• Pablo Reinah. Los corridos y el reguetón, una bomba de tiempo Pág. 11
• Enrique Lazcano. ¡Omnia bene! Pág. 8
• Sergio Uzeta. La elección judicial, ¿un Proceso Electoral Extraordinario? Pág. 8
• Omar Hurtado. Crónica consular Pág. 9
La Frontera Norte, prioridad para el país Pag. 5
México, líder en reciclaje de PET Pag. 10
Niegan México y Canadá partida de Honda a EU
: UNA PUBLICACIÓN del diario japonés Nikkei, adelanta que la empresa trasladaría operaciones a los Estados Unidos para evitar aranceles
Gustavo Sánchez
Los gobiernos de Canadá y de México negaron, por separado, que Honda tenga planes de trasladar parte de su producción a Estados Unidos, por los aranceles que impuso el gobierno de Donald Trump a los automóviles.
La ministra de Industria de Canadá, Anita Anand, señaló en un comunicado que está en conversaciones con Honda y que la compañía ha negado el supuesto traslado de sus plantas de producción a EU, como reportó un periódico japonés.
“Estamos al tanto de las informaciones sin confirmar sobre futuros cambios a los planes de producción de Honda en Canadá. Estoy en estrecho contacto con la compañía y Honda nos ha comunicado que no se han tomado esas decisiones sobre producción que afectan a las operaciones canadienses ni se están considerando en estos momentos”, explicó Anand.
En México, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, también negó que Honda vaya a salir del país: “Me preguntan sobre una nota que circula respecto de la empresa automotriz Honda , al respecto les puedo informar que sus directivos en nuestro país nos comparten no hay modificación alguna a sus planes de producción en México”.
El periódico Nikkei publicó esta semana que Honda está considerando trasladar parte de la producción de automóviles desde México y Canadá a Estados Unidos.
Según el medio, la empresa buscaría que el 90% de los automóviles vendidos en el país se fabriquen localmente en respuesta a los nuevos aranceles estadouni-
denses al sector automotor.
De acuerdo con ese periódico, la segunda mayor automotriz de Japón por ventas planea aumentar la producción de vehículos en Estados Unidos hasta en un 30%
en dos o tres años, en respuesta a la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer un impuesto del 25% a los vehículos importados.
Sin embargo, Honda no ha informado nada de esta decisión de anclar su producción en EU.
Antes de la entrada en vigor del nuevo impuesto estadounidense, la agencia Reuters dio a conocer que la empresa Honda planea fabricar su híbrido Civic de próxima generación en Indiana, en EU, en lugar de México, para evitar posibles aranceles.
El año pasado, Estados Unidos fue el mayor mercado de Honda, representando casi el 40% de sus ventas globales. Y es que la automotriz vendió 1.4 millones de vehículos, incluyendo modelos Acura, en Estados Unidos el año pasado.
En tanto, la empresa importó aproximadamente dos quintas partes de esos vehículos desde Canadá o México.
Weinstein vuelve a juicio por agresiones sexuales Pag. 15
Defiende Sheinbaum calidad del jitomate mexicano
Redacción
La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, aseguraron que el jitomate mexicano no tiene sustituto en el mercado estadounidense, por lo que, incluso si Estados Unidos aplica una cuota compensatoria del 20.91%, la exportación continuará.
Confiaron en alcanzar un acuerdo para evitar su aplicación, anunciada para julio. Sheinbaum y Berdegué rechazaron que exista subsidio al jitomate, como sí ocurre con algunos productos agrícolas de EU que se venden en México. Sigue en página 6
Amenaza Trump a Harvard; le retiraría beneficios fiscales
Redacción
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, intensificó su enfrentamiento con la Universidad de Harvard al amenazar con revocar su estatus de exención fiscal, acusándola de permitir el antisemitismo y negarse a someterse a sus demandas. Esta advertencia llega un día después de que su administración congeló dos mil 200
millones de dólares en fondos federales destinados a la institución, marcando un nuevo episodio en su campaña contra universidades críticas con su gobierno y con estudiantado que se manifiesta contra la campaña militar de Israel sobre Gaza.
