo. Por consiguiente, este fenómeno puede considerarse como una vía hacia diversas formas de extremismo, de derechas o izquierdas, anarquista o religioso, o incluso ecologista.

Radical / Radicalismo: El análisis léxico del término "radical" indica un retorno a la raíz, a la esencia de algo. Por lo tanto, radicalizarse y ser radical pueden llevar al radicalismo y no al extremismo. El radicalismo presupone la idea de un cambio fundamental en el statu quo de la sociedad, una actitud que lo niega todo, llegando incluso al extremo de la lógica de sus convicciones. Lo cual puede provocar cambios progresistas. Así, considerados defensores del radicalismo, Nelson Mandela y Martin Luther King lucharon por las libertades y los derechos que hoy forman parte de nuestros valores fundamentales.

>

Extremismo cognitivo: se refiere a conceptos que, de conformidad con las democracias liberales actuales, están diametralmente opuestos a los valores fundamentales de una sociedad. Presupone un intento de imponer la supremacía de una cierta ideología o creencia en una sociedad, al negarse a reconocer los principios de la democracia y los derechos humanos.

Extremismo de comportamiento / violento: se refiere a los medios y métodos violentos a los que recurren los individuos extremistas para lograr sus objetivos, ignorando la existencia, los derechos y las libertades fundamentales de los demás.

10

>


Parte 1

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

ÂżEs necesario que todas las autoridades locales desarrollen una estrategia local para prevenir la radicalizaciĂłn violenta?

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

11


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Hoy en día los textos europeos y nacionales reconocen la necesidad de involucrar a las autoridades locales en las políticas de prevención y lucha contra la radicalización violenta4. Además, cada vez son más las administraciones locales que desarrollan estrategias y acciones a nivel local. Sin embargo, son diversas las formas en las que las autoridades locales europeas se implican en el proceso y todavía hay bastantes que no han abordado el problema. ¿Deberían todas las autoridades locales desarrollar una estrategia para prevenir la radicalización violenta?

1.1. Componentes e impacto de la radicalización a nivel local

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Aunque el extremismo violento tiene un alcance transnacional, su impacto también se percibe a nivel local. Del mismo modo, algunos factores de radicalización tienen componentes locales:

 Las manifestaciones del extremismo violento (atentados, ataques a la integridad física ...) se producen en las ciudades. Las autoridades locales deben por tanto garantizar el cuidado de las víctimas, responder a la sensación de inseguridad de la población, velar por la seguridad en los espacios públicos, fortalecer la cohesión social, etc.

 Las quejas sobre las condiciones de vida en el barrio de residencia, la discriminación, la influencia negativa de ciertos grupos, la falta de cohesión social o el entorno urbano y social pueden ser factores que contribuyan a la radicalización5.

12

4- Foro Europeo para la Seguridad Urbana, The role of local authorities in European national strategies against radicalisation, 2016 ; Foro Europeo para la Seguridad Urbana, Local authorities in European and international guidelines to fight radicalisation, 2016 5- Lorenzo Vidino, Francesco Marone, Eva Entenmann, “Fear thy neighbor”, ICCT, ISPI, Universidad George Washington, 2017, pp.77-100. Este informe describe bien la influencia de las configuraciones locales (dinámicas de grupo, entorno social y urbano ...) en los procesos de radicalización y, por lo tanto, las diferencias que existen entre países europeos y dentro de una misma nación. Este análisis se basa en estudios de casos en Alemania, Bélgica, Francia, Italia y Noruega.


 Las personas radicalizadas y sus familias son habitantes de una ciudad. Los municipios se enfrentan a la angustia de estas familias y deben acompañarlas. En ocasiones las autoridades locales también deben participar en la preparación del retorno de los individuos radicalizados de las zonas de combate, hayan estado o no en prisión.

 La presencia de personas radicalizadas o un ataque pueden deteriorar la imagen de una ciudad, lo cual puede repercutir en la cohesión social, la resiliencia de los habitantes, el turismo, etc.

>>>>>>>>>> Los factores de radicalización En un proceso de radicalización entran en juego numerosos factores. No existe una única causa y, según el individuo de que se trate, inciden diferentes factores. El académico sueco Magnus Ranstorp habla de un "caleidoscopio de factores". A continuación se presenta una lista no exhaustiva de factores:

factores sociopsicológicos individuales; factores sociales; factores políticos; dimensión ideológica y religiosa; papel de las cuestiones relacionadas con la cultura y la identidad; traumas u otros mecanismos desencadenantes; dinámicas de grupo; problemas de salud mental; ... Estos factores se pueden clasificar de diferentes maneras, y algunos investigadores hablan de factores "pull" y "push" (factores de empuje o atracción).

13


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Los factores de empuje (a la radicalización) son: agravios sociales, políticos y económicos; un sentimiento de injusticia y discriminación; crisis o tragedias personales; alienación; la fascinación por la violencia; la búsqueda de respuestas que puedan dar sentido a la vida; una crisis de identidad; la exclusión social; la marginación; la decepción con los procesos democráticos; polarización, etc. Los factores de atracción (de la radicalización) son la búsqueda personal; un sentido de pertenencia a una causa; una ideología o red social; poder y control; un sentido de lealtad y compromiso; una sensación de emoción y aventura; una visión romántica de una ideología o una causa; la posibilidad de convertirse en héroe; redención personal, etc.

>>>>>>>>>> Las autoridades locales, junto con sus socios, pueden responder a estos problemas, en particular por las siguientes razones:

 Proximidad con los ciudadanos: están presentes en el terreno y pueden establecer contacto directo con los ciudadanos, lo que les permite tener un buen conocimiento de los problemas locales, estar atentos a las necesidades de la población y ser capaces de proporcionar respuestas apropiadas.

 Están a cargo de importantes políticas para la prevención de la radicalización en relación con el tipo de factores que promueven este fenómeno6: cohesión social, juventud, educación, salud, deporte, policía local, etc.

 Aunque sus competencias varían en los países europeos, generalmente coordinan políticas de prevención del delito y, por lo tanto, están particularmente bien capacitadas para llevar a cabo la labor de prevención de la radicalización violenta, cuyas causas subyacentes son bastante similares.

6- Efus, Prevenir y combatir la radicalización a nivel local, 2016 - capítulo "Entender la radicalización y sensibilizar al respecto"

14


1.2. Un fenómeno que puede afectar a todas las autoridades locales

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Si bien la radicalización violenta no afecta a todas las autoridades locales de la misma manera, la experiencia demuestra que todas ellas se ven involucradas:

 La distribución geográfica de los ataques muestra que autoridades locales con perfiles muy diferentes pueden verse afectadas (áreas urbanas, periurbanas o rurales / grandes ciudades y ciudades medianas ...).

 También varían de manera significativa los perfiles de personas radicalizadas y sus lugares de residencia, lo que demuestra que la radicalización violenta no es un problema que afecte únicamente a las grandes urbes o barrios marginados, ni a un género o clase social en particular7.

 La radicalización de una persona es fruto de una combinación de factores personales y ambientales que varían en función del individuo. Los factores por sí mismos de forma aislada no siempre resultan alarmantes, pero su combinación puede conducir al inicio del proceso. Estos factores pueden darse en cualquier lugar, motivo por el cual todas las ciudades deben permanecer atentas.

 Dada la magnitud del fenómeno, debe considerarse que todos los territorios pueden verse afectados, en particular por la difusión de ideas extremistas en Internet y por la movilidad de grupos en los países europeos (por ejemplo, grupos yihadistas, movimientos identitarios, etc.).

 Para muchos investigadores y responsables políticos, la polarización, entendida como un proceso que refuerza las diferencias entre grupos en una misma sociedad y que puede provocar un aumento de

7- Véase por ejemplo Lorenzo Vidino, Francesco Marone, Eva Entenmann, “Fear thy neighbor”, ICCT, ISPI, The George Washington University, 2017, pp. 15-17

15


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

las tensiones, es una posible causa de amplificación de los diversos factores psicológicos y sociales que hacen a las personas vulnerables a la radicalización. De hecho, intensificar las divisiones y la hostilidad en la sociedad y entre grupos específicos puede hacer que se piense en términos de "ellos y nosotros" y así crear un caldo de cultivo propicio para entornos radicales y movimientos extremistas. Por consiguiente, la polarización debe considerarse como una posible causa y consecuencia de la radicalización y el extremismo violento. Dicha polarización es un elemento inherente de la vida en sociedad y puede afectar a todas las ciudades. Sin embargo, es posible limitar su desarrollo; cuestión esta que debe tomarse en consideración a la hora de elaborar una estrategia de prevención de la radicalización violenta.

>>>>>>>>>> Proyecto EcoPol, Bruselas, Bélgica (acción piloto LIAISE 2) El Proyecto EcoPol (Ecología de la polarización en las escuelas) tiene como objetivo comprender mejor los mecanismos de polarización en el ámbito escolar y luchar contra sus efectos. Mediante el aprendizaje de las técnicas del círculo oral y el apoyo metodológico periódico a las escuelas que participan en el proyecto, la finalidad es impartir a los profesores técnicas para desarrollar en las aulas la empatía, la escucha y la gestión de las emociones, así como la capacidad cognitiva para fomentar la reflexión sobre temas delicados. EcoPol es el resultado de un trabajo de análisis y consulta realizado conjuntamente por la Dirección General de Instrucción Pública y el Servicio de Prevención de la Orientación en Salud (SPOS) de la Ciudad de Bruselas, el Centro de Salud Mental SéSame y la Unidad Pre-Rad de Bravvo asbl.

>>>>>>>>>> Por último, cabe recordar que prevenir la radicalización violenta pasa sobre todo por limitar los factores que inciden en el proceso, es decir, trabajar en la resiliencia de las personas y fortalecer su pensamiento crítico, luchar contra la discriminación, prevenir las rupturas fami-

16


liares, etc. En términos más generales, una estrategia de prevención de la radicalización violenta contribuye a fortalecer la cohesión social, que en definitiva es lo que muchas comunidades locales pretenden alcanzar.

1.3. Dedicar tiempo a la elaboración de la estrategia

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Varias autoridades informaron de que habían comenzado a trabajar en la prevención de la radicalización violenta después de producirse una oleada de salidas a zonas de conflicto o tras haber sufrido un ataque en su territorio. No cabe duda de que cualquier administración desea evitar esta situación, motivo por el cual es esencial movilizarse tan pronto como sea posible a fin de prevenir el fenómeno antes de que se instale. Además, estas situaciones críticas hacen necesario trabajar de manera apresurada, como ha sido el caso de varias administraciones asociadas al proyecto LIAISE 2. Por lo tanto, estas últimas aconsejan a sus colegas que se pongan manos a la obra lo antes posible para:

 trabajar sobre la base de un diagnóstico, dedicando tiempo a la recolección de datos;

 movilizar a los socios desde el momento de la elaboración del diagnóstico y el desarrollo de la estrategia, lo que a posteriori favorece su participación en la implementación de las acciones;

 tomarse tiempo para definir un buen plan de comunicación que permita responder a las solicitudes de los medios de comunicación y el público de forma transparente y con objetivos claros.

17


Prevenciรณn de la radicalizaciรณn que conduce al extremismo violento

Parte 2 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Principios rectores >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

18


2.1. ¿Prevenir la radicalización o el extremismo violento?

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Peter Neumann, Director del Centro internacional para el estudio de la radicalización y la violencia política, distingue dos tipos de modelo de políticas públicas sobre radicalización que conduce al extremismo violento:8

 Modelo 1 : las políticas destinadas a prevenir el fenómeno lo antes posible desde el inicio del proceso de radicalización, incluso si no conduce necesariamente al extremismo violento.

 Modelo 2 : las políticas que se centran en la actuación violenta y, por lo tanto, sus indicadores de alerta temprana se sitúan en fases más tardías del proceso de radicalización. Por supuesto, estas dos corrientes son esquemáticas y existen otras posibilidades y matices entre medio. El objetivo aquí no es dar una opinión a favor de uno u otro modelo, sino llamar la atención sobre el hecho de que la clave está en elegir la orientación de la política pública en cuestión. Las estrategias nacionales responden más o menos a estos dos modelos y difieren de un país a otro por motivos de historia, cultura, contexto jurídico o incluso políticas públicas ya existentes en cada realidad nacional. A nivel local, la elección entre estas dos corrientes a menudo se guía por estrategias nacionales, pero, en función de la legislación, las autoridades locales pueden optar libremente por el modelo que más les convenga. Es esencial que la decisión se tome en consulta con los socios locales que participarán en la estrategia. Como mínimo, la orientación debe ser clara y explícita para los socios a fin de que puedan definir su posición e indicar si desean contribuir. Habida cuenta de que el tema de la radicalización violenta es particularmente delicado, la falta de claridad en las orientaciones políticas puede generar desconfianza en los socios y ser contraproducente.

8 - Peter R. Neumann, “The trouble with radicalization”, International affairs, 2013

19


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Las principales limitaciones de estos modelos son:

 Modelo 1 : al tratar de evitar la radicalización con mucha anticipación, se corre el riesgo de socavar las libertades (en particular de conciencia y expresión), criminalizar todas las conductas percibidas como radicales y estigmatizar a determinadas poblaciones 9. De hecho, el proceso de radicalización es por naturaleza evolutivo y puede conducir a muchos otros fenómenos distintos del extremismo violento, incluido el radicalismo que en sí no constituye un delito y puede incluso generar cambios percibidos como progresistas. Por otro lado, existe el riesgo de empujar a los movimientos radicales a la clandestinidad, lo que puede tener un efecto contraproducente en la transición hacia la violencia de estos movimientos10.

 Modelo 2 : al tratar de evitar la transición hacia el extremismo de comportamiento, se corre el riesgo de permitir el desarrollo del extremismo cognitivo que, según algunos, podría socavar la cohesión social, reforzar la polarización y alimentar así el círculo vicioso de polarización-radicalización. Esta estrategia sería, por lo tanto, contraproducente a mediano y largo plazo.

