CJoven

Page 1

Papรก y Mamรก La revista que tienes en tus manos pretende aportar una orientaciรณn entorno a los aspectos relacionados con la educaciรณn sexual de nuestras hijas e hijos, mediante un enfoque de los derechos sexuales y reproductivos de las y los jรณvenes.

Convivencia Joven A.C

1


CONTENIDO Hablemos de Educación Sexual Integral Sexo y Género: Construyendo la Sexualidad. Los cambios en la adolescencia Vida Sexual: autoestimulación y acto sexual. Prevenir el Embarazo en la adolescencia y las ETS Amor romántico y Violencia en el noviazgo Reconociendo los Derechos de las y los jóvenes Respetemos la Diversidad Sexual Participemos en la prevención de la Violencia Sexual Rompiendo los mitos de la sexualidad

2

Convivencia Joven A.C


INDICE 01 Educación Sexual Integral 02 Sexualidad: Sexo y Género 03 Diferencias y cambios corporales 04 Vida sexual: Masturbación y Relaciones sexuales 06 Salud Sexual: Embarazo en la adolescencia y Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH 08 Derechos sexuales de las y los jóvenes 09 Diversidad Sexual 10 Violencia en el noviazgo 11 Violencia Sexual 12 Trata de personas

LAS PARTES DEL CUERPO Las diferencias corporales entre varones y mujeres Respetar la intimidad Cuando los niños y las niñas se tocan las partes íntimas LA LLEGADA DE UN BEBÉ Embarazo y nacimiento La adopción de nenes y nenas LA EDAD DE LOS CAMBIOS La apariencia corporal Entrando en la adolescencia La menstruación La masturbación Las relaciones sexuales

CUÁNTO MÁS SEPAN, MEJOR El embarazo en la adolescencia Las falsas creencias sobre la sexualidad Los métodos anticonceptivos VIH-sida: hablemos sin miedo IGUALDAD DE DERECHOS PARA TODOS Y TODAS Los derechos de las mujeres La diversidad sexual Sexualidad y discapacidad DESIGUALDAD Y VIOLENCIA El abuso sexual infantil Violencia en el noviazgo ¿Qué es la trata de personas?

Convivencia Joven A.C

3


Su elaboración y entrega forman parte del proyecto de Formación de promotoras de los derechos y educación sexual a través del arte, con el que se pretende reconocer los factores que intervienen en la construcción de la sexualidad, a través de actividades artísticas como dibujo, pintura, escritura, teatro y escultura.

Dicho proyecto constó de tres etapas: 1

Una capacitación para la formación de promotoras y promotores de los derechos y educación sexual dirigida a jóvenes de la Preparatoria Mario Benedetti.

2

La impartición de 10 talleres Derechos y Educación Sexual, dirigidos a adolescentes de nivel preparatoria y secundaria por las y los promotores capacitados.

3

Y la impartición de pláticas informativas dirigidas a padres y madres de familia, favoreciendo su participación en el conocimiento y reconocimiento de la educación sexual integral y los derechos de las y los jóvenes.

Con este ejemplar te invitamos a que realices una primera lectura de los contenidos que aquí se presentan, y que posteriormente puedas platicar con tu pareja e hijo o hija acerca del tema, escuchando y reflexionando sobre los mitos y dudas que existen alrededor de la sexualidad; permitiéndote aprender y compartir tu conocimiento como medida preventiva de situaciones de riesgo en tu persona y familia. Recuerda que para poder hablar de este tema y otros relacionados con el bienestar de nues-

4

tras hijas e hijos, es importante considerar que cada persona es única y cada familia diferente; así mismo, crear un ambiente de confianza, escucha y comprensión, partiendo de que al igual que nuestras hijas e hijos, en nuestra juventud se presentaron dudas y creencias en torno a nuestra sexualidad, lo que nos llevó a formar relaciones de pareja sanas o violentas; de tal forma que si durante la lectura surgen dudas o requieren saber más del tema, puedan acercarse a las instituciones o personal especializado en los temas.

Convivencia Joven A.C


Hablemos de Educación Sexual Integral

L

a educación sexual tradicional se enfoca en brindar información acerca del desarrollo biológico, el funcionamiento de los órganos sexuales y la reproducción, sin tomar en cuenta los factores psicológicos, sociales y afectivos de la persona. Sin embargo, la educación sexual integral es ir más allá del conocimiento de los órganos genitales, de los métodos anticonceptivos o de las enfermedades de transmisión sexual; es integrar el reconocimiento y expresión de nuestros sentimientos y emociones, nuestra intimidad, autocuidado e historia y proyecto de vida familiar y social. Es conocer nuestros derechos para prevenir cualquier situación de violencia y vivir sin presiones entorno al ejercicio de nuestra sexualidad; es ser tratados por igual como hombres y mujeres de manera respetosa, sin importar cuál sea la orientación sexual.

La posibilidad de contar con una Educación Sexual Integral permite vivir la sexualidad de forma libre, sin temores ni prejuicios, basada en el respecto y el placer, con herramientas que generen la prevención de la violencia, las enfermedades transmisión sexual y/o los embarazos no planeados. Convivencia Joven A.C

5


Sexualidad: Sexo y Género

C

omúnmente cuando escuchamos la palabra sexualidad la asociamos únicamente al acto sexual, sin embargo, la sexualidad es la suma de las características biológicas, sociales y culturales de una persona, y está presente en nuestras vidas desde que nacemos hasta que morimos. Todas las personas nacemos con órganos genitales externos que definen nuestro sexo, si se nace con pene se es hombre y si se nace con vulva se es mujer; y es partir de nacer hombre o mujer que la sociedad y la cultura se encarga de asignar el género a cada sexo a partir de roles y comportamientos masculinos o femeninos, en lo público o lo privado.

tt

SEXUALIDAD SEXO

GÉNERO

Características b iológicas y f ísicas que diferencian a los hombres de las mujeres.