En una publicación en su red social Truth Social, Trump afirmó que Harvard “debería perder su exención fiscal y ser
tratada como una entidad política”, argumentando que ha fallado en combatir el antisemitismo en su campus. La universidad, una de las más ricas del mundo con un patrimonio de más de 50 mil millones de dólares, disfruta de exenciones fiscales a nivel federal y estatal en Massachusetts, privilegios que ahora podrían estar en riesgo. Sigue en página 5
Foto: Especial
Fotos: Cuartoscuro y pngwing.com
Estabilizan científicos de la UNAM el manantial Ojo de Agua
Un equipo de investigadores de los institutos de Geofísica y de Geología de la UNAM, denominado Grupo de Investigación en Gestión Integral del Agua Subterránea (GIGAS), coadyuva al cuidado y estabilización de las fuentes de agua naturales en la comunidad de Ojo de Agua, en la Ciudad de México, con la comunidad agraria de Santa Rosa Xochiac. La colaboración permite a habitantes de la zona -ubicada junto al Desierto de los Leones, en la Álvaro Obregón- enfrentar los desafíos en el manejo del recurso natural. Mario Alberto Hernández Hernández, investigador por México adscrito al Instituto de Geofísica y participante en el proyecto “Donde nacen nuestros recursos hídricos: el legado histórico de la comunidad de Santa Rosa Xochiac”, precisó que la comunidad que
vive cercana al bosque depende históricamente del suministro del líquido a través de la descarga del manantial Ojo de Agua, a fin de satisfacer sus requerimientos diarios, incluyendo prácticas culturales arraigadas en sus tradiciones.
Sin embargo, prosiguió, con la reducción de su descarga debido a la constante extracción subterránea de este elemento en la urbe, se ha afectado la conexión del acuífero con el manantial, haciendo evidente la necesidad de revisar esta problemática de manera integral y sostenible.
Lo anterior, dijo, permitió sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la autogestión hídrica, abriendo nuevas perspectivas del aprovechamiento del agua en la gestión urbana y destacándose como un ejemplo de innovación y de una responsabilidad social.
El ciudadano de Latinoamérica
: LA MUERTE DEL NOVELISTA PERUANO-ESPAÑOL, Mario Vargas Llosa, a los 89 años, provocó un gran impacto para la comunidad lectora y entre miles de ciudadanos de países de habla hispana, donde se lamentó su fallecimiento cde las más diversas formas, incluso mensajes en unidades del transporte público. Las obras creadas por el escritor, nombrado como “un ciudadano de Latinoamérica” por el expresidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, quedarán plasmadas por siempre en la historia.
La Trastienda
La guerra del jitomate
: El domingo fue el agua y el lunes los jitomates. La ola proteccionista en los Estados Unidos está desbordada. Acusar de dumping a los productores mexicanos desde Florida es punto menos aque ridículo. La realidad es que en sus condiciones actuales, el gobierno de México no tiene excedentes presupuestales para subsidiar ningún producto exportado, pues todos sus recursos para apoyos están concentrados en las diversas Becas del Bienestar. Incluso el gasto corriente para el manteminiento y la prestación de servicios al público ha disminuido al mínimo, por lo que pensar en que tiene apostados algunos millones para subsidiar la exportación de frutas y verduras a precios por debajo de su costo de producción (eso es el dumping) es una absoluta necedad, convertida en falsa verdad por decreto del populismo trumpista.
Elección capitalina
: Donde ya metieron el acelerador a fondo es en el Instituto Electoral de la Ciudad de México que preside Patricia Avendaño, pues ya arrancaron las campañas de la Elección del Poder Judicial y serán siete semanas intensas desde aquí y hasta el 1 de junio. En el Instituto tienen todo listo para vigilar que las y los candidatos ajusten sus actividades a lo que les permite la normatividad, que no haya intromisión de los partidos políticos, ni tampoco violencia política de género durante las campañas. Ahora la ciudadanía tiene que jugar su papel: informarse, conocer las novedades de la elección y, por supuesto, participar. Para evitar las fake news, tan comunes en estps tiempos, ahí está la página del IECM, que también pensó en proporcionar toda la información necesaria. No hay pretexto, cada quien desde su ámbito, a lo suyo.
