Robarás miradas.
Los botines son tus aliados esta temporada. Pág. 28
PUNTOS DE VISTA
Eduardo Peñafiel
Luis M. Cruz
Hannia Novell
Raymundo Riva Palacio
Tu techo, fuente de alimentos
Minucias presupuestarias
La aventura presidencial de Mancera
El tapado, ¿destapado?
Pág. 26
Pág. 8
Pág. 8
Pág. 4
No. 68. Año 2 • Del 21 al 27 de septiembre.2017 • Precio 5 pesos
PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO
Hace tres décadas se creó
un órgano que se encargaría de coordinar esfuerzos de rescate, apoyar a víctimas y rehabilitar servicios. Ese sistema se aletargó con los huracanes y los terremotos. La sociedad volvió a superar a la autoridad. Pág. 13
SEELCOLAPSÓ SISTEMA DE PROTECCION CIVIL
Foto: Cuartoscuro
32 AÑOS DESPUÉS
2. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre.2017
www.ejecentral.com.mx
La trastienda EMPIEZA LA PASARELA PRIISTA
›El presidente Enrique Peña
Nieto dio la luz verde para que arranque la pasarela de aspirantes a sucederlo dentro del PRI. Hay dos novedades. La primera es el foro, el Congreso del Trabajo; la segunda, es que además de los ya harto mencionados, José Antonio Meade, José Narro, Aurelio Nuño y Miguel Ángel Osorio Chong, ordenó la inclusión de un quinto: Enrique de la Madrid. Los que saben MALESTAR CON ASTUDILLO
D
esde la Secretaría de Gobernación hay un enorme malestar, que ya irradia a Los Pinos, hacia el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo. Nos comentan los que conocen bien el caso que la razón es que en los casi dos años que tiene en el encargo no sólo se ha deteriorado más el estado en todos los niveles y sectores, sino que los recursos federales que le envían para atender los problemas sociales, políticos y de seguridad parece que caen en un costal muy profundo y sin fondo. Una muestra inequívoca de esto, nos dicen, es que desde que llegó al gobierno se comprometió a abatir el secuestro, uno de los principales problemas del estado y no sólo ha crecido este delito y es más violento, sino que el colmo es que el edificio que tenía que construir, y para el que contaba ya con los recursos, no ha pasado de la primera piedra desde hace 20 meses.
DIRECTORIO
Director General
Raymundo Riva Palacio
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
Estamos Solidarios Mexicanos. Enrique Alfaro
no saben muy bien las razones por las que don Enrique incorporó al secretario de Turismo, pero ahí está, en la quinteta tricolor. La pasarela estaba programada para comenzar el próximo domingo, pero con el sismo de este martes en el centro del país, es altamente probable que haya un aplazamiento necesario. Pero ahí está, el arrancadero final decidido formalmente por el Presidente.
Es tan grande el malestar que ya no creen suficiente el reclamar esta inacción, sino que analizan ya la ruta del dinero que se le ha entregado para los programas, para determinar en qué se lo gastó y, en su caso, auditarlo para sancionarlo.
OSORIO ESTÁ CERCA, PERO LEJOS
N
o se hagan bolas, dicen los que saben. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, no está en el ánimo real del presidente Enrique Peña Nieto, quien no olvida cómo maltrató hace casi dos años a “la niña de sus ojos”, el secretario de Educación, Aurelio Nuño. Don Miguel Ángel, dicen sus cercanos, sí anda bocabajeado —y lo muestra cada vez que aparece en público en eventos junto a su jefe, con su cara de muerto—, pero no quiere dejar de dar la pelea por convertirse en el
Editora en Jefe María Idalia Gómez Jefe de Arte Noé García Editor de Cierre Juan Carlos Rodríguez Editora Web: Nantzin Saldaña
Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Luis León, Francisco Pazos, Daniela Arroyo, Ricardo Bernal, Zulia Durán y Bet-biraí Nieto. Diseño: Fernando Montoya y Víctor Cruz Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Abraham Solís y Gilberto Bobadilla.
Fotografía: Jorge Villalpando Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.
candidato priista. El responsable de la política interna y de seguridad tiene buen apoyo dentro del PRI, pero en el gabinete, quizás con la excepción de la secretaria de Desarrollo Urbano, Rosario Robles, está más bien apestado.
LA INFLUENCIA DE MIRANDA EN TOLUCA
N
i duda cabe, el secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda, sí tiene influencia sobre el gobernador Alfredo del Mazo. Para que les quede claro a todos los mexiquenses, el secretario general de Gobierno de Del Mazo es Alejandro Osuna, quien durante años fue el cerebro político de don Luis Enrique. Pero además, Miranda colocó en la Subsecretaría de Desarrollo Político, la más importante para la gobernabilidad, a Jesús Izquierdo, quien era diputado del Partido Verde, pero antes secretario particular de don Luis Enrique. Oséase, sus chicharrones sí truenan en Toluca.
CON PODER, PERO SIN AMIGO
L
a influencia de Luis Enrique Miranda sobre el gobernador Alfredo del Mazo viene de mucho tiempo atrás. El secretario de Desarrollo Social es muy amigo de su padre, el exgobernador del mismo nombre, por sus largas jornadas en el golf, y adoptó políticamente a don Alfredo cuando no era absolutamente nadie. Lo procuraba y el gobernador actual lo respetaba, tanto que posiciones claves en su gabinete fueron para él. Pero deténgase ahí. La relación entre ellos se rompió por un asunto que no es político, sino personal, donde Del Mazo joven debió haberse sentido traicionado por alguien con quien compartía secretos y pensamientos. No lo ha congelado, dicen los que saben, quizás por la relación de Miranda con el presidente Enrique Peña Nieto, pero nadie sabe qué pasará después de diciembre del próximo año, cuando Del Mazo siga siendo gobernador y Miranda huérfano de apoyo político.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor:04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Avenida Santa Fe 94, Torre A, Piso 8, Of. 826, Col. Zedec. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01210 México, D.F. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México DF. C.P. 03100. Impreso el 21 de septiembre de 2017. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 21 al 27 de septiembre.2017. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
›El pasado 19 de septiembre inició la gestión de
Antonio Echevarría García como gobernador de Nayarit. En su discurso de toma de posesión, denunció el caos financiero que le heredó el exmandatario Roberto Sandoval y las acciones penales que emprenderá contra la pasada administración
EL DESASTRE NAYARITA
КEL 23 DE AGOSTO PASADO, el gobierno de Estados Unidos le retiró la visa al exgobernador Roberto Sandoval, en un indicio de que existe una investigación en su contra. КEN EL ESTADO HAY 20 MIL 800 PERSONAS más que sufren vulnerabilidad por carencias sociales, 26 mil 800 más que son vulnerables por ingresos, 10 mil 600 más que carecen de seguridad social y 44 mil 500 más que no tienen servicios básicos en la vivienda, todo ello durante los seis años que gobernó Sandoval. КSANDOVAL, CUYO SOBRINO Hugo Sánchez Sandoval fue asesinado el miércoles, enfrenta acusaciones por enriquecimiento ilícito, pues presuntamente posee una cuadrilla de caballos pura sangre, cuya adquisición se ha realizado con el desvío millonario de recursos públicos. КLA ORGANIZACIÓN MEXICANOS CONTRA LA CORRUPCIÓN y la Impunidad reveló en abril pasado que Gianni Ramírez, exsecretario de Obras Públicas, se enriqueció al asignar contratos a familiares y amigos. Las ganancias superan los 121 millones de pesos. КÉDGAR VEYTIA fue detenido en Estados Unidos en marzo pasado acusado de tráfico de mariguana, heroína, cocaína y metanfetaminas. En ese momento se desempeñaba como procurador del estado.
Discurso de Antonio Echevarría García tras tomar posesión de 2017 como gobernador constitucional de Nayarit. 19 de septiembre (Extractos)
y la confianza en las instituciones, Hoy inicia un nuevo tiempo en Nayarit en el que regresa el valor . Jamás en Nayarit el poder se nadie en un puesto público estará por encima de las instituciones anos. ejercerá de forma déspota y aplastante en contra de los ciudad s legítimo que cada nayarita tiene Jamás el poder del gobierno será utilizado para afectar el interé de aspirar a una mejor vida. dinero público, que jamás el Que jamás el gobierno sea de unos cuantos que lucran con el unos cuantos. gobierno sea visto como un coto de poder con privilegios para públicos los padrones de contratistas. Las licitaciones de obra pública sí serán transparente y serán a y se acabó el porcentaje económico En nuestro gobierno se acabaron las mafias de la obra públic debía pagarse para ser tomado en cuenta. y con la ejecución de la obra Quien desde el gobierno se haya enriquecido con la asignación a de la ley. pública, pagará por su deshonestidad. Nadie estará por encim más habrá listas selectas de sa, Nunca más habrá funcionarios que hagan a la par empre nunca familiares y amigos en las compras del gobierno. rometí a hacer justicia y a Hay un pueblo empobrecido y nuevos ricos sexenales. Me comp castigar a los corruptos. Así lo haremos. , la violencia y la corrupción. Y debe quedar claro: jamás el fiscal general encarnará el miedo nayarita que han muerto a manos Hay actos criminales que no derivan del disparo de armas, hay geografía nayarita donde no se cuente de la corrupción y la desmedida ambición. No hay punto de la sumida la Secretaría de Salud. una historia de tragedia familiar por el abandono en que está que invierte en la educación sí Un pueblo sin educación es un pueblo indefenso. Un gobierno entre la trascendencia de un pueblo instruido. a gestión un mal de lamentos por el No vamos a gobernar por el retrovisor, no haremos de nuestr a administración. Lo que haremos enorme déficit del gobierno derivado de la corrupción en la pasad será gobernar con firmeza. por aclarar y seguramente mucho Hay una administración desastrosa, fraudulenta. Hay mucho tal cual me han entregado. Anoche que castigar. Este es el gobierno que recibimos sin maquillaje, s, sin closets, sin muebles. A esas nos entregaron casa de gobierno, nos la entregaron sin puerta castiga sin ninguna contemplación. A personas las vamos a castigar. A partir de hoy la corrupción se el deseo perverso del poder absoluto, partir de hoy termina la sumisión de un poder a otro, se acabo se terminan las influencias. as populistas que sólo anclan Impulsaremos nuevos esquemas de desarrollo humano y no medid en su misma pobreza a las familias.
DURANTE la toma de protesta de Echevarría y el inicio de su discurso, en el estrado estuvo presente el exgobernador Roberto Sandoval. AL TÉRMINO del discurso, cuando Echevarría se reintegró a la mesa principal, el exmandatario ya no estaba.
КLA COBERTURA en educación básica en el ciclo 2016-2017 fue de 87.6%, la más baja de los últimos años en el estado. La entidad tiene un nivel de deserción de 11% en preparatoria y de 9% en secundaria. El gobierno invertirá en los próximos meses 650 millones de pesos para la rehabilitación de escuelas.
КEN 2015 EN NAYARIT murieron 80 personas por desnutrición, 945 por cáncer, 593 por enfermedades respiratorias, cifras nunca antes vistas en el estado. El mandatario anunció acciones penales contra quienes han robado el dinero para medicamentos y rehabilitación de hospitales. La ASF detectó manejo irregular de recursos del Seguro Popular por 235 millones de pesos en 2016. КEN LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN hay una deuda de 40.1 mdp por falta de ministración de recursos federales. El estado enfrenta una demanda de la Secretaría de Economía federal por el manejo irregular de 72.5 mdp. En los Servicios de Educación se registra un adeudo por 929.4 mdp por no pago a proveedores y trabajadores. En los servicios de Salud se adeuda a proveedores y trabajadores más de 700 mdp. КCUANDO SANDOVAL LLEGÓ AL PODER, en Nayarit había 92 mil 068 personas en marginación extrema. En 2016, la cifra se había elevado a 99 mil 351. Es decir: 7 mil 283 personas se sumaron a la pobreza extrema.
4. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio
Meade ya se subió las mangas y comenzó a pelearse con Andrés Manuel López
Obrador, entrando directamente a la disputa en la arena pública; y cuando por razones de ley todos los secretarios tendrán que dejar de difundir sus acciones, el secretario de Hacienda tendrá exposición libre durante las negociaciones del presupuesto
3
El tapado, ¿destapado?
1
ER. TIEMPO: Los juegos de
Peña Nieto. En la recta final por la sucesión de Arturo Montiel en la gubernatura del estado de México, Enrique Peña Nieto llegó pensando que iba a perder la candidatura frente a Alfonso Navarrete Prida. Un amigo común los reunió en el restaurante Churchill en la Ciudad de México, para que llegaran a un acuerdo. Si ganas tú la candidatura, le dijo Peña Nieto, yo te apoyo; si soy yo, tú me lo das. Peña Nieto se quedó con ella sin problema y Navarrete Prida, que no pertenecía a su grupo político, no fue desplazado pero sí colocado en un asiento secundario durante los años por venir. Peña Nieto ya era un jugador de ajedrez en el tema electoral. Cuando le tocó decidir su sucesión en el estado de México, dos meses antes de inclinarse por Eruviel Ávila le dijo a un numeroso grupo de comunicadores que la decisión estaba entre Alfredo del Mazo y Luis Videgaray. Tres días antes de que trascendiera que Ávila era el elegido, Peña Nieto le dijo a Videgaray que no sería él. Pero en la víspera del destape priista, le hizo creer a sus más cercanos que la decisión iría por Del Mazo, y así se publicó en varias columnas políticas al día siguiente. En la sucesión más importante que tiene, el candidato del PRI a la Presidencia, Peña Nieto ha estado jugando, a través del coordinador priista en el Senado, Emilio Gamboa, sobre cuatro nombres, José Antonio Meade, José Narro, Aurelio Nuño y Miguel Ángel Osorio Chong. Quienes mejor conocen a Peña Nieto saben que esa decisión será absolutamente íntima, donde podrá escuchar opiniones de cercanos a quienes se las permita, pero no los hará copartícipes de su resolución. No es posible leer a Peña Nieto sobre cuáles son sus
intenciones, y sólo se puede entender su forma de pensar y actuar de manera retrospectiva. Lo único que ha dicho a sus cercanos es que, como siempre, “voy a engañar con la verdad”. Pero ¿cuál es esa verdad? Dentro de Los Pinos y en el entorno más informado señalan que si el Presidente decidiera con el corazón, su candidato sería el secretario de Educación. Que si decide sobre el más completo para gobernar, sería el secretario de Hacienda. Que si quiere tener un gran candidato y un gran Presidente, la persona sería el secretario de Salud. Y que si quiere un todoterreno, ése es el secretario de Gobernación. ¿Con cuál de ellos gana? Eso es lo que nadie sabe porque él no lo dice. Pero en su entorno coinciden: Osorio Chong y Meade, tendrían que ser las opciones.
2
DO. TIEMPO: El cuatro por
cuatro que no aman. Desde hace un buen tiempo, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, parece un personaje al que aísla la mayor parte del gabinete. La percepción de muchos, alimentada por el queso gruyere que existe en Los Pinos, donde la indiscreción de sus funcionarios ha generado confusión y desinformación en la opinión pública, es que el presidente Enrique Peña Nieto le perdió la confianza y con ello, sus posibilidades de sucederlo. Es cierto que durante la última parte del conflicto magisterial, hace ya casi dos años, el Presidente se molestó por la forma como Osorio Chong lastimó públicamente al secretario de Educación, Aurelio Nuño; también lo es que Peña Nieto es muy pragmático y no rencoroso. De hecho, si los discursos fueran señal, el mensaje político en su Quinto Informe de Gobierno pintó un país que
necesitaría que en el timón del barco estuviera un político que supiera de seguridad. O sea, Osorio Chong. ¿El 2 de septiembre definió el 2018? Con Peña Nieto aún al volante del gobierno, nada se puede asegurar. Después del informe, el Presidente colocó a su secretario de Gobernación en la coordinación de todos los trabajos en la emergencia de Chiapas y Oaxaca por el sismo, que no ha sido la norma en otros desastres, donde responsabilizó de ello a diferentes miembros del gabinete. Visto bajo categorías usadas por otros presidentes, Peña Nieto marcó lo que cree, necesita el país para el próximo sexenio —restablecer la seguridad y la paz— e inmediatamente colocó a quien está encargado de ello, en el centro de todo para recibir los reflectores. La estrategia de seguridad del gobierno ha fracasado, pero Peña Nieto compró la explicación de Osorio Chong de que el problema no es federal, sino de los gobernadores, como lo dijo también en el mensaje del informe. En ese sentido, el secretario de Gobernación está vacunado. Y si quiere a un todoterreno para conducir el país, no habría mejor que nadie, a su juicio, que quien despacha en Bucareli.
ER. TIEMPO: Muévete, mídete, pruébate. Uno de los dirigentes del PRI, recordando la Asamblea Nacional del partido en agosto, afirma que el partido no necesitaba eliminar ningún candado para la candidatura presidencial, porque era innecesario, y el presidente Enrique Peña Nieto podría haber escogido a quien deseara. Pero la eliminación del candado tuvo un efecto central, porque al acotar las posibilidades de sólo uno de los aspirantes a la candidatura, José Antonio Meade, que no es ni militante del PRI —podría haber sido candidato sin problema en una alianza—, la percepción que quedó tras su cancelación era que tenía un beneficiario directo en el secretario de Hacienda, por lo que Peña Nieto había mostrado interés específico en meterlo en la contienda. Meses antes, el Presidente ya le había autorizado a Meade que comenzara a moverse, pero no que buscara financiamientos o construyera acuerdos políticos, sino que respetara los tiempos del PRI. Así lo hizo, pero tras el Quinto Informe de Gobierno, el metabolismo cambió en la precampaña de Meade, quien intensificó sus giras por el país al tiempo que el Presidente, en su inspección reciente de Chiapas tras el sismo, se hizo acompañar de manera muy sobresaliente por él. Meade ya se subió las mangas y comenzó a pelearse con Andrés Manuel López Obrador, entrando directamente a la disputa en la arena pública; y cuando por razones de ley todos los secretarios tendrán que dejar de difundir sus acciones, el secretario de Hacienda tendrá exposición libre durante las negociaciones del presupuesto. La carta de Peña Nieto con Meade parece en público imbatible, pero puede ser un bluf como los que acostumbra, y utilizarlo para desviar su verdadera atención. Puede ser lo mismo con Miguel Ángel Osorio Chong y nadie ve cómo, volviendo a citar al Presidente, está engañando con la verdad. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa Ilustración: Enrique Alfaro Santos
Del 21 al 27 de septiembre.2017. ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
JACQUELINE PESCHARD, PRESIDENTA DEL COMITÉ DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN
“Preocupante, tener un gobierno revanchista”
: REPRUEBA PERSECUCIÓN a organizaciones
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
E
jcrodriguez@ejecentral.com.mx
l presidente Enrique Peña Nieto puede pensar lo que quiera de las organizaciones de la sociedad civil, afirma Jacqueline Peschard, cabeza del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). “Lo que no puede hacer el Presidente es perseguir a las organizaciones que investigan actos de corrupción, eso es preocupante”. Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Peschard es portavoz ciudadana en el nuevo esquema de coordinación entre instituciones para prevenir, investigar y sancionar desvíos, sobornos y estafas con el erario. A un año de que concluya este sexenio, afirma que no sólo la corrupción será el signo del actual gobierno, sino la violación a los derechos humanos y la inseguridad. • Recién se dio el banderazo de salida al proceso electoral 2018. ¿Cómo afectará este año electoral a la consolidación del SNA para los nombramientos que faltan y para procesar leyes pendientes? —Un proceso electoral necesariamente pone a los actores políticos en tensión, pues las elecciones son una zona de enfrentamiento, de competencia y cada uno de los actores no está en los mejores términos para buscar acuerdos. “La Fepade (Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales), en sus 23 años de vida, nunca había dicho que hay corrupción en las campañas políticas o hay delitos electorales derivados de actos de corrupción. No estaban en el radar, pero el actual fiscal, Santiago Nieto, ya puso en sus propios programas de trabajo que uno de los rubros a investigar son actos de corrupción que llegan a las campañas políticas”. • Los de 2018 serán los primeros comicios federales que se realizan en el marco del Sistema Nacional Anticorrupción.
