UNA SOCIEDAD QUE
ANTEPONGA
A LA PERSONA
ATENCIÓN SOCIAL Definición Hay que entender los Servicios Sociales como un Sistema de Protección Social, configurado por un ámbito determinado de necesidades humanas, unos derechos reconocidos, un marco competencial definido y una estructura administrativa para llevar a cabo su cometido. De forma casi generalizada se considera que constituyen el llamado cuarto pilar de lo que conocemos como Estado de Bienestar, sumándose así a la Sanidad, Educación y Pensiones o prestaciones económicas de Garantía de Ingresos para la subsistencia. La Ley Foral 15/2006 de Servicios Sociales determina la titularidad y las competencias de los mismos que son compartidos entre el Gobierno de Navarra y los Ayuntamientos, aunque el problema de la financiación sigue siendo un problema irresuelto, ya que si no hay competencias económicas las sociales no se pueden desarrollar. En la actualidad existen 44 Servicios Sociales de Base o Unidades de Barrio en Pamplona, la mayoría de ellas que prestan sus servicios de manera mancomunada1 . Al contrario de lo que sucede con la Salud y la Educación, la falta de reconocimiento de la universalidad y gratuidad de los Servicios Sociales, ha fomentado las políticas paternalistas, graciables, subsidiarias y asistenciales, que no terminan de atender la demanda, ni responden a las necesidades sociales de las clases más desfavorecidas, a quienes el sistema capitalista arroja a la exclusión y la pobreza. Políticas que impulsan la mercantilización y privatización de la atención social, que priorizan las ayudas directas en detrimento de la creación de centros y prestación de servicios públicos que garanticen la atención de las necesidades de toda la ciudadanía en condiciones de igualdad. Políticas que han convertido las necesidades sociales en un negocio para unos pocos. Desde EHBildu aspiramos a construir un país en el que no existan las injusticias ni desigualdades. Pero en la transición hacia ese futuro, el reto será configurar un verdadero sistema de Atención Social Público capaz de garantizar los derechos de las personas a la atención en condiciones de igualdad, que permita paliar y prevenir situaciones de desprotección y avanzar en la resolución de las causas que producen estas situaciones. 1 Servicios Sociales de Base de Navarra: www.discapacidadnavarra.org/wp-content/uploads/SERVICIOS%20SOCIALES%20DE%20 BASE%20DE%20NAVARRA.pdf
35
Situación general2 1- Evolución de los últimos años/previsión de futuro
UNA SOCIEDAD QUE
ANTEPONGA A LA PERSONA
A nivel general, nos encontramos sufriendo las terribles consecuencias de un sistema capitalista que nos ha llevado a un desarrollismo insostenible, con la hegemonía de un poder económico basado en la especulación y los mercados que ha terminado con las llamadas democracias políticas y que ha desembocado en la actual crisis. Este es el marco en el que nos movemos, señal inequívoca de nuestra falta de soberanía para adoptar las decisiones políticas que consideremos más oportunas para nuestro bienestar y nuestro futuro. Soberanía que nos permita decidir qué sistema económico y político queremos y cómo queremos gastar nuestro dinero y de dónde lo vamos a sacar.