Características que tradicionalmente se asignan a hombres y mujeres en una sociedad y cultura determinada.

Se nace con sexo y es un hecho natural.

Si bien, en las últimas generaciones se han visto cambios en los comportamientos y las mujeres se han visto en la necesidad económica de salir a trabajar para colaborar o cubrir los gastos de casa, o desarrollarse en lo profesional, no olvidemos que la educación tradicional ha marcado por mucho tiempo un desequilibrio en el trato de hombres y mujeres, dejando a un lado el desarrollo de habilidades y capacidades reales de cada persona, independientemente de su sexo.

6

Convivencia Joven A.C


Educación Tradicional Sexo

Mujer

Hombre

Género

Femenino

Masculino

Espacio

Privado Hogar

Público Mercado Laboral

Rol

Esposa y Madre Ama de casa

Jefe del hogar Jefe de familia

Comportamientos

Sentimental Dependiente Pasiva Débil Cuidadora Conciliadora Cooperativa Seguidora Flexible

Racional Independiente Activo Fuerte Proveedor Agresivo Competitivo Líder Enfocado

La información que se brinde desde un inicio debe perseguir el autocuidado y la realización de una sexualidad plena que a permita relacionarse en lo afectivo y con responsabilidad con las y los demás.

Reflexionemos entonces si dentro de nuestro hogar hemos marcado diferencia en el trato con nuestras hijas e hijos por el hecho de ser mujer u hombre; analicemos si hemos limitado sus capacidades y habilidades porque “una mujer no puede jugar con juguetes de niños” y “un hombre no puede tomar una muñeca”. Al hacer esto limitamos las habilidades afectivas, de cuidado y AUTOCUIDADO de los niños, lo que puede provocar insensibilidad, conductas violentas o de riesgo.

En las niñas limitamos sus habilidades de coordinación, fuerza y organización, reduciendo su actividad y seguridad, lo que puede provocar su victimización posterior. De la misma manera observemos si en nuestra propia expresión de sexualidad existe un desequilibrio en las prácticas sexuales, la seducción, los deseos y el placer por el hecho de ser hombre o mujer; de tal forma que al darme cuenta de mi persona me sea más fácil poder informar a mis hijos e hijas cuando tengan dudas acerca del tema.

Convivencia Joven A.C

7


Diferencias corporales y cambios por edad

C

omo ya lo mencionamos el sexo nos distingue física y biológicamente a hombres y mujeres, los hombres nacen con pene, escroto y testículos y las mujeres con vulva y vagina; y esos son sus nombres naturales, pues suele pasar que cuando escuchamos de sexualidad surge el sentimiento de vergüenza, y por pena ponemos sobrenombres a nuestros órganos sexuales como pajarito, gusanito, cosita, mariposa, entre otros con los que se buscamos explicar a las y los niños acerca de la sexualidad; sin embargo, al usar otros nombres vamos generando desconocimiento y prejuicios entorno a su sexualidad.

La sexualidad se expresa de diferentes maneras en cada momento de nuestra vida.

Nombrar a los órganos por su nombre natural nos permite señalar las diferencias corporales entre hombres y mujeres a cualquier edad, y con ello poder hablar de los cambios que tendrá su cuerpo de manera interna y aquellos que verán a simple vista en las diferentes etapas de crecimiento considerando que cada persona tiene un ritmo diferente en su crecimiento, generando con ello conocimiento, confianza y tranquilidad.

8

Convivencia Joven A.C


En los hogares la mayoría de los padres no hablan directamente sobre la sexualidad con sus hijas e hijos, recordemos que hablar de educación sexual no se limita al conocimiento que toman de la escuela, sino que es hablar de un proceso de aprendizaje, es brindar información certera y adecuada para cada edad tanto en lo biológico como en lo afectivo y social. En la infancia es normal que los niños y niñas sean curiosos y pregunten acerca de la sexualidad, pero la falta de respuestas ante sus dudas convierte lo sexual en prohibido, así mismo, si existe censura provocara sentimientos de malestar como: confusión, rechazo e inseguridad ante los genitales y su propio cuerpo y entonces de ahí que crezcamos ignorando sensaciones, cuidados o riesgos de nuestra sexualidad.

Si se brinda información adecuada y sus modelos de referencia viven su sexualidad con naturalidad, los niños y niñas aprenderán que es natural y les permitirá reconocer situaciones de riesgo o sensaciones de placer.

En la curiosidad infantil o imitación, suele pasar que exploren su propio cuerpo o el de otros, la clave está en la actitud y respuestas de los adultos, pudiendo mostrar enojo y reaccionar castigando las conductas de exploración, o bien, tomarlo como una oportunidad para platicarlo y hablar sobre el cuidado de su intimidad y el respeto a la intimidad de los demás. Debemos explicarles que tocarse no es malo, pero que es parte de la intimidad y por eso no deben hacerlo delante de los demás, así como decirles que si lo hacen todo el tiempo o con algún objeto, pueden irritarse la zona genital y sentir dolor. Señalarles que las partes del cuerpo que están cubiertas por la ropa interior se llaman partes íntimas y son aquellas partes de su cuerpo que sólo ellos, o quienes los cuidan pueden ver o tocar cuando lo hacen por razones de higiene y de salud.

Convivencia Joven A.C

9


Prevención Es muy importante enseñarle a los niños y niñas que si se sienten mal porque alguien quiere ver o tocar sus partes íntimas, tiene el derecho de decir NO y contárselo a una persona de confianza.

Es importante considerar que a la edad de cuatro años o más los niños y niñas empiezan a sentir pudor o vergüenza y no quieren que otros los miren desnudos; es fundamental respetarles esos espacios de intimidad porque eso ayuda a que se sientan más independientes y aprendan a respetar la propia intimidad y la de las demás personas.