Senado trampolín
: El fantasma de la división interna recorre, demasiado temprano, las oficinas de Morena en el Senado de la República. Se supone que está previsto el relevo de Gerardo Fernández Noroña en la Presidencia, aunque al legislador le encantaría quedarse, pero para agosto de 2025. Su desgaste, dicen algunos, ha provocado que se hable de un recambio demasiado adelantado y ahí es donde empiezan las suspicacias, las malquerencia y también la desinformación que cada uno maneja, impulsa y denuncia, según su propia agenda. El nombre de Andrea Chávez, la Precandidata de la Salud, ha empezado a ser circulado, a pesar de las objeciones ya expresadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, para entrar al quite y hasta jubilar, de forma anticipada, al controvertido Fernandez Noroña. A más de cuatro meses del relevo, la especulación parece prematura, pero cuando el río suena…
Sequía
: La temporada de estiaje está en pleno y la velocidad a la que se multiplican los incendios foreestales en diferentes partes del país debería hacer reflexionar a todos sobre el más global de los problemas del mundo: el cambio climático. La falta de agua y la lejanía de la temporada de lluvias hacen temer, en serio, por la agudización de los incendios y su capcidad destructiva. Desmontar el bosque para sembrar, perforar en busca de petróleo, construir un tren en medio de la selva o traficar con la madera, es la peor de las ideas y sin embargo, sigue ocurriendo en diversas partes del mundo. Si los aranceles de Trump ya provocaron una guerra comercial, es fácil imaginar qué clase de guerra podría provocar la falta de agua.
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Directora de Planeación Ivonne Cid
Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
NUESTRO TRABAJO HA SIDO PREMIADO POR
Foto: Cortesía
Edición Bet-biraí Nieto Morales
Brenda Mireles
Diseño Alicia Ortiz Cariño
Amaranta Ruiz
Alberto Núñez Enriquez y Juan Luis Gutiérrez
Consejo Editorial Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah
Reporteros Gustavo Sánchez, Tania Rosas y Jonathan Nácar
Redacción
Emmanuel Delgado Zúñiga
Redacción
Dan a PRD 60 días para regularizar su registro
: EN SESIÓN URGENTE del Consejo General del Instituto Electoral capitalino se aprobó reponer el procedimiento, como ordenó la Sala Superior del TEPJF
Por unanimidad de votos, el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México aprobó reponer el procedimiento para que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) capitalino pueda preservar su registro como partido político local, para lo cual contará con un plazo de 60 días.
En ese periodo, la dirigencia del Sol Azteca capitalina deberá acreditar una serie de documentos y realizar adecuaciones que incluyen modificar su Declaración de Principios y Estatuto; emitir los reglamentos internos y lineamientos previstos en sus normas estatutarias.
Así como integrar sus órganos
directivos conforme a sus disposiciones estatutarias, y designar a su representación propietaria y suplente ante el Consejo General del IECM, según las disposiciones de su estatuto.
La resolución aprobada en sesión urgente se da en cumplimiento de la determinación de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la que se desconoció la legitimidad de Nora Arias Contreras y de Guillermo Domínguez Barrón, como presidenta y secretario de gobierno y asuntos legislativos de la entonces Dirección Estatal Ejecutiva del PRD en la capital.
Aunque en su determinación, la Sala Superior ratificó el registro del PRD como partido político local, tal y como se aprobó en la
resolución IECM/RS-CG-23/2024 del Consejo General del IECM en octubre de 2024. No obstante, se determinó que la legitimación para ese acto correspondía a Karla López Celis y Sergio Iván Galindo Hernández, entre otros integrantes de la dirección estatal, desconociendo los actos posteriores de quien se ostentó como presidenta y secretario del partido, respectivamente.
Con la aprobación de este proyecto de resolución, las personas reconocidas por la Sala Superior como dirigentes del PRD en la Ciudad de México deberán acreditar los actos y requisitos solicitados, o de lo contrario perderán el registro como partido político que obtuvieron al haber alcanzado el 3% de los votos en el proceso electoral 2023-2024.
