Semanario #411

Page 1


Series de estreno.

Puntos devista

Juan de Dios Vázquez

Temporadaalta

Pág. 13

Luis M. Cruz

Subeelriesgo México

Pág. 5

Enrique del Val

Índiceglobal del crimen organizado

Pág. 5

SEMANARIO

CAE VACUNACIÓN Y CRECEN ENFERMEDADES

Debido al descenso en la cobertura, algunos padecimientos que ya se creían erradicados, como la tuberculosis, el sarampión y la tosferina, están de regreso en México. Pág.

22

Simón Sánchez

Checo Pérez, ¡no te rindas, cabrón! La historiadelmejorpiloto mexicano de la Fórmula 1

Pág. 22

Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral Foto:

La trastienda

OSCURA HERENCIA DE LÓPEZ-GATELL

Además de los estragos causados por el pésimo manejo de la pandemia de Covid-19, el exsubsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dejará como herencia al nuevo gobierno un grave problema derivado de la caída en los niveles de vacunación infantil, algo en lo que México llegó a ser un ejemplo para el resto del mundo. Quienes saben del tema aseguran que López-Gatell estuvo a la cabeza de una serie de decisiones erróneas que llevaron a que la cobertura de vacunación se desplomara, lo que propició el regreso de enfermedades que ya se creían erradicadas. Pero, lejos de asumir algún tipo de responsabilidad, López-Gatell —nos aseguran— anda en busca de alguna silla en el Palacio del Ayuntamiento. Veremos si lo logra.

El reto que deja Rosa Icela

Entre los colectivos feministas fue muy bien recibida la propuesta de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, de que el tipo penal de feminicidio se homologue en las 32 entidades federativas. Se trata de un añejo reclamo de activistas en contra de la violencia contra las mujeres, que adquirió un gran empuje al ser planteado desde Palacio Nacional. Rosa Icela lanzó a los 32 congresos estatales, en su gran mayoría dominados por Morena, el reto de ponerse a legislar para que se cuente con mejores herramientas que ayuden a combatir los feminicidios. Al mismo tiempo, nos dicen, la titular de la SSPC demostró que estará dedicada a su actual encomienda hasta el último día. ¿Será?

Federalismo de Sheinbaum

Lo que hasta la fecha sigue provocando eco son las reuniones que la próxima presidenta Claudia Sheinbaum ha sostenido con gobernadores, incluidos los de oposición. Sheinbaum pidió a los mandatarios que definan una obra prioritaria en sus estados, para

que ésta sea apoyada con recursos federales. La expectativa es que estas 32 obras formen parte de las primeras 100 acciones a desarrollar por el Gobierno federal que iniciará este 1 de octubre. Muchos ven en esta actitud un mensaje en el sentido de que la próxima presidenta pondrá en marcha una especie de nuevo federalismo, basado en la cooperación institucional, sin importar colores. Hay mucho optimismo, nos dicen, entre los mandatarios estatales. Por algo será.

Conservadores guindas

De lo que casi nadie habla es de la infiltración de algunos personajes de ideología conservadora a las filas de la Cuarta Transformación. Dicen los que saben que hay por lo menos 11 diputados federales electos de Morena que pertenecen a congregaciones evangélicas; otros tres o cuatro están ligados a la iglesia La luz del mundo y hay por ahí alguno identificado con la organización ultrasecreta El Yunque, a la espera de que la magia de los pluris le otorgue un lugar en San Lázaro. Estos legisladores difícilmente pondrán en evidencia sus creencias y sus convicciones, pero no se descarta que los

Cesan a cónsul agresivo

EL PASADO VIERNES, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que Leopoldo Guadalupe Michel Díaz fue relevado de sus funciones como cónsul adscrito en Shanghái, además de que será sometido a un proceso disciplinario. Un día antes, ejecentral dio a conocer varios videos en los que se aprecia la forma en que Michel Díaz insulta a gritos a sus subordinados y amenaza a su superior jerárquico.

traicione el subconsciente ante temas como la despenalización del aborto y las bodas igualitarias. Pendientes.

Crítica silenciada

Organizaciones sociales no han dejado de condenar la actitud del alcalde morenista de San Luis Río Colorado, Sonora, Santos González Yescas , quien el pasado miércoles ordenó retirarle el micrófono al periodista Jesús Manuel Angulo Corral , cuando le hacía una pregunta incómoda. El hecho ocurrió el mismo día en que en Zacatecas desconectaron el audio para que no se escucharan los gritos de una madre que increpó al gobernador, también de Morena, David Monreal. Hay quien cree se trata de una estrategia deliberada del guinda a nivel estatal y municipal, de apagar micrófonos para acallar las voces críticas. Claro que también podría tratarse

de una mera coincidencia, lo cual, de todos modos, es grave. Ahí el dato.

Último suspiro del PRD

La sesión del pasado jueves de la Sala Superior del TEPJF representó el último suspiro del PRD. La decisión del órgano jurisdiccional de no anular ninguna casilla en la elección presidencial terminó con la última esperanza que tenían Los Chuchos de conservar la franquicia. Ahora sólo restará esperar a que el INE haga la declaratoria oficial de la pérdida del registro, lo que equivaldrá a expedir la carta de defunción. La desaparición del PRD del espectro político, nos dicen, no es algo para celebrar, sino para lamentar, pues se trata de un partido que jugó un papel clave en la transición a la democracia; un legado que no supieron cuidar quienes lo tuvieron en sus manos en los últimos años. Así las cosas.

Director General Mario Navarrete

Director Editorial

Adrián Castillo

Editor en jefe

José Contreras

Coordinador de diseño

Juan Luis Gutiérrez

Editora Bet-biraí Nieto

Editora web

Norma Montiel

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Contenidos y edición web

Juan Carlos Rodríguez, Marco Aguilar, Brenda Mireles, Jonathan Nácar, Manuel Lino, Gustavo Cano y Diego Jiménez.

Directora Comercial Ileana Salinas

Diseño e ilustración

Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial Jorge Buendía Laredo, Juan Lozano Tovar, Luis Mendoza Cruz y Alberto Vega Ruiz.

El semanario ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Adrián Castillo. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Foto: Especial.

¿Y quién cuida a las que cuidan?

María José Vázquez tiene 29 años y hace cinco tuvo un colapso emocional por asumir una responsabilidad inesperada. Se encerró en un baño, se acomodó en posición fetal y lloró lo que nunca había llorado en una sola noche.

Pilar Rivas, de 57 años, dejó de trabajar un día, y al otro ya habitaba en una casa distinta a la suya. Su libertad dejó de pertenecerle, y para planear cualquier actividad, comenzó a depender de otros.

Elizabeth Reyes, de 39 años, se dedicaba a la contabilidad, practicaba danza y paseaba los fines de semana junto a su marido e hijo hasta que optó por tomar un año sabático. Esa decisión marcó el porvenir de toda la familia y la relegó a terapias y hospitales.

María José, Pilar y Elizabeth no se conocen, no tienen la misma edad y no crecieron en el mismo barrio, pero hay varios aspectos que las unen: son mujeres que transformaron sus vidas para cuidar a un ser querido, algo que ha llevado su cuerpo al límite, con tal de cumplir con esta labor.

En México no existe un sistema nacional de cuidados, pese a que en el 77% de los hogares, uno o más integrantes requiere de ayuda o atención. El impacto emocional de cuidar de otro, según documentó la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC 2022), se traduce en depresión, ansiedad, cansancio crónico y hasta el desarrollo de una enfermedad.

Cada año crece el número de personas que requerirán cuidados y disminuye la

: MARÍA JOSÉ, Pilar y Elizabeth no se conocen, pero su labor de cuidados las une ; las tres dejaron su vida en pausa para dedicarse a otras personas y terminaron sin tiempo para cuidar de sí mismas

población que puede prestarlos. Frente a este escenario, Margarita Garfias, activista y presidenta de la colectiva #YoCuidoMéxico, dice que es indispensable que el gobierno ofrezca espacios de cuidado.

“Necesitamos cuidados domiciliarios y estos deben ser parte de la seguridad social. Ya en muchos países se ha declarado el cuidado como un cuarto pilar del bienestar social y nosotros debemos avanzar hacia allá”, afirma.

El día que todo se quebró

María José estaba por graduarse cuando recibió la noticia que marcó su juventud: su madre, Rosa, había sido diagnosticada con cáncer terminal. Estaba invadida de tumores, tenía 14, y ya no había tratamiento que pudiera salvarla.

Majo, como le llaman de cariño, estudiaba diseño gráfico, tenía poco de haber conseguido su primer trabajo y vivía en Chalco, Estado de México.

“Al levantarme, lo primero que hacía, lamentablemente, era ir a ver si mi mamá aún respiraba. Me iba a trabajar a las 7 de la mañana y regresaba a las 8 de la noche. Llegaba con mi hermana a hacer quehacer o a bañar a mi mamá y acabábamos a las 12 o 1 de la mañana. Todavía me tocaba co-

Imprevisto. La vida de Majo Vázquez cambió el día que su madre fue diagnosticada con cáncer terminal.

Dedicación. Pilar Rivas cuida a sus padres de la tercera edad, quienes han perdido la movilidad. Esta actividad consume, cuando menos, 35 horas de su semana.

Limitada. Elizabeth dejó de trabajar antes de saber que estaba embarazada, pero una vez que nació su segundo hijo le fue imposible retomar su carrera.

cinar a esa hora”, recuerda.

La pandemia complicó aún más la situación y Majo se convirtió en el sostén del hogar. Su papá dejó de trabajar durante la emergencia, pero ni así asumió los cuidados de Rosa.

“Tenía conversaciones conmigo misma, en mi mente, y llegué a un punto de quiebre. Siempre pensaba en el momento en el que mi mamá ya no iba a estar y luego pensaba en cuántos días me quedaban a mí. No sabía si iba a aguantar”, relata.

La joven cargó con la responsabilidad económica, física y anímica más de lo que su cuerpo le permitió, y una noche colapsó. “Ya no sentía apoyo de mi familia. Literal, dije: ‘ya no viví nada’”.

Majo recibió este golpe y un día ya no pudo cuidar más. Con ayuda de psicoterapia, llegó a la conclusión de que debía salir de allí y vivir su vida. Ahora, su manera de aportar al cuidado es a través de un apoyo económico mensual. La mudanza la devolvió a la vida y obligó al resto de la familia a asumir su corresponsabilidad.

¿Es una bendición?

vida, y su padre tiene movilidad limitada por escoliosis, además de principios de demencia senil. Ambos tienen casi 90 años. Pilar es la cuidadora principal, pues cuando Marina fue hospitalizada, “tuvo la fortuna” de no estar trabajando. Eso la alejó de su casa, de la convivencia familiar y de la esperanza de retomar su carrera. “Ya no volví a trabajar y puedo decir que el dejar de hacerlo ha sido difícil de entender y de sobrellevar. ¿Fue una bendición cuidar a mis padres? Puede ser, pero yo no me desdibujo, tengo ilusiones, tengo metas y el estar cuidando me limita”, explica. Aunque Pilar cuenta con el apoyo de sus hermanas, perdió la libertad de hacer algo espontáneo, sin planes de por medio. “Y cuando llego a tener tiempo, tengo que estar pegada al celular, porque me embarga la sensación de que algo malo puede pasar”, dice.

A Pilar le gustaría cuidarse más, no postergar sus citas médicas y gozar de buena salud, pero de pronto siente que ha perdido la capacidad de tomar buenas decisiones.

Dedicarle el 100%

Elizabeth Reyes tenía 31 años y un plan: tomarse un año sabático del trabajo y dedicar más tiempo a su hijo mayor. Pero este plan jamás se concretó.

En ese periodo quedó embarazada de Axel, su hijo menor, quien nació con parálisis cerebral y epilepsia focal.

Axel necesita a su mamá para comer, para estar tranquilo, para estar limpio, para sostener su cabeza, para que sus terapias pulmonares no se interrumpan, para aspirarle secreciones y muchas cosas más... básicamente la necesita para vivir, y Elizabeth tomó la decisión de dedicarle su 100%.

Eli pone sobre la mesa la necesidad de un sistema que respalde a las cuidadoras. Su vida sería distinta, dice, si una o dos veces a la semana, un profesional pudiera acudir a brindarle ayuda. Confía en que las voluntades se multipliquen para garantizar, en la legislación mexicana, el derecho a ser cuidado. EL TEXTO COMPLETO y más detalles en La-Lista Escanea este código para entrar. Fotos: Francisco Castillo/ La-Lista

Pilar Rivas cuida, junto a sus hermanas, a sus dos padres de la tercera edad: Ramón y Marina. Su madre vive postrada por una sepsis que estuvo a punto de quitarle la

La joven madre domina el día a día, pero reconoce que hay actividades que cada vez se complican más, como trasladarlo, porque ya no es un bebé.

Puntosdevista

PENTAGRAMA

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

Nuevamente, la agitación mundial ha hecho aparecer el fantasma de la recesión en Estados Unidos, que fácilmente pudiera llegar a propagarse si es que situaciones distintas en su naturaleza llegaran a eslabonarse. En México es posible atribuir a factores externos la reducción de perspectivas de nuestra economía, como si de resistir se tratara, pero en realidad lo que pudiera estar sucediendo es que se estén combinando el hambre con las ganas de comer. Es decir, que los factores externos estén simplemente agravando debilidades internas, acentuando el efecto sobre los indicadores económicos.

2.En opinión de los analistas, el desorden en los mercados está acentuado por la aversión al riesgo persistente entre los inversionistas, quienes temen que el altísimo costo del dinero, causado por tasas de interés muy altas por un periodo ya prolongado de tiempo, pudieran causar desempleo, desinversión y reducción del consumo como para frenar el crecimiento de la gran locomotora mundial estadounidense, por ahora situado en torno al 2%, lo que en general desaceleraría la economía global. Esta percepción fue agravada por la primera elevación de las tasas de interés en Japón, que había sido negativa hasta hace poco, lo que sumará costos al dinero y las transacciones.

3.Y, en el caso de México, la aversión al riesgo provocada por las confusas señales de desarticulación de controles jurídicos y convencionales y la gestación de un poder hegemónico sin contrapesos, más allá de la favorable situación que el país pudiera tener en la relocalización de cadenas productivas, están generando pesos muertos. Si se pierde la confianza en los tribunales y en el cumplimiento de compromisos en los tratados internacionales para contar con órganos autónomos antimonopolios, de regulación y transparencia, se incrementan los riesgos y enrarecen las inversiones.