ENTORNO
CULTURA
LIBERTADES
36
En las actuaciones concretas del poder político en materia social en Navarra, algunas de las debilidades detectadas a lo largo de estos últimos años son: el verticalismo y la falta de participación ciudadana en la toma de decisiones, que se plasma en el funcionamiento a través de decretos y la ausencia de espacios de colaboración con entidades sociales. Una legislación raquítica y ambigua, que no garantiza derechos ni la universalidad de los servicios y que posibilita la arbitrariedad. La falta de un impulso a las actuaciones preventivas y comunitarias desde la gestión pública. El incumplimiento reiterado de planes como el de la Lucha contra la exclusión social, el Gerontológico, el de Atención Primaria…, la falta de programas sectoriales de carácter integral o los problemas que sufren los ayuntamientos por la falta de financiación. Se aprecia también una dejación en el seguimiento, control e inspección y, por último, la progresiva privatización de los servicios y el recorte de los recursos económicos, precisamente cuando el grado de utilización por la ciudadanía de estos servicios ha aumentado en más de 7 puntos entre 2007-2010 (30%-37%). Todo esto genera situaciones de sobrecara y saturación lo que unido a una excesiva burocratización afecta negativamente a la calidad de los mismos. A pesar de estas debilidades, como fortaleza podemos señalar que el mapa de la Atención Primaria en Servicios Sociales (la puerta de acceso al Sistema) es una red de servicios de gestión pública (salvo excepciones) con equipos multiprofesionales arraigados en los municipios con un alto nivel de profesionalidad y con un grado elevado de implicación. Quizá por esto Navarra presentaba antes de la crisis un elevado nivel de cohesión social en relación con otras CC.AA. y por eso ha aguantado mejor hasta ahora. Pero la incidencia negativa en los sectores inferiores de nuestra estructura social amenaza a la cohesión social en el futuro más próximo, ya que tiene efectos en el empleo, la extensión de la protección social, la igualdad de oportunidades o la integración social de la población inmigrante, así como el empeoramiento de las condiciones de vida de las personas que quedan al margen de cualquier protección social. Sin duda que la situación actual de crisis profunda está resultando una nueva oportunidad para aglutinar a las asociaciones sociales y activar a la ciudadanía en favor de un nuevo modelo de sociedad donde el eje de la acción política no sea la economía sino la persona, fortaleciéndose el debate y el desarrollo de las ideas, así como la toma de conciencia sobre la defensa de los derechos de las personas. Toda una oportunidad para el inicio del cambio.
2- A nivel institucional: ámbitos de la Atención Social 2.1. Atención Primaria (A.P.) como modelo Se concibe ésta como una atención comunitaria e integral, potenciando las capacidades individuales y el desarrollo de los derechos sociales, evitando la diferenciación de las demandas para una misma persona y la fragmentación de las respuestas. Teniendo claro que global/integral no significa ausencia de especialización profesional. Y todo ello a través de los programas de: Acogida y Orientación Social, Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, Incorporación Social y Atención a la Infancia y Familia. Sin embargo, la falta de recursos humanos y económicos para incorporar nuevos equipos multidisciplinares 2 Bibliografía utilizada: Memorias de Bienestar Social, Presupuestos Generales de Navarra, Informe sobre el impacto de la crisis en los hogares (CIPARAIIS 2011), Informe impactos de la crisis (2º informe) EAPN 2009-11, Informe de Cáritas, Informe FOESSA 2007-2009.
Atención social
y/o fortalecerlos, la imprescindible estructuración organizativa y la falta de financiación no ha conseguido la implantación por igual en todo el territorio de dichos programas y equipos, creando diferencias e importantes carencias. Atención Primaria Presupuesto Ejecutado 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Como se aprecia en el gráfico, cuando se inicia el proceso de reorganización de la A.P. se produce un incremento paulatino del gasto, pero hay que señalar que éste se debe, en parte, a la atención a la dependencia que dispara la demanda con la aprobación de la nueva Ley en 2006, lo que evidencia la falta de financiación del resto.
Esto se está agudizando con la llegada de la crisis, puesto que el incremento de la demanda y el recorte de los recursos tienen como consecuencia el aumento de las listas de espera y la imposibilidad de dar una respuesta a las necesidades sociales. No se convocan plazas ni se llevan a cabo sustituciones, lo que en servicios fundamentalmente personales como estos supone la muerte lenta de los mismos y la desesperación social. Los Programas de prevención comunitaria o el Plan de Atención a la Infancia y la Familia en dificultad social no son una excepción y también están sufriendo los recortes, cuando precisamente se están dando más casos de menores en situaciones de desprotección.
