UNA SOCIEDAD QUE
ANTEPONGA
A LA PERSONA
SALUD
27
Introducción Desde EH Bildu entendemos que la prevención y atención a la salud es un derecho fundamental de la persona. Para su logro y mantenimiento los Sistemas Sanitarios tienen un papel relevante, pero los niveles de salud dependen mayormente de las condiciones y políticas de economía, educación, agricultura, medio ambiente, socio-laborales... que explican de manera importante las condiciones de vida y trabajo y las desigualdades en salud.
Sistema Sanitario de Navarra El Sistema Sanitario Público actual de Navarra surge a partir de la Ley Foral 10/1990 y agrupa a dos Organismos autónomos, el Instituto de Salud Pública y Laboral y el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Desarrolla la Ley General de Sanidad 14/1986 del 25 de abril, la cual sentó las bases del Sistema Nacional de Salud a nivel estatal. La misma conformó un sistema universal, equitativo, basado en la atención primaria de salud, gratuito en el momento de uso, financiado por los impuestos, integral, desde la prevención a la curación, rehabilitación y reintegración social y unificó las prestaciones medio ambientales, farmacéuticas, sanitarias (excepto la salud laboral)... En Navarra conviven los Sistema Público y Privado. Este último complementa carencias del sistema público como la salud bucodental, geriatría o salud laboral o cubre deficiencias de recursos como salud mental. Además de ello es destacable el papel parasitario que se ha permitido históricamente a la Clínica Universidad de Navarra (CUN).
Evolución de algunos indicadores de actividad de centros hospitalarios privados en Navarra 2003-2010. ACTIVIDAD DERIVADA A LA SANIDAD PRIVADA POR CENTROS 2009-2010 Clinica Universitaria 2003 Altas 1 Estancias totales
.731 2 15.548
2010 %
Hospital San Juan de Dios 2003
.174
25,6
15.770 1
,4
2.434 2 31,911
2010 % .260 7 39.586
Clínica San Miguel 2003
,1 24,1
172 1 1.620
2010 % .319
666,9
12.378 0
,8
UNA SOCIEDAD QUE
ANTEPONGA A LA PERSONA
Fuente: Memoria del Servicio Navarro de Salud (Osasunbidea) 2003,2006 y 2010
El sistema sanitario navarro se ha caracterizado históricamente por la calidad de sus prestaciones sanitarias y salubristas comparadas a las del Estado español. La apuesta por el desarrollo de la atención primaria y las competencias forales explican esta historia.
Las políticas 1. Cambios socio-demograficos. Incremento de los tramos poblacionales de mayor edad, patologias crónicas, degenerativas y de situaciones de dependencia feminizando la atención a estos colectivos. 2. Desarrollo tecnológico creciente: con subespecialización creciente de los servicios, aumento importante de los costes, e incremento de las exigencias del usuario.
ENTORNO
CULTURA
LIBERTADES
3. Mantenimiento del histórico hospitalocentrismo entendiendo como tal, el que los hospitales, se conviertan en el eje central del Sistema. 4. Estrategias de privatización del sistema público sustentadas en la supuesta no sostenibilidad del sistema, la evolución demográfica, la creciente demanda... A ello hay que añadir las prácticas planificadas de desprestigio de lo público y la reducción de los recursos financieros. Todo ello en aras a la mercantilización de los servicios sanitarios públicos para su conversión en nichos de negocio privados.
28 Gasto sanitario (%) del PIB en el año 2008
Salud
5. El Real Decreto 16/1012 termina con la universalidad en el derecho a la atención sanitaria pudiéndose acceder a la misma sólo en caso de ser persona asegurada a la Seguridad Social. Así mismo divide la Cartera de Servicios en básica, suplementaria y accesoria debiéndose pagar algunas prestaciones y generando por tanto desigualdades sociales según poder adquisitivo. Además implanta el copago en materia de transporte no urgente e incrementa las aportaciones en prestaciones farmaceúticas. 6. Abandono por parte del Gobierno Foral, de la capacidad de autogobierno, de defensa de sus competencias en el campo de la salud, limitándose a aplicar con entusiasmo las medidas del Gobierno central. 7. Dentro de las restricciones del gasto en salud hay que considerar que una parte importane del gasto estos años se ha dedicado a inversiones no finalistas, no dirigidas directamente a la prestación del servicio a la población, sino por ejemplo, a obras: C. Biomédico, Pabellón “C”, nuevo edificio de Urgencias, y Concertaciones con C. Privados (53,4 millones, año 2012).
