16euskara-es

Page 1

UNA SOCIEDAD QUE

FOMENTE SU CULTURA

EUSKARA ¿De qué estamos hablando? A la hora de analizar la situación del euskara tendremos en cuenta las siguientes ideas generales: • El euskara es nuestra manera de ver el mundo. • El euskara es lengua propia en Navarra, anterior al resto de las lenguas. • Durante siglos el euskara ha sufrido una disminución y el desprecio en su propia tierra. • Los ataques en contra del euskara no son hechos aislados, sino que van en contra de nuestra identidad. • Hoy en día en nuestro pueblo no podemos vivir en euskara; por lo tanto carecemos de una política lingüística adecuada, así como de estatus jurídico propio. • El objetivo será conseguir la normalización lingüística, para que el euskara viva, para que vivamos en euskara, para que podamos seguir viviendo en euskara.

Diagnóstico general del euskara El euskara es una lengua minorizada en Navarra y hoy en día carece de garantías que aseguren su futuro. Ese es, en una frase, el diagnóstico sobre el euskara. Sin embargo, esta situación, es fruto de un largo proceso de sustitución y está totalmente ligado a la histórica negación de Euskal Herria. La política lingüística de los últimos años es el ejemplo fortalecedor más claro de la mencionada política de sustitución. Euskal Herria, el pueblo del euskara, se encuentra dividido y más allá de garantizar una política lingüística para la recuperación de la lengua, padecemos la política lingüística del Gobierno de Navarra que pretende minorizar aún más el euskara y junto con ello, hacerlo desaparecer.

121


El marco legal general que regula y condiciona la política lingüística es la ley del euskara la cual ha cumplido ya 26 años. Las consecuencias de ésta son muy claras: La no oficialialidad del euskera. Una regulación basada en la zonificación (zona vascófona, zona mixta y zona no vascófona). Negación sistemática de los derechos lingüísticos. Imposibilidad de vivir en euskara. Posibilidad mínima de estudiar en euskara, incluso en muchos casos llegando a ser imposible (en las zonas no vascófonas los únicos centros que ofrecen una educación en euskara son las ikastolas). En las Universidades o centros de Formación Profesional, son muy pocas las asignaturas o módulos que se pueden cursar en euskara. En la enseñanza obligatoria existen pueblos donde no es posible realizarla en euskera. Además en los últimos años, la política lingüística en contra del euskara ha sido realmente cruel y activa y es por ello que UPN ha sistematizado, planificado, endurecido y acelerado la política lingüística que pretende terminar con el euskara. Ha contado y sigue contando para este cometido con el PSN. PERSONA

UNA SOCIEDAD QUE

FOMENTE SU CULTURA

ENTORNO

Como consecuencia de todo ello, tal y como decíamos antes, en Navarra el euskara está en una situación muy delicada. Si hacemos un análisis por sector no encontramos ningún ámbito donde el euskera tenga un adecuado nivel de suficiencia. En las regiones geográficas de Navarra donde principalmente se habla euskara se encuentra en total disglosis. En algunos ámbitos se han dado pasos significativos gracias a la acción, en muchos casos, de los movimientos sociales. Es notoria la adhesión y el respeto por la lengua y como prueba de ello existen algunos indicadores: Actos ( Nafarroa Oinez, la fiesta en favor de la escuela pública vasca, diversas movilizaciones…) encuestas, matriculaciones, la labor del mundo del euskara… Sin embargo esto no puede esconder la gravedad de la situación y la escasa presencia que en términos reales tiene el euskara. Todos los esfuerzos realizados han sido y siguen siendo necesarios, pero para dar un verdadero salto, se necesitan junto a los movimientos mencionados, otros instrumentos y sobre todo, otra política lingüística.

LIBERTADES

Situación general en dos palabras 122

Por lo tanto, hoy en día no se llevan a cabo políticas para euskaldunizar Euskal Herria. En Navarra buscan de manera clara hacer desaparecer el euskara y acabar con Euskal Herria, mediante la política lingüística que tiene como base la Ley del Vascuence aprobada ahora hace 25 años.