2.2. Atención de personas mayores: un negocio social Este programa tiene como objetivo la promoción de la autonomía personal y prevención de la dependencia en personas mayores. Para ello, combina una serie de prestaciones y servicios siendo los más importantes el Servicio de Atención a Domicilio (SAD) y la atención residencial, aunque existen otras como el servicio telefónico de emergencia, los comedores y el programa de termalismo. La Ley de Dependencia vigente desde 2006 ha tenido repercusiones importantes en la demanda de este tipo de atención al garantizar el derecho subjetivo de las personas a la misma. Sin embargo, ha sido nuevamente la falta de recursos económicos la que ha ralentizado y mermado su implantación y eficacia. Además, este es uno de los ámbitos donde más se ha llevado a cabo la privatización y mercantilización de la atención social, renunciando la administración a llevar a cabo la gestión de manera directa y destinando los fondos públicos a entidades privadas. Los datos de que disponemos dan una idea de hasta dónde ha llegado esa privatización en el tema residencial, pero la Administración, para negar la evidencia, ha dejado de segregar los datos por este concepto y a partir de 2007 engloba con la denominación “Plazas públicas” tanto las propias como las concertadas. Pero los datos hasta esa fecha hablan por sí solos. Total de plazas 1400 1200 1000 800 600 400 200 0
1999
2000
2001
2002
Plazas propias INBS
2003
2004
2005
2006
Plazas concertadas
En 2006, el porcentaje de plazas públicas suponía 28% del total y las concertadas el 72% y no hay duda de que esta proporción ha ido en aumento, porque en estos últimos años no se han creado plazas públicas y han aumentado de manera considerable las privadas, así como las ayudas a personas por estancias. Todo un ejercicio de dejación de las responsabilidades públicas.
37
Teniendo en cuenta el envejecimiento progresivo de la población y el alargamiento de la vida, esta política de privatizaciones está impidiendo el acceso a la atención en igualdad de condiciones puesto que los precios de los centros privados son caros y hay muchas personas con pensiones bajas que no pueden acceder a ellos ni siquiera con las ayudas.
UNA SOCIEDAD QUE
ANTEPONGA A LA PERSONA
En lo que se refiere al Servicio de Atención a Domicilio (SAD), cuyo objetivo es garantizar las actividades básicas de la vida diaria en el entorno habitual de la persona, es competencia de los Ayuntamientos y el Gobierno les subvenciona. También es un recurso que ha sido, en gran parte, privatizado. El índice de cobertura que señala la intensidad de la prestación se sitúa en el 3,42% y los centros de día sólo atienden al 0,57%, índices muy por debajo de las medias europeas y totalmente insuficiente para la demanda existente. Además, El Gobierno ha primado la concesión de ayudas económicas para el cuidado de las personas dependientes en detrimento de infraestructuras y servicios de apoyo profesional, lo que junto con los recortes supone una vuelta atrás en las formas de vida, sobre todo para las mujeres, que vuelven a asumir la responsabilidad del cuidado de las personas dependientes, perpetuándose así el papel tradicional de la mujer como cuidadora familiar.
2.3. Atención de personas con discapacidad: el reto pendiente
ENTORNO
CULTURA
LIBERTADES
El objetivo principal de las actuaciones en este ámbito es fomentar la incorporación social de las personas que padecen alguna discapacidad que limita su autonomía o que obstaculiza su plena participación en la vida social, laboral y económica, a través de medidas que posibiliten acciones de discriminación positiva o de igualdad de oportunidades, previniendo el riesgo de marginación y promocionando los ámbitos de la educación y el acceso al trabajo. La atención residencial también ha sufrido la privatización, al igual que en la atención a las personas mayores. Así, las plazas públicas en 2006 suponían el 18% del total mientras que las concertadas ascendían al 82%. A partir del 2007 se unifican los datos, impidiendo así la comparativa. Las ayudas económicas para atención en domicilio no alcanzan ni la mitad de la demanda. La atención diurna en centros es totalmente insuficiente y no hay estrategias claras e integrales para las personas con discapacidad.