Ley Seca en CDMX por Semana Santa
Jonathan Nácar
Con la llegada del periodo vacacional y las festividades de la Semana Santa, diversas alcaldías en la Ciudad de México anunciaron la aplicación de la llamada Ley Seca, con la que quedará prohibida temporalmente la venta de bebidas alcohólicas.
La suspensión de la venta de alcohol aplicará tanto a establecimientos como a vinaterías, tiendas de abarrotes, supermercados con licencia, tiendas de autoservicio, tiendas departamentales, así como aquellos comercios que ofrezcan servicio a domicilio.
El incumplimiento de la medida amerita sanciones que van de 39 mil a los 282 mil 850 pesos para los establecimientos mercantiles
que vendan alcohol, en todas sus graduaciones; así como sanciones de hasta tres mil 394 pesos o trabajo comunitario de seis a 18 horas, para las personas que consuman estas bebidas en espacios públicos.
Entre las alcaldías se incluye Iztapalapa, que aplicará la restricción los días 17 y 18 de abril en los barrios de San Ignacio, Santa Bárbara, La Asunción, San Lucas, San Pedro, San Miguel, San Pablo y San José.
En Cuajimalpa la prohibición será en toda la demarcación del 17 al 20 de abril; para varias zonas de Tláhuac, como San Andrés, San Nicolás Tetelco, San Juan Ixtayopan, San Pedro Tláhuac, San Francisco Tlaltenco, Santa Catarina Yecahuizotl y Santiago Zapotitlán.
En Venustiano Carranza se aplicará en toda la demarcación sin excepción. Con anterioridad, otras alcaldías que también anticiparon la suspensión de la venta de bebidas alcohólicas fueron Gustavo A. Madero, la cual aplicará en diversas colonias y barrios a partir del jueves y viernes, exceptuando a los restaurantes que venden estas bebidas de forma complementaria, entre las 09:00 y 02:00 horas del día siguiente.
En Magdalena Contreras, la prohibición comenzará el primer minuto del jueves 17 y se mantendrá hasta el 19 de abril; así como en los pueblos de San Francisco Tecoxpa, San Pablo Oztotepec, Santa Ana Tlacotenco y Villa Milpa Alta, de la misma demarcación.
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, presentó una estrategia para la detección y reparación de fugas en drenaje profundo, con la que se buscará recuperar un caudal de 600 litros por segundo al año, equivalente a la creación de 10 pozos nuevos o al volumen de 63 mil viajes de pipas.
La mandataria anunció la adquisición de un nuevo equipo de alta tecnología por 20 millones de pesos, que incluye videocámaras y sensores de sonido, entre otros mecanismos, con la finalidad de triplicar la detección y reparación de fugas visibles y no visibles que se alcanzó en 2024, y este año llegar a las 30 o 35 mil fugas reparadas.
“Para 2026 se pretende atender 60 mil fugas y en 2027 llegar a 100 mil, con el personal y el equipo necesarios. Para nosotros es prioridad el tema de atención de las fugas”, subrayó la mandataria.
En conferencia de prensa, el subsecretario de Operación de Infraestructura Hídrica, Ricardo Alberto Munguía Alfaro informó que esta estrategia se adquirieron 15 geófonos avanzados para la identificación precisa de fugas; cuatro correladores de hidrófonos, útiles para detectar fugas en redes con baja presión, así como cuatro cámaras robotizadas de videoinspección.
“Cada uno de estos equipos tiene una aplicación específica para cada una de las situaciones; tenemos una aplicación, sobre todo el capital humano, la calificación, la tecnología, la estrategia de la gestión operativa, nos va a beneficiar en mejorar el caudal y la distribución del sistema”, señaló. La jefa de gobierno dio a conocer que además de la reparación de fugas subterráneas, la estrategia también dará atención inmediata a los reportes de fugas que registré el C5 o por reportes ciudadanos; una campaña para la detección y reparación de fugas domiciliarias, y la sustitución de tramos de la red hidráulica en mal estado, lo que contará con una inversión de 300 millones de pesos.
Foto: Gobierno De La Ciudad De México Reparará
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Foto: Graciela López /cuartoscuro.com
Foto: Facebook @PRDMexico
Estados
Prohibirá Michoacán los narcocorridos
: EL OBJETIVO DE LA MEDIDA es evitar la apología del delito y la violencia; habrá imposición de sanciones administrativas a quien la transgreda
seguirán permitidas en espacios privados.
