![](https://assets.isu.pub/document-structure/230215185546-69fca34da036c8b936778e41aef4d801/v1/46fcf7a18ef7602575afb512ceacb79f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
UVM y Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México firman convenio de colaboración
Por: Prensa UVM
Este convenio hará posible la afiliación sin costo de recién egresados de arquitectura.
Advertisement
La calidad académica es fundamental para el desarrollo del estudiante, quieneselejedelquehacerenlaUVM.
La Universidad del Valle de México y el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México (CAM-SAM) firmaron un convenio de colaboración, con el propósito de fortalecer y enriquecer los programas de estudio y capacitación de la Licenciatura de Arquitectura, lo cual beneficiará a estudiantes y egresados que residan en la Ciudad de México y Zona Metropolitana.
Al presidir la firma de este convenio, la Dra. Mónica Porres Hernández, Rectora Institucional de la UVM, señaló que la calidad académica es condición fundamental para el desarrollo del estudiante, quien es el eje del quehacer en esta casa de estudios.
“Este convenio de colaboración constituye un proceso de acompañamiento que nos permite fortalecer el programa académico de la Licenciatura en Arquitectura y vincular a los estudiantes desde su formación al gremio de arquitectos mexicanos”, indicó.
Con 75 años desde su fundación el CAM-SAM, es un organismo que ofrece la experiencia profesional a través del acompañamiento continuo especializado en el ejercicio y la enseñanza de la Arquitectura, lo cual permitirá detectar con sensibilidad y puntualidad aquellos rubros en los que es necesario realizar ajustes pertinentes para alcanzar los criterios de calidad en los programas académicos. Lo anterior, con el fin de lograr la formación de los futuros arquitectos que la sociedad mexicana necesita y que el ejercicio de la profesión internacional exige.
Con 75 años desde su fundación el CAM-SAM, es un organismo que ofrece la experiencia profesional a través del acompañamiento continuo especializado en el ejercicio y la enseñanza de la Arquitectura, lo cual permitirá detectar con sensibilidad y puntualidad aquellos rubros en los que es necesarios realizar ajustes pertinennentes para alcanzar los criterios de calidad en los programas académicos. Lo anterior, con el fin de lograr la formación de los futuros arquitectos que la sociedad mexicana necesita y que el ejercicio de la profesión internacional exige.
Académicos de la UVM desarrollan un gestor de tráfico vehicular controlado por Inteligencia
Artificial e Internet de las Cosas.
En la actualidad, una de las mayores problemáticas a las que se enfrentan las grandes ciudades es el congestionamiento vehicular; el cual tiene consecuencias que se ven reflejadas en altos índices de contaminación, estrés en la población, y elevación en las tasas de accidentes automovilísticos; entre otros. Ante este contexto, académicos de la Universidad del Valle de México (UVM) han diseñado un gestor de tráfico vehicular que prevé plantear proyecciones para una planeación estructural de las ciudades.
Este diseño surgió en el contexto del Diplomado de Internet de las Cosas, una iniciativa de Samsung Innovation Campus. Se trata de un sistema de IA con Redes Neuronales Convolucionales (un tipo de red artificial y algoritmos, diseñada para detectar imágenes) que permite el reconocimiento de autos, determinar la mejor decisión del cambio de color de los semáforos y llevar el control control de la información de los sensores en un dashboard con Internet de las Cosas (IoT). Además, este sistema consta de sensores que arrojan datos en tiempo real sobre el clima, así como la cantidad de tráfico generado en secciones.
El desarrollo del gestor de tráfico vehicular estuvo a cargo del Mtro. Gonzalo Valdovinos Chacón de UVM Toluca; Julio César Cerecedo Márquez de UVM Coyoacán; así como Francisco Javier Merino Muñoz de la Universidad Veracruzana (UV), quienes afirmaron que este sistema representa una gran oportunidad para que académicos y alumnos continúen inmersos en el sector tecnológico, el cual sin duda alguna hoy es una parte esencial en la vida de todos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230215185546-69fca34da036c8b936778e41aef4d801/v1/79fb7d341f428d906c9e574ee48f4db2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Desde la UVM buscamos fomentar la evolución hacia las ciudades inteligentes con sistemas de información que ayuden a los usuarios a tomar decisiones para sus traslados”, afirmó el Mtro. Gonzalo Valdovinos Chacón, académico de UVM Toluca.