38
2.4. Exclusión e Integración social: aumenta la pobreza y se dispara la demanda El objetivo de la Unión Europea (UE) para la década de 2010-20 en el ámbito de la integración social es reducir al menos en 20 millones el número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social. En Navarra, no sólo no se ha avanzado sino que ésta ha aumentado, debido al impacto de la crisis y al recorte en programas y servicios como el apoyo a la integración Familiar y Social, el Empleo Social Protegido, la Inserción Laboral en empresas, las subvenciones para la incorporación, la Renta Básica, etc. La tasa AROPE que mide la pobreza, la baja intensidad de empleo en los hogares y la privación material severa ha aumentado durante el periodo 2009-11 en Navarra en 3,4 puntos, pasando del 9,7% al 13,1%. La pobreza ha pasado del 7,4% al 8,8% y la privación material severa ha aumentado 1,2 puntos, pasando del 1,6% al 2,4%. También el número de hogares sin ingresos se ha duplicado en el periodo 2007-2011, con el 2,9% de los hogares sin ingresos, en una posición intermedia, similar al conjunto del Estado. Lo que supone, en 2011, unos 7.000 hogares y la desprotección progresiva de personas sin ninguna protección económica ronda el 36%. El Plan contra la Exclusión Social a pesar de que podía ser un instrumento válido, se ha mostrado totalmente ineficaz para hacer frente a esta situación. No deja de ser un proyecto inalcanzable ante la falta de recursos económicos y humanos del que se dota, lo que impide su desarrollo. También la Renta Básica debiera haber evitado esto, pero la intensidad de entradas y salidas del programa, los retrasos en la tramitación y el recorte en la protección que supone la nueva normativa reguladora de la Renta de Inclusión Social han limitado su capacidad de cobertura. De hecho, son más de 3000 hogares (más de 7000 personas) los que han quedado
Atención social
fuera de la protección al haber cumplido los 24 meses de estancia, precisamente cuando más se necesita. La falta de una respuesta institucional adecuada a la situación, está generando que sean las entidades sociales las que asuman buena parte de las demandas asistencias de la población, con un incremento de más de un 35% de la demanda, habiéndose producido un cambio en el perfil de la población demandante más joven, con mayor presencia de varones y un fuerte peso de la población migrante con menor acceso a recursos públicos y apoyos familiares. Más de 7.000 personas sin recursos han sido atendidas en 2012 en Navarra por Cáritas, frente a las 6.549 del pasado año, de las que el 26 % son de origen estatal, frente al 3% que suponían hace tan solo unos años. Esto, a su vez, ha producido un cambio en el trabajo de estas entidades, que priorizan la atención a los problemas más urgentes a través de respuestas asistencias en detrimento de intervenciones más especializadas y transformadoras de los diversos programas existentes, como recursos de cualificación, acompañamiento social, acceso a la vivienda, etc.