4.Ciertamente, la macroeconomía mexicana es bastante buena; contamos con reservas internacionales por 223 mil millones de dólares, la deuda externa no parece ser demasiado elevada como porcentaje del PIB (se sitúa en torno a 48%) si bien en términos absolutos creció cuatro billones de pesos en este sexenio y los ingresos públicos, aún por definirse el proyecto de presupuesto para 2025, parecen ser suficientes para el arranque del gobierno entrante, si bien las preocupaciones por la estabilidad fiscal o el nivel del gasto público siguen presentes. Piénsese tan sólo que, con las actuales tasas de interés, el financiamiento de la deuda requiere 1.2 billones de pesos, monto que se incrementa conforme nuestra moneda se devalúa, cantidad

equivalente al total de transferencias y participaciones federales a los estados y municipios, y muy superior a los montos requeridos para los programas sociales comprometidos por el gobierno y que deberán sostenerse. En esa tendencia, llegará un punto en que la liga no podrá estirarse más y deberá recurrirse a más ingresos, vía la deuda o el incremento de impuestos, o bien, al recorte del gasto, que es lo más probable que suceda. Para 2025, la SHCP anticipa una reducción del déficit público de 6 a 3.5% así como recorte del gasto de inversión, al concluirse las obras icónicas como Dos Bocas, el Tren Maya y el Transístmico, cuya operación seguirá costando.

5.¿Qué puede pasar? Que el ajuste frene la expansión de la economía, de por sí acotada en torno al 2% y que, de darse una recesión en Estados Unidos, el Acuerdo Comercial trilateral (TMEC por sus siglas en inglés) no pudiera compensarnos, lo que generará mayor desconfianza, inflación y diferimiento de inversiones, como sucede en los casos de Tesla, industria agroalimentaria y energías limpias. La aversión al riesgo México, ese concepto poco comprendido, es lo que está pesando sobre el otrora superpeso, llevándose las esperadas inversiones por relocalización hacia la India, Vietnam y, de llegar Donald Trump a la presidencia, hacia Estados Unidos.

Son muchos los pendientes que la actual administración deja para el próximo gobierno que, entre otros, van desde la implementación de posibles reformas legales y obras no terminadas, hasta compromisos financieros ineludibles en los programas sociales, mismos que presionarán el gasto y su inicio, por muy acorde que esté con el actual.

Pero creo que hay un gran tema que supera a todos los anteriores, el del crimen organizado, lacra que cada día crece y afecta cada vez a un mayor número de ciudadanos y migrantes en nuestro país, sin que se vea una acción seria en su contra

Desde 2013, se fundó una organización independiente, denominada en español Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (por sus siglas en inglés, GITOC), con sede en Ginebra, Suiza, y que periódicamente elabora un índice a nivel mundial sobre el tema.

Recientemente publicaron el llamado Índice Global de Crimen Organizado 2023, en cuyo prólogo mencionan claramente que, después de 10 años de fundada la organización, encuentran que la amenaza del crimen organizado “es mayor que nunca”. Indican que el 83% de la población mundial es víctima de este tema y que es necesario seguir actuando

de una manera coordinada a nivel mundial.

En un artículo publicado en la revista digital Project Syndicate, el investigador canadiense Robert Muggah menciona que el crimen organizado es “omnipresente y a la vez invisible” y que hasta ahora ha faltado una coordinación coherente y una estrategia clara para su combate.

Ofrece algunos datos que reflejan la magnitud del problema como, por ejemplo, que más del 90% de los billetes de un dólar en circulación en Estados Unidos están contaminados con restos de cocaína u otras drogas o que el 66% de la población de la India ha señalado que han sido víctimas de extorsión en línea, y estamos hablando de una nación que hoy tiene cerca de mil 500 millones de habitantes.

Según los cálculos hechos por el investigador, el crimen organizado es un negocio de cerca de cuatro trillones de dólares a nivel mundial y que si se le agrega el crimen cibernético, puede llegar a 12 trillones de dólares. La oficina de Naciones Unidas que tiene a su cargo estos temas menciona que entre el 2% y 5% del Producto Interno Bruto mundial es lavado cada año por las organizaciones delictivas. Volviendo al Índice Global, para el caso de México, de 193 países considerados, ocupamos el horroroso tercer lugar en criminalidad, siendo Myanmar el primero y Colombia el segundo.

De forma paralela, también elaboran un índice de la llamada resiliencia, que según el diccionario de la RAE, es la “Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado de situación adversos”. De los 193 países, nos colocan en el lugar 124, en el sitio 25 del continente y en el tercero de América Central.

En el extenso índice de cada país se destacan temas centrales como las drogas, el comercio, el medio ambiente, el crimen cibernético, las organizaciones criminales, la respuesta gubernamental y la protección a la sociedad civil.

Los resultados para nuestro país son negativos en casi todos ellos, en comparación con el índice que elaboraron en 2021. La realidad la vemos todos los días en el poco éxito de las acciones gubernamentales para su combate, que más parecen acuerdos bajo la mesa que han permitido la extensión de los grupos criminales a todas las esferas de la nación, y su cada día mayor presencia, ya no tan invisible, ante la cual los ciudadanos están indefensos en sus negocios o casas.

Este tema, sin la menor duda, deberá ser, si no el primero, uno de los primeros que el nuevo gobierno debe encarar con una política exitosa que evite los fracasos de las anteriores administraciones, antes de que se nos quiera imponer una solución desde fuera.

Economista interesado
Luis M. Cruz
Sube el riesgo México

Varios estudios alertan que la luz azul de los dispositivos afecta la producción de melatonina.

56% de los mexicanos responde mensajes y revisa correos antes de dormir, mientras que 38% escucha música o podcasts.

Un tercio de los mexicanos se preocupa por pasar demasiado tiempo en sus teléfonos, pues se podría tratar de una adicción

¿SMARTPHONES EN LA CAMA?

: UN ALTO PORCENTAJE

de internautas en el mundo revisa sus dispositivos electrónicos antes de dormir, en especial los mexicanos

SITIOS FAVORITOS

PARA USAR EL MÓVIL

¿EN DÓNDE REVISAN su celular los mexicanos?

Fuente: YouGov.

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

El hábito de utilizar dispositivos electrónicos desde la cama se ha generalizado significativamente a nivel mundial, lo que revela una interacción tecnológica profunda en los momentos de descanso.

Según un estudio reciente que abarcó a varios países, México destaca como el líder indiscutible en esta práctica, con 97% de los encuestados que admitió utilizar celulares, tablets y otros dispositivos desde la comodidad de su cama.

Italia sigue de cerca con 88%, mientras que Estados Unidos, Canadá y Australia comparten 87% cada uno en este hábito tecnológico. España y Suecia no se quedan atrás, al mostrar cifras similares, con 85 por ciento.

En contraste, Suiza y Austria muestran porcentajes más modestos, con 75% y 77%, respectivamente, en un fenómeno que refleja no sólo la conveniencia de la tecnología en la vida diaria, sino también plantea interrogantes sobre sus efectos en la salud y el bienestar, especialmente en la calidad del sueño y la dependencia digital.

Por otro lado, la encuesta de YouGov Telco Profiles confirma los hallazgos de NordVPN sobre el alto porcentaje de

mexicanos que revisan sus dispositivos desde la cama y otros lugares donde prefieren usar Internet.

Según YouGov Telco Profiles, el 59.8% de los mexicanos encuestados admitió que revisa sus dispositivos antes de dormir, mientras que 43% lo hace mientras ve televisión y 41.2% realiza esta actividad sentado en el inodoro.

Otros lugares frecuentes incluyen el transporte público, con 38.6%, mientras cenan en casa con 35.7%, y en el trabajo, con 34.8 por ciento.

ANTES DE DORMIR

MÉXICO, ITALIA y Estados Unidos tienen la mayor población que revisa sus dispositivos electrónicos desde la cama.

POR PAÍS

NordVPN

Incluso, una parte considerable de los encuestados reporta el uso de su celular al despertar a la mitad de la noche, con 23.7 por ciento.

En contraste, el uso de móviles en situaciones sociales como eventos deportivos con 20.4%, en bares con 20.1%, y saliendo a comer con amigos o familiares con 19.9%, es menos frecuente. Actividades como jugar videojuegos, con 21.3%, y participar en videollamadas, con 26.9%, también destacan como formas comunes de uso.

Ilustración: Freepik

SÓLO TRES DE CADA 10 NIÑOS, VACUNADOS CONTRA TUBERCULOSIS

Cobertura cae a 28% en 2020, cuando durante muchos años se mantuvo cercana al 100%; la tosferina se dispara 312% este año, por falta de inmunización

MANUEL LINO GONZÁLEZ Y JONATHAN NÁCAR redaccion@ejecentral.com.mx

Muchas personas con hijas e hijos muy pequeños lo han experimentado últimamente: van a su clínica o a un Centro de Salud y, en lugar de que el infante reciba sus vacunas, los padres se enteran de que no hay biológicos disponibles. Y los menores no reciben la protección que requieren.

También sucede en las escuelas públicas, en donde los directivos se comprometen a promover la aplicación de las vacunas, pero a la mera hora sólo son inoculados los más pequeños, mientras que a los padres del resto de los alumnos se les ofrece una disculpa por el desabasto y se les pide esperar “a que lleguen las dosis correspondientes”.

El Programa Nacional de Vacunación, creado desde el siglo pasado y que llegó a ser un ejemplo a nivel internacional por su cobertura universal, presenta un declive que se inició durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y se agudizó en la actual administración, sobre todo a partir de la pandemia de Covid-19.

La caída en la cobertura de vacunación infantil ya tuvo un reflejo en el ámbito internacional. El 18 de julio pasado, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) dieron a conocer los 20 países en donde hay más niñas y niños de los conocidos como “cero dosis”, es decir, que no han recibido ninguna de las vacunas que les corresponderían por su edad. México entró en la lista por tener al 2% de su población infantil (800 mil personas aproximadamente) sin ningún tipo de vacuna. La caída en la vacunación ha propiciado el resurgimiento de enfermedades que ya se creían erradicadas en nuestro país, como la tuberculosis, el sarampión y la tosferina, un padecimiento que puede ser grave en bebés, del que se dejó de hablar

desde hace varias décadas, pero que ahora está de regreso y con mucha fuerza. De acuerdo con el último reporte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, entre el 1 de enero y el 27 de julio

En peligro. México está entre los 20 países del mundo con más niños “cero dosis”.

de este año se habían registrado 209 casos de tosferina, mientras que en el mismo periodo de 2023 los casos fueron 67, lo que representa un aumento de 312% durante este año.

Pero la reducción más alarmante de inoculación sucedió con la vacuna BCG, que previene la tuberculosis. Después de décadas en que los reportes de aplicación eran cercanos al 100%, en 2013 la cobertura se redujo al 91%; en 2019 cayó a 76% y se desplomó hasta 28% en 2020, con la llegada de la pandemia de Covid-19. Otra enfermedad que se creía erradicada y que ahora acecha a la niñez mexicana es el sarampión, de la cual ya se presentaron varios casos confirmados entre 2019 y 2020.

De acuerdo con datos de la OMS y del Unicef, en México la aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el sarampión estuvo durante muchos años por encima del 95% de cobertura –nivel recomendado por los especialistas– pero en 2013 bajó a 89%; en 2019 cayó a 73% y hasta 2023 se mantenía por debajo del nivel recomendado, de 95 por ciento. Especialistas consultados por ejecentral advirtieron que esto es peligroso, pues se corre el riesgo de que surjan brotes de sarampión con casos propios, no sólo importados, como los de años anteriores, cuando en México llevamos muchos años sin este padecimiento. Un aspecto que fue fundamental en la caída en los niveles de vacunación fue el cambio de modelo en la adquisición de medicamentos y la inhabilitación de proveedores que en otros años garantizaron el abasto, procesos operados por el entonces subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

Pero también hubo un subejercicio de hasta 75% en la materia pues, según el diputado federal Éctor Jaime Ramírez, en 2022 se aprobaron 33 mil millones de pesos para el Programa Nacional de Vacunación, de los cuales sólo se ejercieron siete mil millones. Y en 2023 el presupuesto fue de 14 mil millones de pesos, pero sólo se gastaron tres mil millones. Activistas en contra del desabasto consideraron que la caída en la cobertura de vacunación y las fallas e insuficiencias en toda la cadena de suministro y aplicación revelan una grave crisis en el sistema de salud.

APLICACIÓN DE LA VACUNA DTP EN MÉXICO

LA COBERTURA de las primeras y terceras dosis de las vacunas contra difteria, tosferina y tétanos en México (incluida en la pentavalente acelular) se redujo en 2013 (90% y 83%); en 2016 se recuperó (96% y 93%), pero pronto volvió a caer y desde 2019 ha estado por debajo de los límites recomendados, salvo en 2022.

APLICACIÓN DE PRIMERA DOSIS

DE LAS CINCO GRANDES economías de Latinoamérica,sólo Chile y Colombia mantuvieron la cobertura de la primera dosis de DTP por encima del 90%, desde el 2000.

MEX ARG BRA CHI COL

VACUNACIÓN BCG CONTRA

LA TUBERCULOSIS

EN 2020, la cobertura de la vacuna BCG en México cayó al 28%, cifra excepcional en América Latina, donde otros países como Chile, mantuvieron mejores niveles a pesar de la pandemia.

MEX ARG BRA CHI COL

La tosferina está de regreso

La tosferina o tos convulsiva es una infección bacterial altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede durar semanas o incluso meses. Los bebés lactantes tienen mayor riesgo de sufrir consecuencias graves, como insuficiencia respiratoria e incluso la muerte.

Es importante poner las vacunas pentavalente y antineumococo a edades tempranas, porque “ofrecen protección contra enfermedades que se presentan en el primer año de vida, como la tosferina, neumonía y meningitis”, se señala en un informe publicado en febrero de 2022 en la revista Salud Pública de México. La primera de ellas ya se está haciendo notar y con mucha fuerza.

El pasado 22 de julio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica por el crecimiento en el continente americano de los casos de tosferina, una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. La OPS destacó los incrementos que se han dado en Brasil, Estados Unidos, México y Perú.