La realidad es que por lo general las autoridades locales suelen implementar estrategias que combinan ambos modelos. A fin de evitar estos obstáculos, se recomienda:

 definir objetivos claros y compartidos, respetando las competencias y la deontología de cada uno;

 velar por el cumplimiento de la política, respetando los derechos humanos y las libertades que son esenciales para la seguridad;

 distinguir entre lo que es del ámbito de la cohesión social y lo que atañe a la seguridad, a sabiendas de que ambas esferas están vinculadas y son complementarias;

 definir objetivos a corto, mediano y largo plazo para evitar efectos contraproducentes. 9- Véase por ejemplo sobre este tema una crítica del modelo francés: Commission nationale consultative des droits de l’homme, “Avis sur la prévention de la radicalisation”, 2017 10- McCauley et Moskalenko, Mechanisms of Political Radicalization: Pathways Toward Terrorism, Psychology Department, Bryn Mawr College, Bryn Mawr, 58 8~ Pennsylvania, USA , 2008

20


2.2. Responder a todas las formas de extremismo violento

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Europa se enfrenta desde hace muchos años a la existencia de varios movimientos extremistas cuyo alcance y presencia en los medios de comunicación y en la agenda política varían según el período. En los últimos años, la evolución del yihadismo, el aumento de los ataques reivindicados por los extremistas de este movimiento y su mayor visibilidad han contribuido a que la atención se centre en este fenómeno. Al mismo tiempo, los demás movimientos extremistas no han desaparecido y algunos, en particular en la extrema derecha, incluso se han fortalecido11. Sin embargo, aunque cada vez más los textos y discursos políticos ponen de relieve la necesidad de definir estrategias para prevenir todo tipo de extremismo, son pocas las estrategias nacionales y locales que llegan a hacerlo. No obstante, centrarse en una sola forma de extremismo tiene varias consecuencias:

 subestimar otras formas de extremismo violento hace peligrar la cohesión social y la seguridad, ya que estos extremismos pueden seguir creciendo si los actores locales no están capacitados para identificarlos y responder ante ellos. Sin embargo, todas las formas de extremismo, ya sean religiosas y / o políticas y / o culturales, representan un peligro.

 Reforzar el estigma de una comunidad y contribuir así a la discriminación y la sensación de exclusión que pueden alimentar el extremismo.

 Los extremismos se refuerzan mutuamente; tratar una sola forma de extremismo es, por lo tanto, contraproducente; motivo por el cual se recomienda adoptar un enfoque integral.

11- National Coordinator for Security and Counterrorism, Ministry of Security and Justice, Terrorist Threat Assessment for the Netherlands 42, The Hague, July 2016; Audition de M. Patrick Calvar, directeur général de la sécurité intérieure, Commission de la défense nationale et des forces armées, Mardi 10 mai 2016, Compte rendu n° 47 (France)

21


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Cualesquiera que sean las formas de extremismo, encontramos factores similares12 en el proceso de radicalización. La mayoría de las acciones de prevención pueden ayudar a prevenir diferentes formas de extremismo. Sin embargo, esto no exime de la necesidad de conocer a fondo las diferentes corrientes extremistas, sus discursos y la resonancia que tienen con el público objetivo a fin de poder adaptar el contenido de las acciones de prevención. De hecho, es esencial entender por qué un extremismo en particular recluta muchos más adeptos hoy que otro que diez años atrás tuvo un mayor alcance. Solo si se entienden los factores de atracción en estos extremismos y las necesidades a las que responden en un contexto dado será posible adaptar las políticas públicas.

2.3. Integrar la estrategia de prevención de la radicalización violenta en una estrategia global

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> La elección de la política pública a la que se integra la prevención de la radicalización violenta es de carácter político y determina las orientaciones de la misma. Esta elección queda, por lo tanto, a discreción de cada autoridad. Las causas subyacentes de la radicalización y las políticas públicas implicadas (deporte, cultura, educación, empleo, lucha contra la discriminación ...) se asemejan bastante a las de la delincuencia, por lo que muchas autoridades locales incorporan la prevención de la radicalización a su estrategia de prevención del delito. Sin embargo, algunas administraciones socias del proyecto LIAISE, han integrado la prevención de la radicalización en otras políticas públicas (protección de la democracia, lucha contra la discriminación, juventud ...).

22

12- “Same Anger, Different Ideologies: Radical Muslim and Neo-Nazi”, New York Times, March 5, 2015 https://www.nytimes.com/2015/03/06/world/europe/two-outcomes-similar-paths-radicalmuslim-and-neo-nazi.html?mcubz=


Tras haber estudiado diferentes configuraciones locales, parece que la clave radica en no aislar la política de prevención de la radicalización violenta de otras políticas públicas, por varias razones:

 Si bien la radicalización violenta es un problema específico, algunas de sus características (subcultura joven, necesidad de pertenecer a un grupo, problemas familiares ...) no son nuevas y se repiten en otros fenómenos ya abordados por las ciudades (delincuencia, apoyo a la paternidad ...). Por lo tanto, es esencial aprovechar la experiencia acumulada por la ciudad en ámbitos similares13. La política de prevención de la radicalización violenta debe tener sus propios objetivos estratégicos y estar bien identificada, pero también puede integrarse de manera transversal en las demás políticas públicas de la ciudad.

 Las políticas públicas que hay que implicar son diversas y para ello se requiere la cooperación de muchos socios. Por lo general, estos ya están acostumbrados a trabajar en cooperación en el marco de otras políticas públicas (prevención de la delincuencia, por ejemplo) en las que es aconsejable apoyarse mutuamente, especialmente porque la colaboración en materia de la radicalización puede resultar delicada.

 Es común que en las ciudades existan ya varios organismos de cooperación, en algunos de los cuales los socios ya están movilizados para prevenir la radicalización. Es preciso estudiar la posibilidad de incorporar el tema de la radicalización a estos organismos para no abrumar con solicitudes a los socios, evitar las duplicaciones y asegurar la coordinación óptima de las acciones.

13- Matthew Davies, Richard Warnes, Joanna Hofman, Exploring the transferability and applicability of gang evaluation methodologies to counter violent radicalisation, RAND Europe, 2017 https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_reports/RR2100/RR2120/RAND_ RR2120.pdf

23


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

>>>>>>>>>> Estrategia municipal de prevención de la radicalización violenta, L'Hospitalet de Llobregat, España (acción piloto LIAISE 2) La ciudad de L'Hospitalet de Llobregat (España) ha desarrollado una estrategia de prevención de la radicalización violenta a través de un grupo operativo integrado por diversos servicios y asociaciones de la ciudad. Esta cooperación se basó en la experiencia exitosa de cooperación entre los servicios de la ciudad (servicios sociales, mediación y policía municipal) y diferentes departamentos de la Generalidad de Cataluña (policía regional e instituciones educativas) establecidos hace varios años para prevenir la violencia entre pandillas juveniles.

>>>>>>>>>>

24


Parte 3 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Las etapas para desarrollar e implementar una estrategia >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

25


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Esta parte tiene como objetivo presentar las diferentes etapas de la elaboración e implementación de una estrategia local de prevención de la radicalización. El orden de los pasos es indicativo, se puede invertir así como avanzar y retroceder según sea necesario. Por ejemplo, la formación, que es esencial antes del diagnóstico, también es importante una vez que se han identificado mejor las necesidades.

3.1. Movilización política

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 3.1.1. Movilizaciones políticas desiguales pero indispensables Como con cualquier política pública, la definición de orientaciones estratégicas es un requisito previo. Esta afirmación es todavía más contundente en el caso de la radicalización, por tratarse de un tema delicado. A fin de movilizar a los socios y poner en práctica las acciones es esencial definir objetivos claros y brindar apoyo político a los técnicos. Las primeras autoridades locales que han trabajado en la prevención de la radicalización violenta son aquellas que se han topado con el fenómeno de manera directa (transición a la acción violenta de individuos o grupos, salidas o retornos de personas a y de las zonas de conflicto, asociaciones que legitiman la violencia local) o indirecta (lugar de residencia de simpatizantes, manifestación o evento de carácter nacional o internacional en su territorio). A través de su red, el Efus ha constatado que la movilización política de las autoridades europeas es desigual. Todavía hay países que no han reconocido el papel de las ciudades en la prevención de la radicalización y las tradiciones políticas o culturales de cada país, así como la sensibilidad individual de los representantes electos ponen de relieve que el grado de movilización varía de un territorio a otro. Ante esta situación, los técnicos reconocen que difícilmente reciben una orden política clara, que sin embargo es esencial para movilizar a los socios.

26


La cuestión de la prevención de la radicalización violenta puede de hecho provocar en los funcionarios y técnicos sentimientos ambivalentes de incomprensión, interés y temor. Por lo general se identifican tres limitaciones principales:

 un desconocimiento del problema causado por una falta de sensibilización al respecto;

 una reticencia a involucrarse en la problemática, por considerar que se trata de una cuestión de seguridad que compete a los servicios del Estado;

 el miedo a estigmatizar a la ciudad mediante la aplicación abierta de una política de prevención de la radicalización.

3.1.2. El papel del técnico en la movilización política El técnico debe proporcionar conocimientos especializados y apoyo al representante electo en la toma de decisiones. La administración debe ser una fuente de propuestas para que los funcionarios electos puedan llevar a cabo sus acciones de conformidad con las expectativas y los compromisos asumidos con la población. El técnico puede comenzar formalizando en una nota las recomendaciones y orientaciones para la acción sobre la prevención de la radicalización violenta. Este documento debe ser de carácter confidencial y estar dirigido a los funcionarios electos. Por lo tanto, deberá ser breve y didáctico y permitir que sus destinatarios tomen decisiones y establezcan una estrategia con pleno conocimiento de los hechos. Las autoridades asociadas al proyecto LIAISE 2 han identificado una serie de factores desencadenantes así como elementos que son particularmente relevantes para informar y movilizar a los representantes electos y que por tanto consideran que deberían incluirse en dicha nota:

 Elementos sobre el contexto de la ciudad en términos de radicalización. El disponer de datos sobre el alcance y las características del fenómeno a nivel local, a menudo en manos de los servicios del Estado, así como recabar observaciones de los actores locales y la población, permite conocer cómo afecta el problema a la ciudad y determinar cuáles deberían ser las prioridades para la acción.

27


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

 El funcionamiento de la estrategia nacional y el papel de las autoridades locales. Es importante informar a los representantes electos de las disposiciones de los textos y de la complementariedad de las acciones de las autoridades locales con las del Estado. También conviene recordar que las autoridades locales pueden actuar en los tres niveles de prevención (primaria, secundaria, terciaria) y contribuir a la detección y notificación.

>>>>>>>>>> Existen tres niveles de prevención:

 la prevención primaria, general y colectiva, interviene desde el principio y moviliza políticas públicas o dispositivos cuya principal finalidad no es luchar contra la radicalización, pero que aún con todo pueden realizar una contribución eficaz;

 la prevención secundaria, está dirigida a aquellos en riesgo de radicalización;

 la prevención terciaria, remite a la prevención de la reiteración y la reincidencia y se centra en la desvinculación.

>>>>>>>>>>  Proponer una metodología de trabajo para el desarrollo de la estrategia, haciendo especial hincapié en la necesidad de un diagnóstico compartido y una elaboración conjunta con los socios locales.

 La nota debe plantear la cuestión de la articulación de la política de prevención de la radicalización con las otras políticas de la ciudad. También es esencial indicar a qué servicio se le confiará la dirección de la estrategia de prevención de la radicalización.

 Proponer la sensibilización de otros funcionarios electos. Se recomienda organizar sesiones de sensibilización a fin de eliminar los obstáculos con los que podrían toparse los representantes electos a la hora de trabajar en la prevención de la radicalización violenta. Asimismo es aconsejable involucrar a los funcionarios en iniciativas dirigidas por socios locales o nacionales (reuniones organizadas por el Estado, conferencias-debate, teatro fórum, proyección de vídeos, testimonios).

28


 Ilustrar con ejemplos las acciones emprendidas en otras ciudades. Para ello, resulta muy útil que los representantes electos participen en redes que les permitan mantener intercambios con autoridades locales activas en este ámbito y beneficiarse de su experiencia y asesoramiento 14. De hecho, a una autoridad local le resulta más fácil comprometerse si su acción se inscribe en la dinámica de otras ciudades que si se siente aislada.

3.1.3. Definir la dirección del enfoque La estrategia no requiere necesariamente nuevos medios de manera significativa, sino más bien una movilización de competencias y conocimientos. Para impulsar la estrategia, es importante que el papel y las acciones de cada persona estén claros. En primer lugar, se trata de identificar a un funcionario de referencia para el seguimiento de la estrategia y un técnico de referencia responsable de la implementación. Dado que la respuesta preventiva debe ser parte constante de un enfoque de cooperación, el servicio que lidera la estrategia debe adoptar un enfoque transversal. Muy a menudo se trata de una persona a cargo de los servicios de prevención y seguridad o de los que actúan en el ámbito de la juventud o la cohesión social. Esta persona debe garantizar la coordinación entre los servicios de la administración y los socios locales y velar por una buena articulación con los otros niveles de gobernanza, en particular con los servicios del Estado. Estas personas de referencia serán los interlocutores privilegiados de los socios externos, así como de los servicios internos de la administración. En 2015 en Bélgica, se crearon puestos para "personas de referencia en materia de radicalismo". Su función es la de animar la red y la interfaz en la conducción de acciones, especialmente en términos de información y sensibilización, formación y desarrollo de herramientas didácticas. Otros países europeos han decidido confiar estas mismas labores a un agente de la administración que no se dedica específicamente a la radicalización. De hecho, por lo general suele tratarse de agentes con 14- Ejemplos de redes: Foros franceses y europeos para la seguridad urbana, Alianza de ciudades europeas contra el extremismo violento, Strong Cities Network, Radicalisation Awareness Network (RAN).