2.5- Los programas específicos: asignatura pendiente Abarcan a sectores poblacionales como la Juventud o la Mujer. Se trata de prestaciones y servicios transversales que atienden las necesidades sociales que generan situaciones de desigualdad o que necesitan de la prevención para evitar situaciones de riesgo. En lo que respecta a la Juventud, el fracaso de las políticas es patente puesto que se legisla y programa para la Juventud sin la Juventud, amén de la escasez de recursos en lo que se refiere al empleo, la vivienda o en oferta de ocio y cultura. En este ámbito se incluyen también los recursos destinados a Mujeres Víctimas de Malos Tratos y aunque es verdad que a lo largo de estos años se han ido incrementando los recursos y las prestaciones en materia de vivienda, empleo, ayudas..., no se ha conseguido acertar con la estrategia que ponga fin a la lacra social de la violencia machista. Tampoco se ha avanzado mucho en las políticas de Igualdad a pesar de las leyes y planes aprobados. La igualdad real sigue siendo una quimera y los recursos vuelven a ser minúsculos para poner en marcha proyectos integrales que permitan avanzar en las causas de esta injusticia. Tampoco la conciliación y corresponsabilidad han avanzado y con los efectos de la crisis se está retrocediendo El Plan de Acción para la Acogida e Integración de los Inmigrantes en Navarra (PAAIIN) es el instrumento para la atención a las personas inmigrantes pero no deja de ser algo teórico porque nuevamente no se dota de los recursos necesarios para su desarrollo. Teniendo en cuenta que este es uno de los sectores poblacionales que se encuentra en mayor riesgo de desprotección social y de exclusión, no es admisible que no se adopten medidas especiales para paliar cuando menos las consecuencias. La atención a las drogodependencias es otro de los campos de actuación, con programas de rehabilitación y de prevención, aunque bien es verdad que desde un planteamiento subsidiario, a través de organizaciones que trabajan en ese campo. En resumen, todos estos ámbitos de actuación deberían contar con Planes de actuación y recursos suficientes para poder desarrollarlos de una manera integral y transversal, actuando desde lo paliativo pero también desde la prevención y lo comunitario, algo de lo que carecen las actuales políticas.
2.6- A nivel social: una sociedad más injusta, menos igualitaria, menos cohesionada El coeficiente de Gini, que mide del 0 (no hay desigualdad) al 100 (desigualdad máxima) el nivel de desigualdad, estaba en el Estado español en 2011 en el 34% y se había incrementado en 3 puntos desde 2007, siendo el segundo país de la UE con mayores desigualdades sólo superado por Letonia y muy lejos del 22,9% de Noruega. Estos datos son extrapolables a Navarra en gran medida porque en otros parámetros nos situamos en la misma tendencia.
39
Y esto viene avalado porque los aceptables niveles de cohesión social existentes hasta ahora están disminuyendo, debido a que el aumento de las personas en desempleo y/o sin ingresos ha incremento las personas en riesgo o situación de exclusión social, y se han agudizado las situaciones de desigualdad ya existentes. Todo ello está poniendo en riesgo la necesaria cohesión social y hace crecer la injusticia.
UNA SOCIEDAD QUE
ANTEPONGA A LA PERSONA
Porque es injusto e ilegal que con nuestro dinero se rescaten bancos que siguen especulando y ganando dividendos mientras la gente se suicida porque le quitan su vivienda; o que los pensionistas vean mermada su capacidad de gasto por la no revalorización de las pensiones mientras ellos se jubilan con pensiones millonarias; o que haya miles de personas en situación de pobreza sin poder atender las necesidades más básicas mientras ellos nos muestran descarados sus riquezas. Es cierto que las clases más pobres están siendo las más desfavorecidas porque ya se encontraban en la pobreza pero con la crisis las clases medias están siendo las más afectadas, aunque tienen a su alcance las políticas de protección social de las que carecen las personas con pobreza severa. Esta extensión social de las consecuencias de las crisis está mostrando el enfado e indignación de la ciudadanía y de las entidades que trabajan en estos ámbitos que cada día están luchando para denunciar este sistema que lo único que crea es pobreza y marginación, aumento de la desigualdad y nos impide la necesaria cohesión e integración social.
Principales datos 1- Estadísticos ENTORNO
CULTURA
La falta de fuentes de información de calidad en Navarra, o la no disposición de la información pública sobre la atención a la población que acude a los servicios sociales, sus problemas y la capacidad de respuesta de la red, o la demanda potencial, hacen imposible el debate y la toma de decisiones adecuadas e impiden conocer el impacto real de la crisis.
LIBERTADES
40
En este sentido, sorprende cuando menos, algunas de las últimas medidas adoptadas como la transformación de la Renta Básica en Renta de Inclusión o los recortes de programas sociales y empleo, que se han llevado a cabo sin un análisis del impacto social que implican. La información resulta esencial para poder orientar el debate y la toma de decisiones relativas al modelo económico y social de respuesta a la crisis. Por eso, llama la atención que frente al seguimiento de los indicadores económicos, no se aborde paralelamente el profundo y sistemático impacto social que está provocando el desempleo, el volumen de hogares sin ingresos o la población en situación de pobreza y exclusión.
