Semanario #444

Page 1


No. 444 Año 9 • 31 de marzo 2025

Elección judicial; el momento del INE

Págs. 4-11

Hoy escriben

El caso Blanco. Pág. 12

13

15

de

Miembro
• Dolia Estévez. Los amigos del embajador Johnson. Pág.
Raymundo Riva Palacio. La impunidad de Cuauhtémoc. Pág.
• Julio Pilotzi . Problemas Legales en Heineken . Pág. 19
Guadalupe Taddei

La trastienda

ELECCIÓN FUNDAMENTAL

El martes 1 de abril inicia el periodo para que candidatos y candidatas a personas juzgadoras hagan campaña en busca del voto. El INE ha hecho un trabajo titánico para diseñar y organizar, en tiempo récord, una elección inédita, sin referente y, por lo tanto, sin una base sobre la cual proyectar y preparar el proceso y las jornadas electorales judiciales. La tarea no es menor, y lo que se elige es fundamental. En manos de quienes ganen —y con un solo voto se puede ganar una elección si la participación no es ejemplar—quedará la seguridad jurídica de las y los mexicanos para los próximos años. Se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con el modelo y hasta con el proyecto, pero eso no detendrá el proceso ni la validez de su resultado. Por el bien de México, más vale que los ciudadanos se involucren, le den la importancia que tiene y participen en la primera elección judicial de la historia del país.

Nada es para siempre

Por primera vez, los Estados Unidos tratan a Europa como siempre han tratado al resto del mundo. A partir de esa tesis, apegada a la realidad de hoy, Jorge Volpi hace una interesante y sólida descripción del desconcierto que se vive entre los políticos europeos y una buena parte de sus sociedades, ante las sorpresas que a diario reciben de quien ellos consideraban y consideraron durante toda su vida, no sólo su aliado, sino el guardián de su libertad y el financiador del estado de bienestar que lograron construir durante la posguerra. La geopolítica es así. No hay pacto que sea eterno, y quizá lo único que habría que preguntarse sobre la tesis de Volpi es si Donald Trump es un outsider temporal en la política de Estados Unidos o si es un representante más del imperio, haciendo el trabajo sucio de reescribir las reglas del juego para el mundo. Para Volpi, es lo segundo.

Estado sobre mercado

No sólo el resto del mundo recibe el maltrato trumpista. En Estados Unidos también hace aire. Circula, cada vez con más fuerza, la versión de que, previo al anuncio de los aranceles automotrices, Donald Trump reunió en la Casa Blanca a los altos ejecutivos de toda la industria para decirles, en un abierto tono de amenaza, palabras más, palabras menos: “Cuidado y elevan los precios de sus automóviles en Estados Unidos con motivo de los aranceles. Si lo hacen, tendrán un problema, y muy serio, directamente con la Casa Blanca. Yo ya eliminé la directriz de Joe Biden que los obligaba a migrar a la fabricación de autos eléctricos en un plazo breve, y ahora ustedes están en deuda conmigo.” Así que ahora la inflación en Estados Unidos se detendrá por decreto, y para ello, el gobierno trumpista congeló—informalmente, claro—el precio de los autos. En la tierra del liberalismo económico, de la ley de

Visita de alto nivel

KRISTI NOEM, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum. Tras el encuentro, la funcionaria –conocida por su apoyo a la de expulsión de migrantes–, dijo que aún queda mucho por trabajar en materia migratoria con México.

la oferta y la demanda y la competencia abierta, un proteccionista opera para supeditar el mercado al Estado. ¡Lo bueno es que los socialistas eran los demócratas! Ahora empieza a entenderse por qué Trump se entendía tan bien con Andrés Manuel López Obrador.

Lo dejaron solo

Muchos coinciden en que la sentencia que condena a pagar 15 millones de pesos al exrector de la UNAM Enrique Graue y otros 15 al exdirector de la FES Aragón, Fernando Macedo, por haberle causado un daño moral a la exprofesora Martha Rodríguez, es un monumento a la ineptitud judicial y a otras cosas igual de graves, atribuible a la jueza Flor de María Hernández Mijangos.

Lo que nadie atina a responder es algo que preguntó Ciro Gómez Leyva en un artículo hace unos días: ¿Por qué razón la academia y el foro jurídico han dejado solo al exrector de la UNAM en este asunto? Graue está casado con una abogada; además, tiene una muy estrecha relación con la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Mónica González Contró, y con otros conocidos personajes de esa unidad académica, como el propio Hugo Concha. Sin embargo, ni siquiera ellos, que le deben todo lo que son en la UNAM, han dicho “esta boca es mía” ante lo que parece una injusticia. La defensa del exrector en la opinión pública —que más bien es una defensa de la verdad— ha estado a cargo de algunos analistas y opinadores como Raúl Trejo Delarbre o Javier Martín Reyes. ¿Por qué será?

Director Editorial

Alejandro Envila Fisher

Coordinador de diseño

Juan Luis Gutiérrez

Editora Bet-biraí Nieto

Editora web Norma Montiel

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Contenidos y edición web

Brenda Mireles, Gustavo Cano, Jonathan Nácar, Tania Rosas

Gustavo Sánchez, Diego Jiménez y Ángel

Magno Roldán

Diseño e ilustración

Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez y Gilberto Bobadilla.

Retoque

Paola Salas

Directora de Planeación Ivonne Cid

Consejo Editorial

Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah.

ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor Responsable: Alejandro Envila Fisher Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Foto: AFP

Analítica

Feliz (%)

POR CIENTO de los encuestados indican que la relación con la familia es un principal impulsor del bienestar.

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

En un mundo de contrastes emocionales, India brilla con optimismo, mientras que Europa del Este enfrenta un panorama sombrío. La felicidad, como siempre, sigue siendo una cuestión de perspectiva y geografía.

Un estudio global reciente de IPSOS revela un mapa emocional en el que India destaca como el país con mayor porcentaje de personas “muy felices” (51%), superando con creces el promedio mundial del 16 por ciento. En contraste, países como Corea del Sur (4%), Turquía (8%) y Hungría (6%) reflejan una realidad mucho menos alentadora.

La felicidad, como muestra la encuesta, no se distribuye uniformemente y está profundamente influenciada por factores culturales, económicos y sociales. ›En América

Latina,

los niveles de felicidad son relativamente altos. Brasil, Colombia y México muestran una mayor tendencia hacia el optimismo, con un 24%, 23% y 21% de personas “muy felices”, respectivamente. En Europa Occidental, el panorama es mixto: aunque Países Bajos (22%) e Irlanda (14%) mantienen cifras alentadoras, naciones como Francia (8%) e Italia (6%) reflejan un menor entusiasmo.

: LA RED personal, la economía, la cultura y la salud definen el nivel de satisfacción en el mundo

Feliz (%) No Muy Feliz (%)

Nada Feliz (%)

BIENESTAR COMPARADO

EN UN MUNDO de contrastes emocionales, India brilla con optimismo, mientras que Europa del Este enfrenta un panorama sombrío. La felicidad, como siempre, sigue siendo una cuestión de perspectiva y geografía.

Mientras tanto, factores como la salud mental, la estabilidad financiera y las relaciones interpersonales juegan un papel crucial en la percepción de la felicidad. De acuerdo con la investigación, la relación con la familia (36%) y sentirse apreciado o amado (35%) son los principales impulsores del bienestar. En el otro extremo, la situación financiera es una de las principales fuentes de infelicidad, con un 58% de menciones negativas.

Más allá de las cifras, estos datos sugieren que la felicidad no es simplemente una cuestión de ubicación geográfica, sino de redes de apoyo, seguridad y percepción de control sobre la vida. En un mundo en constante cambio, estas conexiones personales podrían ser el verdadero indicador del bienestar global.

FELICIDAD

GLOBAL

FACTORES DE SATISFACCIÓN

LAS RELACIONES y el reconocimiento nos hacen felices; la inestabilidad financiera nos aflige. Este es un vistazo a los factores clave del bienestar.

LA URNA JUDICIAL MEXICANA

En un proceso histórico, México votará por jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial; la elección, marcada por la complejidad logística y el uso de redes sociales, redefine la justicia

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

El próximo 1 de junio, México vivirá un episodio sin precedentes: la elección directa de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Al respecto, Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), destaca el reto monumental que supone organizar un proceso tan complejo. Con más de 100 millones de votantes y miles de candidatos, el país se enfrentará a una jornada electoral histórica.

Esta elección ha trasladado a

jueces y magistrados al mundo de las redes sociales, pues sin acceso a financiamiento público ni a publicidad pagada, los candidatos dependen de su capacidad para conectar con el electorado de manera orgánica. Sin embargo, las tensiones no han faltado. Los desacuerdos sobre los topes de gastos de campaña y la magnitud logística del proceso han puesto a prueba tanto al INE como a los tribunales.

Mientras México se prepara para esta cita histórica, queda la duda de si un Poder Judicial elegido por votación popular podrá mantener la imparcialidad necesaria para su funcionamiento en una democracia.

CONSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA

: EN ENTREVISTA con ejecentral , la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, habla sobre el reto inédito de organizar la primera elección popular del Poder Judicial en México

RODRIGO JIMÉNEZ SÓLOMON jimenezr@ejecentral.com.mx

Derivado de las profundas reformas que ha experimentado el país, el próximo 1 de junio los mexicanos acudirán a las urnas para elegir algo inédito: jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia. El reto es mayúsculo, porque de esa elección surgirá el nuevo Poder Judicial de México.

Al tratarse de un proceso electoral, es al Instituto Nacional Electoral a quien corresponde su organización y, por ello, habló con la responsable directiva y operativa de la institución, y por lo tanto del proceso: la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, quien se tomó el tiempo de compartir con nuestros lectores el tamaño del reto, el avance de la organización y las particularidades de esta jornada electoral, que no tiene precedente en México y casi en ninguna parte del mundo.

Ante la inédita circunstancia, Guadalupe Taddei, una especialista con amplia experiencia en la materia electoral, fundadora del Instituto Federal Electoral, no duda en señalar que se trata de “un gran reto no solo para el Instituto Nacional Electoral (INE), es un reto para todo el país. México es uno antes de este proceso electoral del Poder Judicial de la Federación y será otro después del 1 de junio, cuando tendremos un poder judicial electo popularmente. México es el primer país que entra en esta ruta de elección de su Poder Judicial, y creo que servirá de base para otros países. Será un referente en el futuro para otras naciones que decidan caminar por esta ruta. Hace apenas unos meses había un debate sobre la permanencia y necesidad del INE, hubo marchas multitudinarias para defenderlo, y hoy ese INE, que parecía en entredicho, organiza una elección de altísimo nivel y enorme complejidad, derivada de una reforma constitucional que mandató la

Puntos de vista. Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, en entrevista con Rodrigo Jiménez Sólomon, director general de ejecentral
Foto: Especial.
Foto:
Pionero. México es el primer país que entra en esta ruta de elección de su Poder Judicial.

elección de juzgadores”. Al respecto, la consejera presidenta sostiene que “el INE tiene 33 años trabajando estos procesos electorales y el tiempo que tenemos, gracias a esa experiencia, es suficiente para encontrar cómo enfrentar este reto. Las ejecutivas son áreas muy especializadas, con mucha experiencia y conocimiento del territorio. Eso hace que, a nivel central, nos nutramos de mucha experiencia desde las entidades para enfrentar este reto y generar un nuevo modelo operativo. Cambiar la instalación de casillas, por ejemplo, de 174 mil a 84 mil era un reto, pero la experiencia acumulada nos llevó a definir que no vamos a cambiar el lugar en donde votamos siempre, no vamos a cambiar esos domicilios. Así, aunque migramos de 174 mil a 84 mil casillas, lo hicimos sin variar los lugares de ubicación. El reto creció por las impugnaciones y amparos, que obligaron al Consejo General a mantenerse en un impasse mientras eso se resolvía. Además, hubo que entender el número de candidatos que tendríamos y, otra cosa: por primera vez, el INE no generaría los registros de las candidaturas. Eso estuvo en la esfera de competencia del Senado, de la Presidencia de la República y de la Corte. Nosotros esperamos a que nos entregaran las candidaturas, que fueron producto de un proceso decidido por ellos a través de sus comités de evaluación”.

• Tú fuiste fundadora del INE y eres una experta en la materia electoral. El instituto es un gran maestro que hace pedagogía electoral. Conocemos su trabajo en la materia, pero esta es una elección distinta y a escasos 60 días. ¿Cómo la enfrentan?

“Lo está haciendo el INE y lo están haciendo los medios. Debo decir que los medios han jugado un papel importantísimo porque este tema define y redefine el sistema electoral mexicano, y porque este modelo del sistema político mexicano se ha tratado todos los días desde la iniciativa de reforma. Eso llevó la discusión al ámbito de las familias, los amigos, los grupos académicos, las organizaciones y los observadores electorales. Los medios y el INE han hecho un trabajo muy fuerte. Además, nosotros también vamos a las universidades y preparatorias. Ahí están los que por primera vez van a votar. Ellos no conocen la otra forma de votar, y por eso, quizá sea mucho más fácil porque no tienen otro referente”.

Una elección compleja

Sobre la novedad y la complejidad, la consejera presidenta admite y aventura escenarios. “Es una de las reformas más complejas para su implementación y, seguramente, después de este primer gran proceso electoral judicial habrá mucho que revisar, revalorar e incluir en una posible reforma electoral en la materia judicial”. Y agrega: “Efectivamente, el INE pasó por etapas

críticas. Había fuerzas a favor y en contra. Sin embargo, es una institución tan sólida, tan necesaria para nuestro país que es imposible pensar en su desaparición. Costó muchísimo tiempo su creación, su consolidación y la excelencia de su técnica electoral, tanto que el país no puede desaprovechar esto que ya ha generado. El INE no es solo una cabeza ni son 11 consejeros; es un mundo de funcionarios altamente especializados que, a lo largo de sus carreras, han dado todo de sí para que existiera un padrón electoral confiable, una lista nominal con fotografía desde 1994, cuando la gente salió a votar por dos razones: ya habían decidido por quién votar y porque constataban que efectivamente el que estaba en la lista nominal de esa mesa directiva de casilla era él o ella. Todos esos avances y muchos otros han abonado a la certeza que permite validar las elecciones con la confianza de los votantes y también de los actores que compiten. En esta ocasión es igual, pues votantes y candidatos pueden estar tranquilos: unos de que sus votos se contarán bien y los otros de que sus datos están correctamente asentados en las boletas, sus derechos están a salvo y garantizados, y pueden competir en igualdad de circunstancias. Hoy veremos diferencias en las campañas, porque no tienen televisión ni prerrogativas. Hoy solo hay gastos personales y los topes se aprobaron a tiempo. Esto hará campañas muy diferentes. Veremos ingenio, capacidad, imaginación y muchas propuestas alternativas que antes no habíamos visto.

Sobre el dinero y los gastos de campaña, Taddei advierte que “también existe un área de fiscalización que sanciona. La fiscalización sigue corriendo por su carril. No hay nada que detenga el tema de fiscalización, el de quejas y denuncias, que serán atendidas como siempre. La cadena es presentar la queja y nosotros la derivamos a la Sala Superior. Ahí es donde se termina, porque el instituto no es autoridad jurisdiccional”.

• Pero hablabas de algunas impugnaciones. Ahora vas a tener en la boleta a más de 800 abogados y abogadas. ¿No están esperando ustedes la posibilidad de que sea la elección más litigiosa?

“Sí, seguro, porque son abogadas y abogados, y yo creo que son personas conocedoras de la ley en el ámbito del Poder Judicial. Ahora, en el ámbito del derecho electoral, aprenderán también el camino para enfrentar circunstancias que ellos consideren fuera de la norma. Esto dejará mucha experiencia a los participantes, al INE y al Poder Legislativo para el futuro. Es muy importante que las experiencias acumuladas lleguen a las mesas de quienes generan leyes”.

• En México, con un solo voto una elección es válida. “Así es, porque nuestro sistema

BOLETAS DECISIVAS

EN LAS ELECCIONES del próximo 1 de junio, la ciudadanía podrá conocer distintos tipos de boletas electorales, en ellas decidirá quiénes desea que integren los distintos órganos del PJF.

BOLETA ELECCIÓN MORADA

К Elección

5 ministras y 4 ministros de la SCJN

К Elección

3 magistradas y 2 magistrados del TDJ

›Al tratarse de un proceso electoral, es al Instituto Nacional Electoral a quien corresponde su organización y, por ello, ejecentral habló con la responsable directiva y operativa de la institución, y por lo tanto de la elección.

electoral no es de mayorías absolutas, sino de mayorías relativas. Ya hemos tenido situaciones así, como la Presidencia de José López Portillo. Fue candidato único, sí, hizo campaña además, y con un solo voto, el suyo, habría sido presidente también. En las semanas previas buscamos a candidatos y candidatas para verificar sus datos y la forma en que se escriben sus apellidos, para que sientan confianza. Cuando el INE contactó a los candidatos, les explicó que tenemos un apartado en el sitio web llamado Conóceles, donde la gente hace un clic y recibe la información sobre candidatos o candidatas. Hay más de 800 posiciones en juego y tres mil 422 candidatos y candidatas”.

Sobre como votar, Guadalupe Taddei afirma que “Hoy en una boleta vas a votar por varias personas. Eso hace, de entrada, diferencia en la votación. Por eso tuvimos que organizar nuestro marco geográfico. Se ha se ha venido

hablando también de que habrá una participación ciudadana muy baja y que eso le restará legitimidad al proceso. No es así, pues como dijimos, nuestro sistema electoral mexicano legitima una elcción con un solo voto. No podemos saber cuánta gente va a votar, pero tendremos a tres mil 422 haciendo campaña en espacios familiares, amistosos, laborales y académicos.