¿Las autoridades estarán atentas a actos de corrupción en campañas? —De hecho, ya están atentas. Ya hay carpetas de investigación contra el exgobernador de Chihuahua, César Duarte, por un modus operandi que la Fepade ha identificado muy bien, que es tomarles una parte del salario de los servidores públicos, pasarlo a una empresa y esa empresa se lo pasa a un partido. La Fepade está investigando a César Duarte por el desvío de 38 millones de pesos para actos de campaña. La corrupción en campañas políticas, por el año que empieza, es clave para nosotros”. • El CPC tuvo un papel muy activo durante la discusión sobre si el procurador Raúl Cervantes debía ser el nuevo fiscal general. ¿Qué les pareció la decisión de cancelar el pase automático? —Estamos de acuerdo con las universidades y organizaciones sociales que han venido trabajando, diciendo cómo debe ser esa fiscalía. Se requiere de alguien que tenga no sólo conocimiento y experiencia en materia de persecución del delito y procuración de justicia, sino, sobre todo, que tenga independencia y autonomía, es decir, el perfil del procurador no era el idóneo para llegar a la fiscalía. Creo que la presión social es la que ha sido clave”. • Esa es una de las cosas positivas, ¿no? —Sin duda, la presión social ahora sí empuja a los actores políticas a que revisen sus decisiones. • Uno de los pendientes que tiene el Congreso es el nombramiento de los magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa. ¿Ahí esperan otro jaloneo por motivos políticos? —El nombramiento de los magistrados es una facultad presidencial y la designación pasa el Senado para ratificación; lo único que establece la Ley Orgánica es que el Presidente tiene que fundamentar sus nombramientos, y eso no se hizo. Simplemente se mandaron los 18 nombres y el
Foto: Jorge Villalpando
que denuncian actos de corrupción; afirma que el mal manejo de recursos y la violación a los derechos humanos será el sello del sexenio
Misión. Jacqueline Peschard es presidenta del Comité de Participación Ciudadana, cuya función es proponer políticas contra el mal desempeño público, metodologías de evaluación y, sobre todo, vigilar el funcionamiento del Sistema Nacional Anticorrupción.
Senado los iba a ratificar o iba a revocar a algunos. Ahí fue donde el CPC hizo una moción al Senado para decirle no puede ser que una sala que va a ser clave, que van a ser especializadas en el combate a los actos administrativos graves, pase cualquier gente. Tiene que ser un proceso abierto, en el que participe la sociedad civil, como todos los procesos que hacemos ahora de nombramientos clave. Ya nadie quiere nombramientos que pasen por la puerta de atrás. • Comienza la cuenta regresiva para el actual sexenio. ¿Cuál es su evaluación del gobierno del presidente Peña Nieto? ¿Piensa que tuvo voluntad política para abordar el tema de la corrupción? —Yo lo de la voluntad política sólo lo puedo ver en actos concretos, porque la voluntad es algo de intención y subjetiva. Yo siento que lo que tiene que ver con el SNA, hubo una buena disposición del Presidente y de las fuerzas políticas para que un tema urgente de la agenda pública, la corrupción, se pudiera enfrentar con un
marco normativo y cierta construcción institucional. Todavía nos deben varias leyes, está pendiente la Ley de Obra Pública, que es una cuestión central o la Ley de Compras, la Ley de Archivos que tienen que ver con el SNA, y esas de repente se quedaron en el cajón. “Es decir, avanzamos un poquito y luego vienen los frenones. En los asuntos que ya tienen visibilidad pública, los temas de corrupción, tampoco se ve que avancen consistentemente. Tampoco es que estemos igual que antes, ya hay algunos exgobernadores en la cárcel”. • ¿Cree que la corrupción será el signo de este sexenio? —Yo creo que la corrupción y muchos otros males: la corrupción, la violación de los derechos humanos y la inseguridad. Yo no puedo decir que la corrupción sea la madre de todos los males, pero a la mejor la corrupción sí tiene una transversalidad en todo el gobierno, y detrás está lo que es la deficiencia de nuestro Estado de derecho incapaz de garantizar, ya no digamos el goce de los derechos básicos de las personas, sino la vida misma. • ¿Coincide usted con el presidente Peña Nieto, quien dice que la corrupción es cultural? —La corrupción está totalmente enraizada, quién va a decir que no. El problema es que cuando uno dice la corrupción es cultural es como si la fuente fuera cultural, y la fuente no es cultural. Se ha hecho cultural sí, tan se ha hecho cultural que hay unos niveles de tolerancia enormes. • ¿Qué piensa del reportaje del New York Times, donde el presidente Peña le dijo al empresario Claudio X. González que “la sociedad civil no debe pasar tanto tiempo hablando de corrupción”? —Yo creo que el Presidente puede pensar lo que quiera sobre la sociedad civil, lo que no puede hacer es perseguir a la sociedad civil que hace investigación de corrupción, eso sí me parece pésimo. La persecución a las empresas y a las organizaciones que hacen investigación en materia de corrupción. Al Presidente puede no gustarle, pero que haya quienes interpreten ese disgusto como tengo que perseguir invadiéndolos de auditorías, sí es un asunto preocupante, de revancha del gobierno.
6. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Briefing TABASCO. TABASCO HOY
Partidos tuvieron 11 mdp de subejercicio
Los informes de la fiscalización del INE a prerrogativas de partidos revelan el desorden financiero del que reportan gastos indebidos en banquetes, despensas, medicinas, adeudos en el pago de impuestos, subejercicios y hasta obras ficticias. De acuerdo a informes del INE, los nueve partidos —PRI, PAN, PT, Panal y Morena— que ejercieron recursos de 2015 a 2016 y tuvieron observaciones por el mal manejo de sus finanzas, generaron en conjunto subejercicios por 11 millones 187 mil 795 pesos, mientras que el PRD, MC y PES, cuatro millones 324 mil 655 pesos más de los autorizados. Entre los partidos con observaciones más serias se encuentran los llamados minoritarios como Nueva Alianza, que no comprobó el destino de un millón 72 mil 926, de la cuenta de pagos a proveedores. Reportó egresos por concepto de banquetes que carecen de objeto partidista por 64 mil 690 y omitió reportar gastos de arrendamiento de instalaciones por 40 mil 120.
Juego macabro.GUARDADO•EL POPULAR
ZONA CENTRO AGUASCALIENTES LA JORNADA AGUASCALIENTES
Sin prisa, investigación al IEA, dice fiscal КEl fiscal René Urrutia de la Vega asegura que no hay prisa para que sigan su cauce las investigaciones respecto a cuatro denuncias presentadas por el gobierno estatal sobre presuntos actos delictivos en el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), ya que el único plazo para ejercer acción penal y judicializar los casos recaen en la prescripción de los delitos que pudieran ser clasificados. КNinguna de las cuatro denuncias se refieren hacia un funcionario en específico, sino contra quienes resulten responsables de los hechos señalados, de tal manera que el Ministerio Público inició ya con la integración de las carpetas de investigación, así como con la información que proporcionan las mismas denuncias y las generadas por las auditorías a la dependencia. КEl fiscal agregó que no hay más denuncias contra otra dependencia de gobierno, ya que todas las mencionadas se derivan o relacionan con recursos del IEA. JALISCO MURAL
Fábrica estatal de firmas fantasmas КJalisco es la segunda entidad en el país con mayor número de Empresas Facturadoras de Operaciones Simuladas (EFOS) o fantasma. КLa lista negra de empresas que no
PRENSA MUNDIAL El mundo da cuenta del terremoto de 7.1 grados que cimbró a México, además de la labor de rescatistas voluntarios • Israel busca que EU modifique el acuerdo nuclear que tiene con Irán • La comunidad de Cataluña sufre el descenso de productiviad por la fuga de empresas que emigran a otras zonas de España.
comprobaron sus operaciones con activos, infraestructura o personal al 1 de septiembre de 2017 incluye a 264 compañías de Jalisco, según las estadísticas de efos.mx. КLas señaladas se encuentran en la categoría de EFOS definitivas, es decir, que ante la presunción de la autoridad de emitir facturas auténticas, pero sin sustento y con fines de evasión fiscal agresiva, las empresas no demostraron al SAT en un plazo no mayor a 15 días, pruebas que acreditaran sus operaciones, como lo marca el artículo 69-B del Código Fiscal federal. КEn enero de 2014, el SAT comenzó investigar a empresas fantasmas para publicar los listados de manera periódica en el Diario Oficial de la Federación y reducir estas prácticas. КLa autoridad fiscal publicó un listado de 128 contribuyentes que emitían facturas para evadir impuestos; al día de hoy son dos mil 198 EFOS definitivas. КA nivel nacional, la lista de posibles EFOS incluye a cinco mil 658 empresas que tendrán que comprobar sus operaciones.
ESTADOS UNIDOS, BRASIL, ESPAÑA NJT, O GLOBO Y EL TIEMPO
El terremoto que mató a cientos en México КUn poderoso terremoto en México derribó edificios, sacudiendo a su capital y enterrando a la gente en sus calles por segunda vez en dos semanas. El fenómeno llegó después de la una de la tarde, a
QUERÉTARO DIARIO DE QUERÉTARO
Cifra de violaciones, superior a la media
›La entidad se ubica
en al menos
29% arriba de la media nacional respecto a los casos de violación, equivalentes a 225, ya que en 2016 hubo 185 y los municipios donde hay una mayor incidencia son Querétaro, San Juan del Río, El Marqués y Amealco.
100 kilómetros de la Ciudad con una magnitud preliminar de 7.1 grados Richter, provocando fuertes y prolongadas sacudidas. Además de los fallecimientos derivados del siniestro, se ha destacado la labor de rescatistas, quienes todavía se encontraban excavando frenéticamente para encontrar a personas atrapadas debajo montones de escombros, refieren medios del continente.
Del 21 al 27 de septiembre.2017 .ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
LA REPÚBLICA EN DATOS NUEVO LEÓN
ENTRE LOS INDICADORES de desarrollo económico de la entidad, el porcentaje de insumos locales en manufacturas tuvo una tendencia negativa, al pasar de 43.7% en 2014 a 38.4% de 2015 a 2016, aunque la meta es llegar a 60% para 2021.
ZONA NORTE NAYARIT EL DEBATE
Sexenio de Sandoval adeuda 20 mdp en luz КUna semana antes de que el gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval, deje su cargo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) decidió cortar el suministro eléctrico a las dependencias estatales, debido a que la Secretaría de Administración y Finanzas tiene un adeudo con la empresa paraestatal por más de 20 millones de pesos desde enero de este año. КEl titular de la Comisión de Recepción del gobierno entrante, José Daniel Saucedo Berecochea, informó del adeudo a Luis Antonio Apaseo Gordillo, secretario de la Contraloría estatal y designado por la actual administración para encabezar el proceso de entrega. КEn esta información, que este medio retoma de El Universal, se cita el documento en el que Saucedo Berecochea solicitó que antes del 19 de septiembre se saldara el adeudo para evitar que la nueva
COINCIDENCIA. La cobertura de la prensa del continente destacó la fecha coincidente con el terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 1985.
EL COEFICIENTE de empleos informales pasó de 36.7% en 2015 a 36.1% en 2016, con una tendencia positiva, aunque la meta es llegar a cero en el 2030. En tanto, los empleos formales avanzaron de 1.4 millones a 1.5 millones de 2015 a 2016.
ZONA SUR administración tenga que asumir las consecuencias de “la irresponsabilidad del funcionario encargado de realizar dichos pagos”. КAl respecto, el gobernador electo, Antonio Echevarría, en sus redes sociales, expresó: “¿cuántas deudas más no reportadas nos encontramos en las próximas semanas, a proveedores, Hacienda, trabajadores, Fondos de pensiones, Seguro Social o SAT, hasta donde la doble contabilidad?”
COAHUILA PERIÓDICO ZÓCALO
Largo, se observó que la brecha ha sido utilizada como paso obligado de camiones de volteo, palas mecánicas o retro excavadoras, y de vehículos sin placa cuya generalidad es que brindan servicio como “taxis colectivos de rutas alimentadoras”, pero sólo bajo servicios “especiales”. КLos vecinos de casas Homex señalaron que el debilitamiento del talud que contiene el cauce del río de La Sabana, se ubica en la parte posterior de casas Ara, donde en septiembre de 2013 comenzó el desastre para Acapulco, pues la fuerza del agua rompió con el talud original.
Continúan robos a domicilio
Durante la gestión de Isidro López Villarreal, uno de cada
80 hogares
CHIHUAHUA DIARIO DE CHIHUAHUA
Persisten salarios bajos para mujeres КEl indicador de Salario Diario Asociado a Trabajadores Asegurados en el IMSS, de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), señaló que hasta julio el promedio de percepciones de la población femenina fue de 271.93 pesos. КEl sueldo implicó un aumento de 7.59% con respecto a 252.75 pesos que recibían las mujeres en 2016. КMientras que las mujeres perciben un sueldo diario de 271.93 pesos, los hombres reciben 348 pesos; es decir que existe una brecha salarial de 76.11 pesos entre ambos. КLa desigualdad entre los salarios de la población masculina y femenina de Chihuahua es de 22%, cifra mayor que el promedio nacional. КLos datos estatales superaron la variación nacional: la diferencia de salarios en el país es del 14.64%, que equivale a 45.25 pesos (el promedio indica que la población masculina gana 354.10 pesos y la femenina 308.86 pesos).
ha sido saqueado por los amantes de lo ajeno. De enero de 2014 a agosto de 2017 se han denunciado
2 mil 449 robos
a casa habitación, lo equivalente a que las viviendas de 13 fraccionamientos fueran desvalijadas. De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Policía Preventiva Municipal, en los primeros ocho meses de 2017 se reportaron 187 robos a viviendas.
GUERRERO EL SUR
Inmobiliarias no sueltan Zona Diamante КA cuatro años del paso del huracán Ingrid y la tormenta Manuel y del anuncio de la reconstrucción de Guerrero, la Zona Diamante mantiene el riesgo de inundaciones. КLos desarrolladores Homex, Ara y Geo retomaron sus proyectos de nuevas unidades habitacionales, modificando aún más el sustrato y socavando el talud del río de La Sabana que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) había restablecido en 2013, pero que ha sido debilitado por nuevas obras y la extracción de materiales pétreos que, según los vecinos, se realiza de manera ilegal. КEn un recorrido que este medio realizó a cuatro años de la inundación más grave y que afectó con mayor severidad los fraccionamientos como Costa Dorada, Granjas del Marqués y Llano
ISRAEL THE JERUSALEM POST
Netanyahu y Trump, ideas sobre Irán КEl primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, sugirió “ideas concretas” al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Nueva York, la semana pasada, para cambiar o desechar el acuerdo nuclear iraní.
OAXACA NVI NOTICIAS
Se paralizan eólicas КLos 27 parques eólicos instalados en cinco municipios de la región del Istmo de Tehuantepec pararon labores desde el día del sismo de 8.2 grados Richter, tras el colapso de la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). КFuentes allegadas informaron que la red de la CFE sufrió serios daños en su estructura; esto llevó a que las subestaciones Juchitán II e Ixtepec Potencia pararan labores. КCon este paro técnico se dejaron de generar poco más de dos mil megawatts de capacidad por día, lo que representa pérdidas de varios millones de pesos debido a que las empresas eólicas tienen daños en su infraestructura eléctrica, manifestó en un comunicado la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).
ESPAÑA ABC
Corre éxodo de empresas КAl menos siete mil 956 empresas trasladaron su sede social de Cataluña a otras zonas de España, de enero de 2008 a agosto de 2017. Sólo cinco mil 332 permanecieron en esa región, donde el número de compañías se redujo en casi una década a dos mil 624.
8. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. PENTAGRAMA
Minucias presupuestarias Luis M. Cruz
1.
Dado el enredo de las relaciones políticas al impulso de la sucesión presidencial, la atención pública se ha detenido poco a analizar las minucias presupuestarias en quizá el único proyecto legislativo de relevancia que logre cristalizar en el actual periodo ordinario de sesiones, más por la obligación constitucional de tenerlo aprobado el 15 de noviembre que por la disposición de los grupos legislativos para hacerlo. No hay movimiento que no esté regido por las perspectivas electorales.
BITÁCORA DE GUERRA
La aventura presidencial de Mancera Hannia Novell @ HanniaNovell
A
l rendir su Quinto Informe el pasado domingo 17 de septiembre, Miguel Ángel Mancera se despidió de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. A finales de este mes o principios del próximo, presentará licencia al cargo para dedicarse de tiempo completo a convencer que es la mejor opción para representar al Frente Ciudadano por México en la contienda presidencial de 2018. Mancera Espinosa llegó al principal cargo capitalino con un amplio bono democrático. En 2012 ganó con 64% de votos. Ese tipo de votación hace que las expectativas sean
2.