La primera fase del desarrollo inició en noviembre del 2021 y finalizó en el mes de agosto de este año; en ella participaron nueve académicos, coordinadores y directores de la UVM y la UNITEC. Además, en el contexto del diplomado, se logró una vinculación adicional de otro grupo de 40 académicos y estudiantes de Ingenierías, con Samsung; este nuevo equipo inició trabajos en abril y estarán terminando en este cierre del 2022. Además de lo anterior, en 2023 se estima la participación de 150 alumnos más.
De acuerdo con la última edición del estudio “El costo de la congestión: vida y recursos perdidos” realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la congestión vehicular en las 32 ciudades de mayor actividad económica del país[1] cuesta 94 mil millones de pesos al año, el equivalente a tres veces la inversión proyectada para la Ciudad de México en transporte público de 2018 a 2024.
La Zona Metropolitana del Valle de México, Monterrey, Guadalajara y Puebla – Tlaxcala son las ciudades con mayor costo en congestión vehicular; donde el costo de esta es de 100 horas anuales promedio por persona: los usuarios del transporte público pierden 118 horas al año, mientras que quienes usan automóvil pierden 71 horas.
“Los estudiantes son el eje del quehacer de la UVM y, mientras más completa sea su experiencia en la Universidad, más sólidas serán sus competencias personales y profesionales a partir de las cuales participará en la mejora de su comunidad y la sociedad de México y del mundo”, concluyó el académico de UVM Coyoacán, Julio César Cerecedo Márquez.
[1] Tijuana, Ciudad Juárez, Saltillo, Monterrey, Durango, Ciudad Victoria, Hermosillo, Culiacán, La Paz, Zacatecas, Culiacán, Tepic, Guadalajara, San Luis Potosí, Querétaro, León, Pachuca, Morelia, Colima, Toluca, Acapulco, Valle de México, Cuernavaca, Puebla, Tlaxcala-Apizaco, Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa, Xalapa, Oaxaca, Campeche, Mérida y Cancún.
UVM Campus Guadalajara Sur inaugura su Oficina de Transferencia Tecnológica, que busca proteger e impulsar el desarrollo científico y tecnológico
LA OTT asegurará que los productos científicos-tecnológicos generados en la UVM lleguen al mercado
Protegerá, mejorará e impulsará el desarrollo y la investigación de cientos de estudiantes e investigadores a nivel nacional
La Oficina de Trasferencia Tecnológica (OTT) de la Universidad del Valle de México permitirá que las investigaciones y desarrollos científicos y tecnológicos que realizan investigadores y estudiantes de todas las áreas del conocimiento de esta institución a nivel nacional se logren consolidar con éxito y lleguen a la fase de comercialización. Trabajará de la mano con la Red de CIIDETEC (Centros de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico) de la universidad presentes en cinco estados.
Durante la inauguración de la OTT de UVM que se llevó a cabo el 25 de noviembre en el Campus Guadalajara Sur, el Dr. Emmanuel López Neri, líder del proyecto indicó que este órgano permitirá asesorar a los investigadores desde la concepción de una idea, hasta realizar las gestiones pertinentes para proteger su propiedad intelectual.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230215185546-69fca34da036c8b936778e41aef4d801/v1/91942f1f02e7b610e061649c08124668.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Agregó que se como parte de la metodología se consideran tres grandes áreas que son necesarias en la investigación y en las ciencias aplicadas: marketing tecnológico, comercialización tecnológica y aseguramiento de madurez para transferencia tecnológica.