En nuestro país, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, hasta el pasado 30 de julio se tenía un acumulado del año de 209 casos de

tosferina, mientras que en el mismo periodo de 2023 los pacientes fueron 67 casos, lo que implica un alza de 312% entre un año y otro.

A nivel internacional, el principal indicador de cómo están los niveles de vacunación en un país se obtiene con la cobertura de las primeras dosis de las vacunas contra la difteria, la tosferina y el tétanos (conocidas en conjunto como DTP por sus siglas el inglés), que en México, están incluidas en la vacuna pentavalente acelular.

La OPS explica que el aumento de casos de tosferina se debe al descenso de las coberturas de la vacuna DTP ocasionado por la pandemia de Covid-19; sin embargo, según los datos dados a conocer por Unicef y OMS, en México la aplicación de la primera dosis de la vacuna DTP empezó a bajar desde el 2019, cuando la cobertura fue de 84%, por debajo del límite recomendable, que es 90%; y en 2020 cayó aún más, a 73 por ciento. En 2022 se reportó una recuperación, al llegar a 93%, pero en 2023 volvió a estar por debajo del estándar mínimo ideal. Cabe señalar que, de las cinco grandes economías de Latinoamérica, las únicas en donde la cobertura de la primera dosis de DTP se ha mantenido por encima del 90% en las últimas dos décadas son Chile y, en menor medida, Colombia, mientras que en Argentina, Brasil y México, las coberturas han estado por

LA ESCASEZ DE VACUNAS HA PROVOCADO QUE ENFERMEDADES QUE YA SE CREÍAN ERRADICADAS,

COMO LA TUBERCULOSIS, EL SARAMPIÓN Y LA TOSFERINA, ESTÉN DE REGRESO, LO QUE REPRESENTA UNA AMENAZA PARA LA SALUD DE LOS BEBÉS, EN ESPECIAL PARA LOS QUE ESTÁN EN SITUACIÓN DE POBREZA.

debajo de lo esperado. Sin embargo, de esta región, sólo México se encuentra entre los 20 países del mundo con más niños “cero dosis”.

La tuberculosis, amenaza al alza

La reducción de cobertura que más preocupa a los especialistas es la de la vacuna BCG, que previene la tuberculosis. Después de décadas en que los reportes de la aplicación de esta vacuna fueron cercanos al 100%, con un pequeño bache (91%) en 2013, en 2019 la cobertura se redujo al 76% y para 2020 ya era de sólo 28 por ciento.

Las consecuencias fueron casi inmediatas. En el 2021 se presentaron 20 mil 225 contagios y la cifra llegó a 28 mil en 2022, lo que representa un alza del 27.7% entre un año y otro.

La baja a 28% de cobertura es un caso excepcional en América Latina. En ese 2020, las reducciones en Argentina y Brasil fueron de 75% y 73%, respectivamente, mientras que en Chile la aplicación de la vacuna no se redujo de manera notable.

Esta caída de la vacunación al 28% es grave, ya que, de acuerdo con el infectólogo pediatra, vacunólogo e investigador Enrique Chacón-Cruz, “si no se pone al nacer o en los primeros tres meses de vida, la utilidad de la vacuna BCG para

prevención de tuberculosis no es tan alta… y en edades posteriores, la utilidad es muy dudosa”.

El sarampión está presente

Chacón-Cruz, quien es miembro del Comité para Eliminación de Sarampión y Rubeola Congénita de la OPS, comenta que el sarampión es “una de las enfermedades prevenibles por vacunación más contagiosas” por lo que, para evitar brotes, “se requiere vacunar al 95% de la población”.

De hecho, explica el también coeditor en jefe de la revista Vaccines Beat, el programa de vacunación contra sarampión en México cambió a raíz de los casos que se presentaron en 2019 y 2020 (cinco mil 173 probables y 20 confirmados, y dos mil 518 probables y 196 confirmados, respectivamente.

La vacuna, que en México se aplica junto con las de rubeola congénita y parotiditis o paperas, “antes se ponía nada más al año (de edad) y a los seis años; ahora se pone al año, se pone un catch up o una segunda dosis al año y medio y luego otra a los seis años. Eso fue una buena estrategia. El problema son las coberturas”, dice.

De acuerdo con los datos de OMS-Unicef, la aplicación de la primera dosis de esta vacuna en México había sido siempre superior al 95%, pero en 2013 bajó a 89% y en 2017 a 76%. Luego se recuperó, pero en 2019 volvió a bajar a 73%, y estuvo por debajo del 95% en 2020, 2022 y 2023.

“Esto es peligroso”, comenta Chacón-Cruz, y agrega que, con coberturas tan bajas, “sí tenemos un gran temor de tener brotes de sarampión, no nada más importados (como los que hubo a principios de 2024), sino también que sean propios, y tenemos muchos años en México sin sarampión”.

Cae cobertura al arranque de sexenios

El patrón de caída en las coberturas en los años 2013 y 2019 —primer año de los sexenios de Peña Nieto y de López Obrador respectivamente— con una ligera recuperación posterior, también se presentó con otras vacunas, como la antineumocócica conjugada, que después de Continúa en la página 10

estar en niveles superiores al 90%, tuvo una baja en 2013 (a 84%), pero se recuperó al año siguiente. A partir de 2019 volvió a bajar (86%) y ha tenido sus peores niveles en 2020 (77%) y 2023 (78%).

De manera similar, la vacuna contra la poliomielitis empezó a escasear desde 2013, cuando la cobertura fue de 83%, después de que se mantuvo cercana al 100% durante años. En este caso, aunque hubo recuperación, no se han alcanzado los niveles previos. En 2019 la cobertura contra la poliomielitis volvió a caer (82%) y en 2020 alcanzó su nivel más bajo (72%).

Brasil y Argentina, cada uno a su manera, también han tenido un desempeño deficiente en la aplicación de esta vacuna. Curiosamente, los promedios de sus coberturas desde 2013 hasta 2023 han sido muy similares a los de México: 83.5% en Brasil, 83.7% en Argentina y 83.9% en México, pero todos son menores a los de Colombia (90.1%) y Chile (94.5%).

Situaciones similares se dieron con las coberturas de las vacunas contra la hepatitis B y la bacteria Haemophilus influenzae tipo b (que no debe confundirse con el virus de la influenza), aunque la primera representó el caso más dramático, ya que la aplicación empezó a caer desde el 2013. Y a diferencia de otras, no tuvo una verdadera recuperación en 2014.

Después la caída fue más pronunciada, especialmente entre 2017 y 2019, años en que la cobertura fue menor a 60 por ciento. En años posteriores se dio una recuperación y para 2023 la cobertura ya fue de 83 por ciento.

Las que nos faltan

Enrique Chacón-Cruz comenta que actualmente en México se tiene una de las peores cartillas de vacunación de Latinoamérica, ya que además de las bajas coberturas, faltan vacunas esenciales, como la de la varicela.

“Tengo un estudio que demuestra que nos ahorraríamos muchísimo dinero, además de salvar vidas vacunando contra la varicela”, dice, y agrega que también faltan vacunas contra enfermedades importantes, como la hepatitis A y el dengue.

“Tenemos muchísimo dengue”, agrega el experto, “y hay vacuna en países como Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay; no estoy hablando de países de primer mundo, son latinoamericanos”, expone el investigador.

De acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología de la Ssa, hasta el pasado 27 de julio se habían confirmado 28 mil 661 casos de dengue, con 76 muertes, lo que significa que la incidencia se cuadruplicó respecto al mismo periodo del año pasado, cuando los casos fueron siete mil 295, con 13 decesos.

María Elena Durán Lizárraga, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM),

además de mencionar que la vacuna del tétanos se tendría que reforzar cada 10 años y que la de hepatitis A está asociada a riesgos profesionales (por lo que podría ponerse a adultos), plantea que la vacuna del dengue sea regionalizada en zonas de alta incidencia.

Al respecto, los datos del Panorama Epidemiológico del Dengue muestran que en la semana 30, los estados con más incidencia fueron Colima (181.8 casos por cada cien mil habitantes), Guerrero (117.2), Nayarit (106.9), Tabasco (105.7) y Morelos (104.9); mientras que entidades como Tlaxcala, la Ciudad de México, Baja California o Chihuahua tienen una incidencia de cero.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó desde diciembre de 2015 una vacuna contra el dengue, “después de acreditar calidad, seguridad y eficacia terapéutica en un protocolo global en el que participaron más de 40 mil pacientes, entre ellos mexicanos”, según informó en un comunicado.

“Con este registro, México se convierte en el primer país en contar con una vacuna contra el dengue dentro de su gama de opciones para el combate al dengue”, señaló Cofepris hace más de ocho años. Sin embargo, tal vacuna no está en los inventarios oficiales, porque la Ssa no la compra.

TODAS LAS GRÁFICAS y más detalles al escanear este código.

Jesús Felipe González Roldán, expresidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, coincide con Durán en la importancia de las vacunas para adultos, pero mientras la académica de la UACM dice que será necesaria una cartilla para adultos desde los 18 años, González Roldán enfatiza la necesidad de “incorporar ya el esquema para adultos mayores y grupos de riesgo”.

“Estoy hablando de Covid, de influenza, de neumococo, de meningococo, de herpes en algunos casos... ya hemos visto, como en el caso de influenza, como con el Covid, que es necesario proteger a este grupo de edad y a los pacientes con enfermedades crónicas”, expresa.

Recuperar las jornadas de vacunación

González Roldán, quien es especialista en Epidemiología y Salud Pública, con estudios en Administración Pública y Gestión Hospitalaria, comenta que para mantener altas las coberturas vacunales en México, lo primero es, por supuesto, “garantizar el abasto del biológico”, puesto que “en el 2019 perdimos esa línea que traíamos ya de abasto de biológicos”.

ADMINISTRACIÓN

CAMBIADO SU ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN Y COMPRA DE BIOLÓGICOS EN AL MENOS EN SEIS OCASIONES.

VACUNA CONTRA EL SARAMPIÓN

CÓMO SUCEDIÓ con otras vacunas, en 2013 hubo un descenso en la cobertura de la primera y segunda dosis, pero se recuperó al año siguiente. Después hubo reducciones importantes en 2017 (76%), 2019 (73%) y 2023 (76%)

DOSIS 1 DOSIS 2

Desprotección. La vacunación en los centros escolares se ha visto limitada y en muchos casos se aplica únicamente a los niños más pequeños.

Para garantizar el abasto, señala, “lo ideal son las compras centralizadas como se plantea actualmente, pero sobre todo compras centralizadas que te permitan no comprar año por año… ahora que vamos a empezar una administración, pues puedes hacer compras multianuales de cada tres años para comprar la vacuna más costoefectiva y más costobenéfica para nuestras niñas y niños”.

Esto requiere, añade el experto, “que los presupuestos se utilicen para la vacunación y no se vean como ahorros mal entendidos en términos de que me ahorré dinero porque no compré las vacunas suficientes”. Agrega que en México nacen alrededor de un millón 800 mil niñas y niños cada año, y “se tiene que garantizar la compra de vacunas para todos”.

Para el también exdirector general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), aunque hay muchos temas pendientes en salud para la próxima administración, ninguno es más importante que la vacunación.

“En octubre del 2019 perdimos lo que eran las Jornadas Nacionales de Salud. Sí hubo, pero como no había vacunas,

no se aplicaron en ese octubre”, por lo que sería importante realizar jornadas de vacunación en octubre y noviembre de 2024, “y garantizar para 2025 realizar las jornadas nacionales que se consideren necesarias para recuperar los niveles de vacunación”.

Recuperar la producción local

El especialista considera “importantísimo recuperar la producción local (de vacunas) hasta con fines estratégicos y de seguridad nacional”, tras recordar que el Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) hacía vacunas y que el Instituto Nacional de Virología hacía investigación que servía de base para esa producción.

Coincide con María Elena Durán en que se deben recuperar esas instituciones (Birmex aún opera, pero sin capacidad de producción) y considera necesario “fortalecer mucho los procesos de investigación en las universidades públicas, sobre todo en las áreas de salud”, y llevar sus resultados a una escala industrial. González añade que la investigación y la producción de vacunas se debe hacer “con una visión gerencial” y priorizar las

PRIMERA Y SEGUNDA DOSIS CONTRA SARAMPIÓN

MEX ARG BRA CHI COL

El también expresidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General alerta sobre los impactos que se podrían presentar a largo plazo, por ejemplo, en el caso de que las niñas no sean vacunadas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

“No son efectos inmediatos como un brote de sarampión o de meningitis tuberculosa que dañan severamente al niño e incluso le puede causar la muerte, sino cánceres en un futuro. Lo que protege la vacuna contra el VPH es que no haya cáncer en un futuro”, precisa.

Falta de planeación

Desde el primer año de este gobierno se dio una baja en la cobertura de vacunación infantil, en parte por escasez de biológicos a nivel mundial y en buena medida por decisiones tomadas desde la administración pública, como el cambio en el modelo de compra y la descalificación e inhabilitación de empresas que durante años garantizaban el abasto.

VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS

MEX ARG BRA CHI COL

que más se necesitan, como en estos momentos la vacuna contra el sarampión.

Remarca que los laboratorios privados “prefieren producir vacunas que tengan un margen de utilidad mayor” y dejan las otras, por lo que la producción interna por parte del gobierno permitiría tener todas y “abatir todavía más los costos e inclusive, poder apoyar a Centroamérica o a Sudamérica”.

Chacón y Durán consideran que en el tema de la salud y las vacunas la sociedad también tiene una parte importante.

“Somos mucho de hablar mal de los gobiernos, y sí hay que señalar lo que hace mal el gobierno”, dice Chacón, pero agrega que la sociedad también tiene que tomar una participación activa.

“Después de la pandemia, la gente ya no quiere saber nada de vacunas. Entonces este problema de bajas coberturas, gran parte es responsabilidad del gobierno, sí, pero también es responsabilidad de la sociedad. La sociedad debe creer en las vacunas, debe de ir a vacunarse, no nada más esperar a que lleguen a tu casa a ponerte la vacuna”, enfatiza.

Crisis de salud pública

Especialistas en temas de salud y activistas en contra del desabasto coinciden en que la caída en la cobertura de la vacunación representa una crisis de salud pública en nuestro país.