El paquete presupuestal enviado al Congreso por el Ejecutivo Federal tiene, al final de cuentas, una estructura de contención. Busca, sobre todo, el equilibrio de las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica, que ha sido el objetivo de la política económica desde los tiempos de Ernesto Zedillo, cuando el actual grupo tecnocrático arribó a la Secretaría de Hacienda para acotar las presiones de incremento al gasto público, base de todo populismo. En materia de ingresos, la SHCP ha planteado la misma estructura tributaria desde el “pacto fiscal” de Luis Videgaray: ni más ni nuevos impuestos, sólo los que fueron previamente establecidos en la reforma hacendaria; de igual forma se plantea un recorte al gasto, esta vez por 50 mil millones de pesos, ofreciendo que será el gobierno federal quien se “apriete el cinturón” distribuyendo los recortes entre varias dependencias, sobre todo Comunicaciones y Transportes, Sagarpa, en menor cuantía Turismo y Cultura, así como las previsiones salariales del gobierno federal. En lo referente al gasto público, los egresos totales considerados en el PEF son de 5.236 billones de pesos, una
3.
muy elevadas e incrementa también la probabilidad de la decepción. Gobernar la Ciudad de México no es una tarea fácil. Por eso hay que reconocerle su capacidad de tomar decisiones polémicas. Varios ejemplos: elevar de tres a cinco pesos la tarifa del metro en diciembre de 2013 o implementar el Doble Hoy No Circula en los aciagos meses de las contingencias ambientales por ozono el año pasado. Uno más: no haber autorizado el uso de la fuerza pública contra los contingentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cuando bloquearon las inmediaciones del Aeropuerto Internacional, en agosto de 2013. Cada una de esas decisiones y otras más, le restaron popularidad. De ahí que el lema de su quinto y último informe haya sido precisamente: Cinco años de hechos, no de cálculos políticos. En un juicio justo a su labor hay que destacar sus logros. El más notable, porque es histórico, la promulgación de la primera Constitución para la capital del país, producto de una reforma política que costó años. Pero hay más. Por ejemplo, hacer de la capital una sociedad de derechos, libertades y tolerancia donde mayormente se
variación de 7.11% respecto del año anterior de 4.888 billones. Comparado con la inflación que se observará éste año, cercana a 7%, en términos reales el presupuesto no crece, si bien tampoco disminuye. Empero, las afectaciones a la baja son observables en los ramos administrativos, en donde el gobierno federal aprieta el cinturón. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) será la que más reduzca su presupuesto, recortando siete mil 373 millones de pesos, seguida de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) con seis mil 272 millones menos; después la Secretaría de Hacienda con una reducción de mil 149 millones, Cultura con reducción de 711 millones y Turismo con 231. Las provisiones salariales y económicas tendrán un menoscabo de 24 mil 676 millones de pesos. Los rubros que mayor crecimiento presupuestal tienen son la Secretaría de Marina con 18.87% más (31 mil 305 millones de pesos), la Secretaría de la Defensa Nacional con 16.73% (81 mil 22 millones), Relaciones Exteriores con 10% (ocho mil 603 millones), destacando también la Secretaría de Gobernación al crecer su gasto en 8.63% (63 mil 207 millones de pesos).
4.
respeta a quien piensa distinto y a quien es diferente. Programas impulsados por su administración, como el de Médico en Tu Casa han sido tan exitosos que han sido exportados a otras entidades del país, e incluso, al extranjero. Con la Reforma Política, el Distrito Federal se convirtió en la Ciudad de México y Mancera construyó la marca CDMX que ha permitido la proyección de la capital mexicana a nivel mundial por medio de filmaciones de cintas como Spectre de la saga de James Bond o de Godzilla: King of The Monsters, este mismo año. La inseguridad ha sido uno de los temas que los habitantes de la CDMX más le han reclamado, y con justa razón. El 20 de julio, fuimos testigos de escenas que sólo se ven en estados como Tamaulipas. Durante un operativo para detener al presunto líder del Cártel de Tláhuac, Felipe de Jesús Pérez Luna, El Ojos, dirigido por Fuerzas Especiales de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) se registraron en territorio capitalino los primeros narcobloqueos. Cuatro vehículos fueron incendiados sobre distintos puntos de avenida Tláhuac; además, grupos de mototaxistas vinculados a esa organización criminal realizaron
Ello muestra que las prioridades de gobierno federal serán la seguridad interior y pública, el manejo de las relaciones exteriores, y en menor cuantía, el desarrollo interior, representado por el campo y la infraestructura física. Al servicio de la deuda irán 489 mil 126 pesos, que es 9.35% del total del presupuesto y con mucho, una cantidad casi equivalente a la considerada para el gasto educativo, de salud y desarrollo social juntos, que entre los tres importan 502 mil 22 millones de pesos. En esta equivalencia se nota el impacto del endeudamiento público sobre la capacidad del Estado para atender sus obligaciones. El nivel de recursos requerido para el servicio de la deuda es prácticamente el mismo que lo considerado para los principales igualadores sociales de que dispone el Estado, que son educación, salud y desarrollo social, en la base de la desigualdad, precisamente.
5.
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad, en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
bloqueos en diferentes puntos de esa delegación, por lo que fue necesaria la intervención de mil 300 policías capitalinos para restablecer el orden en la zona. Quizás hubiera sido más cómodo permitir que el crimen organizado se apoderara de más zonas de la ciudad, pero Mancera prefirió actuar con la Federación. Ya libre de la responsabilidad como jefe de Gobierno, Mancera tendrá que moverse, ahora sí, en función de cálculos políticos. Para ser el abanderado del Frente Ciudadano tendrá antes que imponerse a Margarita Zavala y Ricardo Anaya, sus más visibles competidores. Así como enfrentar a Andrés Manuel López Obrador. No la tiene fácil, pero hay un proyecto claro: transformar el proyecto de Ciudad en un verdadero proyecto de nación. Los próximos 90 días serán de definitorios y veremos si cuaja la aventura presidencial de Mancera. Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos, como joven líder mundial.
10. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. RAZÓN PÚBLICA
La sociedad que se organiza Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
L
a naturaleza se ha ensañado con nuestro país durante este mes, dejándonos heridas muy profundas, primero en Chiapas y Oaxaca; después en la Ciudad de México, el estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Es difícil escribir estas líneas pensando que hay personas que siguen atrapadas bajo los escombros de algún edificio y que muchas familias enfrentan la incertidumbre de haber perdido sus hogares. Golpe difícil de asimilar en medio de
OBJECIÓN
Cuando las instituciones fallaron María Idalia Gómez @Gosimai
L
as horas de inacción y descoordinación entre las autoridades federales y de la Ciudad de México no fue lo único que ocurrió ni lo más grave. El terremoto de 1985 puso al descubierto la corrupción institucionalizada que provocó el derrumbe de edificios, robos, abusos y violaciones a los derechos humanos. Esta fotografía es la que dejó para la historia la Dirección Federal de Seguridad (DFS), que entregó al entonces presidente Miguel de la Madrid, y al entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, día con día, desde la mañana del 19 de septiembre, decenas de tarjetas informativas en las que se dibujó el panorama que existió en los primeros días en 6 de las
la agudización de la crisis de seguridad y violencia y la pérdida de credibilidad de instituciones y autoridades ante la corrupción e impunidad desbordadas. En medio de la tragedia y el dolor colectivo, destaca la extraordinaria muestra de solidaridad y capacidad de apoyo nuevamente demostrados. Hemos sido testigos de movilización social para rescatar a quienes estaban atrapados; mensajes en redes sociales difundiendo nombres de personas rescatadas o lugares donde era necesaria la ayuda; personas que ofrecían depositar dinero a quienes requerían tiempo aire para comunicarse con sus familiares; conductores transportando a quienes de otra forma sólo les quedaba caminar kilómetros para regresar a sus hogares; redes de ciclistas distribuyendo equipo, medicinas y alimentos; familias que ofrecían sus hogares a quienes no tenían posibilidad de regresar al suyo; sin dejar de lado la organización espontánea de colectas de víveres, medicinas o dinero para los damnificados. Por supuesto, también hubo quienes
aprovecharon la emergencia para asaltar a peatones y conductores, pero que fueron actos de rapiña aislados en medio de la organización espontánea y la solidaridad desinteresada para ayudar a quienes estaban sufriendo más las consecuencias del terremoto. Ese potencial para ayudar desinteresadamente al otro en situaciones de emergencia, a pesar de las desconfianzas a las que nos ha arrojado la crisis de inseguridad representa una reserva de energía de cambio político y social para hacer frente a la profunda combinación de corrupción e impunidad que ha devastado nuestra vida pública. En situaciones de emergencia somos capaces de reconocer lo que nos debemos los unos a los otros y volcarnos a ayudar a nuestros conciudadanos sin importar diferencias económicas, género, color de la piel o preferencias sociales. Estoy convencido de que la única forma para enfrentar el mal gobierno, la irresponsabilidad, negligencia y pactos de impunidad del poder político, radica en una sociedad más sistematizada y
entonces 16 delegaciones de la ciudad que se declaraban en estado de emergencia por los derrumbes, la falta de agua, luz y comunicaciones. Esos reportes documentan el rostro de la inacción y del abuso de organizaciones y funcionarios; también la operación política que debió implementarse en esos días para lograr el control de daños hacia el exterior y al interior del país, que incluso aceleró el entierro en fosas comunes de decenas de cuerpos y así manipular la cifra de personas muertas. Los excesos y delitos, ninguno, fueron castigados, solamente quedaron registrados y se guardó silencio. Pero todo ello fue el resorte que articuló la construcción de organizaciones civiles y, una década más tarde, la transformación política de la capital del país. Estas fichas que lo documentan todo en esos días de del 85 se ubican en el Archivo General de la Nación, aparecen bajo el apartado: “Terremoto y movimientos telúricos en la República mexicana”. En ese momento, el servicio telefónico continuó operando en un 60% de su capacidad, el Metro suspendió su servicio ocho horas en algunas de sus líneas y “el servicio de transporte urbano operó normalmente”. En el Distrito Federal el impacto del terremoto fue el más visible, pero los daños
de ese 19 de septiembre se extendieron a Guerrero y Michoacán, y en menor medida Jalisco y Colima. El número de muertos, entonces oficialmente fue de cerca de cinco mil personas y de estructuras colapsadas no se compara con lo que ocurrió ahora. Tampoco se comparan los abusos, como el caso del bloqueo de los trabajos de rescate por parte de las autoridades capitalinas, los pagos de soborno que intentaron cobrar periodistas o policías, el robo de equipo donado por países europeos o el descubrimiento de inmigrantes indocumentados trabajando casi en calidad de esclavos en una fábrica de San Antonio Abad. En eso no se compara a este sismo ocurrido 32 años después. Como tampoco en la presión que tuvieron que ejercer 60 trabajadores de intendencia del entonces Departamento del Distrito Federal ante las oficinas de la Secretaría General de Gobierno, para solicitar “su intervención para agilizar el rescate de dos de sus compañeros (vivos) del edificio de San Antonio Abad 122, que fue destruido con el sismo, ya que no permiten maniobrarlos elementos del Ejército”. O el que habitantes de la colonia Morelos están organizando brigadas de vigilancia “portando armas, ya que durante la noche se desata el vandalismo en dicha zona”. En lo único que sí se parece es que la
activa. Diversas organizaciones sociales nos han demostrado que es posible impulsar el cambio a través de la cooperación en proyectos comunes. Las imágenes de ciudadanos ayudando ciudadanos en medio de la tragedia, nos dicen que es posible aspirar a otro México si los ciudadanos se deciden a rescatar una democracia que es suya. Finalmente, si los actores políticos están tan afectados por las consecuencias del terremoto, como señalan en declaraciones o tuits, pues entonces está en sus manos ponerse de acuerdo para reducir a la mitad el costo de las elecciones y el gasto de los partidos, para traducir en hechos compromisos de palabra ante la corrupción y para garantizarnos a los mexicanos unas elecciones ejemplares en las que prevalezca la deliberación pública sobre propuestas y no el acarreo, compra de votos o uso indebido de recursos públicos. Profesor-Investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, UDLAP.
ciudadanía volvió a superar a las autoridades, y no sólo eso, puso en evidencia sus deficiencias y burocratismo. Además, en esta ocasión, se trató de capitalinos más conscientes de sus derechos, más organizados y entrenados, que actuaron de forma inmediata y tomaron el control de la emergencia y el rescate. Pero esto no sólo ocurrió en la Ciudad de México, fue igual en Morelos, Puebla y Tlaxcala. Tan similar a lo que semanas atrás, con el sismo del 7 de septiembre movilizó a los habitantes en Oaxaca, Chiapas y Tabasco, en donde también se adelantaron a la actuación lenta y limitada de las autoridades. En el último mes, los fenómenos catastróficos han colocado en primera fila a los ciudadanos en la toma de decisiones y de acciones concretas. En un nuevo esquema de organización tan eficaz, que ha cambiado el rumbo de los sucesos, y ha creado un nuevo escenario hacia el futuro. Lo ocurrido no es cosa menor y tendrá repercusiones inmediatas en los procesos electorales, no sólo en la definición de candidatos, sino en algo más importante, en el mapa del voto ciudadano. Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
2. ejecentral. Del xx al xx.2017
www.ejecentral.com.mx
12. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre.2017
www.ejecentral.com.mx
¿Trump, el mejor amigo de los dreamers? : JÓVENES QUE APORTAN social y
económicamente a EU se encuentran entre la espada y la pared ante un sistema draconiano de migración que los ha dejado en el limbo
U
JUAN PABLO DE LEO na jugada maestra se puede estar cocinando en un entorno de mucho riesgo para el actual habitante de la Casa Blanca. Vaya que Donald Trump ha tomado decisiones polémicas y riesgosas en su infantil presidencia, sin embargo, no hay duda que la última decisión tomada en cuanto a suspender los derechos presidenciales que les había otorgado Barack Obama a los dreamers ha sido de las más controvertidas hasta el momento. Los jóvenes migrantes que fueron llevados a otro país por sus padres exiliados económicos y sociales de un país carente de oportunidades y falto de legalidad, aunque si bien es cierto que los números cada vez son más bajos, no conocen otro país que Estados Unidos ni otra cultura que la estadunidense más allá de ser prácticamente segunda generación de mexicanos en aquel país. Jóvenes que aportan social y económicamente a la sociedad, se encuentran entre la espada y la pared ante un sistema draconiano de migración que los ha dejado en un limbo, sobre todo desde el 11 de septiembre de 2001. Obama tuvo que hacer como prácticamente todas las acciones que tuvo su gobierno a través de firmas ejecutivas ante la oposición del gobierno y proteger a cierto grupo de la vulnerabilidad de ser deportados. El Dream Act, firmado por Obama, la Ley de fomento para el progreso, alivio y educación para menores extranjeros, daría un camino hacia la ciudadanía estadunidense a estudiantes indocumentados que hubiesen llegado a Estados Unidos siendo menores de edad y menor de 31 años de edad al 15 de junio del 2012, haber residido continuamente en Estados Unidos desde el 15 de junio de 2007, así como encontrarse actualmente en la escuela, haberse graduado y por ultimo no haber sido condenado por un delito durante su estancia en Estados Unidos. A todos esos jóvenes, Obama los hizo elegibles de un programa que les permitía seguir aportando con tranquilidad a la sociedad estadunidense. Para nadie es un secreto que la campaña de Trump estuvo llena de promesas radicales que incluían la cancelación del programa que
es parte sin duda del legado Obama y cabe perfectamente en el discurso de campaña y ahora de gobierno del presidente de Estados Unidos que incluye prácticamente una limpieza social a través de leyes de migración; pues así como Obama lo firmó, Trump lo puede “desfirmar”. El riesgo de haber gobernado a través de acciones ejecutivas por parte de Obama era alto y él lo supo desde la elección en la que tanto hizo por Hillary Clinton, a pesar de lo que resultó ser una campaña desastrosa. Ahora Trump amenaza a esos jóvenes y al legado de Obama como ha ocurrido con la mayor parte de las leyes ambientales que firmó.
›Razones hay muchas por las que a Trump le conviene echar DACA para atrás: apela perfectamente a su base ultraconservadora, es un movimiento fácil y estridente como le gusta, termina aún más con el legado de Obama, y de paso, por si fuera poco, perjudicar a México en varios sentidos, al tener que recibir, supuestamente y de pronto, cerca de 800 mil jóvenes que son parte del programa de los 2 millones que son elegibles para inscribirse.
La decisión vino de pronto y sin esperarse y sacó a la calle a las cinco millones de jóvenes que habían advertido iban exigir su permanencia ante una decisión que el mismo presidente Obama calificó como cruel y antiamericana. No es casualidad que esta “decisión” de suspender el programa DACA se dé en el contexto de la renegociación del TLC. Sabiendo que los dreamers no quieren venir a México, y que por más que sean fuerza calificada, México no los quiera de regreso, Trump detonó una de las balas que tiene disponible en la pistola que está puesta sobre la mesa desde el día que ganó la elección en tres cosas específicas: el muro, la migración y la seguridad, y puede ser que con esta acción haya ganado algo en varios de esos terrenos. Por una parte, la amenaza de
NUEVO EJE DEL MAL. En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, resaltó los peligros que entrañan Corea del Norte, Irán y Venezuela.
cancelación le permite tirar la pelota a la cancha legislativa para que la haga ley en los próximos seis meses. El acercamiento que ha tenido con el partido demócrata para el tema, lo denota como un tipo capaz de negociar con el otro lado, a la vez que encela a los republicanos y los hace moverse de su asiento y apoyarlo. Por otra, ofrece “el muro” a cambio de los dreamers con los demócratas. En caso de que el negocio no se dé, al final no es su culpa. Es culpa del legislativo por no ser capaz de generar leyes que les permitan a los dreamers quedarse en Estados Unidos. Al final, él es el presidente de la ley y la justicia. El TLC puede ser un buen elemento a cambiar para que el gobierno mexicano ceda en algunos capítulos o peticiones con tal de ayudar de alguna forma el cabildeo que públicamente está haciendo el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray. De ninguna forma se dará en
contexto explícito, pero es una señal política de torcer aún más el brazo de tu oponente a la mitad de una negociación como la que se está dando actualmente. Si Trump se sale con la suya, podríamos estar ante un escenario en el cual, gracias a él, los dreamers se hacen ley por parte de un Congreso que trabajó de forma bipartidista en un hecho que desde hace tiempo no ese veía con demócratas y republicanos trabajando juntos, con dinero para construir su “muro”, aunque en realidad se trate de un reforzamiento de la frontera, y con algunas concesiones de México ante el TLC. Una jugada maestra, que como siempre, corre un enorme riesgo: que es seis meses el Congreso no lo haga ley, no le dé dinero para su muro y se quede en el entredicho de cumplir su amenaza y verse como el presidente más cruel de la historia, o tener que echarse para atrás ante su base que esta deseosa de sangre a ante las promesas que hizo.