El marketing tecnológico dará a los investigadores la capacidad de ofrecer sus descubrimientos a un mercado en crecimiento que siempre busca productos innovadores. La comercialización tecnológica además de cumplir con este propósito, asesora a los investigadores para adquirir la capacidad de negociar y con ello provocar el movimiento a los productos. Mientras que la transferencia tecnológica, busca que la idea tenga la madurez necesaria para implementarse, aquí es donde se incluye la investigación y en donde entra la búsqueda de opiniones del público potencial.
“No sólo se van a crear las ideas, sino que se van a estudiar, perfeccionar, patentar y compartir con el mundo” dijo el Dr. López Neri.
En tanto, el Doctor Gerardo Dubcovsky, Vicerrector Institucional de Investigación, Incubadoras e Innovación, reiteró que esta oficina representa un logro relevante, ya que “será la responsable de la gestión, asesoría y protección a las invenciones, resultado del trabajo intelectual de profesores y estudiantes. Es decir, guiará no sólo la generación sino la asimilación de la tecnología en la industria para beneficio de la sociedad. Ya tenemos un modelo de utilidad con registro y 6 patentes en trámite, en tres de ellas participan estudiantes”.
Agregó que esta casa de estudios tiene una amplia oferta investigativa orientada principalmente a las áreas de salud e ingeniería, por lo que cuenta con 40 investigadores nacionales distinguidos por el CONACYT. Además, el 75% de las publicaciones que se producen en la universidad están en los dos principales cuartiles del mundo, de acuerdo con SCIMAGO, uno de los principales índices internacionales. En los indicadores de calidad del índice se señala que sus resultados son citados por arriba de la media mundial, y es la número 2 en México en el indicador de calidad de desarrollo tecnológico, porque sus trabajos de investigación son citados en las patentes que se han implementado en la industria.
Sin duda, un logro muy importante para la institución, para la universidad y su comunidad de investigadores, académicos y estudiantes es un suceso histórico, el cual será la cuna de importantes investigaciones y desarrollos que ofrecerán soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas, finalizó el Dr. Dubcovsky.
Durante la inauguración asistió la maestra Larissa Cruz Ornelas, Directora General de Ciencia y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, quién fue madrina y ha sido parte del proyecto desde su inicio, hace tres años. La maestra Cruz Ornelas Nos asesoró para establecer los lineamientos de patentes y utilidad de la universidad, asimismo apoyó a la Universidad del Valle de México con el financiamiento para 5 de las 7 patentes que se han logrado.
UVM impulsará el desarrollo científico a través de dos Laboratorios de Investigación en Salud en el norte del país.
La Universidad del Valle de México inauguró sus dos Laboratorios de Investigación en Salud (LIS) en su Campus Cumbres y Saltillo, cuyo propósito es impulsar el desarrollo de proyectos de investigación básica y clínica en los que participen académicos y estudiantes de esta casa de estudios.
Durante la inauguración el Dr. Gerardo Dubcovsky, Vicerrector Institucional de Investigación, Incubadoras e Innovación, informó que ambos laboratorios cuentan con la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y cuentan con el equipo necesario para el procesamiento de material biológico y su preservación, unidades de refrigeración, congelación, equipo de microscopía óptica, campanas de seguridad para el manejo de reactivos y biológicos, espectrofotómetros, así como equipo básico para el estudio de proteínas.
En tanto, la Dra. Erika Evangelina Coronado, quién dirige el Laboratorios de Investigación en Salud de UVM en Campus Cumbres expresó que los estudiantes podrán desarrollar habilidades de investigación, publicar sus hallazgos y generar experiencia en investigación para el momento de egresar.
Por su parte el Dr. Jose Manuel Vega, presidente del LIS en este campus Saltillo, señaló que este espacio permitirá el desarrollo de investigación científica, con amplio potencial para la integración de proyectos y la colaboración interinstitucional e interdisciplinaria.