El gobierno de Michoacán implementará una prohibición para los narcocorridos en eventos públicos a partir del 17 de abril, como parte de una estrategia para reducir la violencia y evitar la glorificación del crimen organizado. El decreto, firmado por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, impedirá la interpretación de estas canciones en conciertos, bailes y espectáculos masivos, aunque
Las sanciones y alcances de la medida implican que las autoridades municipales tendrán la facultad de cancelar eventos que incumplan la normativa y aplicar multas económicas a los organizadores. Sin embargo, la restricción no afectará la reproducción de narcocorridos en hogares o vehículos, garantizando la libertad individual. Ramírez Bedolla destacó que el objetivo no es
censurar la música, sino evitar que se convierta en un medio para normalizar la violencia.
La medida ha generado opiniones divididas: mientras algunos sectores la apoyan como un paso hacia la pacificación, otros la critican por posiblemente vulnerar la libertad artística. El gobierno estatal insiste en que no se trata de una prohibición absoluta, sino de regular su difusión en espacios de gran influencia social.
La medida implica que las autoridades municipales tendrán la facultad de cancelar eventos que incumplan la normativa.
El contexto en el que se da este decreto es nacional y tiene antecedentes muy marcados. La decisión se da tras incidentes como el ocurrido en Texcoco, donde el cantante Luis R. Conriquez fue agredido porsu público tras negarse a interpretar narcocorridos en un concierto. A nivel federal, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que no hay una prohibición nacional, pero promueve iniciativas para fomentar contenidos musicales alternativos.
El impacto en Michoacán al que alude el gobernador va relacionado con otras decisiones dentro de su administración.
Ramírez Bedolla vinculó la medida con la reducción del 45% en homicidios durante su administración, atribuida a políticas similares, como la prohibición de peleas de gallos y casinos. La estrategia busca “serenar” al estado, aunque reconoce que el combate a la narcocultura requiere esfuerzos más amplios.
Sembrando Vida, paralizado en Chiapas
El programa federal Sembrando Vida en Chiapas lleva más de seis meses paralizado, afectando a 20 mil campesinos de la Sierra y Soconusco. La suspensión de actividades—incluyendo supervisión, producción en viveros y comercialización—ha generado incertidumbre debido a la falta de reglas de operación claras para esta administración. Autoridades insisten en que el programa continuará, pero los beneficiarios denuncian abandono y pérdidas económicas.
El gobierno del estado de San Luis Potosí atraerá 200 millones de dólares en inversiones industriales durante 2025, según anunció el gobernador Ricardo Gallardo Cardona. Estos recursos, distribuidos en 10 proyectos, fortalecerán sectores clave como manufactura y electrodomésticos, generando empleos y diversificando la economía estatal.
Dos empresas ya iniciaron obras: Volex, que construye una nueva planta con capacidad para mil 500 empleos, y San Luis
Dasung (filial de MK TRON), que añadirá 250 plazas. Estos proyectos confirman el posicionamiento del estado como destino preferente para inversiones tanto nacionales como extranjeras.
El gobernador Gallardo Cardona destacó que la estrategia de promoción industrial incluye infraestructura moderna, mano de obra calificada y seguridad, factores clave para atraer capital. Además, añadió que la gobernabilidad y paz social han sido decisivos para ganar la confianza de diversos inversionistas.
El gobierno mantiene acercamientos con empresarios para impulsar más desarrollos, asegurando que San Luis Potosí consolide su crecimiento. “Estamos viendo los frutos de una política que combina estabilidad, competitividad y apertura”, afirmo.
Así, el estado refuerza su rol como hub industrial del centro-norte de México, garantizando oportunidades económicas.
Entre los mayores impactos está la paralización de 50 mil hectáreas en 26 municipios, donde se cultivaban árboles maderables y frutales como aguacate, café, cacao y plátano. Algunos productores señalan que ni siquiera pueden vender sus cosechas, ya que los mercados ecológicos—claves para evitar intermediarios—también están suspendidos. Estos mercados, ubicados en 10 municipios como Tapachula y Huixtla, generaban hasta 200 mil pesos por edición en derrama económica.
