Semanario #410

Page 1


París sacro. Descubre el rico tapiz religioso y cultural de la ciudad luz a través de sus templos.

Puntos devista

El documento de la discordia Juan de Dios Vázquez

Pág. 13

Pág. 5

Educación,ciencia ytecnología

Pág. 5

SEMANARIO

Dolia Estévez

Asignaturas pendientes

Pág. 18

No. 410 • Año 9 • Del 5 al 9 de agosto 2024

CRISIS FORENSE CRISIS FORENSE

La situación de Zacatecas es la punta del iceberg de un fenómeno que se replica en otras entidades; se calcula que hay 52 mil cuerpos en morgues estatales y fosas comunes, sin ser identificados.

Pág. 8

Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral
Foto:

La trastienda

LOS RELÁMPAGOS DE AGOSTO

Hay quien cree que si Jorge Ibargüengoitia viviera, usaría el título de su gran novela para describir lo que ocurrirá en el transcurso de este mes. En los próximos días, el INE hará la repartición de plurinominales en el Senado y en la Cámara de Diputados, en una resolución que, sea cual fuere, sacará chispas. Casi al mismo tiempo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación validará la elección presidencial, algo que, a pesar de estar plenamente justificado, no dejará de provocar gritos y sombrerazos de algunos, en busca de reflectores. Y por si fuera poco, en estos días se discuten en comisiones de San Lázaro los dictámenes del Plan C, que desatarán tormentas de todo tipo. A estar pendientes.

Letras

pequeñas del Plan C

Nos recomiendan leer con atención las letras pequeñas del Plan C, pues hay aspectos que han pasado inadvertidos, como uno que tiene que ver con una reconfiguración del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y modificaciones legales al esquema mediante el cual los contribuyentes actualmente pueden hacer valer sus derechos. Quienes conocen del tema aseguran que la idea supuestamente es evitar que los grandes empresarios litiguen en contra del Estado para evadir el pago de impuestos o lograr la devolución de los mismos, pero muchos piensan que esto a quien realmente afectará es a los intereses de millones de pequeños contribuyentes, a quienes un error en sus declaraciones les podría salir muy caro. A revisar los dictámenes.

Oso de PRI, PAN y PRD

Resulta que PRI, PAN y PRD pidieron la anulación de la elección presidencial, sin ser secundados en este absurdo por quien fue su candidata, Xóchitl Gálvez. Del proyecto de resolución que discutirá en breve la Sala Superior del TEPJF se desprende que mientras Xóchitl sólo pidió que se consideraran algunas

supuestas irregularidades a la hora de la calificación, los partidos que la postularon pidieron declarar la invalidez del triunfo de Claudia Sheinbaum. Pero sus “pruebas” consistieron en un sinfín de ligas de sitios electrónicos con contenidos de medios de comunicación (notas informativas y columnas). Con razón ninguno de los dirigentes de estos partidos ha cuestionado el proyecto de resolución.

Incivilidad en la CDMX

Al paso de los días no han cesado las críticas en contra de los alcaldes capitalinos electos de Morena, quienes el pasado jueves se retiraron de la reunión plenaria del PVEM sólo porque también fueron invitados algunos de sus similares de la oposición. Los morenistas no quisieron compartir el espacio con la alcaldesa electa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega , ni con el alcalde de Benito Juárez, Luis Mendoza. Muchos piensan que los guindas deberían aprender de la civilidad que mostró su aliado, el Verde, al invitar a quienes gobernarán las demarcaciones políticas sin importar los colores. Alguien debería decirle a los morenistas que las elecciones ya pasaron y que es hora de ver hacia adelante. Ahí el dato.

Avanza Plan C en San Lázaro

EL PASADO JUEVES, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó cuatro dictámenes del paquete de reformas conocido como Plan C, mediante los cuales se garantiza el apoyo a los jóvenes, se modifican algunos aspectos del sistema de pensiones y se establece un esquema para dotar vivienda a los trabajadores. Los dictámenes recibieron 38 votos a favor y sólo hubo una abstención.

¿Migración no supo de El Mayo?

Quien ha mantenido un silencio sepulcral desde que se conoció la detención de ElMayo Zambada es el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño. Hay quien piensa que el funcionario tiene mucho qué decir pues, en teoría, nadie puede salir del país sin exhibir su pasaporte y sin llenar un formulario de Migración, y menos por vía aérea, en donde los controles son —o deberían ser— más severos. El pasado 25 de julio un avión privado salió de algún punto de México y aterrizó en Texas, Estados Unidos, sin pasar, aparentemente, por algún filtro migratorio. A menos que sí lo haya pasado y que Garduño tenga información que no ha querido compartir ni con sus superiores jerárquicos. Ya se sabrá.

Con los niños no

En un hecho sin precedentes que generó una gran polémica todo el fin de semana, el pasado jueves la Sala Especializada del TEPJF impuso una multa al PAN por utilizar Inteligencia Artificial para crear el rostro de un niño y presentarlo como una supuesta víctima que murió de cáncer por falta de atención. El asunto provocó un intenso debate entre dos magistrados, pues uno de ellos se oponía a la sanción, con el argumento de que no se trataba de un niño real. Pero al final se impuso el criterio de que de todos modos el uso en campaña de esa imagen afectó el interés superior de la niñez, protegido por el marco jurídico mexicano. La multa sólo fue por poco más de 16 mil pesos, pero quedó claro que… con los niños no.

Director General Mario Navarrete

Director Editorial

Adrián Castillo

Editor en jefe

José Contreras

Coordinador de diseño

Juan Luis Gutiérrez

Editora Bet-biraí Nieto

Editora web

Norma Montiel

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Contenidos y edición web

Juan Carlos Rodríguez, Marco Aguilar, Brenda Mireles, Jonathan Nácar, Manuel Lino, Gustavo Cano y Diego Jiménez.

Directora Comercial Ileana Salinas

Diseño e ilustración

Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial Jorge Buendía Laredo, Juan Lozano Tovar, Luis Mendoza Cruz y Alberto Vega Ruiz.

El semanario ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Adrián Castillo. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Foto: Especial.

Desaparecidos: la respuesta está en las fosas comunes

: LA COORDINADORA de la Red Eslabones por los Derechos Humanos afirma que un alto porcentaje de los 115 mil ausentes podría estar en las fosas comunes estatales ; demanda al Estado una búsqueda generalizada

María del Rosario buscó a su hija Guadalu p e desde su desaparición en marzo de 2016 en Tlajomulco. Aunque solicitó repetidamente una confronta de ADN al Servicio Médico Forense (Semefo) de Jalisco, siempre le fue negada. En 2024 le informaron que el cuerpo estuvo en el Semefo durante ocho años. Este periodo fue una pesadilla, pero darle sepultura le ofreció paz. Las autoridades atribuyeron la omisión a una “mala gestión previa”.

Un cuerpo sin vida debería ser entregado a sus seres queridos, pero una serie de fisuras que se encuentran dentro del sistema mexicano impiden que esto sea una realidad, asegura Valentina Peralta Puga, quien es la actual coordinadora de la Red Eslabones por los Derechos Humanos y activista que acompaña a familias buscadoras desde hace casi 14 años.

El camino está marcado, asegura en entrevista con La-Lista, pero pocas veces se sigue, ya sea por omisión, ignorancia o falta de recursos. Sin embargo, la exconsejera del Sistema Nacional de Búsqueda detalla que las fosas comunes son la respuesta al fenómeno de la desaparición forzada.

“México atraviesa una crisis forense que tiene a 80 mil personas en fosas comunes y de resolverse traería luz para las miles de familias que buscan a sus desaparecidos”, afirma.

• ¿Por qué seguimos escuchando historias de desaparecidos que estuvieron ocho años en el Servicio Médico Forense hasta que fueron entregados a su familia?

Porque nuestras instituciones no funcionan como deberían hacerlo. Al descubrirse una fosa clandestina el Ministerio Público debería acudir a hacer el levantamiento de los cuerpos o los restos. En teoría, debería iniciar una investigación por los hechos y depositar los hallazgos en el área forense para la

necropsia de ley. Idealmente, junto al cuerpo llegaría un cuadernillo con la síntesis de la carpeta de investigación y la descripción de sus pertenencias, pero no siempre se envía. Los espacios forenses practican la necropsia sólo si tienen suficiente personal y en caso de llevarla a cabo a veces omiten detalles. Los cuerpos o restos se resguardan durante un periodo, pero la Ley General de Salud —que fue escrita hace 40 años— dice que deben depositarse en la fosa común al tercer día. Y si en el trayecto hubo errores u omisiones, el rastro de los cuerpos se pierde y la familia, por más que busque no va a hallar a su desaparecido o desaparecida.

• ¿Quiénes son responsables de este problema estructural?

Hay quienes consideran que son aspectos disociados los registros de investigación criminal, la búsqueda con vida y sin vida y la atención a víctimas. Lo ponen en cajones diferentes cuando no debería ser así. Esta disociación conceptual es la que lleva a que muchas personas que están siendo buscadas como desaparecidas realmente se encuentren en las fosas comunes de los gobiernos. Las familias que insisten en los servicios forenses, a quienes les toca la suerte de tener un ministerio público o un policía de investigación con más iniciativa y con más compromiso, es probable que encuentren a su familiar antes de que sea enviado a una fosa común, pero esos son los menos.

• Tú has dicho que de resolverse la crisis forense, se resolvería en buena parte la crisis de personas desaparecidas, ¿por qué?

La crisis de desaparecidos no se va a resolver de un día para otro, pero seis años serían suficientes para disminuir, en una medida muy importante, este fenómeno que atravesamos. En la Fiscalía de desaparición Forzada hay un pequeño grupo de personas que impulsó como una de las medidas de investigación criminal, el actualizar la información forense. Y hasta hace tres meses, cuando todavía faltaban 10 entidades federativas por enviar la información, ya

llevábamos 80 mil personas. Entonces, si estamos buscando 115 mil y tenemos 80 mil metidas en las fosas comunes, más las que faltan de notificar, así a ojo de buen cubero te puedo decir que cuando menos hallaríamos a la mitad de esas 80 mil personas a las que están buscando. Hay miles de personas con nombre y apellido en las fosas comunes que no se quieren identificar porque eso implicaría la obligación de explorar la fosa completa. Necesitaría el Estado encabezar una búsqueda que sea generalizada masiva y decir voy a abrir a esta fosa, voy a sacar a todas las personas que están ahí, a todas las voy a “periciar” y a todas las voy a resguardar y entre ellas seguro voy a encontrar a estas tantas que tenían nombre y apellido.

• Si esta premisa es verdad, ¿por qué el tema forense no ha recibido la atención que merece?

¿SABÍAS QUE? México enfrenta una crisis forense, con 80 mil personas en fosas comunes, y 115 mil reportadas como desaparecidas sin ser localizadas.

Yo diría que el tema de la crisis forense se ha intentado ocultar a todos los niveles, porque tiene un costo político altísimo y porque sabíamos que este sexenio era decisivo para quienes deseaban un proyecto político. A nadie le gusta esa papa caliente.

• ¿Qué piden las familias para avanzar en la identificación de personas?

Llevamos años planteando la necesidad urgente de construir un repositorio nacional. El objetivo sería que las

instituciones responsables de tomar bajo su custodia los cuerpos sin vida –o las partes de un cuerpo humano– puedan depositar la información del mismo en un solo lugar, en donde las otras instituciones, que están buscando una persona de la que se ignora su paradero, puedan cruzar información de manera sistemática. Eso no existe a la fecha. A veces, no existe ni siquiera en la misma entidad federativa, mucho menos a nivel nacional, y sería clave para atender la crisis que atravesamos.

• ¿Qué se le puede exigir a la nueva administración federal?

Si queremos creer que esta nueva administración va a atender con humanismo y seriedad este terrible fenómeno de las desapariciones –que es peor que la muerte– tendremos que ver los primeros signos tangibles de voluntad mediante la asignación de recursos para la construcción de centros de resguardo temporal (de cuerpos sin vida y restos humanos). También queremos ver que a las autoridades estatales, cuando menos de la misma filiación política, se les exija la construcción de sus programas locales de exhumación. Serían dos pasos a corto plazo, dos acciones a las que podría comprometerse la virtual presidenta electa (Claudia Sheinbaum Pardo) desde este periodo de transición, sin ningún problema.

Jalisco lidera en desapariciones forzadas con más de 15 mil casos desde diciembre de 2018.
Foto: AFP.

Puntosdevista

PENTAGRAMA

Ajuste silencioso

Distraídos como andamos con tanto drama, hemos prestado poca atención al deterioro paulatino de las expectativas económicas al cierre del sexenio. Definitivamente, la incertidumbre política tiene un costo y aun cuando la transición de gobierno pareciera ser demasiado tersa, en realidad ha generado temores en los mercados por perfilar un gobierno sin cortapisas ni contrapesos para evitar excesos o abusos. La prisa por legislar temas profundos, como es la reforma al Poder Judicial, en realidad una virtual defenestración de los jueces, al que pudieran seguir pronto la desaparición de varios órganos autónomos y una reforma electoral que devolvería el país 50 años atrás, cuando el poder se concentraba en la Presidencia imperial y el pluralismo y libertades políticas eran prácticamente inexistentes, está pasando factura en la credibilidad y confianza en el país. En los mercados, dicen, la primera víctima ha sido el superpeso, que ante el acoso al Poder Judicial dejó de serlo y ha vuelto a reflejar, como antaño, los temores sobre la estabilidad o volatilidad en México.

de cadenas productivas podría significarnos (el famoso nearshoring) así como nuestra pertenencia al acuerdo comercial más atractivo del mundo, el de América del Norte. Que el país crezca no es un asunto de ideología o de criterios de medición. Es una realidad que al crecer, también lo hacen el empleo, la recaudación fiscal y la inversión. Sin crecimiento, el pastel se va haciendo más chico conforme la población y las necesidades se hacen más grandes. Agréguele el crecimiento de la deuda y en la planeación del presupuesto del año próximo, al disminuir los ingresos posibles, deberá incrementarse el recorte al gasto o sacrificar las expectativas o ambas cosas a la vez. Lo cierto es que la economía se está desacelerando y no debería estar sucediendo.

han hecho en 25% en el último año.

4.La estrategia monetarista del Banco de México para controlar la inflación al situar en 11% la tasa de referencia, hace poco por controlarla, incentivando en cambio el flujo de capitales especulativos, pues pagamos al exterior hasta seis puntos más respecto de similar tasa de la FED. Las tasas altas provocan el encarecimiento de otros bienes intermedios, como los automóviles o los electrodomésticos, así como la vivienda, cuyo financiamiento es realmente imposible para una familia promedio en el país. También lo es el acceso al crédito, como pueden constatarlo los productores del campo, abandonados tras liquidarse la Financiera Rural sin que a la banca comercial le interesen los agrocréditos.