Campañas puerta a puerta

• En elecciones locales lo normal es que los candidatos hagan campaña puerta a puerta y casa por casa, con sus vecinos. Así funciona la política. “Así es, en los municipios es muy normal, pero luego tenemos estas grandes campañas mediáticas que no siempre son efectivas para obtener votos. De casa en casa, vecino con vecino, es a lo que están obligados nuestros candidatos en la elección judicial. Pueden hacer volantes en papel biodegradable y pueden tener esta cercanía con la población, aparecer en foros y en universidades”.

• No hay partidos, no hay representantes en casillas y no hay PREP. ¿Cómo se contarán los votos ahora?

“Algo que le da legitimidad a nuestros procesos es el acompañamiento de la ciudadanía. Eso tampoco lo abandonamos. Nuestros funcionarios de casilla seguirán siendo nuestros los vecinos, pero ahora de una sección completa. Ahora cada casilla podrá recibir hasta dos mil 250 electores, contra los 750 de las eleccions tradicionales. Tendremos una sola urna en donde se van a depositar absolutamente todos los votos. Vamos a hacer el escrutinio en la casilla, es decir vamos a separar todas las boletas por color y las vamos a agrupar, después las vamos a enviar al Consejo Distrital correspondiente para que ahí se celebre el cómputo. Algo importantísimo. En esta ocasión no es un ciudadano, un voto. Para la Corte, cada ciudadano votará por nueve candidatos, cinco mujeres y cuatro hombres, para las salas regionaes del Tribunal Electoral cada elector votará por tres candidatos y en la Sala Superior pordos candidatos. No hay Programa de Resultados Electorales Preliminares porque el cómputo inicia esa misma noche, a diferencia de una elección tradicional, en la que el cómputo se inicia el miércoles siguiente y el PREP subsana ese vacío informativo. La novedad tecnológica de esta elección también es pedagógica”. Guadalupe Taddei señala que “Estamos a punto ya de lanzar esta aplicación que se llama Conoce, Práctica y Ubica. Desde nuestro teléfono, con leer los códigos QR de la credencial para votar, podremos Conocer a los candidatos, practica nuestra forma de voto y ubicar nuestra casilla electoral. La aplicación se puede visitar todas las veces que se desee y el voto se puede practicar cuantas veces se considere necesario”.

VERDE MENTA

CAMPAÑA DIGITAL

A TRAVÉS DE TikTok, los candidatos intentan llegar a un público más amplio, con el fin de sumar votos entre distintos sectores poblacionales.

Primero sortearon una temporada de incertidumbre con la reforma al Poder Judicial, luego fueron evaluados, se sometieron a la suerte a través de una tómbola y su próxima prueba de fuego será convencer a los ciudadanos para que voten por ellos el próximo 1 de junio. En el concurso de popularidad, los candidatos a jueces, magistrados y ministros han convertido las redes sociales en armas electorales.

Para atraer a los votantes, tres mil 422 aspirantes a alguno de los 881 cargos de impartición de justicia a nivel federal podrán usar las redes sociales para posicionarse, siempre y cuando no paguen sus contenidos ni contraten pauta.

De forma inédita se ha visto a juzgadores y trabajadores del Poder Judicial bailando, mostrando sus actividades laborales que denotan cargas excesivas de trabajo o compartiendo su vida personal, sus preferencias alimenticias y su visión sobre la reforma judicial.

Varios candidatos abrieron sus cuentas en TikTok este año. Por ejemplo, José Eduardo Carrera, aspirante a juez, se unió a la red social cuatro días antes de la campaña. En su primer video se le ve con un sombrero, camisa blanca y pantalón de mezclilla mientras habla de los beneficios de la reforma judicial.

Los aspirantes quieren pasar como personas cercanas a la población. Arturo Caridad, candidato a juez, se autonombró el "abogado del pueblo" y hay otros que se hacen llamar "abogados del bienestar".

José Antonio Magaña, candidato a magistrado, no utilizó su cuenta para promocionarse antes de la campaña, sino una alterna llamada "Las Doñitas de Provi", donde salen dos adultas mayores –una de ellas parece ser su madre–, quienes decían lo que él no podía.

"No puedes decir que eres un abogado chingón. Pero, podemos decir que eres bueno con la computadora", "No podemos decir que eres un candidato, pero podemos decir que es el nuevo galán de TikTok”, se escucha a las dos mujeres, mientras Magaña sólo pronuncia su nombre para evitar sanciones por parte de la autoridad electoral.

: JUZGADORES y trabajadores del Poder Judicial han mostrado sus actividades laborales, exceso de trabajo, vida personal, preferencias alimenticias y visión sobre la reforma, de manera inédita

Otros aspirantes aprovecharon el juego del ping-pong para dar a conocer sus preferencias como su color, alimentos, frases o lugares favoritos, es el caso de Adriana Favela, quien fue consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), y ahora compite para ser magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Hay candidatos que son reconocidos, es el caso de la ministra Lenia Batres, quien ha difundido en redes sociales cuáles son sus platillos favoritos y los libros que marcaron su vida. También aprovecha para compartir fotografías que evidencian su cercanía con políticos de la 4T, entre ellos la presidenta Claudia Sheinbaum. La ministra Loretta Ortiz ha dado paseos por su biblioteca, mientras la ministra Yasmín Esquivel ha optado por hablar de las sentencias. Las tres quieren ser presidentas del máximo tribunal del país y competirán en los comicios del próximo 1 de junio.

DE ABOGADOS A INFLUENCERS LOS NÚMEROS DE UN PROCESO EXTRAORDINARIO

En contraste, Ximena Jiménez, aspirante a magistrada federal, entró a TikTok en febrero de este año. Tiene 29 años y ha compartido con sus seguidores el proceso que ha sorteado para estar en las boletas.

"Tengo que hacer una campaña electoral sin recursos, sin experiencia política y trabajando de tiempo completo", expresa en una publicación.

"¿De dónde ching… voy a sacar 400 mil pesos? El INE aprobó nuevos topes de gastos de campaña (…) Yo, como muchas otras personas en el país, no tengo este dinero, tengo deudas que pagar, renta, gastos (…) Lo que tengo planeado hacer es ir documentando cada acto de campaña que

realice e ir documentado lo que he gastado en cada una de ellas", dice en otro de sus videos publicados.

La resolución final del INE, luego de la intervención del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), establece que el tope de gastos de campaña será diferenciado entre candidaturas.

Para los aspirantes a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Tribunal de Disciplina Judicial

el tope será de 1 millón 468 mil 841 pesos, de 881 mil 304 pesos para magistrados del TEPJF, de 414 mil 111 pesos para magistrados de circuito y de 220 mil 326 pesos para jueces de distrito.

Es decir, un aspirante a ministro de la Corte puede gastar 24 mil 480 pesos al día, mientras que un candidato a juez sólo tres mil 672 pesos. No hay financiamiento público para ellos, por lo que deberán ser meticulosos en la rendición de cuentas.

: POR PRIMERA VEZ en la historia de nuestro pa ís , jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación serán elegidos por voto popular en un proceso electoral inédito

El próximo 1 de junio, México se enfrentará a un episodio sin precedentes en su historia democrática: la elección directa de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación. Lo que alguna

Creatividad. El aspirante José Antonio Magaña utiliza una cuenta temática.
En tendencia. Adriana Favela usa las redes para hablar de sus gustos personales.
Estilo. Lenia Batres también se ha sumado a los trends del momento.
Informada. Loretta Ortiz ha mostrado su biblioteca mientras habla del tema.
Seudónimo. Arturo Caridad se autodenominó "abogado del pueblo".
Fotos: Redes sociales

ELECCIONES JUDICIALES

SE ELEGIRÁN dos mil 668 cargos judiciales, con 84 mil 200 casillas, seis boletas por votante y un presupuesto de seis mil 219 millones de pesos.

CARGOS A ELEGIR

Nivel Federal CARGO

CANTIDAD

Ministras y ministros de la SCJN 9

Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF 2

Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF 15

Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial 5

Magistraturas de Circuito 464

Personas juzgadoras de Distrito 386

Local

Cargos a nivel local 1,787 Total

LISTA NOMINAL Y PADRÓN ELECTORAL

CONCEPTO CANTIDAD

Lista nominal 100,408,569 ciudadanos

Padrón electoral (credenciales expedidas) 162,898,550

Padrón electoral (credenciales vigentes) 99,460,611

CANDIDATURAS

CONCEPTO CANTIDAD

Candidaturas validadas 4,097

ORGANIZACIÓN ELECTORAL

CONCEPTO CANTIDAD

Casillas a instalar 84,200

Domicilios para casillas 71,562

Casillas especiales 249

Casillas contiguas 12,753

Casillas básicas 71,198

Funcionarios de casilla 1,555,592

Capacitadores asistentes electorales (CAES) 21,328

Supervisores electorales (SE) 3,560

vez fue un proceso hermético, dominado por negociaciones en los pasillos del poder, ahora se abrirá al voto de más de cien millones de ciudadanos. Con dos mil 668 cargos en disputa y seis boletas por elector, el evento promete ser tan masivo como complejo, y plantea una pregunta fundamental: ¿puede un sistema judicial elegido en las urnas garantizar independencia e imparcialidad? El diseño de esta elección parece más un desafío logístico que una reforma judicial. La instalación de 84 mil 200 casillas, la impresión de más de 600 millones de boletas y la movilización de un millón y medio de funcionarios de casilla convierten este proceso en una prueba de resistencia institucional. Más allá de la magnitud operativa, la selección de los altos jueces por voto popular trastoca la concepción misma de la justicia. En países donde este modelo se ha intentado, como algunos estados de Estados Unidos, la influencia de factores externos —dinero, ideología, carisma mediático— ha demostrado ser ineludible.

La otra gran interrogante es la calidad de los candidatos. Con más de cuatro mil aspirantes validados, la capacidad de los votantes para conocer

PERSONAS OBSERVADORAS ELECTORALES

SOLICITUDES CANTIDAD

Recibidas 26,818

Aprobadas 483

Declinadas 219

IMPRESIÓN DE BOLETAS

CONCEPTO CANTIDAD

Boletas producidas al 14 de marzo 152,438,333

Total de boletas a imprimir 602,387,442

Porcentaje impreso al 14 de marzo 25.31%

ACUERDOS DEL PLAN INTEGRAL Y CALENDARIO DEL PROCESO ELECTORAL

MES ACUERDOS APROBADOS dic-24 5 ene-25 6 feb-25 3 Total 14

Tiempo de invocar el TMEC

HECHOS Y NOMBRES

Alejandro Envila Fisher @EnvilaFisher

Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.

Ante la decisión de Donald Trump de imponer aranceles a los autos importados de México, el país no puede seguir solo con el mensaje de la paciencia y, menos aún, seguir buscando puertas falsas, como tasas preferentes, cuando tiene vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos.

Hoy México se encuentra en el peor de los escenarios posibles, pues, derivado de su necesidad de atraer inversiones que todo el sexenio pasado despreció, ha optado por la ruta de las concesiones a un socio y vecino tan abusivo como agresivo. Negociar nunca es una mala opción, pero ceder todo o casi todo en aras de mantener al interlocutor sentado en la mesa, sin obtener nada, no es negociar, sino claudicar.

México utilizó a 10 mil efectivos de su policía nacional para formar un muro humano que detuviera o redujera al mínimo los cruces fronterizos de indocumentados, mexicanos y de otros países; endureció en la frontera sur su política migratoria hacia Centro y Sudamérica; le puso impuestos a las importaciones chinas en detrimento de los consumidores mexicanos; aceptó sin protestar un gravamen al acero y al aluminio que exporta a Estados Unidos; después, entregó a aquel país a 29 narcotraficantes detenidos en México, sin respetar las formalidades esenciales del procedimiento y con violaciones graves a las garantías mínimas de los procesados. A todas esas concesiones, hechas de forma pública, habría que sumar las que se realizaron en reuniones privadas y cuyo contenido nunca se conocerá. ¿Qué obtuvo a cambio de ese paquete? Apenas dos prórrogas, de un mes cada una, antes de sufrir exactamente lo mismo que aquellos países que no jugaron a agradar a Donald Trump.

AZUL К Elección

1 magistrada y 1 magistrado de la Sala

Superior del TEPJF

a fondo sus trayectorias y posturas es limitada. A pesar de los esfuerzos del Instituto Nacional Electoral para centralizar información, la campaña electoral tiende a favorecer la demagogia sobre la técnica jurídica. En un contexto de polarización, algunos temen que la justicia se vuelva un botín más de la política, mientras otros sostienen que la elección directa devolverá legitimidad a un poder tradicionalmente opaco.

En cualquier caso, México se encamina hacia un experimento democrático sin precedentes. La independencia judicial, concebida como un principio fundamental de la democracia moderna, se pondrá a prueba en una contienda donde el voto ciudadano redefinirá el equilibrio de poderes. Más allá del resultado, esta elección marcará un antes y un después en la relación entre justicia y política en el país.

La embestida arancelaria del trumpismo llegó. Los plazos se acabaron y, ahora sí, Trump lanzó el primer gran obús dirigido a dinamitar el T-MEC. Después de tres meses perdidos por los amagos trumpistas, la realidad se impuso. A pesar de la experiencia, el gobierno aún trata de negociar, por fuera del T-MEC, condiciones de excepción para estar en una mejor situación que otros países. Eso es un error, porque actuar así es prácticamente renunciar al T-MEC por adelantado, cuando el tratado aún está vigente y, de hecho, es lo más importante en esta trama y lo que más debería defender el país. El T-MEC tiene mecanismos para impugnar acciones de sus socios y resolver las disputas que surjan de su incumplimiento. El tiempo de la mesura extrema parece haber terminado. Sirvió para navegar las agitadas aguas del arranque trumpista, pero ya no da para más si se considera que, para no romper con la administración Trump, el país y su gobierno han hecho demasiadas concesiones a cambio de nada. Con Trump no hay palabra empeñada que valga ni concesión que sea suficiente. Ha llegado el momento de defender y hacer valer lo que permite a los productos mexicanos acceder al mercado norteamericano sin pagar aranceles: el T-MEC. México debe denunciar el incumplimiento de los Estados Unidos y solicitar un panel de controversia al amparo del propio tratado, en lugar de “pactar” en una mesa de negociaciones por fuera del T-MEC, donde siempre acaba cediendo a cambio de cacahuates.

El tratado está vigente, y lo conveniente ahora sería hacerlo valer de forma legal, en lugar de ignorar su existencia y buscar otra concesión caprichosa, temporal y muy costosa, como hasta ahora. El T-MEC obliga a Estados Unidos, Canadá y México a no imponer aranceles a lo que fabrica y exporta cada uno de sus miembros. Si México lleva el caso del acero y el aluminio o el de la industria automotriz a un panel de controversia, es prácticamente imposible que pierda.

Cuauhtémoc Blanco, cobijado hasta en el PRI

TEXTO Y CONTEXTO

Pablo Reinah

Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mitestimonio.

El reciente respaldo del PRI a Cuauhtémoc Blanco en la Cámara de Diputados, al votar en contra de su desafuero, ha desatado una ola de indignación y cuestionamientos y no es para menos. El exfutbolista, hoy diputado de Morena, enfrenta acusaciones graves: un presunto intento de violación contra su media hermana, Nidia Fabiola, además de señalamientos de desvíos millonarios y nexos con el crimen organizado durante su gestión como gobernador de Morelos. Sin embargo, el PRI, autoproclamado defensor del debido proceso, decidió alinearse con Morena y el Partido Verde para protegerlo, con 291 votos a favor de desechar la solicitud de la Fiscalía de Morelos. Este acto no solo pone en entredicho la credibilidad del tricolor, sino que evidencia una vez más su histórica inclinación por la complicidad y la impunidad.

La justificación del PRI, encabezada por Alejandro Alito Moreno, es tan endeble como cínica. Argumentan que la carpeta de investigación está “mal integrada”, que carece de sustento técnico y que apoyarlo no equivale a otorgarle impunidad, sino a garantizar el Estado de derecho. Sin embargo, esta postura huele a pretexto. Si la investigación es deficiente, ¿no sería más lógico exigir una indagatoria exhaustiva y transparente en lugar de bloquear el proceso? Al desechar el desafuero, el PRI no defiende la justicia, sino que perpetúa un sistema donde el fuero se usa como escudo para evadir responsabilidades. La señal es clara: en México, la clase política sigue protegiéndose a sí misma, sin importar el costo para las víctimas o la confianza ciudadana.

El caso Cuauhtémoc Blanco no es un incidente aislado para el PRI. Su voto parece responder a una estrategia pragmática: blindar a su propio líder, Alito Moreno, quien también enfrenta amenazas de desafuero por presunta corrupción. Este “pacto patriarcal”, como lo llamó el panista Germán Martínez, revela la verdadera naturaleza del tricolor: un partido que, lejos de ser oposición, negocia favores en las sombras. Mientras las diputadas de Morena gritaban “¡No estás solo!” al exfutbolista, el PRI se sumaba al coro, traicionando el compromiso con las mujeres que exigen justicia.

La incongruencia del PRI es aún más flagrante si consideramos el contexto. En un país donde la violencia de género es una herida abierta, con más de 10 feminicidios diarios, el respaldo a un acusado de abuso sexual envía un mensaje devastador: las víctimas no importan cuando hay intereses políticos de por medio. Las críticas de legisladoras como Mariana Rodríguez (MC) y Margarita Zavala (PAN), quienes exigieron priorizar los derechos de las mujeres, contrastan con la tibieza priista. Incluso dentro de Morena, 22 diputadas se opusieron a la decisión, mostrando que la lucha por la equidad trasciende siglas, pero no así para el PRI, que prefirió el cálculo político al valor moral. Mientras Cuauhtémoc Blanco conserva su fuero y se burla diciendo “no tengo miedo”, la ciudadanía sí debería temer a un sistema donde una vez más, elige la complicidad sobre la verdad. La nota final la da la Fiscalía de Morelos que en un comunicado da carpetazo al señalar que se mantendrá sigilo para evitar polarización y revictimización, y esperará los resultados para pronunciarse.