29


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

competencias de alcance general (prevención-seguridad, juventud, cohesión social). Así, la prevención de la radicalización violenta constituye una nueva tarea para ellos.

>>>>>>>>>> A diferencia de la mayoría de las autoridades locales francesas que han optado por no dedicar un agente a tiempo completo a la política de prevención de la radicalización, el municipio de Estrasburgo ha designado a una persona de referencia en materia de radicalización. Contratado por la administración, se encarga de la implementación del plan local de prevención de la radicalización y es la persona de contacto de los servicios gubernamentales, los socios y los agentes de la administración. También se ha confiado a un teniente de alcalde la delegación de la prevención de la radicalización violenta.

>>>>>>>>>> Además, la experiencia muestra que la gestión administrativa del proceso debe ser respaldada por la dirección general de la administración. Esto facilita la movilización de todos los servicios implicados y otorga legitimidad al servicio responsable.

3.2. Movilizar y consolidar una cooperación

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Para impulsar la estrategia, es preciso contar con una red de socios que tengan la capacidad de intervenir sobre los factores que influyen en el proceso de radicalización y desvinculación. La facilitación de la cooperación, a través de un grupo de trabajo operativo, por ejemplo, debe fomentar la creación de una cultura común sobre la radicalización y permitir actuar de forma coordinada y complementaria.

30


Un requisito previo es realizar un inventario de todos los actores y dispositivos que podrían llegar a movilizarse. Conviene distinguir al menos dos tipos de actores. Por un lado, aquellos que constituyen el núcleo duro de la cooperación porque sus ámbitos de intervención y competencias los colocan en la primera línea. Están invitados a participar en el desarrollo de la estrategia y de forma activa en su implementación. Para la mayoría, estos son actores con quienes las autoridades locales ya están trabajando en otros asuntos, como la delincuencia. Por otro lado, están los actores que se involucran de manera más puntual y que no participan en la definición y dirección de la estrategia. Por ejemplo, los medios de comunicación locales que son transmisores indispensables y pueden movilizarse para acciones de comunicación, narrativas alternativas o incluso fines didácticos. Las autoridades locales que son miembros de la red del Efus, y en particular las que participaron en el proyecto LIAISE 2, dieron prioridad a la asociación de los siguientes actores (lista no exhaustiva):

Miembros asociados/ actores asociados

¿Por qué es importante movilizar a este socio?

Fuerzas de seguridad pública del Estado

Socio esencial para todas las cuestiones de seguridad, aspectos preventivos y represivos.

Servicios de inteligencia del Estado

Responsable en muchos países de la coordinación del intercambio de información sensible sobre la radicalización.

Servicios judiciales

Actor clave para la prevención secundaria (personas en proceso de radicalización) y terciaria (personas radicalizadas), en particular para el seguimiento socio-judicial de las personas inculpadas y su reintegración.

Servicios penitenciarios

En prisión o en libertad condicional, son profesionales capaces de garantizar la detección y el acompañamiento de las personas en proceso de radicalización o radicalizadas. También son socios esenciales en la preparación del retorno de los condenados durante su libertad condicional o después de la prisión.

Representante del Estado (nacional o federal)

Responsable de la declinación de la estrategia nacional. Habrá que establecer un vínculo estrecho para garantizar la coordinación y la coherencia con la estrategia local.

31


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Policía local

En el centro de numerosas acciones en el ámbito de la prevención, la represión y el intercambio de información.

Establecimientos escolares

Los principales actores para la prevención, identificación, notificación y seguimiento de los jóvenes escolarizados en proceso de radicalización.

Trabajadores sociales

En el corazón de las situaciones sociales, actor esencial para la prevención, la detección y el acompañamiento.

Servicio juvenil y deportivo de la administración

Las acciones de los servicios juveniles y deportivos son herramientas esenciales para la inclusión social, el aprendizaje de la ciudadanía y el compromiso ciudadano. Los agentes que trabajan con jóvenes, educadores, animadores o dirigentes deportivos están en contacto permanente con los jóvenes y, por lo tanto, pueden desempeñar un papel en la identificación de situaciones problemáticas y la implementación de acciones preventivas.

Actores del mundo de la cultura

Principales actores en la difusión de ideas, la creación y la movilización ciudadana, es necesario asociarlos para ampliar el campo de intervención y estimular de forma positiva la creación artística (apoyo a la contra-narrativa, apertura al mundo, intercambio entre culturas, fortalecimiento de la resiliencia).

Servicios sanitarios

Pueden acabar desempeñando un papel en la atención médica o el apoyo psicológico de personas radicalizadas, en proceso de radicalización o sus familias. Los servicios de salud mental son particularmente indispensables para descifrar y dar seguimiento a situaciones complejas. Profesionales que intervienen para atender a aquellas personas con problemas de inserción laboral.

Inserción laboral

Servicios de vivienda

Asociaciones locales

Se puede recurrir a ellos en la prevención primaria, secundaria y terciaria, ya que la inclusión o exclusión social pueden influir en el proceso de radicalización. Cuentan con muchos actores de primera línea a los que se puede movilizar y sensibilizar dado que pueden contribuir en particular al diagnóstico del vecindario y la identificación de situaciones problemáticas (porteros, agentes locales). Actores que actúan en el corazón de las ciudades y son esenciales para la cohesión social y la movilización ciudadana. Contribución importante especialmente para sensibilizar y apoyar a las familias.

32


Asociaciones de ayuda a las víctimas y de lucha contra la violencia de género

Apoyo esencial en el cuidado de las víctimas y para todo tipo de prevención (acciones de sensibilización pública, participación en iniciativas de justicia restaurativa). Se puede movilizar a las familias en diferentes niveles, incluso a través de asociaciones. El entorno familiar es un factor importante en los procesos de radicalización y la familia puede ayudar a desarrollar la resiliencia. Es preciso sensibilizar a las familias para poder identificar y responder a los riesgos de radicalización.

Familias y asociaciones que representan a las familias

Los testimonios de familiares y los grupos de debate entre pares son herramientas de prevención excelentes. Es necesario que a través de las asociaciones existentes se brinde apoyo a las familias afectadas por la radicalización de un ser querido. Téngase en cuenta que a las familias les suele resultar difícil hablar abiertamente de este problema. Infundirles confianza es por lo tanto un requisito previo. Para esto, es aconsejable recurrir en particular a las estructuras habituales de apoyo a la paternidad e intercambio entre padres, en las que las familias se sienten a gusto.

Investigación universitaria

Representantes de comunidades religiosas

El vínculo entre la investigación y las acciones sobre el terreno es esencial para beneficiarse del análisis de los procesos de radicalización y las políticas públicas implementadas. Se puede movilizar a los actores universitarios en todas las etapas, en particular para la formación y el diagnóstico, así como para la evaluación de los dispositivos. Dependiendo del diagnóstico, cabe contemplar la movilización de comunidades religiosas cuando haya interlocutores reconocidos y representativos de los diferentes componentes religiosos del territorio. Pueden intervenir en las acciones de prevención primaria (ciudadanía, interculturalidad, ...), así como en el seguimiento a individuos o la difusión de narrativas alternativas. La experiencia demuestra que es preferible mantener conversaciones regulares sobre temas como la cohesión social y la interculturalidad, en lugar de iniciar un diálogo directo sobre la radicalización a fin de evitar el miedo a la estigmatización.

33


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Como para cada cooperación, la participación de los socios puede variar en intensidad y duración. Sin embargo, en la mayoría de los casos, dada la importancia del tema, muchos socios contribuyen de manera voluntaria y reaccionan positivamente a la realización de la estrategia local de prevención de la radicalización.

>>>>>>>>>> Centro de información sobre el salafismo violento, Essen, Alemania (acción piloto LIAISE 2) La oficina de Wegweiser en Essen forma parte de una red nacional de centros de apoyo en materia de prevención e intervención. Se apoya en una red establecida de socios locales especializados en la prevención del delito y en el trabajo con jóvenes y en las escuelas, que incluye diversos servicios municipales, la policía y organizaciones de la sociedad civil. Su trabajo se inscribe en el marco de una estrategia más amplia orientada a fortalecer los intercambios y la cooperación dentro de la administración y con otros socios locales.

>>>>>>>>>> Los socios del proyecto LIAISE 2 se han topado con los siguientes obstáculos principales a la hora de movilizar a los asociados, que es preciso anticipar desde el momento en el que se lanza el planteamiento. Estos escollos, con los que están muy familiarizados los actores de la prevención del delito, cobran fuerza en este ámbito específico por la naturaleza tan delicada del tema de la radicalización violenta:

 Bloqueos institucionales. Algunos socios pueden considerar que se presta demasiada atención a la radicalización y mostrarse reacios a participar en el proceso. Otros albergan dudas a la hora de colaborar con socios que trabajan en áreas de intervención que ven lejanas a su realidad (servicios de policía/justicia y servicios sociales/educativos, por ejemplo). Es preferible haber establecido ya hábitos laborales sobre otros temas a fin de facilitar las relaciones.

34


 La negativa de algunos socios a intercambiar información de carácter confidencial. Se recomienda mantener el marco de normas éticas existente en el ámbito de la prevención del delito. Sin embargo, hay que reconocer que cuando se trata de la radicalización, es frecuente que los profesionales se muestren más reacios al intercambio. De hecho, es un tema a menudo desconocido, que incluso produce angustia. Por lo tanto, es necesario mostrar una pedagogía reforzada y adaptada a la deontología y ética de cada uno.

 La prevención de la radicalización violenta requiere la movilización de acciones ya existentes en otros campos, como la educación, la cultura o la prevención del delito. Es importante aprovechar al máximo este trabajo ya realizado para no dar la impresión a los profesionales movilizados durante años de que se crea una nueva política pública partiendo de cero. En algunas ciudades, esto puede haber generado malentendidos y la frustración de profesionales que lamentan que no se reconozca su contribución.

3.3. Formar a los actores locales

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> La ejecución de una estrategia local depende, entre otros factores, de las capacidades y el conocimiento de los actores locales, que son los principales encargados de implementar las acciones. Por consiguiente, para lograr los objetivos establecidos es fundamental implicar a los actores en la definición e implementación de la estrategia, cualquiera que sea su área de intervención. En el caso de la prevención de la radicalización, el requisito previo de la formación de los actores locales resultó ser una prioridad tanto a nivel nacional como local, sobre todo debido a la naturaleza urgente y novedosa del tema. Esta necesidad ha llevado a que una gran parte de las ciudades europeas establezcan programas de formación para los actores locales. Además, la creciente disponibilidad de fondos nacionales y europeos para dicho propósito ha acelerado significativamente esta ola de formaciones.

35


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Debido a lo apremiante de la cuestión, las autoridades locales han podido enfrentar algunas dificultades, como la adaptación de los contenidos a los distintos públicos, la selección de expertos o la movilización de socios. A fin de garantizar que la formación atiende las necesidades de los diferentes actores al tiempo que permite iniciar una dinámica de trabajo colectivo, conviene tener en cuenta ciertos principios rectores en el momento de organizar programas y sesiones de formación. Estas recomendaciones se basan en la experiencia de las autoridades locales miembros del Efus pero también en la del propio Efus, que a su vez imparte sesiones de formación.

3.3.1. Inscribir la formación en una iniciativa global y operacional Como ya se mencionó antes, la radicalización es un problema complejo que puede preocupar a diferentes actores locales (técnicos, asociaciones, funcionarios electos ...). Esta preocupación puede ir acompañada de preguntas sobre la relevancia de las acciones emprendidas (¿realmente me afecta?, ¿es útil?), lo que puede provocar bloqueos. Este es el caso en particular de las sesiones de formación. A fin de evitar tales obstáculos, es necesario:

 compartir con los participantes, antes de la formación, el propósito y los objetivos específicos de las sesiones y las razones por las cuales se les invita a participar;

 especificar que las sesiones forman parte de una iniciativa global orientada a definir e implementar acciones de prevención;

 tratar de garantizar la naturaleza progresiva del contenido de las sesiones para que los participantes aprecien la evolución de sus conocimientos;

 consultar a las partes interesadas de antemano para conocer sus necesidades a fin de que la formación esté a la altura de sus expectativas;

 asegurarse de que el servicio responsable de organizar la formación esté claramente identificado por los participantes como el responsable legítimo de la iniciativa.

36


3.3.2. Adaptar los programas de formación según el público Dentro de un mismo territorio, cada actor tiene competencias y misiones específicas. Por lo tanto, el conocimiento que los actores necesitan para el desempeño de sus actividades varía según estos criterios. En el caso de las administraciones, se identifican tres tipos principales de público objetivo para la formación:

 Representantes electos  Responsables de servicios  Actores de terreno (profesionales y estructuras asociativas) Además de que estos actores no comparten las mismas necesidades en términos de conocimiento, se recomienda no mezclarlos en las sesiones de formación con miras a crear un clima de confianza. De hecho, algunos actores locales, tales como los agentes de proximidad, pueden sentirse más a gusto y plantear más preguntas si participan en una sesión con sus pares y no con sus superiores. Por lo tanto, es esencial adaptar el contenido de la formación a cada público. Para esto, es necesario preparar antes el contenido a partir de las necesidades, expectativas y conocimiento de los interesados. Se puede recurrir a cuestionarios para recopilar este tipo de información. A continuación, se presentan algunas preguntas típicas que pueden utilizarse:

 ¿En qué medida el barrio en el que trabaja se ve afectado por el fenómeno de la radicalización violenta? ¿Cómo afecta esto a su actividad profesional?

 ¿Ha asistido con anterioridad a otras formaciones? En caso afirmativo, ¿sobre qué temas y qué beneficios le reportaron?

 ¿Ya ha implementado acciones para prevenir la radicalización o participa en acciones de este tipo? En caso afirmativo, ¿cuáles?