Del 21 al 27 de septiembre.2017 .ejecentral .13
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL, PASMADO
Los ciudadanos dan la cara ante el desastre ›El estado de emergencia en el que se
encuentran más de 300 municipios en 10 estados del país por terremotos y huracanes, minó la capacidad de las autoridades encargadas de coordinar esfuerzos de atención a víctimas
Fotos: Jorge Villalpando y Cuartoscuro
LUIS LEÓN, BET-BIRAÍ NIETO, FRANCISCO PAZOS, JUAN CARLOS RODRÍGUEZ Y JORGE VILLALPANDO
E
l sismo que golpeó la tarde de este 19 de septiembre a 10 estados del país, incluida la Ciudad de México, abrió la última herida que separa a la sociedad de las estructuras de gobierno. En las últimas semanas el país ha sido sacudido por dos terremotos que arrasaron poblados en Oaxaca y Chiapas, y por huracanes o tormentas que golpearon con fuerza las costas del Pacífico y del Golfo de México, y sumieron en la miseria a cientos de pobres. En cada caso, el común denominador ha sido la respuesta inmediata de la sociedad que se ha volcado en atender la emergencia y resolver lo urgente, ante la pasividad de las autoridades. De esta forma y en tan corto tiempo, el estado de emergencia en el que se encuentran más de 300 municipios de 10 estados del país, colapsó la capacidad del Sistema Nacional de Protección Civil, órgano creado para impedir que ocurriera lo que se registró 32 años atrás, en el sismo de 1985, descoordinación, corrupción, improvisación y lentitud en la respuesta de las instituciones del Estado. En prácticamente todos los escenarios de destrucción que se han registrado por lluvias o sismos en Oaxaca, Chiapas, Morelos, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, estado de México, Tabasco, Veracruz o la Ciudad de México, la ausencia o tardanza de las dependencias locales y federales de protección civil, salud, seguridad social y de seguridad pública ha sido notorio. El vacío fue tan grave que no sólo rescatistas improvisados y algunos entrenados escalaron montañas de escombros para buscar
Otro 19 de septiembre. Cientos de voluntarios se sumaron a las actividades de rescate en la Ciudad de México.
sobrevivientes; sino que también levantaron piedras para abrir caminos o cerraron vialidades por seguridad, abrieron albergues, repartieron alimentos, recabaron medicinas, construyeron sus listas de heridos, desaparecidos y hospitalizados, dotaron de equipo a los excavadores, improvisaron consultorios, se convirtieron en choferes, cocineros, personal de vialidad y vigilancia, y hasta albergaron a vecinos. Pero fue el impacto del terremoto de este 19 de septiembre el que terminó por exhibir las deficiencias de las autoridades. Testimonios recabados por ejecentral, por parte de personal especializado que participó en las tareas de rescate, muestran que el sistema de intercomunicación de las fuerzas federales falló durante las primeras 24 horas del desastre. También evidenciaron que ninguno de los planes de atención de emergencia que implementan la Policía Federal, la Marina y el Ejército se integraron en uno solo, junto con el de la Ciudad de México, por lo que no trabajaron bajo un solo mando. Y por si fuera poco, el equipo especializado que se utilizó por parte de Cruz Roja y bomberos o Marina fue de poco impacto, porque se tuvo que dividir en pequeñas Continúa en la página 14
14. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre.2017
educación y desarrollo tecnológico. La falta de actualización de un marco jurídico que permita a cada uno de sus integrantes tener las bases legales de actuación para coordinar esfuerzos y recursos en favor de la población.
LA TRAYECTORIA DEL SISMO EL TERREMOTO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017, cuya magnitud fue de 7.1 grados y que se resintió en la Ciudad de México, se derivó de fallas normales con una profundidad cercana a 50 kilómetros. Sección transversal Origen: Lat 16.2 Lon = 99.6 Az = 22 0 Superficie aproximada de la losa
Una historia conocida ¡Otra vez las costureras! Exclamó un taxista que circulaba cerca de las calles Chimalpopoca y Bolívar, donde se encontraba uno de los 800 talleres que cayeron el 19 de septiembre de 1985. El terremoto de hace 32 años cobró la vida de 600 mujeres. Treinta y dos años después, un edificio de cuatro pisos de la empresa textiles ABC Toys, en la colonia Obrera, fue escenario de una tragedia similar en la que las protagonistas fueron las mismas costureras. Entre los escombros, hombres y mujeres, todos civiles, ninguno con insignias en sus ropas ni capacitación en protocolos de protección civil y rescate, pero sí organizados, sacaron con cubetas y carritos del supermercado Bodega Aurrerá, que justamente se encontraba frente al lugar del desastre, decenas de pedazos de escombro y fierros. El desplome del edificio, que tenía los vidrios polarizados, le ha dado la vuelta a las redes sociales por medio de un video que dio cuenta de la desgracia: una nube de humo y polvo se levantó sobre la calle. En el predio contiguo, la escuela primaria Simón Bolívar resintió el golpe del derrumbe y sólo perdió una de sus bardas al derrumbarse sobre una vecindad contigua. El sismo de magnitud 7.1 paralizó a la ciudad, que incrédula guardó silencio ante la tragedia. La parálisis también engulló a los cuerpos de reacción y auxilio de la capital, así como a los federales. Hasta el edificio de las costureras, la ayuda de elementos de Protección Civil tardó una hora con 40 minutos en llegar, y en las primeras horas del siniestro, el Ejército simplemente estuvo ausente. Sin embargo, los vacíos que la autoridad iba dejando fueron prácticamente, y casi de inmediato, cubiertos por la ciudadanía. Habían pasado ya más de tres horas desde que ocurrió el terremoto y no existía un puesto de mando en el sitio para coordinar las tareas de rescate. El desarrollo de las acciones frente a la emergencia y la obligada reacción de la sociedad dejó ver que el Comité de Emergencias, presidido por el secretario de Protección Civil de la Ciudad de México, Fausto Lugo, estaba rebasado. Las evaluaciones sobre el estado de 38 edificios que colapsaron durante el sismo no se realizó a tiempo, los servicios básicos en colonias de las delegaciones Benito Juárez y Cuauhtémoc tardó en ser restablecida más de 12 horas y falló la coordinación de las brigadas de acopio y rescate. Todo quedó en manos de la sociedad. En tanto, la operación de rescate en el edifico de Simón Bolívar continuaba,
50 Profundidad en Km
células para abarcar más inmuebles, porque otro equipo especializado, como los drones que detectan la presencia de cuerpos por la temperatura y que posee la Policía Federal no se utilizaron. Esta vez se puso a prueba toda la capacidad federal y estatal. En un diagnóstico que aparece en el Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018, se reconoce que una mala coordinación, carente de articulación, esquemas de cooperación y sinergia entre todos los involucrados de los planes de protección civil de los estados con el gobierno federal “ha provocado una deficiente disponibilidad y aprovechamiento de los recursos para atender emergencias, tales como los refugios temporales, la instalación de centros de acopio, la capacidad de distribución de ayuda humanitaria, entre otros”. Dentro de estas deficiencias, se incluye la falta de registros públicos del estado de la Red Nacional de Brigadistas Comunitarios, así como de la participación de grupos voluntarios en acciones de protección civil, “los cuales antes las inclemencias han sido los iniciadores y organizadores de sus propias acciones, lo cual genera dificultades operativas para convocarlos a realizar trabajos preventivos, urgentes o de auxilio a la población, ya que no hay una coordinación con la autoridad local de protección civil”. “Esta insuficiente coordinación con grupos especializados ha provocado con frecuencia respuestas desarticuladas, parciales y poco efectivas en cuanto a la administración de emergencias y desastres, lo cual genera finalmente un limitado aprovechamiento de este recurso humano. Asimismo, se debe considerar que el Gobierno de la República ha centralizado sus recursos humanos y materiales en la generación de un modelo de gestión de riesgos poco cooperativo, vertical e ineficiente, lo que provoca que la atención por parte de las autoridades federales se retrase al tener que atender eventos simultáneos. Existe una deficiente capacidad de las instancias operativas de comunicación, de alertamiento, información, apoyo permanente y enlace entre los integrantes del sistema, en las tareas de preparación, auxilio y recuperación, esto se debe a que los protocolos de respuesta a emergencias están desactualizados y los boletines de alertamiento tienen un alcance territorial limitado”. De acuerdo con la Ley General de Protección Civil el Sistema Nacional de Protección Civil se coordina desde la Secretaría de Gobernación y se integra por todas las dependencias y entidades de la administración pública federal, por los sistemas de protección civil de las entidades federativas, sus municipios y las delegaciones; por los grupos voluntarios, vecinales y organizaciones de la sociedad civil, los cuerpos de bomberos, así como por los representantes de los sectores privado y, social, los medios de comunicación y los centros de investigación,
www.ejecentral.com.mx
100
Base aproximada de la losa
150
09-19 Terremoto Orientación de falla potencial (aprox.)
200
Batimetría Sismicidad Función del receptor Conjuntos de datos de reflexiones sísmicas
250
-50
0
50
100
DISTANCIA EN KILÓMETRO 150 200 250
La ruptura en la Placa de Cocos, que se encuentra por debajo de la denominada Placa de Norteamérica, fue la causa del sismo ocurrido a 12 kilómetros al suroeste de Axochiapan, en Morelos.
MÉXICO
300
350
400
450
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) explica que la placa de Cocos, que está por debajo de la placa de Norteamérica, donde está sentada la mayor parte del territorio nacional, se fracturó. Aunque la peculiaridad de este sismo fue que ocurrió muy cerca de la zona centro del país.
GOLFO DE MÉXICO
OCÉANO PACÍFICO El organismo explica que el fenómeno que se resintió más en Morelos, Puebla, Tlaxcala, estado de México, Guerrero, Hidalgo, Veracruz y Guerrero, la fricción entre ambas placas ocurrió dentro de ellas, situación similar a una profunda y pesada loza, hundida por debajo de la placa de Norteamérica.
Quien llegó cerca de las cuatro de la tarde fue el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el cual fue despachado casi de inmediato entre gritos y rechiflas de los presentes. ¡Largo!, ¡Ensúciate las manos, cabrón! Poco más de media hora después, las autoridades de Protección Civil anunciaron que había una fuga de gas y se interrumpieron por unos minutos las labores de rescate. Pese a ello, el escenario de solidaridad se extendió, pues los primeros en prestar auxilio para rescatar a los sobrevivientes fueron los vecinos, la sociedad civil, entre ellos estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), quienes se coordinaron para sacar piedra por piedra y extraer a la gente sepultada entre los escombros. Entre ellos,
Alejandra Hernández Morán e Israel López, estudiantes de las carreras Arte y Patrimonio y Promoción de la Salud, respectivamente. “Entramos a la explanada de la escuela y llegando ahí vimos los escombros y a la gente que estaba arriba de la estructura que ya estaba colapsada”, relató Israel, quien explicó que desde que arribaron al lugar hasta las siete de la noche, hora en la que los jóvenes se tomaron un descanso, fueron testigos del rescate de ocho personas vivas y cinco muertas. Hacia las 6:30 de la tarde, una mujer fue sacada de los escombros. Ante la emergencia y para hacer frente a la tragedia, el heroísmo no conoce de cargos o escalafones. El conserje del edificio, rescató a 25 personas, sus actos se
Del 21 al 27 de septiembre.2017 .ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
sumaron a los de oficinistas, albañiles y otras decenas de jóvenes estudiantes que estuvieron siempre dispuestos y ansiosos por ayudar. En las inmediaciones de la zona, las calles se tornaron más que solidarias: en varios automóviles se pegaron cartulinas de colores con la leyenda “No fumes, hay fuga de gas”, llegaron cuadrillas de 20 personas equipadas con picos, palas, cascos y cubetas a bordo de camionetas; decenas que también aportaron ayuda llevando comida, cargando garrafones y paquetes con agua embotellada, cubrebocas, gasas y otros enseres de primera necesidad. El cuidado de la comunidad también salió de parte de sus habitantes: “Hay muchas ratas por acá”, esos no son de la colonia, dijo un vecino que advirtió la presencia de delincuentes que trataban de abrir los automóviles estacionados cerca del lugar del siniestro.
Tragedia con punto paralelismo La posibilidad de que un sismo con capacidad destructiva ocurriera el 19 de septiembre, el mismo día que el de 1985, era remota. Pero ocurrió. Esa cruel paradoja fue aderezada con el hecho igualmente inverosímil, por lo trágico de su resultado: el derrumbe en la colonia Obrera de un edificio ocupado por talleres de costura. Otra vez una fábrica de ropa. Otra vez costureras atrapadas. Como hace 32 años.
Conforme el día avanzó y las calles fueron quedando vacías, llegar a la zona del derrumbe fue cada vez más complicado. Para llegar a la fábrica de textiles es necesario cruzar una larga calle semivacía, oscura y llena de grafitis. Como fue constatado en otras zonas de la ciudad, los habitantes de la colonia, con el apoyo secundario de policías, mantuvieron el control del acceso principal a la calle Bolívar, que conduce a través de un callejón oscuro a un camino tenebroso, cuyo semblante cambia al doblar la esquina, y observar a un ejército de voluntarios que esperaba indicaciones para poner sus manos al servicio del rescate. Con la noche, potentes reflectores marcaban la zona de la tragedia. Al igual que ocurrió en Gabriel Mancera, en la colonia Del Valle, el mando de las labores de rescate fue asumido por el Ejército Mexicano, cuyos elementos controlaron el perímetro con el apoyo de Seguridad Pública de la Ciudad de México y la Policía Federal. Aunque esto ocurrió horas después del sismo. Otra vez, como en 1985, la fábrica en la que laboraban costureras sucumbió a la sacudida y quedó reducida a escombros. Los cuatro pisos colapsaron y quedaron compactados en no más de tres metros. Hay muy pocos resquicios para trabajar y los movimientos requirieron de precisión quirúrgica, por los lados, no había de otra. Así fue como elementos de la Cruz Roja Mexicana, voluntarios, los Topos
Tlatelolco y cientos de personas cubrieron todos los frentes del edificio. A un costado se localiza la escuela primaria Simón Bolívar, en la que sólo se cayó una barda. En el patio de este colegio se movilizaron al menos 200 voluntarios que gritaban, se organizaban y apoyaban en tareas para buscar sobrevivientes. A pesar de la presencia del Ejército, aquí los voluntarios también fueron los que se organizaron sin recibir órdenes de nadie. Subidos en el techo, cuatro personas desmontaron un anuncio espectacular con sopletes de gas. Mientras, en tierra los gritos organizaban una cadena humana para pasar cubetas llenas de cascajo. El objetivo era abrir terreno para que varios topos se escabulleran por los recovecos de la parte del edificio que colinda con la escuela. En tanto, un centenar de voluntarios esperaban a que terminaran los trabajos del trascabo para ayudar con sus manos.
Sin voz de mando Al cruzar el camellón de la calle Chimalpopoca -que hace intersección con la calle Bolívar- unas 40 mujeres resguardan los víveres recibidos, sobre todo paquetes de botellas de agua. También hay frazadas y comida. Hay mujeres deambulando con comida preparada y café que ofrecen a los voluntarios. Nuevamente, los centros de acopio no respondían a las Normas Técnicas que
establece la Ley del Sistema de Protección Civil de la Ciudad de México, que establece la coordinación y mando de las autoridades. Nada de eso ocurrió, las decisiones fueron tomadas por cada grupo de vecinos y voluntarios. Para llegar a la azotea hay que escalar por una esquina que se venció y las placas de cemento sirven de rampa. Arriba se organizan elementos de la Cruz Roja y voluntarios. También hay efectivos del Ejército, pero no participan en la remoción. Sólo resguardan. El techo está lleno de agujeros que complican el avance para llegar al interior de la fábrica. Uno de los voluntarios dice que se han rescatado al menos a 14 costureras con vida. Nadie observa su reloj ni está pendiente de la hora. El trascabo termina su trabajo y ahora un elemento canino busca señales de vida. Todos los voluntarios observan en silencio. Se escuchan gritos de júbilo: el can parece que encontró a alguien. Pero empieza la carrera contra el reloj. Del lado de la escuela piden silencio, parece que otra sobreviviente fue encontrada cerca, y justo a las 5 de la madrugada el Ejército desaloja la azotea. Ya se removió el anuncio espectacular y las decenas de rescatistas y voluntarios descienden. Su rostro refleja insatisfacción e incertidumbre. Hay muchas manos y poca organización. Un rescatista independiente dice: “ninguna autoridad sabe qué Continúa en la página 16
16. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre.2017
www.ejecentral.com.mx
hacer, ni saben organizarse. Escucha los gritos, no viene de un policía o un soldado, viene de la gente”. Y los voluntarios siguen esperando el momento de actuar. El rescate de las costureras tendrá que esperar. Hasta el cierre de esta edición, la cifra de personas rescatadas con vida de los escombros del edificio de las costureras era de 37, aunque la expectativa se planteó en que al menos 100 personas podrían haber quedado atrapadas debajo de las ruinas.
La emergencia se viraliza El hueco del silencio. Un zumbido sordo que se apoderó de la colonia Roma y la Condesa, aún con miles de capitalinos en las calles de la Ciudad de México; apareció de nuevo, como 32 años atrás, en un 19 de septiembre, el silencio de la tragedia. Huecos que fueron revelados a los pocos minutos, cuando el polvo que marcó como aguijones los lugares de la tragedia, se disipó. Y entonces estaban ahí las imágenes que retuercen la voluntad y el aplomo. Pocas cosas cimbran tan profundo el espíritu como un edificio vuelto en escombros. Aplastado, despanzurrado, abierto. La urbe quedó incompleta. No como dos semanas atrás, cuando los capitalinos sorprendidos vieron como la ciudad aguantó el paso del que se dijo fue el terremoto de mayor magnitud vivido en los últimos 100 años. Esta vez la suerte no estuvo de nuestro lado. Frente a la incertidumbre fue necesario plantar la cara. Los minutos que siguieron al sismo magnitud 7.1 que sacudió al Valle de México, además de Morelos, Puebla, Michoacán y Guerrero, pusieron a prueba todos los protocolos de actuación que durante décadas planearon las autoridades, de todos los niveles de gobierno, y que cada 19 de septiembre, irónicamente, se practicaban. La mesa de la tragedia estaba puesta. En las calles al menos 39 edificios habían colapsado totalmente y alrededor de 600 tocados estructuralmente, y en riesgo de caer. La población todavía aturdida aguardaba que los protocolos, de los que tantas veces escuchó, fueran implementados desde el Gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno Federal.
Se cernió el caos No hubo zonas de seguridad delimitadas. Miles se arrejuntaban en los camellones y en los parques, en donde parecía un sitio seguro, lejos de las estructuras tambaleantes. Tampoco hubo brigadas ni evacuaciones controladas. Y los errores comenzaron. Nadie impidió que decenas de oficinistas y vecinos que regresaran a los inmuebles segundos después de que el sismo pasó, sin que las estructuras fueran evaluadas y los daños estructurales confirmados o descartados, como establecen los planes internos de protección civil ante un evento geológico.