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

2. Después, ha seguido la expectativa de crecimiento económico del país, que ha caído en torno al 2% este año y algo menos para el próximo, no obstante la excelente oportunidad que la relocalización mundial

3. Otros indicadores también reflejan una situación compleja. La inflación, considerada el impuesto más injusto y regresivo que pudiéramos imaginar, no cede y ha vuelto a acelerarse, yendo al 6%, cuando debiera ir hacia el 3%, según las mediciones promedio del Inegi. Sin embargo, la inflación real, la de todos los días, la que viven los ciudadanos en el bolsillo, es mucho mayor, del 11% cuando menos, reflejando distorsiones de precios realmente preocupantes, pues los productos agropecuarios han subido en promedio el 50%, así como la gasolina y el gas lo

5.Si la expectativa inmediata es la de continuar y profundizar el desmantelamiento institucional, sobre todo reconcentrar el poder, subordinar la división de poderes y el federalismo y acabar con los contrapesos existentes en organismos autónomos y órganos reguladores, es muy posible que los indicadores continúen deteriorándose y sigamos pagando un alto precio por la reconstrucción del sistema de partido hegemónico como hace 50 años, con inestabilidad monetaria, alta inflación, problemas presupuestarios y crédito inaccesible. ¿El ajuste silencioso será la transición ofrecida?

Uno de los principales temas que tendrá que abordar la próxima administración serán las relaciones con las dos grandes potencias mundiales: China y Estados Unidos. Dada la situación geográfica de nuestro país, estamos obligados a mantener un equilibrio que no será fácil.

El mes pasado se celebró el III Pleno del XX Comité Central del Partido Comunista Chino, que marcó una ruta muy clara de lo que piensan hacer en los próximos años para continuar como la economía con mayor desarrollo del mundo.

Vale la pena comentar algunos de los párrafos del comunicado oficial aprobado al final de la sesión plenaria el 18 de julio pasado. Se menciona que no solo estuvieron presentes los miembros titulares y suplentes del Comité Central, sino también “varios expertos y eruditos”; y señalan que, ante la severa y compleja situación internacional, se seguirá promoviendo una visión de conjunto compuesta por cinco elementos: “la construcción económica, la política, la cultural, la social y la de civilización ecológica”.

Hay un tema fundamental que creo conveniente mencionar, ahora que el próximo gobierno de nuestro país va a tener una Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, por la importancia que el Pleno

les da a estos temas cuando menciona: “Se ha expuesto que la educación, la acción científico-tecnológica y el personal de valía constituyen el soporte básico y estratégico para la modernización china. Es preciso que se implemente a fondo la estrategia de vigorización del país mediante la ciencia y la educación... con visión de conjunto, la reforma de los regímenes y mecanismos en cuanto a educación, a ciencia y tecnología, y a personas de talento como un todo único”, y agrega que “Se ha expuesto que el macrocontrol científico y la gobernanza gubernamental eficaz constituyen la exigencia inherente al despliegue de la superioridad de la economía de mercado socialista”.

Creo que lo referido marca sin duda la necesidad de que, en nuestro país, si de verdad queremos progresar, debemos apoyar, no sólo con palabras, sino con recursos amplios a la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación.

En los comentarios que sobre el desarrollo del Pleno hace Michael Roberts, en la revista digital Sin Permiso, destaca lo que he comentado en los párrafos anteriores, y en los temas económicos se refiere a la desaceleración que ha tenido la economía china desde la gran recesión, pero, a pesar de todo, sigue creciendo a un ritmo de 5% anual, lo cual es envidiable para muchos países, incluyendo el nuestro.

Uno de los grandes problemas de China se refiere a la cantidad de estudiantes de posgrado que, como dice Roberts, buscan empleos bien remunerados en temas de alta tecnología y solamente encuentran trabajos menos cualificados y peor remunerados. Pero no sólo es problema de ese país, sino de la mayoría de las economías capitalistas avanzadas, por lo que es necesario expandir los sectores de alta tecnología y reconvertir muchos empleos. En otro comentario sobre la situación de las economías china y estadounidense, Albino Prada afirma que el golpe de timón que dio Trump a la globalización y que ha seguido Biden está obstaculizando el modelo de desarrollo chino basado en la exportación y que la llamada “escalera estadounidense” se le está quitando a China.

Lo anterior, como dije al principio, obliga a nuestro gobierno a ser muy hábil en nuestras relaciones comerciales con ambos países, porque sea quien sea quien gobierne en nuestro vecino a finales de año, nos presionarán para reducir nuestras actividades con China.

Por eso creo importante que desarrollemos políticas económicas y de bienestar con base en las capacidades que tenemos, o deberíamos tener, en materia de educación superior, ciencia y tecnología para construir ese famoso segundo piso.

RUBICÓN
Enrique del Val
Luis M. Cruz

Entrevista

Felipe de la Mata Pizaña

Magistrado del TEPJF

Elección de jueces por voto directo “es una mala idea”

El magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, compara los eventuales comicios de juzgadores con concursos de popularidad. Por eso opina que elegir a los integrantes del Poder Judicial por el voto popular “es una mala idea”. “Podría haber jueces que fueran buenos cantantes o que bailaran bien (los más populares), pero lo que necesitamos es que sean grandes abogados”, dice en entrevista con ejecentral

La iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador incluye la elección popular de los integrantes del TEPJF, pero Felipe de la Mata no se ve como candidato, porque admite que en la escuela no fue popular, pero sí de los más estudiosos.

El magistrado formó parte de la comisión que elaboró un proyecto de resolución que plantea que no procede la anulación de la elección presidencial; ahora se prepara ante las anunciadas impugnaciones por la posible sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión, pero advierte: “ni me asusto ni me arrugo”, ante las protestas que posiblemente haga la oposición para presionar.

Felipe de la Mata se estrenó este año como escritor. Su novela Las Heridas nos remonta a las elecciones de 1988, a la etapa del “partido único, el país de un solo hombre, el fraude patriótico en cada elección, la dictadura perfecta ejercida por más de 70 años continuos”, según se lee en un dossier oficial. Decidió escribir la obra durante la pandemia de Covid-19, tras darse cuenta de que “los chavos de ahora” no vivieron las elecciones de Estado, el México de la autocracia. Hoy, advierte, “la democracia puede perderse”.

• Este libro hace referencia a 1988 y las afectaciones a la democracia. ¿En la actualidad ve atentados contra la democracia?

EN

:

EL IMPARTIDOR de justicia compara los eventuales comicios en el Poder Judicial con concursos de popularidad; sostiene que los juzgadores deben ser los mejores abogados del país

Esto es una gran paradoja. La democracia existe más allá de los demócratas. Ojalá y en este país solamente hubiera demócratas, pero la verdad es que los que se supone que son demócratas muchas veces atentan constantemente contra la democracia, se quieren apoderar de ella o quieren destruirla. Pero eso no nos debe sorprender. Es lo mismo que sucede en todo el mundo. Si analizamos las democracias gringa e inglesa, vamos, las que tienen mayor tradición en el mundo, pues nos daremos cuenta que no hay nada más antidemocrático que los propios demócratas.

• ¿Qué opina de esta iniciativa presidencial de elegir a los jueces y magistrados por el voto popular?

Elegir a jueces y magistrados por método democrático es mala idea. ¿Sabe por qué? Porque las elecciones son, vamos a decirlo de alguna manera, concursos de popularidad. Y el trabajo de los jueces es un trabajo técnico. Al menos hipotéticamente hablando, los jueces tienen que ser los mejores abogados del país. Y eso se consigue a través de un método de carrera judicial, no a través de un método que está hecho para seleccionar a las personas más populares. En ese sentido, podría haber jueces que fueran buenos cantantes o que bailaran bien, pero lo que necesitamos es que sean grandes abogados. Dicho lo anterior, también hay que decir que parece que la gente que piensa como yo estamos en minoría. Y pareciera que le han dado la instrucción a sus representantes populares para llevar a cabo los cambios correspondientes en la legislación y en la Constitución. Ahora,

me parece que si esto fuera verdad, pues lo que tendríamos que preguntarnos es cómo conseguir que el método de selección democrática sea racional. Es decir, que a través del método democrático pueda seleccionarse a grandes abogados. Y eso se puede hacer poniendo requisitos, por ejemplo, que todos los que vayan a ser candidatos pasen un examen.

• Usted y el magistrado Felipe Fuentes transparentaron el proyecto de la Comisión Especial en el que plantean que no procede la nulidad de las elecciones presidenciales, ¿qué sigue?, ¿cuál es la ruta?

La elección presidencial va a llevar todavía tres etapas jurídicas. La primera es para definir la sumatoria final, sumar todas las casillas y llegar a la conclusión de quién ganó sobre seguro. Eso se hace resolviendo los juicios de inconformidad de cada uno de los distritos. Lo siguiente es la validez de la elección. Tenemos que determinar, ya sabiendo quién ganó, si la elección es válida. Y ese es justo el llamado juicio madre. Lo que estamos proponiendo a nuestros compañeros es, por un lado, desechar el juicio de la ciudadanía interpuesto por Xóchitl Gálvez y, por el otro, declarar válida la elección a presidenta de la República. Superado eso, pasamos a la etapa final, que es la etapa de declaración de presidenta electa.

• Usted ha dicho que las pruebas que presentaron los partidos políticos no son suficientes para anular la elección. ¿No hay ni una sola prueba de la mano del crimen organizado o de que el presidente López Obrador haya inclinado

Felipe de la Mata Pizaña se estrenó este año como escritor con su novela Las Heridas, sobre las elecciones de 1988.

LA PROPUESTA DE REFORMA AL PODER JUDICIAL ENVIADA AL CONGRESO POR EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR SE PROPONE LA ELECCIÓN POR VOTO POPULAR DE MINISTROS, JUECES Y MAGISTRADOS, INCLUIDOS LOS DEL TEPJF.

la balanza hacia su candidata?

Vamos a ver el tema del crimen organizado. Las pruebas que se presentaron son noticias, son links a noticias. Digamos, esto nos genera indicios de que efectivamente hubo algunos crímenes. No aportaron, por ejemplo, actas de defunción, sólo noticias. Son treinta y tantos casos que están relacionados con elecciones municipales, ¿esto qué tiene que ver con la elección presidencial? No hay una sola prueba que haga un vínculo entre lo que acabo de describir y la elección presidencial. Respecto de la intervención del presidente de la República, son fundamentalmente una serie de mañaneras. ¿Qué pruebas se ofrecen? Otra vez, doscientos y tantos vínculos electrónicos a YouTube. Ahora, específicamente las impugnadas son 34 conferencias mañaneras que se dieron en un periodo de un poco más de 18 meses. Del análisis hay 12 que se refieren efectivamente al proceso electoral, pero de manera neutral; tres que tienen que ver con la elección legislativa, no con la del presidente de la República; cinco sí están relacionadas con la candidata ganadora, sin pedir apoyo de voto, y 10 son expresiones relacionadas con la candidata perdedora, pero sin pedir que no se vote por ella.

• ¿Ya está preparado para las movilizaciones contra una posible sobrerrepresentación en el Congreso?

Le voy a contar mi historia (en el TEPJF). La primera gran movilización me tocó en 1998, si recuerdo bien, con la elección de Guerrero cuando Félix Salgado Macedonio hizo una caminata que venía desde Chilpancingo hasta la Ciudad de México, donde estuvimos rodeados completamente... ”ni me asusto ni me arrugo”.

Foto: Facebook de Felipe de la Mata Pizaña

MILES DE CUERPOS, EN EL LIMBO BUROCRÁTICO

Los Semefos, sin recursos ni personal capacitado; en las 32 entidades hay cuatro mil 111 peritos, pero sólo 238, es decir, 5.8% del total, tiene especialidad en genética forense

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

E30 de noviembre de 2023, mismo día en que desapareció el joven José Alejandro de la Cruz en Zacatecas, el Mecanismo Extraordinario de Ide n tificación Forense (MEIF) dio a conocer lo que sería su último informe de actividades.

El documento incluye un listado de incidentes que le impidieron operar a plenitud para combatir la crisis forense que agobia al país; describe también los desacuerdos entre los encargados de dirigir una institución que, en su momento, representó una esperanza para identificar a al menos 52 mil cadáveres que permanecen en el limbo jurídico y burocrático. José Alejandro, de 21 años de edad, era hijo de Virginia de la Cruz, la mujer que el pasado 12 de julio conmovió al país al irrumpir en el Congreso de Zacatecas para denunciar —entre lágrimas y gritos de desesperación— que el Instituto Zacatecano de Ciencias Forenses se había tardado ocho meses en identificar el cuerpo del joven, quien durante más de 244 días estuvo perdido entre montones de cuerpos humanos.

Tras la irrupción de Virginia, el colectivo Sangre de mi sangre denunció que en Zacatecas hay al menos cuatro mil personas desaparecidas que ninguna autoridad busca y alrededor de 950 cadáveres sin identificar, por las fallas en el citado organismo.

Esta cadena de sucesos que componen el caso de Virginia y José Alejandro también ilustra la crisis que enfrenta México, rumbo al cambio de gobierno, en tres facetas: la primera, el aumento exponencial de casos de desaparecidos, hasta alcanzar un acumulado histórico de 115 mil 932 personas sin ser localizadas, la mitad de ellas con su ausencia reportada en la actual administración; dos, la existencia de miles de cadáveres

sin identificar, los cuales permanecen en fosas comunes, morgues y cámaras de refrigeración; y tres, el naufragio de las instituciones creadas en este gobierno para enfrentar el problema. La ausencia de infraestructura adecuada para el tratamiento e identificación de cuerpos se refleja en el hecho de que, de las 32 entidades federativas, sólo siete cuentan con un centro específico de identificación humana, dotado de recursos y personal especializado en ciencias forenses.

En las 32 entidades federativas hay cuatro mil 111 peritos involucrados en la identificación de cuerpos. Pero de éstos, sólo 238, es decir, 5.8% del total, tiene especialidad en genética forense. Sólo 30 (0.73%) se dedican a la antropología forense y únicamente dos (0.05%) tienen especialidad en arqueología forense. Esta crisis va de la mano con el alza en desapariciones forzadas, pero a al parecer, para los congresos estatales estos temas no han sido prioritarios. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los últimos tres años —entre 2021 y 2024— el tema de los desaparecidos sólo fue motivo de reuniones de comisiones legislativas estatales en cuatro ocasiones.

La violencia, un detonante

La cifra de cuerpos sin identificar podría ser superior a 52 mil, toda vez que se trata de un cálculo que maneja el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México

y que también ha sido mencionado desde hace tiempo por el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, pero no hay cifras oficiales actualizadas disponibles. De acuerdo con datos del citado movimiento, el 60% de las personas sin identificar (31 mil 200 cuerpos) yace en fosas comunes en cementerios públicos, donde los registros son deficientes, y existe una alta probabilidad de extravío de restos. Además, alrededor del 7% (tres mil 600 cuerpos) permanecen en instalaciones de los servicios forenses estatales; 5% (dos mil 600 cadáveres) ha sido trasladado a universidades o centros de resguardo forense especializado y “las autoridades no han podido o no han querido informar en dónde se encuentra el 22% de las personas fallecidas sin identificar”, refiere la organización, sobre el paradero de 11 mil 400 cuerpos.