“Hubo una falta de insumos y de recursos en todo el proceso, que implica el personal vacunador, la red de frío, jeringas, todo lo necesario para aplicar las vacunas; es una prioridad nacional y se ha ido descuidando de manera muy importante en los últimos años”, subraya

Andrés Castañeda Prado, coordinador de Salud y Bienestar del colectivo Nostrxs. “Se encimó la pandemia (de Covid-19) y eso nos hace tener que redoblar los esfuerzos. Apenas hace un año se implementó una campaña para alcanzar el desfase que traíamos, es una política pública muy necesaria que llega tarde, pero esperemos que empiece a corregirlo”, apunta.

Dicho esfuerzo tendría que implicar alcanzar coberturas de vacunación del 100% para este 2024, porque el año pasado esto no ocurrió y en muchos casos, en muchos biológicos, las coberturas se volvieron a caer, señala, en entrevista con ejecentral “La vacuna contra la tuberculosis no nos protege de la tuberculosis en sí misma, sino que nos protege de los casos graves, que sí los tenemos en aumento”, alerta el especialista en Salud Pública, Gestión en Salud y Políticas Públicas.

Los más pobres, los menos protegidos

El médico y diputado federal del PAN, Éctor Jaime Ramírez Barba, señala que “estas coberturas de vacunación, si bien son bajas, son mucho menores en las poblaciones indígenas, en las zonas rurales y en aquellos lugares donde hay bajo ingreso económico. Esto agrava claramente las disparidades, porque la gente más pobre tampoco tiene tanto acceso a los servicios de salud”. Una consecuencia de la baja cobertura de vacunación, menciona, es que se ve comprometida “la inmunidad de rebaño”, lo cual facilita la propagación de enfermedades infecciosas a gran escala.

evidentemente el desprecio por la salud de los mexicanos”, enfatiza. Ramírez Barba acusa: “Esta incapacidad, esta negligencia de no saber cómo preparar toda la demanda de medicamentos que van a ocupar, de hacer buenas licitaciones, ha hecho que compren menos y a un sobreprecio impresionante. La opacidad y la corrupción claramente marcan lo que está ocurriendo en el tema de medicamentos y vacunas”, y añade que respecto a la vacunación, el Gobierno federal ha cambiado de estrategia en al menos seis ocasiones.

Fue el caso de Laboratorios Imperiales Pharma, empresa con la que hasta 2019 el Gobierno federal aún tenía contratos para la compra de la vacuna BCG, pero que un año después fue inhabilitada por dos años por la Secretaría de la Función Pública.

Según declaró el entonces subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Ssa, Hugo López-Gatell Ramírez, operador de esa política, el cambio en el modelo de adquisición de medicamentos y vacunas se dio para evitar que empresas intermediarias le vendieran al sector salud, pues era “uno de los vicios heredados” que debían erradicarse.

Otro hecho relacionado con políticas públicas que el Consejo Nacional de Vacunación no ha sesionado las veces que debería ni ha tenido el papel que debería tener, lo cual “es preocupante”, apunta Andrés Castañeda, coordinador del informe Mapeo del desabasto de medicamentos en México, de los colectivos Cero Desabasto y Nosotrxs.

Éctor Jaime Ramírez recordó que en primera instancia el gobierno decidió que la autoridad encargada de la compra de vacunas sería la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda; después iba a ser el hoy extinto Insabi; luego el propio Insabi y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos de la ONU (UNOPS); después la Secretaría de la Función Pública, luego Birmex y la Megafarmacia, y ahora otra vez el IMSS está empezando a licitar junto con Birmex. Recordó también que, ante la exigencia ciudadana por la falta de vacunas y medicamentos, como en su momento ocurrió con las manifestaciones de padres de niños con cáncer, hubo “insensibilidad”, del gobierno, como cuando el entonces subsecretario de Salud, López-Gatell, calificó de “mentiras” con “fines golpistas” las denuncias sobre el desabasto.

En octubre del 2019 perdimos lo que eran las Jornadas Nacionales de Salud. Sí hubo, pero como no había vacunas, no se aplicaron en ese octubre”. Jesús Felipe González Roldán, exdirector del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

El doctor Éctor Jaime Ramírez cuestiona: “¿Cuándo fue la última vez que se supo de una Semana Nacional de Vacunación? No las hay, porque se suspendieron, y revela algo más delicado: el presupuesto para el Programa Nacional de Vacunación registra un subejercicio del 75 por ciento.

El legislador puntualiza que en 2022, de 33 mil millones de pesos que se presupuestaron para esa finalidad, solamente se ejercieron siete mil millones. En 2023, de 14 mil millones de pesos sólo se gastaron tres mil millones, y habrá que ver cuánto de los 14 mil millones de pesos de este 2024 se terminarán por ejercer. “No están utilizando dinero para comprar vacunas, para distribuirlas, para utilizar el Sistema Nacional de Vacunación. Esto hace que la (baja) cobertura sea el efecto; la causa raíz es la mala planeación, la negligencia y

“México fue el campeón mundial de personal de salud muerto porque nunca tuvieron equipo de protección ni vacunas; 800 mil muertos, 800 mil hogares enlutados por la falta de un sistema de planeación y de promoción para el manejo del Covid, no puede ser politización”, remarcó. Ante ello, subrayó: “Cuando tienes que recurrir a la Suprema Corte de Justicia para vacunar a todo el sistema de salud privado, cuando tienes que recurrir a la Corte para vacunar a todos los niños contra el Covid y para que dejen de poner vacunas caducas como lo siguen haciendo a la fecha, pues claramente hay una insensibilidad, un austericidio republicano y una corrupción galopante”.

Para Andrés Castañeda, el origen de este desabasto en vacunas, cuando México se caracterizaba por su eficiencia en esta intervención médica, responde a “la falta de entendimiento profundo de todo lo que es el sistema de salud, de su organización y de los modelos de adquisición de los medicamentos.”

Afirma: “Se actuó con prejuicio, sin mucho entendimiento. Hubo cierre del diálogo y eso tuvo consecuencias fuertes para la población. Afortunadamente, pues se ha ido corrigiendo el rumbo y ya para el cierre de la administración hay mejorías importantes, no sin antes decir que hubo una caída brutal en 2020, 2021 y 2022 en el abasto de medicamentos e insumos”.

Indagan corrupción en Fiscalía antipiratería de la FGR

: LA VISITADURÍA General

da seguimiento a denuncias sobre servidores públicos que reciben moches a cambio de permitir el ingreso de mercancía con marcas apócrifas, en especial de origen chino

JONATHAN NACAR

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

En mercados sobre ruedas, locales y demás establecimientos a lo largo y ancho del país es común, y se ha normalizado, encontrar una amplia oferta de productos pirata: calzado, ropa, accesorios, electrónicos, cosméticos, perfumes, software, videojuegos, películas, música, juguetes, medicamentos, alimentos y un largo etcétera.

Según el estudio Piratería en México. Diagnóstico de la oferta y de las acciones institucionales, publicado en julio de 2020 por la American Chamber of Commerce (AmCham) y el Observatorio Nacional Ciudadano, la piratería en México implica pérdidas calculadas en 43 mil millones de pesos al año, equivalentes a unos dos mil millones de dólares.

No obstante, un hecho contrastante es que, algunos servidores públicos que tienen la responsabilidad de evitar que este tipo de mercancía apócrifa ingrese y circule por el país, en realidad fomentan que esto ocurra.

De acuerdo con una denuncia, respaldada por documentos a los que ejecentral tuvo acceso, y presentada ante la Visitaduría General y el Órgano Interno de Control de la FGR, a cambio de moches que pueden variar de los 100 mil hasta superar el millón de pesos, un grupo de peritos y agentes ministeriales de la Fiscalía Especial en Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial de la FGR solicita la liberación de contenedores cargados de productos pirata.

En la narrativa de los hechos, que son investigados en el expediente 2024/FGR/ OIC/UI/D/267, se menciona que un grupo cercano a la titular de la Fiscalía Especial, Blanca Patricia Vázquez Vargas, manipula deliberadamente los dictámenes periciales para permitir la liberación de contenedores provenientes principalmente de China, que arriban a los puertos del país, particularmente a los de Manzanillo, Colima, y Lázaro Cárdenas, Michoacán.

“Los contenedores llegan llenos de mercancía, como pueden ser los tenis de marcas reconocidas, videojuegos y otros

MIL

millones de pesos es el monto de las pérdidas que provoca cada año la piratería en México.

DICTÁMENES A MODO

DE ACUERDO con una denuncia, agentes del Ministerio Público manipulan dictámenes para liberar contenedores en las aduanas.

productos pirata. Cuando se realizan las inspecciones, los dictámenes salen ‘negativos’, pero gracias a la intervención de la titular y su grupo de confianza, permiten que los contenedores sean liberados y puestos en circulación”, reveló uno de los denunciantes, quien pidió omitir su identidad, por temor a represalias.

Con base en los hechos descritos en la indagatoria, el modus operandi de estos funcionarios comienza cuando son notificadas las empresas afectadas, como pueden ser Nike, Adidas, Nintendo, entre otras, sobre la llegada de productos pirata relacionados con su marca, por lo que la Fiscalía Especial —antes Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial— asegura los contenedores. Sin embargo, los importadores —generalmente empresas de origen chino establecidas en México— terminan por pagar sobornos para que los dictámenes periciales salgan positivos y los productos sean liberados para su colocación en el mercado.

Entre los casos documentados que están bajo pesquisa en la carpeta de investigación FED/FECOC/FEIDCDP-COL/0001128/2024, se encuentra la liberación del contenedor FSCU8687090 en la aduana de Manzanillo, el cual contenía productos falsificados, en agravio de la marca Adidas. De acuerdo con el resumen ejecutivo de esa diligencia, con fecha del 30 de

La titular de la FEIDCDP firmó este oficio, mediante el cual se pide la liberación de un contenedor en Manzanillo.

julio de este año se pidió la liberación, pese a que la empresa, en calidad de querellante, señaló “la posible introducción al país de objetos que podrían ostentar falsificación de la marca ‘Adidas AG y Adidas International Marketing BV’”.

EN LOS ÚLTIMOS TRES SEXENIOS

HUBO UN ABANDONO PAULATINO DEL COMBATE A LA PIRATERÍA, EN PARTICULAR EN EL ÚLTIMO AÑO, SEGÚN UN INFORME DE AMCHAM Y DEL OBSERVATORIO NACIONAL CIUDADANO.

No obstante, la instrucción firmada por la titular de la Unidad de Investigación y Litigación (UIL) Miriam Erika Fournier Lemus, y el agente del Ministerio Público de la Federación, Israel Bedolla Mendoza, ambos colaboradores cercanos de la fiscal Vázquez Vargas, fue la de sobreseer la denuncia y permitir la introducción de los productos al país.

Lo anterior, al señalar que los apoderados legales de la empresa importadora notificaron a la Fiscalía Especializada que los productos de ese contenedor “son considerados como originales, por lo tanto, no ostentan falsificación de marca”.

Otro ejemplo registrado en la aduana de Manzanillo fue el del contenedor

EITU1980407 que, pese a que la mercancía era parte de una indagatoria de la Policía Federal Ministerial, bajo la carpeta de investigación con terminación 0002147/2023, en un oficio enviado el 11 de abril pasado a la autoridad aduanal se pidió que el contenedor y la mercancía ingresada “continúen con su trámite aduanal correspondiente”.

La instrucción, firmada por la agente del Ministerio Público Paula Valeria Coss Uribe, y la titular de la Fiscalía Especial, Blanca Patricia Velázquez, establecía incluso que la liberación del contenedor debía ser cumplida en un plazo de 48 horas, o de lo contrario el administrador de la aduana se haría acreedor de una multa.

Como parte del testimonio al que este semanario tuvo acceso se señala un caso específico conocido como “TURIBUS”, en el que la agente del MP, Gabriela Magaña Rivera, habría recibido un anticipo de 500 mil pesos para asegurar que un dictamen en materia de propiedad industrial saliera negativo. Parte de este soborno habría sido distribuido entre peritos y otros funcionarios.

Además, la misma agente Magaña Rivera, sobre quien también pesa una indagatoria por posibles actos de corrupción cuando laboró en el SAT, es investigada por presuntamente haber recibido un millón de pesos, de los cuales habría dispuesto la cantidad de 100 mil pesos, para que un perito en propiedad intelectual emitiera un dictamen negativo en un caso identificado como “Big Bola”.

Como parte de la indagatoria, de la cual a la fecha no se ha emitido una resolución, se da seguimiento al ostentoso modo de vida que los agentes del Ministerio Público Israel Bedolla Mendoza, Paula Valeria Coss Uribe y Gabriela Magaña, e incluso la hija de la titular de la Fiscalía Especializada, identificada como Ingrid Madrigal, presumen en sus respectivas redes sociales.

Según la denuncia, pese a que la hija de la fiscal Blanca Patricia se desempeña como paramédico, ella y los agentes señalados por la liberación ilegal de los contenedores a cambio de sobornos, han evidenciado viajes hacia Estados Unidos, Francia, Canadá, Inglaterra, España y Alemania. Israel Bedolla Mendoza viajó el mes pasado a Nueva York, Estados Unidos, para comprar ropa de marcas de alta gama.

Por este tipo de actos de posible corrupción, desde 2022 a la fecha se acumulan al menos siete carpetas de investigación; dos se refieren a la liberación de contenedores en el puerto de Lázaro Cárdenas y el resto es por diligencias en el puerto de Manzanillo, en las que figuran las actuaciones de los agentes del Ministerio Público mencionados.

Puntosdevista

EL VECINO INCÓMODO

Temporada alta

Este verano Europa se ha convertido en el epicentro de las protestas contra el turismo masivo, reflejando un fenómeno que está alcanzando proporciones alarmantes en varias ciudades. Barcelona, Mallorca y Venecia se han convertido en símbolos de una creciente frustración con el turismo descontrolado. Miles de residentes han salido a las calles para expresar su descontento con una situación que ha llevado al incremento de los precios de los inmuebles, a la contaminación ambiental, a problemas de estacionamiento, congestión del tráfico y escasez de agua.

En Barcelona, por ejemplo, las manifestaciones han adoptado formas dramáticas y visibles. Los residentes han recurrido a rociar a los turistas con pistolas de agua mientras gritaban “¡Turistas, váyanse a casa!” La principal causa de estas protestas es el aumento de los alquileres y los precios de las viviendas. En la última década, los alquileres en Barcelona han aumentado un 68%, lo que ha hecho casi imposible para los residentes locales, especialmente los jóvenes, poder adquirir una vivienda propia. Esta situación no es única de Barcelona; otras ciudades europeas como Málaga, Cádiz y Palma de Mallorca están experimentando problemas similares.