JALONEO ELEVA TOPES DE GASTOS

: EL PROCESO ELECTORAL en México enfrenta controversias sobre los topes de gastos de campaña para elecciones judiciales. El INE y el TEPJF se disputan límites, afectando la equidad del proceso

GUSTAVO SÁNCHEZ

redaccion@ejecentral.com.mx

El proceso electoral en México enfrenta una serie de desafíos en términos de transparencia y equidad, especialmente cuando se trata de los gastos de campaña para las elecciones judiciales. La discusión sobre los límites establecidos para estos gastos ha provocado controversia entre los actores políticos y los órganos encargados de supervisar las elecciones.

Este tipo de elecciones, que involucran a cargos clave en el Poder Judicial, exige no solo un proceso electoral limpio, sino también una regulación financiera que garantice que todos los participantes tengan las mismas oportunidades y recursos.

El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) protagonizaron una disputa sobre los topes de gastos de campaña para estas elecciones. El desacuerdo ha revelado las tensiones entre los diferentes órganos y ha generado un debate sobre la equidad de los montos establecidos.

El establecimiento de topes de gastos de campaña para la próxima elección judicial generó un jaloneo entre consejeros del INE y magistrados del Tribunal Electoral, pues estos últimos enmendaron la plana a los primeros, quienes habían fijado un tope único y no tan alto.

Entre los mismos consejeros del INE, que discutieron por primera vez el asunto el 6 de marzo, hubo disenso sobre la propuesta de establecer un tope de 220 mil 336 pesos para todas las candidaturas.

En ese momento, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, incluso propuso que los 220 mil 326.20 pesos se consideraran como “un piso” y no como un “tope”, pero no tuvo el respaldo de la mayoría del Consejo General.

La consejera Carla Humphrey también rechazó el monto establecido inicialmente, y consideró que “podría llevar de facto a colocar a las candidaturas en un umbral de ocultamiento innecesario que podría derivar en la ilicitud”.

Entre los mismos consejeros que apoyaron el límite de 220 mil pesos, hubo un reconocimiento de que este monto era

LÍMITES DE GASTO PARA ASPIRANTES JUDICIALES

CANDIDATOS a la Suprema Corte, Tribunal de Disciplina y TEPJF tendrán un tope de $1.4 millones; jueces de distrito, $220 mil.

Tope de Gasto (Cifras en pesos mexicanos)

Candidatos a la Suprema Corte 1,468,841

Candidatos al Tribunal de Disciplina Judicial 1,468,841

Candidatos a la Sala Superior del TEPJF 1,468,841

insuficiente. “¿Me parece que es inequitativo (el tope) en relación con la renovación de los otros dos poderes? Sí, sí lo es”, comentó Arturo Castillo.

La decisión de la mayoría del Consejo General de mantener ese tope se basó en la interpretación del artículo 522 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, establecido con la reforma judicial, que señalaba que los gastos “no podrán ser superiores al límite de aportaciones individuales que pueden realizar las personas candidatas independientes a diputaciones”, que son precisamente los 220 mil 326.20 pesos establecidos.

Modificar los topes

Por mayoría de votos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral el 12 de marzo y le ordenó fijar topes de gastos diferenciados.

El magistrado del TEPJF, Reyes Rodríguez, consideró en su proyecto que 220 mil pesos eran una cantidad insuficiente, luego de que se impugnara el tope de gastos.

“Los agravios son esencialmente fundados, porque las normas establecen que si el tope máximo de gastos de campaña para la elección judicial se calcula tomando como base el monto que individualmente puede aportarse a las candidaturas independientes a diputaciones federales, esa base debe adecuarse para cada tipo de elección, esto es, el cargo, el electorado y la territorialidad en la que se celebra esa elección”, apuntó.

“¿Es razonable que con 220 mil pesos la ciudadanía reciba toda la información necesaria para definir sus preferencias electorales de manera informada? Desde mi punto de vista, no”, advirtió.

“Con 220 mil pesos es imposible que una candidatura pueda visitar universidades en varias ciudades del país o en todas las principales ciudades del país”, agregó el magistrado.

INE establece topes de más de 1.4 millones de pesos

Tras la orden del TEPJF, el INE volvió a sesionar el 20 de marzo y corrigió los topes

Candidatos a la Sala Regional del TEPJF 881,304

Candidatos a magistrados de circuito 413,111

Candidatos a jueces de distrito 220,326

de gastos de campaña, estableciendo un tope de un millón 468 mil 841 pesos para los candidatos a la Suprema Corte, al Tribunal de Disciplina Judicial y a la Sala Superior del TEPJF. En el caso de los candidatos a las salas regionales del TEPJF, el tope de gastos quedó en 881 mil 304 pesos. Para los candidatos a magistrados de circuito será de 413 mil 111 pesos.

Los candidatos a jueces podrán gastar hasta 220 mil 326 pesos durante los 60 días que duran las campañas.

“Esta nueva propuesta con topes de gastos diferenciados permite que las futuras personas juzgadoras puedan movilizarse en territorio, llevar a cabo volanteo impreso, acudir a debates abiertos y presenciales. Además, considero que estos montos no son opulentos ni generan el riesgo de erogaciones excesivas”, refirió la consejera Humphrey.

En contraste, la consejera Dania Ravel opinó que “aumentar los topes de gastos en esta elección, en la que no hay financiamiento público ni privado, sino solo recursos propios, beneficia a las personas más ricas que estén compitiendo por un lugar en el Poder Judicial. En un país profundamente desigual como México, esto es aún más grave”.

Por su parte, Miguel Alfonso Meza, presidente de la organización Defensorxs, propuso que la ciudadanía realice una fiscalización propia de las campañas, observando lo que ocurra durante el desarrollo de estas, especialmente las de las candidatas a ministras Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres, a quienes ya ha denunciado por presuntos actos anticipados.

“Al menos de lo que hemos visto en los últimos meses, hacen eventos que cada uno cuesta más de 100 mil pesos. Ojalá respeten el tope de casi millón y medio”, comentó.

FISCALIZACIÓN DE LA ELECCIÓN JUDICIAL

: CONTRA RELOJ, con un presupuesto menor al solicitado y capacidades limitadas, el INE tiene la encomienda de fiscalizar los procesos electorales del Poder Judicial a nivel federal y estatal

JONATHAN NÁCAR

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

Como árbitro de la primera elección judicial en la historia del país, el Instituto Nacional Electoral (INE) es responsable de fiscalizar a los miles de candidatos a cargos de jueces, magistrados y ministros para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la legalidad en el origen y uso de los recursos de los aspirantes.

Sin embargo, tras las impugnaciones presentadas por diversos candidatos contra los Lineamientos para la Fiscalización de los Procesos Electorales del Poder Judicial Federal y Locales, aprobados por el Consejo General del INE el 30 de enero, la Sala Superior del Tribunal Electoral resolvió modificar solo uno de los preceptos referentes a la cancelación de registros, el cual se determinará “cuando la gravedad de la falta lo amerite”.

Lo anterior implica que el rebasar el tope de gastos personales de campaña o contratar, por sí mismo o por interpósita persona, espacios en radio y televisión, internet, pautar en redes sociales —lo que se considera un gasto prohibido—, o incurrir en alguna otra conducta infractora, no implicará de facto el retiro del registro como candidato. De igual manera, se fijaron los topes de gastos de campaña según el cargo y ámbito de la elección. De esta forma, para las personas candidatas a ministras y ministros de la Suprema Corte, así como los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y de la Sala Superior del Tribunal Electoral, el monto aprobado fue de 1,468,841.33 pesos.

Para los aspirantes a magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral, el tope fue de 881,304.80 pesos. El tope para las magistraturas de los Tribunales Colegiados de Circuito y de Apelación quedó en 413,111.63 pesos, y para las personas juzgadoras de Distrito en 220,326.20 pesos, estableciendo un gasto estimado diario de 3,672 pesos para los 60 días del período de campaña.

Financiamiento limitado

Precisamente, uno de los principales desafíos logísticos y normativos en la fiscalización de la elección judicial es que, a diferencia de los comicios tradicionales, la legislación establece que no

EL DATO. Solo 11 días antes del inicio se determinó reducir de 48 a 24 minutos los tiempos en radio y televisión que el INE puede administrar para la elección.

puede existir financiamiento ni público ni privado.

En ese sentido, Gabriel Mendoza Elvira, exdirector jurídico en el INE, cuestionó la “desafortunada” redacción de la norma, pues, aunque en las elecciones tradicionales el dinero que el candidato pone de su bolsillo, como se establece para los candidatos judiciales, se considera como financiamiento privado, “¿qué significa eso de gastos personales? Obviamente, la autoridad se refiere a los gastos personales asociados a los actos de campaña. Tampoco pueden recibir apoyo de candidaturas, partidos ni de agrupaciones políticas, y mucho menos de servidores públicos. Entonces, lo único que pueden hacer es gastar dinero de su bolsa”, refirió en entrevista con ejecentral

El mecanismo de fiscalización obliga a cada candidato a registrar una cuenta bancaria exclusiva para sus gastos de campaña y presentar declaraciones fiscales y patrimoniales.

Continúa en la página 10

NARANJA К Elección

3 magistraturas por cada una de las 5 Salas Regionales del TEPJF

AMARILLA К Elección

Juezas y jueces de distrito

Oh Alá, ¿qué significa

Dios quiera?

MAR DE FONDO

Enrique Lazcano

Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022.

En estos días, los equipos negociadores de Rusia y Estados Unidos sostuvieron reuniones importantes, de cara a alcanzar un acuerdo sobre la navegación de buques en el Mar Negro.

Buena parte de los granos que consume Occidente vienen de aquella región. El alto el fuego es un primer paso para alcanzar una paz más profunda. Arabia Saudí ha servido como terreno neutral para estas negociaciones.

Como en todo conflicto, es necesario que las partes pongan interés en alcanzar un acuerdo. Esta guerra, que ya suma miles de muertes, va a terminar, como lo han hecho otras muchas. Incluso, no sería extraño ver a los líderes en conflicto estrechar las manos, en señal de acuerdo.

¿Y luego? Tengo imágenes muy claras de los líderes de Palestina e Israel dándose la mano después de firmar alguno de los acuerdos de paz, por ejemplo, los acuerdos de Camp David. Ese y otros ejemplos nos ha regalado la historia. ¿Qué tal los de Vietnam?

En fin, la historia ha atestiguado estos eventos y, en su momento, los hemos saludado como un ejemplo de civilidad política. Si usted se toma un tiempo, verá que aquellos conflictos internacionales que cobraron miles de vidas hoy no se explicarían. Países que fueron enemigos acérrimos, hoy son socios muy confiables.

No voy a decir aquí que los países que tienen algún diferendo se junten para darse la mano; ojalá la realidad fuera tan sencilla. Quiero poner en su atención lo que queda después de los conflictos.

Cómo una guerra desbarata las sociedades, pulveriza las familias, interrumpe de forma dramática el desarrollo científico, educativo, tecnológico, social… ¡en fin! Es una tragedia para esas naciones.

Pronto habrá un acuerdo entre Rusia y Ucrania. Espero que pronto también lo haya entre Israel y el grupo armado Hamas. Pasará el agua bajo el puente de la historia, como lo ha hecho desde tiempos inmemoriales.

La historia se encargará de ir poniendo a cada uno en su lugar, aunque de pronto la historia suele ser más amigable con los ganadores. Pero pasará. Y lo que quedará para el recuerdo serán los miles de hombres y mujeres inocentes que perdieron la vida.

Las fronteras podrán moverse, los países podrán ganar territorio, otros quizá lo pierdan. Lo que resulta claro es que, en guerras como las ya mencionadas, nadie gana. Antes al contrario, los países pierden el mejor de sus recursos: el recurso humano.

Algún día nos vamos a percatar de la inutilidad de la violencia, pero será después de haber dejado en el camino miles de historias, de sueños interrumpidos, anhelos que no se cumplieron y realidades que enlutaron miles de hogares. Ojalá que la mesura que aún conservan algunos líderes del mundo se utilice para llevar paz a estos lugares del mundo. ¡Ojalá!

Democracia o autocracia

RUBICÓN

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

Acaba de publicarse en inglés, y próximamente en español, un documento titulado Democracy Report 2025: 25 Years of Autocratization—Democracy Trumped, que en traducción libre podría ser Informe sobre la Democracia 2025: 25 años de Autocratización—La Democracia Derrotada. El estudio ha sido realizado por Varieties of Democracy (V-Dem), una iniciativa que forma parte de un instituto con sede en la Universidad de Gotemburgo, Suecia, en colaboración con otras universidades suecas.

Este es el noveno informe anual y, como afirman los autores, no se observan señales de que la tercera ola de autocratización disminuya, al contrario, parece estar en ascenso. El documento está basado en más de 30 millones de datos y ha contado con la participación de más de cuatro mil 200 expertos de 134 países. Comentaremos algunos de los datos fundamentales y las menciones que hacen sobre México.

El informe señala que mientras en 2004 había 12 países en proceso de autocratización, en 2024 han aumentado a 45; que el deterioro de la libertad de expresión afectaba a ete países en 2004 y hoy impacta a 44; sobre la calidad de las elecciones, se registraron avances en 30 países en 2004, mientras que en 2024 solo mejoró en 10.

Indican que hoy el nivel de democracia para los ciudadanos es similar al que había en 1985 y el mundo cuenta con 88 democracias (liberales y electorales) y 91 autocracias (electorales y cerradas). Los autores del informe clasifican los regímenes en cuatro grandes categorías y mencionaremos a los de nuestra región: Democracias liberales, consideradas las más sólidas. Solo Costa Rica, Chile, Barbados y Uruguay pertenecen a esta categoría. Democracias electorales incluyen a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. Sin embargo, dentro de esta clasificación se menciona una “zona gris”, más cercana a la categoría de autocracias electorales, en la que se encuentran México y Honduras.

Autocracias electorales, en donde se encuentran Venezuela y Nicaragua. Autocracias cerradas, en la que Cuba y Haití forman parte.

Si bien esta clasificación puede ser debatida, ha sido la más consensuada por los investigadores participantes. Mencionan 20 indicadores para mejorar a los países en materia de democracia; por su importancia referiré algunos, iniciando por eliminar la censura a los medios de comunicación, no hostigamiento a los periodistas, una corte suprema independiente, libertad de participación de las mujeres y elecciones libres e imparciales.

El informe afirma que el proceso de autocratización en México comenzó en 2019 y que actualmente la democracia en el país es vulnerable, junto con otros países en condiciones similares, como Perú. Señalan que en México el avance antidemocrático ha sido dramático en los últimos tres años con el triunfo de Morena, partido que ha monopolizado los poderes ejecutivo y legislativo, debilitado al judicial y fortalecido el poder militar en tareas que deberían estar en manos de civiles. Por ello, México ha sido incluido en la “zona gris”, ya que al cierre de 2024 su calidad democrática no es clara. Para no variar, el informe pone como ejemplo la violencia política en el país, refiriendo que la última elección fue la más sangrienta de la historia reciente, con al menos 37 candidatos asesinados.

Las conclusiones que destaca el estudio muestran que hoy hay menos democracias en el mundo; que cerca de tres de cada cuatro personas, que son el 72 % de la población mundial, viven en países que se consideran autocráticos.

Sin duda este reporte es muy importante para evitar caer en las autocracias que existen en el mundo. Nuestro país, según el documento, como mencionamos arriba, está en una zona gris, muy cerca de considerarnos autócratas. Esperemos que la elección judicial no sea un paso en ese camino.

Además, deben reportar con cinco días de anticipación cualquier evento público. No obstante, el también exsubsecretario general de Acuerdos del TEPJF cuestionó la capacidad del órgano electoral para fiscalizar cabalmente todas las candidaturas.

Faltan capacidades

“La verdad es que no hay capacidad para hacerlo. El instituto verifica lo que cada candidato reporta. Sí hay monitoreo y, a partir de ahí, se detectan cuestiones no reportadas, pero el monitoreo es limitado, aleatorio. No hay capacidad para monitorear todas y cada una de las candidaturas”, señaló.

Al respecto, el maestro en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) lamentó que el INE no contara con el tiempo ni los recursos suficientes para prepararse con el apoyo de tecnologías que garantizaran un monitoreo más eficiente de las redes sociales.

Pues, al final, precisamente las redes sociales digitales se perfilan como el principal campo de acción que la autoridad electoral avaló para la promoción de las candidaturas, siempre y cuando su uso “no implique erogaciones para potenciar o amplificar sus contenidos”, es decir, no haya pautas del contenido.

PARA CANDIDATOS A MINISTRAS Y MINISTROS DE LA SCJN, E INTEGRANTES DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL Y DE LA SALA

SUPERIOR DEL TRIBUNAL

ELECTORAL, EL MONTO FUE DE 1,468,841.33 PESOS.

“No hay un ejército que pueda estar haciendo seguimiento de eso. Desconozco que exista la contratación de un servicio que esté monitoreando las redes sociales las 24 horas del día para detectar la propaganda de los candidatos y poder asignarla y verificar que efectivamente no tuvo un costo. Creo que el primer problema que tiene la autoridad va a ser la capacidad”, reiteró.