En la infancia el contacto físico y la comunicación con papá y/o mamá son decisivos para consolidar sentimientos de seguridad y protección, por lo que no se debe mentir ni confundir deliberadamente, en caso de no estar seguras o seguros, es importante buscar orientación para ofrecer la mejor respuesta.

Debemos tener en cuenta que el aprendizaje por observación es fundamental y los medios de comunicación presentan numerosas formas de conducta sexual que pueden resultar violentas para niños y niñas, por lo que es importante estar al pendiente de lo que ven, evitando la exposición a imágenes sexuales explícitas. En caso de preguntas como ¿Por qué esas personas se besan o acarician?, es importante ofrecer respuestas sencillas, mostrando tranquilidad y seguridad: “cuando dos personas adultas se quieren, así pueden demostrarlo”.

10

Convivencia Joven A.C


Para las mujeres la primera menstruación es un momento importante que puede ocurrir entre los 10 y 15 años de edad, y lo que se hable alrededor de este cambio influye en que sea una etapa más difícil de vivir para las mujeres y más complicado de entender para los hombres o se viva de forma natural. Algunas mujeres pueden sentir confusión, pues es señal que se está dejando la infancia atrás. También puede sentirse temor, ansiedad o vergüenza, por eso es necesario hablar del tema antes de que llegue el momento o si ya están en su periodo poder acompañarlas en el cambio, respetando su intimidad y sus deseos también de estar a solas. Tengamos presente que alrededor de la menstruación pueden existir mitos y prejuicios que se han mantenido por generaciones, por ejemplo: no poder bañarse porque hace daño o no tener contacto con bebes porque pueden enfermarlos, nada de esto es verdad y lejos de ayudar pueden generar rechazo. Si bien puede darse dolor y existir cambios físicos y emocionales en los que pueden presentarse tristeza o irritabilidad, debemos de considerar que son naturales. Al hablar con nuestras hijas acerca de la menstruación es muy importante aclararles que no es una herida ni una enfermedad, que a todas las mujeres les pasa y que es parte de su crecimiento, que cada cuerpo es diferente y que su periodo puede durar entre 3 y 7 días, además de la cantidad de sangre que varía entre una mujer y otra.

Convivencia Joven A.C

11


Y aunque la primera menstruación es señal de que el cuerpo se prepara para tener bebés, no quiere decir que ya sea el momento de ser madre; hacerles saber que el cuerpo madura, pero se requiere de tiempo para que las emociones, la vida afectiva y social también maduren, por lo tanto es momento de ir construyendo un proyecto de vida que les permita establecer prioridades por ejemplo: entorno a su desarrollo personal y académico. Las y los adolescentes sienten preocupación y también vergüenza por los cambios y su imagen, por lo que es importante que las y los padres les hagan saber que el desarrollo es algo natural y que el crecimiento y ritmo de cada persona es diferente; pues sabemos que en la adolescencia las diferencias corporales se usan para violentar mediante bromas, chistes, burlas o insultar y son situaciones que es importante prevenir. En la adolescencia se piensa que para ser aceptados, amados y respetados deben ser como los modelos que constantemente se observan en la televisión, las revistas, los espectaculares, etc. hombres musculosos y mujeres con cuerpos perfectos (aunque no naturales); lo que genera frustración y rechazo hacia el propio cuerpo; por ello es importante valorar y enseñar a nuestras hijas e hijos a valorar nuestros cuerpos y cuidarlos.

Recordar qué nos pasaba y qué sentíamos cuando éramos adolescentes nos puede ayudar a acompañar mejor a nuestras hijas hijos: ¿Cómo nos sentíamos cuando nuestros cuerpos se iban transformando?, ¿Qué dudas teníamos? , ¿Cómo nos llevábamos con nuestros padres y madres?

12

Convivencia Joven A.C


Seguramente, la mayoría de las y los adultos coincidimos en que los temas de sexualidad estaban casi siempre ausentes en las conversaciones familiares y tampoco se hablaba mucho del tema en la escuela. Pero las cosas pueden cambiar, podemos comenzar a hablar con nuestros hijos e hijas, acerca de los cambios que ocurren en la pubertad y la adolescencia.

Tomemos en cuenta que en esta etapa además de los cambios físicos que pueden hacerlos sentir inseguros, existen cambios en su rutina, su cuidado y su persona en general, como: Buscan disfrutar de nuevas actividades como: bailar, escuchar música, hacer deportes, estar más tiempo con los amigos. Su estado de ánimo cambia con facilidad. Muchas veces no les gusta su físico y empiezan a compararse. Se enamoran y aparecen nuevas ilusiones o desilusiones. Buscan formar parte de un grupo y empiezan a vestirse igual, elegir los mismos grupos musicales, ver las mismas películas o leer los mismos libros. Sienten que los adultos no entienden su forma de ser y pensar, buscan ser independientes y quieren cambiar las cosas que sienten injustas

En esta etapa se va a reafirmar su identidad, de tal forma que es común que experimenten distintas identidades tratando de reafirmarse y buscando la aprobación de su grupo de iguales.

La identidad personal es el conjunto de características personales (gustos, pensamientos, vestimenta, etc.) que nos distinguen de los demás. Cuando se habla de identidad de grupo, se refiere a las características que lo distinguen de otros grupos.

Convivencia Joven A.C

13


También pueden aparecer dudas en torno a su identidad sexual, por ejemplo; verse físicamente como hombre, pero sentir que pertenece al sexo contrario, o bien dudas acerca de su identidad de género; sentir que se pertenece a un género diferente, ser mujer pero sentir que pertenece al género masculino.

IDENTIDAD SEXUAL

14

IDENTIDAD DE GÉNERO

Sentimiento de pertenecer a un sexo (hombre o mujer)

Sentimiento de pertenecer a un género (masculino o femenino)

Es independiente de los genitales y de la orientación sexual.