Ninguna autoridad lo impidió y, en el caso del edificio que colapsó en la esquina de San Luis Potosí y Medellín, en la colonia Roma, la falla en los protocolos provocó que al menos cuatro personas que regresaron al inmueble quedaran atrapadas cuando colapsó. Todo era caos. Había que alejarse de las trabes derruidas, de los muros colapsados, de las ventanas que en segundos explotaron. Y nada. El silencio. Y nada. La ayuda no llegaba. La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México parecía que había desaparecido, limitada a implementar “operativos de vialidad” en algunas vías como en avenida Salamanca. Algunos pocos elementos mantuvieron los cordones de seguridad, los cuales entorpecieron en muchos puntos el apoyo ante la falta de equipos profesionales de emergencia. El gobierno había quedado rebasado. Nuevamente, como 32 años antes el mismo 19 de septiembre, pero de 1985. Aunque no todos, pues el Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México se multiplicaba para ayudar a la población, aunque el resto de las corporaciones de auxilio tardaron en aparecer. Las pocas unidades de protección civil de las delegaciones, rebasadas, aguardaron en vano el apoyo del gobierno central. Ante la incapacidad de dar respuesta, nuevamente fue la sociedad. Otra vez la sociedad. Otra vez los capitalinos. Otra vez en un 19 de septiembre. Todas las manos fueron necesarias y así ocurrió. Como una gran fuerza de trabajo improvisada,
oficinistas, obreros, paseantes, extranjeros y turistas, todos se convirtieron en capitalinos dispuestos a levantar a la ciudad y rescatar de las entrañas colapsadas de concreto a quienes no tuvieron la fortuna de salir antes del derrumbe. La piel descubierta por lágrimas que arrastraban el polvo de las mejillas descubría lo profundo de la tragedia. “Hay compañeros muertos”, gritó una mujer uniformada con una bata color azul. “Por favor, compañeros, vamos a organizarnos hay que salir de la zona. Están diciendo que hay un derrame químico y fugas de gas. Vayamos en orden”, buscó organizar otro joven desde un altavoz, a unos pasos del número 280 de la calle Puebla, en la colonia Roma, en donde rescatistas improvisados ya realizaban labores de rescate. El olor a químicos en ese punto era indiscutible. Pero no se percibió la alerta sonora que mandata la Ley del Sistema de Protección Civil de la Ciudad de México para este tipo de inmuebles, en los que se resguarda material químico. Tampoco se observó una coordinación entre la Unidad de Protección Civil de la delegación Cuauhtémoc y la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México para proteger la vida de quienes deambulaban por la calle. Sólo había policías que nunca pudieron evacuar el inmueble, delimitar un perímetro de seguridad y permitir la operación de las dos ambulancias que arribaron al lugar. Una mujer con crisis nerviosa permaneció más de 20 minutos recostada sobre la acera de la calle Puebla, porque ningún paramédico se acercó a prestarle atención
de primeros auxilios. Así fueron los minutos después de la sacudida.
Manos anónimas Imágenes similares se replicaban en Narvarte, en el Centro Histórico, la Doctores, Del Valle. No había control, ni una estrategia de ayuda a la población. La policía de la Ciudad de México se limitó a formar cordones de seguridad con granaderos para impedir el paso en algunos puntos en los que habían ocurrido derrumbes. Así fue en Álvaro Obregón 280, en los límites de las colonias Roma y Condesa, en donde existía un edificio de oficinas que no resistió el embate de la sacudida. Sobre sus escombros, no más de 10 rescatistas improvisados removían cascotes de concreto para buscar a quienes estuvieran atrapados. Ahí los trabajos comenzaron sin que personal de protección civil oportunamente realizara una evaluación de alerta temprana o que se diseñara una estrategia con base en los atlas de riesgos y peligros de la Ciudad de México y de la delegación Cuauhtémoc. Tampoco se proporcionó a los rescatistas un mapa del inmueble o el estimado de personas que lo habitaban durante el sismo. Todo se hacía a ciegas. A unos cuantos metros. Al unísono 80 manos se levantaron espontáneamente. ¿Qué más necesitan? Una voz femenina gritó: ¡manos! Espontáneamente, alrededor de 40 personas levantaron sus brazos con las manos en el aire y sin mediar palabras se sumaron a los esfuerzos ciudadanos.
Del 21 al 27 de septiembre.2017 .ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
Todos eran civiles, observadores cautivos dispuestos a convertirse una vez más en los protagonistas de la historia, pero sin protagonismos. Comenzaron a acarrear materiales: cemento, varillas, pedazos de muebles, todos residuos de unas oficinas que estaban en el número 290 de la avenida Álvaro Obregón, en pleno corazón de la Ciudad de México. La historia se repetía casi burlona, un terremoto volvía a sacar a la luz la memoria de aquel doloroso 1985, con la diferencia que en esta ocasión, el gobierno estaba en pie. Ninguna institución de los tres niveles había colapsado. Como en otros sitios de la ciudad, la policía llegó y acordonó. Limitaron pero no actuaron, por falta de coordinación y capacidad de reacción. La policía fue tal vez la más visible en su ausencia, aunque de esta se pudo señalar a casi todas las instituciones. Al menos, en la colonia Roma Norte y Sur, en las primeras horas del 19 de septiembre de 2017, como hace más de tres décadas, su capacidad de actuar fue rebasada por la de los ciudadanos. En cuestión de minutos, vecinos y voluntarios mostraron su solidaridad y empatía por desconocidos, empujados por la voluntad de suponer que había gente atrapada en los escombros. Sin pinzas hidráulicas o gatos para levantar losas y trabes; sólo con las manos comenzaron los rescates. No hubo más tiempo. Faltaban manos profesionales sobre los edificios destruidos y en las aceras aledañas, ambulancias para recibir a quienes fueran arrancados con vida de las losas colapsadas. Sin manos profesionales suficientes ni puestos de control de daños, y con la ausencia de unidades de protección civil, probablemente rebasadas por la emergencia, la improvisación fue la estrategia y el protocolo a seguir.
Rescates improvisados Decenas de trabajadores de la construcción, acostumbrados a moverse entre
“El corazón de Jojutla está roto” Jonathan Nácar, Martín Rocha y Jair Avalos
C
asas, escuelas, comercios, iglesias y hasta la avenida principal y más antigua del municipio de Jojutla, Morelos quedaron destruidas. “Hay gente que lo perdió todo. En esas condiciones por lo menos hay cien familias. Ricardo Sánchez, la avenida principal que conecta con el centro de la ciudad y que es parte del corazón de Jojutla se rompió, se perdió en más del 80 por ciento. Jojutla quedó devastada. Para César Salazar oriundo del municipio morelense, el hecho de que su hija resultara con lesiones leves luego de que parte de su hogar se derrumbó, y que su hijo saliera ileso después de que la escuela primaria “10 de abril” cayera totalmente a pedazos, fue el impulso necesario para salir a las calles y apoyar en lo que se necesitara, control de tránsito y apoyo en traslados fue en lo que César busco ayudar a su comunidad tras el sismo con epicentro en Axochiapan, otro municipio de Morelos. “La autoridad se vio rebasada. Pero hay mucha gente, los afectados que han sido un verdadero ejemplo de organización, de ganas de levantarse y hacer las cosas; la gente te apoya, sin más, te invita de comer, saca las tortas, el agua, lo que tengan para ayudar a la gente. Ahora lo que estamos tratando de hacer es
estructuras, fueron los primeros en escalar la montaña de escombros en la que se convirtió en edificio que ocupó la esquina de San Luis Potosí y Medellín. Ahí no hubo cordones de seguridad, ni chalecos en color naranja que identificaran a los cuerpos de protección civil, tampoco policía o elementos del Ejército. Lo que sí hubo fueron ciudadanos y vecinos. En bermudas y tenis, con pantalón de oficina y gafete retráctil o con el delantal aún sobre la ropa, decenas de hombres y mujeres se organizaron sin la necesidad
concentrar el recurso humano y poder ayudar a las demás rancherías que dependen de Jojutla, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Axochiapan”. En palabras de César las autoridades no habían volteado a ver a Jojutla hasta la visita del presidente Enrique Peña Nieto; sin embargo, reconoció que gracias a ese hecho “se dejó venir mucha gente, y hay mucho apoyo, lo que ahora intentamos hacer es canalizarlo”, refirió.
El primer sismo Han pasado 15 días y la ayuda aún tarda. Su entrega es muy desordenada. Comenzaron a derribar algo de lo poco que quedaba de las casas, pero no hay fecha para reparar las que están en pie y mucho menos para levantar una nueva, porque el censo que se elaboró fue muy desoganizado. Ante la inoperancia de las autoridades, las asociaciones civiles tomaron las riendas de la reconstrucción de los pueblos y la reactivación de la economía del sureste mexicano. En los 163 municipios declarados en estado de emergencia por el terremoto del 7 de septiembre, 41 de Oaxaca y 122 de Chiapas, impera el desorden en la entrega de la ayuda. Los gobiernos municipales y locales están rebasados por los pueblos que claman víveres y agua. Josefina es una mujer de 64 años de edad.
Su casa, su cocina y su horno cayeron con el terremoto y ahora vive en un albergue improvisado en la cancha de futbol de su barrio. En las últimas dos semanas, ella ha recibido dos despensas con un kilo de arroz, uno de frijoles y dos latas de atún; en solo un paquete había productos para la higiene personal. Y cuando el ejército entrega las cajas, tiene que meterse a tumbos a la fila, pues es débil y delgada. La principal queja de los damnificados es la desorganización con la que se entrega la ayuda y la tardanza para que llegue. Los cuerpos de seguridad federal (Ejército, Marina y Policía Federal) entregan las como campesinas que arrojan maíz a las gallinas. “Es una apretadera y todos se empujan”, reclama Josefina que señala la falta de registro de beneficiados con los apoyos federales. El escenario es similar en el Istmo de Tehuantepec y en Chiapas. Los militares poco a poco han tomado las riendas de las labores de rescate, limpieza, alimentación, y en algunos casos de reconstrucción de edificios públicos ante la inoperancia de los gobiernos estatales y municipales. En el caso de Juchitán, la ciudad comercial más importante del Istmo, el ayuntamiento sólo apoya con la demolición de viviendas en riesgo y con la entrega de víveres en colonias populares.
de responder a planes de protección civil o a estrategias de rescate. Improvisado comenzó el rescate. “Cadena” “Una cadena” se escuchó desde el remolino de gente y en unos cuantos segundos se formaron dos filas de manos que movilizaban escombros incesantemente. Sobre los restos de concreto y ladrillo, con cascos y sin ellos, con botas de seguridad o mocasines, la ayuda de los rescatistas anónimos se intensificaba. Al menos cuatro personas habían ingresado al inmueble antes de que la estructura
colapsara. Había que sacarlos con vida. Algo similar ocurrió en la calle Ámsterdam. Ahí también se rompieron los protocolos para buscar a personas en estructuras colapsadas. Con gritos, los vecinos preguntaban si alguien permanecía atrapado, ante la ausencia de las autoridades para ejecutar operaciones planificadas. Una madre se abrió paso entre los escombros, por supuesto que el casco y el equipo de seguridad fue lo de menos, su hijo estaba en el cuarto nivel del inmueble Continúa en la página 18
18. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre.2017
cuando este cedió ante el embate sísmico. Ahí tampoco hubo uniformes ni insignias ni mandos. El único uniforme fue el de las ropas de los voluntarios cubiertas de polvo y el único mando fue el de la organización espontánea y las voces ciudadanas que ordenaban cargar, ayudar a otro, buscar agua, ofrecer comida, recopilar pilas y lámparas, buscar cobijas. La autoridad fueron todos en la colonia Roma. Como en otros sitios los chalecos color naranja fueron inexistentes, tampoco se vieron cuadrillas de la Secretaría de Salud, suplantadas por médicos, enfermeras y estudiantes voluntarios, o los chalecos rosas de la Secretaría de Desarrollo Social. Incluso las estructuras más robustas como el Ejército Mexicano y la Policía Federal sólo fueron evidentes hasta ya entrada la noche. Más de ocho horas después de la tragedia. El ruido de los pocos radios de comunicación fue avasallado por las voces de las madres que dejaban en encargo a sus hijos para aportar sus manos, adolescentes de secundaria que apoyaron cargando escombros del área de lavandería de la primaria ubicada en el cruce de las calles Orizaba y Chihuahua. Todos trabajaron hombro a hombro con vecinos y visitantes. Sin distinción de clases o estatus social, todos se fueron sumando. Lo que parecía no tener sentido al mover el escombro acumulado en los camellones para amontonarlo del otro lado de la cera, resultaría fundamental. Horas después pasarían por ahí la maquinaria pesada, ahora sí bajo la coordinación de Protección Civil y del Ejército.
Entonces, el enojo En el parque Pushkin, se ubicó uno de los centros de atención médica que fueron parte del simulacro convocado por el Gobierno de la Ciudad de México poco más de dos horas antes del sismo. En ese punto, por la tarde, el enojo era evidente. Había reclamos de actores públicos por la falta de un programa eficaz de protección civil y por que se percibía que la reacción era primordialmente ciudadana. Hombres y mujeres coordinaron el transito para permitir el ingreso a las zonas más afectadas por derrumbes. Con cartulinas fluorescentes de color verde y pegadas con cinta canela a sus pechos asumieron las funciones de los agentes de tránsito en la esquina de la avenida Cuauhtémoc y Álvaro Obregón. Gritaban “alto” y “siga” para intentar contener a los automovilistas que también tenían prisa por saber de sus seres queridos. A pesar de esto, las indicaciones fueron respetadas porque la autoridad fue ganada con base en el esfuerzo propio y colectivo. Enfrente de ese parque, de esa gente, de ese enojo, en un edificio color naranja del que ya no se podía ver el número, la gente y un mesero atendían a un vecino que se arrojó del segundo nivel de su
edificio movido por el pánico que le provocó el sismo. La autoridad judicial capitalina no podía dar referencias sobre este hecho porque sólo se limitó a observar a los ahora colegas policías de cartulina. Así el terremoto golpeó la cotidianidad de la colonia Roma y lo mismo sucedió con sus vecinos, no tan favorecidos económicamente, en las calles Doctor Lucio y Doctor Licea, al otro lado de la avenida Cuauhtémoc, en la colonia Doctores en donde tres edificios que soportaron el sismo parecían perder el rigor de sus muros y ceder ante el colapso potencial. En las calles de la colonia Doctores los protocolos tampoco fueron la línea de actuación. Sino la intuición de los vecinos que alertaban sobre fugas de gas con un simple “carnal apaga tu cigarro”. Todos obedecían. La ausencia de las autoridades marcaba los rostros ciudadanos con un dejo de abandono, tan sólo subsanado por el apoyo que dos policías bancarios ofrecieron al implementar un perímetro de seguridad. Lo mismo ocurrió en la colonia Obrera, en las calles Chimalpopoca y Bolívar, donde una fábrica de textiles desapareció en segundos. El número de personas que se encontraban en el inmueble es, hasta el cierre de esta edición, desconocido, pues tampoco se sabe si el mismo contaba con un Plan Interno de Protección Civil, y si la Secretaría de Protección Civil local lo tenía en su poder. Lo que sí fue una certeza eran los gritos ciudadanos, otra vez las manos levantadas para ayudar o para guardar silencio con la esperanza de encontrar a una persona más con vida. Todos eran civiles, los que gritaban con voz de mando y los que obedecían.
www.ejecentral.com.mx
El Hospital General, ubicado en la colonia Doctores, se encontraba en una tranquilidad inusual. Solamente recibirían pacientes civiles, las consultas externas se habían cancelado, nada que reportar dijeron, sabían que lo más dramático vendría con las horas. Cruzando la avenida Cuauhtémoc, justo a unas cuadras del hospital, en la colonia Roma, otro epicentro de la tragedia por el número de edificios colapsados, una joven acordonó el acceso a lo que llamo “su calle”, su casa, pidió respeto a fotógrafos y curiosos, sostuvo que respetaran su casa, nadie la enfrentó, todos obedecieron. Ella resguardaba un edificio de cuatro niveles que se había derrumbado y del que habían caído escombros a un estacionamiento ubicado en la parte posterior del inmueble colapsado, aplastando cuatro vehículos. Esos mismo autos destrozados sirvieron como escaleras improvisadas para algunos civiles que escalaron los escombros y desde el techo buscar a sobrevivientes.
Ciudadanos llenaron el vacío Con seguridad ninguno o muy pocos de los que el 19 de septiembre pasado ayudaron voluntariamente en cada punto de colapso conocían los protocolos de atención y rescate oficiales. Con seguridad casi ninguno había elaborado un Programa Interno de Protección Civil, contemplado como parte de las herramientas del Sistema de Protección Civil de la Ciudad de México; y a pesar de todo esto, fueron ellos quienes empujaron los rescates y organizaron la ayuda.
Sumergidos en el caos y la desinformación, las calles de la capital se paraliz a r o n . Av e n i d a C h a p u l t e p e c , Cuauhtémoc, Reforma, la zona de Polanco, Roma, Condesa, Insurgentes. Todas inundadas por vehículos, detenidas por la falta de energía eléctrica que regulara los pasos semafóricos. Pero las arterias de la ciudad no podían permanecer detenidas. Había que abrir paso a los vehículos de emergencia que comenzaban a reaccionar casi unas horas después de la sacudida. Y nuevamente los improvisados. Jóvenes que se colocaron en los cruceros para regular el tránsito para abrir el paso a ambulancias, patrullas y camiones de bomberos. Estos agentes sin uniforme improvisaron carriles reversibles sobre el Eje 3 Sur, en dirección al Centro Médico Siglo XXI. Controlaron el flujo en los cruceros y detuvieron el paso cuando era imposible continuar, para dejar siempre un carril libre para la circulación. “Espérate, espérate”, gritaba un joven al conductor de un vehículo que mostraba daños en el cofre y estaba cubierto de polvo. “A donde vas a ir si ya no se puede pasar”, le reprochó. Esto ayudó a que la ciudad no quedara paralizada. Nuevamente las autoridades fueron las ausentes. Las escenas de solidaridad ciudadana se replicaron conforme la tarde avanzó. En la colonia Del Valle, donde dos edificios residenciales cayeron, fueron los vecinos y alumnos del Centro Universitario México, junto con unos pocos paramédicos y bomberos capitalinos, los que con equipos improvisados ayudaron en los rescates. Hacia las cinco de la tarde, poco más
Del 21 al 27 de septiembre.2017 .ejecentral .19
www.ejecentral.com.mx SIMBOLOGÍA Derrumbes
AZCAPOTZALCO
G.A.M
Daño Mayor
MIGUEL HIDALGO
Daños
CUAUHTÉMOC
V. CARRANZA
Sin dato
Albergues oficiales Centros de acopio
IZTACALCO
ÁLVARO OBREGÓN
IZTAPALAPA
BENITO JUÁREZ
CUAJIMALPA
COYOACÁN MAGDALENA CONTRERAS TLÁHUAC TLALPAN
XOCHIMILCO tres horas después del movimiento, al menos 200 personas, en su mayoría jóvenes estudiantes, ya también de otras universidades como el Instituto Tecnológico Autónomo de México, trabajaron en el retiro de escombros. Pedazos de losas, varillas retorcidas, recubrimientos, todos eran pasados de mano en mano. Cubeta tras cubeta circulaba entre largas filas de voluntarios. En el cruce de Gabriel Mancera y Escocia, una cuadrilla de bomberos recubiertos por el polvo de los escombros se notaba agotada por el esfuerzo. El golpe en esa zona de la colonia Del Valle fue tan duro que por la tarde ya también había aproximadamente 15 elementos del Ejército Mexicano trabajando en los rescates. Pero los ciudadanos no cedían al cansancio y continuaban acarreando los escombros. En las primeras horas, sin la ayuda de
ninguna autoridad delegacional, local o federal, fueron instaladas mesas de acopio de agua y alimentos para dar a los voluntarios. Estudiantes de medicina formaron una zona de seguridad con cartones sobre Gabriel Mancera para resguardar material médico. En tanto, vecinos de la colonia Del Valle y aledañas comenzaron a acarrear sin que nadie se los pidiera, víveres para apoyar a rescatistas y afectados. El silencio se convirtió entonces en un factor de vida. Con los puños en alto los grupos improvisados pedían que se guardara calma que se acallaran las voces. El silencio daba entonces el hilo a los rescatistas expertos para seguir y dar con quienes quedaron atrapados. El sistema de repitió durante la tarde y noche del martes pasado. “Ahora vamos a relevarnos en las
brigadas. Cada dos horas lo haremos porque nos dijeron que hay como 100 personas atrapadas”, alcanzó a gritar Raúl, uno de los voluntarios que seguía trabajando ya pasada la medianoche. Para entonces, el Ejército había tomado el control en esa zona de la colonia Del Valle, junto con la Policía Federal y decenas de paramédicos y rescatistas de organizaciones civiles que formaron tres cordones de seguridad.