Pero los problemas no son sólo económicos. El comportamiento irrespetuoso de algunos turistas ha exacerbado aún más las tensiones. En Florencia, una turista fue filmada besando y realizando gestos obscenos con una estatua de Baco, mientras que en otros lugares, grupos de turistas han causado daños a estatuas y monumentos históricos. Estas acciones han llevado a algunas ciudades a implementar campañas de desmarketing para disuadir a ciertos tipos de turistas. Ámsterdam, por ejemplo, lanzó la campaña Stay Away, dirigida a hombres jóvenes que buscan actividades de despedida de soltero, para advertirles sobre las consecuencias de su comportamiento antisocial. La problemática del turismo masivo no está limitada a Europa. En Goa, India, el turismo ha elevado los precios de los inmuebles y ha generado problemas similares de congestión y contaminación. El concepto de “fuga de turismo”, donde

el dinero gastado por los turistas no beneficia a las comunidades locales, es un fenómeno preocupante que afecta a muchas áreas turísticas, incluida Goa. En otros países también se han reportado incidentes que subrayan los desafíos del turismo masivo. Recientemente, la posada tradicional japonesa Matsukawakan, en la ciudad de Takayama, recibió por primera vez a viajeros extranjeros que, lamentablemente, se marcharon sin pagar su factura. Ello dejó a la gerencia decepcionada y con un sentimiento de traición, dado que su equipo estaba entusiasmado por mostrar Takayama a los visitantes internacionales. La raíz de estos problemas es estructural. El turismo masivo a menudo no se gestiona de manera sostenible, y los beneficios económicos generados por el turismo no se reparten equitativamente. Los residentes locales, que frecuentemente trabajan en la industria del turismo, no ven mejoras significativas en su calidad de vida. En respuesta a estos desafíos, algunas ciudades han tomado medidas para controlar el número de turistas y mitigar los impactos negativos. Venecia, por ejemplo, introdujo un cargo de entrada de cinco euros para regular el número de visitantes, lo que generó más de 2.4 millones de euros en ingresos en poco tiempo. Barcelona también planea aumentar el impuesto turístico para algunos pasajeros de cruceros y finalizar las licencias para apartamentos de alquiler a corto plazo.

En Portugal, la ciudad de Caminha ha implementado una nueva medida para mitigar el impacto del turismo masivo.

Juan de Dios Vázquez es doctor por la Universidad de Harvard y ganador del premio nacional del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2013). Ha sido Ministro en la Embajada de México en Estados Unidos, representante de México ante la Organización Mundial de Aduanas y Jefe de Oficina del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

A partir de septiembre, Caminha cobrará una tasa turística de 1.50 euros durante la temporada alta y de un euro en la temporada baja. Esta tasa se aplicará a todos los establecimientos de alojamiento, incluidos los campamentos y parques de caravanas, y estará limitada a un máximo de siete noches consecutivas. Existen exenciones para peregrinos a Santiago de Compostela y Fátima, personas con discapacidades significativas y aquellos alojados por motivos de emergencia social o protección civil. Una solución innovadora ha surgido en Copenhague, Dinamarca, con el programa CopenPay, que promueve un turismo más ecológico. Los turistas pueden recorrer en kayak los canales de la ciudad de forma gratuita, siempre que recojan basura durante su paseo. Esta iniciativa, creada por la ONG ambiental GreenKayak, ha sido muy popular y la mayoría de los turnos están reservados. El programa CopenPay también ofrece recompensas por comportamientos ecológicos, como moverse por la ciudad a pie o en bicicleta, con beneficios como café gratis, talleres y descuentos en entradas. Esta iniciativa contrasta con las medidas restrictivas en ciudades como Venecia y Barcelona, y busca inspirar un comportamiento más consciente y sostenible entre los viajeros. En México enfrentamos problemas similares debido a los incrementos significativos en el turismo internacional. Durante el primer semestre de este año, nuestro país recibió a 11 millones 998 mil turistas internacionales por vía aérea, lo que representa un incremento del 4.9% en comparación con el mismo periodo de 2023. Este aumento también supera en un 18.6% las llegadas registradas en el primer semestre de 2019. Un ejemplo claro de cómo la turistificación puede afectar a las comunidades locales es Mazatlán. Especialistas en turismo y espacios públicos han propuesto regular la actividad turística a partir de un diálogo que tome en cuenta el impacto ambiental y la opinión de la población

local. La necesidad de establecer un orden surgió cuando empresarios y habitantes impulsaron una campaña para regular la contaminación acústica del puerto. Sin embargo, cuando la exigencia se centró en las bandas de música sinaloense en la playa, la noticia escaló a nivel nacional, introduciendo el término gentrificación en la discusión.

La turistificación ocurre cuando la población local deja de frecuentar sus espacios, que se transforman en lugares para turistas. Con la llegada de nuevas personas y nuevas dinámicas, se empiezan a cobrar servicios que antes eran gratuitos, como los estacionamientos, y los lugares que antes eran de acceso libre ahora tienen una cuota de entrada. Además, empiezan a restringir o cambiar costumbres de la población local para satisfacer las necesidades de los turistas, lo cual afecta a los residentes, que se ven obligados a renunciar a sus hábitos cotidianos o a desplazarse a la periferia.

Por lo tanto, debemos aprender de los errores cometidos en otros lugares para evitar enfrentar situaciones similares a las vividas este verano en Europa. Ciudades como Cancún, Playa del Carmen, Tulum y la misma Ciudad de México muestran signos de sobrecarga turística. Para prevenir un futuro de protestas y resentimiento, es esencial implementar políticas de turismo sostenible que beneficien tanto a los visitantes como a los residentes locales. Esto incluye regular los alquileres a corto plazo, introducir impuestos turísticos, dar alicientes para conductas adecuadas de los visitantes, y realizar inversiones en infraestructuras que mejoren la calidad de vida de los residentes. Al adoptar medidas preventivas y aprender de los desafíos de otras regiones, podemos promover un turismo que sea beneficioso para todos. La clave está en aplicar políticas equilibradas y fomentar un turismo responsable y consciente, garantizando así que el desarrollo turístico no se convierta en una carga para las comunidades que lo acogen.

FENÓMENO

ESTA GRÁFICA muestra que en en los últimos nueve años la violencia contra las mujeres aumentó, y se incrementaron las víctimas de delitos de alto impacto del sexo femenino.

Número de mujeres víctimas (primer semestre de cada año)

177

MUJERES sufren lesiones dolosas cada día, en promedio.

418 VÍCTIMAS de feminicidio se registraron en el primer semestre de 2024, 7.5% menos que en 2023.

20

MIL 731 policías recibieron capacitación en temas de género y prevención de violencia contra las mujeres.

Violencia de género, un desafío transexenal

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

La violencia contra las mujeres en México, traducida en una muy elevada incidencia de delitos de alto impacto en razón de género, representa un desafío permanente, que no ha dejado de asumir el actual gobierno, como lo demuestra el reciente informe de avances presentado por la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, y que enfrentará también la administración que encabezará la presidenta Claudia Sheinbaum.

Según cifras oficiales, en lo que va de la actual administración, cada día son asesinadas 10 mujeres en el país en promedio; 177 sufren de lesiones dolosas; nueve son extorsionadas; cinco son víctimas de corrupción de menores y al menos una es víctima de trata.

Sin considerar la llamada cifra negra, es decir, aquellos delitos que no se denuncian, las estadísticas que mensualmente reportan las 32 fiscalías o procuradurías del país indican que el actual sexenio ha sido el más violento para las mujeres en la historia reciente del país.

Entre 2019 y 2024 se han alcanzado los

: EN LOS ÚLTIMOS cinco años se alcanzaron picos históricos en incidencia de delitos de alto impacto contra mujeres, como feminicidio, homicidio doloso, lesiones, secuestro y extorsión

máximos históricos en el número de mujeres víctimas de delitos de alto impacto, como feminicidio, homicidio doloso, lesiones dolosas, secuestro, extorsión y corrupción de menores y otros desde 2015, el año más antiguo del que se tienen estadísticas precisas.

También se ha impuesto marca en la incidencia de otros delitos que afectan principalmente a las mujeres, como la violencia familiar, la violencia de género en todas sus modalidades, la violación, el abuso sexual, el hostigamiento sexual y los incidentes de violencia en pareja.

Desde el Gobierno federal se implementaron estrategias y programas tendientes a disminuir la violencia en contra de las mujeres. Sin embargo, un hecho que ha jugado en contra de estos esfuerzos son los recortes presupuestales que a partir de 2019 se aplicaron a los

programas específicos de atención para este sector de la población. Una revisión de la organización México Evalúa señala que salvo políticas como la de Igualdad de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) o la de Prevención de la Violencia contra las Mujeres de la Secretaría de Gobernación, que registraron aumentos en el presupuesto de 2024, el resto de los programas específicos de mujeres sufrió disminuciones. Entre los afectados están los programas de de Apoyo a Madres Trabajadoras; de Atención a Víctimas; de Refugios para Mujeres Víctimas de Violencia; de Actividades Relacionadas con la Igualdad de Género de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, entre otros. Ante esta situación, organizaciones y

“Esto tiene que ver con la idea de que las mujeres somos seres humanos de segunda categoría, que no somos personas que puedan, por ejemplo, ejercer la vida pública como los hombres, entonces, esto genera que los hombres consideren que tienen no sólo una responsabilidad de cuidado hacia las mujeres, sino también un sentido de que son su propiedad”, refirió. Al respecto, la también maestra en Asuntos Públicos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló en entrevista con ejecentral que esta percepción es lo que genera de manera “muy consciente y otras de manera inconsciente”, expresiones de violencia, en donde lo más mínimo sería, por ejemplo, un piropo ofensivo en la calle o escalar a una agresión física o un feminicidio”.

Añadió: “Lo mismo ocurre con las autoridades. Si llega una mujer denunciando que su marido la golpeó o la victimiza, sigue ocurriendo que hay ministerios públicos y policías que cuestionan si está segura de que va a denunciar, porque si después le otorga el perdón, sólo les quita el tiempo. Eso también es violencia”.

Bajo ese panorama, Nancy Canjura señala que una de las “deudas históricas” pendientes es el hecho de que la tipificación del delito de feminicidio no está homologado en todo el país, lo cual no sólo afecta la medición de ese delito, sino también evita que estos crímenes se investiguen y sancionen con las características específicas y la perspectiva de género que ameritan.

Esfuerzo institucional

De acuerdo con el más reciente informe que dio a conocer la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, el reforzamiento de la Estrategia Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y Niñas en los tres niveles de gobierno ha logrado materializar avances importantes.

En la conferencia matutina del pasado 6 de agosto, la titular de la SSPC destacó la capacitación de 28 mil 603 funcionarios y de 20 mil 731 policías sobre los derechos de las mujeres y la prevención de delitos. Además, señaló que la puesta en marcha de distintos programas, como el Protocolo Nacional de Actuación Policial para la Atención a la Violencia de Género contra las Mujeres en el Ámbito Familiar, y el Protocolo Nacional para la Actuación Policial ante casos de Violencia contra las Mujeres y Feminicidio, entre otros, logró reducir la incidencia de feminicidio en 35.6% a nivel nacional, en junio de 2024, en comparación con diciembre de 2018.

En este sentido, Rosa Icela Rodríguez propuso homologar el tipo penal de feminicidio en las 32 entidades del país, un reclamo añejo entre los colectivos feministas.

del

especialistas señalan que la disminución de la violencia en contra de las mujeres, niñas y adolescentes es uno de los principales desafíos que deberá atender de forma prioritaria el próximo gobierno.

Deuda histórica

Diversos estudios antropológicos y sociológicos señalan que la violencia contra las mujeres es un asunto “multifactorial”, relacionado con un tema sociocultural y asociado directamente con el machismo y la sociedad patriarcal. En opinión de la politóloga Nancy Angélica Canjura Luna, esa percepción ha permeado en las políticas públicas enfocadas a garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres.

Según las cifras de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el primer semestre de este año se contabilizaron 418 víctimas de feminicidio a nivel nacional, lo que implicó una disminución de 7.5% respecto al mismo periodo de 2023, con lo que se convirtió en el semestre con menos víctimas desde 2017, cuando se registraron 393 casos. Sin embargo, la mayor cantidad de víctimas de feminicidio de 2015 –año en que comenzó el registro oficial de casos en el Secretariado– a la fecha, se alcanzó en mayo de 2021, con un total de 112. Aunado a esto, el homicidio doloso o intencional en contra de mujeres es un indicador que se comportado al alza. Con un total de 278 víctimas, este delito rompió récord en junio de 2022, mientras que la cifra de mil 320 casos registrados entre enero y junio de este 2024 implicó un repunte de 1.8% respecto al primer semestre de 2023.

En México, 10 mujeres son asesinadas en forma violenta cada día en promedio, de acuerdo con cifras oficiales.

De igual manera, informó del reforzamiento de la estrategia de seguridad en los 15 municipios prioritarios donde se concentra entre el 40 y 50% de la violencia feminicida, sobre todo en las colonias con mayor índice de feminicidios, violaciones, lesiones a mujeres y violencia familiar.

“Como primera secretaria de Seguridad de México, tengo la convicción personal de trabajar a favor de la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de la violencia contra las mujeres. Desde el primer día que asumimos esta responsabilidad, hemos realizado diferentes acciones con buenos resultados”, sostuvo la funcionaria.

Elevada percepción de inseguridad

La percepción de inseguridad en las mujeres se ha mantenido en los últimos años en una escala en la que, en promedio, seis de cada 10 mujeres se sienten inseguras en las ciudades en donde viven.

Dicho indicador supera en más de 12 puntos porcentuales la percepción de inseguridad atribuida a los hombres, según la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El ejercicio indica que uno de los aspectos en donde más se ha arraigado la vulnerabilidad de las mujeres es en los casos de acoso y violencia sexual, pues en el primer semestre del año, el 24.3% de las mujeres encuestadas dijo haber sido víctima de este tipo de delitos, con la mayor cantidad desde el primer semestre de 2022, cuando el índice fue de 24.8 por ciento.