Las causas de la crisis son diversas y profundas, según el diagnóstico de la organización, que agrupa a colectivos que buscan desaparecidos en 25 estados de la República Mexicana.

Por una parte, el aumento de la violencia en los últimos 15 años, en particular las desapariciones forzadas por particulares, los homicidios y el entierro de personas asesinadas en fosas clandestinas que, al ser exhumadas, pasa mucho tiempo para que sean identificadas. “La crisis de violencia ha generado una carga de trabajo inusitada para los servicios forenses del país”, señala la organización.

De acuerdo con datos manejados por la Comisión Nacional de Búsqueda, entre

LA VIOLENCIA AUMENTÓ LA CARGA DE TRABAJO PARA LOS SERVICIOS FORENSES, CON MILES DE CUERPOS SIN IDENTIFICAR. EL MOVIMIENTO POR LOS DESAPARECIDOS EN MÉXICO ESTIMA QUE 60% DE LOS CADÁVERES NO IDENTIFICADOS ESTÁ EN FOSAS COMUNES Y MORGUES.

el 1 de diciembre de 2018 y el 15 de junio de 2023 se habían localizado dos mil 946 fosas clandestinas y se habían exhumado de ellas cinco mil 128 cuerpos.

Hasta ese corte, dos mil 376 cadáveres habían sido identificados, lo que corresponde al 46.33% del total, y mil 420 habían sido entregados a sus familiares, es decir, el 27.69 por ciento.

En segundo lugar están las causas inherentes a los servicios forenses, los cuales dependen de las fiscalías de justicia estatales, salvo en tres entidades, en donde forman parte de los respectivos poderes judiciales.

La organización ha detectado fallas como: personal insuficiente, formación inadecuada, falta de infraestructura, poco trabajo interdisciplinario, bajos sueldos y contratos temporales.

Además, “los servicios forenses cuentan con protocolos deficientes, carecen de sistemas de supervisión y control de calidad, sus bases de datos están subutilizadas y escasamente interconectadas y faltan insumos y equipamiento en los laboratorios”, expone.

Desaparición burocrática

El caso de la señora Virginia, quien reclamó con gritos y llanto el hecho de que retuvieran a su hijo en el Instituto Zacatecano de Ciencias Forenses durante ocho meses a pesar de que le habían practicado

¿CÓMO ESTÁ LA INFRAESTRUCTURA EN LA MATERIA EN LOS ESTADOS?

SÓLO SIETE ENTIDADES federativas tienen centro de identificación humana y únicamente 10 cuentan con panteón forense, lo que refleja un grave rezago institucional.

las pruebas de ADN puso al descubierto las deficiencias de este organismo, dependiente de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ).

El colectivo Sangre de mi sangre señaló que son muchos los casos como los de Virginia, en los que se repite este patrón de que no notifican a los deudos sobre los procesos de identificación, y “lamentablemente, por temor, amedrentamiento e inseguridad, las familias no acuden a denunciar”.

Apuntó que con estas acciones, “la desaparición de las personas viene acompañada con la desaparición burocrática”, y llamó a las autoridades a “romper estos circuitos de impunidad”.

El colectivo añadió que si no fuera por el empeño y el valor de las familias para buscar a sus seres queridos, “la crisis de desaparición en el país estaría invisibilizada y aún peor atendida”.

Una situación parecida se presentó en días pasados en el estado de Sinaloa, en donde el colectivo Sabuesas Guerreras denunció que el Servicio Médico Forense estatal resguardó durante cuatro años el cuerpo del joven Alberto de Jesús, hasta que finalmente su madre logró que le hicieran estudios de genética forense, con lo que fue plenamente identificado y entregado a sus familiares.

En declaraciones publicadas el pasado 9 de julio por el diario El Universal la fundadora del colectivo, María Isabel Cruz Bernal, aseguró que en Sinaloa hay

al menos dos mil 300 cuerpos, además de restos de otras personas sin identificar, los cuales se encuentran en fosas comunes, en el Semefo y hasta en empresas funerarias privadas.

Naufragio institucional

En noviembre pasado, tres años y ocho meses después de su creación, el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), en su último informe, en el que admitió sus tropiezos, señaló: “La ausencia de una estructura formal e institucional que guiara el trabajo y la formalización de los procesos de gestión y planeación del MEIF trajo consigo una serie de cambios, entre los que se encuentra la renuncia de cuatro miembros del Grupo Coordinador y la no renovación del contrato de otros dos integrantes”. En una larga relatoría de fallas, el organismo que nació con la intención de ayudar a los gobiernos estatales a superar el enorme rezago en la identificación de cuerpos admitió que “entre las y los especialistas del Grupo Coordinador no existía una visión compartida, única e integrada del problema que busca solucionar el MEIF, tampoco había una respuesta unificada sobre las prioridades que debían atenderse… lo anterior generó procesos de toma de decisiones que fueron demorando actividades estratégicas”.

Finalmente, en febrero de este año, la

comisionada nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, informó que el Gobierno federal no destinaría más recursos para el MEIF, con lo que feneció una iniciativa que impulsaron las familias buscadoras con el propósito de tener certeza en la identificación de decenas de miles de cuerpos.

De manera paralela, también en febrero de este año, comenzó el desmantelamiento de la Comisión Nacional de Identificación Humana (CNIH), que fue creado en agosto de 2022 con la misión de terminar con la angustia de miles de familias que no han podido identificar a sus seres queridos desaparecidos. Un reporte dado a conocer en días pasados por el diario La Jornada advierte que los trabajos científicos del CNIH, destinados a identificar restos humanos, se han visto paralizados debido a la rescisión de contratos de personal y la falta de recursos materiales y equipo tecnológico adecuado, lo que coincidió con el cambio de administración en la Secretaría de Gobernación.

Carencias en los estados

EL DATO. En 2023 se registró el mayor número de desapariciones en México desde que se lleva un recuento oficial.

El Informe 2024 del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) revela que de las 32 entidades federativas, sólo siete cuentan con un centro de identificación humana con recursos y personal que está especializado en ciencias forenses; se trata de Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Jalisco, Ciudad de México y Morelos. Del mismo modo, sólo 10 entidades federativas del país han habilitado un panteón forense, que es como se denomina a las instalaciones especialmente diseñadas para resguardar cuerpos que están en proceso de identificación, con lo que se evita que terminen en fosas comunes en las que es difícil su posterior tratamiento. Los únicos estados que cuentan con dicha infraestructura son Baja California Sur, Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Colima y Michoacán. De entre las 10 entidades con mayor número de desaparecidos, unas de las que muestran mayor rezago en la creación de instituciones especializadas en identificación de cuerpos son Nuevo León (seis mil 855 ausentes) y Sinaloa (cinco mil 617), las cuales carecen de centro de identificación y de panteón forense.

Continúa en la página 10

Aunado a este desmoronamiento de organismos nacionales, las entidades federativas exhiben un rezago en su propio andamiaje institucional para dar con el paradero de los desaparecidos y remontar el rezago en la identificación de seres humanos.

Valores: Verde: Sí tiene Rojo: No tiene
Fuente: Informe nacional de personas desaparecidas 2024.
Fotoarte: Amaranta Ruiz Blancas

“La verdad, deplorables”

Claudia González (nombre ficticio a petición propia) es perito criminalista, y su trabajo consiste en documentar el levantamiento de cuerpos de personas que murieron de forma violenta en los municipios de Ecatepec, Texcoco y Coacalco, en el Estado de México.

Menciona que no hay día que no participe en el traslado de uno o hasta tres cuerpos a las agencias del Ministerio Público o al anfiteatro de Ecatepec, en donde se hacen las necropsias y los estudios de rigor. Claudia trabaja de la mano con médicos forenses y ha visto de cerca el amontonamiento de cuerpos, la falta de personal y la carencia de equipo.

› “No hay espacio suficiente para los cuerpos que llegan a diario, el anfiteatro es muy pequeño y los refrigeradores tienen poca capacidad; los funcionarios tardan en reconocer y en encontrar al familiar o a quien los pueda reclamar. Entonces es muy común que se vayan directo a las fosas comunes”, dijo Claudia en entrevista con ejecentral

Se le pregunta a la perito cómo lucen físicamente las instalaciones donde se realizan las tareas forenses y responde: “La verdad, deplorables, no hay equipo, el personal es poco y trabajan en un entorno muy precario. No hay material de protección; muchas veces tú compras el material de tu bolso porque si no te cuidas, la autoridad no lo va a hacer”.

Con 1.6 millones de habitantes, Ecatepec, gobernado durante dos administraciones consecutivas por el morenista Fernando Vilchis Contreras, es el segundo municipio más poblado del país, sólo superado por Tijuana, Baja California, y durante muchos años ha estado entre los territorios con mayor percepción de inseguridad.

RADIOGRAFÍA DEL FENÓMENO

LOS 52 MIL CUERPOS humanos que no han sido identificados se distribuyen de la siguiente manera

Personas fallecidas sin identificar

Estados con mayores fosas clandestinas entre el 1 Dic. 2018 y el 15 Jun. 2023

LOS DESAPARECIDOS

Estados con mayor cantidad de personas desaparecidas (Al 23 de julio de 2024)

Jalisco

Tamaulipas

Estado de México

Veracruz

Nuevo León

Michoacán

Fuente: Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2024, elaborado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).

Respecto al ingreso de los especialistas forenses, el entrevistado sostiene que la profesión está mal pagada; comenta que mientras en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) un médico gana, en promedio, 40 mil pesos mensuales, un médico forense percibe alrededor de 20 mil, lo que desalienta a los aspirantes a incursionar en las ciencias forenses.

Desapariciones al alza

Sinaloa

Sonora

Guerrero

Zacatecas

PROCESO

DE CUERPOS

DE ACUERDO CON el Centro Regional de Identificación Humana, con sede en Coahuila, estas son las especialidades que se requieren para una adecuada revisión de cuerpos humanos

Para ilustrar la crisis de almacenamiento que prevalece en este municipio, Claudia relata que las cámaras de refrigeración tienen capacidad para cuatro cadáveres, aunque “hay ocasiones en las que llegamos a tener órdenes de tres o hasta cuatro cadáveres en un día. Si las cámaras están ocupadas, pues a veces hemos dejado los cuerpos en el piso, literal, así como van llegando”.

Según el relato de la perito, la precariedad y la violencia en el municipio es un problema que alimenta la crisis forense, pero también se puede hablar de falta de ética y profesionalismo del personal. “Falta mayor colaboración de los compañeros, de los ministerios públicos y de los policías de investigación, que son quienes se encargan de buscar a las familias. Pero a los compañeros a veces les da flojera, muchas veces el trabajo lo hacen quienes están de servicio social, sí falta mucha empatía”, comenta la perito.

Fallas en la formación

Como parte de la realización de este trabajo, ejecentral se puso en contacto con un médico forense que ha laborado por más de dos décadas en el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) —antes Servicio Médico Forense— de la Ciudad de México.

Alejandro Espíndola (el entrevistado pidió omitir su verdadero nombre por

Con un historial de 866 personas desaparecidas, Ecatepec está entre los 15 municipios con mayor número de personas sin localizar; sólo es superado por Guadalajara (dos mil 994 desaparecidos), Reynosa (dos mil 655), Nuevo Laredo (dos mil 609), Matamoros (dos mil 503), Zapopan (dos mil 400), Atlautla (mil 956), Monterrey (mil 941), Tlajomulco (mil 360), Tlaquepaque (mil 150), Victoria (986), Iztapalapa (965) y Hermosillo (900).

Fuente: La crisis forense en México, Movimiento por nuestros desaparecidos en México. Agosto, 2021; Comisión Nacional de Búsqueda

motivos de seguridad) afirma que la crisis forense comienza por la falta de aplicación de la ley.

En el caso de la Ciudad de México, la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que los directivos de los servicios periciales deben tener especialidad en criminalística y no haber sido juzgados por delitos graves.

Pero no siempre, dice, se respeta la normatividad. Puso como ejemplo el caso de Andrés Oriol Morales, actual subdirector de Tanatología del Incifo, quien, según él, tiene el antecedente de haber sido sentenciado a ocho años de prisión por el delito de robo, en julio de 1998. Espíndola subraya además las fallas en la formación de recursos humanos, pues

ESPECIALISTAS DISPONIBLES

SEGÚN DATOS OFICIALES, en México hay cuatro mil 111 peritos oficiales asociados a actividades relativas a la identificación humana

2 expertos en Arqueología Forense 9 con actividades de Radiología

30 con actividades de Antropología Forense

238 con especialidad en Genética Forense

85 expertos en Odontología

ARQUEOLOGÍA FORENSE

К Se lleva a cabo la prospección terrestre y aérea, levantamiento topográfico, prospección geofísica y excavación sistemática. Los arqueólogos recolectan indicios para su posterior análisis en laboratorio, los cuales comprenden huellas, vestigios o señales localizadas o

ÁREA POSTMORTEM

К El área está integrada por radiología, antropología, medicina, odontología y fotografía. El trabajo que se realiza es con un enfoque multidisciplinario y masivo a fin de recuperar la mayor cantidad de información que pueda ser útil para la identificación de las personas.

ANTROPOLOGÍA FORENSE

К Realiza los análisis osteológicos para establecer el perfil biológico y documentar cualquier información de los restos humanos que puedan aportar a la identificación; además documenta los traumas y lesiones que puedan presentar los restos para determinar si hay muestras de violencia y, si es el caso, establecer la causa de la muerte También toma muestras biológicas en osamentas para la obtención del perfil genético.

1,025 especialistas en Medicina Forense

445 especialistas en Dactiloscopía

MEDICINA FORENSE

К Es la encargada de descubrir y registrar los procesos patológicos presentes en el cadáver o restos humanos, así como establecer perfil biológico de los mismos y rasgos individualizantes. Determina el tiempo aproximado que ha transcurrido desde el momento de la muerte y del análisis en laboratorio. Identifica los traumas y lesiones para determinar posibles muestras de violencia. Determina la causa de muerte y la forma en que se produjo (mecánica, violenta, tóxica) y expide el certificado de defunción.

1,205

1,072 expertos en Criminalística con actividades no especificadas

las recientes generaciones de médicos forenses y criminólogos presentan problemas para clasificar lesiones en cuerpos humanos, para preservar la cadena de custodia y para identificar calibres de armas, por poner algunos ejemplos.

Estima que para superar la crisis forense, el país requiere de decenas de egresados de las universidades cada año en ciencias forenses, pero asegura que actualmente sólo hay dos estudiantes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tres en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), encaminados hacia esa especialidad.

Menciona que en la Ciudad de México, una de las entidades con mayores recursos presupuestales, sólo se cuenta con cuatro expertos en dactiloscopía, cuatro en antropología forense, seis en odontología y 12 en genética.