Según la normatividad, para el período de campañas, los candidatos pueden realizar erogaciones en propaganda impresa biodegradable o reciclable, la producción de contenido para redes sociales o medios digitales, capacitaciones en media training, edición de imágenes, así como la posibilidad de participar en entrevistas de carácter noticioso y foros de debate gratuitos. “Si las campañas están destinadas a redes sociales, ¿cuáles traslados, cuáles viáticos?”, cuestionó.

Otro de los retos en ese sentido, sin duda, es la falta de acceso a medios masivos. A diferencia de los candidatos a cargos políticos, quienes cuentan con tiempos oficiales en radio y televisión asignados por el propio instituto electoral, los aspirantes a jueces y magistrados

no pueden comprar espacios ni recibir cobertura gratuita.

“Quiero ver cómo se van a gastar los ministros un millón 400 mil pesos nada más en aviones, en estar recorriendo el país, porque no pueden gastar en ningún templete, sillas y todo lo que comúnmente conocemos como actos de campaña”, enfatizó Mendoza Elvira sobre los diversos desafíos que tiene la autoridad para analizar que las restricciones se cumplan.

Sobre ese punto, apenas 11 días antes del inicio de las campañas, la Sala Superior del Tribunal Electoral determinó reducir de 48 a 24 minutos los tiempos en radio y televisión que el INE puede administrar para la elección judicial, en los que no habrá spots de los candidatos ni sus propuestas, sino promocionales genéricos para incentivar la participación y conocer el modelo de las boletas.

Pronóstico reservado

La inexperiencia de los aspirantes en contiendas electorales se perfila como uno de los obstáculos para el cumplimiento de las normativas electorales. Si bien algunos postulantes han ocupado cargos de elección popular, la gran mayoría desconoce los procedimientos y obligaciones de las campañas.

“No tengo claridad de que tengan conocimiento de cómo cumplir con todas estas obligaciones. Si bien son peritos en derecho, salvo las candidatas y candidatos al Tribunal Electoral, pues tampoco son expertos en derecho electoral. Yo creo que por ahí están las complejidades, ya que no son campañas electorales o son muy distintas a las que hemos venido conociendo”.

El también académico prevé que la participación en la elección judicial será baja debido al desinterés ciudadano, pues, aunque no se tienen mediciones exactas, la expectativa de participación ronda entre el 18 y 20 por ciento. En comparación, en una elección intermedia tradicional, la participación es de alrededor del 50 por ciento.

El especialista cuestionó la falta de correlación que hay entre la popularidad en redes sociales y el uso de plataformas como TikTok para llamar o garantizar votos sin recurrir a las pautas. En otras palabras: un seguidor no es un voto.

“Entonces, el número de seguidores de una cuenta de red social difícilmente dice cuántos votos habrá por esa persona. Hay un gran reto para que la gente conozca las candidaturas, que la gente sepa de qué se trata esta elección, porque, insisto, hay mucho desinterés en la ciudadanía”, determinó Mendoza.

EL DATO. Rebasar el tope de gastos, contratar espacios en radio, televisión o internet, o pautar en redes sociales no implicará el retiro del registro como candidato.

No pueden recibir apoyo de candidaturas, partidos ni de agrupaciones políticas, y mucho menos de servidores públicos. Entonces, lo único que pueden hacer es gastar dinero de su bolsa .”

Gabriel Mendoza Elvira, exdirector jurídico en el INE

Enrique del Val

APLICACIÓN PARA FINES ELECTORALES

: EN ABRIL, el INE lanzará una app digital para practicar el voto antes de la elección judicial del 1 de junio, con simuladores y localización de casillas

GUSTAVO SÁNCHEZ redaccion@ejecentral.com.mx

El Instituto Nacional Electoral (INE) lanzará desde la primera semana de abril, una aplicación diseñada para que los ciudadanos puedan practicar el voto antes de la elección judicial que se llevará a cabo el próximo 1 de junio. Esta iniciativa tiene como objetivo familiarizar a los votantes con el proceso electoral y ayudarles a entender cómo emitir su sufragio de manera correcta.

La aplicación estará alojada en un micrositio titulado “Conóceles, Practica y Ubica”, el cual estará disponible desde el inicio de las campañas, el domingo 30 de marzo. En un primer momento, se subirá la información relacionada con los perfiles de los candidatos, los cuales deberán completar sus datos hasta el sábado anterior al lanzamiento. Los ciudadanos podrán consultar estos perfiles y conocer más detalles sobre las opciones disponibles.

Una de las principales características de la app será el simulador de voto, que permitirá a los usuarios practicar cómo emitir su sufragio en las boletas electrónicas, las cuales estarán organizadas según la sección electoral correspondiente a cada usuario. Este simulador mostrará las boletas con los nombres y números asignados a cada candidato. A diferencia de elecciones previas, en esta ocasión los votantes deberán ingresar el número de cada candidato en lugar de su nombre.

Guadalupe Taddei, presidenta consejera del INE, explicó que cada candidato tendrá un número asignado, y será este número el que los votantes deben colocar en los recuadros correspondientes durante la elección. Este cambio busca simplificar el proceso y permitir una mayor personalización en las campañas electorales, donde los candidatos harán énfasis en su número.

ROSA

К Elección

Magistradas y magistrados de circuito

primerizos y a aquellos que apoyan a aspirantes a candidaturas independientes. Sin embargo, la elección del 1 de junio es de especial relevancia, ya que cada ciudadano recibirá al menos seis boletas de diferentes colores, que corresponden a distintas categorías de elecciones judiciales. El INE planea imprimir alrededor de 600 millones de boletas, ya que el padrón electoral en México ronda los 100 millones de electores.

Se estima que el INE imprima alrededor de 600 millones de boletas, para esta elección ya que el padrón electoral en México ronda los 100 millones de electores.

Este es uno de los muchos esfuerzos que el INE ha implementado para modernizar y hacer más accesible el voto. En el pasado, el INE ha lanzado aplicaciones dirigidas a los votantes

Pese a que se espera una participación más baja en comparación con elecciones presidenciales, el INE estima que entre el 8% y el 15% del padrón electoral acudirá a las urnas. Esta estimación se basa en la experiencia de la consulta de revocación de mandato, que tuvo una participación aproximada de 16 millones de votantes. El gobierno federal también está impulsando la participación ciudadana. En una de las “mañaneras” del pasado 19 de marzo, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, mostró cómo se debe votar en esta elección judicial, alentando a la población a familiarizarse con el proceso y hacer uso de los recursos disponibles, como la nueva aplicación.

Golpe avisa estanflación

PENTAGRAMA

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

1.O el presidente Trump afloja la presión, o el golpe arancelario hará mucho daño. Cual profecía autocumplida, el país, y quizás pronto el mundo, se perfila hacia una recesión, con o sin aranceles, sean absolutos o sólo “recíprocos”, en donde se pretende incluir impuestos como el del Valor Agregado u otras disposiciones excluyentes en petróleo, electricidad o alimentos transgénicos. Las expectativas ya estaban bajas y mostraban signos de desaceleración, todo lo cual se ha agravado por la hostilidad de quien reinterpreta la historia y desconoce el rol fundamental de los Estados Unidos en la estabilidad de la posguerra, ofertando prosperidad, libre comercio y democracia como la fórmula que evitaría las grandes conflagraciones por recursos, espacio vital o ideología, que es lo que había estado sucediendo.

CANDIDATURAS ORDENADAS

К EL LISTADO DE CANDIDATURAS ESTÁ DIVIDIDO POR GÉNERO, con números de identificación, recuadros rosados para los poderes y espacios en blanco para las elecciones

К CADA PERSONA candidata estará designada con un número que antecede a su nombre.

К EL LISTADO de candidaturas está ordenado alfabéticamente y dividido por género: del lado izquierdo, las mujeres; del lado derecho, los hombres.

К EN LOS RECUADROS con letras rosas identificarás el poder por el que es postulada cada persona candidata.

К EN LAS BOLETAS encontrarás recuadros en blanco, los cuales corresponden a la cantidad de personas candidatas que deberás elegir.

К PARA SELECCIONAR a la de tu preferencia, tendrás que poner el número que antecede a su nombre.

К DEL LADO IZQUIERDO elegirás únicamente candidatas mujeres. Del lado derecho, solo los números de los candidatos hombres.

2.El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell –el equivalente al Banco Central en otros países— pausó la reducción de tasas que llevaría a la normalización y presentó el panorama de una economía incierta, profundamente transformada en sus posibilidades de “aterrizaje suave” por las políticas disruptivas de Donald Trump. Advirtió que los aranceles detendrían la economía y aumentarían la inflación, por más que las arcas del gobierno se colmen con los impuestos de entrada. Así, de poco servirían, pues el gobierno no es el mejor generador de riqueza en ninguna parte y donde hacen falta los recursos es en las tesorerías de las empresas, los verdaderos generadores de empleos productivos y por ende, distribuidores de riqueza mediante comercio, mejores precios y salarios. 3.Lo que podría estarse generando es la temida “estanflación”, es decir, menor crecimiento y más inflación, algo que suele preceder a la pérdida de confianza y a una recesión. En ese sentido, la FED ajustó las perspectivas inmediatas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para este año, de 2.2 a 2.1%, en tanto que la inflación iría acercándose al 3% en vez de declinar hacia el objetivo del 2%. Para 2026, será cosa de ver cómo cierra el 2025. Para tranquilizar a los inversores, empresas y consumidores es decir, el gran mercado, preocupados como están por la incertidumbre, la FED instó a la cautela y a la previsión, suponiendo que la inflación causada por los aranceles pudiera ser pasajera. Pero habrá desempleo combinado con una alta inflación, además de pausa al descenso de tasas de interés y por ende, dinero caro, todo un coctel que dinamita la confianza.

4.Wall Street ha empezado a dar la voz de alarma por la estanflación inmediata, en tanto que el presidente Trump ha debido reconocer que habrá efectos desconcertantes por su política comercial, pero vale la pena pagar el precio (Fox News). Peor aún, otros funcionarios de la FED dicen que el PIB de Estados Unidos podría caer al 1.7%, lejos del 2.1% precautorio presentado por Powell. En una nota a sus clientes, el economista en jefe de JPMorgan, Michael Feroli, consideró que las proyecciones de la FED “fueron revisadas en una dirección estanflacionaria”. Es decir, habrá efectos y costos derivados del desorden arancelario propiciado por el tío Trump.

5.A México, definitivamente, la aplicación de aranceles arbitrarios le afectará. Siempre se ha dicho que cuando los Estados Unidos pescan un catarro, por acá resulta pulmonía. Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) perfila el golpe arancelario para nuestro país, que habrá de resultar afectado en cualquiera de dos escenarios: en caso de aplicación moderada (no 25%, sino alguna cifra menor y no a todos los productos), México podría crecer un 0.1%, con inflación en 4.3% para 2025 y 3.4% para 2026. Pero si hubiera severidad (25% o más), entonces el golpe arancelario sería mucho mayor, llevando el crecimiento del PIB a números negativos de -1.3% en 2025 y sólo 0.6% en 2026, con la inflación disparada en torno al 5%. La recomendación obvia de la OCDE es la de mantener los mercados abiertos y buscar un mejor acuerdo, que bien pudiera lograrse en la revisión del Acuerdo Comercial Trilateral (TMEC).

Pacto de impunidad

Académicos y funcionarios coinciden en que el fuero se ha convertido en un manto de impunidad para políticos investigados por diversos ilícitos, que van desde corrupción hasta vinculación con el crimen organizado, lo que ha agraviado a la sociedad.

La mayoría en la Cámara de Diputados consideró que no procedía la solicitud de desafuero de Cuauhtémoc Blanco, exgobernador de Morelos y actual diputado federal de Morena, quien fue denunciado por su media hermana por violación en grado de tentativa, lo que provocó indignación entre la ciudadanía, incluso entre las legisladoras de la 4T. Para el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Daniel Barceló Rojas, el caso de Cuauhtémoc Blanco “es un escándalo” porque la Cámara de Diputados invadió competencias de la Fiscalía de Morelos y del Poder Judicial local, además de que malinterpretó el significado de la inmunidad procesal penal.

›“La razón de ser del fuero, desde que se introdujo en el constitucionalismo mexicano y en el de otros países, es proteger la actividad parlamentaria, no al individuo (…) La Cámara de Diputados y la Sección Instructora sólo debieron valorar si existía un móvil político para creer que el ejercicio de la acción penal era para desviar la actividad parlamentaria de Cuauhtémoc Blanco”, dijo el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Lo que debieron preguntarse los diputados al votar es si hubo un interés político para inventarle un delito al exfutbolista con el objetivo de afectarlo en su trabajo legislativo. Para Daniel Barceló no existía tal situación, pues Cuauhtémoc Blanco no forma parte de ninguna comisión que investigue casos de corrupción, a personajes políticamente sensibles ni los nexos de funcionarios con el crimen organizado, por ejemplo.

DESAFUEROS HISTÓRICOS

EN 116 AÑOS, la Cámara de Diputados sólo ha aceptado quitarle la inmunidad procesal a 12 políticos, 10 de ellos eran legisladores, un jefe de gobierno y un gobernador. El caso que más impacto tuvo fue el del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Gobernador Jefe de gobierno

: EL FUERO, creado para proteger la labor parlamentaria, es ahora un escudo de impunidad; un ejemplo es el caso del exgobernador de Morelos, Cuauht émoc Blanco , que desató indignación y tensiones en las filas de Morena

Senador

Fueron 291 votos a favor del dictamen de la Sección Instructora. Uno de ellos fue el del mismo denunciado, quien no se excusó y votó en pro de conservar su fuero.

“Mi pronóstico es que en pocos meses el señor Cuauhtémoc Blanco será desaforado por otra acusación penal, por otro delito que se formalice, y cuando eso suceda procederá también la acción penal por los cargos de tentativa de violación, pero eso lo definirá, en su caso, un tribunal penal”, dijo en entrevista con ejecentral Consideró que la Sección Instructora de la Cámara de Diputados no resistirá la presión social si se presenta otra solicitud de desafuero contra el exfutbolista,. “Hay diputadas federales y simpatizantes de Morena profundamente agraviadas con el oprobioso desenlace que tuvo el proceso de desafuero de Blanco, también diputadas y ciudadanos simpatizantes de otros partidos políticos y otros que no tienen filiación partidista alguna. A todos los une el in terés de preservar el Estado de Derecho y suprimir el abuso del poder en México y creo que en este grupo de personas agraviadas también se encuentra la presidenta de la Repúbli ca, Claudia Sheinbaum”, opinó. Recordó que los escándalos, al igual que las crisis políticas o económicas, sue len generar consensos sociales para ha cer cambios constitucionales.

“Lo de Cuauhtémoc Blanco es un es cándalo, una afrenta a la confianza pú blica, sin duda alguna, pero no es una crisis política o económica. Las crisis y los escándalos no son del mismo cala do, pero los escándalos también pueden llegar a ser palancas políticas de cambio. Nos puede servir para actualizar nuestro marco constitucional”, resaltó.

Diputados, a clases de derecho

En entrevista con ejecentral el vicecoor dinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, sostuvo que la Fiscalía de Morelos puede presentar en cualquier momento

Foto: Captura de video.

Diputado federal

Manuel Riva Palacio 1935

Conspiración contra el gobierno

José López

Portillo

1909 Fraude

Diputado local

Arropado. El actual diputado subió a la tribuna acompañado de varias legisladoras.

Andrés Manuel López Obrador 2005

Desacato judicial

Félix Ireta 1947

Falsificación de documentos

Jorge Díaz Serrano 1983

Fraude a Pemex

Francisco García Cabeza de Vaca 2021

Delitos de defraudación fiscal, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada

Julio César

René Bejarano 2004

Promoción de conductas ilícitas, delito electoral y operaciones con recursos de procedencia ilícita

Godoy Toscano 2010 Vínculos con el crimen organizado

Cipriano Charrez 2019

Homicidio doloso

Mauricio Toledo 2021

Enriquecimiento ilícito

Saúl Huerta 2021

El coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, quien es maestro en la Facultad de Derecho de la UNAM, invitó a Arturo Ávila a tomar una de sus clases universitarias.

“No se puede detener a nadie a quien la Cámara de Diputados no le haya quitado la inmunidad procesal. Si Arturo no le dio a usted la respuesta correcta, lo que debo hacer es invitarlo a las clases de Poder Legislativo que doy en la UNAM”, declaró Monreal.

Un día después de que la mayoría de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Sección Instructora para que no procediera la solicitud de desafuero contra Blanco, el morenista Alfonso Ramírez Cuéllar subió a tribuna a presentar su iniciativa para eliminar el fuero de diputados, senadores y gobernadores.

• -Si ya tenía preparada la iniciativa, ¿por qué votó a favor del dictamen de la Sección Instructora?

Los amigos del embajador Johnson

CUARTO PODER

Periodista de larga trayectoria en Washington, D.C. Corresponsal de diversos medios. Desde las entrañas del poder mundial, testigo de primera fila de hechos e hitos históricos que unen el destino de estos dos países.

RViolación equiparada y abuso sexual

Lucero Sánchez

Nexos con el Cártel de Sinaloa

“Porque lo van a seguir investigando. Hay dos cosas que no se dieron cuenta, una de ellas es el párrafo séptimo del dictámen, donde de manera explícita se hace un llamado, una recomendación a la Fiscalía para que continúe con las investigaciones. Y al mismo tiempo hay un compromiso y una obligación que él mismo se impuso y que refrendó ante la Cámara de Diputados de comparecer para que la Fiscalía continúe desahogando todas las pruebas. Esto es lo que queríamos, que no hubiera borrón y cuenta nueva”.

• -Pero la Fiscalía de Morelos ya no puede solicitar otra vez el desafuero por el mismo presunto delito.