Evolucion del Gasto Público en Salud desde el año 2002 ACTIVIDAD DERIVADA A LA SANIDAD PRIVADA POR CENTROS 2009-2010 Clinica Universitaria 2003 Altas 1 Estancias totales
.731 2 15.548
2010 %
Hospital San Juan de Dios 2003
.174
25,6
15.770 1
,4
2.434 2 31,911
2010 % .260 7 39.586
Clínica San Miguel 2003
,1 24,1
172 1 1.620
2010 % .319
666,9
12.378 0
,8
Fuente: Memoria del Servicio Navarro de Salud (Osasunbidea) 2003,2006 y 2010
8. Las políticas de salida a la crisis financiera del sistema económico están aumentando las desigualdades sociales con incremento de población en situaciones de marginalidad y pobreza y consecuentemente aumento inmediato de los problemas de salud mental. La cronificación de esta situación se asociará al empeoramiento de diversos indicadores de salud y mortalidad.
Debilidades y fortalezas de diversos ámbitos 1- Aspectos generales − Modelo: paternalista, crea una ciudadanía dependiente y lleva a una medicalización progresiva de la salud frente a la necesaria corresponsabilización e impulso de la autonomía del/la paciente. − Gestión: ineficacias del Sistema que se resuelven concertando con Centros privados o pagando horas extras, sin criterios de eficiencia. − Financiación: subfinanciación crónica con una reducción progresiva que genera un importante deterioro del Sistema. Desequilibrio presupuestario, en relación a fuertes incrementos del Gasto, sin las adecuadas políticas de evaluación coste-beneficio, y coste-eficiencia. − Participación ciudadana: limitada a una insuficiente participación Institucional − Profesionales: colectivo desincentivado y abocado la desmotivación. Insuficiente establecimiento de criterios de actuación según Protocolos y Guías. Pérdida de capacidad adquisitiva, empeoramiento condiciones laborales y falta de otro tipo de compensaciones. − Falta de adaptación a un entorno variable socio-demográfico y cultural. Falta de coordinación entre diferentes niveles (At. primaria y especializada) y Servicios (Salud pública-S. laboral- Sistema Educativo, Servicios Sociales-Interinstitucional). − Docencia : falta de recursos públicos. Excesivo patrocinio del sector Farmaceútico - tecnológico.
29
− Investigación: desarrollo insuficiente. Orientado a la promoción del sector investigador Privado, a través de iniciativas como la Fundación Médica Aplicada, la Fundación Moderna, y el Centro de Investigación Biomédico. − Euskera: negación o desconsideración de la realidad bilingüe de Navarra.
UNA SOCIEDAD QUE
ANTEPONGA A LA PERSONA
Fortalezas Hasta fechas recientes y pese a las carencias señaladas, se ha dispuesto de un Servicio publico quasi universal, de notable calidad, marcadamente equitatativo, gratuito en el momento de uso, con elevada satisfacción de la ciudadanía y con buenos resultados en Salud. Navarra ha sido considerada por la FADSP, según criterios debatibles, en los años 2011 y 2012 como una de las Comunidades del Estado con mejores servicios sanitarios..
2- Atencion Primaria Debilidades ENTORNO
CULTURA
1. Desarrollo insuficiente habiéndose reducido en los últimos años las actividades de prevención, promoción y comunitarias así como las Docentes e Investigadoras. 2. Sufre la consideración de ser de “menor nivel” respecto a la At. especializada, asignada a servir de apoyo a la Especializada, y con graves problemas de coordinación entre ambos niveles sanitarios.