Agrega que el Estado de México, sólo tiene un experto en dactiloscopía y dos en antropología forense y ninguno en genética, cuando las necesidades del país requieren que haya al menos 10 especialistas en esta materia por entidad federativa. Respecto al presupuesto necesario para superar el rezago en la identificación de cuerpos, Espíndola destaca que no hay fiscalía en el país que cuente con los recursos económicos para cumplir con todos los protocolos científicos. Refiere, por ejemplo, que el estudio genético de una muestra ósea cuesta alrededor de 22 mil pesos, y el análisis de un cuerpo completo requiere al menos tres exámenes de este tipo.

Con 10 mil 315 casos, 2023 es el año en que se reportó el mayor número de personas desaparecidas desde que se lleva un recuento oficial, revela el Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2024, elaborado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda. Y alerta que, de continuar la tendencia, al final de este 2024 se tendrá una cifra igual o mayor que el año previo. Al asumir el cargo, el próximo 1 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum heredará un problema que, según organizaciones no gubernamentales, ya tiene las dimensiones de crímenes de lesa humanidad.

El pasado 7 de julio, la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) emitió una declaración en la que señaló que “en estos últimos años, los crímenes de lesa humanidad se han incrementado exponencialmente en México; frente a las desapariciones de miles de personas, el nuevo gobierno debe responder ante las víctimas y hacer lo necesario para revertir esta dramática situación”. Más de 115 mil personas han desaparecido (acumulado histórico), más de 250 mil fallecieron por violencia homicida en el último sexenio y más de 50 mil han sido víctimas de tortura, enumera la FIDH. Frente a esta situación, reseña la organización internacional, se han formado colectivos de familiares de desaparecidos, principalmente por hermanas, madres y esposas, quienes, con pico y pala en mano, han destapado las fosas clandestinas más grandes del continente, con la esperanza de encontrar a sus seres queridos.

“Gracias a su ímpetu y amor, se han localizado más de cinco mil fosas clandestinas en todo el país. Según el Comité contra la Desaparición Forzada de las

Naciones Unidas, más de 52 mil personas fallecidas se encuentran en fosas comunes o instalaciones de servicios forenses. De prevalecer las condiciones actuales de la justicia, se tardarían unos 120 años ser identificados”, estima la FIDH. Según el organismo, el cambio de gobierno y la llegada de la primera presidenta de México es la oportunidad de generar un cambio. Hasta hoy, sostuvo, las autoridades judiciales no reconocen la posible existencia de crímenes de lesa humanidad y por ende no utilizan los estándares de investigación apropiados para tal masividad de desapariciones forzadas. “Es tiempo de pedirle a la futura presidenta que construya un sistema judicial eficiente que sí implemente un sistema donde se investiguen los patrones para poder llegar a los autores intelectuales de estos crímenes de lesa humanidad, a la cadena de mando, a la colusión con autoridades”, exhortó el organismo internacional.

Buscar no es prioridad

De una revisión de los datos del Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE), publicado este mes por el Inegi, se desprende que buscar a personas reportadas como desaparecidas no está entre las prioridades de los congresos locales.

A pesar de que en México hay casi 16 mil casos de personas cuyo paradero se desconoce, lo que ha provocado que las madres, las esposas y las hijas de las víctimas se encarguen de las labores de búsqueda, el tema sólo fue abordado en cuatro ocasiones por diputados locales en los últimos tres años.

El estudio del Inegi reportó que en los 32 congresos locales del país hay 987 comisiones legislativas. Entre 2021 y 2024, el tema más frecuente que atendieron dichos grupos de trabajo fueron asuntos financieros (56 veces), seguidos de aspectos de justicia (45), arte y cultura (43), desarrollo agrario, territorial y urbano (42) y gobierno y política interior (40).

En contraparte, los temas que menos ocuparon a las comisiones legislativas fueron búsqueda de personas (4 ocasiones), reinserción social (9 ), combustibles y energía (9), atención a víctimas (12) y servicios públicos (13).

Según el censo del Inegi, los estados cuyos congresos convocaron en alguna ocasión a una determinada comisión legislativa para abordar el fenómeno

fueron Aguascalientes, Jalisco, Veracruz y Yucatán. Al momento de realizar el estudio, el Partido acción Nacional (PAN) era mayoría en los poderes legislativos de Aguascalientes y Yucatán, Movimiento Ciudadano domina en Jalisco y Morena en Veracruz.

En el periodo de 2021 a 2024, los congresos locales solicitaron la comparecencia de 545 titulares de alguna institución de la administración pública estatal; sin embargo, ninguna fue para explicar el trabajo de los gobiernos sobre la desaparición de personas o para atender el rezago en la identificación de personas. De nueva cuenta, los temas más abordados en las comparecencias de los servidores públicos fueron asuntos financieros y hacendarios (57 citas), seguidos de educación (40), desarrollo social (39), salud (38) y seguridad pública (38).

Tarea para las autoridades

Para superar la emergencia forense, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México emitió una serie de recomendaciones a las autoridades, entre las que se encuentran establecer la autonomía formal y real de los servicios forenses en todo el país, eliminado la subordinación de las y los peritos ante el Ministerio Público. Además, crear, por medio de un proceso liderado por la Fiscalía General de la República, el Banco Nacional de Datos Forenses, el Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas y el Registro Nacional de Fosas Comunes y de Fosas Clandestinas, según lo establece la Ley General en materia de desaparición de personas. Otra recomendación es actualizar el protocolo para el tratamiento e identificación forense y desarrollar los manuales aún pendientes para todas las disciplinas que intervienen en los dictámenes de identificación y analizar y cotejar todos los perfiles genéticos aún pendientes de procesamiento. El organismo no gubernamental también sugirió implementar de manera completa y hacer uso efectivo de la base de datos ante mortem/post mortem (AMPM) por parte de todas las fiscalías del país y garantizar que toda persona fallecida sin identificar cuente con un archivo básico de identificación bien elaborado, que haya sido incorporado a una base de datos que sea interoperable con otros sistemas.

ODONTOLOGÍA

К Realiza exámenes, descripción y diagramas de la cavidad oral, así como estimación de edad dental. Identifica los traumas, restauraciones, ausencias y patologías que puedan presentar los dientes y los maxilares. Analiza la información proveniente de la historia clínica dental, radiografías, fotografías dentales que aporten los familiares y realiza un estudio comparativo con los restos humanos.

RADIOLOGÍA

К Utiliza los rayos X para aportar información radiodiagnóstica de un cadáver y elementos óseos; a través de las imágenes captadas puede aportar hallazgos de interés criminalístico como proyectiles, fracturas, malformaciones congénitas y tumores, entre otros.

GENÉTICA

К Realiza análisis para la obtención de perfiles genéticos, tanto de muestras referenciales como de restos óseos. Coteja los resultados obtenidos de las muestras proporcionadas voluntariamente por posibles familiares de personas víctimas de desaparición con los registros estatales y nacionales con que se cuente.

INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

К Recopila y analiza la información de la víctima con el objetivo de contactar a las familias de las personas desaparecidas para realizar una entrevista de vida y así mismo realizar la toma de muestra referencial (ADN).

CONFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD

К Es el área que inicia el procedimiento de confirmación de identificación al recibir el informe multidisciplinario Verifica que los dictámenes forenses cumplan con los estándares nacionales e internacionales establecidos en leyes o protocolos aplicables a la identificación forense.

REGISTRO Y CONTROL DE EVIDENCIA

К Elabora registros de forma sistematizada y manual de lo concerniente a la remisión, recepción, depósito y salida de las evidencias e indicios. El objetivo principal es resguardar, ordenar, controlar y registrar las evidencias a fin de tener la información sistematizada y la trazabilidad adecuada.

Confían en que Sheinbaum frene la desaparición del Inai

: EL PRESIDENTE del organismo, Adrián Alcalá, reitera su petición de diálogo; en San Lázaro alistan discusión de dictamen por el que se eliminan siete órganos autónomos

TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx

El comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), Adrián Alcalá Méndez, advierte que, mientras no se deseche la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de simplificación orgánica, el organismo que encabeza se encuentra en riesgo latente de desaparecer; sin embargo, dice tener la esperanza de que la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, frene esa extinción. En entrevista concedida a ejecentral, Alcalá Méndez se muestra confiado en que Sheinbaum y su equipo pondrán un alto a la pretensión de López Obrador de desaparecer al Instituto, aunque admite que la próxima presidenta de México ha ignorado los llamados al diálogo. ›Mientras Alcalá Méndez insiste en que se dé una interlocución con el Ejecutivo y el Legislativo, en la Cámara de Diputados los legisladores de Morena y partidos aliados se alistan para eliminar siete instituciones autónomas: Inai, Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados votará el 15 de este mes el dictamen que declara la desaparición de estos órganos autónomos al anteponer los principios de austeridad, eficiencia y eficacia.

El objetivo de los diputados es heredar los dictámenes de 18 de 20 iniciativas presidenciales a la próxima legislatura, que comenzará en septiembre, lo que legalmente es posible por un acuerdo

entre grupos parlamentarios y por lo establecido en el artículo 288 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Según un documento del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de esa Cámara, cuya copia tiene ejecentral, la eventual aprobación de la reforma en materia de simplificación orgánica podría tener ahorros presupuestales por 84 millones 69 mil 666 pesos por la desaparición de las plazas de altos mandos. De esos recursos, 11 millones 536 mil 926 pesos corresponden a la extinción de las seis plazas de los comisionados del Inai.

Once millones representan una cantidad mínima comparada con los recursos que el Gobierno federal prevé que ingresen en 2024: 9.6 billones de pesos.

Contrario al discurso que tienen en la Cuarta Transformación, el presidente del Inai habla de la necesidad de una modernización del Instituto, que ha colaborado en la batalla contra la corrupción y la defensa de los datos personales.

• ¿Sigue en riesgo latente la desaparición del Instituto?

Sí. La iniciativa no está dictaminada como improcedente. La iniciativa que presentó el presidente de la República se mantiene vigente y esta legislatura no ha concluido. Ahora, si el dictamen se aprueba en la comisión respectiva de la Cámara de Diputados, se mantendrá vivo para la siguiente legislatura.

• ¿Ve disposición de la futura presidenta para que reconsidere esta posición contra el Inai?

Lo veo positivo y también he escuchado algunas entrevistas de la virtual presidenta electa, en el sentido de que analizará con profundidad la prevalencia de los órganos autónomos, concretamente del Inai. La doctora Sheinbaum trabajó muy de la mano durante su mandato como Jefa de Gobierno con el Info de la Ciudad de México (Instituto de Transparencia local), así que conoce de cerca lo que hace un instituto garante en materia de transparencia, las responsabilidades, atribuciones, facultades y competencias. Yo creo que la doctora Sheinbaum y su equipo obviamente sí nos darán la oportunidad de dialogar, la oportunidad de sentarnos no solamente a conversar, sino a dialogar para encontrar juntas y juntos cómo se moderniza no solamente el Inai, sino cómo se moderniza el Sistema de Transparencia y Protección de Datos en todo el territorio nacional.

• ¿Los comisionados buscan mesas de diálogo como las que se están dando con el Poder Judicial?

¡Claro! Yo siempre lo he pedido, desde que lanzamos una carta pública abierta a la doctora Claudia Sheinbaum, a una semana de haber ganado la elección el 2 de junio. He hablado de un plan de diálogo de defensa de los derechos humanos. ¿Por qué? Porque nosotros estamos transformando a México, y una motivación que le mueve a la doctora es seguir transformando a México. El Inai no riñe con otras instituciones, sino que las instituciones del Estado dialogan, platican para mejorar los derechos. Es por eso que hago un llamado al diálogo en defensa de los derechos humanos.

• ¿Ha tenido algún tipo de respuesta por parte de Sheinbaum o de su equipo?

Hasta ahorita no hemos tenido respuesta. Lo que platicamos en su momento fue con el entonces coordinador de las mesas temáticas, Javier Corral, senador electo, pero no hemos recibido respuesta.

Herencia

de dictámenes

Adrián Alcalá Méndez, presidente del Inai, dijo confiar en que habrá diálogo con el nuevo gobierno, encabezado por Claudia Sheinbaum.

Estoy seguro que sí hemos sido escuchados. Entiendo que ahorita están trabajando en áreas prioritarias para la administración de la próxima presidenta Sheinbaum, como la elección del gabinete, pero espero que en su momento nos pueda recibir. Estoy seguro que tanto la doctora como sus asesores, las virtuales secretarias de Gobernación y de la Función Pública, la consejera jurídica, el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República y el secretario particular, nos habrán de escuchar para poder seguir transformando a México en la parte que a nosotros nos corresponde.

• ¿Al interior del Inai ha habido un tema de autocrítica?

Para partir de una modernización, tenemos que partir de la propia autocrítica, es decir, qué es lo que se está haciendo bien o qué es lo que se está haciendo mal. Actualmente estamos platicando los cuatro comisionados al respecto, para presentar ya los resultados determinantes.

• Habla de transformación, ¿el Inai cómo está transformando a México? En diferentes vertientes. Se han develado casos de corrupción a través de solicitudes de acceso a la información pública y se previene también la corrupción. Se conoce, por ejemplo, cuando existe nepotismo en alguna institución pública; se puede prevenir, por ejemplo, el sobreprecio en las licitaciones públicas. Se han develado grandes casos de corrupción, como el Toallagate durante el tiempo del presidente Vicente Fox. En el caso del presidente Enrique Peña Nieto, ni se diga, hubo muchísimos: Odebrecht, Casablanca, Estafa Maestra, el Socavón Express. Pero también tenemos casos de utilidad social, donde se recupera la memoria para llegar a la verdad.

“No hay prisa”, dice Mier

Artículo 288 del Reglamento de la Cámara de Diputados Al término de la Legislatura, la Secretaría de Servicios Parlamentarios elaborará un listado de dictámenes de las iniciativas y las minutas que se encuentren en poder de la Mesa Directiva. La Junta, conforme a las atribuciones que le confiere el artículo 34, numeral 1, inciso a) de la Ley, determinará los dictámenes que se presentarán ante el Pleno en el primer periodo de sesiones del primer año de ejercicio de la siguiente Legislatura

Por su parte, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, aseguró que no hay prisa por desaparecer a los organismos autónomos. “Falta todo el proceso legislativo. Nosotros cumpliremos dejando la mayor cantidad de dictámenes en la Mesa Directiva, para que sea la nueva legislatura la que determine y valore si son sometidos a consideración del Pleno. Y después de eso llegarán al Senado de la República; y después de que se conviertan en minuta en el Senado de la República y sea votada, se trasladarán a los estados. Así es que todavía falta mucho”, declaró.

—¿Esta herencia de los 18 dictámenes es un abuso de la 4T? —se le preguntó. — No, para eso son los diputados. Los diputados hacen leyes y a eso venimos, —contestó.

Foto: Especial.

Puntosdevista

EL VECINO INCÓMODO

El documento de la discordia

Entre noticias como las Olimpiadas en París, la captura de Ismael El Mayo Zambada García, y las protestas por el fraude electoral de Nicolás Maduro, ha pasado desapercibida en la prensa nacional una noticia con repercusiones globales: la renuncia de Paul Dans, director de Project 2025. Esta dimisión ha desatado una serie de críticas que subrayan la amenaza que esta plataforma representa para la democracia. Aunque recientemente Donald Trump se ha distanciado de las propuestas del proyecto llamándolas “absolutamente ridículas y abismales”, el impacto de Project 2025 sobre la estructura gubernamental y la vida estadounidense no debe ser subestimado.