Es independiente de los genitales y de la orientación sexual.

Convivencia Joven A.C


Vida Sexual… de la masturbación al acto sexual.

A

medida que nuestras hijas e hijos crecen, vamos viendo los cambios en sus cuerpos, sus emociones y sus gustos, esta etapa es conocida como pubertad, y es aquí cuando comienzan a sentir su cuerpo de manera distinta y experimentan sensaciones placenteras asociadas a sus genitales, sin embargo tocarse las partes íntimas no es algo que empiece en la adolescencia pues desde los primeros meses de vida, los bebés tocan distintas partes de su cuerpo para explorarlo y para obtener placer. Luego al ir creciendo juegan y tocan sus partes íntimas, sin embargo es en la pubertad cuando se presenta mayor curiosidad por experimentar sensaciones físicas placenteras y deseo sexual; es en esta etapa en la que la masturbación o conocida también como auto estimulación cumple un papel importante en el desarrollo sexual.

Lo mejor que puedes hacer es platicar abiertamente con tu hija o hijo acerca de la intimidad y la privacidad y respeto de su cuerpo, considerando que la masturbación es una actividad segura, natural y común tanto para hombres como para mujeres, aunque por cuestiones de género se piense que sólo los hombres lo hacen. Recomendar que es importante hacerlo en privado y no en público. El conocimiento que tengan nuestras hijas e hijos a través de la autoestimulación, les permitirá reconocer lo que les gusta o no, generando con ello el cuidado de su cuerpo y su sexualidad en el inicio de su vida sexual activa.

La masturbación o autoestimulación es una de las principales actividades sexuales que la gente realiza; sin embargo, cuando los padres descubren que sus hijos lo hacen, les causa preocupación y no saben cómo manejar la situación y si lo asociamos a algo malo o perverso se puede provocar un daño emocional, generar sentimientos de culpa o complejos sexuales como lo hacen los mitos que existen alrededor de la masturbación, tales como: Si te masturbas te pueden crecer pelos en las manos o si lo haces te vas a volver loco.

La masturbación es un acto íntimo que permite conocernos, explorar nuestro cuerpo y darnos placer.

Convivencia Joven A.C

15


Actualmente decimos que lo que ahora se habla de la sexualidad, antes ni siquiera se mencionaba y menos con los papás. A los hombres al entrar en la adolescencia les inquietaba el tema y recurrían a sus amigos para saber en qué momento iniciar su vida sexualmente activa, mientras que a las mujeres se les inculcaba permanecer vírgenes hasta el matrimonio y no dejarse llevar por sus sensaciones; posturas que presionaban a hombres a iniciar su actividad sexual a corta edad sin prevenir riesgos y a las mujeres a desconocer sus deseos y placer, experimentando el acto sexual sólo como fin de ser madre. Al conversar acerca de estos temas con nuestros hijos, es importante explicar que la mayoría de las parejas no sólo tienen relaciones sexuales cuando quieren ser padres o madres, sino porque sienten amor, afecto y encuentran placer en la unión de sus cuerpos y de sus emociones, y que iniciar su vida sexual es un derecho y una decisión personal, que no tiene que ser ante la presión de la pareja o las amistades. Teniendo en cuenta como papás que las relaciones sexuales pueden ser entre personas de diferente sexo o del mismo sexo, podemos aconsejarles que llegado el momento, es importante elegir con responsabilidad, y estar con la seguridad de cuándo y con quién tener relaciones sexuales respetando sus tiempos y los de las otras personas. Así mismo, hablarles de la importancia de cuidarse con el uso del condón u otro método para prevenir un embarazo no planeado o una enfermedad de transmisión sexual. Cabe señalar que toda conducta de estimulación entre dos personas, busca gratificación y placer, pero es importante destacar que dicho comportamiento debe hacerse con pleno consentimiento de ambas partes y de forma voluntaria.

16

Convivencia Joven A.C


Salud sexual…

previniendo el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual

C

uando vemos a nuestra hija o hijo adolescente que inician un noviazgo, en primer momento nos negamos a que este sucediendo, pero después vamos aceptando que está creciendo y hay intereses por relacionarse en pareja, aunque no dejamos de preguntamos ¿tendrán relaciones? Nos empezamos a preocupar y por un lado queremos que disfruten su juventud, pero por otro lado nos es difícil platicar acerca del tema de sexualidad; deseamos que sigan estudiando, que concluyan una carrera, que puedan elegir el mejor camino de su vida y también tenemos miedo de que su vida cambie por un embarazo a corta edad. Tal vez porque conocemos nuestra propia experiencia o la de alguien más, que al ser padres y madres adolescentes cambiaron el rumbo de su vida y tuvieron que abandonar los estudios, lo que llevó a que fuera más difícil encontrar un trabajo bien pagado y con ello una economía que no puede cubrir todos los gastos que genera tener una familia.

Convivencia Joven A.C

17


Solemos decir que no hay manual para ser padres, la maternidad y paternidad es un tema que merece hablarse como una de las responsabilidades compartidas entre mujeres y hombres, no es “la muchacha se embarazó”, el embarazo es de ambos y los cuidados del bebé también es responsabilidad de dos, pues suele ser diferente la manera en que impacta un embarazo en la vida de los hombres con respecto a las mujeres, no sólo porque el embarazo se desarrolla en el c u e r p o d e l as mujeres sino también por desigualdades que en nuestra cultura parecen naturales, aunque no lo son, y hacen que recaiga en las mujeres la mayor carga del cuidado de los hijos y también la mayor culpa,” te pasó porque no te cuidaste”.

Puede haber ovulaciones en cualquier día del ciclo, incluso durante la menstruación. Se dice que si el varón no eyacula en el interior de la vagina se evita el embarazo. También es erróneo porque, antes de la eyaculación, sale por el pene un líquido lubricante que facilita la penetración y puede tener espermatozoides. Hay mujeres que, después del acto sexual, se hacen un lavado vaginal pensando que así eliminan toda posibilidad de que los espermatozoides lleguen hasta el óvulo. Esto tampoco es cierto.