“Puede solictarlo en cualquier momento y puede llevar a cabo las investigaciones sin necesidad de que le quiten el fuero”.

Sin embargo, el investigador Daniel Barceló destacó que la Fiscalía estatal puede solicitar el desafuero del exfutbolista sólo por otros delitos. Aunque sí puede robustecer las investigaciones por el presunto intento de violación de su media hermana.

Privilegio insostenible

una nueva solicitud de desafuero contra Blanco por presunta violación en grado de tentativa de su media hermana. “No es correcto”, respondió el catedrático de la UNAM, Daniel Barceló, quien ha hecho investigaciones sobre las implicaciones de la inmunidad procesal penal. En entrevista radiofónica, el vocero de la bancada de Morena, el diputado Arturo Ávila, dijo: “El fuero no le da ninguna protección contra este tipo de delitos, (Blanco) puede ser encarcelado mañana si resulta responsable, nos hubiera ahorrado un desgaste político a todas y a todos”. Continúa en la página 14

TAMBIÉN REVIVIÓ

Alfonso Ramírez Cuéllar es uno de los legisladores más cercanos a la presidenta Claudia Sheinbaum. Para el diputado está claro que Sheinbaum no está a favor de los privilegios, por ello consideró que su iniciativa de reforma constitucional para quitarle el fuero a los legisladores y gobernadores tendrá el respaldo de la 4T. “Sería una vergüenza que alguien no la apoyara”, exclamó.

EL PRIMOR, PUES EL PRI, JUNTO CON LA MAYORÍA DE MORENA, VOTÓ A FAVOR DEL DICTAMEN.

LA MÁS ENOJADA FUE IVONNE ORTEGA, COORDINADORA DE MC, QUIEN LE GRITÓ

AL PRESIDENTE DE LA CÁMARA QUE ERA UN VIOLENTADOR.

on Johnson, el coronel en retiro, exboina verde y veterano de la CIA nombrado embajador en México por Donald Trump, agendado para ser ratificado por el Senado el 2 de abril, asumirá la titularidad de la embajada de Estados Unidos en los albores de uno de los capítulos más desafiantes para la relación en tiempos modernos. En los últimos 120 años, los embajadores que ha enviado Washington han sido mayoritariamente diplomáticos y políticos, siendo Theodore Roosevelt el último presidente en escoger a un militar durante el porfiriato en 1905, pero Edward Conger, soldado de la guerra civil con rango de capitán, renunció poco después en medio de la efervescencia revolucionaria. Sin más experiencia diplomática que 16 meses como embajador en El Salvador de Nayib Bukele en el primer gobierno Trump, Johnson es considerado el personaje ideal para empoderar la agenda de aranceles, narcotráfico y migración de Trump por su trayectoria de militar y de inteligencia pese a no tener ninguna conexión directa conocida con México. “Tiene muy buenos contactos en la comunidad de inteligencia y en las fuerzas especiales del Comando Sur por lo que está bien posicionado para cualquier cosa en México. Si querían a alguien con un perfil así, pues Johnson es la persona”, me dijo un exfuncionario del gobierno estadounidense que lo conoce profesionalmente. En su comparecencia de ratificación, Johnson no descartó el uso de la fuerza militar unilateral en México si las vidas de estadounidenses están en riesgo. “Todas las cartas están sobre la mesa”, pero, matizó, “nuestra estrategia preferida” es la colaboración con el gobierno de Claudia Sheinbaum, con la que espera poder tener una relación de confianza mutua. “Pues no, eso (la acción militar unilateral) no está sobre la mesa ni sobre la silla ni sobre el piso ni sobre ningún lado”, respondió Sheinbaum. Johnson es prácticamente un desconocido en México. En el Baile Oficial de la Comunidad Hispana en el marco de los festejos de la toma de posesión de Trump, coincidió con el puñado de mexicanos que asistió, entre ellos Altagracia Gómez, Francisco Cervantes, Carlos Slim Helú, Carlos Slim Domit y Esteban Moctezuma, pero no está claro si interactuaron. Eduardo Verástegui, fracasado aspirante a la presidencia de México que busca fundar un nuevo partido ultraconservador al que llamará Movimiento Viva México, parece ser el mexicano que mejor conoce.

“Siempre es un placer encontrarme con Eduardo Verástegui, actor, cantante y productor de la impactante película contra la trata de personas Sound of Freedom… Eduardo ha centrado su energía artística y de entretenimiento en proyectos que contribuyen a su fe cristiana y al progreso de la humanidad. Ruego que Dios siga usando sus obras para bien”, escribió Johnson en LinkedIn al lado de una foto de él con Verástegui y un cartel de los Caballeros de Colón promoviendo el controvertido filme.

Descendiente de una familia militar que ha servido en combate por cuatro generaciones, patriota, creyente, casado con cubana, con cuatro hijos, el menor veterano de la guerra de Irak, Johnson es residente de Miami, igual que un alto número de floridanos en el gabinete de Trump como Marco Rubio, secretario de Estado, y Mike Waltz, asesor de Seguridad Nacional que también fue coronel de las fuerzas especiales del Ejército. “Sólo dos coroneles boinas verdes retirados pasando el rato...”, posteó Johnson junto con una foto con Waltz. Johnson cultivó una relación inusualmente estrecha con Bukele y sus servicios de inteligencia que mantiene a la fecha. Cuando visita San Salvador, se desplaza con caravana como dignatario de Estado. Una semana antes de dejar el cargo de embajador, Bukele lo condecoró con una “gran orden” que creo expresamente para él. En 2024, Johnson organizó la visita de Donald Trump Jr. y sus acompañantes MAGA para asistir a la segunda toma de posesión de Bukele donde fueron tratados mejor que la delegación oficial enviada por Washington. Se sabe que Don Jr. influyó la decisión de su padre de seleccionarlo para México.

Lee la columna completa en nuestro sitio web

Dolia Estévez @DoliaEstevez

Menos mexicanos… en EEUU

CAPITAL LATINO

Alejandro Ángeles @alex_angeles

Periodista con más de 20 años de experiencia. Ha lanzado los sitios Bloomberg Línea y HuffPost México. Encabezó equipos en Forbes México, Yahoo México y Latin Times; y ha trabajado para The New York Times en CDMX.

De acuerdo con recientes proyecciones sobre el impacto de la migración en Estados Unidos, ese país se encuentra en una encrucijada con respecto a sus cifras de natalidad y el crecimiento de la población en general.

El Instituto de Políticas sobre Migración (MPI, por sus siglas en inglés), refiere que por primera vez desde 1850, cuando la oficina del Censo de Estados Unidos comenzó a registrar datos sobre la natalidad, la inmigración representó todo el crecimiento de la población estadounidense a la par que caen las tasas de nacidos en el país. Es decir, sin inmigrantes en los años recientes, la población estadounidense tendría una tasa cero, o incluso negativa, un fenómeno que se cierne sobre varios países en Europa y Asia y que podría tener consecuencias catastróficas en términos sociológicos y económicos.

Según el MPI, que usa datos de 2023, casi 48 millones de inmigrantes vivían en Estados Unidos ese año, lo que representa la cifra más alta en su historia y que representaba 14.3% de la población total, de unos 332 millones de personas. Entre 2022 y 2023, la población inmigrante creció en más de 1.6 millones de personas o 3.6 por ciento. En el mosaico poblacional estadounidense, los inmigrantes tienen claras tendencias en cuanto a la representación por país. En este caso, hay una tendencia que merece atención: el marcado declive de la población inmigrante mexicana en Estados Unidos.

Si bien muchos sectores y actores en políticas públicas en Estados Unidos han hablado de una “invasión” desde su frontera sur, al grado de criminalizar la inmigración y llegada de millones de “ilegales”, lo cierto es que, de acuerdo con el propio MPI y organizaciones como el Pew Research Center, la población de origen mexicano en Estados Unidos ha venido a la baja.

En 2023, refiere el Pew, los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos sumaban 10.9 millones. Aunque la cifra es enorme (es mayor a la población total de muchos países en América Latina, por ejemplo) lo cierto es que representa casi 800 mil personas menos que los registrados en 2010. Este centro de investigación dice que, si en 2010 los mexicanos constituían el 29% de toda la población inmigrante en Estados Unidos, las últimas cifras revisadas indican que ahora son el 23 por ciento. Este descenso es notable no solo por su magnitud, sino porque contrasta con el crecimiento de otros grupos migratorios, como los provenientes de India y China, cuyas poblaciones han aumentado considerablemente durante el mismo período, dice el Pew. Si bien en México a mediano plazo se podría resentir el impacto de un declive de la población de origen mexicano en allende el Bravo (sobre todo medido a partir del envío de remesas, algo que todavía no ocurre pues más bien año con año y hasta 2024 ha habido récord en el monto total) las implicaciones para el vecino país también tienen un potencial impacto negativo. Por ejemplo, la fuerza laboral está en pues los mexicanos representan el 25% de los trabajadores agrícolas y el 15% de la construcción en Estados Unidos, según el Buró de Estadísticas Laborales). Esta disminución podría agravar la escasez de mano de obra en estos sectores críticos.

Las razones que explican este declive:

Mejoras económicas en México:

Según el Banco Mundial, la clase media en México creció del 17% al 30% entre 2000 y 2020, reduciendo la necesidad de emigrar por motivos económicos (World Bank, 2021).

Además, la tasa de natalidad en México cayó de siete hijos por mujer en 1960 a solo 2.1 en 2020, disminuyendo la presión demográfica que antes impulsaba la migración (Inegi, 2022).

Consideró que el fuero es un privilegio absurdo e insostenible y ahora que la 4T tiene mayoría absoluta en el Congreso de la Unión puede aprobar una reforma de gran calado.

“El fuero es una puerta de entrada a la arbitrariedad, al abuso y a la impunidad, entonces, lo que no pudimos hacer en el 2019 que era quitar fueros y privilegios, porque no teníamos la mayoría, pues ahora sí estamos en condiciones de que las dos terceras partes del Congreso aprueben esta reforma constitucional, que pase a los estados y tengamos una Carta Magna donde se vuelva al origen de la inmunidad que era para resguardar las opiniones y el voto legislativo”, afirmó.

El caso de Cuauhtémoc Blanco ha traído consigo una lluvia de propuestas sobre la inmunidad procesal. “Una iniciativa para suprimir el fuero a nivel federal no tan fácil la van a querer aprobar los partidos. Pero se puede empezar a suprimir el fuero a nivel local. Por ejemplo, en el artículo 36 de la Constitución de Morelos está el fuero. Hay muchas personas de Morena agraviadas (por el caso de Blanco), las diputadas y puede ser que la misma gobernadora del estado, quien podría iniciar una reforma a la Constitución de Morelos para suprimir esta figura a nivel estatal”, planteó Daniel Barceló.

Conservar inmunidad

Lo de Cuauhtémoc Blanco es un escándalo, una afrenta a la confianza pública, pero no es una crisis política o económica (...) Nos puede servir para actualizar nuestro marco constitucional”. Daniel Barceló Rojas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Quiroz, sorprendió cuando subió a la tribuna de San Lázaro y, rompiendo cualquier acuerdo y protocolo, le pidió al exfutbolista que se acercara a decir unas palabras, mientras un grupo de legisladoras lo recibió con aplausos y le decían que no estaba solo. El exgobernador de Morelos se abrió paso entre una veintena de legisladoras de Morena que lo apoyaban para decir que acudiría a la Fiscalía de Morelos a hacerle frente a su investigación y desacreditó la denuncia de su media hermana. Antes, ya se había ganado a una parte de los morenistas en una reunión privada, donde dijo que no era “un violador”, que su expediente lo inició el exfiscal Uriel Carmona, a quien incluso señaló de tener nexos con el narcotráfico. Ya en tribuna, la oposición estalló cuando las morenistas recibieron entre aplausos al exfutbolista. La más enojada era Ivonne Ortega, coordinadora de MC, quien no paró de gritarle al presidente de la Cámara, Sergio Gutiérrez Luna, que era un violentador por haber permitido una intervención no pactada.

“Quiero que justifique a esta Cámara en dónde dice que el violentador puede cerrar la intervención. ¿En qué parte lo dice?”, exclamó la exgobernadora de Yucatán.

La mayoría de la 4T en la Cámara de Diputados, con el apoyo del PRI y del PVEM, desechó la solicitud de desafuero del exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco. Fueron 291 votos a favor del dictamen de la Sección Instructora, uno de ellos fue el del mismo denunciado, quien no se excusó y votó en pro de conservar su fuero.

Fue una sesión ríspida que llegó a su punto máximo de enfrentamiento cuando la diputada de Morena, Adriana

De forma inesperada, también revivió el PRIMOR, pues el PRI, junto con la mayoría de Morena votó a favor del dictamen. En contraste, la mayoría del PT, partido de la 4T, rechazó el dictamen. También votaron en contra los diputados de MC, el PAN y dos legisladoras del PVEM.

En Morena hubo rebelión y división. La vicecoordinadora de Morena, Gabriela Jiménez Godoy, quien promovió que el caso de Cuauhtémoc Blanco no debía quedar impune, al final se abstuvo. Entre quienes votaron en contra de que se desechara el desafuero, estuvo la exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

Foto: Cuartoscuro
Bajo polémica. Ante medios, el exfutbolista ha insistido en su inocencia.
Lee la columna completa en nuestro sitio web

Punto de vista

Ayuda de memoria

›El exfutbolista convertido en político aseguró su impunidad con apoyo de López Obrador. Su gobierno en Morelos estuvo marcado por corrupción, negligencia y crisis de seguridad. A pesar de denuncias por desvío de recursos y abuso sexual, fue protegido por el fuero y alianzas. La economía se deterioró, afectando turismo y empleo, y aunque la nueva administración busca rectificar, el daño persiste

La impunidad de Cuauhtémoc

1ER. TIEMPO. ¿A quién están protegien do? Cómodamente, con 291 votos a favor, 158 en contra y 12 abstenciones, moc Blanco volvió a ganar. La Cámara de Diputados desechó la solicitud de desafuero de la Fiscalía de Morelos para poderlo juzgar por tentativa de abuso sexual de su media herma na. La mayoría de Morena y su aliado, el Partido Verde, con la mayoría del PRI sumado al proce so de blindaje de Blanco, le refrendaron lo que el expresidente Andrés Manuel López Obrador buscó para él: fuero constitucional para cuan do dejara de ser gobernador de Morelos. López Obrador le tenía agradecimiento. Le había puesto dinero a la campaña presidencial de su delfín, Claudia Sheinbaum. salido? Era irrelevante. Blanco le cumplió. Su relación no era vieja, pero sí interesada. En 2018, López Obrador sacrificó a su candidato para ser gobernador de Morelos, zar, porque un viejo aliado, el líder de Encuen tro Social, un partido de derecha fundado por Hugo Eric Flores, lo convenció de que Blanco era un candidato ganador. Fue cierto. Obtuvo 51.6% del voto contra 15.51% de quien llegó en segundo lugar. Blanco había sido alcalde de Cuernavaca, donde empezó su carrera política, cuando tras un pago de siete millones de pesos, contendió por un partido local, el Socialdemócrata. Lo suyo no era la política, sino el futbol y la fiesta, pero el dinero no le caía mal. El gobierno municipal, como haría luego con el estatal, lo dejó en manos de su jefe de Oficina, José Manuel Sanz y su medio hermano, Ulises Bravo. Lo de ellos también era el dinero, aunque fuera por debajo de la mesa. Sanz fue investigado por la Unidad de Inteligencia Financiera por lavado de dinero, y su hermano fue quien cortaba el poder del pastel morelense. Las acusaciones de corrupción rodearon a Blanco desde la alcaldía y se profundizaron en la gubernatura, que se combinó con un caos absoluto en materia de seguridad. Gracias a López Obrador saltó a la Cámara de Diputados, con la garantía de impunidad por el fuero, pero no parecía que le iría bien con la nueva presidenta. El 3 de enero, en una gira por Xochitepec, Sheinbaum dijo que para atender la seguridad no se necesitaba tener la mano dura, sino honestidad y justicia. Ocho días después, el gobierno de Morelos, encabezado por Margarita González, cercana a López Obrador, interpuso las primeras cuatro denuncias penales por presuntos actos de corrupción en su gobierno. Sheinbaum le dio su aval y en la

semana se sumaron más denuncias: ocho más de la Fiscalía de Morelos y de la General de la República contra Blanco y sus excolaboradores por presunto desvío de recursos, corrupción, falseo de documentos y asociación delictuosa. Apuntaba para el fin de Cuauhtémoc, pero qué equivocados estábamos.