 ¿Cuáles son sus necesidades en materia de formación sobre la radicalización violenta? A continuación, presentamos algunos elementos que pueden incluirse en las primeras sesiones de formación general sobre la radicalización

37


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

según los tres tipos de participantes identificados. Cabe señalar que estos elementos de formación son el punto de partida para permitir que los actores locales inicien una dinámica de trabajo. Una vez que se haya lanzado esta dinámica, se pueden organizar más sesiones temáticas en función de las necesidades (contra-narrativa, apoyo a las familias, resiliencia de los jóvenes ...).

>>>>>>>>>> Formaciones sobre la laicidad y el hecho religioso Teniendo en cuenta el desconocimiento que existe del fenómeno yihadista en las administraciones locales y la confusión que a menudo se ha constatado entre rigor religioso, cuestiones de laicidad y extremismo violento, el Efus recomienda que antes de las sesiones de sensibilización sobre la radicalización se imparta una sesión de formación sobre la laicidad y el hecho religioso. También puede ser necesario organizar una sesión especial sobre el yihadismo para atender todas las preguntas específicas a este tipo de extremismo y poder así trabajar en las siguientes sesiones sobre todas las formas de extremismo. Por ejemplo, la asociación Ufuq.de en Alemania dirige cursos de formación sobre el extremismo religioso violento para actores que se ocupan de la prevención primaria. Estos cursos no se limitan a la transmisión de conocimientos sobre ideologías extremistas religiosas y estrategias de prevención conexas, sino que también incluyen módulos sobre el papel de la religión en la cultura de los jóvenes, los problemas de identidad, la discriminación y el racismo. El objetivo es trabajar en temas que están necesariamente relacionados con la radicalización, pero que también constituyen posibles factores de vulnerabilidad entre los adolescentes y adultos jóvenes. Además, estos módulos hacen que los participantes reflexionen sobre sus propias actitudes con relación a estos temas, y cómo estas pueden afectar a su trabajo y sus relaciones con los jóvenes.

>>>>>>>>>>

38


Los representantes electos Los representantes locales electos tienen sobre todo un papel de tipo político. Por ello, mejorar su conocimiento sobre la radicalización y su prevención no debe centrarse necesariamente en aspectos técnicos u operacionales, sino más bien en una lectura política del problema. Objetivos de la formación:

 Mejorar la comprensión del fenómeno y, en particular, entender el funcionamiento del proceso de radicalización y los factores a tener en cuenta en las políticas públicas;

 Reflexionar sobre el papel de las autoridades locales, y más específicamente de los representantes electos, en las estrategias de prevención (locales y nacionales).

Los responsables de servicios Son los responsables de la implementación de las orientaciones estratégicas de los representantes electos y la dirección técnica de las acciones. Como tal, además del conocimiento del fenómeno, el contenido de su formación debe centrarse en aspectos operacionales y de gobernanza. Objetivos:

 Comprender el fenómeno de la radicalización y sensibilizar sobre la necesidad de adoptar un enfoque preventivo a nivel local.

 Asistir en la realización de un inventario de los recursos existentes para la definición e implementación de acciones de prevención.

 Facilitar la movilización de los actores sobre el terreno, la animación de la cooperación entre socios y la definición de la estrategia.

Los actores de proximidad Están en contacto directo con el público (mediadores, trabajadores sociales, policía municipal, grupos asociativos, educadores ...). Esta proximidad al territorio facilita la recopilación de información para

39


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

comprender mejor la realidad a nivel local, así como para llevar a cabo intervenciones con el público objetivo. Objetivos:

 Comprender el fenómeno de la radicalización y sensibilizar sobre la necesidad de adoptar un enfoque preventivo a nivel local.

 Familiarizarse con los indicadores del cambio, al tiempo que se resaltan los riesgos y posibles efectos contraproducentes relacionados con el uso de estas herramientas por parte de agentes no capacitados.

 Cuestionar sus propias prácticas profesionales en materia de prevención para comprender mejor el problema y las oportunidades en términos de intervención con el público.

>>>>>>>>>> Formación de la policía local, Bolonia, Italia (acción piloto LIAISE 2) El municipio de Bolonia organizó una formación de dos días sobre los primeros signos de radicalización que conduce al extremismo violento. Esta formación, que estaba principalmente dirigida a policías locales y trabajadores sociales, fue impartida por un investigador especializado en cuestiones de radicalización y miembro de la Radicalisation Awareness Network (RAN), Luca Guglielminetti. El objetivo era dotar a los actores locales de herramientas y conocimientos para mejorar la prevención temprana de la radicalización.

>>>>>>>>>>

40


Sensibilizar a los actores locales, Alejandrópolis, Grecia, (acción piloto LIAISE 2) El Municipio de Alejandrópolis (Grecia) ha diseñado y organizado sesiones de sensibilización sobre la radicalización que conduce a la violencia para estudiantes, jóvenes profesionales y técnicos locales que trabajan en el campo de la prevención y la seguridad. Las sesiones se adaptaron específicamente a las necesidades, experiencia y ámbito de actividad de las diferentes categorías de participantes.

>>>>>>>>>> Formación de trabajadores sociales de los centros penitenciarios y agentes de libertad vigilada, Generalidad de Cataluña y Confederación Europea de Libertad Condicional, España (acción piloto LIAISE 2) La Generalidad de Cataluña coorganizó con la Confederación Europea de Libertad Condicional (CEP) una serie de sesiones de formación para los trabajadores sociales de los centros penitenciarios y los agentes de libertad vigilada con el objetivo de mejorar la detección de los primeros signos de radicalización durante las entrevistas con las familias de los detenidos. De hecho, los familiares pueden facilitar, de manera voluntaria o no, información útil sobre el comportamiento del individuo y los signos de una posible radicalización, que pueden contribuir a una mejor prevención. Estos cursos de sensibilización fueron impartidos por expertos en materia de radicalización, pero también de socio-adicciones y sectas. Un total de 148 trabajadores sociales y agentes de libertad vigilada participaron en estos cursos en Cataluña.

>>>>>>>>>>

41


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

3.3.3. Propositions de contenus de formation Representantes electos Sección común

Responsables de services

Acteurs de proximité

- Definiciones de conceptos: radicalización, extremismo, radicalismo -Causas e impactos locales de la radicalización - Mecanismos y factores que contribuyen a los procesos de radicalización - Presentación de dispositivos nacionales y la participación de las autoridades locales en los mismos - Lugar que ocupa la prevención de la radicalización y posibles niveles de intervención (prevención primaria, secundaria, terciaria) - Ejemplos de acciones locales en otras ciudades de Francia y Europa

Contenido específico

Papel de los representantes electos: - Definición de prioridades estratégicas - Liderazgo político de las acciones - Coordinación horizontal (servicios municipales) y vertical (nivel regional, nacional, supranacional) - Comunicación externa (a residentes, medios de comunicación)

Indicadores de cambio y procedimientos de notificación y acompañamiento

- Indicadores de cambio y procedimientos de notificación y acompañamiento

Tipos de actores que hay que movilizar y acciones que se deben implementarse para los diferentes niveles de intervención y público objetivo

- Papel de los diferentes actores y acciones que deben implementarse para los diferentes niveles de intervención y público objetivo

Papel de los responsables: - Liderazgo operacional de las acciones - Coordinación horizontal (entre servicios municipales)

42

- Comunicación interna entre socios

- Retos del intercambio de información confidencial - Análisis de prácticas profesionales para la implementación de acciones de prevención y acompañamiento individual


3.3.4. Definir la naturaleza de las sesiones ¿Formar o sensibilizar? A menudo, el término "formación"15 resulta muy ambicioso si lo comparamos con las competencias y los conocimientos transmitidos durante las sesiones. Esto puede generar frustración entre los participantes en función de sus expectativas y poner en peligro la dinámica del trabajo. Para evitarlo, puede resultar útil presentar las sesiones como sesiones de sensibilización temática. Esto es aún más relevante en el caso de actores que no necesariamente tienen que implementar acciones o hacer el seguimiento técnico, como son los representantes electos. Además, dado lo novedoso de la problemática y las inquietudes que puede despertar, el uso del término "sensibilización" puede tener un efecto más tranquilizador que el de "formación", de carácter más operacional, en particular para los actores sobre el terreno. De hecho, este uso adecuado de los términos puede facilitar la movilización de aquellos que son más reacios a trabajar sobre este tema.

>>>>>>>>>> Serie de seminarios web "Radicalización extremista: desafío para las autoridades locales y posibilidades de prevención", Foro alemán y europeo para la seguridad urbana (DEFUS), Alemania (acción piloto LIAISE 2) El Foro alemán y europeo para la seguridad urbana (DEFUS) et El Foro alemán y europeo para la seguridad urbana (DEFUS) y el Instituto de investigación aplicada sobre la prevención del Congreso alemán para la prevención del delito organizaron de forma conjunta una serie de ocho seminarios web que tratan diferentes facetas del extremismo y la radicalización. El formato de dichos seminarios web fue especialmente apreciado por los investigadores, con sede en diferentes ciudades, y además les permitió compartir experiencias locales. Los seminarios web pueden llegar a un público más amplio que los seminarios tradicionales, y a un costo inferior.

>>>>>>>>>> 15- Cabe recordar que la formación es "el acto de transmitir a un persona, o un grupo de personas, los conocimientos necesarios para el ejercicio de una actividad". (Diccionario Larousse) A fin de verificar la adquisición de tales conocimientos, se aconseja realizar tests con los beneficiarios de los cursos.

43


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Formación de formadores A menudo se considera la formación de formadores como una solución para garantizar la difusión del conocimiento entre los actores locales. De este modo se puede formar a un número reducido de personas que a su vez se encargan de formar a otros profesionales, por lo general colegas de su organización o campo de intervención. En vista de la importancia que revisten las necesidades de formación en materia de prevención de la radicalización, este método puede resultar útil. Para asegurar un buen funcionamiento, es preciso:

 garantizar que las organizaciones de las que provienen los participantes estén dispuestas a liberarles tiempo de trabajo para dedicarlo a la difusión de la formación;

 evaluar los conocimientos de los actores que han recibido la formación antes de que ellos mismos se conviertan en formadores;

 proporcionar apoyo en las primeras formaciones que imparte el formador a fin de ayudarle si es necesario. Quizás, según el caso, el término "formador" sea algo ambicioso. Dependiendo del contenido de la formación y las capacidades de las personas formadas, se hablará de "formación de personas de referencia". En este caso, las personas formadas se convierten más bien en personas-recurso para sus pares en materia de radicalización y pueden proporcionar sesiones de sensibilización y asesoramiento sobre el desarrollo de acciones.

>>>>>>>>>> Formación de formadores, Burdeos, Francia (acción piloto LIAISE 2) La ciudad de Burdeos ha organizado una formación de formadores para una docena de profesionales que trabajan en organizaciones que se ocupan de los jóvenes y/o las familias. Los profesionales han seguido cinco módulos de formación y ahora son formadores de enlace encargados de asegurar sesiones de información y animar la dinámica en sus estructuras y territorios. Los módulos de formación fueron los siguientes:

44


 comprender el fenómeno de la radicalización y saber identificar, prevenir y alertar (2 sesiones);

 proponer una alternativa: formación en herramientas de resiliencia para trabajar con los jóvenes y familias (3 sesiones). Además, estos profesionales participarán en una red territorial titulada A.G.I.R. (Acción global de intervención sobre la radicalización). Esta red es tanto una plataforma para el intercambio de prácticas como un espacio de recopilación de elementos sobre conductas "alarmantes" o "significativas".

>>>>>>>>>> Proyecto BOUNCE - Herramientas de resiliencia y formación de formadores El Efus es socio del proyecto Stresavoria II (BOUNCE), dirigido por el Ministerio del Interior belga, cuyo objetivo es formar a profesionales de diez autoridades locales piloto en la caja de herramientas metodológicas BOUNCE. Las ciudades seleccionadas son: Augsburgo, Düsseldorf (Alemania), Lieja, Lovaina (Bélgica), Burdeos, Montreuil (Francia), Göttingen, Ámsterdam (Países Bajos), Landskrona, Malmö (Suecia). Las herramientas de formación BOUNCE se han desarrollado a partir de investigaciones científicas destinadas a identificar métodos para reforzar la resiliencia de los jóvenes ante la radicalización violenta. BOUNCE es un conjunto de tres herramientas de formación y sensibilización para jóvenes y su entorno social. Estas herramientas proporcionan una respuesta positiva al desafío que supone prevenir la radicalización violenta en una fase temprana. Las herramientas BOUNCE están diseñadas como medidas preventivas que han de aplicarse en el momento en que surgen los problemas de radicalización violenta o, mejor aún, antes de que esto se produzca. Proporcionan a los jóvenes y su entorno recursos para gestionar los desafíos que enfrentan. Con el fin de difundir estas herramientas, el Ministerio del Interior belga organizó formaciones de formadores en las diez ciudades asociadas al proyecto. Estas formaciones están dirigidas a profesionales que trabajan

45


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

con jóvenes y sus familias. Después de una primera formación de tres días, estos profesionales recibieron apoyo durante otras tres jornadas para ayudarles en la aplicación de las herramientas. La caja de herramientas está disponible en el sitio web del proyecto y es posible solicitar formación: https://www.bounce-resilience-tools.eu/fr

>>>>>>>>>> 3.3.5. Actualizar los conocimientos A pesar de su omnipresencia en el debate público, mediático y político, la radicalización violenta sigue siendo un tema bastante mal entendido. La propia investigación avanza continuamente, aunque solo sea en lo relativo a la definición de la radicalización y los mecanismos del proceso.