Hay parejas que piensan que si la penetración no es muy profunda, no hay embarazo. Eso es falso. Incluso, puede haber embarazo sin penetraInformarles sobre los diferentes métodos de ción: si el varón eyacula en la vulva de la mujer, anticoncepción no es fomentar que tengan rela- algún espermatozoide puede entrar en la vagina. ciones sexuales, es protegerlos; y tenemos que considerar también que contar con toda la infor- Hay quienes piensan que las mujeres no deben mación no es que vayan a hacer uso de ella, pues llevar preservativos o que no pueden exigirles a prevenir un embarazo en la adolescencia tiene los varones que los usen, este tipo de ideas poque ver con información respecto a los métodos nen en peligro el cuidado de ambos. de prevención, pero también tiene que ver con la comunicación en la familia y entre la pareja, con Para orientar a nuestras hijas e hijos es indisla confianza y seguridad personal, con crear un pensable que nos informemos acerca de los méproyecto de vida, con sentirse seguros de tener todos anticonceptivos, y podemos hacerlo en el relaciones sexuales y tener seguridad, libertad y centro de salud más cercano, informarlos es proconocimiento para poder protegerse y cuidarse tegerlos, es enseñarles a cuidarse y a cuidar a los con el método más adecuado a su cuerpo , o demás. decidir postergar el primer encuentro sexual. Para la prevención de un embarazo es importante considerar que existen falsas creencias entorno a las relaciones sexuales que pueden traer consecuencias no deseadas, por ejemplo: muchas personas creen que en la primera relación sexual las mujeres no quedan embarazadas, esto es falso, existe la misma probabilidad que en el resto de las ocasiones. Otras personas piensan que cuando la mujer está menstruando, no es posible que quede embarazada. Tampoco es correcto.

18

Convivencia Joven A.C


Métodos anticonceptivos Métodos de Barrera (Seguros) Preservativo o Condón Espermicidas vaginales Diafragma Esponjas vaginales Anillo Vaginal

Métodos Hormonales (Seguros) Anticonceptivos Orales /Pastillas anticonceptivas. Inyectables Implantes subdérmicos

Métodos Naturales (No seguros) Abstinencia Calendario de ritmo Temperatura basal Método del moco cervical-Billings Lactancia materna prolongada Coito interrumpido

Métodos Permanentes /Quirúrgicos (Seguros) Salpingoclasia: ligadura de las trompas de Falopio. Vasectomía: sección y ligadura de los conductos seminales.

Existe también la píldora de emergencia o conocida también como la píldora del día después que previene el embarazo después de haber tenido relaciones sin protección desde las primeras horas y hasta las 72 horas, retrasando la ovulación y espesando el moco del cuello del útero para impedir que el espermatozoide se encuentre con el óvulo y así evitar el embarazo. Cabe señalar que esta píldora no es un método anticonceptivo, por tal motivo no se puede usar de manera regular por sus efectos secundarios y alteración hormonal que pueda presentarse. En el caso de que haya un embarazo es importante considerar y platicar con nuestras hijas o hijos acerca de las nuevas responsabilidades que conlleva ser madre o padre, sin dejar a un lado sus sueños y proyectos, aunque tengan que reasignar algunas cosas, pues como familias podemos ayudarlos y acompañarlos en esta nueva y compleja etapa, conscientes de que al igual que nosotros, necesitan divertirse, estudiar, estar con amistades y sobre todo seguir planificando su futuro. De todos los métodos anticonceptivos mencionados cabe señalar que el condón es el único método que además de evitar un embarazo no deseado, previene las enfermedades de transmisión sexual, siempre que su uso sea en la forma correcta, por lo que es importante entrenar en su manejo y uso antes de la primera relación sexual.

Convivencia Joven A.C

19


Tener relaciones sexuales sin el uso del condón es tener una práctica de alto riesgo. Una pareja puede relacionarse y estimularse sin que haya penetración vaginal, anal y oral, a lo que se conoce como sexo seguro; y hablamos de sexo protegido cuando hombre o mujer recurre al uso de condón cuando hay penetración, lo que evita que haya contacto con los fluidos vaginales.

El VIH o Virus de inmunodeficiencia humana es una de las enfermedades que se instala en el sistema inmunológico que es el encargado de defender nuestro cuerpo y puede hacer que una persona desarrolle Sida, que quiere decir que las defensas se encuentran bajas y se es más vulnerable a enfermedades comunes como respiratorias o gastrointestinales y al estar disminuidas sus defensas pueden incluso estar en riesgo de Toda Enfermedad de Transmisión Sexual es muerte. causada por diversos agentes infecciosos que se adquieren por la actividad sexual y/o en contacto con los fluidos vaginales. Entre las más comunes se encuentran: el virus del papiloma humano, la clamidia, la sífilis, la gonorrea, el herpes, la hepatitis B y el VIH.

20

Convivencia Joven A.C


El VIH se transmite únicamente por estas tres vías: • Transmisión sexual: si se mantienen relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin condón. • Transmisión por vía sanguínea: al compartir instrumentos punzantes o cortantes (jeringas, agujas, maquinitas de afeitar, etc.) • Transmisión perinatal o vertical: una mujer embarazada que vive con VIH puede transmitir el virus a su bebé durante el embarazo, el parto o cuando da de mamar.