“Como compromiso elemental de la formación en salud, se debe fomentar el pensamiento científico, así como su generación, integración y difusión. La posibilidad de participar en proyectos de investigación supone un importante impulso en su carrera y un diferenciador al que, en términos generales, son pocos los alumnos de nivel licenciatura que pueden tener acceso”, dijo el Dr. Vega.
Mientras que, el Dr. Gerardo Dubcovsky recordó que el desarrollo científico en el área de Salud es fundamental de la oferta de investigación en la Universidad del Valle de México, en donde cuenta con investigadores nacionales distinguidos por el CONACYT.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230215185546-69fca34da036c8b936778e41aef4d801/v1/657700c499986b3700059a31fb5839b9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
UVM Campus Saltillo recibe acreditación Internacional por COMAEM
En México solo 43 de 194 universidades que ofrecen la carrera de medicina cuentan con una acreditación internacional.
El Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A.C. (COMAEM), reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES), entregó dictamen de acreditación Internacional a la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México Campus Saltillo, por el periodo de octubre del 2022 a octubre del 2027.
El Dr. Rodolfo Luna Walss, Rector de UVM Campus Saltillo, recordó que un programa acreditado por un organismo externo de carácter mundial como COMAEM, garantiza que cuenta con los requisitos nacionales e internacionales internacionales de un plan educativo con altos niveles de calidad. De esta manera, un estudiante que aspira cursar un programa acreditado o quien ya lo está cursando tiene la seguridad de que su preparación está bien orientada para enfrentarse al egreso a las necesidades que demanda el mundo laboral.
En México, solo 43 de las 194 universidades que ofrecen la carrera de medicina tienen una acreditación internacional por COMAEM.
“En este sentido, al obtener este dictamen de acreditación internacional en el programa de Medicina, consolida a la Universidad del Valle de México Campus Saltillo dentro de las mejores ofertas educativas en la región y como el único en el Estado de Coahuila acreditado ante este organismo”, expresó.
La acreditación de COMAEM consiste en la revisión de lineamientos académicos, técnicos y administrativos, lo cual permite la evaluación institucional continua de escuelas y facultades públicas y particulares para fortalecer su excelencia educativa.
Para lograr la acreditación se pasa por tres fases: una etapa interna de verificación de procesos -denominada autoestudio- del programa de la Licenciatura en Medicina, donde todo el equipo de la Escuela de Ciencias de la Salud y de campus colaboran incorporando información en el que se describen las características de la escuela y sus procesos.
Posteriormente, COMAEM asigna a cinco pares evaluadores de otras universidades de gran prestigio en la República, quienes revisan el autoestudio a través de una visita virtual, entrevistan a miembros de la escuela de Medicina; alumnos, docentes, administrativos y autoridades. En la tercera fase, los pares evaluadores acuden de manera física al campus, entrevistan miembros de la comunidad universitaria, revisan instalaciones y sedes clínicas para asegurarse que se cuenta con la infraestructura y lineamientos adecuados para la formación de los estudiantes y, finalmente, el organismo evaluador emite su dictamen.
La acreditación internacional del programa de medicina, aunado a su reciente inclusión en el World Directory of Medical Schools (FAIMER SCHOOL ID: F0007591), reiteran el compromiso de la Universidad del Valle de México con sus estudiantes y egresados de medicina de ampliar horizontes para su desarrollo profesional dentro y fuera del país.
Además, refrenda el compromiso de la UVM con la calidad y la mejora continua de procesos, atributos necesarios para poder ofrecer programas académicos de excelencia, que cumplan con los estándares nacionales e internacionales y que tengan coherencia entre la formación de profesionales de la salud y las necesidades reales de nuestro país y del mundo.
“Hoy en día podemos decir con orgullo, que laboramos y estudiamos en una escuela de medicina de calidad internacional ante los organismos acreditadores externos. Por lo tanto, nuestros estudiantes tendrán la certeza que su formación será regida bajo los más altos estándares de calidad y principios y que agreguen valor a la sociedad”, finalizó el Dr. Rodolfo Luna, Rector de UVM Campus Saltillo.