La ciudad fue un viacrucis Mientras la ayuda improvisada se volcaba en las calles, el colapso también afectó la movilidad de la Ciudad de México. Desde el poniente en la zona corporativa de Santa Fe, hasta el oriente, en los límites de las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac, los trayectos para millones de
capitalinos que buscaban llegar a casa se convirtieron en auténticos viacrucis. Bajar de Santa Fe no sólo requirió viajes de aproximadamente tres horas y media, hasta el Centro de Transferencia Modal de Observatorio, sino la fortuna de subir a los pocos autobuses que todavía prestaban servicio en esa zona enclavada en los límites de las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa. El caos paralizó la circulación en las calles de Santa Fe, de por sí afectadas por casi 150 mil viajes que se realizan durante los días laborales, sólo en la zona de grandes corporativos y universidades. El cierre de vialidades como Paseo de la Reforma, provocaron que decenas de automovilistas que buscaban bajar por avenida Constituyentes quedaran Continúa en la página 20
20. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre.2017
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA TORMENTA CINDY
TAMAULIPAS
HARVEY
ZACATECAS
Distancia del epicentro SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017
GUANAJUATO
JALISCO
AGO 25, 2O17
TORMENTA
YUCATÁN HIDALGO
Tlalnepantla 135.02 km Toluca 142.08 km Cuernavaca
KATIA SEP 05, 2O17
QUERÉTARO
CDMX 120 km
MICHOACÁN
HURACÁN
SAN LUIS POTOSÍ
AGUASCALIENTES
NAYARIT
AGO 25, 2O17
EDOMEX
Ecatepec 135 km
QUINTANA ROO
TLAXCALA
Cholula 79.09 km
82 km
FRANKLIN
Puebla 58.07 km
Atlixco 58.7 km Axochiapan 82 km
CAMPECHE
Aztalá 15.5 km
PUEBLA
Jojutla 59.02 km
Izúcar de Matamoros 25.05 km
TABASCO
VERACRUZ
GUERRERO
PRONÓSTICO DE PRECIPITACIONES
AGO 9, 2O17
BELICE OAXACA
CHIAPAS
Tormenta intensa Tormenta muy fuerte Tormenta fuerte
TORMENTA DORA
JUN 13, 2O17
TORMENTA BEATRIZ
GUATEMALA
SISMO DEL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
JUN 13, 2O17
TORMENTA CALVIN
JUN 13, 2O17
PRECIPITACIONES ACUMULADAS EN 24 HORAS (MM) de las 8:00 del 19 de septiembre a las 8:00 del 20 de septiembre 0
0.5
5
10
20
varados. Incluso, a través de redes sociales fueron denunciados asaltos y “cristalazos” en contra de los automovilistas detenidos. Quienes lograron llegar a terminales del Sistema de Transporte Colectivo (STC) o lanzaderas de otros servicios de transporte enfrentaron estaciones conglomeradas y trenes del Metro saturados, así como decenas de autobuses paralizados ante el cierre de vialidades y la congestión vehicular que se provocó.
Los caminantes de Tláhuac En el extremo oriente de la capital, como si fueran corredores de una maratón, cientos de personas que desfilaban por avenida Tláhuac fueron asistidos por vecinos que sacaron jarras y garrafones para ofrecer agua a los que se quedaron sin Metro, debido a la suspensión del servicio en la Línea 12 a consecuencia del terremoto del martes. “Es lo menos que podemos hacer en estos momentos”, comentó Marisol Ruiz, vecina de la colonia Estrella Culhuacán, en la delegación Iztapalapa, quien junto con sus hijos salió a la avenida a repartir bolsas de agua para quienes caminaron hasta seis kilómetros
35
50
60
Pronósticos de lluvia a mediano y largo plazo 70
100
para llegar a sus casas. “Algunos van hasta Chalco, otros tienen su casa en Tulyehualco. Esos sí tendrán que caminar varias horas”, comentó. En 2014, cuando el tramo elevado de la Línea 12 del Metro fue suspendido por fallas en las vías, el gobierno de la ciudad envió camiones RTP para cubrir los 10 kilómetros qué hay entre la estación Atlalilco y la terminal Tláhuac. Pero esta vez, las autoridades capitalinas dejaron a los usuarios a su suerte durante la tarde y la noche del martes 19 de septiembre. Rogelio Mata es un estudiante de preparatoria que vive en la colonia San Simón Culhuacán. Al llegar de la escuela, después de que las clases fueron suspendidas por el sismo, tomó una silla de ruedas que nadie ocupa en su casa y se lanzó a avenida Tláhuac para socorrer a los adultos mayores que se quedaron varados en las estaciones Atlalilco, Culhuacán, San Andrés Tomatlán, Lomas Estrella y Calle 11. “Desagraciadamente el gobierno no considera que hay ancianos que ya no pueden caminar o personas que tienen a bebés de brazos o discapacitados que no pueden caminar distancias largas. Yo no puedo llevarlos hasta su casa, pero al menos los muevo para que pesquen un taxi
125
150
200
300
400
500
›El presidente Enrique Peña Nieto
activó a las 13:50 minutos del martes 19 de septiembre el Plan Nacional de Respuesta MX, el cual alinea los planes de las dependencias y entidades de la administración pública federal para la atención de emergencias provocadas por un agente perturbador, como un sismo. o mientras llega algún familiar”, dijo el estudiante. Además de agua, los residentes de las colonias aledañas a las estaciones Periférico Oriente, Tezonco, Olivos, Nopalera y Zapotitlán, todas ubicadas en el tramo elevado de la Línea Dorada, colocaron afuera de sus casas letreros improvisados en los que ofrecían sus baños para los peregrinos que se quedaron sin transporte. Otros más ofrecían aspirinas y analgésicos. La gente se agolpó principalmente en la estación Atlalilco durante la tarde del martes de la semana pasada. Todo camión con compartimentos era detenido por la gente para preguntar a sus choferes si podían trasladar personas, principalmente a los adultos mayores. Los taxis ofrecieron servicios colectivos, pero eran insuficientes para los cientos de
600
800
1000
1200
1500
pasajeros que desfilaban por la avenida. Los policías de tránsito prometían que camiones RTP estaban en camino, pero hasta la medianoche no había aparecido. Una situación similar se vivió en avenida Insurgentes, entre Perisur y San Ángel, donde el servicio de Metrobús fue suspendido tras el sismo. Cientos de estudiantes y personas en general desfilaron por la avenida que cruza Ciudad Universitaria, sin que las autoridades viales dieran alternativas para llegar a sus diferentes destinos. Otro punto en el que los usuarios fueron obligados a salir del transporte público fue en avenida Cuauhtémoc, en donde la el servicio de la Línea 3 del Metrobús fue parcialmente suspendido en dirección a la terminal Etiopía, además la Línea 3 del Metro fue rebasada en su capacidad de transportación. El mensaje fue claro, este otro 19 de septiembre, los pies marcharon al unísono, de aquí para allá, con las manos levantadas o cargadas de agua, víveres, alimentos, cobijas, palas, pilas, vendas, guantes de carnaza y muchas ganas de ayudar, de mandar un mensaje al centro de la tierra, que con autoridad o sin ella, siempre levantaremos las manos al unísono por si se necesitan.
2. ejecentral. Del xx al xx.2017
www.ejecentral.com.mx
22. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Por
Zach Campbell
EN ITALIA se libra una cacería irracional de migrantes. Para fincarles el delito de tráfico de personas, las investigaciones se sustentan en pruebas mezquinas y testimonios dudosos
@notzachcampbell
zacharyscampbell@gmail.com
Tras ellos. Los policías italianos tienen la orden de identificar quién tripulaba el barco y quién llevaba la brújula, aunque no tengan pruebas de ello.
La pesca equivocada
L
os refugiados acaban de ser rescatados de las aguas del Mediterráneo y agentes de la guardia costera italiana seleccionan a un puñado de ellos para interrogarlos. Mientras el barco de rescate avanza hacia Sicilia, los refugiados elegidos son apartados y entrevistados, regresando después de aproximadamente una hora etiquetados con una pulsera de plástico. Algunas bandas dicen “testigo”, otros “sospechoso”. Normalmente, dos de ellas dicen “contrabandista”. Cuando los refugiados desembarcan en Sicilia, los que llevan pulseras son entregados a la policía italiana, que los entrevistará nuevamente y arrestará a los sospechosos de contrabando, en un intento por romper las redes criminales que han traído a más de 85 mil personas a Italia este año. Cada cargamento de refugiados que llega a Sicilia pasa por un proceso similar. La prensa italiana anima estas operaciones como una parte clave de la lucha contra la inmigración ilegal, celebrando la existencia de figuras como la de Carlo Parini, un exinvestigador de la mafia que ahora es un alto oficial de policía antitráfico de personas en Italia. Parini lidera un escuadrón de la policía judicial en la provincia de Siracusa, en el este de Sicilia, uno de varios que trabajan bajo las órdenes de distintos fiscales provinciales y su estilo agresivo le ha valido el apodo de “cazador de contrabandistas”.
› Sólo hay un problema: la gran
mayoría de las personas detenidas y condenadas por esta policía no son contrabandistas. Casi mil 400 personas están actualmente recluidas en prisiones italianas simplemente por conducir un bote de plástico o sostener una brújula. La mayor parte de ellos pagó a contrabandistas en Libia para cruzar a Europa y fue forzada a pilotar el barco, a menudo a punta de pistola. En italiano, se llaman “scafisti”, literalmente, conductores del barco. Lingüísticamente, hay una diferencia entre estas personas y los “trafficanti”, los traficantes de personas. Legalmente hay una diferencia también: la mayoría de los conductores de barcos están acusados de “favoreggiamento” o “facilitar” la migración ilegal. Es el cargo de contrabando más bajo que puedes conseguir en Italia. Según el Ministerio de Justicia italiano, más de mil personas acusadas de favoreggiamento han sido detenidas cada año desde 2014. Sin embargo, muchos dicen que estos cargos, fundamentados en entrevistas apresuradas, tienen poco que ver con la captura de criminales reales y terminan enviando a personas inocentes a prisión. En entrevistas con refugiados, observadores legales y periodistas locales en Sicilia, The Intercept halló una preocupación
generalizada acerca de la legitimidad de las acusaciones de scafisti. Los cargos son a menudo sustentados con pruebas mezquinas y testimonios dudosos, y rara vez toman en cuenta la violencia y la coerción en el comercio de contrabando. De acuerdo con la abogada e investigadora siciliana Paola Ottaviano, la mayoría de las personas acusadas de favoreggiamento no tienen ninguna conexión con los anillos de contrabando libios. “La mayoría de los que hemos visto, alrededor de 80 por ciento, ha pagado para cruzar como cualquier otra persona. Los contrabandistas sólo les apuntan con un arma y los obligan a dirigir la nave”, dijo. Gigi Modica, un juez de Palermo, dijo a que la policía judicial “está satisfecha escuchando a dos, tres o cuatro personas que dicen quién era el piloto”. En tanto, para el acusado “no van más allá y determinan si su elección fue libre o no”. “Simplemente hacen dos preguntas”, dijo Modica. “¿Quién era el piloto y quién era el hombre de la brújula?”
El pecado de Joof Ousaineu Joof tenía 15 años cuando la policía italiana lo puso en prisión por un año por presuntamente conducir un bote inflable. Alto y delgado, Joof habla inglés de forma articulada con un pesado tartamudeo, especialmente cuando recuerda las
Foto: Tomada de www.theintercept.com
www.theintercept.com
Del 21 al 27 de septiembre.2017 .ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
partes más violentas de su historia. En 2015, huyó de su hogar en Gambia después de que su padre lo expulsó de su casa y amenazó con matarlo porque, Joof asegura, había ido a una ceremonia religiosa con un amigo de una religión diferente. Primero, huyó para quedarse con su familia en Senegal, antes de tomar un autobús a Agadez, una ciudad en Níger. Desde allí, pagó a contrabandistas para que lo cruzaran a través de la frontera a Libia y a la costa mediterránea para abordar un barco para Europa. Joof recuerda haber estado sentado en el centro del bote de plástico de 12 metros que lo llevaría hacia Italia. Era la 1 de la mañana y los contrabandistas estaban cargando la nave con cerca de 100 personas. Durante el viaje, Joof dice haber vomitado durante horas. Cuando el barco fue rescatado en aguas internacionales por la guardia costera italiana, lo llevaron directamente al hospital. Después de tres días allí, la policía lo llevó a la cárcel. Había sido etiquetado con una pulsera verde. Joof fue acusado de favoreggiamento gracias a las declaraciones de tres testigos, todos los cuales habían hecho el viaje desde Libia ese mismo día. Según el abogado de Joof, la policía judicial les había hecho las mismas dos preguntas que el juez Modica mencionó: ¿Quién era el capitán y quién sostenía la brújula? Los testigos habían señalado a Joof. Joof niega haber dirigido la nave. “Me dijeron que estaba acusado de ser el capitán del barco”, dijo a en el centro para solicitantes de asilo menores de edad, donde ahora vive, en un pequeño pueblo fuera de Palermo. “Les dije: ‘No, pagué dinero para venir aquí’. Les pedí evidencia de que yo era el capitán. Y desde el 2015, no me han mostrado ninguna”. “Por cada 100 a 150 personas que llegan, arrestan a dos personas”, dijo Ottaviano, el investigador siciliano. Ottaviano duda de la veracidad de muchas de las declaraciones de los testigos, que a menudo son tomadas de los sobrevivientes de los naufragios traumatizados que acaba de llegar a Europa con solicitudes de asilo pendientes y todos los incentivos para cooperar. Esto se agrava cuando el interrogatorio se hace en barcos, justo después de un rescate; Frontex, la agencia fronteriza de la Unión Europea, que coopera con las investigaciones italianas, también dijo que “las condiciones a bordo del buque no son apropiadas para las entrevistas”. Sin embargo, un portavoz de la agencia también admitió que, después de un rescate, a bordo de los buques de Frontex se filtra a las personas consideradas “personas de interés” por las autoridades italianas. El portavoz se negó a aclarar si esas personas fueron acusadas de un delito, o qué información llevó a su selección. Ottaviano dice que en Pozzallo, un puerto en el sureste de la isla, “por cada desembarco, encuentran dos, tres, cuatro migrantes, a menudo de países donde es difícil conseguir asilo. La policía dice a los
recién llegados: ‘Si me dices quién capitaneaba el barco, te daré un permiso para quedarte’. “El gobierno italiano está buscando a cualquier persona que luzca culpable”, agregó Ottaviano. “Necesitan demostrar que están luchando contra el tráfico de personas y arrestando contrabandistas, incluso si esas personas no lo son”.
Conduces o te mueres Ikukoyi Tamola es originario de Lagos, Nigeria, pero huyó después de ser acosado por su actividad política. Tamola dice que durante un mitin político que había ayudado a organizar, le dispararon y lo dieron por muerto. Estaba en el hospital cuando se enteró de que las mismas personas que le habían disparado habían amenazado a su esposa y a sus hijos, y quemado su casa. (Accedió a una entrevista con The Intercept con la condición de que lo identifiquemos por un seudónimo.) Sentado en la oficina de su abogado en el centro de Catania, en la costa oriental de Sicilia, Tamola muestra la cicatriz desde donde la bala entró en su pecho. Tamola también pasó un año en prisión por favoreggiamento; al igual que Ousaineu Joof, su acusación descansó en el testimonio de otros tres que fueron rescatados al mismo tiempo, pero a diferencia de Joof, él admite haber dirigido el barco de goma. Dice que lo obligaron a punta de pistola. Tamola dice que pagó a contrabandistas libios el equivalente a 750 dólares para cruzar a Italia. Después de unos días en una casa de seguridad cerca de Sabratha, Libia, los contrabandistas llevaron a su grupo a una playa y lo obligaron a hacer una fila mientras le apuntaban con rifles automáticos. Uno preguntó si alguien hablaba inglés. Tamola alzó la mano y luego se arrepintió instantáneamente. Los contrabandistas decidieron que Tamola conduciría el barco. Le mostraron cómo poner en marcha un motor fuera de borda, y luego detenerlo y arrancarlo de nuevo. “Le dije que no sabía cómo hacerlo. Todo el tiempo me apuntan con la pistola a la cabeza”, recuerda Tamola, alzando las manos como si estuviera sosteniendo un rifle. Tamola tuvo problemas con la encomienda; su brazo todavía dolía debido a sus heridas en Nigeria. “Así que el hombre con la pistola, me golpeó en el estómago, y me caí. Tratan a las personas como animales”, dijo Tamola. Casos como el de Tamola son muy comunes, dice Modica, el juez de Palermo. “Probablemente todos, pero podemos decir que la mayoría” de los casos de favoreggiamento involucrar a alguien que se vio obligado a dirigir la nave, dijo. Modica ha oído y decidido muchos casos de este tipo, y el año pasado fue el primer juez en Italia en reconocer que las personas que son coaccionadas a capitanear, a menudo a punta de pistola, no deben ser castigadas, usó el término “estado de necesidad”.
¿SABÍAS QUE? Este año llegaron a Italia 85 mil personas procedentes de países africanos en busca de oportunidades de empleo.
“A pesar de que estás violando la ley, lo estás haciendo para salvarte la vida”, dijo. El poner a esas personas en la cárcel, dice, no hace nada para combatir las redes de contrabando. Sin embargo, muchos de los colegas de Modica no comparten su interpretación de la ley. Según Emilio Cintollo, un abogado penalista en Ragusa, en el sureste de Sicilia, las acusaciones de favoreggiamento se han ampliado considerablemente en los últimos años, incluso a medida que el contrabando ha cambiado, y con él, el tipo de personas acusadas.