2- Económicos El recorte en los presupuestos destinados a la protección y a la promoción social ha disminuido de manera ostentosa durante la última década a la vez que la tasa de desempleo se ha duplicado, alcanzando el 12%.
Pto. protección y promoción social 763.995.001 704.565.081
738.909.450
728.816.442
484.689.756
PTO. 2008
PTO. 2009
PTO. 2010
PTO. 2011
TOTALES
PTO. 2012
447.361.673
PTO. 2013
En 2006, el porcentaje de plazas públicas suponía 28% del total y las concertadas el 72% y no hay duda de que esta proporción ha ido en aumento, porque en estos últimos años no se han creado plazas públicas y han aumentado de manera considerable las privadas, así como las ayudas a personas por estancias. Todo un ejercicio de dejación de las responsabilidades públicas.
Atención social
Está claro que la apuesta por las grandes infraestructuras como el pabellón Arena, el Canal de Navarra o Itoiz, las autovías a ninguna parte, el circuito de los Arcos o el TAV, han terminado por vaciar las arcas forales y ahora intentan mantenerlas a costa de recortar los ya de por sí escasos recursos sociales. Los datos económicos indican que los años de bonanza económica no trajeron una reducción de las tasas de pobreza y que éstas, por el contrario, se han elevado sustancialmente ahora. Es decir, que las variaciones en el PIB no producen por sí mismas un descenso de la tasa de pobreza y exclusión, porque en Navarra incrementos del PIB del orden del 3% incrementaron la población AROPE del 9,7% en 2010 al 13,1% en 2011, lo que supone un aumento porcentual del 35%. Esto también evidencia que sólo el crecimiento no reduce automáticamente ni la desigualdad ni los niveles de pobreza y exclusión social y que los resultados económicos no se trasladan a los grupos sociales más desfavorecidos y también que la crisis no afecta igual a todas las personas. Es imprescindible el poder redistributivo de los poderes públicos en el reparto de la riqueza y el trabajo, porque es en época de crisis, cuando se manifiestan con toda su crudeza las consecuencias de la debilidad de las políticas de atención y protección social ante el crecimiento imparable de las necesidades sociales.
3- Sociales La crisis ha incrementado las situaciones de pobreza severa, donde además los pobres son más pobres. Se ha duplicado el volumen de hogares en situación de pobreza severa (ingresos inferiores al 30% de la mediana) alcanzando un 4,4% en 2010, evolución más desfavorable que la del Estado y mucho peor que la europea. Fracaso social en la redistribución del bienestar antes de la crisis y, por supuesto, nula capacidad para frenar el impacto de la misma. Además, está suponiendo un obstáculo en el avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres, ya que se está reduciendo las diferencias en el mercado laboral entre hombres y mujeres pero igualando a la baja no por un avance en una sociedad más igualitaria. Pero se mantiene la desventaja del empleo femenino en términos de mayor temporalidad, peor retribución o mayores tasas de empleo a tiempo parcial no deseado. El paro de las mujeres está, además, peor protegido y la temporalidad y el trabajo a tiempo parcial dificulta las prestaciones a la SS. Si a esto añadimos el recurso al apoyo familiar que supone una intensificación del trabajo dentro del hogar que normalmente realizan las mujeres… Más de la mitad de los hogares sin ingresos están encabezados por mujeres. Los recortes sociales en la atención a la dependencia, los servicios de atención de 0-3 años tienen un doble impacto que no ha sido previsto ni dimensionado. También la crisis puede suponer un retroceso de la integración de la población inmigrante, ya que la pérdida de empleo puede estar poniendo en peligro los niveles de integración social, lo que supone además de una pérdida social un golpe a la cohesión social. La tasa de desempleo de las personas inmigrantes alcanza un 30% y ha aumentado el porcentaje de personas que trabajan en puestos no cualificados, a esto se añade el riesgo de pérdida de regularidad.