Políticas lingüísticas: qué tenemos/qué queremos. POLÍTICA LINGÜÍSTICA ACTUAL Niega el carácter oficial del euskara Ha buscado un reglamento basado en la división Vulnera los derechos lingüísticos Favorece el castellano Voluntad de mantener el conflicto lingüístico Voluntad de mantener el conflicto lingüístico Hace caso omiso de los informes de expertos/as y de los movimientos sociales

Política lingüística que queremos En aras de conseguir que el euskara tenga el lugar que le corresponde Le otorgará el nivel de oficialidad necesaria y reconocerá sus condiciones jurídicas Aplicará la discriminación positiva respecto al euskara Tendrá como eje el derecho a vivir en euskara Mantendrá la cohesión entre euskaldunes/as y euskaltzales Diseñará, aplicará y evaluará a largo y corto plazo planificaciones generales y concretas Impulsará la coordinación de la labor de los/as expertos/as y los movimientos sociales

Arloak: Administrazioa / Jendartea (ezagutza, erabilera, jarrera)


Euskara

Administración En los últimos años no ha cambiado nada de lo que hemos dicho: los/las eskaldunes/as no tenemos garantizado el derecho a vivir en euskara y las carencias diarias son más que evidentes. La zonificación administrativa que establece la Ley del vascuence aplicada por el Gobierno de Navarra, obstaculiza la normalización del euskara y además no le otorga carácter oficial. Sin embargo en algunas zonas de Navarra el hecho de que se estableciese la oficialidad tampoco garantizaría el deseo de vivir en euskara de sus habitantes. El/la euskaldun/a debe hacer un esfuerzo extra para conseguirlo ya que el funcionamiento habitual, el que se prioriza, se desarrolla en castellano. En general, en el Gobierno de Navarra se pone en práctica una política discriminatoria en contra de los/as euskaldunes/as. Es por ello, que la cotidianeidad está lejos de garantizar los derechos lingüísticos así como del objetivo de proporcionar los servicios básicos en igualdad de condiciones. Es más, esa política se realiza a espaldas de los deberes que establece la propia ley.

Ejemplos: Sanidad y el informe del Ararteko. En el ámbito de los servicios sanitarios la conculcación de derechos es sistemática ya que tanto en las relaciones administrativas como en lo asistencial el idioma principal y único del servicio sanitario es el castellano. Además de los derechos lingüísticos se conculca la propia ley en la zona vascófona ya que no está garantizado el servicio en euskara. El Decreto 55/2009 establece que el conocimiento del euskara será reconocido como meritorio en aquellas zonas en las sea obligatorio el uso del euskara. Sanidad ha rehusado tener en cuenta el conocimiento del euskara. En vez de ello, ha valorado el conocimiento de otras lenguas que no son ni propias ni oficiales (inglés, francés, alemán…) El problema es estructural pero aún así los responsables sanitarios no han puesto en marcha medidas significativas para solucionar la situación y se ha limitado a cumplir la obligación que impone la ley de regular las relaciones por escrito con los habitantes de las zonas vascófonas. Respecto a la relación asistencial, ha desarrollado políticas de contratación que perpetuarán la conculcación de los derechos y sigue aplicando medidas que impiden la presencia del euskara. El Ararteko de Navarra publicó un informe sobre el bilingüismo y la situación de los derechos lingüísticos de los/as habitantes a petición del Gobierno de Navarra en el año 2010 y planteó una serie de recomendaciones tras analizar las reclamaciones de personas individuales así como del Observatorio de los Derecho Lingüísticos1 . Propuso trece recomendaciones para mejorar la realidad actual en diversos ámbitos: leyes, derechos, educación, rotulación de caminos e impresiones, méritos en puestos de trabajo, medios de comunicación… Solo con hacer un seguimiento de la práctica desarrollada en los dos últimos años por parte del Gobierno de Navarra nos hacemos una idea de donde se han quedado las citadas recomendaciones. En la primera, el Decreto Foral del 10 de febrero 29/2003 para regular el uso del euskara en las administraciones públicas de Navarra según las decisiones judiciales y para ofrecer una visión general y completa de todas las partes de la Ley Foral del Euskara. Por otro lado, pidió la elaboración de un reglamento general sobre la ejecución de la Ley 18/1986 desde un punto de vista más integral así como desde la perspectiva de la incentivación al uso para sustituir el Decreto Foral 29/2003 y otros similares anteriores. Añade que el citado reglamento general, debería cubrir los vacíos que la Ley Foral del euskara mantiene en la Zona Mixta en relación al uso normalizado de la citada lengua y 1 http://www.defensornavarra.com/index.php/eu/Argitalpenak/Txosten-bereziak/2007-2011/2010/NAFARROAKO-PARLAMENTUAK-ESKATUTAKO-TXOSTENA-Elebitasuna-eta-herritarren-hizkuntza-eskubideen-egoera

123


junto con ello, aconseja que se amplíe a todas las administraciones públicas navarras y a todos los ámbitos de actuación el citado reglamento. En la segunda recomendación, aconseja que los/as ciudadanos/as de la zona mixta, puedan ejercer el derecho a relacionare en euskara por escrito con la administración pública y para facilitar que los/as ciudadanos/ as puedan beneficiarse de dicho derecho, aconseja que los procedimientos y la impresión de los documentos de las administraciones públicas de la zona mixta sean accesibles en los dos idiomas. De la tercera a la sexta, aconseja sobre la rotulación de señales en cada una de las zonas; en todas ellas propone medidas para mejorar la situación actual. En la séptima, aconseja la creación de centros educativos públicos que enseñen en el modelo D en la zona no vascófona. PERSONA

