Recuento métrico

Page 1

RECUENTO MÉTRICO L I T E R A T U R A

C A S T E L L A N A

mmxv Ies la Mar de la Frau

Andrés Eider

Sandra

Jamal


Letrilla Una letrilla es una serie estrófica que consta de un número indefinido de versos octosílabos o, en su defecto, hexasílabos. Acostumbra a ser una quintilla o una redondilla, con el añadido de un estribillo que se repite al final de cada estrofa, el cual es, normalmente, un dicho popular o similar. Este tipo de estrofas tienen una temática satírica y/o burlesca.

Ándeme yo caliente Y ríase la gente. Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno, Y las mañanas de invierno Naranjada y aguardiente, Y ríase la gente.

S Góngora Ándeme yo caliente


Quintilla Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado.

S Juan de la Cruz

Oda XXII

Una quintilla es una estrofa de arte menor que consta de 5 versos generalmente octosílabos. Tiene la particularidad de que no se pueden rimar más de dos versos seguidos ni acabar en pareado. Además, ningún verso puede quedar libre. En estas estrofas suele aparecer el tema del destino y de la muerte. -En el caso de ser de arte mayor, se convierte en un quinteto-.


Estancia ¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas; que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo yo me avergüenzo agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo della salir una hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo

S

Composición de versos endecasílabos y heptasílabos distribuidos libremente con una rima consonante a gusto del poeta, cuya longitud puede variar entre los nueve y vente versos. Cuando un autor emplea estancias, se repite el esquema empleado en la primera estrofa a lo largo del poema. Suele tener un tema amoroso.

Garcilaso de la Vega

ÉGLOGA I

No hay ejemplo de Antologia Siglo de Oro


Silva La silva es una estrofa sin un número de versos definidos que combina endecasílabos y heptasílabos libremente con rima consonante -pueden haber versos libres-, sin necesidad de repetir el mismo esquema en las diferentes estrofas que haya en la obra. Si abundan los heptasílabos, hay un intento de conseguir una intensidad lírica en el poema. Por el contrario, si abundan los endecasílabos, el autor tiene una intensión más narrativa en su poesía. La temática es diversa y libre.

Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa -media luna las armas de su frente, y el Sol todos los rayos de su pelo-, luciente honor del cielo, en campos de zafiro pace estrellas; cuando el que ministrar podía la copa a Júpiter mejor que el garzón de Ida, -náufrago y desdeñado, sobre ausenteS ... Góngora

Soledades


Oda Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento

S Garcilaso de la Vega

Oda a la flor de Gnido

Es una composición poética de tono elevado o cantado, donde se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se trate puede ser amorosa, religiosa, heroica o filosófica. El poema se aplica para ser cantado y también se utiliza para alabar a las cualidades de un objeto o persona


Seguidilla Estrofa, principalmente constituida por cuatro versos, de los cuales el segundo y el cuarto son pentasílabos y tienen una rima asonante, y el primero y el tercero son heptasílabos y quedan libres. (7-5a-7-5a) Hay diferentes estilos de seguidilla: simple, arromanzada, compuesta, chamberga, gitana y real. Es una estrofa muy utilizada en el flolclore.

En la naturaleza flota la música más armoniosa y bella, que psique escucha S Rigel Amenofis

Arco iris No hay ejemplo de Antologia Siglo de Oro


Décima Qué prueba de la existencia habrá mayor que la suerte de estar viviendo sin verte y muriendo en tu presencia! Esta lúcida conciencia de amar a lo menos visto v y de esperar lo imprevisto; este caer sin llegar es la angustia de pensar que puesto que muero existo.

S Xavier Villarrutia Nostalgia de la muerte.

La décima es una estrofa constituida por diez versos octosílabos. Sigue un esquema métrico de la siguiente manera: abbaaccddc. En un principio fue utilizado para el teatro, y posteriormente pasó a ser utilizado para diferentes tipos de temas.


Octava real El firmamento duplicado en flores se ve en constelaciones olorosas; ni mustias envejecen con calores, ni caducan con nieves rigurosas; naturaleza admira en las labores; con respeto anda el aire entre las rosas: que solo toca en ellas, manso, el viento lo que basta a robarlas el aliento.

S Francisco de Quevedo El firmamento duplicado en flores.