La única manera de saber si se está infectado con VIH es a través de un sencillo análisis de sangre que se puede realizar de manera gratuita y confidencial en algunos hospitales públicos o clínicas especializadas como el Capacits. Recordemos que no existe contagio por compartir cubiertos, por la saliva o por convivir con una persona infectada, pues el desconocimiento y prejuicios entorno al VIH/Sida genera rechazo o discriminación contra las personas que viven con VIH o con Sida. Una persona con VIH o Sida puede llevar una vida familiar, social y de trabajo como cualquier otra persona. Para prevenir las Enfermedades de Transmisión Sexual, es fundamental conocer su existencia, los medios de transmisión, optar por una conducta sexual segura y protegida.

Convivencia Joven A.C

21


Amor romántico y Violencia en el noviazgo Otro tema importante para hablar con nuestras hijas e hijos como medida preventiva entorno al ejercicio de la sexualidad, es el noviazgo. Conocer los diferentes tipos de pareja y los mensajes que transmite la sociedad y los medios de comunicación entorno al amor y al enamoramiento, permiten identificar los ideales románticos que generan condiciones de riesgo, por ejemplo: la falta de uso del condón en su primera relación sexual, pues se cree que en la primera vez no hay riesgo o que el uso del condón rompe con el romanticismo, además de que se carece de habilidades de negociación para solicitar el uso del condón

El medio social y cultural (grupo de iguales, familia, medios de comunicación, publi-cidad, cine) modulan la aparición de ideales románticos que lejos de generar relaciones de pareja sanas y equitativas, conllevan desigualdad e incluso violencia entre las parejas.

22

Convivencia Joven A.C


El enamoramiento y los ideales románticos generan y mantienen una multitud de creencias falsas y de expectativas poco realistas que difícilmente pueden ser satisfechas dentro de una relación de pareja. Algunos de estos mitos y falsas expectativas que existen alrededor del ideal del amor son: El amor es eterno El amor es felicidad y seguridad El amor supone pertenecer absolutamente a la pareja Fidelidad absoluta Los celos y el sacrificio son la medida del amor El amor lo puede y aguanta todo Los hijos son la expresión del amor Nuestra pareja es capaz de anticipar nuestros sentimientos, pensamientos y necesidades. Amar significa estar siempre juntos Los intereses, objetivos y valores de la pareja son los mismos para cada miembro. El grado de cariño, sexo y compromiso no disminuirá nunca.

Como vemos todas estas expectativas generan frustración, además de ser detonantes de desigualdad y violencia, ante el mensaje de “el amor lo puede todo y perdona todo”, podemos comprender porque una persona que es maltratada por su pareja permanece por mucho tiempo en esa relación. No es que la persona se quede en una relación porque le guste ser maltratada, sino porque aprendió el mensaje que implica el ideal del amor, sumado a lo que se espera de él o ella por su condición de género.

Cuando se carece de respeto por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, se genera violencia en las relaciones de pareja.

Convivencia Joven A.C

23


24

Convivencia Joven A.C


Formas de Violencia Violencia psicológica: existe la intención de dañar la estabilidad psicológica y/o emocional de la persona a través de amenazas, chantajes, manipulaciones, insultos, humillaciones públicas o privadas, aislamiento de familiares o amigos, gritos, desprecios, castigos y amenazas de abandono, entre otras. Violencia física: se usa la fuerza física para intimidar, controlar o forzar a la persona a hacer algo en contra de su voluntad y atentar contra su integridad física mediante empujones, jaloneos, nalgadas, cachetadas, pellizcos, rasguños, intentos de asfixia y golpes con la mano y con objetos, patadas y quemaduras, heridas por arma de fuego o armas punzo cortantes; y en grado extremo el homicidio. Violencia sexual: conlleva el uso de la fuerza; presión, chantaje, soborno, intimidación o amenaza para realizar un acto sexual o acciones sexuales no deseadas como tocamientos, critica a su cuerpo y sexualidad, violación, forzar para ver pornografía, tomar fotos intimas y exhibirlas.

Por mucho tiempo se habló de violencia familiar, dejando fuera la violencia de las relaciones de pareja que inicia en el noviazgo. Entre adolescentes el empujón, el apodo, las burlas, entre otras agresiones, se viven como bromas o juegos, no se da la importancia que realmente tiene.

Convivencia Joven A.C

25


Violencia en el noviazgo es todo acto, omisión, actitud o expresión que genera daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia ni vinculo marital.

La violencia tiende a justificarse por la historia de vida o el aprendizaje de desigualdad entre hombres y mujeres, o entre lo masculino y lo femenino; suele también presentarse de forma muy sutil, por lo que a la víctima le es difícil reconocer que vive violencia. En el noviazgo algunas de las formas en la que se presenta la violencia son:

La persona violenta: No permite que su pareja tenga amistades y la vigila constantemente. Hay presión para tener una vida sexual activa. Si consume algún tipo de droga presiona a su pareja para que también lo haga. Culpa a la pareja de sus sentimientos y acciones. Busca tener el control de la relación. Presenta una actitud posesiva e insegura.

La persona agredida: Es aislada/o y se aleja de sus amistades y familia. Modifica su forma de ser, de vestir y sus actividades para no tener problemas. Su sentir ni su opinión son tomados en cuenta. Toma decisiones ante la presión de su pareja entorno a su vida sexual. Su autoestima y proyecto de vida se ven afectados ante el control que vive.

Por ello, es preciso enseñar a nuestras hijas e hijos a identificar cuando una actitud, una acción o una palabra es violencia; no hace falta esperar a que vivan una relación afectiva para conversar con nuestras hijas e hijos sobre las relaciones de pareja o para estar atentos a posibles manifestaciones de violencia.

26

Convivencia Joven A.C


Tengamos presente que la violencia se caracteriza por aumentar en intensidad y tiempo aunque algunas veces haya etapas más tranquilas; un día es un insulto, otro día un empujón, después una cachetada y más. La violencia busca controlar la vida de la otra persona y eso no tiene nada que ver con demostrar amor.

Cuando la violencia persiste, este ciclo se repite, una y otra vez, la relación se va construyendo como un espiral, el grado de violencia aumenta y la duración entre cada fase es más constante.