UNA SOCIEDAD QUE

FOMENTE SU CULTURA

ENTORNO

LIBERTADES

124

En la octava, a tenor de las demandas sociales, propone la ampliación de la oferta de la enseñanza técnica y profesional en euskara en la zona vascófona y especialmente en la mixta. En la novena, propone que el euskara sea valorado con merecimiento especial en el ámbito de la función pública y a la hora de acceder a sus puestos de trabajo y que jamás se compare esa valoración con la que se le ofrece a los idiomas extranjeros. En la décima recomendación, propone que en la Administración Pública navarra así como en los municipios superiores a 2000 habitantes de la zona mixta, el funcionariado superior en número de monta, al menos una persona en las oficinas centrales sepa euskara y sea capaz de atender las demandas de los/as ciudadanos/as que se quieran expresar en dicho idioma. En los departamentos del Gobierno de Navarra, en sus organismos públicos y en sus sociedades y fundaciones públicas, en el caso de encontrarse en la zona mixta, al menos deben tener un funcionario de cara al público que sepa dirigirse a la ciudadanía en euskara así como que pueda ofrecer información en dicha lengua. En la onceava, propone la creación y desarrollo de planes, planes anuales y planes a largo plazo en la administración publica, en educación, en los medios de comunicación así como en los espacios de convivencia ciudadana. En la doceava, recomienda que las emisiones de radio y• televisión en euskara sean accesibles así como que otorgue licencias a cualquier radio que desee emitir su programación en euskara y para ello, propone que se tenga en cuenta el trabajo realizado en las radios en pro del euskara en las últimas décadas. En la decimotercera, aconseja el cumplimiento de las previsiones de la Ley Foral 11/2007 en referencia a la implantación de la administración electrónica en la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y en concreto, que se garantice que en el procedimiento electrónico-administrativo el derecho al uso del euskara y del castellano. Por otro lado, dice que el servicio web del Gobierno de Navarra debería estar en euskara y castellano, en ediciones separadas para que cada ciudadano/a pueda utilizar la edición que considere más apropiada. Además de no seguir las indicaciones, los dirigentes navarros se han empeñado en ir en contra de éstas, con más fuerza que hasta ahora si cabe. En este sentido han demostrado la misma actitud negligente que tuvieron respecto al informe de las Lenguas Minorizadas de Europa2.

Sociedad (capacidad, transmisión, uso y actitud de la ciudadanía) La V. Encuesta Sociolingüística3 y la VI. Medición de Calle4 han dejado algunos datos significativos: 2 https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:SSx3Wsrf3ccJ:www.ehu.es/ehusfera/garalex/files/2012/12/2012ko-HizkuntzaGutxituen-Europako-Gutunaren-Txostena_Txomin-Elizondo.pdf+Europako+Hizkuntza+Gutxituen+inguruko+txostena&hl=eu&gl=es&pid=bl&sr cid=ADGEESibsFLUMtZjScTPqjfLi0Uet0EVWHbsQD-ERw08FVrvRdFVX2nY2lhwXn0nzyeZ6MAAWBULz335TKwd0nDxFU6Et5X0927unk3ngyaCkXrtEH04bquldi3FrQlpB64VUUCxPDtO&sig=AHIEtbRVvxFMsJ0AXbFDSrdYbzOMgZNyPg 3

http://www.euskaltzaindia.net/index.php?option=com_content&Itemid=392&catid=121&id=3901&lang=eu&view=article

4

http://www.soziolinguistika.org/files/VI%20Kale%20Neurketa-%20Emaitzen%20txostena.pdf


Euskara

• En Navarra el número de personas migrantes ha aumentado considerablemente, 11,2%. • El número de personas bilingües ha aumentado, en mayores de 16 años es del 27%. • El mayor número de personas bilingües se encuentra en las personas menores de 16 años. • De las personas vasco parlantes de edades comprendidas entre los 16-24 años, el 54% son euskaldunberris. • El número de bilingües receptores en Navarra ha subido. • La mitad de las personas bilingües vive en zonas donde se habla principalmente castellano. • El 93% de la ciudadanía vive en la tipología 1. (conocimiento 0-25%) • La transmisión es del 95% en el caso de los padres y madres bilingües y del 67% en el caso de las parejas mixtas. • El uso del euskara es ahora menor a pesar de que el número de bilingües ha aumentado. • El uso ha subido en los ámbitos formales. • El indicador de uso en la calle está parado desde el 2001. En el caso de los/las niños/as ha disminuido y en el de los/las jóvenes y adultos se mantiene. • En los últimos cinco años el aumento de las lenguas que no son ni el euskera, ni el castellano ni el francés ha sido considerable: del 2,6% al 3,7%. • Al contrario que en otros territorios es similar el uso del euskara entre hombres y mujeres menores, jóvenes y adultos. • En Iruñea se utilizan más otros idiomas que el euskara. • La actitud y la voluntad a favor del euskara han aumentado en Navarra en todas las edades.