Lanzado por la Heritage Foundation en 2023, Project 2025 es un extenso documento de 920 páginas que detalla cómo podría ser una futura presidencia de Donald Trump.

No sólo presenta propuestas sobre inmigración, educación y economía, sino que también esboza una visión de “América” que los conservadores buscan implementar en una próxima administración republicana, ya sea bajo Trump u otro candidato.

El documento ofrece un plan detallado para ejecutar esta visión, incluyendo recomendaciones para el personal clave de la Casa Blanca, posiciones en el gabinete, el Congreso, agencias federales, comisiones y juntas, así como un proceso de selección para nombrar a las personas adecuadas en todos los niveles de gobierno.

El ensayo de apertura del plan, escrito por Kevin D. Roberts, presidente de la Heritage Foundation, resume el objetivo de Project 2025: transformar Estados Unidos en una nación ultraconservadora.

Para lograr esto, la administración presidencial debe concentrarse en cuatro áreas clave: restaurar la familia como el núcleo de la vida americana y proteger a los niños; desmantelar el Estado administrativo y devolver el autogobierno al pueblo; defender la soberanía nacional y las fronteras contra amenazas globales, y asegurar los derechos individuales garantizados por Dios para vivir libremente.

El documento detalla cómo una próxima

administración republicana podría implementar estos objetivos. Incluye directrices completas sobre las operaciones diarias de la Casa Blanca y de cada agencia federal, desde el Departamento de Agricultura hasta el Departamento de Defensa. Cada sector del poder Ejecutivo cuenta con un plan detallado para llevar a cabo una agenda ultraconservadora.

Como señala The New Republic, Project 2025 es “una guía notablemente detallada para convertir a Estados Unidos en el paraíso de un fascista”.

El documento presenta una “visión nacionalista cristiana” en la que la heterosexualidad casada es la única forma válida de expresión sexual, todos los embarazos deben ser llevados a término y las personas transgénero y no conformes con el género son inexistentes.

El aspecto más alarmante de Project 2025 es su plan para los primeros 180 días de un posible segundo mandato de Trump, que incluye un programa para purgar la fuerza laboral federal y contratar a individuos que se adhieran a los principios conservadores del proyecto.

La verdadera amenaza de Project 2025 radica en su intento de consolidar el poder en manos de unos pocos, socavando los principios de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana, que son fundamentales para una democracia saludable.

Aunque la salida de Dans podría parecer un cambio de rumbo, las ideas y estrategias

Juan de Dios

Vázquez es doctor por la Universidad de Harvard y ganador del premio nacional del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2013). Ha sido Ministro en la Embajada de México en Estados Unidos, representante de México ante la Organización Mundial de Aduanas y Jefe de Oficina del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

detrás de proyectos como éste siguen vigentes y podrían resurgir en cualquier momento.

La naturaleza radical y exhaustiva de Project 2025 recuerda a documentos históricos que han delineado visiones transformadoras para sus respectivos países, aunque con resultados y contextos diferentes. Por ejemplo, el Programa de Nuremberg del régimen nazi en Alemania, el cual delineó un programa totalitario y excluyente para transformar profundamente la estructura política y social de ese país.

Al igual que Project 2025, el Programa de Nuremberg pretendía purgar y reestructurar el gobierno y la sociedad para cumplir con una visión ideológica extrema. Ambos documentos comparten la ambición de consolidar el poder y eliminar a quienes consideran opositores o amenazas a su visión.

Otro documento más cercano en el tiempo, es el Informe de la Comisión de Reforma de la Administración Pública (APRC) en Turquía, publicado en 2006.

Este informe, impulsado por el gobierno turco e hiperconservador de Recep Tayyip Erdoğan, proponía una serie de reformas para reestructurar el sistema administrativo del país, incluyendo la reducción de la burocracia y la centralización del poder Ejecutivo.

Aunque no alcanzó la magnitud radical de Project 2025, el APRC también buscaba un control más estricto del aparato estatal y una reestructuración de las instituciones públicas para alinearlas con la visión del gobierno.

El distanciamiento de Donald Trump de la agenda de Project 2025 parece ser una estrategia para atraer a votantes independientes o indecisos, quienes podrían considerar a los demócratas como una alternativa tras el arresto de El Mayo

Sin embargo, al menos 140 personas que trabajaron en la administración Trump participaron en el desarrollo del proyecto.

La vicepresidenta Kamala Harris ha

señalado que la salida de Dans no detendrá los esfuerzos de su campaña para alertar a los votantes sobre el contenido de Project 2025. Harris ha hecho de la crítica a este proyecto un eje central de su campaña, subrayando que “Project 2025 está en la boleta porque Donald Trump está en la boleta”.

Project 2025 también tiene implicaciones globales significativas. Estados Unidos, como una de las principales democracias del mundo, ejerce una gran influencia en la política internacional.

La implementación de un proyecto tan extremo y conservador no sólo afectaría la vida doméstica, sino que también podría alterar drásticamente la política exterior de Estados Unidos.

La erosión de la democracia en Estados Unidos podría sentar un precedente peligroso para otros países, alentando a líderes autoritarios y erosionando los derechos humanos y la democracia a nivel global.

La comunidad internacional debe prestar atención a estos desarrollos. La estabilidad y salud de la democracia estadounidense son cruciales no sólo para sus ciudadanos, sino también para el equilibrio global del poder y la promoción de los valores democráticos en todo el mundo.

Un Estados Unidos que se inclina hacia políticas extremistas y conservadoras podría desestabilizar las alianzas internacionales, aumentar las tensiones geopolíticas y socavar los esfuerzos globales en áreas como los derechos humanos, el cambio climático y la cooperación multilateral.

En conclusión, Project 2025 no sólo representa una amenaza para la democracia estadounidense, sino que también tiene el potencial de impactar negativamente el orden mundial.

Es fundamental que tanto los ciudadanos de Estados Unidos como la comunidad internacional se mantengan informados y actúen para defender los principios democráticos y los derechos humanos frente a este tipo de agendas extremistas.

Prevén reconfiguración de mapa criminal tras caída de El Mayo

: INFORMES de inteligencia y expertos advierten sobre una posible disputa interna entre liderazgos del Cártel de Sinaloa y una pugna por el control territorial con otros grupos delictivos

JONATHAN NACAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

LAS POLÉMICAS detenciones en Estados Unidos de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo Guzmán, ocurridas el pasado 25 de julio, cambiarán radicalmente el mapa criminal del país, implicarán reacomodos internos en el Cártel de Sinaloa, y podrían desatar una disputa por territorios con otras organizaciones delictivas. Tras la primera semana de lo que hasta ahora no se sabe a ciencia cierta si fue una entrega pactada o una trampa en la que cayó El Mayo no se han registrado hechos de violencia ni enfrentamientos o ataques de alto impacto en la zona en la que operaba el último de los capos de la vieja guardia.

Sin embargo, informes de inteligencia y especialistas en temas de narcotráfico y seguridad nacional coinciden en que ante una detención de tal relevancia, no se puede descartar algún conflicto o cambio en las alianzas dentro del propio cártel, así como disputas por el control de territorios.

En prácticamente la mitad de las 15 entidades en donde se tiene registro de la presencia de facciones y células al servicio de la familia Zambada y de los herederos de Joaquín El Chapo Guzmán, se prevé que pudieran presentarse ambos fenómenos.

Con base en informes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la DEA y datos de consultoras especializadas, los focos de estas posibles pugnas, tanto al interior del Cártel de Sinaloa, como en contra de otras organizaciones, se focalizan actualmente en los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Quintana Roo y Chiapas. Se trata de municipios, comunidades y regiones enteras —compuestas por varios municipios— en donde actualmente las autoridades federales tienen identificados conflictos vigentes que podrían derivar en choques al interior d el Cártel de Sinaloa, por la rivalidad entre los herederos de El Mayo Zambada y los de El Chapo Guzmán. El riesgo en estos focos aumenta debido a que los roces internos podrían ser aprovechados por grupos y organizaciones rivales, como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con el que los sinaloenses mantienen una disputa en

diversas zonas del país. Al respecto, Jonathan Maza, consultor en análisis de riesgos políticos y de seguridad, consideró que “es probable que facciones como los Rusos, Los Omega y el Grupo Flechas (afines a los Zambada) ya sea que se alineen con otras facciones, como la de Los Menores o Los Chapitos, o terminen convirtiéndose en una organización en sí misma donde tengan control de ciertas plazas”.

Incluso, apuntó, cabe la posibilidad de que exista algún tipo de coalición entre algunas facciones y el CJNG, “y por supuesto que donde vean algún debilitamiento por parte de la organización de Sinaloa, hay un gran interés por parte del de Jalisco para ir tomando esas plazas”.

“Probablemente no veamos enfrentamientos masivos, por así decirlo, sino atentados específicos contra algunos líderes o jefes de plaza de los lugares donde las distintas facciones del cártel tienen presencia”, señaló.

El maestro en Seguridad Nacional por el Colegio de Defensa Nacional dijo en entrevista con ejecentral que en las últimas semanas se han registrado este tipo de acciones en Sonora, Baja California y Sinaloa, las cuales se podrían recrudecer, e incluso presentarse en Chiapas, en donde no descartó que la violencia criminal de los últimos días sea consecuencia de los reacomodos y disputas.

“Son zonas en donde vemos un riesgo de probabilidad de que ocurran eventos de esta naturaleza, especialmente donde las facciones han estado en conflicto y sobre todo donde también tienen cooptados o coludidos a políticos y gobiernos locales”, expresó.

En ese sentido, en los últimos días se han presentado una serie de hechos que incluyen detenciones y asesinatos de personajes vinculados directa o indirectamente con el cártel y los capos que ya están bajo custodia ante la justicia estadounidense, lo cual habla de que algunos reacomodos ya estaban en gestación desde tiempo atrás.

Un ejemplo de ello es que el mismo día de la captura de El Mayo fue asesinado Héctor Melesio Cuén Ojeda, diputado federal electo del PRI y exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con quien, según versiones de los periodistas Ioan Grillo y Juan Alberto Cedillo —especializados en cobertura de la delincuencia

ZONAS EN CONFLICTO

ESTOS SON LOS MUNICIPIOS o comunidades donde operan células de la facción del Cártel de Sinaloa que encabezaba El Mayo Zambada, en constante disputa con otros grupos criminales.

Fuente: Informes de Sedena, DEA, Lantia Intelligence y analistas.

BAJA CALIFORNIA

Mexicali, Tecate, Tijuana y Ensenada

SONORA

CLAVES DE UNA HISTÓRICA DETENCIÓN

CJNG

Los Chapitos

Cártel de los Arellano Félix

Cártel de Caborca

Los Costeños

Los Tintori

Los Cazadores

Los Salazar

Los Gigios

Gente Nueva

El Chapo Isidro

La Oficina

Los Azatlecos

Cártel independiente de la Laguna Cártel del Golfo

Cártel del Noreste

Caborca, Carbó, Cucurpe, Hermosillo, muris, Magdalena de Kino Mazatán, Nogales, Opodepe, Pitiquito, Puerto Peñasco, Rayón, San Luis Río Colorado y Santa Ana

Zetas

Cártel de los Cabrera Sarabia

ESTOS SON ALGUNOS HECHOS relacionados con el Cártel de Sinaloa, ocurridos antes y después de las detenciones de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López. 30demayo.EnCuliacán,SinaloaasesinanaEliseoImperialCastro,CheyoÁntrax,sobrinopolíticodeElMayoylíderdeLosÁntrax,brazoarmadodelCárteldeSinaloa. 23dejunio.TrasunenfrentamientoconfuerzasfederalesesabatidoRaúlCa-rrascoLechuga,ElChore,jefedeplazadeLosChapitos,enElDorado,Sinaloa. 27dejunio.EnCuliacán,fuerzasfederalesdetienenaReyDa-vidSantiagoVargas,ElOso,jefedeplazadeLosChapitos. 26dejunio.IntegrantesdelCárteldeSinaloaasesinana 20presuntossicariosdelCárteldeChiapasyGuatemala, ligadosalCJNG,enLaConcordia,Chiapas.

Despliegue militar Para prevenir actos de violencia o enfrentamientos, en las 48 horas posteriores a las detenciones la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se desplegó a 400 elementos del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas en la ciudad de Culiacán, uno de los bastiones del Cártel de Sinaloa.

SINALOA

El Fuerte, Concordia, Choix, Ahome, Navolato, Sinaloa de Leyva, Guasave, Angostura, San Ignacio, Mazatlán, El Rosario y Escuinapa

Los Pelones

Zetas-Vieja Escuela

Mara Salvatrucha (MS13)

QUINTANA ROO

7 de julio. Un juez federal vincula a proceso a Jesús Oswaldo Bustamante Barraza, operador de Los Chapitos, quien es buscado por la DEA.

“Ya se está enviando a más elementos a esa región del país; sin embargo, no hay, hasta ahora, y deseo que eso no suceda, no hay ningún indicio de enfrentamientos nada, esto para tranquilidad de Sinaloa, de Durango de toda esa región del país”, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien llamó públicamente a evitar “el camino de la violencia”. Sin embargo, el especialista Jonathan Maza indicó: “Por supuesto que hay preocupación, más allá de lo que diga la autoridad federal; sobre todo, existe una gran preocupación por parte de actores políticos locales en los estados o municipios. Es una realidad la colusión importante de grupos políticos o de actores políticos locales en los lugares donde operan o han operado las distintas facciones”.

Reacciones “irracionales”

el

SNTE y SEP evalúan el Ciclo Escolar 2023-2024

En una reunieron se destacaron avances en la reforma escolar, se abordaron pendientes laborales y se reafirmó el compromiso mutuo la transformación educativa

Redacción-Eje-Content

DURANGO-ZACATECAS

8 de julio. Tras un operativo en los límites de Sinaloa y Durango es detenido Luis “N”, El R8, presunto jefe de seguridad de Aureliano El Guano Guzmán, hermano de El Chapo

Disputa territorial

Tamazula, Topia, Canelas, San Dimas, Gómez Palacio, Lerdo, Mazapil, General Francisco R. Murguía, Miguel Auza, Juan Aldama, Sombrerete, Chalchihuites, Jiménez del Teul, Valparaíso y San Juan de Guadalupe

organizada—, supuestamente se reuniría el cofundador del Cártel de Sinaloa.