2DO. TIEMPO. Todo Cuauhtémoc apesta. La gestión de Cuauhtémoc Blanco en Morelos fue un desastre. Pese a estar lejos de los estados más conflictivos, siempre fue el gobernador peor evaluado, en el ranking mensual de Consulta Mitofsky. La inseguridad y la violencia provocaron una desaceleración económica, y el derrame económico de fin de semanas con miles de viajeros de la Ciudad de México, se detuvo. Cuando la presidenta Claudia Sheinbaum habló en Xochitepec sobre las primeras acciones para enfrentar la violencia, tenía en las manos los reportes de aquel infierno. Morelos no era un estado donde se hubiera atomizado la criminalidad, y había estado en manos del Cártel de los hermanos

Beltrán Leyva, como parte del corredor de la cocaína entre la Ciudad de México y la Tierra Caliente en Guerrero. Cuando su jefe Arturo

Beltrán Leyva fue eliminado por un comando de la Marina en Cuernavaca en 2009, la organización se dividió entre Guerreros Unidos, que

se quedó en Tierra Caliente y Los Rojos, que se apoderaron de Cuernavaca y el corredor Amacuzac-Chilpancingo. Así fue hasta 2018, cuando Blanco llegó a la gubernatura. La espiral de violencia se volvió incontenible, se incrementaron los secuestros y las extorsiones. Llegó al estado el Cártel Jalisco Nueva Generación, y se metieron Guerreros Unidos y la Familia Michoacana, que no habían estado nunca antes en el estado. De la escisión de Guerreros Unidos surgió el Comando Tlahuica, que se convirtió en una poderosa fuerza criminal que controlaba el agua potable y el alcantarillado en Cuernavaca, y en la parte final de su gobierno llegó el Cártel Unión Tepito desde la Ciudad de México. recibió el estado como la segunda entidad más violenta del país, con una tasa de homicidios dolosos, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de 6.3 homicidios por cada 100 mil habitantes. González se quejó de cómo le dejaron las cosas, con todos los equipos de seguridad en ruinas y un C-5 inservible. Pero no pasaba nada. El expresidente Andrés Manuel López Obrador lo protegía. En el momento de las definiciones electorales llegó a considerarlo como candidato de Morena para el gobierno de la Ciudad de México, pero su controversial perfil lo hacía inviable. Luego pensó en promoverlo como alcalde en Cuauhtémoc, pero los señalamientos de que estaba vinculado con el crimen organizado lo descarrilaron. El expresidente le encontró lugar, en la Cámara de Diputados, como plurinominal, donde el fuero lo protegería de las acusaciones que tendría por corrupción. No sabía entonces que su blindaje le serviría para librar una acusación de tentativa de abuso sexual de su media hermana.

ER. TIEMPO. Los coqueteos de la narcopolítica. La fama de Cuauhtémoc Blanco como uno de los líderes eternos de la afición futbolera nunca fue afectada por otra fama bien ganada, pero en el lado oscuro de la vida, la de sus relaciones oscuras con criminales. A la par de la intensificación de la violencia en Morelos, cuando era gobernador, una fotografía que lo marcó se publicó en la primera semana de enero en El Sol de México. En ella estaba el gobernador Blanco posando con los líderes en el estado del Cártel Jalisco Nueva Generación y del Comando Tlahuica. Blanco buscó defenderse. “Eran tan buena gente —dijo sobre él mismo—, que se

tomaba fotos con todo el mundo”. La declaración, que pareció cínica, no frenó la tormenta que le cayó encima, por lo que presentó días después presentó una denuncia en la Fiscalía General “contra quien resulte responsable” de hacer campaña en su contra, identificando a los “narcopolíticos” a quienes había acusado de lanzarla cuando salió la fotografía, donde sobresalía el exgobernador Graco Ramírez y el excomisionado de Seguridad, Alberto Capella Los dos negaron las imputaciones y Capella reviró con más acusaciones, nueve fotografías de Blanco con los mismos líderes, que se suponía eran enemigos a muerte. El entonces gobernador elevó la apuesta y amplió la denuncia, incluyendo en las listas de vinculación con el narcotráfico a jueces, fiscales, policías estatales y municipales. No pasó nada, salvo un prolongado silencio. Los indicios seguían apareciendo. Un misterioso colectivo identificado como Guacamaya hackeó miles de correos electrónicos de la Secretaría de la Defensa, que revelaban que desde 2019 estaban dando seguimiento a Blanco por la presunción de complicidades con el Comando Tlahuica. La Defensa había recopilado testimonios que señalaban que el gobernador había pactado con ese grupo la plaza de Cuernavaca y el sistema de agua potable y el alcantarillado de la capital morelense. Era sólo parte del historial putrefacto que se estaba armando alrededor de Blanco, que solo en sus primeros años de gobierno, de una presencia criminal prácticamente de un solo grupo, se expandió a 10 organizaciones detectadas por el gobierno federal, involucradas en el robo de combustible, secuestro, extorsión y narcotráfico. Los indicios de que Morelos se había convertido en uno de los arquetipos de la narcopolítica en el país, se iban incrementando, pero López Obrador tapó todo y lo blindó con fuero. Con la llegada de Margarita González al gobierno las cosas comenzaron a rectificarse, pero la red de complicidades de políticos y delincuentes que floreció durante el gobierno de Blanco, es profunda y extensa. Hoy en día hay 18 alcaldes con vínculos al crimen organizado, que son más del doble de los municipios que existen en Morelos, legado de Blanco, protegido a cuatro vientos por el régimen.

Menores y crimen, ante un vacío legal

: UN DIAGNÓSTICO

elaborado por parte del gobierno federal ubica 50 municipios del territorio nacional como focos del reclutamiento de niños y de adolescentes por parte de grupos del crimen organizado

JONATHAN NACAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

El reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos del crimen organizado en México es una realidad que está documentada desde hace más de 15 años. Esta práctica, que ha evolucionado en violencia y crueldad, sigue sin considerarse un delito. En 2021, el gobierno, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, hizo el Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de Niñas, Niños y Adolescentes por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada en Zonas de Alta Incidencia Delictiva en México. El documento incluye un diagnóstico de los factores que propician el reclutamiento forzado, las formas en que son enganchados, las actividades a las que son obligados, los municipios con “alta incidencia” y los grupos criminales que operan en cada entidad, así como propuestas de líneas de acción para atender el problema. No es el único antecedente. En 2010, luego de que se dio a conocer el caso de Édgar El Ponchis, un niño de 14 años reclutado desde los 11 por el Cártel del Pacífico Sur, una escisión de los Beltrán Leyva, organizaciones civiles calcularon que entre 35 mil y 45 mil menores eran víctimas de reclutamiento forzado cada año.

En mayo de 2011, elementos de la extinta Policía Federal detuvieron a Jesús Radilla Hernández, El Negro Radilla , identificado como uno de los jefes del Cártel del Pacífico Sur. Fue acusado y sentenciado por delitos como secuestro, homicidio, delincuencia organizada y delitos contra la

RECLUTAMIENTO FORZADO

DE ACUERDO CON UN ANÁLISIS de la Secretaría de Gobernación, estos son los municipios más proclives al reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos de la delincuencia organizada. Municipios con alta incidencia

BAJA

CALIFORNIA

Tecate

Ensenada

Tijuana Mexicali

SONORA

Cajeme

Hermosillo

Guaymas

Nogales

Caborca

San Luis Río

Colorado

JALISCO

Guadalajara

San Pedro Tlaquepaque Tlajomulco de Zúñiga Zapopan Tonalá Lagos de Moreno

salud, pero no por haber privado de su libertad y reclutado a El Ponchis

Un análisis elaborado por el Observatorio Nacional Ciudadano y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), y publicado en 2020, calculó que entre 145 mil y 250 mil niñas, niños y adolescentes vivían en zonas con condiciones potencialmente riesgosas para ser reclutados por grupos criminales.

A 15 años del caso de El Ponchis, el centro de reclutamiento y adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación, hallado por las autoridades en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, evidencia que el reclutamiento forzado de infantes y adolescentes sigue siendo una práctica recurrente de los grupos criminales para engrosar sus filas con total impunidad.

Al igual que con El Negro Radilla, José Gregorio, alias El Comandante Lastra, detenido como responsable del reclutamiento para el CJNG en Jalisco, será procesado por varios delitos, pero no por haber captado a menores.

SINALOA

Culiacán

COLIMA Manzanillo

MICHOACÁN

Zamora Morelia Uruapan Jacona

CHIHUAHUA

Ciudad Juárez Chihuahua

ZACATECAS

Fresnillo

Guadalupe Zacatecas

GUANAJUATO

León

Celaya Irapuato

Apaseo el Grande

Salamanca Yuriria

NUEVO LEÓN

Monterrey Juárez

TAMAULIPAS

Reynosa

SAN LUIS POTOSÍ

San Luis Potosí

PUEBLA Puebla

GUERRERO

Acapulco de Juárez Iguala de la Independencia

de los Derechos del Niño emitió una serie de recomendaciones al Estado mexicano, en las que urgió a tipificar el delito de reclutamiento forzado de menores. Han pasado 14 años de las primeras recomendaciones, que incluían crear programas de desvinculación y rescate de las víctimas, así como fomentar una cultura de paz en las escuelas. Aunque el Comité reiteró la recomendación en 2015 y 2024, no ha habido avances.

Guanajuato , Jalisco y Sonora son las principales entidades del país donde el crimen organizado capta a niños, niñas y jóvenes para distintas funciones.

Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, dijo en entrevista con ejecentral que, aunque no haya cifras oficiales, el reclutamiento forzado “ha incrementado. En 2010, Ponchis no nos habló de cuerpos mutilados, de canibalismo, de que tuviera que matar a sus amigos. Lo que estamos viendo ahora es más crudo, más cruel”, señaló.

Voluntad sin decisión

Tres meses después de que la Redim publicó el informe Infancia y Conflicto Armado en México, en marzo de 2011, el Comité

Juan Martín Pérez, quien ha acompañado procesos legislativos por los derechos de niñas, niños y jóvenes por más de 30 años, aseguró que la falta de un marco legal que sancione el reclutamiento no es por la ausencia de iniciativas. Recordó que en la pasada legislatura hubo cinco proyectos de ley sobre el tema: tres en el Senado y dos en la Cámara de Diputados.

El activista y consultor destacó que, si bien ha habido voluntad política de legisladores y funcionarios, la importancia de crear leyes radica en que permiten establecer marcos para la política pública.

En ese sentido, la tipificación del reclutamiento como delito significaría avances importantes para su combate, al dimensionar la magnitud del problema a partir de las carpetas de investigación abiertas. También permitiría etiquetar recursos presupuestales para poner en marcha programas y acciones, además de articular su

CDMX Iztapalapa Venustiano Carranza

Gustavo A. Madero

MORELOS Cuernavaca

ESTADO DE MÉXICO

Ecatepec de Morelos Naucalpan de Juárez Tlanepantla de Baz Nezahualcóyotl Cuautitlán Izcalli

QUINTANA ROO Benito Juárez

Fuente: Elaboración propia.

combate de manera transversal con políticas y programas como el de Jóvenes Construyendo el Futuro.

“Una política con un marco legislativo, que tiene presupuesto e instituciones responsables de atender un tema, es política pública y eso puede cambiar la realidad. Pero quienes toman las decisiones han decidido no hacerlo, y eso ha sido una constante en los últimos tres sexenios”, refiere.

Focos rojos

La existencia del campo de reclutamiento en Jalisco es una realidad, pero no se trata del único ni del último. De acuerdo con un análisis de la Secretaría de Gobernación en 2021, se identificaron 18 entidades propensas al reclutamiento de niñas, niños y adolescentes con fines delictivos.

En esas 18 entidades del país se ubicaron 50 municipios con “alta incidencia” de reclutamiento. Destacan Guanajuato, Jalisco y Sonora, con seis municipios cada uno; el Estado de México, con cinco; Baja California y Michoacán, con cuatro cada uno.

Con tres municipios figuran la Ciudad de México y Zacatecas; con dos, Chihuahua, Guerrero y Nuevo León. Finalmente, con un municipio de alto reclutamiento se encuentran Colima, Morelos, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas.

Lee la nota completa en nuestro sitio web

Puntosdevista

Si yo fuera candidato

Si yo fuera candidato a un cargo judicial de los que estarán en juego en las elecciones del próximo 1º de junio, hay cuestiones básicas que deben guiar mi campaña. En este contexto, debo tener mucha claridad en las reglas que debo seguir, los tiempos que debo contemplar, y las precauciones que debo tener para asegurar que mi campaña se desarrolle dentro del marco legal y de forma transparente.

En primer lugar, es fundamental que todos los candidatos respetemos las reglas que guiarán nuestra campaña. Aunque los lineamientos de proselitismo para cargos judiciales son relativamente nuevas, deben ser entendidas y cumplidas puntualmente, ya que cualquier violación podría resultar en sanciones que afectarían mi candidatura. El periodo de campaña para los aspirantes a cargos judiciales será de 60 días, sin posibilidad de prórroga. Esto significa que mis esfuerzos de promoción deben concentrarse entre el 30 de marzo y el 28 de mayo de 2025. Debo tener claro que el tiempo es limitado, por lo que cada acción debe ser cuidadosamente planeada.

Actividades permitidas en la campaña

que me permitan explicar mi trayectoria profesional y mis ideas sobre el Poder Judicial. Estoy autorizado a difundir material propagandístico que resuma mi experiencia y las propuestas que considero necesarias para mejorar el sistema judicial.

Tendré la oportunidad de participar en debates públicos, siempre que sean gratuitos y ofrezcan un espacio equitativo a todos los demás candidatos.

El Instituto Nacional Electoral (INE) nos asignará tiempos en radio y televisión para que pueda promover mi candidatura, lo que garantizará que los votantes tengan acceso a mi propuesta de una manera equitativa.

También tengo la opción de utilizar las redes sociales para conectar directamente con los votantes, siempre que las plataformas se utilicen de acuerdo con los lineamientos del INE.

Lo que no puedo hacer

Es igualmente importante estar al tanto de lo que no está permitido en mi campaña:

No puedo recibir financiamiento público ni privado para mi campaña. Todos los gastos deben estar dentro de los límites establecidos por el INE.

Una de las partes más importantes del proceso electoral es la fiscalización, por lo que debo tener muy en cuenta los límites establecidos para los gastos de campaña. Los montos autorizados por el INE son los siguientes:

Para ministros de la Suprema Corte y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral: $1,468,841.33 MXN. Para magistrados de la Salas Regionales del Tribunal Electoral: $881,304.80 MXN. Para magistrados de circuito y apelación: $413,111.63 MXN.

Para jueces de Distrito: $220,326.20 MXN. Es importante no exceder estos montos, ya que el INE llevará un registro detallado de los gastos de cada candidato. Además, debo registrar cada gasto y acción relacionada con mi campaña en el Mecanismo Electrónico para la Fiscalización de Personas Candidatas a Juzgadoras (MEFIC).

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

Hay varias maneras en las que puedo difundir mi propuesta y dar a conocer mi visión sobre la justicia:

Puedo participar en entrevistas noticiosas

Los partidos políticos no pueden respaldar mi candidatura, ni los servidores públicos pueden intervenir en mi campaña.

Está prohibido hacer promesas para ofrecer incentivos o beneficios a cambio de votos o apoyo.

Es importante que mi campaña se desarrolle de manera equitativa. Si bien tengo la oportunidad de participar en entrevistas y foros, debo asegurarme de que no se den situaciones en las que mi presencia o recursos puedan generar ventajas sobre otros candidatos. La imparcialidad es clave para que la competencia sea justa.

Como candidato a un cargo judicial, tengo claro que la transparencia, el respeto a las reglas y la ética en la campaña son esenciales para obtener la confianza del electorado.

Sergio Uzeta

Nicaragua y el poder dinástico

ARIETE

Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.

En el corazón de Centroamérica, todo un país observa có mo se desmoronan las últimas bases de su democracia. Nicaragua, liderada por Daniel Ortega, se ha convertido en el laboratorio perfecto para el autoritarismo moderno: un modelo que mezcla represión, narrativa populista y la concentración total del poder.

Pemex y CFE, en crisis

GUSTAVO SÁNCHEZ redaccion@ejecentral.com.mx

La reciente reforma constitucional aprobada por la Asamblea Nacional no es más que otro clavo en el ataúd de una democracia que alguna vez tuvo esperanza.

Con la aprobación unánime de una Asamblea controlada por el oficialismo, Nicaragua dio un paso más hacia la centralización total del poder en el Ejecutivo. La reforma constitucional amplía el período de las autoridades electas de cinco a seis años, un movimiento que, más que garantizar estabilidad, solidifica la perpetuidad del mandato de Ortega y de su esposa, Rosario Murillo. Más alarmante aún es la creación de un “copresidente y una copresidenta” al frente del Ejecutivo, con poder absoluto sobre el Ejército, la Policía Nacional y el Ministerio del Interior. Ambos gozarán de inmunidad, blindándose contra cualquier tipo de rendición de cuentas. Además, la Presidencia será la única instancia autorizada para proponer candidatos a la Corte Suprema de Justicia, nombrar vicepresidentes y vetar proyectos de ley. Con estos cambios, “el duo dinástico” ha logrado desdibujar los límites entre los poderes del Estado, consolidando una estructura autoritaria que pocos en el país se atreven ya a cuestionar. Daniel Ortega, quien regresó al poder en 2007 tras un primer mandato revolucionario en los años 80, ha demostrado una habilidad sin igual para reinventarse como el caudillo absoluto. Pero su gobierno no sería lo que es hoy sin la figura de su mujer.

Desde su llegada a la vicepresidencia en 2017, Rosario Murillo ha desempeñado un papel crucial en la consolidación del poder. Su control sobre la propaganda estatal y las redes de apoyo social ha creado un culto a la personalidad que complementa perfectamente la figura de Ortega.

Ella no es una simple figura decorativa. Su influencia se extiende desde los discursos diarios cargados de espiritualidad y retórica hasta la operación de máquinas represivas que han sofocado cualquier forma de oposición. Este “gobierno de dos” ha sido comparado con dinastías autoritarias como la de los Somoza, quienes gobernaron Nicaragua con mano de hierro durante el siglo XX. Sin embargo, lo que realmente es perturbador es su habilidad para camuflar la represión con un discurso de “unidad nacional” y “democracia directa”.

La reciente reforma constitucional no pasó desapercibida para la comunidad internacional. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos la calificó como una violación flagrante de las obligaciones internacionales de Nicaragua, instando al país a garantizar la separación de poderes y el pluralismo político.

Las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea contra altos funcionarios del régimen, incluida la vicepresidenta, han tenido un impacto limitado. Lejos de debilitar al gobierno, estas medidas han reforzado sus lazos con países como Rusia, China e Irán, quienes se presentan como aliados en la lucha contra el “imperialismo occidental”.