Además, el fenómeno está en constante evolución. El ejemplo de los indicadores de cambio es bastante significativo. De hecho, basta con leer los indicadores publicados por las instituciones nacionales en Europa en 2013 para darse cuenta de que algunas de las señales consideradas "débiles" o "fuertes" ya no son relevantes. Esto se explica en parte por la capacidad de los individuos radicalizados, pero también de los reclutadores, para cambiar su comportamiento y ocultar las señales de transformación (por ejemplo, los tatuajes entre los de extrema derecha). Los métodos mismos están evolucionando y la seguridad de los espacios públicos, por ejemplo, debe adaptarse constantemente, cuando no anticiparse, a nuevas formas de ataques terroristas. Del mismo modo, periódicamente surgen nuevos problemas relacionados con la radicalización violenta. La cuestión del seguimiento de los menores que regresan de las zonas de conflicto no era una prioridad cuando se impartieron las primeras formaciones a los actores locales. Actualmente, este tema es un reto clave al que se enfrentan las autoridades, que requiere, en particular, formar a los actores en contacto con las familias y los menores.

46


Teniendo en cuenta la constante evolución del fenómeno y las novedades que van surgiendo en la investigación, especialmente sobre la evaluación de los dispositivos de prevención, conviene garantizar una actualización periódica de los conocimientos de los implicados en los dispositivos de prevención. Es obvio que la mayoría de las autoridades locales no disponen de los recursos internos necesarios para asegurar una supervisión académica y política con respecto a los avances en la materia. Sin embargo, existen varias oportunidades para que los actores locales garanticen la actualización de conocimientos, a saber:

 Asociación con el sector académico a través de universidades para acceder a informes/fichas de síntesis sobre el tema y a las contribuciones de especialistas;

 Participación de los actores locales, principalmente los encargados de dirigir las estrategias de prevención, en redes cuyo objetivo sea el intercambio de experiencias y el aprendizaje.

3.4. Realizar un diagnóstico local compartido

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Adoptar un enfoque estratégico significa seguir un plan para alcanzar unos objetivos a mediano y largo plazo, en lugar de tomar decisiones puntuales para lograr objetivos a corto plazo. Este enfoque requiere actualizar con periodicidad los conocimientos de las realidades locales. Hacer un diagnóstico es el punto de partida de este enfoque16. Un diagnóstico debe permitir:

 definir el contexto con una presentación general de la demografía, la economía y algunas otras características de la ciudad (índice de pobreza, fracaso escolar, desempleo ...). Los observatorios de seguridad o las necesidades sociales pueden ser muy útiles;

16- Efus, Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana, 2016

47


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

 analizar las características del problema estudiado así como los problemas conexos, examinando su alcance, tendencias, distribución e impactos;

 establecer un perfil de los individuos en situación de riesgo, en función del género, la edad y las características socioeconómicas de estos grupos;

 identificar a los socios que intervienen en este problema y las acciones llevadas a cabo, cuando sea posible, para evaluar su impacto;

 examinar el entorno político e institucional para identificar oportunidades para el desarrollo de acciones preventivas;

 identificar las oportunidades, fortalezas y potencial de la ciudad, incluido el capital social, la sociedad civil y los proyectos existentes sobre los que se puede construir la estrategia futura.

3.4.1. Los actores que hay que movilizar La cooperación entre múltiples instituciones Dada la complejidad del tema y la diversidad de los factores de radicalización, así como las políticas públicas que deben tenerse en cuenta, es necesario involucrar en el diagnóstico a socios de diversas áreas de intervención ya que pueden proporcionar información complementaria, según sus propias perspectivas.

>>>>>>>>>> Movilización y coherencia de la cooperación local, Toulouse, Francia (acción piloto LIAISE 2) La ciudad de Toulouse, con el apoyo del Efus, organizó reuniones de sensibilización y trabajo que movilizaron a numerosas instituciones: servicios para la juventud, educación, política de la ciudad, deportes, ocio, cultura, policía municipal, prefectura, justicia, consejo departamental, educación nacional, fondo de asignaciones familiares, donantes, asociaciones.

48


Estas reuniones permitieron compartir las acciones emprendidas por cada uno de los socios, detectar las necesidades locales en materia de prevención de la radicalización e iniciar una dinámica para reforzar la coherencia y fortalecer las acciones de prevención de la radicalización en el territorio tolosano.

>>>>>>>>>> La población Igualmente importante es involucrar a la población en el diagnóstico a fin de recoger su percepción de los problemas, sus expectativas así como para que los habitantes y las organizaciones de la sociedad civil que lo deseen puedan participar en el desarrollo de la estrategia y la implementación de las acciones. Se recomienda involucrar a una muestra representativa de la población con miras a tener en cuenta la opinión de todos, incluidas las minorías. Esto es fundamental ya que la percepción de la cohesión social y el sentimiento de inseguridad pueden variar significativamente de un grupo a otro y, en consecuencia, también sus expectativas. Por razones de confidencialidad, los habitantes podrán participar en el diagnóstico sobre los elementos del contexto, pero no en el estudio de los perfiles de las personas radicalizadas. Además, para evitar alimentar temores y prejuicios, puede ser útil no emplear la palabra "radicalización" y movilizarlos sobre temas más generales (discriminación, relaciones con instituciones, solidaridad, etc.).

El mundo de la investigación Asimismo, puede resultar interesante asociar a investigadores y expertos en radicalización con este enfoque:

 la literatura universitaria para comprender mejor el fenómeno es muy densa y está en constante evolución;

 el fenómeno está cambiando rápidamente (métodos de reclutamiento, propaganda, tipos de ataque ...) y es preciso conocer los últimos acontecimientos;

49


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

 las políticas públicas sobre el tema evolucionan rápidamente; en Europa se han puesto en marcha muchas acciones; es beneficioso conocer el estado de la situación y disponer de una compilación de prácticas;

 los investigadores pueden intervenir en la realización del diagnóstico; por ejemplo, los estudios sociológicos o las encuestas etnográficas pueden ayudar a dar una nueva interpretación a los problemas locales.

>>>>>>>>>> Programa federal para la prevención de la radicalización, Berlín, Alemania La ciudad de Berlín está implementando un programa federal para la prevención de la radicalización (Landesprogramm Radikalisierungsprävention), que centraliza todas las actividades en este tema dirigidas o codirigidas por el municipio. Como parte de este programa, se ha establecido una cooperación formal con la Escuela de Economía y Derecho de Berlín (Hochschule für Wirtschaft und Recht [HWR]). Los expertos del Departamento de policía y administración de la seguridad de la HWR revisan y evalúan constantemente las acciones emprendidas por la ciudad y formulan orientaciones y recomendaciones con miras a mejorar las estrategias de lucha contra la radicalización. La HWR también se asegura de que los últimos descubrimientos sobre la radicalización violenta y su prevención estén bien integrados en los programas académicos y de formación profesional de las próximas generaciones de formuladores de políticas en las áreas de comercio, policía y administración pública.

>>>>>>>>>> 3.4.2. Inspirar confianza a los socios La radicalización violenta es un tema complejo que a menudo preocupa a los actores sobre el terreno que se sienten impotentes para responder o incluso inseguros. Por lo tanto, les puede resultar difícil compartir con sus pares información que, por un lado puede ponerlos en dificul-

50


tades porque revela deficiencias o la necesidad de adaptar sus acciones, y por otro lado puede ser confidencial. Motivo por el cual, inspirar confianza en los socios es un requisito previo para la realización del diagnóstico. Para ello es necesario:

 Anunciar claramente quién dirige el proceso y que los profesionales cuentan con la autorización de sus superiores para participar en él.

 Explicar las expectativas políticas y los objetivos del diagnóstico para que los profesionales sepan con qué fin se utilizará la información.

 Definir claramente el nivel de interlocutor que se movilizará según las diferentes fases del diagnóstico y la información que se busca. Por ejemplo, un actor de proximidad puede compartir información sobre la situación en los vecindarios, mientras que sabrá menos sobre la cooperación entre su servicio y otros profesionales. Su responsable en cambio dispondrá de esta información pero carecerá de conocimientos sobre los jóvenes y las familias del territorio. Es esencial hacer esta distinción de forma adecuada para no poner a los socios en dificultades al hacer que participen en instancias a las que realmente no pueden contribuir ya sea porque les falta la información que se precisa o porque no están autorizados a darla.

 Es importante tener un planteamiento claro desde el principio para que los socios midan la implicación que se espera de ellos en el proceso. Realizar un diagnóstico de la radicalización violenta requiere tiempo, especialmente para la fase de desarrollo de la confianza, y no debemos correr el riesgo de perder socios por el camino por no haber medido el alcance del proceso.

3.4.3. Tener una definición y unos objetivos comunes Compartir las definiciones y el conocimiento sobre el problema es un requisito previo esencial para un diagnóstico por varios motivos:

 Los actores locales deben comprender el proceso de radicalización y los factores que entran en juego para poder proporcionar los datos relevantes que permitan medir el alcance y las formas del fenómeno a nivel local.

51


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

 Por ejemplo, es necesario explicar que la discriminación o la imposibilidad de participar en la vida pública pueden ser factores que contribuyen a la radicalización. Esto hace que se requieran indicadores sobre la discriminación y la vitalidad de la participación ciudadana.

 Los actores deben apropiarse de los objetivos de la política pública que se va a implementar. ¿El problema es el extremismo violento, el extremismo cognitivo, el comportamiento antisocial? Es absolutamente imprescindible responder a esta pregunta con miras a evitar malentendidos entre los actores y poder determinar indicadores comunes.

 Una apropiación indebida del concepto puede llevar a la estigmatización. Es más, los profesionales pueden informar de hechos o incluso señalar a personas sobre la base de indicadores incorrectos, lo que puede estigmatizar a personas, comunidades o todo un vecindario.

 Organizar espacios para la sensibilización antes del diagnóstico permite crear una dinámica de grupo y sentar las bases para la confianza entre los socios, así como garantizar una comprensión de los problemas para utilizar las herramientas e indicadores relevantes en el marco del diagnóstico.

3.4.4. ¿Qué tipo de datos se deben recolectar? Datos que permitan analizar la presencia y el alcance de los factores de radicalización a fin de determinar el nivel de vulnerabilidad y resiliencia de la ciudad. Esta información será particularmente útil a la hora de identificar las acciones de prevención primaria. Se trata de tomar la lista de los principales factores que pueden contribuir a la radicalización de un individuo (el análisis de los perfiles de las personas afectadas en el territorio puede ser útil para conocer los factores más recurrentes) y determinar los indicadores que permitan medir el alcance y la forma en la que se presentan estos problemas en el territorio.

52


Por ejemplo:

 discriminaciones: resultados de encuestas de victimización, tasa de quejas, estudios sobre el acceso al empleo a nivel local, protestas contra este fenómeno …;

 observaciones de los actores sobre el terreno con respecto a la existencia o el aumento de las tensiones en las escuelas, estructuras juveniles, clubes deportivos ...;

 existencia de lugares histórica o simbólicamente importantes para grupos extremistas (estatuas de personalidades, cementerios ...);

 presencia -real o imaginaria- de extremismo violento en la ciudad (lugares de culto oficiales o extraoficiales, asociaciones cuyas actividades sirven a fines distintos a los de su objetivo social, rumores sobre grupos clandestinos ...);

 análisis de discursos extremistas, teorías de conspiración, discursos disruptivos pronunciados en espacios públicos pero también en el ciberespacio local ...;

 observaciones de los actores de asistencia social en contacto con las familias que, sin pedir ayuda oficialmente, pueden compartir información o percepciones sobre sus familias y vecindarios;

 impacto a nivel local de la situación geopolítica;

Datos sobre personas que se han radicalizado o han sido denunciadas como tales y sobre familias que han pedido ayuda. Estas informaciones permiten determinar las acciones de prevención secundaria y terciaria. Por ejemplo:

 Elementos sobre el alcance del fenómeno en la ciudad (número de personas señaladas, sectores de la ciudad afectados ...). Es importante que una ciudad sepa hasta qué punto se ve afectada por este fenómeno, especialmente para evitar rumores y especulaciones o, por el contrario, infravaloraciones.

53


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

 Elementos sobre el perfil de personas radicalizadas o en curso de radicalización: edad, sexo, zona de residencia, situación familiar, situación escolar ... No es necesario tener los nombres de estas personas sino este tipo de elementos que son los que permiten orientar mejor las acciones de prevención (cuál es el público más afectado, qué factores se repiten en sus procesos de radicalización ...). A veces puede resultar complicado obtener este tipo de información, que por lo general está en manos del Estado. Pero si se solicitan con una garantía de anonimato, no deberían negarse, a fortiori porque son esenciales para dirigir la estrategia. Hay que esforzarse por ser claros sobre la información que se desea obtener de los servicios y dejar muy claro que el objetivo no es obtener los nombres de los individuos.

Por ejemplo: en algunos territorios, el número de chicas denunciadas es mucho más alto que en otros y supera con creces el de los chicos. Sin duda alguna esta información fomentará que los actores locales emprendan acciones específicas centradas en las jóvenes.

El inventario de acciones existentes en las que se puede basar la estrategia. Algunas de estas acciones ya responden a los objetivos de la estrategia y pueden por tanto mantenerse o incluso fortalecerse, algunas tendrán que adaptarse y otras tendrán que crearse de cero. Este trabajo es importante para evitar la duplicación de acciones y el desperdicio de recursos humanos y financieros, pero también para movilizar a los actores al valorar el trabajo que ya están haciendo. Por ejemplo, puede distribuirse un cuadro de este tipo a los socios y discutirse en una reunión.

54


Presentación de la acción

¿Ya está "clasificada/ etiquetada" como prevención de la radicalización? (sí / no + comentarios)

¿Cree que podría contribuir a la prevención de la radicalización? (sí / no con posibles comentarios)

¿A qué necesidad responde esta acción?

Si esta acción se incluyera en la estrategia de prevención de la radicalización, ¿qué elementos deberían ser modificados / agregados / fortalecidos?