CHIAPAS

Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco, Tulum, Solidaridad y Benito Juárez

En el caso de Sinaloa, informes de inteligencia y de consultoras especializadas coinciden en que el liderazgo de la facción de El Mayo Zambada García recaería en su hijo, Ismael Zambada Sicairos, El Mayito Flaco , quien hasta la detención de su padre era identificado como uno de los principales cabecillas de Cu-

Hechos como el asesinato de Eliseo Imperial Castro, Cheyo Ántrax líder de Los Ántrax, uno de los brazos armados al servicio de la facción liderada por El Mayo Zambada, ocurrida el 30 de mayo pasado, en Culiacán, o la profanación al mausoleo familiar de Dámaso López Núñez, El Licenciado compadre y exmano derecha de El Chapo Guzmán, ocurrida cuatro días después de la detención de Zambada García, son reflejo de las pugnas dentro del Cártel de Sinaloa registradas antes y después de la caída de El Mayo

EAcapetahua, Frontera Comalapa, Mapastepec, Palenque, Socoltenango, Tapachula, Huixtla Mazatán, Pijijiapan, Villa Comaltitlán y Tonalá

11 de julio. Emboscan y matan a Martín Elenes Araujo, El Ruso, integrante de Los Rusos, uno de los brazos armados de la facción del Cártel de Sinaloa que encabezaba El Mayo 20dejulio.SicariosasesinanaFernandoManuel,El Pinto,generadordeviolenciaysicariodeLosChapitosenSonora. 25dejulio.SondetenidosenTexas,EstadosUnidos,Ismael ElMayoZambadayJoaquínGuzmánLópez,hijodeElChapo Guzmán. 25dejulio.HorasdespuésdeladetencióndeElMayoydelhijode

liacán, la capital del estado. Según la información consultada, en Badiraguato y la zona limítrofe entre Sinaloa y Durango se mantiene una mayor presencia de la facción a cargo de Aureliano El Guano Guzmán Loera, hermano de El Chapo quien incluso a inicios del mes pasado estuvo cerca de ser detenido en un operativo del Ejército en el que se logró capturar a uno de sus jefes de seguridad. En la zona centro del estado y los municipios colindantes con Sonora y Chihuahua, los grupos afines a los

ElChapocas,esasesinadoHéctorMelesioCuénOjedaquien,segúnversionesperiodístisereuniríaesedíaconIsmaelZambada.28dejulio.

hermanos Iván y Alfredo Guzmán Salazar mantienen pugnas con el Cártel de Caborca, fundado por los hermanos Rafael y Miguel Caro Quintero, y con la organización liderada por Fausto Isidro Meza Flores, El Chapo Isidro exintegrante del Cártel de Sinaloa y aliado a los restos de la organización de los Beltrán Leyva.

EnElDorado,Sinaloa,vandalizanlacriptafunerariaendondeestánlosrestosdeDámasoLópez,ElLicenciado,unodeloshombresmáscercanosa

ElChapo , ytresdíasmástardedestruyenporcompletoellugar.

Al participar en el Seminario sobre Violencia y Paz ¿Guerra o Paz en el Triángulo Dorado? del Colegio de México, el periodista Javier Garza destacó el hecho de que no hubiera una reacción inmediata del cártel a las detenciones de Zambada García y del hijo de Guzmán Loera, pero advirtió que las células delictivas suelen tener comportamientos ”completamente irracionales”.

Sobre ese punto, el también periodista Luis Alberto Chaparro, quien recientemente entrevistó para la revista Proceso a Dámaso López Serrano, El Mini Lic apuntó que el incremento de la violencia podría derivarse no necesariamente de las detenciones, sino de las propias dinámicas y fracturas al interior de la organización.

“Lo que sí veo es una fractura de la organización de Sinaloa, estas fracturas en este cártel en particular son más violentas porque es un entramado familiar; aquí unos están casados con la hija del otro, y la hermana, el primo y todos son familia. Son como una familia grande, entonces las traiciones duelen más, los asesinatos duelen más y esto crea como una hiperviolencia en este cártel, se ensañan más”, refirió Chaparro.

secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, y la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, se reunieron en días pasados para evaluar el desarrollo del Ciclo Escolar 20232024 y consolidar la Nueva Escuela Mexicana. Durante el encuentro se subrayó el papel fundamental de los maestros en la implementación de los Libros de Texto Gratuitos y en la configuración de las bases de la mencionada reforma. También se puso de relieve la persistente problemática de la falta de basificación en algunas regiones del país, especialmente en áreas como Educación Indígena, Inglés, y Educación Física, Artística y Tecnológica, lo cual afecta la estabilidad laboral de miles de educadores.

Al respecto, Cepeda Salas enfatizó la necesidad urgente de resolver estas irregularidades para asegurar la certeza laboral de los trabajadores de la educación, petición que el SNTE ha reiterado en diversas ocasiones. Asimismo, reafirmó el compromiso del magisterio de apoyar y continuar con la transformación educativa impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual busca fortalecer la educación pública en beneficio de todos los estudiantes y docentes del país. Por su parte, Ramírez Amaya reconoció y agradeció la colaboración del SNTE en el proyecto educativo de la Cuarta Transformación, destacando la labor conjunta en la construcción de una educación más inclusiva y equitativa para todos los mexicanos. Esta reunión no sólo marcó un punto de revisión crucial para el sector educativo, sino que también reafirmó el compromiso mutuo de todas las partes involucradas en mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje en México, hacia un futuro más prometedor y justo para las generaciones venideras. Foto: Especial.

ENLAIMAGEN,
líder magisterial, Alfonso Cepeda, y la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya.

Salud

Antes de la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres 2012, y desde 2005, cuando se dio a conocer que Gran Bretaña sería el país anfitrión, se dijo que el encuentro prometía “inspirar a una generación” y “crear un legado de deporte y vida saludable” para el país. Pero el dicho fue criticado sobre la base de que no había evidencia sobre algún resultado similar en eventos anteriores de este tipo.

Este argumento fue una novedad y se ha utilizado desde entonces para justificar ante la población de los países anfitriones las grandes inversiones que se tienen que realizar para albergar un megaevento deportivo; sin embargo, sigue faltando evidencia de que la organización de Juegos Olímpicos influya en una mejor salud y fomente la práctica deportiva.

Una revisión amplia publicada en la revista The Lancet en julio de 2021 encontró que, en términos generales, “no hubo cambios en la prevalencia de la actividad física o la participación deportiva” ni en Londres después del 2012 ni en los países anfitriones de otras justas realizadas con anterioridad, con dos excepciones: los Juegos Olímpicos de Verano de 2008 en Beijing y los Juegos Olímpicos de Invierno de 1998 en Nagano.

“Aunque el aumento de la participación en Nagano podría no ser atribuible a los Juegos”, señala el equipo encabezado por Adrian Bauman, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sydney.

Cifras engañosas

Otro estudio encontró que con los Juegos de Londres 2012 hubo un aumento inicial de alrededor de medio millón de adultos que participaron en una sesión semanal de 30 minutos de actividades deportivas entre abril de 2012 y abril de 2013. Sin embargo, el número de personas fue disminuyendo después.

La investigación, publicada en noviembre de 2016 en la revista BMJ Open, también encontró que ese evento inspiró a muchos niños locales (53%) a involucrarse más en el deporte; aunque esta inspiración pudo no ser tan real y no se tradujo en una mejora real de la condición física.

Los investigadores evaluaron a 733 niñas y niños, en una primera etapa, cinco años antes de los Juegos, y a 931 después en seis escuelas ubicadas dentro de un radio de 50 kilómetros, medidos desde el parque olímpico en el este de Londres. La condición física fue medida utilizando el índice VO2 max (que mide la capacidad máxima de oxígeno que puede retener la sangre de una persona por minuto).

El 53% de los infantes dijo que Londres 2012 los había inspirado a probar nuevos deportes o actividades, y la mayor parte de ellos siguió haciendo ejercicio hasta 18 meses después del encuentro, lo cual mejoró o mantuvo su condición física. Pero es posible que esto no se debiera

Las Olimpiadas no motivan la práctica del deporte

: ESTUDIOS SEÑALAN

que eventos de este tipo representan una oportunidad para mejorar la salud de la población, pero no es aprovechada

a un entusiasmo desatado por los Juegos Olímpicos, sino que se trataba de niños que de por sí estaban más en forma y eran más activos que otros.

Sin embargo, el VO2 máximo promedio de las niñas y niños fue significativamente menor después de Londres 2012, que lo que había sido entre quienes fueron evaluados cinco años antes.

El mito del “efecto anfitrión”

Otra justificación que los países que aspiran a albergar los Juegos Olímpicos utilizan con sus ciudadanos es la sugerencia de que esto aumentará el número de medallas que ganarán, el llamado “efecto anfitrión”.

Sin embargo, un estudio publicado en febrero de 2023 en la revista Scientific Reports, analizó el recuento de medallas de los países que albergaron los Juegos Olímpicos de verano entre 1996 y 2021 (Estados Unidos, Australia, Grecia, China, Reino Unido, Brasil y Japón), comparando el año en que fueron anfitriones con las temporadas en las que no lo hicieron. Tras ajustar los datos en función de factores socioeconómicos (como el PIB per cápita y el tamaño de la población), el “efecto anfitrión” desapareció en la mayoría de los países. Las excepciones fueron Australia en 2000 (sobre todo por sus atletas femeninas) y Reino Unido en 2012, que tuvieron un total de medallas significativamente mayor que en otras competencias.

3%

SE REDUCE el volumen de negociación en las empresas del índice Standard & Poor’s 500 por cada medalla de oro ganada por Estados Unidos, un día después de los triunfos.

Brasil 2016 obtuvieron más medallas de lo usual.

Las desventajas de ganar

6.7% y 7.3%, RESPECTIVAMENTE, son las disminuciones que se registran en Alemania y Corea del sur, en el mismo indicador y por el mismo motivo.

Área de oportunidad

“Por sí solos, los Juegos Olímpicos no han mejorado la actividad física de toda la población, pero podrían constituir una importante oportunidad de salud pública”.

A. Bauman y colaboradores en The Lancet, julio de 2021.

Un efecto curioso que tienen los eventos deportivos globales como los Juegos Olímpicos es que pueden afectar la actividad de los mercados de valores, en especial en los países que más triunfos o medallas ganan, según un estudio de las Universidades de East Anglia y Nottingham Trent. También se encontró que estas afectaciones prácticamente no influyen en los rendimientos de los mercados de valores a la larga. El equipo, integrado por Raphael Markellos y Jessica Wang, encontró que la caída de la actividad bursátil se debe, sobre todo, a que los inversionistas, igual que el resto de la población, están distraídos con el encuentro, y que el nivel de desconcentración aumenta con el éxito deportivo.

Adrian Bauman y su equipo señalaron en The Lancet que, si bien por sí solos los Juegos Olímpicos no mejoran la actividad física de las poblaciones, aún “podrían ser una importante oportunidad de salud pública” que podría aprovecharse. Esto “requerirá planificación estratégica y asociaciones entre el Comité Olímpico Internacional y las agencias olímpicas, deportivas y de salud pública, y un marco de evaluación exhaustivo implementado durante todo el periodo previo y posterior a los Juegos Olímpicos en el país anfitrión”, señala el equipo de Bauman.

Además, los atletas masculinos en

Por ejemplo, por cada medalla de oro ganada por Estados Unidos, el volumen de negociación en las empresas del índice Standard & Poor’s 500 baja en casi 3% al día siguiente. Para Alemania y Corea del Sur, las disminuciones han sido del 6.7% y el 7.3%, respectivamente.

Una pequeña investigación publicada en la revista Leisure Studies, en abril de 2015, muestra que esto es posible. En ella, Athanasios Pappous y Emily Hayday se propusieron averiguar si los planes de alentar a la población anfitriona de Londres 2012 habían funcionado, y se enfocaron en dos deportes no tradicionales en Inglaterra: esgrima y judo. Encontraron que en esos dos deportes sí hubo un aumento en la participación entre 2007 y 2013, pero éste no estuvo relacionado directamente con la realización de los Juegos Olímpicos, sino con la promoción que hicieron las organizaciones donde se practican esgrima y judo, la cual fue potenciada por la realización de los Juegos, que implicó, por ejemplo, una cobertura inusual de los medios, de deportes poco comunes.

Asignaturas pendientes

CUARTO PODER

Cuando el presidente Joe Biden dice que lo que está en juego en las elecciones de noviembre es nada menos que el futuro de la democracia y el Estado de derecho de Estados Unidos no está exagerando. Si Donald Trump llegara a ganar, la nación más poderosa y consecuente del mundo estaría en riesgo de volverse un Estado totalitario, con un poder presidencial absoluto y tiránico, y un aparato gubernamental represivo y destructor.

La agenda para crear esa distopia está detallada en Mandate for Leadership, The Conservative Promise, manual de 920 páginas mejor conocido como Proyecto 2025, “un plan para hacer retroceder a Estados Unidos a un pasado oscuro”, advierte Kamala Harris, candidata presidencial demócrata. Elaborado por la derechista Fundación Heritage y más de 100 grupos ultraconservadores, el Proyecto 2025, al que poca atención se le ha prestado en medios mexicanos, haría realidad la obsesión de Trump de bombardear a México. Cuando Trump llamó a Enrique Peña Nieto poco después de tomar posesión en 2017 para amenazarlo con enviar tropas si el Ejército mexicano no enfrentaba a los cárteles, el Pentágono lo detuvo, pero no lo disuadió. En 2020, Trump planteó dos veces a su secretario de Defensa, Mark Esper, la posibilidad de atacar con misiles Patriot a México para destruir laboratorios de fentanilo. Esper revela en sus memorias que se opuso. De implementarse el Proyecto 2025 Trump tendría poderes ilimitados para nombrar a un gabinete a modo que cumpla sus órdenes de atacar a México, una de sus grandes asignaturas pendientes. Trump sabe que la idea de una guerra con México es popular entre la élite republicana y las bases MAGA. “Absolutamente”, respondió categórico el mes pasado, cuando un entrevistador de Fox News le preguntó si bombardear cárteles mexicanos, “está sobre la mesa”. “¿Pese a tratarse de nuestro principal socio comercial?”, insistió el reportero, “absolutamente”, volvió a decir. También ha propuesto enviar “escuadrones de asesinos” a México para ultimar a los capos de la droga Rolling Stone).

Ante las críticas de los demócratas, Trump y su campaña han intentado distanciarse del también conocido como Proyecto de Transición Presidencial 2025. Sin embargo, muchas de las propuestas fueron escritas por exasesores aliados suyos que trabajaron en la Casa Blanca y con quienes se mantiene en comunicación constante.

Stephen Miller, el polémico arquitecto de las crueles políticas migratorias racistas del gobierno de Trump, es uno de esos exasesores. El Proyecto 2025 plantea terminar el muro y dar poderes a la Guardia Nacional (parte del Pentágono) para que sea la encargada de aplicar la ley migratoria desplazando a las autoridades civiles.

Las redadas, arrestos y la detención de “millones” de “ilegales” que viven en Estados Unidos para deportarlos a sus países de origen sería un operativo comprable a la magnitud de la construcción del Canal de Panamá, según ha dicho Miller, de quien se dice, estaría en el gabinete de Trump. Otro involucrado en el proyecto es Peter Navarro, economista ultra proteccionista, quien asesoró a Trump para amenazar a México con altos aranceles si no controlaba la migración en 2019, lo que luego llamó “brillante” movida.