El hermetismo de Parini Carlo Parini, el “cazador de contrabandistas”, rechazó múltiples solicitudes de entrevista para este artículo, y su oficina y la del fiscal de Siracusa no respondieron a preguntas sobre sus operaciones anti-contrabando. Conocí a Parini a principios de 2017 en Augusta, un pequeño puerto comercial en la provincia de Siracusa, cuando estaba informando sobre las operaciones de rescate a bordo del Golfo Azzurro, un barco dirigido por una ONG española. El Golfo desembarcaba a 250 personas que habían sido rescatadas, y yo estaba tomando fotos cuando dos agentes de la
policía se acercaron a mí —Parini y otro miembro de su escuadra, Mario Carnazza—. Los dos hombres exigieron que les proporcionaran fotos que había disparado durante el rescate en el mar. Explicaron que querían las fotos para poder identificar al conductor del barco de goma. Con esa información, agregó la policía, podrían encontrar y arrestar a esa persona por cargos de contrabando. Cuando me negué a entregar mis fotos, Parini y Carnazza confiscaron mi pasaporte y, contra mis protestas, me obligaron a bajar del barco y a entrar en una oficina cercana. En la oficina de Parini, reconocí a dos hombres que la ONG había rescatado días antes bebiendo cajas de jugo mientras los investigadores de la policía les preguntaban sobre su viaje. Parecían aterrorizados. Parini y Carnazza amenazaron con acusarme de no colaborar con la policía (Carnazza me dijo que cooperara para no tener “problemas”). Y, sin embargo, sus preguntas tenían poco que ver con el rescate: quién era yo, dónde vivía, mi familia, y sobre mi trabajo. Finalmente, después de aproximadamente una hora, me devolvieron mi pasaporte y me dejaron ir. No les di fotos. Traducción: Carlos Morales.
24. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre. 2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. PERDIDO EN EL SIGLO
La transparencia no es una obligación exclusiva del gobierno Mauricio González Lara @mauroforever
E
l error más recurrente cuando se polemiza sobre la responsabilidad social es iniciar la discusión sin desterrar el prejuicio de que el concepto equivale, en el mejor de los casos, a destinar una parte del presupuesto a programas de filantropía o bienestar social; o en el peor, realizar una serie de concesiones que tarde o temprano impactarán significativamente en las utilidades (o sea, a ganar menos). Hace apenas algunos años, el grueso de las compañías solía considerar a la
REALIDAD NOVELADA
En el epicentro de un derrumbe J. S. Zolliker @Zolliker
T
embló como pocas veces y casi sin previo aviso. Me tocó ver caer un edificio. Desmoronarse como si fuese de arena y me tocó atestiguar cómo engullía bajo escombros y una nube de arena, a algunas personas que estaban abajo, después de evacuar, y otras que pasaban por ahí. La reacción inmediata de todos fue correr, alejarse de esa tumba. Luego, como a media calle, nos detuvimos algunos cuantos. Nos dio mucha tos. Nos miramos a los ojos y nos cubrimos nariz y boca y corrimos en auxilio de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como un paliativo para justificar prácticas y tomas de decisiones que pudieran resultar cuestionables ante sectores críticos de la opinión pública. Si bien esta lógica aún se encuentra presente en algunas corporaciones, cada vez es más difícil engañar a la sociedad. Como bien señala el estudio The end of goodwashing, elaborado a petición de las principales agencias de publicidad de Estados Unidos, la población de consumidores cuyo rango de edad abarca de 18 a 33 años, no confía en la legitimidad de los programas sociales promovidos por las marcas. El 55% se muestra escéptico sobre el impacto de los esfuerzos de RSE de las empresas y 92% sospecha que el dinero que donan a cualquier programa de caridad se pierde en costos ajenos al problema que se busca solucionar. Los consumidores no son lo que eran antes: los programas filantrópicos de corto aliento no significan mucho para las generaciones emergentes. ¿Esto quiere decir que la RSE no les importa? De ninguna manera. Los jóvenes son sustancialmente más exigentes en torno al compromiso social que esperan de una organización que las
los que pudieran haber sobrevivido. La policía de la SSP de la CDMX llegó de inmediato. Me sorprendió la rapidez. Y ágilmente, alguien que estaba construyendo cerca, llamó por radio a unos obreros que llegaron montados en un tractor en cuestión de segundos. Olía fuertemente a gas. ¡No fumen, carajo! Con gatos hidráulicos y mecánicos de coches de vecinos, algunos picos de albañiles en obras cercanas, la multitud logró rescatar a una niña que había quedado atrapada en un pequeño puesto metálico de comida callejera. Con ayuda del tractor, se levantó un pedazo de loza y pudimos sacar un auto con dos mujeres. En eso, llegaron los bomberos. Se comenzó a dirigir a los voluntarios de forma más profesional. Helicópteros de Policía Federal, policía local, y de algunos medios de comunicación, comenzaron a rodear la zona. Se escuchó el crujir del edificio del otro lado. Alguien gritó que era por las vibraciones de los helicópteros y de pronto “¡corran para el otro lado!”. Policía radió. Vuelen más alto. Y la gente fue regresando poco a poco al lugar. Después, llegó mucha más gente
generaciones que los antecedieron; la diferencia estriba en que para ellos la RSE no es posible si no se cumple con un concepto inmanente a la forma en la que entienden el mundo, la transparencia. Es natural: si desde su infancia han estado acostumbrados a obtener información de todo aquello que les interesa con un sólo clic, ¿por qué no someter a esa misma lógica a las organizaciones con las que interactúan diariamente? ¿Por qué no hacer pública su satisfacción o rechazo ante la transparencia u opacidad de una compañía través de las múltiples redes sociales a las que están conectados todo el día? La consolidación del maximum disclosure (apertura total) como requisito sine qua non de la RSE es inexorable: de las etiquetas con el desglose de calorías en los productos alimenticios a la práctica de hacer públicas las huellas de carbono, sin obviar la constante atención de grupos de interés sobre la ética de las decisiones de las grandes corporaciones, no hay empresa peleada con la transparencia que pueda proclamarse socialmente responsable en la posmodernidad. Las organizaciones sin fines de lucro también serán sometidas a un escrutinio más severo, por lo que
corriendo hacia nosotros. Nos traían agua; garrafones y botellas de voluntarios que las compraron y de tiendas de conveniencia que las regalaron. Llegaron también con grandes pacas de guantes que donó una ferretería calle abajo y el gobierno de la delegación. Más y más voluntarios, tantos, que comenzaron a estorbar y varios lideraron para preguntar por radio qué otras zonas requerían rescate. A unas dos cuadras al norte, a otras tres más a Viaducto, más abajo hay un kínder que se derrumbó, en Álvaro Obregón un edificio de oficinas. Se movilizó la gente, a pie, a ayudar, a rescatar a quien se pudiera, marchando sobre banquetas destruidas, cuidándose de los edificios a los que se les caían cristales potencialmente asesinos y de los cables de alta tensión. No mucho después, llegó caminando una brigada del ejército con su distintivo brazalete del Plan DNIII. Pusieron orden. Retiraron a los voluntarios y comenzaron a trabajar con el profesionalismo que los distingue. No supe qué tanto después, llegaron elementos de la Marina en grandes camiones. Aunque guardáramos el más profundo silencio, ya
muchas de ellas deberán adoptar estándares similares a los de cualquier empresa pública. La RSE es una cultura de gestión vinculada con el desarrollo de los miembros de la organización, la comunidad en la que se desenvuelven, la sustentabilidad y la ética en la toma de decisiones. Si bien es una realidad ineludible para las organizaciones del siglo XXI, aún existen muchos mitos y falsas percepciones que impiden su óptimo desarrollo. Queda claro que no es una moda, ni un acto aislado de filantropía, ni una acción mercadotécnica, ni un recurso retórico para mejorar la imagen corporativa. El grueso del mundo corporativo aún no asume a la RSE como un compromiso que le permita redimensionar su rol en el mundo. El tema de transparencia es un termómetro emblemático de ésta dinámica, aunque para los empresarios es una obligación del gobierno y no del sector privado. Un error que podría amenazar su viabilidad con los consumidores en el mediano y largo plazos. Mauricio es socio fundador de Alta Empresa Comunicaciones.
no se escuchaban sobrevivientes. Y efectivamente, ya no los hubo. Camiones de delegaciones vecinas vinieron a recoger el escombro. Cuadrillas de la CFE a tratar de reinstalar la luz. Protección civil a volar drones y revisar edificios. El restaurantero vecino de enfrente nos regaló comida. Mucho movimiento en las calles. La gente no se anima a volver a sus casas por temor a las réplicas y por no tener certeza de que no tengan daños estructurales. Fue una noche larga. Pero yo me quedo admirado del pueblo de México. De los voluntarios. De la gente solidaria que llega por centenas para ayudar. Se escuchan ambulancias por toda la zona. Me comen los mosquitos. Pero uno se siente orgulloso y hasta cierto punto, tranquilo de que tanto autoridades como ciudadanía, sobrepasen las expectativas. Saludos, por cierto, a José Manuel Azpiroz, a quien me topé cuando él y uno de sus amigos, venían buscando ayudar en esta cuadra. J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
Del 21 al 27 de septiembre.2017. ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
: EJECENTRAL asistió
a la experiencia “Carne y arena”, una propuesta en realidad virtual que permite palpar el miedo y el dolor de los migrantes en su trayecto hacia Estados Unidos
Estás en el desierto; si huyes te disparan
C
JORGE VILLALPANDO CASTRO ierra los ojos. Ajusta tu maleta. Siente la arena desértica entre los dedos de tus pies mientras comienzas a preocuparte de que puedas pisar algún animal o un vidrio. Está por amanecer. Levantas la vista y te encuentras con esa luz azulada que emite el celular del pollero, escuchas voces, gritos, lamentos. Te encuentras en medio del desierto con gente desconocida, pero que a la vez te resulta familiar. El pollero grita que nadie se detenga y los lamentos de quienes caminan se agudizan. A un costado viene corriendo Lina, una mujer de unos 50 años, que se desploma, a pesar de que va cogida de la mano con otra mujer más joven. Dice que no puede seguir caminando. Está en el piso y se queja mucho, se quita un zapato y la otra chica intenta sobarla, aliviar su dolor. La primera reacción es tratar de ayudar a Lina, pero alrededor siguen sucediendo muchas cosas: un señor corre de la mano de su pequeño hijo, el pollero no deja de dar indicaciones mientras continúa hablando en su celular, la gente está espantada.
›Todo es confusión. Se siente el miedo de la gente y sobre todo la angustia. La boca se seca. Entre penumbras se mueven algunos matorrales por el viento y detrás de ellos está la inmensidad del desierto. Aún se ven las estrellas en un cielo limpio y con esos incontables tonos de luz del amanecer. Un par de helicópteros lo atraviesan. El momento es breve, la angustia está de regreso. Lina ha perdido el conocimiento y su compañera grita por ayuda. Parece que está muerta. ¿Cómo ayudarla? Lágrimas e impotencia. Uno de los dos helicópteros se acerca con mucha velocidad. El viento levanta el polvo, se siente en el rostro. El sonido de la aeronave es ensordecedor. Ya está encima, con potentes faros de luz blanca. La gente grita y pocos se dan cuenta que
de pronto, y de frente, aparecen dos camionetas con policías que gritan en inglés y español. Los que pueden tratan de huir o esconderse. Hay alguien detrás de los matorrales. Se siente la desesperación entre la gente que quiere escapar y se siente el miedo. Mucho miedo. Un policía grita por el pollero, que ya no se ve por ningún lado. Los policías tratan de someter a los que no escapan. Lina sigue inconsciente. La chica a su lado pide que la auxilien. El helicóptero sobrevuela con su luz cegadora, imposible no voltear a verlo. Se escuchan ladridos de un perro que está junto a un policía. La sensación en ese momento es correr lo más rápido que se pueda. Miedo. Lágrimas. Impotencia. No sólo la luz del helicóptero es cegadora, también está las de las camionetas. Una es patrulla y la otra es una tipo Van, blanca. Los policías tienen fusiles de asalto, apuntan a quien se mueva. Se
TESTIMONIOS. Durante cuatro años, Alejandro G. Iñárritu realizó entrevistas con migrantes para conocer de viva voz el suplicio de cruzar el desierto hacia Estados Unidos.
escuchan voces por una radio y siguen buscando al pollero. De pronto, ante un destello y una nube de humo, todos desaparecen. A la vista hay una mesa larga y justo en medio de la mesa hay un pequeño barco que se hunde. En una esquina hay una niña dormida con la cabeza recargada en la mesa. Lina ya está sentada. Está viva o eso parece. Nadie habla. Los policías siguen ahí, buscando. A 30 centímetros se puede leer perfectamente en el chaleco Border Patrol. El estruendo del helicóptero sigue ahí. Hay dos hombres hincados y esposados a un costado de las camionetas. Es imposible acercarse más para saber si dentro hay personas detenidas.
La arena se siente en los pies desnudos Entre claroscuros un policía directamente te amaga, te apunta y te grita. Hace
preguntas en inglés. Te atemoriza. Avanza hasta ponerse de frente, te apunta con su arma larga. A gritos te exige sumisión, que te dobles, que te hinques. Ahora la arena se siente en las rodillas. Inevitablemente levantas las manos. Los recuerdos familiares se agolpan en ti. Una lágrima escurre justo en el momento en que todo termina. De rodillas, con sentimientos y emociones saturados. Todos se han ido. También los automóviles, los agentes y el helicóptero. El silencio del desierto consume hasta que se escuchan algunas bolsas de plástico revoloteando en el aire. Un momento después todo se acabó. Quítate los audífonos y los lentes para salir de esa estremecedora realidad virtual que se inventó Alejandro G. Iñárritu con la complicidad de El Chivo Lubezky. Carne y arena, “virtualmente presente, físicamente invisible”. Abres los ojos. La experiencia ha sido brutal.
26. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. CENTRAL VIGILANTE
Tu techo puede ser una gran fuente de alimentos Eduardo Peñafiel @elpocas
C
omprar algo de comer es algo tan común que lo hacemos casi de manera inconsciente. Cuando vamos a un supermercado, damos por hecho que todos los ingredientes que necesitamos para cocinar ese día, estarán ahí. Pero ¿qué pasaría si un día no hubiera lechuga y jitomates en ningún supermercado?, ¿que la sección de frutas y verduras dejara de existir? Es un escenario probable, pero que pocos se imaginan. Con las estimaciones recientes donde dos terceras partes de la población vivirá en ciudades para 2030, satisfacer esa demanda
C’EST BEAU LA VIE!
Mara y la impotencia Diana Loyola @didiloyola
E
l domingo 17 de septiembre, organizaciones civiles y grupos ciudadanos salieron a las calles en varios estados de la República mexicana (Coahuila, Veracruz, Nuevo León, Guadalajara y Puebla) para exigir el cese de feminicidios y la impartición de justica para los que han sido cometidos en este país. Las consignas eran #NiUnaMás y #NoFueTuCulpa. Estas marchas se emprendieron porque el viernes 15 fue encontrado el cuerpo mancillado, golpeado y sin vida de una joven universitaria de 19 años: Mara Fernanda Castilla. Este asesinato se sumó a
de alimentos va a ser muy complicado. El incremento en la producción y el impacto ambiental que esto conlleva será muy fuerte y con graves consecuencias. Se estima que la tierra alcanzará para producir el volumen necesario de alimentos, aunque tal vez sus condiciones no sean las adecuadas debido a fenómenos meteorológicos impredecibles. Y aunque la comida alcance para todos, el problema grande podría recaer en la distribución de estos alimentos y los costos que esto implicaría. Por eso una nueva forma de preparase ante esta situación se llama agricultura urbana, que representa una alternativa de producción y distribución de alimentos, aprovechando los recursos disponibles para generar productos de autoconsumo. En pocas palabras, es contar con la habilidad de producir tus propios alimentos para ser autosuficiente y minimizar el impacto al medio ambiente. La agricultura urbana sirve para aprovechar todos aquellos espacios como terrazas, techos, patios, jardines y muros para cultivar alimentos y en algunos casos hasta para instalar una colmena de abejas que son esenciales para el planeta, además
varios miles de feminiciios de los últimos años, fisurándonos el alma a muchos. Mara desapareció el 7 de septiembre. Salió por la noche con amigos y pidió un servicio de taxi que se suponía debía llevarla a salvo de regreso a casa. Aunque ella hizo lo necesario para cuidar su integridad y llegar con bien, no lo logró. No llegó. Su madre y su familia se movilizaron tan rápido como pudieron, millones nos enteramos de su desaparición gracias a la difusión en las redes sociales. Muchos deseábamos que la encontraran viva, que la encontraran bien, que sólo fuera una pesadilla y no una historia de terror. Mara seguía desaparecida y la esperanza de encontrarla con vida no mermaba. La tristísima realidad de este país y el alto índice de secuestros, mantenía en mí esta expectativa, esta posibilidad de encontrarla con vida. La mamá de Mara la buscó con la voluntad que sólo tienen los seres que aman. Pidió revisar los videos, registros de llamadas del celular de su hija, y no cejó hasta crear su propia línea de investigación que permitió finalmente encontrarla. Cómo hubiese deseado que a Mara la hallaran viva,
de producir miel. Los techos verdes pueden llegar a formar parte de la agricultura urbana, el chiste es que produzcan algo y no nada más estén compuestos por pasto, plantas y árboles. Una buena forma para empezar es utilizar los beneficios de la tecnología para saber qué se puede hacer en el techo de nuestra casa, comercio, oficina o espacio abierto. Una de las aplicaciones mejor logradas es UF Farm Scout, que utiliza la geolocalización para evaluar el potencial de un techo. Una vez que marcas el espacio disponible, la aplicación te indica los métodos de cultivo, qué tipo de productos puedes crecer y también para cuántas personas podrías producir. El objetivo de la aplicación es conectar a una comunidad para poder compartir, vender e intercambiar los productos que se producen. En México existen varias iniciativas para promover la agricultura urbana, como es el caso de El Campo en Casa, creado en el 2014 por Sagarpa y el gobierno de la Ciudad de México, aunque hoy se sabe poco de su avance o impacto. Una pequeña búsqueda de este concepto en internet expone diversos lugares en la Ciudad de México como Iztapalapa (derivado de la
que el amor y el esfuerzo incansable de su madre se viera recompensado. No sucedió. A Mara la encontraron envuelta en una sábana con el nombre del hotel en el que la mataron, del mismo modo que la tristeza y la impotencia nos envolvió a todos. Se me quebró la confianza, una mujer más, una chica que hizo lo correcto para cuidarse y que no supo que le íbamos a fallar, todos, como país, como gobierno, como empresa. Millones de personas, entre ellas muchísimas mujeres, usamos el servicio de taxis que contratamos vía una aplicación porque lo que nos ofrecían era seguridad por sobre los taxis de la calle. Más allá del servicio, que en mi experiencia no ha sido siempre favorable, la seguridad que ofrecía tener una ruta monitoreable, compartible con otras personas y sobre todo, manejado por conductores responsables, me hacían confiar en estas empresas. Ya no hay más confianza, se quebró, se jodió la tranquilidad de poder usar estos taxis para recoger a las hijas y los hijos de la escuela o cuando hay una eventualidad. Ya no me siento con ganas de usarlos. Mara Castilla murió por ser mujer, por haber salido a divertirse, por haber hecho lo que debía para regresar
iniciativa) y Tlatelolco, además de algunos otros alrededor del país donde se ha implementado con éxito está práctica. Con esa información, el siguiente paso es buscar en internet el tutorial ideal para saber qué materiales necesitas o acercarte a alguna de las iniciativas como Huerto Roma Verde, Cultivo de Autor y Siembra Merced, que ofrecen diversos talleres para transformar espacios tan simples como tu azotea o balcón en un huerto funcional. Aunque hoy cuesta trabajo imaginar un escenario en donde la comida no sea suficiente para alimentar al mundo, la agricultura urbana es una gran oportunidad para mejorar nuestra calidad de vida y lo que comemos. Además, representa un enorme potencial para generar una nueva economía y fortalecer la actual. Imagina producir verduras como jitomates y lechugas, que además de ser de excelente calidad, alimentar a tu familia y generarte un ahorro, también se las podrías vender al restaurante de tu cuadra o intercambiarlas por otros alimentos con tus vecinos. Experto en comportamiento humano. Fundador de 5upply.
segura. Murió porque quien la mató sabe que no pasa nada en este país si matas, si delinques, si lastimas. Llora su familia, y nosotros con ellos. Mujeres, hombres, familias completas, solidarios, impotentes, tristes, enojados, salieron este domingo a exigir justicia. A mi hija le he pedido que active el localizador de su celular en todo momento, que en caso de necesitar un Uber, Cabify o un taxi de sitio, tome foto de las placas y me comparta la ruta de viaje desde la plataforma (donde viene el perfil del auto y conductor), si las placas no coinciden que no aborde el auto, apenas suba al vehículo se comunique conmigo, con su papá o su abuela asegurándose que el conductor sepa que estamos al pendiente de su viaje, si se siente incómoda por algún comentario del chofer o por la razón que sea, espere a llegar al primer semáforo o donde haya gente y se baje del auto dando por terminado el viaje. Necesitamos cuidarnos. Estudié gastronomía y joyería, por lo que deduje que lo mío eran los laboratorios donde las materias primas se transforman en experiencias.