Interpretación de los datos 1- Identificación de causas El deterioro de la calidad de los servicios sociales como consecuencia de la privatización y mercantilización se ha agudizado con la crisis y el drástico recorte en los recursos personales y humanos. A su vez, los recortes impiden el desarrollo de programas y la implantación de nuevos servicios por la falta de contratación de personal. Esto genera más paro y menos consumo, lo que paraliza la economía. La falta de recursos económicos genera necesidades de atención y protección social que no pueden ser atendidas por falta de recursos y así se va creando una espiral sin fin. Porque las causas intrínsecas de la atención social están en el propio sistema que genera necesidades sociales, al expulsar del mercado a personas que abocan a la marginación. Por ello, necesitamos otro sistema político, económico y social. La crisis ha puesto en evidencia, más si cabe, las consecuencias del capitalismo
41
y de las medidas neoliberales, sólo un sistema que garantice el reparto de la riqueza, la igualdad y la justicia social tendrá posibilidades de éxito.
UNA SOCIEDAD QUE
ANTEPONGA A LA PERSONA
2- Perspectivas de futuro
ENTORNO
CULTURA
LIBERTADES
La situación de crisis profunda que vivimos tanto a nivel económico, como político o social, puede ser una oportunidad para avanzar en el camino hacia la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Y esto sólo se puede hacer desde el compromiso de toda la sociedad para dar la vuelta a una situación que no hemos creado. Necesitamos una profunda reforma fiscal que garantice los ingresos necesarios para crear empleo; hay que acabar con el sistema especulativo de los mercados y potenciar la economía productiva para poder generar riqueza. Hay que conseguir que los dineros destinados a pagar a una Monarquía o aun Ejército que no hemos elegido, los destinemos a la Atención Social, a la Educación, a la Sanidad. Necesitamos ser soberanos para decidir todo esto. No podemos seguir atados a un Estado que ignora a su ciudadanía, que la engaña y que impone sus normas. Las políticas de los gobernantes están llevándonos a un callejón sin salida, con un futuro incierto que está produciendo un grave deterioro social y económico que cada vez afecta a una parte mayor de la ciudadanía, aumentando las desigualdades y las injusticias, la explotación, el miedo y las necesidades sociales. Cada vez hay más personas que no tienen ningún tipo de ingresos. Esto tiene consecuencia negativas: pérdida del poder adquisitivo, dificultades para hacer frente al pago de alquiler o crédito de la vivienda, gastos habituales del hogar, hasta la incapacidad para hacer frente a las necesidades más básicas como alimentación, vestido o medicamentos y toda una concatenación de problemas de salud física, mental o deterioro de las relaciones familiares y sociales. La protección familiar está resultando decisiva en esta situación, amortiguando los efectos negativos del desempleo. Frente a estos ataques a los derechos sociales, es necesario aprovechar las sinergias sociales generadas por la crisis para llevar a cabo un debate y una reflexión profunda sobre la propia concepción de los servicios sociales, su alcance y su desarrollo a futuro.
42
Servicios Sociales de Base de Navarra: HYPERLINK “http://www.discapacidadnavarra.org/wp-content/uploads/SERVICIO SOCIALES DE BASE DE NAVARRA.pdf”www.discapacidadnavarra.org/wp-content/uploads/SERVICIOS%20SOCIALES%20DE%20BASE%20DE%20NAVARRA.pdf Bibliografía utilizada: Memorias de Bienestar Social, Presupuestos Generales de Navarra, Informe sobre el impacto de la crisis en los hogares (CIPARAIIS 2011), Informe impactos de la crisis (2º informe) EAPN 2009-11, Informe de Cáritas, Informe FOESSA 2007-2009.