Lee el texto completo en nuestro sitio web

Alfonso Cepeda Salas, líder del magisterio nacional, advirtió que no se permitirá la eliminación de la figura de Jefe de Sector, como pretende una unidad administrativa de la SEP

Redacción-Eje-Content

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) manifestó su rechazo absoluto ante la propuesta de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) de eliminar categorías laborales en Educación Básica. Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE, mencionó que no permitirán la desaparición de la figura de Jefe de Sector, una posición aspiracional para muchos maestros que ofrece mejores salarios y reconocimiento profesional. Cepeda Salas denunció que la USICAMM ha lanzado una campaña nacional para desaparecer esta figura, pero advirtió que de parte del magisterio, este tema es innegociable. “Es una aspiración de los maestros de Educación Básica llegar a Jefe de Sector. Todos los trabajadores de la educación aspiramos a tener un mejor salario y reconocimiento profesional”, declaró.

Ante los próximos cambios en el Gobierno federal y en nueve entidades de la República, Cepeda Salas garantizó a los agremiados del SNTE que las gestiones para atender sus demandas no se interrumpirán ni un solo día. Para reafirmar este compromiso, el dirigente nacional sostuvo una reunión con Margarita González Saravia Calderón, gobernadora electa de Morelos, en la que también participó la estructura de la Sección 19 del SNTE, liderada por el profesor Joel Sánchez Vélez.

Durante el encuentro, tanto Cepeda Salas como González Saravia coincidieron en la importancia de proteger la educación pública y mejorar las condiciones laborales y de seguridad social de los trabajadores de la educación. Además, se comprometieron a trabajar coordinadamente para que la educación se mantenga como un pilar del desarrollo en el contexto de la Cuarta Transformación. González Saravia, en su intervención, resaltó que durante su campaña identificó diversas necesidades en las escuelas de Morelos y recabó peticiones de la comunidad educativa. “Vamos a atender la infraestructura educativa y a defender los derechos de los maestros”, prometió, tras mencionar que también se mejorarán los servicios médicos para los docentes.

La próxima mandataria de Morelos propuso la creación de un Consejo Educativo con la participación de la Sección 19 del SNTE, con el objetivo de resolver de manera permanente y oportuna las necesidades del magisterio. Este consejo, dijo, buscará que los maestros contribuyan con su experiencia y vocación a la mejora continua de la educación pública en el estado.

Joel Sánchez Vélez, secretario general de la Sección 19 del SNTE, expresó su agradecimiento por el apoyo brindado por Alfonso Cepeda Salas a los agremiados de la entidad. “Nos escucha, nos atiende y resuelve, que es lo más importante”, afirmó, al resaltar que el líder nacional del magisterio ha logrado posicionar al sindicato en un lugar destacado.

Foto: Especial.
ELLÍDERNACIONAL
SNTE se reunió con la gobernadora electa de Morelos, Margarita González Saravia.
Foto: Cuartoscuro.
Fuente: SESNSP.

La próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, tendrá que castigar el gasto de instituciones públicas para cumplir sus primeros compromisos sociales, entre ellos un programa de becas para estudiantes de educación básica en escuelas públicas y apoyos a mujeres de 60 a 64 años de edad, los cuales se prevé que cuesten 60 mil millones de pesos en 2025.

Así lo consideraron especialistas en finanzas públicas, luego de equiparar los 60 mil millones de pesos con el 76% del presupuesto que este año tiene aprobado el Poder Judicial Federal, que incluye el gasto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la Judicatura Federal y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Ante la negativa de Sheinbaum de impulsar una reforma fiscal para tener más ingresos, lo factible es ajustar el gasto público, aunque de por sí la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador hizo recortes importantes que “castigaron” a varias instituciones, coincidieron la directora general de Ethos Innovación en Políticas Públicas, Liliana Alvarado, y el coordinador de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), Diego Díaz.

“Habría que ver a qué áreas se recorta el gasto o en cuáles hay ajustes, sobre todo en un contexto en el que ciertas dependencias y programas presupuestarios han sufrido recortes importantes durante esta administración y se hace difícil que les metan más las tijeras. Por ejemplo, el presupuesto de la Secretaría de Economía ha caído de manera importante (56.27% del 2019 al 2024)”, declaró Diego Díaz.

Liliana Alvarado explicó que el endeudamiento no es una opción, porque la deuda pública está en sus niveles más altos, al representar 50.2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Agregó que Sheinbaum habla de obtener mayores recursos a través de la eficiencia recaudatoria y en aduanas, pero son áreas en las que debe invertir en los primeros años de su gobierno, así que no se pueden obtener recursos “de la noche a la mañana”.

“Sheinbaum habla de eficiencia recaudatoria, de meter digitalización y tecnología en el SAT (Servicio de Administración Tributaria) y en las aduanas, pero no ha sido muy clara sobre cuántos recursos se van a obtener y en cuánto tiempo. Me preocupa que se piense que un problema tan complicado como la operación de las aduanas se acaba con la digitalización y tan-tan, caen los recursos”, dijo.

“Me parece que hay altos niveles de corrupción en esas áreas; la corrupción es un tema que no se ha logrado disminuir en este sexenio. Y también en las aduanas, el crimen organizado está inmiscuido. Ahora, cuando hablas de simplificación y digitalización y más tecnología, estás hablando de una inversión, o sea, tienes que hacer un gasto”, añadió.

Según el SAT, la recaudación al primer semestre de 2024 logró dos billones 526

En el primer trimestre de 2024, la recaudación en flujo de efectivo en 50 aduanas del país fue de 267 mil 260 millones de pesos, según la ANAM.

Prevén recortes por programas sociales en 1er año del nuevo gobierno

: ESPECIALISTAS en finanzas públicas señalan que, al no estim arse una reforma fiscal, obtener los 60 mmdp que se requieren para los apoyos en 2025 implicará castigar el gasto en varias instituciones

mil 306 millones de pesos, 6.1% más que en el mismo periodo de 2023. El aumento se debe al Plan Maestro 2024 que plantea políticas de fiscalización sin precedentes y el uso de Inteligencia Artificial. En el primer trimestre de este año, de acuerdo con información de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), la recaudación en flujo de efectivo en 50 aduanas del país fue de 267 mil 260 millones de pesos, poco menos que los 279 mil 806 millones de pesos del mismo lapso de 2023.

Se necesitan 151 mil mdp para las becas de estudiantes

previstos. Por ejemplo, el programa de becas para estudiantes en escuelas públicas empezará con cinco millones 930 mil 627 alumnos de secundaria, y se prevé que se destinen hasta 34 mil millones de pesos para este rubro en 2025. Además, Sheinbaum planteó que la beca universal para alumnos de educación básica beneficie al menos a 21 millones de niños y adolescentes para el año 2027.

Si se considera que el apoyo sería de 600 pesos mensuales, se requerirían al menos 151 mil 200 millones de pesos para cumplir con ese compromiso, es decir, más que el presupuesto que este año se destinó a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el cual fue de 105 mil 838 millones de pesos. La pregunta para los especialistas sigue siendo la misma: “¿De dónde van a salir los recursos?”.

Habría que ver a qué áreas se recorta el gasto o en cuáles hay ajustes, sobre todo en un contexto en el que ciertas dependencias y programas han sufrido recortes importantes y se hace difícil que les metan más las tijeras”.

Los especialistas señalaron que Sheinbaum tuvo que bajar sus expectativas, al no tener margen de maniobra para los programas

Diego Díaz, coordinador de Finanzas Públicas del Imco.

sólo por 84 millones 69 mil 666 pesos, por la desaparición de las plazas de altos mandos.

“Sin una reforma fiscal y sin deuda, con poco margen de maniobra para la distribución del presupuesto, puede ser (que se obtengan recursos para los compromisos de Sheinbaum) desde el gasto corriente, suponiendo que se haga un esfuerzo de austeridad justamente en términos de servicios personales, de materiales y suministros, y de servicios generales; pero también este recorte se podría dar en inversión pública, que sería muy preocupante, sobre todo en el contexto del nearshoring, y también por las implicaciones que tiene el gasto en infraestructura para el crecimiento económico sostenido”, declaró Diego Díaz.

Otra opción para que se junten los recursos es recortar presupuesto a otros programas sociales que no son emblemáticos.

“Al final de cuentas, el gobierno tiene esa discrecionalidad para ejercer buena parte de su presupuesto que no está etiquetado o que no es ineludible, pero al final de cuentas, esto tiene consecuencias y habría que ver qué sector de la población o qué sector económico se vería afectado si es que se da un recorte de esta naturaleza”, señaló.

Para Liliana Alvarado, que el próximo sexenio continúe Rogelio Ramírez de la O como secretario de Hacienda no es una garantía. “Sheinbaum repite una y otra vez que estará el secretario De la O, bueno, pues, él también estuvo en el sexenio de López Obrador y quedamos como quedamos al final del sexenio. Y no es por criticar en ningún momento al secretario per se, es señalar qué tanto margen de acción tiene él para operar, creo que ahí hay una diferencia muy clara”, expuso. Tanto la directora general de Ethos como el experto del Imco recalcaron que la próxima presidenta tiene otro reto en materia de finanzas, porque el país gasta más recursos de los que ingresan, así que debe reducir el déficit público que está en los niveles más altos desde 1990. La Secretaría de Hacienda recomienda bajarlo a 2.5% del PIB, lo que implica que el nuevo gobierno debe ahorrar en su primer año de ejercicio 706 mil millones de pesos. Esos recursos son superiores al monto que la actual administración le dedica al programa de pensión para el bienestar de adultos mayores: 465 mil millones de pesos. De hecho, la Secretaría de Hacienda, a cargo de Ramírez de la O, recomienda que para 2025 se destinen a este programa 583 mil millones de pesos.

Es claro que no podrán salir de la posible desaparición de los organismos autónomos, pues la intención de la 4T es que los ahorros por la extinción de siete instituciones se destinen al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Además, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados considera que de la eventual aprobación de la reforma en materia de simplificación orgánica se podrían tener ahorros

“Se han mandado mensajes un tanto contradictorios por parte de Sheinbaum, porque por un lado se habla de responsabilidad fiscal, se habla de reducir el déficit, pero por otro lado seguimos escuchando las promesas bastante onerosas en términos de los programas sociales. A final de cuentas alguien va a terminar afectado: o los electores, que no van a ver materializadas las promesas de campaña de Sheinbaum o ciertos sectores de la población, sectores económicos que tendrán recortes al gasto; en ese sentido, es difícil que la próxima presidenta pueda quedar bien con todos”, opinó Diego Díaz.

Foto: Cuartoscuro.

Emprendedor da nueva vida a los palillos chinos

Para Arturo Katz, director general de ChopValue México, más vale un palillo chino reciclado, que en el mar; por ello, se ha dedicado a recolectar los palillos que tiran a la basura 200 restaurantes, los procesa y los transforma en muebles, tablas para quesos, objetos de decoración interior e incluso juegos de mesa, como dominó y Jenga

Los restaurantes con los que tiene convenio en la Ciudad de México, como Sushi Itto, Sushi Roll, Moshi Moshi, PF Chang’s, El Japonez, Chili’s, Red Lobster y Olive Garden, tiran alrededor de 3.5 toneladas de palillos chinos desechables al mes. Hace casi dos años, Katz decidió que ya no fueran basura, sino materia prima.

En entrevista con ejecentral, el emprendedor mexicano dijo que la idea surgió en Vancouver, Canadá, por lo que tuvo que hacer negociaciones con los representantes de la marca canadiense para traer el concepto a México.

›“ChopValue nace en Canadá, luego abrieron en Estados Unidos y Singapur; después, en México. Actualmente hay más de 15 plantas alrededor del mundo en nueve países diferentes con el mismo concepto”, dijo.

Con esta iniciativa de negocios, ChopValue ha tenido un impacto global trascendental: lleva 171 millones de palillos reciclados y transformados hasta la fecha, con lo que calcula que se han ahorrado ocho millones y medio de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

“Se presta poca atención a este utensilio de un solo uso que ha viajado aproximadamente nueve mil kilómetros para una comida de 20 minutos (…) El Foro Económico Mundial estima que la economía circular podría generar hasta 4.5 billones de dólares en beneficios económicos durante la próxima década”, apunta el reporte de sostenibilidad e impacto urbano de la empresa radicada en Canadá.

Con este incentivo, Arturo Katz, emprendedor de 36 años, tiene planes para expandirse a Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Tijuana, Baja California, y Mérida, Yucatán.

“Nuestro objetivo es que podamos recuperar todos los palillos a nivel nacional. Más adelante, también hay planes de

: CHOPVALUE, cuyo director es Arturo Katz, recicla 3.5 toneladas de estos utensilios de bambú cada mes, para transformarlos en tablas para queso, muebles, juegos de mesa y otros productos

4.5

BILLONES de dólares es el beneficio económico que dejará la economía circular durante la próxima década, según el Foro Económico Mundial.

extendernos a otro tipo de residuos, como el plástico o reprocesar otros tipos de desperdicios adicionales a los palillos. Todo con la misma idea, la misma filosofía de recuperar los residuos y usarlos como materia prima para fabricar artículos, de manera que podamos darle una segunda vida a la basura y evitar que acabe en los mares o en el medio ambiente”, declaró el empresario.

Arturo Katz puso la primera planta de reciclaje de palillos en Naucalpan, Estado de México, con la que da empleo directo a una decena de personas. Con los planes de expansión, tiene un modelo de franquicia para emprendedores locales en diferentes entidades federativas.

Sólo en la Ciudad de México, siete restaurantes tiran 3.5 toneladas de palillos chinos al mes.

En México, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) contribuyen con el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y juegan un papel trascendental en la generación de empleo y en el dinamismo de los mercados. Los emprendedores son parte fundamental de las Mipymes.

De acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México 2023, publicada por la Asociación de Emprendedores de México (Asem), los motivos para emprender son, en mayor parte, por necesidad, haber encontrado una oportunidad de negocio rentable o la búsqueda de crecimiento personal y profesional.

A Arturo Katz lo movió el interés por cuidar el medio ambiente. “Tenemos un negocio familiar en el que producimos ropa, pero la ropa es uno de los negocios más contaminantes a nivel global, por todo el desperdicio que hay con el fast fashion, por los químicos que se utilizan para teñir las telas y por el agua que se usa también para teñir una prenda de ropa. Entonces, estaba en constante conflicto entre mis intereses y mi visión personal, y esa atracción que siempre tuve por cuidar el medio ambiente. De ahí surgió en mí la espinita de hacer algo diferente, y al investigar qué podía hacer que estuviera en línea con esos ideales, encontré esta marca y decidí mostrarla en México”, contó.