ACUERDA COMISIÓN DE CONSEJO DE UAEM TRABAJAR EN CONJUNTO CON GOBIERNO PARA SANEAR FINANZAS
E
l gobernador Graco Ramírez mantiene su compromiso con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con pleno respeto a su autonomía. El secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, reiteró que esta intención quedó manifiesta en la minuta de la reunión de trabajo celebrada entre el gobierno de Morelos y los integrantes de la Comisión Especial del Consejo Universitario para el Saneamiento Financiero de esta casa de estudios. En el encuentro se acordó dar por concluido el procedimiento de queja iniciado ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHM), para ello la UAEM informará a dicho órgano que se ha convenido que las ministraciones de los recursos que se encuentran a cargo del gobierno estatal a su favor, se realicen en la cuenta indicada por los sindicatos, trabajadores académicos, como administrativos y la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (FEUM) mediante un escrito fechado el 30 de agosto de 2017, y que está desligada del crédito contratado con el Banco Interacciones. La máxima casa de estudios de la entidad, por conducto de su Tesorería General, formalizará ante la Secretaría de Hacienda del poder Ejecutivo estatal y la CDHM, la ratificación de la mencionada cuenta. Una vez allegadas las constancias correspondientes, se realizarán las ministraciones pendientes, que equivalen a 69 millones 693 mil pesos, y las subsecuentes, conforme a lo pactado. Los sindicatos se comprometen a vigilar la aplicación de los recursos que sean otorgados a la UAEM, conforme a sus instrumentos jurídicos. En ese sentido, los representantes de los sindicatos y de los estudiantes, integrantes de la Comisión Especial comparecientes, solicitan dejar constancia de la necesidad de destinar los recursos que se ministren al pago de salarios y otros conceptos, estímulo al desempeño académicos de los trabajadores investigadores y becas para movilidad de los estudiantes. En tanto, la UAEM se compromete a entregar el Programa Especial de Saneamiento Financiero, así como la documentación adicional que presentó ante la Secretaría de Educación Pública el año
Mesas de trabajo. El secretario de Gobierno de Morelos, Matías Quiroz Medina (al fondo), encabezó las reuniones con funcionarios de la máxima casa de estudios del estado. pasado y durante la presente anualidad al Poder Ejecutivo estatal. Las partes acuerdan las mesas de trabajo que sean necesarias para la atención de este tema. Reconocieron que a la fecha no existe ningún instrumento legal para que se establezca la entrega de un apoyo económico extraordinario por parte de la Federación a la UAEM, en consecuencia, resulta impreciso que falte la firma del gobernador para formalizar el otorgamiento del apoyo. La comisión de la universidad estatal analizará la procedencia o no de la solicitud respecto del anticipo de recursos federales por un monto equivalente a 62 millones de pesos, saldo restante del subsidio federal para el presente ejercicio fiscal. El secretario de Gobierno formuló una atenta y respetuosa solicitud a los integrantes de la Comisión Especial de la institución educativa, sin que ello implique pronunciamiento alguno sobre su validez o legalidad, para que se modifique el contrato de crédito celebrado por su parte con Banco Interacciones, a fin de dejar de comprometer los recursos de los subsidios
estatal y federal, para que únicamente se cubra dicha obligación con recursos propios, en todo caso. Los integrantes de la comisión tomaron nota y asumieron el compromiso de analizar dicha modificación. La minuta fue signada por el Poder Ejecutivo del gobierno de Morelos, por el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina; el secretario de Hacienda, Jorge Michel Luna; la secretaria de Educación, Beatriz Ramírez Velázquez, y el consejero jurídico, José Anuar González Cianci Pérez. Asimismo, por la Comisión Especial del Consejo Universitario para el Saneamiento
Financiero de la UAEM, el secretario del Consejo Universitario, Víctor Manuel Patiño Torrealva; la secretaria ejecutiva del Colegio de Directores, Fabiola Álvarez Velasco; la presidenta del Colegio de Consejeros Universitarios Académicos; Belinda Maldonado Almanza; el secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos (SITAUAEM), Mario Cortés Montes; la secretaria general del Sindicato de Trabajadores Administrativos (STAUAEM), Virginia Paz Morales, y el presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (FEUM), Israel Reyes Medina.
El gobierno de Morelos se comprometió a desatorar los recursos de la UAEM.
28. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Botines Música, cine y espectáculos
PARA ROBAR MIRADAS
PRINTS
•Es probable que no te atrevas a usar el animal print, pero debes saber que es todo un clásico. Nunca pasará de moda y es un estampado muy fácil de combinar con ropa lisa de cualquier color.
El otoño está por llegar y este accesorio se convertirá en tu mejor aliado durante esta temporada de frío
L
os botines son una excelente opción para combinar cualquier outfit con una minifalda, jeans o vestido, te harán quedar muy bien sin importar cuál sea tu estilo. Antes de que vayas de compras, en esta sección te decimos cuáles son las nuevas tendencias.
EN BLANCO
•Sigue el estilo de calzado de Charlize Theron en su personaje Lorraine Broughton con unos botines blancos. Para conseguir un look minimalista, utiliza prendas en negro. Deja que tus botas acaparen toda la atención.
FLOWER POWER
•Las flores se mantienen como una de las propuestas con más fuerza de este año. Puedes usar unos botines estampados con un vestido de seda en color neutro para dar un toque más femenino.
CON PEDRERÍA
•Si piensas que las perlas son muy conservadoras, estás equivocada. Este otoño-invierno las verás en todos lados. Es un detalle chic y más si las combinas en piezas urbanas como una chamarra de cuero o botas estilo militar.
TONOS INTENSOS
•Otoño marca el regreso del rojo, las botas en este tono son un must, ya sean de gamuza o el tipo socks boots son ideales para usarlos con jeans.
CON APLICACIONES •Los bordados son alta costura en tus pies. Para una imagen elegante, combínalos con un vestido de terciopelo. Lucirás espectacular.
Del 21 al 27 de septiembre.2017. ejecentral .29
www.ejecentral.com.mx
La tentación
Fenty Beauty BY RIHANNA La cantante acaba de lanzar al mercado su línea de belleza, que ya se encuentra a la venta en tiendas departamentales de la Ciudad de México
T
odos los productos de su colección están enfocados en dar luminosidad, así como un aspecto natural y saludable a la piel. Para lograrlo, expertos crearon 40 diferentes tonos de maquillaje. El acabado es mate, y la cobertura, media; aunque si necesitas más, sólo debes disponer de una dosis extra para ocultar cualquier imperfección. Fenty Beauty tiene seis polvos iluminadores (cuatro dúos y dos individuales, Metal Moon y Trophy Wife) que puedes usar en seco o húmedo. Si no te gusta el polvo, no te preocupes, esta línea de maquillaje tiene 30 Match Stix, tubitos multiuso. Los productos mate funcionan como
corrector, iluminador o base. Hay 20 tonos diferentes de acuerdo a tu tono de piel. Los otros 10 son luminosos y puedes aplicarlos como iluminador, blush o labial, pero si eres muy atrevida, como sombra. Te sugerimos probar el Confetti o Blonde. Olvídate de las sombras, delineadores o los labiales, aquí podrás encontrar un universal lip luminizer en tono Fenty Glow. Un gloss humectante en tono cobre, lo puedes usar solo o sobre tu labial favorito. Lo mejor de este producto es su enorme aplicador. Te va a encantar.
›El diseño
de la línea es espectacular, minimalista y femenina. ¡Pruébala!
ESTÁS cansada o con dolor de espara tu bienestar corporal, algo que BENEFICIOS SIpalda, te tenemos una buena noticia. puedes evitar con las piedras caliendía aparecen nuevos tipos de tes, las cuales no sólo ayudan a mejoDEL MASAJE Cada masajes, sin embargo las piedras ca- rar tu sistema inmune y a mejorar tu nunca pasarán de moda: calidad de sueño, sino que también CON PIEDRAS lientes No sufras de contracturas. Graequilibra tus chakras. 1. cias al calor de las piedras, cualBaja de peso. Las piedras no poCALIENTES quier dolor, inflamación o 3. tencializan tu metabolismo, sino contractura muscular desaparece de que su calor contribuye a quemar ca-
¿EL RESULTADO?
Aparte de eliminar el estrés, cualquier dolor queda en el olvido. Te sentirás rejuvenecida y con más energía. ¡Pruébalo!
inmediato e incluso mejora tu flexibilidad y la circulación. Adiós al estrés. Además de que el estrés generara acné o te hace ganar peso, la ansiedad es muy mala
2.
lorías de manera natural. Si tu mayor temor es que las piedras te quemen, éstas deben tener la temperatura soportable desde que son colocadas en ciertos puntos de tu columna. Te sentirás más relajada.
LADY GAGA POSPONE SU GIRA POR DOLORES
POR UN FUERTE DOLOR, la cantante pospuso su gira, Joanne World Tour en su etapa por Europa que estaba programada para el 21 de septiembre en Barcelona y que acabaría hacia el 28, en Alemania. LA GIRA se aplaza hasta los primeros meses de 2018 por indicaciones de sus médicos. Según fuentes cercanas, Lady Gaga está desolada con la idea de que sus fans tengan que esperar tanto para volver a verla sobre el escenario. GAGA PLANEA pasar las próximas siete semanas en rehabilitación con sus médicos para superar los dolores y así tratar de llevar una vida normal.
30. ejecentral. Del 21 al 27 de septiembre. 2017
www.ejecentral.com.mx
La tentación “ESO” LA FAVORITA DEL PÚBLICO MEXICANO A DÍAS de su estreno, la nueva versión del largometraje de terror, basado en el libro de Stephen King, se convirtió en la producción que reunió más ganancias en la última semana, 52.84 millones de pesos y reunió a 1.06 millones de asistentes.
Precio promedio: 950 pesos por persona con bebidas
›La segunda cinta
más taquillera es “Anabelle 2, la creación” que, durante su primera semana reunió 22.44 millones de pesos.
SYLVESTRE ASADOR MEXICANO Anatole France 74 Entre Presidente Masaryk y Emilio Castelar Col. Polanco Chapultepec Reservaciones: 5281-2147 / 5281-0787
POR SU PARTE, la comedia Mi nueva yo, protagonizada por Reese Witherspoon, obtuvo la ganancia de 18.48 millones de pesos, con lo que ocupó la tercera posición.
SHAKIRA Y PIQUÉ
CALIFICACIÓN:
TERMINAN CON RUMORES
Un Sylvestre en Polanco Desde su apertura, el jueves es el mejor día para comer y tomar uno o varios tragos con un buen ambiente. Cuando llegas al lugar, hay dos opciones: quedarte en el bar del primer piso o subir al restaurante donde hay una terraza muy amplia. La carta tiene dos partes. platillos mexicanos modernos y argentinos tradicionales. Del lado mexicano lo más recomendable es la sopa de hongos o la de fideo, el toque está en que van acompañadas de queso brie o parmesano. También hay sopes del comal o las chalupas de plátano macho con tinga de res.
referencia a la novela “El Crimen de Sylvestre Bonnard” del escritor Anatole France
Para picar en el bar, hay un pequeño y sencillo menú con 10 opciones que incluyen tostaditas de atún o empanaditas de carne o humita.
Los cocteles te sorprenderán, pues cuentan con combinaciones que tienen jícama y ron, albahaca gin o prosecco y perejil. El bar se distingue por sus barras hechas de troncos de madera de mango, de más de 150 años. La fama del restaurante no sólo se debe a lo gastronómico sino a la historia que inspiró la creación del concepto. Nadie imaginaría que el
›Algunos medios
internacionales aseguraron que ambos ya no estaban juntos, con lo que comenzaron los rumores de un posible distanciamiento.
›El nombre del local hace
›De la oferta
argentina, te sugerimos las empanadas, así como los cortes clásicos argentinos como lomo de res o churrascos. Disfruta de la comida, pero debes guardar espacio para el postre, seguro te arrepientes si no pruebas del cheesecake de guanábana.
DICEN que una imagen vale más de mil palabras y así Piqué ha desmentido los rumores de crisis con Shakira. EL FUTBOLISTA compartió en Instagram Stories una captura del fin de semana en la que aparece la cantante colombiana con sus dos hijos, la cual nombró como “Domingo, tiempo en familia”, sin olvidarse de etiquetar a Shakira.
nombre del local hace referencia a la novela El Crimen de Sylvestre Bonnard del escritor ganador del nobel, Anatole France. La casa con más de 100 años de antigüedad se complementa con un estilo moderno que busca contar la vida de una persona que vivió entre libros. Vale la pena pagar el precio en un lugar con historia, gran ambiente y buena comida.
DESDE EL COMIENZO de su relación con Shakira, Piqué celebraba todos sus goles con las manos en alto y levanta dos dedos en cada una de ellas, con lo que hace referencia a la fecha de cumpleaños de ambos, el 2 de febrero. Pero en su último encuentro, levantó tres dedos en vez de dos, lo que provocó un rumor que se intensificó al comprobar la poca actividad de la pareja en redes. La última imagen que publicó la cantante con Piqué fue el 30 de junio durante la boda de Leo Messi y Antonella. Piqué, por su parte, desde marzo, cuando publicó un tierno video de Shakira con sus hijos en Barcelona. LA ARTISTA, ajena a estos rumores, compartió el video de su nuevo sencillo, Perro fiel, canción que interpreta junto al cantante Nicky Jam, lo que generó más comentarios. LA HISTORIA de amor de Shakira y Piqué surgió en 2010, durante el Mundial de Sudáfrica. Se conocieron en el rodaje del videoclip de Waka Waka, desde entonces no se han separado.
Del 21 al 27 de septiembre.2017 .ejecentral .31
www.ejecentral.com.mx
La tentación
Música para pecar TOP 10
�1. Look What You Made Me Do. Taylor Swift �2. Bodak Yellow (Money Moves). Cardi B �3. Despacito. Luis Fonsi & Daddy Yankee Featuring Justin Bieber �4. ...Ready For It? Taylor Swift �5. 1-800-273-8255 Logic Featuring Alessia Cara & Khalid �6. Wild Thoughts DJ Khaled Featuring Rihanna & Bryson Tiller �7. Attention Charlie Puth �8. Believer Imagine Dragons
EL SALÓN ROJO
La Región Salvaje: madurez autoral Alejandro Alemán @elsalonrojo
U
�9. Unforgettable. French Montana Featuring Swae Lee �10. There’s Nothing Holdin’ Me Back. Shawn Mendes
HALLE BERRY SORPRENDE CON SU ESCOTAZO LA ACTRIZ subió la temperatura de Toronto al asistir al Festival de Cine de esta ciudad con un look muy sexy. Y ES QUE, a sus 51 años, Halle arrasó la alfombra roja de la película Kings al lucir un jumpsuit con encaje y bordados de flores de Zuhair Murad que resaltó sus curvas gracias a su profundo escote en V, una de las tendencias más fuertes del momento. LA FAMOSA, quien, en varias entrevistas ha confesado que sigue una dieta muy saludable por padecer diabetes, resaltó su belleza con un maquillaje sencillo, un peinado recogido compuesto por una cola en trenza, además de usar unas arracadas doradas de Borgioni, así como un anillo de diamantes de Joelle.
n autor alcanza la madurez cuando es capaz de sacrificar tropos que se pensaban inalienables de su estilo para tratar los mismos temas, pero desde otra perspectiva. Spielberg ya no necesita alienígenas amistosos para transmitir la orfandad de sus personajes. Cronenberg ya no necesita humanos mutantes o sexo entre metales torcidos para transmitir el desazón de la naturaleza humana. Para su cuarto largometraje, el mexicano Amat Escalante (Heli, 2013) demuestra un ejercicio similar de crecimiento autoral, cambiando de género cinematográfico, aunque sin abandonar su particular estilo. Sorprendentemente, La Región Salvaje es una cinta de ciencia ficción ambientada en un paraje rural mexicano. Verónica (Simone Bucio) es una adolescente que acude religiosamente con una pareja de hippies, ya ancianos, que viven en una casita en medio de la nada. Con ellos habita una especie de ente alienígena que, mediante una serie de tentáculos, da placer sexual a la persona que se acerque. La criatura es una mezcla del clásico de H.R. Giger (Alien, 1979) con las pinturas eróticas de Katsushika Hokusai. Lastimada en el último encuentro sexual con el pulpo alienígena, Verónica acude al hospital donde la atiende Fabián (Edén Villavicencio) un enfermero gay, quien resulta estar inmiscuido en un triángulo amoroso con su cuñado, el homófobo Ángel (Jesús Meza), quien a su vez está casado con Ale (Ruth Ramos), la hermana del primero. Eventualmente estos personajes tendrán su encontronazo con el erótico ente alienígena, revelándose toda la serie de infidelidades. Contado así, la cosa parece ser lo más ridículo que puede haber; el gran mérito de Escalante es justo lograr que la historia no se le salga de las manos, que no caiga en el humor involuntario, y que además se vuelve auténticamente interesante, atrapando la atención del público. En su exploración del dolor y el placer, de las relaciones y la traición, Amat no esconde la influencia de Posesión (Zulawski, 1981) compartiendo temas y criaturas, pero en un contexto mexicano que no renuncia a mostrar las taras sexuales tan arraigadas como la homofobia, el machismo e incluso (aunque sea de pasadita) la creciente violencia en México. Merecida ganadora al premio por mejor dirección en el Festival de Venecia 2016, Amat Escalante presenta la mejor película de su carrera, aquella en que pone a prueba su estilo para demostrar, absolutamente, su madurez autoral. Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.