Es importante enseñarles a reconocer cuándo hay situaciones de violencia y las alternativas que hay para alejarse de ese tipo de relaciones La violencia generalmente se desarrolla en un antes de entrar al círculo de la violencia, pues ciclo en el que tanto uno/a y otro/a miembro de cuando se entra en la fase del perdón, lejos de la pareja se encuentran atrapados. frenar con la violencia, se generan falsas expectativas de cambio. La primera fase es la Acumulación de tensión en la que se manifiestan insultos, reproches, es- Conversemos acerca de lo que sí es sano y qué cenas de celos y control, silencios prolongados, elementos son importantes en una relación de burlas, malestar constante y en aumento. pareja, pero sobre todo, lo importante que es, reconocerse y valorarse primero a sí mismas/os, La segunda fase de Estallido o Explosión, se ma- pues esto será lo que les permita tener una relanifiestan incidentes con todo tipo de agresión fí- ción de pareja sana, respetuosa y equitativa. sica, golpes, ruptura de objetos y amenazas. La última fase es de arrepentimiento o luna de miel, en ella se presentan expresiones de perdón, promesas de cambio, interés sexual, regalos y “tranquilidad”. Convivencia Joven A.C

27


Reconociendo los Derechos de las y los jóvenes Es común escuchar a los padres y madres de familia decir “es que en la escuela les enseñan sus derechos pero nunca sus obligaciones”, conocer nuestros derechos, conlleva reconocer lo valioso de nuestra libertad para decidir, cuidarnos y construir un proyecto de vida. Como papás, busquemos informarnos más acerca de cómo pueden ejercer sus derechos y no ser violentados de ninguna forma. Y en lo que respecta a la sexualidad, alcanzar el más alto nivel de salud sexual y reproductiva

28

Convivencia Joven A.C


Derechos Sexuales y Reproductivos de las y los jóvenes Decidir de forma libre sobre su cuerpo y su sexualidad. Ejercer y disfrutar plenamente su vida sexual. Manifestar públicamente sus afectos. Decidir con quien compartir su vida y su sexualidad. Ser respetados en su intimidad y su vida privada. Vivir libre de violencia sexual. La libertad reproductiva. La igualdad de oportunidades y a la equidad. Vivir libre de toda discriminación. Recibir información completa, científica y laica sobre la sexualidad. Recibir educación sexual. A los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva. Participar sobre las políticas públicas sobre sexualidad.

Convivencia Joven A.C

29


Buscar proteger a nuestras hijas o hijos evitando que conozcan y ejerzan sus derechos por temor a que inicien una vida sexual a temprana edad, sólo genera mayor riesgo. Los derechos sexuales y reproductivos buscan promover la reflexión de las y los jóvenes ante la decisión de cuándo, cómo y con quién iniciar una vida sexual activa de manera responsable y saludable; así mismo, decidir con quién y en qué momento ser madres o padres, si eta decisión se encuentra en su proyecto de vida. En lo cotidiano los derechos de las y los jóvenes se violan justificando que son menores de edad, y con falta de conocimiento y experiencia, de tal forma que como papás es importante fortalecer el conocimiento y ejercicio de sus derechos.

A continuación te presentamos algunos ejemplos de la violación de sus derechos: Tomás fue víctima de violación. A Sofía le prohibieron la interrupción de embarazo por violación. A José le negaron condones en su clínica de salud por ser menor de edad. Pedro y Andrés fueron detenidos por caminar en la calle tomados de la mano. La familia de Andrea dejó de visitarla y hablarle porque ella decidió no tener hijos. Elena se presentó a una entrevista de trabajo y le solicitaron entregar una prueba de embarazo. El profesor de Juan lo suspendió por haber preguntado acerca de la masturbación en su clase de biología. A Mónica le tomaron una foto con su novia sin autorización y la subieron a las redes sociales para criticarla.

Los derechos de las y los jóvenes son violados la mayoría de las veces por falta de empatía, control o de una educación fundada en estereotipos que se han mantenido por generaciones. Por ejemplo, durante muchas épocas se pensó que sólo existía una sola manera de vivir la sexualidad, a través de ser heterosexual, sin embargo la homosexualidad también es una manera de vivir la sexualidad.

30

Convivencia Joven A.C


Respetemos la Diversidad Sexual Existen distintas maneras de vivir la sexualidad, sin embargo, por cuestiones de género y educación tradicional, cuando nos enteramos o vemos a una persona con orientación diferente a la de la mayoría de la gente, existen diferentes reacciones que conllevan curiosidad, frustración, preocupación, miedo o vergüenza; no sabemos cómo actuar y muchas de las veces terminamos violentando o discriminando la homosexualidad.

La heterosexualidad es la atracción sexual, física y afectiva (orientación sexual) entre dos personas de distinto sexo. Mujeres que sienten atracción por hombres y hombres que sienten atracción por mujeres

La homosexualidad es la atracción física, sexual y afectiva (orientación sexual) por personas del mismo sexo. Suele usarse la palabra “lesbiana” para nombrar a una mujer homosexual y“gay”, para nombrar a un varón homosexual.

Convivencia Joven A.C

31


Al igual que la heterosexualidad, la homosexua- Respetemos la diversidad sexual y respetemos lidad no es una elección. Es decir, las personas nuestra propia sexualidad. Busquemos la preno deciden ser homosexuales o heterosexua- vención y pongamos un alto a la violencia sexual. les. Tampoco es una enfermedad. Todos los días, muchas personas son discriminadas por vivir su Hemos dicho que la sexualidad se expresa y sexualidad tal como la sienten. se vive de diferentes maneras, y es importante también señalar que existen diferentes formas Muchas personas con una orientación sexual de violencia que afectan el sano desarrollo de las diferente a la de mayoría viven con humillación personas y que generan consecuencias no sólo y dolor al ser violentadas, de tal forma que evi- en la víctima, sino se convierten en un problema tan hablar de sus sentimientos por miedo a ser de salud pública y social. rechazados. Por ello es importante romper con mitos y creencias que sólo demuestran la falta de inforRecordemos que todas las personas tenemos el mación para poder prevenir cualquier tipo de derecho y la libertad de vivir nuestra sexualidad violencia. con respeto, sin violencia ni discriminación sin importar nuestro sexo ni orientación sexual.