“Empezamos a operar en octubre de 2022; vamos a cumplir dos años. La realidad es que es un modelo de negocio muy noble, porque la causa que tiene detrás, la historia que tiene detrás, es algo que en esencia es bueno, a diferencia de cualquier modelo de negocio tradicional, que sólo busca el beneficio económico para la empresa y para los accionistas. En este caso, tenemos un beneficio adicional para ayudar al medio ambiente”, agregó.

De la basura a materia prima de carpintería

En la fábrica de ChopValue México, ubicada en Naucalpan, Arturo Katz hace un recorrido para ejecentral y expone cinco pasos cruciales para la transformación de los palillos de bambú. Primero, los restaurantes ayudan a depositar los palillos en un contenedor especial. Llegan con plásticos y comida, pero el personal de la empresa quita estos excesos a mano. Luego, los palillos se colocan en una caja con rejillas para que se bañen en una resina a base de agua.

Después, se acomodan en unas charolas que se meten al horno por 12 horas a una temperatura de 190 grados centígrados para desinfectar los palillos. Posteriormente, se colocan en moldes cuadrados y se meten a una prensa, de donde salen cuadros de madera listos para que sean utilizados por los carpinteros. En la madera son visibles los palillos, lo que le da mayor atracción a los productos finales.

“Hacemos más de 150 productos con la madera que logramos generar de los

desperdicios de los palillos, pero nuestro producto principal son cubiertas de mesas para restaurantes. Hay algunos productos que revendemos a los mismos restaurantes (que desechan los palillos) y les sirve para que sus clientes vean que están siendo responsables con el medio ambiente y que vean cómo, a través de un proceso de reciclaje, un producto puede estar de vuelta en el mismo lugar donde arrancó”, declaró.

Respecto al mensaje que le daría a jóvenes mexicanos que deseen comenzar un negocio, el empresario aseguró que primero deben dar “ese primer paso, cual sea que tengan en mente”. Como segundo paso, aconsejó que traten de “ver más allá de solamente un modelo de negocio tradicional”.

Al respecto, abundó que actualmente a las empresas en México y en el mundo “las mueve más el dinero y los números, y yo los invitaría a que pongan un poquito más de atención en causas sociales y ambientales, porque hacen mucha falta. Creo que cada vez son más claras las afectaciones que hemos tenido en cuanto al medio ambiente; cada vez hay más lluvias, olas de calor, sequías. Creo que es muy claro que necesitamos hacer un cambio”.

De acuerdo con los especialistas en medio ambiente, México se encuentra en una de las zonas con mayor vulnerabilidad ante el cambio climático; en consecuencia, puede haber más afectaciones en la productividad agrícola, acuícola y pesquera, además del aumento de enfermedades infecciosas y el incremento de desastres naturales, como consecuencia de climas extremos.

Foto: Ángel Luviano.
Arturo Katz tiene planes para expandir ChopValue a varias ciudades del país, entre ellas Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Mérida.

Ciencia

Un gorila macho adulto puede llegar a pesar más de 250 kilogramos; en cambio, las hembras pesan como máximo unos cuantos kilos por encima de los cien. Entre los orangutanes de Sumatra (Pongo abelli), los machos “con bridas” (los cojinetes de los cachetes) pesan entre 60 y 85 kilogramos, mientras que las hembras sólo pesan entre 30 y 45 kilos.

Sin embargo, la enorme disparidad en tamaños y pesos entre machos y hembras, que incluye que los primeros tengan cerebros más grandes, no implica que sean más inteligentes que los ejemplares del sexo opuesto, pues el desarrollo cerebral obedece a otros factores, distintos al tamaño de este órgano.

El dimorfismo sexual de tamaño que tenemos los primates es, en comparación con otros mamíferos, como los elefantes marinos (Mirounga leonina), cuyos machos son tres veces más grandes que las hembras, leve; sin embargo, las especies con grandes diferencias de tamaño entre machos y hembras son menos inteligentes, son poligámicas y tienen menos cuidados parentales que las especies con menos dimorfismo.

›A pesar de que estas características se conocen desde hace tiempo y se han explicado con la teoría de la evolución, lo cierto es que nadie sabía muy bien qué es lo que estaba sucediendo a nivel genético, hasta que un equipo internacional de científicos de México y Reino Unido consiguió explicarlo, mediante una investigación que encontró que las familias de genes que tienen que ver con el desarrollo cerebral están muy relacionadas con el dimorfismo sexual en tamaño.

Desarrollo cerebral y monogamia

El equipo analizó 124 mamíferos y descubrió que en especies con menor diferencia de tamaño entre machos y hembras, las familias de genes vinculadas al desarrollo cerebral son más grandes, según Benjamín Padilla Morales, autor principal del estudio publicado en Nature Communications el 24 de julio. Padilla comentó que, en las especies con alto dimorfismo, éste se ha favorecido por

5,425 FAMILIAS de genes en 124 especies de mamíferos se analizaron en el estudio.

Cuando se es listo, el tamaño no importa

: LOS MAMÍFE-

ROS con más diferencias de talla y peso entre machos y hembras tienen un menor desarro- llo cerebral, descu- brió una investiga- ción encabezada por dos mexicanos

selección sexual, ya que los machos pelean entre ellos para tener acceso a las hembras; los ganadores acaban teniendo harems con muchas hembras cada uno (lo que se conoce como poligamia o poliginia), y por tanto mu chos descendientes, mientras los perdedores suelen quedarse sin descendencia. En cambio, las especies en las que hembras y machos tienen tamaños similares, tienden a tener “comportamientos complejos”.

Las especies “que presentan un aumento en familias de genes relacionadas con el desarrollo cerebral, es a causa de que necesitan desarrollar el cerebro para interaccionar con sus parejas o interaccionar con una sociedad”, señaló Padilla. Alexi Urrutia, líder del equipo en la Universidad de Bath en Reino Unido y tutora del doctorado de Padilla, añadió que “las especies más monógamas suelen estar asociadas a un cuidado biparental, es decir, se requiere la cooperación de ambos padres para la crianza de los hijos”, quienes a su vez, presentan más complejidad en sus procesos de aprendizaje.

El olfato y otros costos de la inteligencia

El comportamiento complejo se da en cerebros más desarrollados; sin embargo, “desarrollar un cerebro es costoso

2,200

EL DATO.

En la investigación participó personal de las universidades de Bath y Sheffield, en Reino Unido; de Uppsala, en Suecia; del Instituto de Ecología y el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, y del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la UDLAP.

A 4,000 KG suelen pesar los machos adultos de elefante marino. Miden más de 4.5 metros, aunque hay ejemplares de más 6 mil kilogramos y 6 metros de longitud. Las hembras no superan 900 kilogramos ni los 3.5 metros.

metabólicamente”, señaló Padilla. De hecho, se calcula que, en reposo, el cerebro humano consume alrededor del 20% de la energía total que genera el cuerpo, a pesar de que tiene sólo 2% del peso. Padilla explicó que el elevado costo de desarrollar el cerebro hace que ciertas funciones de éste, “como que pasan a un segundo plano”. El equipo encontró, por ejemplo, que la familia de genes relacionada con el sistema olfativo es más reducida en especies con menor dimorfismo sexual. Urrutia, quien también es investigadora en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), puso como ejemplo al elefante africano (Loxodonta africana), que tiene un elevado dimorfismo sexual y “más de mil 500 genes relacionados con el sistema olfativo”, mientras que “los primates, que usamos más nuestro sentido de la vista, tenemos como 400 (genes)”.

El caso de los humanos

Si bien el dimorfismo sexual entre machos y hembras humanos (Homo sapiens) no es muy pronunciado, sí es mayor que el de las marmosetas (Callithrix jacchus), entre las que ambos sexos son casi idénticos y son muy monógamas; los monos catarrinos (Colobus angolensis palliatus); las ratas negras (Rattus rattus), o los castores (Castor canadensis), cuyas hembras son ligeramente más grandes. Pero el ser humano destaca por tener el cerebro más grande respecto al tamaño de su cuerpo, y eso “nos ha permitido

vivir… lejos de lo que dicta la biología; tenemos un desarrollo cultural muy grande, muy amplio, que se sobrepone a esa biología”, apuntó Urrutia. Y así, hay culturas en que se favorece la monogamia y otras en que lo hace la poligamia (en realidad, la poliginia), dijo.

Por eso tengo mucho cuidado de decir, nada más viendo nuestra fisonomía y comparándonos con otros primates o con otros mamíferos, que nuestra biología apunta a que nos acomodamos en este lugar del espectro (de conductas), aseveró la experta.

Ese mismo cuidado tuvo Urrutia cuando se le preguntó si quería opinar sobre el análisis de cromosomas que se hizo a dos boxeadoras en los recientes Juegos Olímpicos, las cuales tuvieron cromosomas sexuales XY, que definen el sexo masculino, y no XX, del femenino.

“Creo que no me corresponde a mí como científica… pronunciarme a favor o en contra de las decisiones de los cuerpos reguladores de las olimpiadas. Sin embargo, sí hay ciertas diferencias fisiológicas y fisonómicas que diferencian a los machos y a las hembras de nuestra especie, y pues habría que tener cuidado en que se mantenga la equidad de oportunidad en estos eventos deportivos”, remarcó.

Urrutia consideró que actualmente “la mayor aceptación a la diversidad en género y de identidad nos está trayendo un periodo de ajuste… está muy bien que se acepte una diversidad de identidad y de orientaciones, y pues creo que justamente estas controversias reflejan que el tema está en la sociedad, y antes, como no había aceptación, pues no teníamos estas discusiones y estas controversias”.

Vector: Freepik

eje global

Ados semanas de que Nicolás Maduro proclamó un nuevo triunfo electoral suyo en Venezuela, más de dos mil ciudadanos –opositores, activistas y manifestantes– se enfrentan a un destino incierto y temible, al ser internados en algún centro de detención y tortura de los que dispone el régimen chavista y que, guardadas las proporciones, operan con una dinámica muy parecida a la de los gulags de la antigua Unión Soviética. Conocido como El Helicoide, debido a su construcción en espiral, y con una superficie de 101 mil 940 metros cuadrados, un imponente edificio destaca como una joya de la arquitectura en la ciudad de Caracas. Construido en la década de los 50 del siglo pasado con la idea de que fuera un gran centro comercial, el edificio fue elogiado por el poeta chileno Pablo Neruda, mientras que el pintor español surrealista, Salvador Dalí, ofreció su arte para decorarlo.

›Sin embargo, en la década de los 80 se convirtió en la sede de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) y ya durante el gobierno encabezado por Nicolás Maduro se transformó en una enorme cárcel para presos políticos.

Entre los tratos que se les da a los internos –de acuerdo con testimonios recogidos en entrevistas con medios de comunicación y documentales– se encuentran golpes, electrocuciones, asfixia con agua y excrementos, amenazas de daños a los familiares de los reclusos y sesiones de adoctrinamiento, para que los detenidos se sientan “culpables” de haber “traicionado” a la patria bolivariana.

Vejaciones de este tipo fueron narradas por Víctor Navarro (periodista y activista), Antony Vega (activista), Diannet Blanco (maestra y activista) y Dylan Canache (estudiante), al Centro para el Estudio de las Sociedades Abiertas (CESCOS), un instituto de investigación dedicado al estudio y defensa de la democracia y los derechos humanos, con sede en Uruguay. Los cuatro fueron detenidos arbitrariamente y, en el caso de Canache, cuando apenas contaba con 15 años de edad.

“Utilizaron las redes (sociales) de mi mejor amiga para tenderme una trampa”, explica el joven, quien ingresó al Helicoide en enero de 2018, después de recibir un mensaje de su compañera (quien también se encontraba presa), en el que lo citaba en una estación del Metro, donde fue capturado por fuerzas de seguridad del gobierno venezolano.

Los malos tratos incluyen alimentos y agua en mal estado, hacinamiento e incomunicación. Ningún visitante ni guardia de seguridad tiene permitido ingresar cámaras de video o de fotografía.

Tortura y doctrina, en los gulags de Maduro

: MILES DE PRESOS políticos sufren aislamiento y violaciones a sus derechos humanos en los centros de detención habilitados por el Gobierno de Venezuela

Las violaciones a los derechos humanos de los presos políticos –muchos de ellos ciudadanos que han participado en actos de protesta– han sido denunciadas por organizaciones como Human Rights Watch y el Foro Penal Venezolano.

Pero lo que ocurre en El Helicoide ha rebasado el ámbito de la tortura. En el 2021 se denunció el caso de Daniela Figueredo, quien fue asesinada a los 19 años por un funcionario policial en una de las celdas. De acuerdo con la averiguación previa, el funcionario atacó con su arma a la joven después de haberla amenazado con obligarla a tener relaciones sexuales con él.

La grave situación de violaciones a los derechos humanos incluso ocasionó un motín, en mayo de 2018, tras una golpiza propinada a Gregory Sanabria, conocido activista que anteriormente había denunciado que en El Helicoide se torturaba a menores de edad.

Aunque la revuelta terminó con el traslado de diversos reos a otros centros de detención, el edificio aún se utiliza como cárcel, además de que alberga oficinas de varias entidades del gobierno y de la Policía Nacional Bolivariana.

El abogado de Sanabria ha dicho a los medios de comunicación que las celdas, cuartos de aislamiento y espacios en donde se tortura a los presos se encuentran en el sexto óvalo o nivel del inmueble.

Las otras cárceles

Organizaciones defensoras de los derechos humanos y medios de comunicación también han recogido testimonios

de ciudadanos que, tras protestar en la calle, fueron llevados a centros de detención distintos al Helicoide, cuya ubicación nunca supieron y en donde sufrieron tortura física y psicológica y adoctrinamiento.

Tras las protestas callejeras desatadas por la proclamación de un nuevo “triunfo” de Maduro en las elecciones del pasado 28 de julio, el propio presidente de Venezuela prometió “mano dura” contra los opositores, entre quienes se encuentran el candidato a la Presidencia, Edmundo González, y quienes lo respaldan, incluida la líder María Corina Machado, así como manifestantes, periodistas y activistas.