Mientras tanto, el pueblo nicaragüense paga el precio de esta concentración de poder. Desde las protestas de 2018, que dejaron más de 300 muertos según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), miles de nicaragüenses han huido del país en busca de refugio.

Este éxodo masivo es un recordatorio doloroso de cómo un gobierno autoritario puede destruir no solo las instituciones democráticas, sino también el tejido social de una nación.

Después de seis años del denominado “rescate a Pemex”, la empresa sigue en quiebra técnica. Es decir, incluso si se vendiera por completo el dinero no alcanzaría para pagar todas sus deudas. Pemex mantiene una deuda superior a los 4.2 billones de pesos, aunque se redujo en un 12% (571 mil millones de pesos) respecto al cierre de 2018.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador le destinó 2.2 billones de pesos en apoyos. Sin embargo, la empresa reportó pérdidas por 1.8 billones de pesos tras seis años de “rescate”, según el estudio Números del Erario de la organización México Evalúa.

Paradójicamente, las principales pérdidas de Pemex provienen del segmento encargado de la refinación del petróleo, incluso mayores que en el sexenio de Enrique Peña Nieto, a pesar de ser la principal apuesta del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

:

ALTOS SUBSIDIOS,

baja inversión y crecientes pérdidas financieras evidencian el fracaso del rescate energético durante el sexenio anterior

impuestos, cuando en 2018 había pagado 609 mil millones.

No obstante, la reducción de impuestos “infló” artificialmente las ganancias de Pe mex EP durante un par de años. En 2022 y 2023, cuando recibió los mayores estímulos fiscales, la subsidiaria reportó ganancias promedio de 214 mil millones de pesos. Sin embargo, estas ganancias no se debieron a una mejora real en rentabilidad

Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, la Comisión Federal de Electricidad recibió más subsidios, invirtió menos y pagó más intereses por su deuda.

Al cierre de 2024, Pemex Transformación Industrial (TRI), encargada de la refinación de petróleo, reportó pérdidas por 585.8 mil millones de pesos, 8.5 veces más que al cierre del sexenio de Peña Nieto.

Según el estudio, estas pérdidas reflejan las ineficiencias operativas en la refinación, ya que los costos de producción superan significativamente los ingresos por la venta del producto refinado. A lo largo del sexenio, la subsidiaria operó con gastos superiores a sus ingresos, alcanzando en algunos casos hasta un 14% más que sus ventas. Los apoyos otorgados a Pemex TRI durante los últimos seis años no mejoraron la rentabilidad de la refinación. En lugar de lograr mayor eficiencia, generaron más pérdidas que en el sexenio de Peña Nieto, cuando se apostó por reformas estructurales para incentivar la competencia y mejorar la eficiencia de la empresa.

Mientras tanto, a Pemex Exploración y Producción (EP), encargada de la exploración y extracción de petróleo crudo y otros hidrocarburos, el gobierno le redujo los impuestos. Sin embargo, en lugar de mejorar su eficiencia operativa, la subsidiaria incurrió en mayores costos respecto al sexenio anterior. Por ejemplo, en 2024, Pemex EP pagó solo 124.6 mil millones de pesos en

Las principales pérdidas de Pemex son mayores que en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

intento de “rescate”, Pemex sigue en de clive productivo. Al cierre de 2024, su producción promedio de crudo cayó a 1,485 mil barriles diarios (mbd), el nivel más bajo desde que hay registro en 1990.

meta de 1,745 mbd fijada por la Secreta ría de Hacienda para ese año. A lo largo de todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la petrolera nunca alcan zó sus objetivos de producción.

Evalúa concluye que “las dos principales estrategias para rescatar a Pemex, me diante los apoyos a Pemex TRI y Pemex EP, terminaron siendo incentivos per versos. Nunca estuvieron condicionados a un verdadero cambio institucional, operativo y de rentabilidad de la empre sa. Después de seis años y 2.2 billones de pesos, Pemex sigue en quiebra técnica, con menores niveles de producción y, en términos financieros, generó pérdidas por 1.8 billones de pesos”.

CFE: Más subsidios, menos inversión y más deuda

En el caso de la Comisión Federal de Elec tricidad (CFE), su situación financiera y operativa se deterioró.

1.8

BILLONES de pesos perdió Pemex después de seis años de “rescate”.

Problemas legales en Heineken

GUARDIÁN DE NEGOCIOS

@juliopilotzi

Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio, conducido por Óscar Mario Beteta.

119

MIL MILLONES de pesos fue el déficit promedio anual de la CFE; el doble del promedio registrado entre 2013 y 2018.

Durante el gobierno de López Obrador, recibió un 97% más en subsidios que en el sexenio de Peña Nieto, pero en contraste, invirtió un 5% menos y pagó un 36% más en intereses de la deuda. De 2019 a 2024, la CFE no generó ingresos suficientes para cubrir sus

Por ello, operó con un déficit promedio anual de 119 mil millones de pesos antes de subsidios y transferencias financieras, el doble del promedio registrado entre 2013 y 2018 (56 mil millones

Durante la administración de López Obrador, la CFE recibió más subsidios, invirtió menos y pagó más intereses por

En total, la empresa recibió 523 mil millones de pesos en subsidios para mantener las tarifas eléctricas por debajo del costo de producción, un incremento del 97% (257 mil millones de pesos) respecto a las subvenciones otorgadas

nor (16 mil millones de pesos menos) que la ejercida en la administración de Peña Nieto.

El estudio aclara que no consideró la compra de centrales de Iberdrola realizada por el gobierno de Andres Manuel López Obrador, ya que dicha inversión se financió con recursos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y no se contabiliza como inversión presupuestaria de la empresa.

Un concepto que sí registró un incremento notable en el sexenio anterior fue el costo de los intereses y el servicio de la deuda. La Comisión gastó 202 mil millones de pesos en este rubro, un aumento del 36% (54 mil millones de pesos más) en comparación con el sexenio anterior.

Como resultado, en el último sexenio, la CFE invirtió menos, pero gastó más en el pago de intereses de su deuda, reflejando un deterioro financiero en lugar de una modernización, concluyó la organización México Evalúa.

AL CIERRE DE 2024, PEMEX TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL (TRI), ENCARGADA DE LA REFINACIÓN DE PETRÓLEO, REPORTÓ PÉRDIDAS POR

585.8 MIL MILLONES DE PESOS, 8.5 VECES MÁS QUE AL CIERRE DEL SEXENIO DE PEÑA NIETO, SEÑALA INFORME DE MÉXICO EVALÚA.

rupo Modelo, subsidiaria de la estadounidense Anheuser-Busch, obtuvo una victoria en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el litigio que sostenía contra Heineken México por un conflicto de propiedad intelectual. La disputa gira en torno a la similitud en la imagen y diseño de la cerveza Michelob Ultra, de Grupo Modelo, y Amstel Ultra, de Heineken México. La Segunda Sala de la Corte resolvió el caso con una votación de tres a uno a favor del proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán. Con esta decisión, se dejó sin efectos la resolución de 2023 emitida por la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), la cual había otorgado un amparo a Heineken contra una sanción que en 2021 le impuso el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). El conflicto comenzó en 2018, cuando Heineken México lanzó al mercado la cerveza Amstel Ultra con un diseño e imagen que, según Grupo Modelo, resultaban demasiado similares a los de Michelob Ultra, producto que Anheuser-Busch había introducido al mercado en 2002 y cuya comercialización en México le fue otorgada en licencia a Grupo Modelo en 2016. En 2021, el IMPI falló a favor de Grupo Modelo y declaró que Heineken México había incurrido en competencia desleal al imitar la imagen comercial de Michelob Ultra, lo que podía confundir al consumidor y aprovecharse de la reputación del producto competidor. Como consecuencia, el IMPI impuso una sanción a Heineken. Sin embargo, en octubre de 2023, la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual del TFJA revocó la resolución del IMPI en el juicio de nulidad 405/22-EPI01-6, lo que permitió a Heineken eludir la sanción. Grupo Modelo impugnó esta decisión y llevó el caso ante el Decimosegundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, el cual solicitó la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La Segunda Sala de la SCJN resolvió otorgar el amparo (expediente AD 20/2024) a favor de Anheuser-Busch LLC y Cervecería Modelo de México, anulando la sentencia del TFJA y devolviendo el caso a esta instancia para una nueva resolución. En la misma sesión, la Corte también negó el amparo (expediente AD 19/2024) solicitado por Cervezas Cuauhtémoc Moctezuma, controlada por Heineken, sobre el mismo conflicto. Es importante destacar que la decisión de la SCJN no implica una sentencia definitiva a favor de Grupo Modelo, sino que instruye a la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual a realizar un nuevo análisis sobre la posible confusión entre la imagen de Amstel Ultra y Michelob Ultra. La Corte enfatizó que su función es la interpretación constitucional y no un tribunal de instancia, por lo que no puede determinar directamente si existe o no competencia desleal.

La Segunda Sala ordenó que el análisis de la Sala Especializada se enfoque en evaluar si la imagen de Amstel Ultra causa confusión con la de Michelob Ultra, y no únicamente si ha habido modificaciones en el diseño del producto, como lo había hecho en su fallo anterior.

Sigue la disputa legal para Grupo Modelo con Heineken México, ya que le da una nueva oportunidad de demostrar que la imagen de Amstel Ultra infringe sus derechos de propiedad intelectual y constituye un acto de competencia desleal. Sin embargo, el conflicto aún no ha concluido, ya que la Sala Especializada del TFJA deberá emitir una nueva resolución conforme a los lineamientos establecidos por la SCJN. De ratificar la postura inicial del IMPI, Heineken México podría enfrentar otros problemas que tiene hoy, sanciones económicas y restricciones sobre el diseño de Amstel Ultra.

Julieta Mendoza

Ciudades inteligentes y la PI: un futuro interconectado

CUENTAS CLARAS

Abogado. Profesor universitario. Especialista en materia electoral, PLD, combate a la corrupción y procuración de justicia.

Las ciudades inteligentes, también conocidas como smart cities , representan un paradigma emergente en la urbanización moderna. Se caracterizan por el uso de tecnologías avanzadas para gestionar de manera eficiente los recursos urbanos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Una ciudad inteligente utiliza tecnologías de información y comunicación (TIC) para optimizar la gestión de los recursos públicos, como el tráfico, la energía, el agua y los servicios de salud.

Entre las iniciativas más comunes se encuentran el internet de las cosas que permiten la recolección y el análisis de datos en tiempo real; inteligencia artificial o energía sostenible en la utilización de fuentes de energía renovable y sistemas de gestión de energía para reducir la huella de carbono.

A medida que se desarrollan estas innovaciones, la propiedad industrial se convierte en un tema crucial. La creación de tecnologías que sustentan las ciudades inteligentes genera un aumento en la solicitud de patentes.

Las empresas que desarrollan soluciones innovadoras para problemas urbanos buscan proteger sus invenciones para asegurar competitividad en el mercado. Esto fomenta un ecosistema de innovación, donde las invenciones no solo impulsan el crecimiento económico, sino que también ofrecen soluciones a desafíos urbanos.

Las ciudades inteligentes suelen requerir la colaboración entre empresas tecnológicas, gobiernos y universidades. Los acuerdos de licencia sobre tecnologías patentadas son comunes en este contexto, lo que permite la transferencia de tecnología y la aplicación de soluciones innovadoras en el espacio urbano.

La marca de productos y servicios en una ciudad inteligente es fundamental para establecer la confianza del consumidor. Las empresas que operan en este entorno deben registrar y proteger sus marcas para evitar la dilución y asegurar una competencia leal. Una marca sólida ayuda al público consumidor a identificar servicios que cumplen con estándares de calidad y seguridad.

Las ciudades inteligentes representan una oportunidad sin precedentes para la innovación y el desarrollo urbano sostenible. Un enfoque entre la protección de la propiedad industrial y la promoción de la innovación será esencial para garantizar que las ciudades inteligentes cumplan con su promesa de una mejor calidad de vida para todos sus habitantes.

eje global El periodista fantasma en el chat de guerra

La inclusión de un reportero en un chat donde funcionarios estadounidenses—entre ellos J.D. Vance, vicepresidente, y Marco Antonio Rubio, secretario de Estado— discutían planes para atacar Yemen co menzó como un escándalo de seguridad nacional, pero ha evolucionado en ataques y descalificaciones contra el comunicador, además de poner en tela de juicio las capa cidades de quienes gobiernan el país.

›Todo comenzó el pasa do martes 11 de marzo, cuando Jeffrey Goldberg, jefe de redac ción de The Atlantic—una edi torial multiplataforma con sede en Washington—recibió una solicitud de conexión en Signal por parte de un usuario llamado Michael Waltz, igual que el consejero de Seguridad Nacional del país. Al principio, Goldberg desconfió de la infor mación y, si bien aceptó la invi tación, sospechaba que se trataba de un grupo dedicado a esparcir información falsa.

Con el paso de las horas, el periodis ta comenzó a creer que se trataba de un chat auténtico. El estilo de los mensajes, así como la información que compartían, parecían reales. La confirmación llegó el sábado 15 de marzo, cuando Pete Hegseth, secretario de Defensa, compartió detalles operativos sobre ataques contra Yemen. Poco más de dos horas después, a la 1:55, Goldberg eliminó todas sus dudas: la capital yemení comenzaba a reportar las primeras explosiones.

: UN REPORTERO infiltrado accidentalmente en un chat sobre ataques a Yemen desata una crisis, mientras el presidente Trump minimiza el hecho y protege al responsable

Evidencia. Goldberg compartió capturas de pantalla de la reacción de los funcionarios cuando comenzaron los ataques.

Ante la confirmación de la veracidad del grupo y la seriedad del asunto tratado, Goldberg abandonó el chat, sabiendo que su movimiento sería notificado a Waltz, quien fungía como administrador. Sin embargo, en ningún momento fue contactado por un miembro del gobierno o usuario del grupo. Tanto su presencia como su abandono pasaron desapercibidos.

Excusas y desdén

La historia completa fue publicada por el propio Goldberg en The Atlantic el 24 de marzo. La primera respuesta del gobierno encabezado por Donald Trump fue

minimizar el incidente. “No sé nada al respecto. No soy muy fan de The Atlantic. Es una revista que va a la quiebra. Pero no sé nada al respecto. ¿Estás diciendo que tenían qué?”, dijo en una rueda de prensa al día siguiente.

El 26 de marzo, su postura cambió y, en vez de hablar sobre el uso de una aplicación de mensajería comercial entre miembros de su gobierno y la invitación a un contacto ajeno al círculo, prefirió descalificar al reportero y culpar a la propia aplicación y al gobierno de Joe Biden. “Para ser honesto, creo que Signal podría tener fallas (...) Biden debería haber llevado a cabo este ataque en Yemen (...) Da la casualidad de que sé que ese tipo (Goldberg) es un canalla. The Atlantic es una revista fallida, le va fatal”, declaró.

Sus allegados han actuado de forma similar. Hegseth aprovechó sus redes sociales para desestimar la experiencia del periodista y denostar a los medios de comunicación:

“Sin nombres. Sin objetivos. Sin ubicaciones. Sin unidades. Sin rutas. Sin fuentes. Sin métodos. Y sin información clasificada (...) Seguiremos haciendo nuestro trabajo mientras los medios de comunicación hacen lo que mejor saben hacer: difundir engaños”. Por su parte, Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional, se excusó ante el Congreso y aseguró que los mensajes demostraban que ella no estuvo involucrada en compartir de los detalles del ataque. Pero de todos los involucrados, la mira cae sobre Michael Waltz, consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, dado que fue él quien invitó por error a Goldberg al chat privado y era su administrador. En este sentido, Waltz ha adoptado una actitud parecida a la de Trump.

En una de sus más recientes apariciones Fox News, descalificó a Goldberg y sugirió que, de alguna forma, logró ser incluido en el grupo a través de algún contacto en común. “¿Alguna vez han visto el contacto de alguien que muestra su nombre y el número de otra persona? (...) Estamos tratando de averiguar si fue añadido al grupo deliberadamente o por algún otro medio”, dijo. Sin embargo, y pese a los señalamientos que ha recibido el consejero de Seguridad, es poco probable que enfrente mayores consecuencias. Incluso cuando, según información de The Wall Street Journal, Trump está furioso con Waltz, aceptar la gravedad del hecho significaría darle la razón a Goldberg, quien ha sido muy crítico con el gobierno de Trump y trabaja para una publicación considerada de izquierda.

Así lo explicó Pekka Kallioniemi, conocido analista finlandés experto en redes sociales y desinformación. “Los ecosistemas mediáticos proTrump presentan a las instituciones periodísticas tradicionales como corruptas, lo que fomenta una profunda desconfianza hacia ellas”, publicó la semana pasada.

Aunado a eso, penalizar de algún modo a Michael Waltz supondría perder un perfil valioso para Trump, quien valora por sobre todo la lealtad.

“Waltz puede haber cometido un error espectacular, pero su lealtad inquebrantable significa que cuenta con respaldo del jefe”, explicó Benedict Smith, corresponsal del diario The Telegraph en Washington.

Álvaro Obregón alista su primera Utopía

Con una inversión estimada en 150 millones de pesos, este año se construirá la primera de seis Utopías que se proyectan en la alcaldía Álvaro Obregón. En conferencia de prensa, el alcalde Javier López Casarín anunció que el Parque Japón-Las Águilas albergará la obra, cuya construcción se prevé iniciar en mayo de este mismo año y concluir entre octubre y noviembre “Arrancamoscon nuestra primera Utopía en el Parque Águilas-Japón, siendo esta la Utopía que, hasta el momento, será la más grande de la ciudad, pero además con un concepto diferente a los que se han desarrollado anteriormente, ya que se está integrando lo que ya existe en el parque: el área verde y el planteamiento de los servicios que tradicionalmente ofrece una Utopía”, aseguró.