Acción 1 Acción 2

3.4.5. ¿Qué herramientas se deben emplear? Pueden emplearse las herramientas que generalmente se usan para la realización de un diagnóstico: estudio documental, entrevistas individuales, grupos de trabajo, estudio estadístico ... Puede ser útil reunirse principalmente en entrevistas individuales con:

 los actores más afectados por el tema y que disponen de mucha información;

 los actores que podrían albergar dudas sobre el proceso y con quienes es importante tomarse el tiempo para discutirlo de manera individual. Para los grupos de trabajo, se aconseja limitar el número de participantes a unas 20 personas a fin de fomentar la participación de todos. Las preguntas formuladas a los socios para animar la discusión pueden ser, por ejemplo, las siguientes:

 ¿Como parte de su actividad profesional debe enfrentarse al tema de

55


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

la radicalización violenta (dentro de su servicio, entre el público con el que trabaja...)? En caso afirmativo, ¿cuáles son los problemas encontrados?

 ¿Qué indicadores usó para entender el problema, medir el fenómeno?  ¿Cuáles son sus necesidades en materia de formación, herramientas de prevención?

 ¿Ya está llevando a cabo acciones de prevención de la radicalización que podrían integrarse en la estrategia? ¿O sabe qué acciones podrían incluirse en esta estrategia?

 ¿Cuáles cree que son las prioridades que deben incluirse en la estrategia de la administración en materia de cooperación para prevenir la radicalización?

 ...

Unidad PreRad, Absl Bravvo Bruselas, Bélgica La unidad PreRad tiene como objetivo prevenir y gestionar, en el mediano y largo plazo, los riesgos asociados con las personas en proceso de radicalización, radicalizadas o condenadas por actos terroristas en los barrios más afectados. En particular, se basa en una unidad de acompañamiento y apoyo confidencial para brindar asistencia a las personas y en un enfoque integrado que reúne a diferentes servicios de la ciudad (escuelas, centros psico-medico-sociales, centros públicos de acción social, centros de barrio, servicio de prevención, servicio de población, policía local). La asociación Bravvo lideró en 2013 un primer diagnóstico sobre el fenómeno de la radicalización basado en los hallazgos multidisciplinarios de los actores de primera línea y muy localizado ya que se refería únicamente al distrito de Laeken Centre. A fin de tener en cuenta la evolución del fenómeno y poder adaptar las acciones, Bravvo planea llevar a cabo un nuevo diagnóstico, ampliado al tema de la polarización y a escala de la ciudad. Mientras se espera este diagnóstico global, la unidad PreRad produce un informe anual que proporciona datos interesantes sobre la situación en Bruselas. Este informe se basa en el

56


trabajo de escucha y apoyo de la unidad, los intercambios regulares con los socios y el seguimiento que hacen los agentes de la unidad sobre cuestiones geopolíticas y la evolución de la investigación. El informe contiene elementos sobre la evolución de la situación geopolítica y su impacto local, el perfil de las personas afectadas por la radicalización, las necesidades expresadas por las familias, los métodos de reclutamiento o el contenido del discurso de ruptura. Todos estos datos permiten establecer prioridades y formular recomendaciones. El informe anual de 2016 de la unidad PreRad está disponible aquí: http://bravvo.be/radicalisme-385

3.5. Comunicar

>>>>>>>>>>>>>>>>> La comunicación es una dimensión esencial para una implementación adecuada y legibilidad de la estrategia. Esta responde a diferentes objetivos según el público al que se dirije. Para un municipio, se pueden identificar dos niveles de comunicación:

 la comunicación interna que tiene como objetivo informar y facilitar la movilización de todos los socios involucrados en una estrategia;

 la comunicación externa que tiene como objetivo informar a los actores que no están involucrados en las acciones locales (ciudadanos, medios de comunicación, otras administraciones públicas ...) sobre los medios desplegados y la situación del territorio. La comunicación en materia de prevención de la radicalización violenta cumple objetivos específicos y requiere una atención especial en determinados aspectos de la estrategia de prevención. A continuación se presentan los principales elementos identificados por las autoridades locales asociadas al proyecto LIAISE 2 en el marco de la implementación de sus proyectos piloto.

57


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

3.5.1. Los objetivos Inspirar confianza a los socios y valorar su contribución (comunicación interna) Como se mencionó anteriormente, la cooperación en torno a la prevención de la radicalización a nivel de una ciudad es frágil debido a la sensibilidad de este fenómeno y los posibles malentendidos y preocupaciones que puede suscitar. Como tal, es esencial que la comunicación entre los socios sea transparente, a fin de crear un clima de confianza. Para esto, hay que velar por que:

 los socios comuniquen de manera regular por medio de reuniones con una frecuencia predeterminada;

 se tenga una estrategia clara con definiciones comunes, en un documento accesible para todos;

 asegurar la presentación de informes periódicos sobre las acciones emprendidas.

Legitimar la estrategia (comunicación interna y externa) La labor de comunicación sobre las acciones de prevención de la radicalización puede resultar difícil. Por un lado, porque puede tratarse de cuestiones delicadas, como la colaboración con ex extremistas, por otro lado, porque el impacto de las acciones suele medirse a mediano y largo plazo, y por lo tanto generalmente es difícil comunicar rápidamente los resultados. Esto puede suscitar dudas sobre el uso de los recursos públicos y la relevancia de las acciones emprendidas. Para evitar este riesgo, es importante comunicar regularmente la implementación de las acciones y los progresos. Lo cual también es esencial para obtener apoyo político y financiero.

Dar visibilidad a la contribución de la ciudad (comunicación externa) La comunicación puede ayudar a dar visibilidad a la acción de las ciudades mostrando compromiso con el tema, a menudo para respon-

58


der a las preocupaciones de la población, las necesidades de los profesionales y la demanda de los medios de comunicación.

3.5.2. Elementos que merecen una atención especial Evite poner en peligro la implementación de las acciones y a las personas implicadas En algunos casos, es mejor comunicar solo la estrategia de forma general sin entrar en los detalles de las acciones, como tampoco el tipo de actores involucrados. No debe olvidarse que algunas personas que colaboran en las estrategias de prevención de la radicalización pueden tener que trabajar con individuos en situación de riesgo de radicalización o ya radicalizados, en vecindarios específicos, y a menudo son conocidos por los habitantes. Esta información, si se hace pública, puede poner en peligro la implementación de los dispositivos así como a los profesionales implicados. Además, la vinculación institucional de ciertos dispositivos usados por actores de la sociedad civil o del medio asociativo puede acabar entorpeciendo el buen funcionamiento de estas acciones y su impacto. En efecto, hacer visible la responsabilidad institucional de las acciones puede desacreditar la acción a los ojos del público objetivo. Esto es especialmente cierto en el caso de las acciones de contra-narrativa que requieren la movilización de personas que el público al que se dirigen considera creíbles.

>>>>>>>>>> Vídeo clip de contra-narrativa, Düsseldorf, Alemania (acción piloto de LIAISE 2) La ciudad de Düsseldorf ha lanzado un proyecto en un centro juvenil para alentar a los jóvenes a que produzcan un vídeo presentando contra-narrativas a los discursos extremistas en las redes sociales. Para evitar socavar la autenticidad del mensaje (en el cual el municipio no tenía ningún papel), los promotores del proyecto decidieron no mencionar en el vídeo las fuentes de financiamiento.

>>>>>>>>>>

59


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Riesgo de estigmatización pública Más allá de los actores de la ciudad, algunas acciones buscan involucrar directamente a representantes de la sociedad civil. Es el caso en particular del trabajo con jóvenes y familias, la producción de contra-narrativas o los dispositivos de tutoría, a menudo basados en la participación ciudadana. Existe la posibilidad de que estos últimos no quieran mostrar su participación en un dispositivo de prevención, debido al riesgo de estigmatización que pueda resultar de su vínculo con las medidas de seguridad y prevención. Por lo tanto, y para garantizar el buen funcionamiento de sus acciones, es aconsejable mantener una cierta discreción con respecto al desarrollo de estas acciones y la visibilidad otorgada a las personas involucradas, especialmente de cara a los medios de comunicación. Este riesgo de estigmatización también existe para las comunidades o vecindarios que pueden ser objeto de intervenciones preventivas. De hecho, si ciertos territorios o poblaciones que se benefician de los dispositivos de prevención de la radicalización se hacen públicos, pueden atraer la atención de los medios de comunicación y el resto de los habitantes, lo cual podría suscitar preguntas sobre la elección del público/ territorio objetivo (¿hay algún problema en este barrio, esta población?).

>>>>>>>>>> Trabajar con familias Una de las acciones que ciertas administraciones llevan a cabo en su trabajo con las familias consiste en organizar talleres de intercambio para crear un clima de confianza entre estas personas afectadas por la radicalización. Estas a menudo prefieren no hacer pública su situación y su participación en las acciones de prevención. Por ello, las administraciones públicas a cargo de las acciones pueden adaptar la cantidad de información que desean compartir a fin de no estigmatizar a este público. Por ejemplo, las autoridades pueden decidir comunicar la existencia de los dispositivos sin especificar dónde se llevan a cabo las reuniones para garantizar el anonimato de las personas involucradas. Algunas autoridades pueden simplemente decidir no hablar públicamente de estas acciones. En cualquier caso, es necesario valorar dichas opciones con las personas involucradas en los dispositivos, especialmente antes de comunicar con los medios de comunicación.

60


>>>>>>>>>> Hay que estar atentos a la elección de los términos Dada la naturaleza sensible del problema y la falta de conocimiento del fenómeno, particularmente entre la población, el uso de términos como "radicalización" o "extremismo" para comunicar sobre las acciones de prevención puede llevar a malentendidos y una posible sensación de inseguridad entre algunos profesionales y comunidades. Estas últimas también se exponen a un riesgo adicional de estigmatización si se las asocia con acciones que se etiquetan con términos como la radicalización, el extremismo violento, el terrorismo, etc. Para evitar esto, algunas autoridades pueden decidir hablar de sus acciones utilizando términos más generales (véanse los ejemplos de los recuadros).

>>>>>>>>>> "Mammakraft" (el poder de las madres), Malmö, Suecia (acción piloto LIAISE 2) La ciudad de Malmö (Suecia) ha establecido una red de madres en diferentes barrios para que intercambien testimonios y proporcionarles herramientas y apoyo. Este proyecto, titulado "Mammakraft" (el poder de las madres), gira en torno a cuestiones de paternidad y comunicación con los seres queridos. Durante las sesiones, y habida cuenta de los interrogantes de las madres observados por los trabajadores sociales, la radicalización se ha integrado en los temas abordados, pero no se menciona en la comunicación externa de esta acción.

>>>>>>>>>> Más vale prevenir que curar: el papel de los jóvenes en la prevención de la radicalización, Reggio Emilia, Italia (acción piloto LIAISE 2) La ciudad de Reggio Emilia (Italia) ha organizado sesiones de formación para jóvenes sobre las diferentes formas de radicalización y su

61


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

impacto en las comunidades. Estos jóvenes organizaron a continuación debates sobre cuestiones de cohesión social y resiliencia de las comunidades de migrantes, incluidos los refugiados. De esta forma, las sesiones no se asociaban directamente con las nociones de "terrorismo" o "extremismo". Lo cual contribuyó a atraer a un público que de otro modo podría haberse mostrado reacio a participar.

>>>>>>>>>> La elección de los términos por parte de los responsables políticos, que a menudo deben hablar ante los medios de comunicación, especialmente después de eventos que puedan estar relacionados con este tema (arrestos, atentados, manifestaciones, salidas a zonas de conflicto ...), sigue siendo un tema clave. Es importante que no generen polarizaciones y que en cambio se muestren tranquilizadores, es decir, que no estén dirigidos a una comunidad en particular y que no sean alarmistas. Lo contrario sería contraproducente ya que alimentaría la polarización, que a su vez fomenta el extremismo violento. Por ello, una comunicación que destaque principios como la cohesión social y la resiliencia del territorio puede ayudar a aplacar el debate público a nivel local.

3.6. Diseñar acciones locales

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Las acciones deben adaptarse a las necesidades locales y, por lo tanto, definirse según los resultados del diagnóstico. No existe una estrategia estándar para la prevención de la radicalización violenta, que pueda reproducirse en todas las ciudades. Esta sección tiene como objetivo presentar algunos principios rectores a tener en cuenta a la hora de desarrollar acciones locales.

62


3.6.1. Actuar en los tres niveles de prevención, articular el acompañamiento individual y las acciones colectivas Es importante que una estrategia integre los tres niveles de prevención (primaria, secundaria y terciaria) y que se implementen acciones para todos los públicos y los diferentes temas. Las autoridades locales tienen un papel que desempeñar en cada uno de estos niveles de prevención, pero su función no siempre será la misma. Pueden ser responsables o socios, según las competencias que se requieran. Si bien las acciones de prevención primaria son principalmente responsabilidad de las autoridades locales, las acciones de prevención terciaria, por ejemplo, que conciernen a las personas radicalizadas y apuntan a la desvinculación, a menudo son dirigidas por otros actores, como los servicios judiciales. Las administraciones también tienen un papel que desempeñar, pero más bien en calidad de socios. Por consiguiente, se aconseja definir estas funciones durante el desarrollo de la estrategia para respetar las esferas de competencia de cada actor. Además, es importante que una estrategia incluya acciones de atención individual y acciones colectivas. En la mayoría de los países europeos, los servicios estatales han establecido dispositivos de atención individual, en asociación más o menos estrecha con los servicios municipales. Las acciones de acompañamiento individual, que se refieren principalmente a la prevención secundaria y terciaria, se centran en personas radicalizadas o identificadas como estando en riesgo de radicalización. Se dirigen a un público que ya es vulnerable. Una estrategia para prevenir la radicalización violenta también debe actuar lo antes posible, a través de acciones que fortalezcan la resiliencia de las personas y los territorios. Estas acciones forman parte de la prevención primaria y son principalmente colectivas, dirigidas a un público mucho más amplio. Los diferentes niveles de prevención, las acciones individuales y colectivas se complementan entre sí y permiten cubrir la totalidad de la problemática.