LIBERTADES
30
3. Sobrecarga asistencial. Falta de adecuación de los recursos a las necesidades demográficas de edad, dispersión...de las/os pacientes. Los cupos actuales sobrepasan con creces las 1500 TIS que se recomiendan. Esto genera poco tiempo por paciente y agendas encauzandas hacia el paciente agudo en detrimento del paciente crónico. 4. Exceso de demanda fruto de una gestión en la que todo vale y el/la paciente manda. Establecimiento de un medicina defensiva en la que se sustituye la aproximación clínica a los problemas de salud por la realización de pruebas complementarias excesivas e innecesarias. 5. Planes de Mejora, que introducen algunas mejoras en el funcionamiento de los Centros pero que no terminan de corregir los problemas de sobrecarga asistencial, la definición del rol de Enfermeria y el desarrollo profesional del personal administrativo y adolecen de falta de apoyo por los gestores. Además se impone un Plan de Atención Continuada y Urgente, que alarma al sector y daña la organización y la cobertura de servicios básicos como la Atención en Urgencias. 6. La prescripción farmaceútica supone más de la mitad del presupuesto en AP. La prescripcion por principio activo presenta problemas de desarrollo y no es suficiente para corregir el sobre coste que supone al sistema sanitario público.
Evolución del gasto de Atención Primaria de Salud y el coste de sus prestaciones farmaceúticas Osasungintzako aurrekontu (milioi eurotan)
2010
2011
2012
2013
Lehen Arreta
277
260
278
257
Prestazio farmazeutikoa
161
151
143
127
Salud
Fortalezas El desarrollo de la Atención Primaria en la Comunidad Foral, ha supuesto un importante avance en la calidad del servicio de salud gracias a la existencia de equipos multidisciplinares y de la historia clínica informatizada. Incipiente puesta en marcha de protocolos de patologías crónicas que fomentan la formación y la responsabilidad del paciente en su autocuidado.
3- Atención Especializada Debilidades Sufre problemas de gestión, con apenas opciónes participativas, sin coordinar servicios y prestaciones con arreglo a la gestión clínica de procesos. Un ejemplo de ello viene siendo el proceso de reunificación del Complejo Hospitalario de Navarra. Inoperancia de las Juntas Tecnico-Asistenciales, comisiones de carácter meramente consultivo y nombramientos discrecionales en la jefaturas. Centrada en la producción sanitaria y no en resultados de salud. Falta de optimización de recursos con falta de coordinación de los distintos estamentos profesionales en quirófanos y escasa oferta horaria por las tardes. Falta de implantación del servicio de Hospitalización Domiciliaria a toda Navarra. Deficiente distribución de camas en agudos/subagudos y crónicos. Deficiente coordinación con Atención Primaria. Escasa prescripción por Principio activo. Insuficiente cultura de informar y tomar decisiones de acuerdo con el/la paciente. Listas de espera en aumento secundario a una demanda creciente de la asistencia, motivado por una mayor tecnificación que genera mayores posibilidaddes terapéuticas y diagnósticas, y por una falta de previsión de dotaciones y recursos adecuados. Falta de criterios de priorización en las citaciones según niveles de gravedad, en relación a primeras consultas y revisiones, ausencia de criterios socio-laborales de priorización... Escasos medios para actividades docentes e investigadores: siendo una incógnita la actividad de Centro de Investigación Biomédico, en relación con la CUN.
4- Otros ámbitos a) Pediatría: precisa un Plan específico, que adecúe dotaciones, materiales, personal y procesos, tanto en At. Primaria como Especializada y S. Urgencias. b) Banco de sangre y tejidos de Navarra: falta de aplicación de la Ley Foral 20/2010, que crea la entidad pública Banco de Sangre y Tejidos de Navarra. En la actualidad los tejidos generados por los pacientes del sistema público siguen siendo almacenados y gestionados por la CUN. En junio del 2012, el Banco de Sangre se ha adscrito al Complejo Hospitalario desestructurando las competencias del Centro BSTN e incumpliendo la Ley y las responsabilidades públicas en la materia. c) Salud mental: los centros de salud mental, por falta de recursos, centran su atención en pacientes con patología mental grave. Estos/as pacientes precisan una atención integral, que no es la mera prescripción de fármacos y que requiere un equipo multidisciplinar con intervenciones psicosociales, socioeducativas y muchas veces rehabilitadoras. En la actualidad hay escasos recursos que cubrenb solo de forma muy parcial esas necesidades. Por otro lado si los trastornos menores deben de tratarse en Atención Primaria, debería dotársele de los recursos necesarios tanto a nivel de coordinación como de formación para poder realizar esta actividad.