A pregunta expresa de ejecentral, el alcalde afirmó que el proyecto generará impactos directos para 20 mil personas, prácticamente la mitad de la población de la demarcación, cuyos beneficios se duplicarán para los usuarios que se tras laden en transporte público desde la parte alta de la alcaldía Álvaro Obregón. ›“En el día a día se estima que, de los menos de 200 usuarios recurrentes que hay actualmente, la cifra aumente a más de mil 200 usuarios diarios, quienes darán vida a la Utopía”, señaló.

: EL ALCALDE Javier López Casarín anunció que el Parque Águilas-Japón albergará el primero de seis proyectos que se estiman construir en la alcaldía, además de que será la más grande en la ciudad

Foto: Especial.

sindicato magisterial, destacó la labor del magisterio en la defensa de los derechos humanos.

SNTE impulsa equidad educativa

La primera Utopía en Álvaro Obregón contará con todos los servicios integrales sociales.

Fotos: Especial.

sala de infancias y de lactancia, entre otros proyectos.

En el ámbito de salud, se contará con consultorios de medicina general y de especialidades, así como laboratorios para la realización de mastografías y otros estudios gratuitos.

De igual manera, habrá una agencia de empleo; áreas de desarrollo cultural, que incluirán diversos talleres; un auditorio con capacidad para 400 personas destinado a eventos artísticos y culturales.

El sindicato magisterial promoverá la Cartilla de Derechos de las Mujeres en escuelas para fomentar igualdad y prevenir violencia

Redacción-Eje-Content

EAcompañado por concejales de la alcaldía, diputadas, diputados y vecinos, el alcalde precisó que se trata de un proyecto integral que ha sido analizado y desarrollado en coordinación con el gobierno que encabeza la mandataria capitalina, Clara Brugada Molina.

Al respecto, López Casarín explicó que el proyecto surgió como un compromiso de campaña, que ahora se verá reflejado en la construcción estratégica de una Utopía por año dentro de la misma demarcación.

“No es un proyecto improvisado; ha sido analizado en cada una de las diferentes esferas en las que puede tener un impacto. Así como armoniza ambientalmente, también tiene un impacto social y dentro de nuestra comunidad”, reiteró el alcalde.

En ese sentido, precisó que el proyecto no implicará derribar ningún árbol ni dañar las áreas verdes existentes. Tampoco ampliará la superficie actualmente ocupada por edificios,

vialidades u otras instalaciones, sino que aprovechará los espacios pavimentados en el sitio.

Basado en el modelo implementado por la actual jefa de gobierno en la alcaldía Iztapalapa, la primera Utopía en Álvaro Obregón contará con todos los servicios integrales sociales, deportivos, culturales y de salud, en beneficio de la comunidad y su calidad de vida.

Asimismo, mantendrá una armonía con el cuidado y la preservación ambiental del parque, por lo que subrayó que los más de 400 árboles ubicados en el polígono de intervención no sufrirán ninguna afectación.

También se desarrollarán espacios deportivos, como una alberca semiolímpica, gimnasio, ring de box y trotapista, entre otros, que se ofrecerán de manera gratuita.

El proyecto surgió como un compromiso de campaña, que ahora se verá reflejado en la construcción estratégica de una Utopía por año dentro de la misma demarcación.

Ante la supuesta oposición de algunos vecinos, quienes han recolectado tres mil firmas, el alcalde aclaró que se cuenta con el respaldo ciudadano y que se trata de personas interesadas en conocer los detalles de la obra. Por ello, aseguró que sostendría una reunión informativa para darles a conocer los beneficios del proyecto.

n el marco del Día Internacional de la Mujer, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) anunció su respaldo a la difusión de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante un encuentro con maestras y trabajadoras de la educación, el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, destacó la labor del magisterio en la defensa de los derechos humanos y la igualdad de género.

“Somos un gremio mayoritariamente integrado por mujeres, y desde las aulas contribuimos a construir un México más justo e inclusivo”, señaló.

En cuanto al impacto social, el proyecto contempla la puesta en marcha de diversos programas, como la Casa de Día, para la atención y cuidado de adultos mayores en situación vulnerable; centros de cuidado y desarrollo infantil; cocina popular; lavandería;

López Casarín también señaló que, aunque hay grupos con intereses políticos que intentan desvirtuar el proyecto, este generará alrededor de mil empleos temporales directos y mil 500 indirectos.

Además, enfatizó que la edificación de la primera Utopía en la alcaldía cumple con los estudios de impacto ambiental y con toda la normativa necesaria para su puesta en marcha.

El encuentro contó con la participación de la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, quien celebró la alianza con el sindicato magisterial para prevenir la violencia de género desde la educación básica. “La clave está en un cambio cultural donde hombres y mujeres nos veamos como iguales”, afirmó.

Al respecto, más de 91 mil docentes siguieron la conferencia en línea, mientras que en el encuentro participaron legisladoras y representantes de organismos internacionales.

#Todas: Debanhi, una historia de redes ¿morbo o búsqueda de justicia?

EL CONTEXTO LO ES TODO

Oh My God!

Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.

La noche del viernes 8 de abril de 2022, la joven Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, de tan sólo 18 años, salió de su casa en Apodaca, Nuevo León, para ir a una fiesta acompañada por dos amigas. Cerca de las 11:30, llegaron a una reunión en el centro de San Nicolás, donde compraron una botella de vodka. Según declaraciones posteriores, la joven estuvo consumiendo bebidas alcohólicas. Más tarde, Escobar y sus acompañantes se trasladaron a otra fiesta donde no les abrieron, por lo que decidieron pedir un Didi, y a la 1:00 lo abordaron, dirigiéndose a otra reunión, ahora en el municipio de Escobedo. Ahí la fiesta ya había terminado; ante esto, fueron en busca de otra reunión a la 1:20, encontrando una en la Quinta Diamante, donde, a pesar de que no las conocían, les permitieron entrar. En algún momento de la noche, Debanhi salió del lugar y tuvo una confrontación con algunos invitados, quienes comentaron que la chica estaba en estado de ebriedad.

Aproximadamente a las 3:30, el chofer del Didi que las había llevado recibió una llamada de una de las acompañantes de Debanhi, pidiéndole que recogiera a la chica para llevarla a su casa, ya que estaba borracha. A las 3:54, el hombre recogió a Escobar, señalando que ella se comportó de manera agresiva. A las 4:25, la joven decidió bajarse del coche en un tramo de la carretera Monterrey-Nuevo Laredo, quedándose de pie a un lado del asfalto. El chofer les avisó a sus acompañantes en un mensaje acompañado de una foto donde se ve a la chica parada a un lado de la carretera. Ellas respondieron que no sabían qué hacer con ella, ya que las había golpeado. Debanhi deambuló por la carretera hasta llegar al Motel Nueva Castilla a las 4:33, donde fue captada por dos cámaras. Fue la última vez que se le vio con vida.

#TODAS: Debanhi, una historia de redes es una miniserie do cumental producida por N+ Docs que aborda los casos de desa parición y feminicidio de tres jóvenes durante 2022 en Nuevo León: Debanhi Escobar, María Fernanda Contreras y Yolanda Martínez, siendo el de Debanhi el más conocido por la naturale za de los hechos. La serie busca exponer la impunidad, así como las redes de complicidad que perpetúan la violencia contra las mujeres mexicanas, además de mostrarnos la lucha de sus fa milias y diversos grupos de activistas por obtener justicia.

El documental, dirigido por Arisbeth Márquez y con la inves tigación periodística de Luis Mendoza, profundiza en las conexiones empresariales y políticas que facilitan la violencia contra las mujeres en Nuevo León. Sumado a esto, se destaca la importancia del papel que tienen las redes de apoyo, conformadas principalmente por las familias, los activistas y las ciudadanas que, empáticas con la situación, se unen en la búsqueda de la verdad y la justicia.

El feminicidio de Debanhi Escobar generó diversas preguntas que, después de casi tres años de ocurridos los hechos, continúan sin respuesta: ¿Cómo es posible que la mujer más buscada en Nuevo León aparezca muerta en el Motel Nueva Castilla, un lugar que ya había sido cateado? ¿Quién o quiénes ocultan la identidad de los dueños de dicho motel? Y la más importante de las tres: ¿por qué el Estado sigue fallando en garantizar la seguridad de las mujeres? El documental cuenta con los testimonios de familiares de las víctimas, activistas, testigos, periodistas y autoridades, aunque no están todos los que deberían.

Es importante mencionar que el documental ha generado cierto debate sobre si su difusión revictimiza a las afectadas o, por el contrario, contribuye a visibilizar la problemática de los feminicidios. Además, algunos críticos se cuestionan si producciones de este tipo ayudan realmente a disminuir la violencia de género o si solamente alimentan el morbo y la revictimización. #TODAS: Debanhi, una historia de redes está disponible en Vix.

¡SACA LA primavera

DEL ARMARIO!

Dale un giro a las prendas básicas de otoño e invierno que puedes encontar en tu

guardarropa

RUBÍ ENRÍQUEZ redaccion@ejecentral.com.mx

La moda de primavera se caracteriza por estar llena de color y estilo. Se da preferencia a prendas ligeras, estampados llamativos y a no usar capas gruesas. Para no gastar en un guardarropa nuevo, aquí te presentamos algunas ideas para combinar y sacar provecho a prendas básicas de otoño-invierno con las que podrás lucir a la moda en pri mavera, porque seguirán en tendencia.

� Hombres y mujeres podemos usarlo con una playera básica de algodón debajo. Nos dará un sencillo y casual, y el chaleco im pedirá que suframos por el viento repentino o el aire acondicionado con el que nos auxiliamos ante el calor. Solo cuida que la playera que elijas sea blanca o de un tono neutro que combine perfectamen te para seguir luciendo el chaleco como prenda principal.

Pantalones anchos

� Tal vez usaste esta prenda con tenis o botas para soportar el frío. El diseño ancho te permi tía llevar ropa térmica debajo si vivías en una zona donde las tem peraturas así lo ameritaban.

� Úsalos con una prenda ligera y ajustada en el torso. Piensa siem pre en la proporción. Para las mu jeres, un una salida con amigos. También una camiseta de algodón ajustada

›En esta temporada viste con comodidad, aunque eso no significa que debas dejar el estilo de lado

en un tono neutro o en colores de temporada, como rosa, verde o mocha mousse. Si no te gusta vestir ceñido, opta por una blusa de botones que puedas amarrar en la parte inferior para ajustar y acentuar la cintura. � Los caballeros no usan jeans con diseños tan holgados, así que los cortes en pantalones masculinos irán mejor con playeras básicas de algodón en tonos neutros o con camisas casuales de manga corta o larga en colores y estampados primaverales.

Vestidos

Los colores vibrantes y los tonos pastel serán los mejores protagonistas de esta temporada. Por ello, no tengas miedo de mezclar diferentes tonalidades o probar combinaciones nuevas que resalten tu personalidad y, por supuesto, tu estilo. Además, los accesorios juegan un papel importante en los outfits primaverales. Unos lentes de sol lla-

� En otoño-invierno, esta prenda se vio en colores como verde y café, es tampados print o tonos neutros que combinaban con abrigos y botas lar gas. Tal vez los usaste con mallas o medias debajo. � Ahora, olvídate de las botas y combínalos con tenis, sandalias o zapa tos abiertos que les den un toque de frescura. Sólo cuida de no re cargar demasiado outfits turones anchos o excesivos acceso rios. Si quieres marcar tu silueta, usa cinturones o cintas delgadas.

Prendas de cuero

Chaquetas, faldas y pantalones fueron el elemento principal en outfits para el frío.

Las chaquetas, tanto en hombres como en mujeres, pueden elevar el atuendo más sencillo y ligero para el calor, protegiéndote del fresco por las tardes y dándole un toque chic a . Las mujeres pueden llevarlas sobre un vestido lencero o boho Las faldas combinan con prendas boho chic: tops, blusas o chaquetas de tejido ligero. En cuanto a los pantalones, tal vez los caballeros prefieran olvidarse de esta prenda en la temporada. Aunque para las mujeres, esta prenda seguirá aportando un toque de glamour si se combinan con un top y unas zapatillas o sandalias. Se aconseja usarlo principalmente por la noche.

Animalprint

Sí, este estampado seguirá presente. Por eso ya lo hemos sugerido en algunas de las prendas anteriores: vestidos, blusas, faldas y accesorios. Este estampado forma parte de un estilo relajado y cómodo que puede verse casual.

MODA Y TENDENCIAS BY

De pase

OTROS PUNTOS DE INTERÉS

К Monasterio Edificio monumental construido en honor a Obodas I. Mide 50 metros de ancho por 45 metros de alto. Se accede a él tras subir 800 escalones.

›Varias películas se han rodado en este sitio, como Indiana Jones y la última cruzada , Transformers: la venganza de los caídos , y El regreso de la momia

LA CIUDAD ROSA Petra,

: ESTE ES UN SITIO ANTIGU O que est á esculpida en roca que da testimonio de la ingeniosidad y la habilidad que pose ía el pueblo nabateo

JOSUÉ OLVERA redaccion@ejecentral.com.mx

Petra es una de las maravillas arqueológicas más impresionantes del mundo debido a su valor histórico, artístico y cultural. Se ubica entre el golfo de Áqaba y el mar Muerto, oculta entre las imponentes montañas de arenisca del suroeste de Jordania. Este sitio era un cruce estratégico entre los territorios de Arabia, Egipto y el Mediterráneo, por lo que los nabateos, un importante pueblo árabe, decidieron edificarse ahí.

Su ciudad fue fundada en el siglo IV a. C. y controlaban el comercio de especias, incienso, seda y otros productos. Pronto se convirtió en un centro de gran poder y riqueza.

Sus edificaciones fueron levantadas al excavar y tallar roca y arenisca de color rosa, motivo por el que se la conoce como la “ciudad rosa”.

En el siglo VII, la ciudad fue abandonada y quedó en el olvido hasta su

redescubrimiento en el año 1812 por el explorador suizo Johann Ludwig Burc khardt. En 1985, fue declarada Patri monio de la Humanidad por la Unesco y en 2007 fue elegida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Puerta a la majestuosidad

Se puede acceder a la ciudad a través de un estrecho cañón llamado Siq, un des filadero de 1.2 kilómetros de largo ro deado por imponentes acantilados de hasta 80 metros de altura.

К El Teatro Nabateo: Construido en piedra y con capacidad para cuatro mil espectadores.

К Tumbas reales: Cuatro impresionantes tumbas esculpidas con detalles muy elaborados.

К Altar de los sacrificios: Punto elevado con vistas panorámicas de la ciudad. Se usaba para realizar rituales religiosos y sacrificios a los dioses.

Es un antiguo corredor ceremonial utilizado por los nabateos, que en su trayecto contiene tumbas y templos tallados, así como canales de agua.

Al final del recorrido se encuentra el Tesoro de Petra (Al-Khazneh), una icónica fachada de 40 metros de altura esculpida en la roca.

Se cree que fue un mausoleo del rey nabateo Aretas IV en el siglo I d.C. Su arquitectura muestra influencias griegas, egipcias y romanas.

ACTIVIDADES

К Camina por el sitio y explora los monumentos: Descubre los monumentos y estructuras esculpidas en la roca, y aprende sobre la historia y la cultura de los nabateos.

К Disfruta del paisaje: La ciudad se encuentra en un valle rodeado de montañas, lo que ofrece una vista impresionante y una oportunidad para disfrutar de la naturaleza.

К La Calle de las fachadas: Conjunto de tumbas talladas en roca con detalles arquitectónicos únicos.
Este sitio era un cruce estratégico entre los territorios de Arabia, Egipto y el Mediterráneo.
Shutterstock y especiales

El Cierre

›Diez países europeos piden más fondos para atraer talento científico, mientras la UE compite con Estados Unidos en investigación y desarrollo, ante el desafío de retener a investigadores

Europa, refugio científico frente a Trump

UN LLAMADO POLÍTICO Y CIENTÍFICO

К Diez países europeos enviaron una carta a la comisaria de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Ekaterina Zaharieva para solicitar un aumento de fondos en programas de atracción de talento.

К Francia lidera la “libertad científica” como distintivo europeo.

К Al respecto, los de Alemania, Austria, Finlandia, República Checa, Eslovaquia, Letonia, Eslovenia y Grecia respaldan la petición.

2.7 MILLONES de científicos están registrados en Estados Unidos.

Ekaterina Zaharieva, comisaria de Investigación e Innovación de la Unión Europea.

К Se propone la organización de una cumbre “de alto nivel” para definir estrategias de atracción de talento desde el sector público y privado.

EL COSTO DE ATRAER TALENTO

К Mientras Estados Unidos invierte anualmente 800 mil millones de euros en investigación y desarrollo, la Unión Europea destina menos de la mitad.

К Los salarios de los científicos en Estados Unidos son significativamente más altos que en muchos países europeos.

К La Comisión Europea planea duplicar la financiación de las subvenciones del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), de uno a dos millones de euros para investigadores que se trasladen a la Unión Europea.

К Ante ello, se ampliará el programa Marie Skłodowska-Curie “Elige Europa” para facilitar el acceso a posiciones permanentes.

К En 2027, el programa ERA Chairs aumentará su presupuesto a 170 millones de euros, generando 80 nuevas plazas para investigadores de alto nivel.

87

MIL dólares al año es el salario promedio de un científico en Estados Unidos.

К Algunos investigadores ya están migrando a Europa, como la hidróloga Audrey Sawyer, quien se unió a la Universidad Politécnica de Cataluña.

Fotos: AFP, Especial y Freepik.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.