El Proyecto 2025 es la agenda radical y destructiva de Trump. Tratar de renunciar a la marca no significa que la agenda vaya a cambiar. Plantean lo mismo: despido masivo de trabajadores federales, el llamado Deep State para sustituirlos con un ejército de “centinelas” (algo parecido a los “siervos de la nación” de AMLO) que ya están siendo entrenados para ser activados en el primer día y quitarle la autonomía al departamento de Justicia y al FBI.

Piden nuevo enfoque en el combate a las drogas

: ESPECIALISTAS y activistas coinciden en que la estrategia prohibicionista ha impulsado la producción y el consumo de sustancias sintéticas nocivas para la salud en el territorio nacional

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

JUNTO A PAÍSES como Afganistán, Myanmar y Siria, México es de los principales productores de drogas sintéticas a nivel mundial, y es el principal productor en el continente americano, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de dicho organismo, México suministra “cantidades significativas” de metanfetamina, fentanilo y otros opioides sintéticos a los mercados de Asia oriental, sudoriental y América del Norte. El aumento en el número de personas en tratamiento a causa de trastornos por el consumo de metanfetamina en la región de América del Norte, particularmente en México, es una de las consecuencias que destaca el informe sobre esta situación.

En ese sentido, las organizaciones, las autoridades y los especialistas en el tema coinciden en que la política prohibicionista y la llamada “guerra contra las drogas” ha impulsado precisamente la producción y el consumo de drogas sintéticas.

“No queremos repetir la guerra contra las drogas, sino ver el consumo de sustancias como un problema de salud. Es importante y se reconoce el combate a la demanda; sin embargo, al luchar contra las adicciones desde el sector salud y en coordinación con la sociedad, lograremos un futuro mejor para México y a nivel mundial”,

reconoció Manuel Quijada Gaytán, titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), en la presentación del informe de la UNODC. Precisamente en la actual administración se propuso “reformular el combate a las drogas” al señalar que “la estrategia prohibicionista es ya insostenible, no sólo por la violencia que ha generado sino por sus malos resultados en materia de salud pública”, como se indica en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Sin embargo, el hecho de que en México no hay datos actualizados sobre el tipo de drogas que se están consumiendo, pues desde 2017 dejó de aplicarse la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Trabajo, ha impedido revalorizar un cambio en la política de drogas hacia un enfoque de salud pública.

›En la opinión de Jonathan de Vicente, director de incidencia política de la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), en el actual sexenio no sólo se mantuvo el enfoque prohibicionista, sino que también se recrudecieron las consecuencias de su implementación.

“Justamente la política de la guerra contra las drogas ha generado más violencia, mayores estigmas hacia las personas

MÉXICO ES UNO DE LOS PRINCIPALES

PAÍSES PRODUCTORES DE DROGAS

SINTÉTICAS ILÍCITAS, FENÓMENO QUE ENFRENTA CON UNA POLÍTICA

PROHIBICIONISTA, MIENTRAS QUE

ESPECIALISTAS PIDEN VER EL PROBLEMA CON UN ENFOQUE DE SALUD PÚBLICA.

En auge. La creación y popularidad de las drogas sintéticas ha vuelto más complejo el problema de las adicciones, señalan los expertos.

consumidoras y la aparición de nuevas drogas sintéticas; entonces, lejos de resolver el problema lo han complejizado” expresó

En entrevista con ejecentral el investigador de MUCD señaló que el creciente consumo de drogas sintéticas se debe a la facilidad con las que se producen, a diferencia de los grandes cultivos de amapola o marihuana, que están estigmatizadas.

“Tendríamos que quitarnos estos estigmas sobre las drogas, porque incluso hay drogas legales que tienen efectos más dañinos para la sociedad, como pueden ser el tabaco y el alcohol”, apuntó De Vicente.

Por una visión distinta

Durante 2013, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la producción y venta de cannabis bajo control estatal.

Entre los beneficios que dicha decisión ha dejado al país se incluyen: la reducción del mercado ilegal, un acceso regulado y de mayor calidad de la planta, la captación de mayores ingresos fiscales para programas de salud y educación en el tema de drogas.

Algo similar ocurrió en Canadá, luego de que en 2018 se legalizó el cannabis para uso recreativo en todo el país; en el primer año se generaron alrededor de 2.7 mil millones de dólares canadienses en ventas, y se redujo drásticamente el consumo de opioides sintéticos y otras sustancias peligrosas.

En Portugal, por ejemplo, a partir de que en 2001 se despenalizó la posesión y

sin embargo, todavía hay esta gran laguna de la forma en que la obtienes para tu consumo personal, que sigue siendo algo penalizado”, remarcó. Y un tercer aspecto, dijo, sería el replanteamiento de una estrategia de seguridad pública en donde se priorice “la atención y la no criminalización de las personas usuarias de diversas poblaciones”.

En ese sentido, De Vicente señaló que una adecuada regulación debe favorecer a las comunidades que han sido criminalizadas por la lucha contra las drogas y ofrecerles un “desarrollo alternativo”, y no estigmatizar comunidades indígenas que tienen usos tradicionales de ciertas plantas con efectos psicodélicos, como el peyote.

❝Necesitamos una perspectiva interseccional en el diseño de esta política, donde incluso México ha respaldado en foros internacionales el contar con políticas de reducción de riesgos y daños, y generar las campañas enfocadas en la prevención sin estigmas, sin criminalización de las personas usuarias❞, señaló.

AUMENTO GLOBAL DEL CONSUMO

К UNO DE CADA SIETE HOMBRES con consumo problemático de drogas a nivel mundial recibe tratamiento. En el caso de mujeres, el acceso es una de cada 18, según el Informe Mundial sobre Drogas 2024 de la UNODC.

К EN 2022, el consumo de drogas en el mundo aumentó a 292 millones de personas, lo que significó un alza del 20% en la última década, según la Organizaci ón de Naciones Unidas

К SEGÚN DATOS de la Conamasa, la atención por consumo de metanfetaminas sigue ocupando el primer lugar en demanda por atención en México

К DURANTE EL AÑO pasado se registraron 179 mil 342 casos de atención por consumo de sustancias en México: 49.1% solicitó tratamiento por uso de metanfetaminas, seguido del alcohol, con 21.8%; marihuana, con 13.3% y cocaína, con 6.8 por ciento.

el uso personal de todas las drogas, enfocándose en el tratamiento y la reducción de daños, el número de muertes vinculadas con sustancias ilícitas pasó de 80 en 2001 a 16 en 2012, destacando una disminución importante en el índice de consumo entre los adolescentes.

Las expectativas en torno a una nueva política de drogas en el gobierno que encabezará la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, se han renovado con el nombramiento del doctor David Kershenobich al frente de la Secretaría de Salud, así como del próximo canciller, Juan Ramón de la Fuente.

Ambos reconocidos médicos de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM fueron parte del Consejo Técnico para las Alternativas de Regulación de la Marihuana que en 2015 se instaló en el Senado, y han participado en diversos foros sobre alternativas para la regulación de la planta.

Los planteamientos de ambos han sido coincidentes en el sentido de que, por ejemplo, el exrector de la máxima casa de estudios ha señalado que el esquema prohibicionista no ha logrado disminuir el consumo de ninguna droga.

En tanto, el doctor Kershenobich, exdirector general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, ha sugerido que independientemente de la legalización del cannabis para uso recreativo, es importante estimular la investigación científica y tener más datos duros para algunas atribuciones médicas.

En México, la marihuana está despenalizada sólo en cuanto al consumo.

El incunable IV

REALIDAD NOVELADA

El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

Etimbre de mi habitación sonó. Me asomé por la mirilla, pero no alcancé a divisar a nadie. Con precaución, entreabrí la puerta para encontrarme con un paquete al pie de mi puerta, envuelto como un regalo. Dudé si debía abrirlo o no. ¿Qué posibilidades habría de que contuviese algo para deshacerse de mí y poder buscar el libro? Un explosivo, definitivamente no. Sería muy ruidoso, llamaría la atención, y nadie que realmente apreciase o deseara ese libro se arriesgaría a dañarlo con el fuego o con mis sesos. Entonces me animé a agitar un poco el paquete. Se sentía como algo sólido que golpeaba secamente en las paredes del interior. ¿Algún veneno o sustancia química? No lo creí posible tampoco, salvo que viniera con un rociador que se activase apenas abriera la caja, lo cual requeriría de un mecanismo sumamente complejo que no se percibía con las sacudidas que le di. ¿Alguna sustancia biológica? ¿Ántrax quizás? No me preocuparía el contagio por vía cutánea porque revisé mis manos y no tenía heridas abiertas de ningún tipo. La preocupación sería la inhalación, porque ahí no hay salvación y te mueres en dos o cinco días, tiempo suficiente para que pudieran seguirme y hacerse, eventualmente, del libro y/o de su paradero. Claro, podría intentar contener la respiración, pero para qué correr riesgos inútiles, pensé, y mejor dejé el paquete en la tina cubierto con una toalla. Poco después, me serví un whisky y decidí abrir mi laptop para echarle un ojo a la dirección a la que me habían convocado. Sonó de nuevo el timbre de mi habitación. Era Robert y venía solo. —Vas a necesitar esto —me dijo al entregarme un elegante blazer azul y una camisa de vestir blanca, perfectamente planchada—. Ese es un sitio elegante —agregó y señaló mis tenis blancos. Me encogí de hombros y me disculpé; salí de prisa. —Si no te conociera mejor, te lo creería —me reviró, y luego paseó la mirada extrañada por la habitación—. Te acabo de enviar unos finos zapatos italianos de regalo, ¿no te los trajeron? —Sí, estaba por probármelos en el baño —mentí—. Cuéntame de este sitio al que voy —le inquirí. —Es el favorito de mi mujer, es realmente elegante y era también el favorito de Saint-Exupéry… —¿El autor de El principito? —pregunté.

—¿A cuántos más conoces? —me respondió de forma burlona y luego me explicó detalles del lugar, de la rigurosa etiqueta esperada y del menú que me sugería ordenar para no parecer “el de siempre”, pues de alguna forma, creo que imaginaba aquella reunión como una de negocios con un interlocutor de refinados modales. A su favor tengo que decir que solo le había comentado que quizás preguntarían por mí, sin darle el contexto de la situación. Entre menos gente supiera, mejor.

¿SABÍAS QUE?

En 2023, el 49.1% de las solicitudes de tratamiento en México fue por uso de metanfetaminas.

Para De Vicente, en México es posible aspirar a un cambio de enfoque en el tema de drogas, siempre y cuando haya voluntad política para hacerlo, y expresó que un paso fundamental para la generación de cualquier política y acción de regulación de sustancias empieza por tener los datos del consumo actual en el país.

“Un segundo paso es avanzar en la regulación de la cannabis Se ha reconocido que penalizar su consumo es inconstitucional;

—¿Tienen caja fuerte? —le pregunté. —En cada habitación, en el clóset. —Me refiero a algo más robusto… —No, pero puedes usar la de mi oficina, no questions asked — me respondió Robert. Con toda intención, llegué en Uber al restaurante con más de veinte minutos de anticipación. No entré. Quería mirar el lugar por fuera y a la distancia, conocer el sentido de las calles aledañas, ubicarme bien sobre sus salidas de emergencia y refugiarme detrás de una camioneta cercana para observar a la clientela. Por fuera, no parecía gran cosa. De hecho, se veía angosto y algo viejo el lugar. Pasados cinco minutos de las nueve de la noche, me presenté ante el maître d’ y le mostré la tarjeta del convocante. La miró a través de sus anteojos para vista cansada, alzó la vista y me sonrió servicial: ya lo esperan, por aquí por favor. Cabe destacar que, por dentro, el lugar era grandilocuente; una deliciosa mezcla epicúrea, floral, y una decoración que, junto con la iluminación, creaban una atmósfera única y elegante. Mi anfitrión portaba un traje distinto al del aeropuerto y tuvo la deferencia de ponerse de pie para recibirme a la mesa que tenía reservada para nosotros, en un rincón discreto y alejado de cualquier oído indiscreto… ¿Continuará?

Periodista de larga trayectoria en Washington, D.C. Corresponsal de diversos medios. Desde las entrañas del poder mundial, testigo de primera fila de hechos e hitos históricos que unen el destino de estos dos países.
Dolia Estévez @DoliaEstevez
J. S. Zolliker @Zolliker
Foto: AFP
Foto: AFP.

REDACCIÓN

redaccion@ejecentral.com.mx

Los millones de personas que dentro y fuera de Venezuela tenían la expectativa de que por fin llegaría la alternancia se llevaron un golpe de realidad cuando, el domingo 28 de julio, el Consejo Nacional Electoral dio por ganador de las elecciones presidenciales de ese país a Nicolás Maduro, para un tercer mandato de seis años.

Ese anuncio interrumpió de tajo el sueño quienes llegaron a pensar que esta vez, ahora sí, el triunfo de la oposición sería reconocido y terminarían 25 años de chavismo para dar lugar a un nuevo gobierno, alejado del populismo y de las políticas estatistas y socializantes que han llevado a Venezuela al quebranto económico.

Más allá de que se transparente el cómputo de votos —algo poco probable por el control que tiene el gobierno sobre el órgano electoral— en Venezuela se llevó a cabo una elección de Estado, en donde las autoridades hicieron uso de todo el aparato de poder para perfilar la permanencia de Maduro en la Presidencia.

A lo largo del proceso electoral, el gobierno venezolano emprendió una persecución judicial en contra de sus críticos, al grado de que detuvo a 46 militantes de partidos de oposición e inhabilitó a siete políticos de relevancia para que no pudieran competir por cargos de elección popular.

De entre ellos destaca María Corina Machado, inhabilitada por 15 años en momentos en que se consolidaba como la líder más importante de la oposición y se preparaba para disputarle la Presidencia de la República a Nicolás Maduro. Previamente había sido inhabilitado por la Contraloría General de Venezuela Henrique Capriles, con lo que las dos cartas más fuertes con las que contaba la oposición quedaron fuera de la jugada.

A pesar de la represión, la alianza Plataforma Unitaria logró perfilar a un candidato presidencial que en poco tiempo incrementó su nivel de intención de voto y que, de acuerdo con varias casas encuestadoras, llegó a superar hasta en 20 puntos a Maduro: Edmundo González.

La exitosa campaña de Edmundo, siempre acompañado de María Corina, con eventos multitudinarios incluso en el estado de Barinas, la cuna del chavismo, puso a soñar nuevamente a millones de venezolanos con que el cambio era posible.

El domingo 28 de julio, tras una jornada electoral sin incidentes mayores pero con constantes caídas del sistema, el árbitro electoral anunció el triunfo de Maduro y las Fuerzas Armadas se apresuraron a reconocerlo, mientras la oposición rechazó el resultado oficial.

El discurso entre festivo e incendiario de Nicolás Maduro una vez que se dio a conocer el resultado oficial y la postura de la oposición en el sentido de que Edmundo González ganó la contienda con el 70% de los votos, fueron los primeros barruntos de tormenta.