31
Hay necesidad de recursos asistenciales complementarios: pisos tutelados, residencias, espacios de ocio… etc. así como un mayor apoyo a cuidadores y familiares afectados. La falta de recursos ha sido sustituida con derivaciones a centros pivados. d) Rehabilitación y dependencia: La descentralización comarcal de servicios (Elizondo, Sakana; Sangüesa) ha sido un paso positivo, aunque ésta esté limitada a áreas de traumatología.
UNA SOCIEDAD QUE
ANTEPONGA A LA PERSONA
Es notable la ausencia de recursos públicos en el campo de la rehabilitación de drogodependencias.
ENTORNO
CULTURA
LIBERTADES
32
Hay necesidad de un Plan integral que abarque la RHB física y funcional de patologías crónicas como el Daño Cerebral y enfermedades neurodegenerativas altamente incapacitantes (Alzheimer). Recursos de alta calidad como la Clínica Josefina Arregi o los Centros de Día (ADACEN) sobreviven con escasos recursos y apoyo público. La paralización del desarrollo de la Ley de Dependencia ha supuesto importantes recortes en el apoyo individual y en la dotación de recursos comunitarios necesarios para los pacientes y sus familias: servicios de atención domiciliaria, centros de día y centros residenciales para agudos como subagudos, basados en necesidades reales. e) Centros de atención a la mujer: Surgidos gracias a la presión popular, y a la lucha del personal de los antiguos COFES-Andraize, han visto reducidas sus actividades de promoción de la salud reproductiva y sexual, reduciéndose los recursos materiales y de educadoras de los centros, y primando la actividad de atención médico-sanitaria. Se valora como positiva la descentralización del servicio a barrios y Centros comarcales así como la creación de Unidades de Oncología Ginecológica y de Fertilidad a nivel Hospitalario-CHN. f) Áreas como Salud pública, Salud laboral, adolecen de proyectos estratégidos claros y han visto reducir en los últimos 4 años sus partidas presupuestarias de manera importante. Ello repercute negativamente en el apoyo a redes asociativas y organismos que trabajan con colectivos de difícil acceso al sistema sanitario. No se visibilizan programas preventivos necesarios en materia sexual y de toxicomanías destinados a la juventud. En un contexto de deterioro de las condiciones de empleo y trabajo como el actual, la evolución de los indicadores de siniestralidad laboral está abandonada a la sola influencia de la evolución socioeconómica sin que exista programa público preventivo alguno de intervención eficaz. A la no resolución de la histórica subdeclación de enfermedades profesionales se le ha sumado la ocultación de los accidentes de trabajo por parte de empresas y mutuas. Los servicios de prevención colaboran en esta ocultación de la relación entre las malas condiciones de trabajo y el deterioro de la salud. g) Urgencias: − Hospitalarias: presentan saturación con acúmulo inncesario de pacientes en las salas de espera (tiempos excesivos de espera, lentitud en los tiempos de resolución, falta de protocolarización, patología banal no urgente...). La unificación de los dos servicios hospitalarios carece de recursos para la dotación de las nuevas instalaciones. − Extrahospitalarias: el Servicio de Urgencias Rurales no cuentan con dotación de vehículos. El nuevo Plan de atención continuada y urgente impuesto por el Gobierno impone un modelo que tanto los profesionales (sindicatos, expertos, colegio de médicos y enfermeras) como la mayoria social (ayuntamientos) rechazan y valoran como pérdida de la calidad asistencial suponiendo áreas rurales desatendidas con guardias localizadas, sub-contratación de personal y largas jornadas laborales. h) La atención bucodental: a traves del programa PADI incluye a la población infanto- juvenil (6-15 años en 2012) habiéndose renunciado al proyecto original de extensión etaria progresiva de sus prestaciones. Este Programa atiende revisiones, urgencias y extracciones respecto a la dentición temporal y en la dentición permanente los sellados estando excluidas la ortodoncia y los implantes. Todo ello se hace concertando el servicio con los dentisatas privados. En la actualidad para el desarrollo del PADI se cuenta con 4 dentistas en SNS-O y 238 privados. Sólo eñl 69 % de la población cubierta por el progama utiliza el servicio.