63


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

>>>>>>>>>> Plan local para la prevención de la radicalización, Bagneux, Francia (acción piloto LIAISE 2) La ciudad de Bagneux (Francia) ha puesto en marcha un plan local para la prevención de la radicalización violenta que incluye acciones en los tres niveles de prevención y se dirige a un público muy variado. La implementación de acciones se lleva a cabo en varias etapas:

 Sensibilización/formación: sensibilización de los representantes electos y del personal municipal sobre el fenómeno de la radicalización violenta y el papel del nivel local en la prevención, con intervenciones de un académico.

 Prevención primaria: sensibilización y conferencias-debates con la población (jóvenes y familias) en torno al documental de Jasna Krajinovi La chambre vide, que narra la historia de una familia belga afectada por la radicalización, y el testimonio de la madre, Saliha Ben Ali.

 Prevención secundaria y terciaria: la ciudad establecerá una unidad de cooperación local que permitirá a los actores locales intercambiar información confidencial sobre situaciones complejas y contribuir al acompañamiento de las personas en proceso de radicalización o radicalizadas.

>>>>>>>>>> 3.6.2. Actuar sobre todo el caleidoscopio de factores Muchos son los factores que pueden influir en un proceso de radicalización y es fundamental que la estrategia de prevención los tenga en cuenta. Se trata de intervenir para prevenir la aparición de factores de empuje y para reforzar los factores de atracción (véase el recuadro sobre factores en la Parte 1). Las autoridades locales pueden actuar de manera más o menos directa sobre los diversos factores. Pero son muchas las autoridades que no se atreven a implicarse en acciones que tengan en cuenta el contexto geopolítico. Y es que la realidad es que no tienen peso, o muy poco, en

64


el contexto geopolítico. Sin embargo, este contexto existe, es conocido por el público y tiene un impacto en el ambiente que se respira en una ciudad, las conversaciones locales y los agravios que pueden producirse a nivel local. Además, todos los extremistas no dudan en aprovechar estos retos geopolíticos para alimentar su propaganda y reclutamiento (conflictos en Medio Oriente, llegada de refugiados a Europa ...). Los usan para llamar a los jóvenes a movilizarse a través de la violencia. Si no se proponen explicaciones o propuestas de compromiso alternativas, se deja espacio a estos discursos extremistas. Por lo tanto, es esencial aprovechar también estos desafíos, no tanto para actuar directamente sobre ellos, sino para negarlos y proponer otras respuestas distintas a las sugeridas por los extremistas. Puede recurrirse a herramientas como la elaboración de vídeos que ofrecen narrativas alternativas, la organización de debates o exposiciones dedicados a estos temas o incluso la divulgación de documentos de información sobre las posibilidades de participación a favor de causas internacionales.

>>>>>>>>>> En 2013, el Ministerio del Interior belga publicó un folleto de dos páginas titulado "Ayudar a la población siria: Sí, pero ¿cómo?". Consciente de que la situación en Siria provoca un sentimiento de injusticia y rebeldía y una necesidad de compromiso entre muchos jóvenes belgas, el ministerio quiso proponer con este folleto otras formas de ayudar a la población siria distintas de irse a las zonas de combate. Así, recuerda la situación humanitaria catastrófica de Siria, presenta ejemplos de asociaciones con las que es posible colaborar y recuerda los riesgos que se corren en caso de salida a una zona de conflicto. https://efus.knowledgeplaza.net/tile/view/4585/

>>>>>>>>>>

65


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Por último, dado que los factores y procesos de radicalización pueden variar en función del género de las personas involucradas, también es importante tener en cuenta esta dimensión al definir las acciones.

>>>>>>>>>> Volver a la superficie: un proyecto de vídeo para chicas jóvenes, Augsburgo, Alemania (proyecto piloto LIAISE 2) La ciudad de Augsburgo (Alemania) ha llevado a cabo un proyecto de vídeo dirigido a chicas y mujeres con el objetivo de fortalecer su resiliencia a la propaganda religiosa extremista y violenta. Si bien el proyecto trató explícitamente de responder a los mensajes en los medios de comunicación fundamentalistas, formó parte de una política municipal más amplia sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Esta contextualización ayudó a evitar el estigma y facilitar la transferencia de conocimientos y experiencias a otros servicios municipales.

>>>>>>>>>> 3.6.3. Aprovechar lo que ya existe y experimentar Como ya se indicó en la introducción, es importante que una estrategia de prevención de la radicalización forme parte de una estrategia global y no esté desvinculada de otras políticas públicas. El Efus recomienda que las acciones incluidas en la estrategia se basen en lo que ya existe para aprovechar las colaboraciones ya establecidas y la experiencia adquirida. Esto también implica movilizar acciones de otras políticas públicas (educación, cohesión social, etc.) que puedan contribuir a la prevención de la radicalización. Del mismo modo, la experiencia en ámbitos similares, como la prevención del delito, puede ayudar a desarrollar acciones específicas para la radicalización. Puede simplemente requerirse una modificación del contenido de las acciones existentes o un refuerzo de las competencias de los profesionales que las ejecutan.

66


Por ejemplo, las ciudades generalmente cuentan con acciones de apoyo parental que permiten el intercambio de padres a padres, con la asistencia de profesionales, para abordar los problemas que enfrentan. Es posible aprovechar estas reuniones para que los padres hablen sobre la radicalización, para sensibilizarlos sobre el fenómeno. El formato existente de la acción es relevante, pero es necesario adaptar el contenido y formar a los profesionales para que puedan abordar el tema de la radicalización con los padres.

>>>>>>>>>> Grupo de intercambio entre padres y policías, Escuela Valentinj, Róterdam, Países Bajos En Róterdam, se asignan agentes de policía a los barrios y se ocupan en particular de la prevención y el vínculo con la población. En el distrito de Valentinj, una escuela primaria organiza regularmente sesiones de discusión entre los padres de los alumnos y el policía asignado al distrito. Estas reuniones permiten intercambiar opiniones sobre la atmósfera del distrito, los problemas encontrados o la acción policial. Los temas tratados son variados y la periodicidad de las reuniones, así como el carácter esencialmente preventivo de la intervención, permitieron crear relaciones de confianza entre los padres y el agente de policía. Cuando el vecindario comenzó a experimentar problemas de radicalización, como era de esperar, los padres abordaron el tema en las reuniones. Se facilitó así la sensibilización de las familias, su acompañamiento y la acción de información y prevención de la policía.

>>>>>>>>>> Aprovechar este tipo de acciones ya existentes permite potenciar el trabajo de los actores locales, optimizar los recursos y garantizar la coherencia con las demás políticas públicas en la ciudad. Además, el intercambio de prácticas entre las autoridades locales, a nivel nacional y europeo, se ha revelado muy útil. Permite identificar

67


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

acciones que pueden responder a problemas similares y beneficiarse del asesoramiento para la elaboración de las propias acciones17.

>>>>>>>>>> Teatro fórum participativo, Sarcelles, Francia (acción piloto LIAISE 2) En 2016 tuvo lugar un intercambio entre las ciudades de Bruselas, Molenbeek (Bélgica), Montreuil y Sarcelles (Francia). Profesionales de la prevención de Sarcelles se desplazaron a Bruselas y Molenbeek para asistir a una jornada de intercambio sobre prácticas profesionales en el ámbito de la prevención de la radicalización. La ciudad de Sarcelles se reunió con la asociación Vaartkapoen, que creó una compañía de teatro contra la radicalización, integrada por madres de Molenbeek. Estas representaron una obra de teatro fórum (una técnica de teatro participativo) delante de los profesionales y un grupo de madres de Sarcelles en 2017.

>>>>>>>>>> La radicalización violenta es un problema con características específicas y bastante nuevo para las autoridades locales, lo que hace que la innovación sea algo necesario. Innovar en la propia ciudad no significa necesariamente que se deba inventar una nueva acción que nunca se hubiera realizado en otro lugar. Puede tratarse de una acción que ya existe en otra ciudad y en la que inspirarse para adaptarla al contexto local. En todos los ámbitos, la experimentación es esencial para adaptarse a la evolución de los problemas; lo cual es especialmente cierto en el caso de la radicalización violenta, un desafío nuevo para la acción pública local. De modo que se fomenta la experimentación, siempre y cuando repose en una metodología sólida que incluya un componente de evaluación para determinar al final de la fase piloto si la acción satisface las necesidades y se puede continuar con el proceso.

68

17- Varias redes organizan intercambios entre autoridades locales sobre la radicalización violenta y tienen bases de datos que presentan prácticas locales, en particular el Efus, RAN y la Strong Cities Network.


3.6.4. ¿A qué actores se debe recurrir para la implementación de las acciones? Como se discutió anteriormente, es importante apoyarse en las colaboraciones existentes. También es esencial reunir distintos conocimientos especializados. Recurrir a personas externas puede ser muy enriquecedor para la estrategia. Todo ello permite aprovechar una perspectiva externa, una experiencia específica o aportar elementos que sería imposible obtener internamente (testimonio de padres, arrepentidos ...). En particular, puede ser útil movilizar a asociaciones especializadas en la radicalización o, más en general, en la resiliencia.

>>>>>>>>>> Acompañamiento psicosocial de jóvenes radicalizados o de sus familias: "PsyRad", Lieja, Bélgica (acción piloto LIAISE 2) La ciudad de Lieja (Bélgica) ha creado un proyecto llamado PsyRaD, que consiste en una investigación de acción destinada a desarrollar una herramienta de apoyo psicosocial a los jóvenes afectados por la radicalización o sus familias, con el objetivo de lograr su integración social. El proyecto está dirigido por el Plan de prevención de la ciudad, en cooperación con la Universidad de Lieja (Psicología de la delincuencia). El método se elabora en consulta con la policía y los servicios de bienestar juvenil. El apoyo diseñado e implementado por esta cooperación Universidad-Ciudad también podría ser un complemento o una alternativa a la sanción. Se está hablando al respecto con las autoridades judiciales.

>>>>>>>>>> Muchas autoridades locales han optado por confiar en expertos externos (académicos, asociaciones especializadas, empresas de consultoría ...). Debido a lo novedoso del problema y la urgencia política que a veces existe, ciertas administraciones, ante un "mercado" floreciente, tuvieron problemas para seleccionar a los proveedores de servicios adecuados.

69


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

A fin trabajar en buenas condiciones con proveedores de servicios externos, el Efus recomienda seguir los siguientes pasos: 1. Estudiar ante todo la posibilidad de apoyarse en las numerosas estructuras locales existentes en los territorios porque:

 su arraigo local les permite conocer bien el territorio y al público;  ya existen hábitos de trabajo en sociedad; la experiencia en temas como la delincuencia o la juventud es preciosa y esencial para emprender acciones de prevención de la radicalización. Por lo tanto, es preferible apoyarse en las estructuras que ya cuentan con dicha experiencia y permitir que se formen sobre la radicalización para que integren esta problemática a sus prácticas. Se recomienda involucrar a estos actores desde el inicio del diagnóstico para identificar a los socios que podrían enriquecer el enfoque. 2. Si ninguno de los socios habituales puede responder a las necesidades, será preciso preparar un pliego de condiciones para contratar a un proveedor de servicios externo. Se aconseja elaborar un pliego de condiciones muy preciso, de ser posible involucrando a los principales socios locales que participan en la estrategia. A continuación se recomiendo implicarlos en la elección de los proveedores: esto permite evaluar mejor la oferta de servicios (gracias a que se tienen distintas perspectivas) y a posteriori facilitar la aceptación del socio externo por parte de los actores locales. No dude en pedir asesoramiento a otras ciudades que ya hayan trabajado con los proveedores previstos. 3. Una vez que el proveedor ha sido seleccionado, es importante que este informe periódicamente sobre la implementación de la acción y que los socios locales sigan involucrados en la gestión estratégica. Puede ser útil establecer un comité directivo en el que estén representados los principales socios. Este puede encargarse de fijar los objetivos de la acción, el cronograma y guiar la misión y ser el órgano ante el que se rinden cuentas de los distintos resultados. También será el responsable de supervisar la evaluación.

70


El papel del comité directivo consiste en garantizar que la acción forme parte de la estrategia local, cumpla los objetivos establecidos y se articule con otras acciones.

3.7. Evaluación

>>>>>>>>>>>>>>>>> En los últimos años, los Estados miembros de la Unión Europea han aumentado de manera significativa la financiación de programas y proyectos locales para la prevención de la radicalización o la intervención en los casos en que ya se observa la radicalización. La evaluación de estrategias y acciones es una herramienta importante para garantizar la calidad y eficacia de los enfoques y las experiencias que se ponen en marcha, la confianza en la eficacia de las políticas locales, pero también para asegurar la rendición de cuentas de los encargados del proyecto y justificar el gasto público. Sin embargo, la evaluación no consiste únicamente en satisfacer la necesidad de un escrutinio público o una posible crítica. Es una parte intrínseca de cualquier dispositivo de prevención porque permite volver a evaluar, sobre la base de datos científicos, los supuestos básicos y el desarrollo a lo largo del tiempo de las opciones estratégicas y metodológicas. No se limita a la evaluación de los resultados, sino que también incluye un examen del proceso de implementación y proporciona información crucial para reajustar las estrategias y acciones de acuerdo con los objetivos perseguidos. Además, facilita la transferencia de conocimiento y experiencia a otros servicios locales18. Es posible realizar una evaluación o bien interna o bien externa, ambos enfoques presentan ventajas y desventajas. Si bien las evaluaciones externas generalmente permiten una consideración más objetiva de los supuestos básicos, la coherencia estratégica y el impacto, las evaluaciones externas facilitan los reajustes y la adaptación de las opciones estratégicas y metodológicas. Incluso si se realiza una evaluación externa, es esencial involucrar a los actores internos. La mayoría de las evaluaciones combinan ambos enfoques. 18-Naureen Chowdhury Fink, Peter Romaniuk, Rafia Barakat, Evaluating Counter Extremism Programming. Practice and Progress. Center on Global Counterterrorism Cooperation, Goshen, 2013, 3-8

71


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

La evaluación de los proyectos de prevención de la radicalización presenta, en muchos aspectos, dificultades similares a las de otras esferas de prevención del delito19. Con respecto a la prevención primaria, por ejemplo, el objetivo es evitar que surja un problema: la eficacia se basa en la ausencia del evento. Por lo tanto, la evaluación a menudo se cimienta en el examen de la verosimilitud de las estrategias y métodos del proyecto y la coherencia de su implementación, más que en indicadores de éxito cuantitativos. Incluso en el caso de intervenciones y proyectos de salida del extremismo centrados en individuos, la definición de indicadores de medición es problemática. Esto se debe, entre otras cosas, a la definición de "casos" como tales. ¿A quién definimos como un caso y sobre qué base? Por ejemplo, ¿un individuo que muestra interés en sitios web extremistas (violentos)? ¿Una persona que participa en actividades extremistas pero que no apoya el uso de la violencia? ¿O un individuo que hace apología de la violencia? Igualmente complicado resulta definir el éxito: ¿se trata de rechazar la violencia? ¿Denunciar las ideologías que le subyacen? ¿O apoyar explícitamente los valores y principios democráticos? La evaluación no pretende responder a estas preguntas. El objetivo es evaluar la coherencia y la claridad con que el proyecto define sus misiones y objetivos. La evaluación debería por lo tanto centrarse en los siguientes aspectos.