Foto: Redes sociales

ESTATUAS

de Hugo Chávez fueron derribadas durante las protestas de los últimos días en Venezuela.

El lunes por la mañana, el Departamento de Estado emitió un comunicado en el que señaló que “es de vital importancia” que cada voto se cuente “en forma justa y transparente”.

Ya para el jueves pasado, el vecino país del norte endureció su posición, con la declaración del secretario de Estado, Antony Blinken, en el sentido de que el gobierno de Estados Unidos reconoce como ganador al opositor Edmundo González Urrutia.

Es previsible que a medida que pasen los días, el gobierno de Estados Unidos asuma una postura más enérgica y reviva las sanciones económicas contra Venezuela que había suspendido debido al compromiso de Maduro de que impulsaría un proceso electoral transparente y respetaría los resultados.

Apenas el pasado 8 de julio, 20 días antes de los comicios, el gobierno de Joe Biden había concedido una extensión de la licencia por la que se autorizan algunas transacciones de exportación de gas licuado a Venezuela.

Venezuela: golpe de realidad y tormenta

: LA DECISI ÓN de Maduro de aferrarse al poder puso fin al sueño de millones de que por fin llegaría la alternancia y desató nuevas turbulencias dentro y fuera de ese país sudamericano

El hecho de que Maduro haya decidido aferrarse al poder mediante una elección que dentro y fuera de Venezuela se considera fraudulenta, fue el preludio de una nueva etapa de turbulencia política y social en el país y de roces diplomáticos con otras naciones y organismos internacionales.

Las primeras consecuencias se vieron desde el lunes posterior al día de los comicios, con múltiples protestas callejeras en 20 de los 23 estados que conforman el país, y en la capital, Caracas.

EL DATO.

Hugo Chávez llegó a la Presidencia de Venezuela en 1999 por la vía electoral, y permaneció en el cargo hasta que murió, en 2013.

La respuesta violenta de las autoridades había dejado hasta el pasado fin de semana un saldo de al menos 13 personas muertas, decenas de heridos y cerca de dos mil detenidos.

Fuera de Venezuela, la tormenta alcanzó a la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo secretario general, Luis Almagro, pidió a Maduro que reconozca su derrota o convoque a nuevas elecciones.

“A lo largo de todo este proceso electoral se vio la aplicación por parte del

régimen venezolano de su esquema represivo complementado por acciones tendientes a distorsionar completamente el resultado electoral, haciendo que quedara a disposición de la manipulación más aberrante”, acusó.

Ya para entonces, Maduro, presidente en funciones y presidente electo a la vez, había ordenado el retiro del personal diplomático de sus embajadas en Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, “en rechazo ante las injerencistas declaraciones” de sus gobiernos.

Con esta decisión, el heredero de la estructura de poder creada por Hugo Chávez confirmó que no teme a quedarse aislado, que es otra de las consecuencias que pueden generar los comicios nada transparentes de hace una semana.

El gobierno de Estados Unidos ha asumido una postura que en menos de una semana pasó de la cautela a la exigencia de que se mostraran las actas, hasta llegar al desconocimiento del supuesto triunfo de Nicolás Maduro.

Ahora que Maduro no cumplió con su palabra, esta licencia podría quedar sin efecto y se podrían revivir una serie de penalizaciones que fueron impuestas durante la administración de Donald Trump.

Sin embargo, diversos analistas se muestran pesimistas respecto a que esto funcione, pues ha quedado comprobado que cuando se endurecen las sanciones quien más lo resiente es la población, con el incremento en el desabasto y encarecimiento de alimentos y productos básicos. Por lo pronto, varias ciudades de Venezuela se encuentran convulsionadas por las protestas ciudadanas, y en cinco de ellas fueron derribadas estatuas de Hugo Chávez.

La belicosidad del gobierno de Maduro hacia los líderes políticos de la oposición, con amenazas de llevarlos a todos a la cárcel, incluido el candidato Edmundo González Urrutia, equivalió a echarle más leña al fuego.

Sería muy aventurado suponer que por la intensidad de las protestas el régimen chavista de Venezuela está cerca de caer, pues en el 2017, el gobierno de Maduro sobrevivió a una andanada de manifestaciones callejeras multitudinarias a raíz de la creación de una Asamblea Constituyente que implicó la desaparición del Congreso. Pero todo puede suceder. El resultado oficial de las elecciones le permiten a Maduro permanecer al frente del gobierno hasta el 2030, algo que podrá lograr sólo si es capaz de soportar la fuerte presión interna y externa, una vez más.

EL SECRETARIO GENERAL DE LA OEA, LUIS ALMAGRO, ANUNCIÓ QUE PROMOVERÁ ANTE LA CORTE PENAL

INTERNACIONAL UNA ORDEN DE CAPTURA EN CONTRA DEL PRESIDENTE DE VENEZUELA, NICOLÁS MADURO.

¿Guardarías un secreto?, uno de los casos más grandes de ciberacoso

EL CONTEXTO LO ES TODO

Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.

El acoso cibernético o ciberacoso, un término acuñado apenas en 1998, es la práctica del uso de medios digitales para molestar y acosar a una o varias personas, mediante la divulgación de información personal o falsa y ataques personales, entre otras cosas, principalmente a través de las redes sociales y desde el anonimato, con el fin de causar angustia emocional y preocupación sin perseguir fines lícitos.

El ciberacoso puede constituir un delito penal, además de causar daños psicológicos muy graves, implicando un daño recurrente y repetitivo infligido a través de los medios electrónicos.

El grooming, la sextorsión y la ciberviolencia de género son algunas de las formas del ciberacoso, siempre actuando desde Internet. Por lo general, la víctima suele ser una persona joven, y el acosador casi siempre es alguien de la misma edad, exceptuando en casos de grooming, donde el acosador es una persona mayor.

Gracias a la difusión instantánea en la web, el ciberacoso puede ser tan dañino como el acoso físico. Además, al tratarse de una forma de acoso indirecto, es decir, no presencial, y al no tener contacto físico con la víctima, ni ver su cara, sus ojos o su dolor, difícilmente el acosador sentirá empatía o compasión por el otro, obteniendo satisfacción en la elaboración del acto violento e imaginando el daño ocasionado.

La miniserie documental ¿Guardarías un secreto? nos cuenta la historia de uno de los ciberacosos más grandes que ha existido. Con sólo dos capítulos, la serie dirigida por Tash Gaunt da a conocer al mundo la historia del ciberacosador británico Matthew Hardy y cómo trastornó la vida de decenas de mujeres.

En este complejo e intenso relato se revive el caso donde tres jóvenes inglesas, Abby, Zoe y Lia, enfrentándose a la cámara, comparten la pesadilla que vivieron por años, donde un hombre logró atormentarlas hasta que decidieron romper el silencio y terminar con el infierno por el que las hizo pasar.

El primer capítulo comienza con Zoe, narrando cómo en 2018 recibió el mensaje de un supuesto fotógrafo con la pregunta “¿Guardarías un secreto?” La misma pregunta recibieron Lia y Abby en esas fechas a través de redes sociales, dando inicio a su pesadilla. Después, mensajes a sus familiares y amigos, casi todos difamatorios, usando perfiles falsos para suplantar su identidad.

Durante algún tiempo las jóvenes estuvieron recibiendo el ciberacoso, hasta que decidieron recurrir a la policía de sus localidades sin obtener el apoyo necesario, hasta el momento en que Zoe dio con un nombre que le pareció sospechoso: Matthew Hardy, un hombre con autismo y acusaciones por hackeo El segundo capítulo se centra en la figura de Kevin Anderson, un oficial de la policía que, tras investigar un ataque a la casa de Hardy, descubre un par de secretos sobre él, como las acusaciones que ya existían por acoso en redes sociales, comenzando una exhaustiva investigación que termina con su condena.

¿Guardarías un secreto? es un documental que te hará replantearte muchas cosas acerca de los peligros que implican las redes sociales. Está disponible en Netflix.

Oh My God!

›Independientemente del modelo que elijas, la clave para llevar cualquier tendencia es la confianza.

MODA

De pase

› París alberga numerosos templos de importancia histórica y arquitectónica, que ofrecen a los visitantes un rico tapiz de patrimonio religioso y cultural

Iglesias

MEMORABLES

: DESDE CATEDRALES majestuosas hasta capillas ocultas, la ciudad luz invita a descubrir su vasta historia con joyas plet óricas de arte y fe

EDUARDO VELASQUILLO redaccion@ejecentral.com.mx

La semana pasada presentamos los museos imprescindibles de París. Ahora es momento de adentrarse en el mundo de los templos más bellos y emblemáticos de esta ciudad fascinante. Desde imponentes catedrales hasta capillas escondidas, este recorrido por la historia y la espiritualidad de París revela joyas arquitectónicas que no sólo deleitan la vista, sino que también narran profundas historias de fe y arte.

Gárgola en la Catedral de Notre Dame, en París.

Notre Dame

КEn el corazón de París se alza la majestuosa Notre Dame, un ícono indiscutible de la arquitectura gótica francesa. En abril de 2019, la catedral sufrió un devastador incendio que dañó gravemente su tejado y aguja. Sin embargo, los trabajos de restauración comenzaron casi de inmediato, de tal forma que estuviera lista para los actuales Juegos Olímpicos.

КLa construcción de Notre Dame comenzó en 1163 y se extendió hasta mediados del siglo XIV. Sus interiores son altos y luminosos, y su fachada principal, con tres grandes puertas adornadas con escenas bíblicas, es impresionante. Las torres gemelas, de 69 metros de altura, y los magníficos vitrales, en especial los rosetones, que cuentan historias bíblicas y permiten la entrada de luz, son verdaderas maravillas.

Basílica del Sagrado Corazón

КEn la colina de Montmartre se encuentra el Sacré-Cœur, uno de los templos más icónicos de París. Este edificio fue levantado entre 1875 y 1919 como un acto de expiación tras la derrota en la guerra franco-prusiana y el levantamiento popular conocido como la Comuna de París.

КSu estilo es ecléctico. La fachada de piedra blanca está coronada por tres cúpulas, la central con una altura de 83 metros. Frente a la iglesia se encuentran dos estatuas, una de santa Juana de Arco y la otra de Luis IX o san Luis.

Sainte-Chapelle

КEsta joya oculta en el perímetro del Ministerio de Justicia es uno de los lugares más hermosos y menos conocidos de París. Construida por el rey Luis IX, también conocido como san Luis, entre 1242 y 1248, Sainte-Chapelle fue diseñada para albergar las reliquias de la Pasión de Cristo, incluyendo la corona de espinas y un pedazo de la cruz, que el rey adquirió a un alto costo.

КLa capilla es un perfecto ejemplo del estilo gótico radiante, caracterizado por su altura y luz. Dividida en dos niveles, el inferior estaba destinado al personal del palacio, mientras que el superior era reservado para el rey y su corte. Los vitrales de la capilla superior, que cubren 618 metros cuadrados y representan mil 113 escenas bíblicas desde el Génesis hasta la Resurrección, eran una especie de “libro” gráfico para la población medieval, en su mayoría analfabeta.

Basílica de Saint-Denis

КEl interior de la basílica mezcla elementos romanos y bizantinos. La bóveda central tiene uno de los mosaicos más grandes del mundo y representa a Cristo con los brazos abiertos rodeado de santos y ángeles.

КLos jardines alrededor de la basílica y sus escaleras se convierten en un espacio ideal para ver la ciudad, especialmente al atardecer.

КEn el norte de París se encuentra esta joya que pasa desapercibida para muchos turistas. La basílica está dedicada al primer obispo de París del siglo III.

КSegún la leyenda, después de ser decapitado en la colina de Montmartre, san Dionisio recogió su cabeza y caminó varios kilómetros, eligiendo el lugar de su entierro donde ahora está la iglesia. КSu estructura comenzó a construirse en el siglo XII y se le reconoce como el ejemplo de arquitectura gótica en Europa.

Iglesia

de Saint Sulpice

К

Esta iglesia se volvió muy popular por ser escenario del libro El código Da Vinci. Se encuentra en el distrito de Saint-Germain-des-Prés. Su construcción comenzó en 1646 y duró casi un siglo. La iglesia es un ejemplo del estilo barroco francés. Su majestuosa fachada de dos pisos y dos campanarios tiene toques neoclásicos.

КSus capillas laterales están adornadas con obras de artistas como Eugène Delacroix. El órgano es uno de los más grandes y famosos del mundo con más de seis mil 500 tubos.

El Cierre

>Muchas instalaciones han sido renovadas y reutilizadas para eventos deportivos y culturales, aunque algunas han sido desmanteladas o están abandonadas, y en condiciones de deterioro severo

¿Qué ha pasado con las sedes olímpicas?

EN USO

85% DE LOS ESTADIOS,sedes y empleadasestructuras en los Juegos Olímpicos todavía está en uso, según el Comité Olímpico Internacional.

К El Estadio Panathinaikó, construido íntegramente en mármol, albergó los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas, Grecia, en 1896.

К Se utilizó de nuevo en los Juegos Olímpicos de 2004

К Ahora es una popular atracción turística que en los últimos años ha albergado eventos como conciertos y desfiles de moda.

К El Estadio Olímpico de Verano de 1960, en Roma, Italia, es usado por la selección nacional de rugby y por los clubes de futbol Roma y Lazio.

К También ha sido sede de partidos de la Copa Mundial de Futbol de la FIFA de 1990, la Liga de Campeones de la UEFA y campeonatos mundiales de atletismo.

К El Francis Olympic Field en St. Louis, Estados Unidos, fue usado como sede principal de los Juegos Olímpicos de Verano de 1904; ahora es sede de eventos deportivos oficiales.

К El estadio Fisht de Sochi, Rusia, sede de los Juegos Olímpicos de 2014 y de la Copa Mundial de 2018, también es el hogar del PFC Sochi.

SEDES RENOVADAS

К Tokio reusó recintos de 1964, como el Gimnasio Metropolitano de Tokio y el Nippon Budokan Hall.

EN DETERIORO

К El Memorial Coliseum de Los Ángeles y el Rose Bowl fueron sedes de los Juegos

Olímpicos de verano en 1932 y 1984; también se volverán a usar en 2028.

К Con una capacidad para 15 mil personas, el estadio Alonzo Herndon, en Atlanta, Estados Unidos, se encuentra en un estado de deterioro severo y cubierto de grafitis.

К El sitio de eventos de descenso del Monte Eniwa, Japón, y el estadio de voleibol de playa de Copacabana, en Brasil, fueron sedes temporales, que se desmantelaron tras la celebración de los respectivos Juegos Olímpicos

К La pista de Trebevic, de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sarajevo 1984, sufrió daños tras la guerra de Bosnia y no ha sido reparada. Actualmente luce cubierta de maleza.

К La mayor parte del Complejo Olímpico Helliniko, de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 fue demolido por mala planificación.

Fotos: Especial, Shutterstock y Creative Commons.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.