La octava real es una estrofa constituida por por ocho versos endecasĂ­labos, con rima consonante y un esquema mĂŠtrico de la siguiente manera: ABBACC. Su tema principal, para el cual fue creada, es para largos poemas narrativos de ĂŠpica culta.


Romance

Mira, Zaude, que te digo que no pases por mi calle, no hables con mis mujeres, ni con mis cautivos trates.

S Loope de Vega Mira, Zaide, que te digo.

El romance es una combinación métrica que consta de un número indefinido de versos octosílabos. Tiene una rima asonante en los veros pares y los impares quedan sueltos. Se utilizaron para una gran variedad de temática, por ejemplo: - Históricos, que tratan temas históricos. -Líricos, temas de libre imaginación y gusto personal. -Novelescos, tratan una gran variedad de temas. -Épicos: cuentan hazañas de héroes históricos. -Vulgares, hechos sensacionalistas,


Tercetos encadenados Coma en dorada vajilla el príncipe mil cuidados, como píldoras dorados, que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla que en el asador reviente, y ríase la gente.

S Quevedo Ándeme yo caliente.

El terceto encadenada está constituido por una serie indefinida de tercetos octosílabos. Se caracteriza porque el verso que queda suelto en el primero coincide con los que rimen en el segundo, el que queda suelto en el segundo con los del tercero... De manera que protagonizan una rima consonante de esta manera: ABA BCB CDC... Además tiene una característica y es que mantiene un verso que forma el estribillo al final de cada estrofa. Abarca muchos temas, aunque especialmente fue utilizado para que el poeta expresara su dolor o otras sensaciones.


Villancico Verde verderol endulza la puesta de sol Palacio de encanto Mudanza el pinar tardío arrulla con llanto la huida del río Allí el nido umbrío tiene el verderol: Verde verderol endulza la puesta de sol No hay ejemplo de Antologia Siglo de Oro

S

Poema popular que consta de versos octosílabos y hexasílabos. Y esta formado por un estribillo de dos,tres, cuatro versos, la mudanza (redondilla/ cuarteta) que tienen rima simétrica y uno o más versos de vuelta. El tema principal es el religioso, aunque también trata sobre los acontecimientos del pueblo. De este poema sale la variante de la letrilla.

Juan Ramón Jimenez

Verde Verderol


Copla castellana Niña bella: tengo antojos de decirte que, a fe mía, son tus labios ambrosía y rayos de sol tus ojos; y que hay en tu frente el brillo puro, dulce, delicado, que supo dar inspirado a sus vírgenes Murillo.

S Rubén Darío

Lola Carazo, Abanicos

No hay ejemplo de Antologia Siglo de Oro

Esta estrofa está constituida por ocho versos octosílabos agrupados en dos sub estrofas. La Copla castellana tiene rima consonante, su esquema métrico es: (abba cddc) (abab cddc) (abab cdcd) (abba cdcd). Al ser una estrofa popular sus temas son muy variados, pero normalmente el poeta quería explicar sucesos.


Redondilla La redondilla está compuesta por cuatro versos octosílabos con una rima consonante abrazada, es decir el primer verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero (abba). La redondilla se trata de una estrofa popular. Al tratarse de cuatro versos el tema de la redondilla es muy limitado, se vasa en rimas populares

Pienso que habéis de venir, si vais por ese camino, a tomar el agua en vino, como el danzar en reír. S Garcilaso de la vega Pienso que habéis de venir


Lira

Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento

S Garcilaso de la Vefga

Oda a la flor de Gnido

Esta estrofa esta compuesta por cinco versos endecasílabos y heptasílabos, con una rima consonante con la estructura (aBabB). Puede ser una composición estrófica compuesta por un número ilimitado de estrofas. Los temas más habituales de la lira son: -La narración de historias - Naturaleza -Amor


Soneto Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes ya desmoronados de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía.

S Quevedo

Miré los muros

El soneto consta de catorce versos endecasílabos de rima consonante de estructura (ABBA ABBA CDC DCD). El soneto es la composición estrófica más famosa del siglo de Oro, está compuesto por dos cuartetos al principio y dos tercetos para acabar. Los dos primeros cuartetos son explicativos o descriptivos y los dos tercetos son el clímax del poema, donde el poeta muestra mayor expresividad. Temas habituales: amor, burlas, historias, gentes, juventud, muerte y religión.


Andrés Montoya Sandra Murillo Jamal Martín Eider Vidal

¡Esperamos haber sido de ayuda! ¡Gracias!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.