1. Pertinencia: ¿Los objetivos de la acción están adaptados a los problemas reales y objetivos generales de la política de prevención? Si bien muchos proyectos pretenden evitar la radicalización antes de que se produzca, los proyectos de prevención a menudo también responden a una necesidad apremiante de la autoridad local. En algunos casos, se diseñan e implementan en respuesta a tensiones y conflictos observados. El objetivo de las evaluaciones es medir la coherencia del proyecto con las estrategias generales a nivel local, así como las posibles contradicciones y efectos colaterales a medio plazo. Ejemplo:

19- Impact Europe, Synthesis report on the state-of-the-art in evaluating the effectiveness of counter-violent extremism interventions; Rand Europe, Cambridge 2014

72


en el caso de un proyecto dirigido a mujeres jóvenes vulnerables a la radicalización, es importante evaluar cómo encaja en una estrategia más amplia del municipio en materia de igualdad de género.

2. Diagnóstico y supuesto basados en evidencia científica: ¿el diagnóstico, los supuestos y los métodos del proyecto reflejan las investigaciones y recomendaciones recientes de las universidades? La investigación universitaria sobre las causas de la radicalización es controvertida. Lo mismo ocurre con las recomendaciones sobre estrategias y métodos de prevención. La evaluación es una herramienta para medir hasta qué punto el proyecto refleja los últimos debates académicos y ayuda a confirmar o refutar las posiciones a menudo polarizadas con respecto a las respuestas apropiadas a la radicalización. La participación de investigadores en el desarrollo y la evaluación de proyectos facilita la elaboración y la implementación de estrategias con una base empírica. También permite que los datos evaluados se incorporen a la investigación y el debate académico. Ejemplo: un proyecto orientado a producir contenido en línea para responder a la propaganda extremista violenta en las redes sociales debe reflejar las controversias del momento sobre los conceptos de contra-narrativa y discurso alternativo.

3. Cualificación y formación: ¿el equipo del proyecto está cualificado y formado para implementar el proyecto/acción? La prevención de la radicalización es un ámbito de trabajo relativamente nuevo para la mayoría de los actores sobre el terreno. Es difícil encontrar profesionales cualificados y el desarrollo de normas metodológicas todavía está en sus inicios. La evaluación externa es una herramienta para garantizar que los equipos sean conscientes de los desafíos. Además, permite medir la capacidad de respuesta de los responsables del proyecto ante nuevos temas o cambios en el contexto en el que operan, y seleccionar y formar a los equipos en consecuencia.

73


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

4. Coherencia interna: ¿los objetivos del proyecto/acción son coherentes entre sí? La prevención de la radicalización es compleja y resulta muy difícil fijar las prioridades. Pero los objetivos deben estar claramente definidos, lo que implica establecer los límites del proyecto o la acción, en particular porque los actores involucrados a menudo tienden a ampliar el alcance y el impacto esperado de los proyectos y acciones. El propósito de la evaluación es, por lo tanto, medir la viabilidad de las intenciones formuladas y los objetivos anunciados en función de los recursos existentes, las cualificaciones y los socios que participan en el proyecto.

5. Coherencia externa: ¿los objetivos del proyecto/acción son coherentes con otros proyectos implementados por el municipio? La prevención de la radicalización es un esfuerzo multidisciplinario que requiere actuar en varios niveles y diferentes ámbitos. La evaluación es una herramienta para medir la forma en que el proyecto/acción responde a la complejidad del problema y cómo los socios intentan ubicar las actividades del proyecto en el contexto de otras actividades sobre el terreno. Ejemplo: un proyecto de prevención dirigido exclusivamente a jóvenes musulmanes puede acabar estigmatizando a este grupo y estar en contradicción con las actividades locales en el ámbito de la prevención de la discriminación y la cohesión social.

6. La participación de los grupos objetivo La prevención de la radicalización requiere conocimientos sobre los grupos a los que se dirigen las diferentes acciones y ser conscientes de sus preocupaciones y perspectivas. Al igual que en otras esferas de prevención, involucrar a estos grupos en el desarrollo e implementación de acciones preventivas promoverá una respuesta positiva y la aceptación de las medidas que se tomen. La evaluación permite evaluar esta participación e identificar posibles objeciones que podrían ralentizar significativamente la implementación eficaz de esta o aquella actividad.

74


7. Eficacia: ¿la acción o el proyecto produce los resultados previstos? Ho en día los criterios SMART (por el acrónimo en inglés: objetivos specific/específicos, measurable/ medibles, achievable/alcanzables, relevant/relevantes y time-bounded/de duración determinada) son comunes en la gestión de proyectos. Estos criterios son particularmente útiles en la prevención primaria cuando no existen indicadores de éxito medibles (por ejemplo, intervenciones con x número de personas). De este modo, permiten predefinir un número específico de formaciones previstas, o el número de participantes deseados para talleres y seminarios, y así recopilar información importante sobre el proceso de implementación. El grado de logro de estos criterios puede medirse internamente. Pero la evaluación externa permite poner estos objetivos en un contexto más amplio y medirlos en comparación con otros proyectos y acciones implementados en diferentes dominios y ciudades.

8. Impacto: ¿cuáles son los impactos directos e indirectos del proyecto? Los proyectos de prevención de la radicalización están destinados a cambiar actitudes y comportamientos o fortalecer la resiliencia de determinados grupos objetivo. Es difícil medir su impacto y resulta complicado demostrar la relación causa y efecto entre un proyecto y los cambios observados. Además, la prevención primaria se basa en impactos a mediano o largo plazo que por tanto no se detectan de forma inmediata. Por consiguiente, la evaluación pretende documentar la experiencia subjetiva de los participantes y socios para identificar resultados no cuantificables, por ejemplo, sensibilizando a los profesionales o fortaleciendo la autoestima de los jóvenes, que son esenciales para cualquier estrategia de prevención sostenible

9. Implementación: ¿el proyecto se implementa/ha implementado según lo previsto? ¿De qué manera los actores involucrados responden/han respondido a los posibles problemas?

75


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

El alcance y la duración de los proyectos y acciones de prevención implementados a nivel local son limitados, pero a menudo los responsables políticos, los ciudadanos y los medios de comunicación esperan resultados inmediatos. Esto puede incrementar la presión sobre los actores involucrados para demostrar la eficacia y el impacto del proyecto o acción. Además, así cabe la posibilidad de que duden a la hora de reconocer problemas o fracasos en el proceso de implementación. La evaluación mide el grado en que los interesados están preparados para responder a problemas imprevistos y la transparencia de los cambios. En la mayoría de los proyectos piloto se producen fracasos y se requieren reajustes, y precisamente la evaluación mide la capacidad de respuesta ante estos problemas.

>>>>>>>>>> La ciudad de Málaga (España) ha adoptado para el período 2017-2020 su primer Plan transversal por la convivencia y la prevención de la radicalización violenta. Para cada eje del plan, la ciudad, en cooperación con la Universidad de Málaga, ha desarrollado tres tipos de indicadores:

indicadores cuantitativos para medir el cambio en las cifras;  indicadores cualitativos, es decir, la opinión y la percepción de las personas evaluadas. Esto ayuda a comprender los cambios en los procesos, las actitudes, las creencias, las motivaciones y los comportamientos;

 indicadores de resultados que comparan, cuantitativa o cualitativamente, los objetivos previstos y los resultados obtenidos. Versión inglesa: http://derechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/. content/galerias/1-ssociales/First-Cross-cutting-Plan-for-the-Conviviality.pdf Versión española: http://derechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/. content/galerias/1-ssociales/I-Plan-Transversal-por-la-Convivencia.pdf

76


>>>>>>>>>> IMPACT Europe es un conjunto de herramientas para profesionales en la prevención y la lucha contra el extremismo violento. Incluye una guía detallada para elaborar e implementar evaluaciones. Las recomendaciones de IMPACT Europe para el diseño de evaluaciones son las siguientes:

1. Planifique la evaluación tan pronto como se realice la intervención 2. Evalúe lo que quiere saber, no lo que es fácil hacer 3. Especifique la metodología empelada 4. Prevea una recopilación de datos 5. Use métodos cuantitativos cuando sea relevante 6. Realice evaluaciones económicas, cuando sea relevante 7. Elabore modelos longitudinales para medir los efectos a largo plazo 8. Elija métodos y modelos de evaluación que tengan en cuenta el contexto en el que se llevan a cabo las intervenciones Fuente: http://www.impact.itti.com.pl/index#/inform/waysforward

>>>>>>>>>>

77


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Bibliografía >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Documentos del Efus  Efus, Le rôle des autorités locales dans la lutte contre la radicalisation : stratégies nationales et recommandations internationales, 2016  Efus, Local authorities in European and international guidelines to fight radicalisation, 2016  Efus, Prevenir y combatir la radicalización a nivel local, 2016  Efus, Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana, 2016

Investigación, estudios y artículos  Commission nationale consultative des droits de l’Homme, “Avis sur la prévention de la radicalisation”, 2017  Impact Europe, Synthesis report on the state-of-the-art in evaluating the effectiveness of counter-violent extremism interventions; Rand Europe, Cambridge 2014  Lorenzo Vidino, Francesco Marone, Eva Entenmann, “Fear thy neighbor”, ICCT, ISPI, The George Washington University, 2017  Matthew Davies, Richard Warnes, Joanna Hofman, Exploring the transferability and applicability of gang evaluation methodologies to counter violent radicalisation, RAND Europe, 2017  McCauley et Moskalenko, Mechanisms of Political Radicalization: Pathways Toward Terrorism , Psychology Department, Bryn Mawr College, Bryn Mawr, 58 8~ Pennsylvania, USA , 2008

78


 Naureen Chowdhury Fink, Peter Romaniuk, Rafia Barakat, Evaluating Counter Extremism Programming. Practice and Progress. Center on Global Counterterrorism Cooperation, Goshen, 2013  Peter R. Neumann, “The trouble with radicalization”, International affairs, 2013  RAN issue paper, The root causes of violent extremism, Enero 2016  Ranstorp Magnus, Understanding Violent Radicalisation: Terrorist and Jihadist Movements in Europe, Routledge, New York, 2010  Same Anger, Different Ideologies: Radical Muslim and Neo-Nazi, New York Times, 5 de Marzo, 2015

79


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento

Anexo : Lista de acciones piloto y fichas de práctica >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>  Alejandrópolis (Grecia) - Sensibilizar a los actores locales  Augsburgo (Alemania) - Volver a la superficie: un proyecto de vídeo para chicas jóvenes Bagneux (Francia) - Plan local para la prevención de la radicalización  Bolonia (Italia) - Formación sobre el papel de la policía local en la prevención de la radicalización violenta en las ciudades  Burdeos (Francia) - Formación de formadores y creación de A.G.I.R. (Acción global de intervención sobre la radicalización)  Bruselas (Bélgica) - Proyecto EcoPol  Düsseldorf (Alemania) - Vídeo clip de contra-narrativa  Essen (Alemania) - Centro de información sobre el salafismo violento  Foro alemán y europeo para la seguridad urbana (DEFUS) (Alemania) - Serie de seminarios web "Radicalización extremista: desafío para las autoridades locales y posibilidades de prevención"  Generalidad de Cataluña y Confederación Europea de Libertad Condicional - Formación de trabajadores sociales de los centros penitenciarios y agentes de libertad vigilada  L'Hospitalet de Llobregat (España) – Estrategia municipal para la prevención de la radicalización violenta  Lieja (Bélgica) - Acompañamiento psicosocial de jóvenes radicalizados o de sus familias: "PsyRad"

80


 Malmö (Suecia) - Mammakraft (el poder de las madres)  Reggio Emilia (Italia) -Más vale prevenir que curar: el papel de los jóvenes en la prevención de la radicalización  Sarcelles (Francia) - Teatro fórum participativo  Setúbal (Portugal) – Prevención de la radicalización en Setubal  Toulouse (Francia) - Movilización y coherencia de la cooperación local

81


Prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento Guía metodológica para el desarrollo de una estrategia local

En esta guía se detalla cada fase del proceso de elaboración de una estrategia local para la prevención de la radicalización, desde la movilización política hasta su concepción y evaluación, pasando por la realización de un diagnóstico. Se formulan recomendaciones metodológicas para cada fase y se describen los posibles obstáculos y las estrategias para superarlos, así como se proporcionan ejemplos de prácticas locales. Dichas recomendaciones emanan de la experiencia de numerosas administraciones de perfiles diversos, pero no son de carácter universal. Cada territorio, en función de cuál sea la situación local, deberá adaptar su ejecución.

efus.eu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.