32

Convivencia Joven A.C


Participemos en la prevención de la Violencia Sexual Cuando se habla de violencia sexual en la infancia se piensa en un adulto buscando placer mediante el contacto con las partes íntimas del niño o niña, o dando instrucciones a la victima para que se toque o toque a otras personas; pero también el adulto puede mostrar imágenes de pornografía o hacer que la víctima presencie escenas sexuales que no son adecuadas para su edad y es también un abuso sexual.

Es importante enseñarles a nuestras hijas e hijos a reconocer los diferentes riesgos que hay entorno a nuestra seguridad, decirles cómo cuidar sus partes íntimas y si alguien quiere verlas o tocarlas decir NO, y buscar a alguien de confianza para solicitar ayuda.

Aunque el abuso sexual es más común en la infancia, no debemos descartar que aun en la adolescencia pueden seguir siendo abusados, así En el abuso sexual no es necesario que exista que aunque crezcan es importante estar atentos contacto físico. Tampoco el agresor es un des- a los cambios que pudieran tener en su estado conocido, en la mayoría de los casos, el agresor de ánimo, en su atención y comportamiento. suele ser un familiar o persona cercana a la niña o niño y que mediante chantajes o amenazas abusa, generando miedo o culpa para protegerse. Cómo mencionamos anteriormente, en medida que hablemos a cerca de la sexualidad de forma natural con nuestras hijas e hijos, vamos a generar conocimiento y medidas de prevención, además de brindar confianza para que puedan distinguir y hablar en el caso de un riesgo de abuso sexual.

Convivencia Joven A.C

33


Trata de personas para explotación sexual Otro de los riesgos asociados a la violencia sexual es la trata de personas. Las y los niños, adolescentes y jóvenes son engañados de diferentes formas, amenazados y secuestrados para llevarlos lejos de casa y explotarlos sexual y laboralmente. Las formas de acercamiento del agresor pueden variar; pueden hacer uso de la fuerza o acercarse de forma amigable engañando y convenciendo a la víctima para que los acompañen por propia voluntad ya sea ofreciéndoles desde golosinas, videojuegos, dinero, trabajo o bien una carrera de modelaje o conocer a un artista que les guste. Por eso es importante hablar con nuestras hijas e hijos y tener las precauciones necesarias, ya sea camino a casa o a la escuela, en el uso de internet o bien en la convivencia con amistades que no conocen a fondo. En el caso de que nuestra hija o hijo no regresara a casa y no es algo común, hay que llamar pronto a sus amistades, novios/as u otros familiares para preguntar si saben algo, no dejar pasar los días y reportar de inmediato para que se genere la alarma y búsqueda. Los adultos podernos ser una fuente de información y confianza que brinde protección a nuestras hijas e hijos, sin embargo también podemos ser una fuente de desinformación que genere dudas y temores, de tal forma que como lo dijimos al inicio, es importante revisar la información y los conocimientos que estamos transmitiendo a nuestros hijas/os mediante nuestros mensajes y nuestros comportamientos.

34

Convivencia Joven A.C


Rompiendo mitos de la sexualidad Género y Proyecto de vida Los hombres no pueden expresar sus emociones y afectos frente a los demás. Las mujeres son sensibles y delicadas, y los hombres bruscos y duros. Un proyecto de vida solo se logra si se cuenta con una muy buena solvencia económica Yo como mujer estoy obligada a aprender a cocinar aunque no me guste. Violencia de pareja Entre novios no se da el abuso sexual, porque existe amor y se debe aceptar todo. Sólo fueron malas palabras, no me pego eso no es violencia. El amor “verdadero” lo perdona y aguanta todo. El amor es para siempre y cambia a las personas. Si me cela es porque me quiere.

Métodos anticonceptivos El tener relaciones sexuales de pie impide el embarazo. Si la mujer esta menstruando no puede quedar embarazada. La mujer nunca queda embarazada en la primera relación sexual. A las mujeres que han tenido relaciones sexuales se les arquean las piernas. Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y VIH/ Sida Las ETS no se contagian durante la primera relación sexual. Sólo las personas promiscuas y quienes se inyectan drogas pueden contraer una ETS. El VIH-Sida se contagia sólo si se tienen relaciones sexuales con homosexuales o prostitutas. El VIH mata a las personas inmediatamente.

Sexualidad y Diversidad sexual Los varones, para ser más hombres, necesitan tener muchas relaciones sexuales. Los hombres sólo piensan en el placer del sexo y las mujeres en el sexo como vía para ser madres. Todo contacto físico con la pareja lleva necesariamente a la relación sexual. Los homosexuales, lesbianas y transexuales lo son porque vivieron abuso sexual.

Esperando que los temas que se presentaron en este material formen parte de las conversaciones con tu familia; te invitamos a que día a día puedan profundizar los vínculos, el dialogo y la confianza, considerando estos tres elementos indispensables como medida de prevención. Participemos en la formación de relaciones equitativas y de respeto, partiendo de la reflexión y conocimiento de nuestra propia educación, quedémonos con aquellos aprendizajes que nos han permitido crecer y establecer relaciones sanas, y cuestionemos aquello que por el contrario nos ha llevado a situaciones de violencia o discriminación, busquemos orientación especializada si así se requiere y generemos el cambio.

Convivencia Joven A.C

35


36

Convivencia Joven A.C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.