125


Capacidad lingüística por territorio. Euskal Herria, 2011

Guztira Elebidunak Elebidun hartzaileak Erdaldunak

EUSKAL HERRIA

EAE

NAFARROA

IPARRALDEA

2.648.998 714136 388.255 1.546.607

1.873.498 600.058 325.967 947.473

537.139 62.977 40.546 433.616

238.360 51.100 21.742 165.518

Actitudes respecto al uso del euskara por territorios, Euskal Herria, 2011 (%) PERSONA

UNA SOCIEDAD QUE

FOMENTE SU CULTURA

ENTORNO

Guztira Aldekoa Ez alde, ez aurka Aurkakoa

Euskal Herria

EAE

Nafarroa

Iparraldea

2.648.998 55,2 27,7 17,1

1.873.498 62,3 26,1 11,6

537.139 37,7 27,8 34,5

238.360 38,5 40,2 21,3

Consecuencias (según los/as expertos/as) Perspectiva en base a la edad • Hoy en día, cuanto más joven se es existe un uso mayor del euskara.

LIBERTADES

126

• Clara tendencia: la gente mayor utiliza cada vez menos el euskera y las nuevas generaciones cada vez más. • En el ámbito informal, el ascenso se ha detenido en el caso de los/as jóvenes ( y en el de los/as niños/as).

La (auto)percepción de los/as euskaldunes/as • Vivir en euskara no es motivo de orgullo, no creemos en todas nuestras potencialidades. • Muchos/as euskaldunes/as y la mayoría de los castellano parlantes, tenemos interiorizada la superioridad del castellano. • Somos una sociedad Infra-cultural llena de complejos; le damos mayor importancia a aprender inglés que ha interiorizar bien lo nuestro.

Conclusiones de cara a los objetivos • Para que se de un aumento en el uso, es indispensable mejorar las condiciones individuales y sociales. • De la recuperación a la victoria/ De la supervivencia al bienestar/ Del sacrificio al esfuerzo recompensado. • De la sustitución de la lengua a la diversidad lingüistica que decida cada cual. • De la lengua propia y originaria a la lengua de toda la ciudadanía.


Euskara

Análisis de la situación y pinceladas de cara al futuro El tema de la lengua toma una gran importancia en nuestro entorno. Ya que el euskara demuestra la existencia de un pueblo. Para el enfado del bloque que busca la partición, la presencia del euskara en Navarra es la demostración gráfica de una unidad (el Pueblo del Euskara) de siete territorios. La negación de los derechos lingüísticos está estrechamente ligado con el Amejoramiento Foral. Ya que es aquí donde se establecen los principios que marginan al euskara, desarrollados a posteriori en la Ley del Vascuence. La mayoría de los/as navarros/as tiene una buena imagen del euskara, y aunque sea en sentidos y niveles diferentes, está a favor de su fomento. Esa mayoría favorable al Euskara, es objetivamente también una de las principales bases del cambio político Pero para que el Euskara sobreviva, se han de crear algunos puntos de inflexión y se tienen que conseguir algunas medidas. Seguidamente enumeraremos algunas de ellas: - Garantizar el derecho individual de los/as euskaldunes de utilizar el Euskara en cualquier sitio, en toda Navarra. - Respetar el derecho de Euskal Herria para desarrollar una política lingüística soberana, para garantizar una euskaldunización progresiva. El derecho a una política lingüística sin injerencias externas. La comunidad lingüística tiene derecho a definir y desarrollar la política lingüística necesaria para normalizar su lengua sin ningún tipo de injerencia externa. - Poner en marcha una nueva ley del euskara. Basándose en la oficialidad. Toda comunidad lingüística tiene le derecho de utilizar su lengua de forma oficial en su territorio. La oficialidad no es una característica propia de la lengua, sino un estatus que se le otorga. El euskara tiene que ser oficial en todo su territorio. Así otorgarle al euskara el estatus oficial además de generar consecuencias jurídicas, ofrece seguridad y garantía jurídica a los ciudadanos que quieran vivir en Euskara. - Euskaldunización de la sociedad. Garantizar la euskaldunización de las nuevas generaciones. Es imprescindible universalizar el conocimiento para garantizar el proceso de recuperación de la lengua. - Desarrollo sostenido de los municipios euskaldunes. - ...

127


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.