“Todos los criminales fascistas se van para Tocorón y Tocuyito, a cárceles de máxima seguridad, para que paguen sus crímenes ante el pueblo. A los criminales que atacaron hospitales, estaciones de Metro, puestos policiales, que atacaron casas… a todos los estamos capturando”, advirtió hace unos días el mandatario, quien también aseguró que dichos prisioneros serán encarcelados por 30 años.

El plan de habilitar nuevos centros de detención de disidentes fue fraguado con anticipación, pues durante septiembre y octubre del año pasado, los penales de Tocorón y Tocuyito fueron vaciados y acondicionados “para recibir a los terroristas”.

Así lo dijo el propio Nicolás Maduro recientemente, al afirmar que “ya están listos Tocorón y Tocuyito para los terroristas, para los criminales”.

La cárcel de Tocorón se ubica en el estado de Aragua, en el centro-norte del país. Es conocida por haber albergado a los reos de más alta peligrosidad, entre los que se incluye a Héctor Rusthenford Guerrero Flores, Niño Guerrero, líder de la pandilla Tren de Aragua, organización dedicada al narcotráfico, trata de personas, secuestro y sicariato, entre otras actividades. Tocuyito se ubica en Carabobo, región centro-norte de Venezuela. Este centro de detención fue la prisión más poblada del país, y una de las más violentas: durante 2011, 54 presos murieron y 115 resultaron heridos, y en 2015 se registró un incendio que acabó con la vida de 18 personas. La intervención en ambas prisiones consistió en acciones para “acabar con las estructuras criminales que gobernaban al interior”, según las autoridades, pero organizaciones como el Observatorio Venezolano de la Violencia señalan que el objetivo fue transmitir a la población la idea de que se retomaba el control de dichos espacios. Al cierre de esta edición, el número de detenidos por las protestas en contra de la reelección de Maduro superaba las dos mil personas, y se teme que muchos de ellos se encuentren en El Helicoide y en otros centros de detención clandestinos, varios de ellos a la espera de ser trasladados a Tocorón y Tocuyito.

ENTRE LOS TRATOS HACIA LOS INTERNOS HAY GOLPES, ELECTROCUCIONES, ASFIXIA CON AGUA Y EXCREMENTOS, AMENAZAS A SUS FAMILIAS Y ADOCTRINAMIENTO, PARA HACERLOS SENTIR “CULPABLES” DE “TRAICIONAR” A LA PATRIA.

Checo

Pérez,

¡no te

rindas, cabrón!

La historia del mejor piloto mexicano de la Fórmula 1

EL CONTEXTO LO ES TODO

Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.

Sergio Michel Pérez Mendoza, conocido mundialmente como Checo Pérez, nació en Guadalajara, Jalisco, el 26 de enero de 1990. Es considerado el mejor piloto mexicano de la historia y debutó en la Fórmula 1 en 2011.

Empezó su carrera muy joven como piloto de karts, con tan sólo seis años, mostrando su calidad desde entonces. Cosechó varios éxitos en el kartismo mexicano, hasta que en 2004, tras un incidente en pista con Klaus Schinkel Jr., y después de que se calentaran los ánimos, el padre de Schinkel Jr., tras usar sus influencias, logró que el director de la carrera sancionara a Pérez, llegando a prohibirle correr en México por órdenes de la Federación Mexicana de Automovilismo Deportivo. Esto obligó a Checo a emigrar a Estados Unidos para continuar con su carrera deportiva.

En 2005, ya con el patrocinio de Escudería Telmex, Checo Pérez empezó a competir en Europa en la Fórmula BMW de Alemania. Tras pasar con éxito por diferentes categorías como la Fórmula 3 británica y la GP2 Series, en 2011 debutó en el equipo Sauber de la Fórmula 1, donde estuvo un par de temporadas. En 2013 tuvo un paso fugaz por McLaren y tras fracasar, recayó en Force India en 2014, donde estuvo hasta 2018, cuando tras problemas económicos, el equipo cambió de dueño y de nombre, convirtiéndose en Racing Point.

En 2020 Pérez logró su primera victoria en la Fórmula 1, en el Gran Premio de Sakhir, cuando irónicamente se encontraba sin equipo, pero gracias a esa victoria, el equipo Red Bull, uno de los más exitosos de la categoría, lo contrató para la siguiente temporada. Gracias a los éxitos obtenidos, continúa en el equipo hasta la fecha y tiene contrato hasta 2026.

La miniserie documental Checo Pérez, ¡no te rindas, cabrón! nos cuenta en cuatro capítulos un poco de la intimidad del piloto mexicano y sigue su paso en distintos circuitos de la Fórmula 1 durante la temporada 2023, donde logró desafiar a su compañero de escudería, el tricampeón mundial Max Verstappen.

El documental también relata los primeros pasos de Checo en las pistas de su natal Guadalajara y cómo, gracias a su tenacidad, se convirtió en uno de los mejores pilotos del mundo, mostrando una gran entereza mental, que le ha ayudado a enfrentar cualquier tipo de desafío que se le ha puesto adelante.

Cuenta con la participación de verdaderas estrellas del automovilismo mundial, como Alain Prost y Lewis Hamilton, además de testimonios de su círculo más cercano, incluyendo a miembros de su familia. Sin contar las imágenes exclusivas con las que se ilustra el relato, haciendo de éste un trabajo memorable.

Checo Pérez, ¡no te rindas, cabrón! hará las delicias de los aficionados a la Fórmula 1 y, sobre todo, de los fans del piloto mexicano. Y para los no aficionados, la miniserie los hará entender un poco el porqué del fenómeno que ha sido la Fórmula 1 en México durante los últimos años. Checo Pérez, ¡no te rindas, cabrón! está disponible en Disney Plus.

Oh My God!

›Prepárate para pasar un día en compañía de las series más esperadas para este mes

Lo mejor

del streaming

Aprovecha las tardes lluviosas en casa, con los estrenos de series más recientes

RUBÍ ENRÍQUEZ

Muchos aún disfrutan de las vacaciones en el hogar, al aprovechar las tardes y noches lluviosas. Este clima invita a quedarse en casa y ver una buena serie. Por eso tenemos algunas recomendaciones para este mes en una de las plataformas de streaming más populares: Netflix. En agosto regresan dos series muy esperadas. Una de ellas es Emily en París, que vuelve con más aventuras y glamour, mientras que The Umbrella Academy promete nuevas sorpresas y emociones. Tampoco puedes perderte el estreno de Respira, la nueva serie de los creadores de Élite, que sin duda captará tu atención desde el primer episodio.

Si buscas otras opciones, estas son las series mejor valoradas en la plataforma:

Emily en París

• La cuarta temporada de Emily en París tendrá dos entregas: la primera parte el 15 de agosto y la segunda el 12 de septiembre. Emily sigue entre dos hombres tras la boda de Camille y Gabriel, quien espera un bebé con su ex. Sylvie enfrentará un dilema de su pasado por el bien de su matrimonio, y el equipo de la agencia Grateau se enfrenta a un cambio de personal.

The Umbrella Academy

Esta cuarta temporada significa la despedida de la familia Hargreeves. Los hermanos se han alejado tras el enfrentamiento en el hotel Olvido, que causó el reinicio completo de su línea temporal. Sin sus poderes, cada uno deberá encontrar una nueva normalidad, con mayor o menor éxito y con nuevos personajes.

Respira

• Esta es una prometedora serie en la que un equipo de médicos y residentes se dedica a salvar vidas en un saturado hospital público, donde la tensión y el romance —elementos clave en un buen drama— aceleran el pulso, además de mostrar la complicada situación de los hospitales públicos de Valencia.

El problema de los tres cuerpos

• Se trata de una serie de ciencia ficción creada por los productores de la exitosa Juego de tronos Ha sido muy bien recibida por su narrativa y efectos visuales.

Bebé reno

• Es una serie de Netflix basada en la obra de teatro autobiográfica de Richard Gadd, que narra su experiencia personal con el aco so, explorando los límites de la obsesión y la vulnerabilidad en la era digital.

Ripley

• Adaptación de la novela de Patricia Highsmith, esta serie cuenta la historia de un joven neoyorquino que sobrevive con engaños y estafas, luego de la encomienda de un magnate para traer a su hijo de vuelta a casa.

Griselda

• Protagonizada por Sofía Vergara, esta serie explora la vida de Gri selda Blanco, clave en el mundo del narcotráfico. Se sitúa en el Miami de los años 70 y 80 y muestra cómo este personaje combina su vida personal con su imperio criminal.

MODA
Fotos: Especial y Freepik

Arco del Triunfo

КSe construyó en la glorieta de l’Etoile por orden de Napoleón en 1806 para honrar a sus ejércitos. Inspirado en los arcos de la antigua Roma, se completó en 1836 tras la caída del imperio. Con 50 metros de altura, presenta relieves y esculturas de batallas y figuras militares, y en su base está la tumba del Soldado Desconocido.

Visi

IMPERDIBLES

: A PROPÓSITO de los Juegos Olímpicos en París, te presentamos los sitios que hacen de ésta una de las ciudades más icónicas

EDUARDO VELASQUILLO redaccion@ejecentral.com.mx

En las últimas dos semanas hemos explorado los museos y templos imperdibles de la ciudad. Ahora es momento de adentrarnos en sus monumentos y lugares más icónicos que harán de tu visita una experiencia inolvidable.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX, Georges-Eugène Haussmann, un hasta entonces poco conocido prefecto, recibió la encomienda de transformar la ciudad de París.

Torre Eiffel

Aprender algunas frases básicas en francés puede ser útil para moverse por París.

Para ello Haussmann mandó construir grandes avenidas y bulevares, además de extensos jardines. También unificó la altura y las fachadas de los edificios, lo cual le da homogeneidad a la ciudad.

En años recientes, en París fueron reformadas a fondo las viejas estaciones del Metro, lo que permite viajar hacia cualquier parte de la ciudad con facilidad.

КEs uno de los monumentos más reco nocibles y visitados del mundo. Fue inaugurada el 31 de marzo de 1889 para la Exposición Universal. Cuando se lanzó el concurso para la construcción de una obra se presentaron los proyectos de Gustave Eiffel y del arquitecto Jules Bourdais, creador de la fuente de Saint-Michel y del palacio de Trocadero. Este último quería construir una torre monumental de granito de 370 metros de altura, rematada por un faro. Eiffel venció al prometer una construcción en plazos y costos razonables. Con sus 324 metros de altura, la Torre Eiffel es una maravilla arquitectónica que atrae a casi siete millones de visitantes al año, por lo que es uno de los sitios turísticos más concurridos del planeta. Es recomendable comprar las entradas con anticipación en el sitio oficial en Internet.

compra con antelación las entradas

Los Inválidos

КEl Hôtel des Invalides es uno de los monumentos más emblemáticos de París, con su cúpula dorada visible desde cualquier punto de la ciudad. Debajo de esta cúpula está la tumba de Napoleón. Para ver el impresionante sarcófago de este personaje, los visitantes deben descender a la cripta de Los Inválidos, un gesto que simboliza una muestra de respeto hacia el emperador.

К En la escalinata circular que lleva a la base de la cúpula de Los Inválidos,

están inscritas las batallas ganadas por Napoleón. Fundado en 1670 por Luis XIV como hospital y residencia para veteranos, el complejo alberga hoy al Museo del Ejército, con una vasta colección de armas, armaduras, uniformes y artefactos militares desde la Edad Media hasta el siglo XX. КAdemás, el sitio incluye la catedral de San Luis de Los Inválidos, un ejemplo de arquitectura clásica francesa y lugar de ceremonias militares, así como el patio principal, rodeado por las austeras y majestuosas fachadas del edificio.

El Cierre

>Una nueva tecnología plantea que en el futuro muchos preferirán dictar textos a una máquina en lugar de redactarlos, con inclinaciones divididas entre comodidad y precisión

La escritura, ¿una especie en peligro de extinción?

WHISPER, EL CONTROVERSIAL

К Una de las claves en los avances recientes en tecnologías de conversión de voz a texto ha sido la llegada de Whisper, el modelo de Reconocimiento Automático de Voz (ASR) de OpenAI, lanzado a finales de 2022.

К Whisper permitió que OpenAI accediera a contenido más natural y conversacional de YouTube para entrenar a ChatGPT-4, lo cual podría haber violado las normas de esa red y la privacidad de los usuarios.

К Expertos de la Unidad de Accesibilidad Digital de la Universidad de Alicante afirman que Whisper ha revolucionado la transcripción, al evitar errores contextuales y subtitular 1,800 horas de video con alta precisión.

Según un estudio de la Universidad de Alicante, cambiar la herramienta de redacción afecta la calidad del contenido, ya que la escritura predictiva genera textos más breves y menos vívidos

ACCESIBILIDAD

К La tecnología de voz a texto representa una revolución en accesibilidad, al ayudar a personas con discapacidad auditiva, integrar a personas de diferentes culturas y facilitar la toma de apuntes y el estudio.

К Según la investigación de la Universidad de Alicante, la tecnología de dictado por voz tiene un impacto positivo en las formas de escribir, pero el placer de escribir en silencio se mantendrá como una preferencia para algunos.

К En el ámbito de la atención al cliente, especialmente en centros sanitarios, se podría mejorar el servicio, permitiendo que los médicos se concentren en los pacientes mientras el ordenador transcribe sus palabras.

К Dayana Ribas, directora científica de Business Telecommunication Services (BTS), asegura que aún hay áreas a mejorar, como falta de vocabulario, errores con siglas, y procesamiento de acentos y dialectos locales.

К Incluso menciona que Whisper falla al transcribir palabras en diferentes idiomas y en situaciones con ruido ambiental, como llamadas telefónicas.

LA ESCRITURA MANUAL

К Para generar ideas más precisas y que exijan concentración, como escribir un informe técnico o una novela, es probable que teclear proporcione el tiempo adecuado para pensar y producir dichas ideas con más control.

К Según el ensayista Roland Barthes, la “escritura con la boca” cambia la manera en que se habla, pues hay que adoptar una manera específica de dictar”.

En fechas recientes, The NewYorkTimes reportó que OpenAI creó Whisper tras quedarse sin texto en Internet para alimentar su Inteligencia Artificial.

К Además, es posible que veamos una brecha entre personas acostumbradas a teclear y las nuevas generaciones, que quizá preferirán dictar en las aplicaciones en lugar de teclear.

Fotos: Freepik

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.