Sin canales de venta ni lineamientos oficiales, los campesinos enfrentan un futuro incierto. “Estamos en el limbo”, dicen algunos de los afectados, destacando la urgencia de reactivar el programa y resolver la opacidad en su operación. Mientras, las familias afectadas exigen soluciones inmediatas para no perder sus cultivos y sustento.
Foto: Presidencia / cuartoscuro.com
Foto: Presidencia / cuartoscuro.com
Foto: Presidencia / cuartoscuro.com
Redacción
Redacción
Redacción
La frontera norte es prioridad para México
: COORDINACIÓN ENTRE las instituciones de seguridad y colaboración con los Estados Unidos son elementos clave para controlar la región
La frontera norte de México es una zona de atención prioritaria para el gobierno de Claudia Sheinbaum por ser “un punto estratégico para la comisión de diversos delitos y operaciones de la delincuencia organizada”.
De acuerdo con la Estrategia Nacional de Seguridad que Sheinbaum envió al Senado de la República se necesita prevención en la frontera por delitos contra la salud, secuestro, trata de personas, pornografía infantil, tráfico de armas, terrorismo, así como delitos cibernéticos o basados en el uso de la tecnología, entre otros.
En el documento que la próxima semana se analizará en el Senado se admite que el gobierno de Sheinbaum y el de Estados Unidos, con Donald Trump como
presidente, han llevado a cabo operativos estratégicos de seguridad en la frontera.
“El Gobierno de México, a partir de la coordinación absoluta del gabinete de Seguridad y en acuerdo de cooperación con el gobierno de los Estados Unidos, a partir del 5 de febrero de 2025, ha llevado a cabo acciones y operativos estratégicos en la frontera norte del país, región históricamente considerada un punto estratégico para la comisión de diversos delitos y operaciones de la delincuencia organizada, lo que la convierte en una zona de atención prioritaria de la Estrategia de Seguridad”, precisa.
Como resultado de esa alianza, agrega, se han detenido a mil 287 personas vinculadas a algún probable hecho delictivo y se han asegurado 19 mil 762 kilogramos de drogas, entre ellos 57.9 kilogramos de
fentanilo y 335 mil 479 pastillas de esta droga.
También, con las acciones operativas realizadas en los estados fronterizos, se han asegurado mil 192 armas de fuego, 143 mil 734 cartuchos de diversos calibres, 4 mil 642 cargadores, mil 33 vehículos y 142 inmuebles.
Sheinbaum resalta en la Estrategia Nacional de Seguridad que México extraditó a 29 capos del crimen organizado, entre ellos Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara, requerido por tráfico de drogas y por su presunta participación en el asesinato del agente de la DEA, Enrique Kiki Camarena; Antonio Oseguera Cervantes, operador financiero y logístico del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y hermano del líder de ese cártel, Nemesio Oseguera “El Mencho”; Miguel Ángel Treviño Morales, “El Z-40”, líder de Los Zetas; y Vicente Carrillo Fuentes, “El Viceroy”, del Cártel de Juárez, entre otros.
“En un acto de autoridad sin precedentes y como resultado de una política de cero impunidad, el pasado 27 de febrero de 2025, en coordinación y respeto a la soberanía y reciprocidad internacional con el Gobierno de los Estados Unidos, se acordó, con base en el texto constitucional, convencional y las disposiciones legales aplicables en materia de seguridad nacional, el traslado y la entrega de 29 generadores de violencia requeridos por el Departamento de Justicia del país norteamericano”, precisa.
Congela EU activos de otro cártel mexicano
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos bloqueo cuentas y bienes de cuatro hermanos señalados como cabecillas del cártel La Nueva Familia Michoacana, grupo catalogado como terrorista en febrero pasado. Esto representa un esfuerzo por desmantelar las operaciones financieras y delictivas de esta organización criminal que tiene operaciones en Guerrero y Michoacán.
Los afectados son: Johnny Hurtado Olascoaga, alias El Pez; José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias El Fresa; Ubaldo Hurtado Olascoaga y Adita Hurtado Olascoaga. Todos ellos son hermanos, señalados como operadores clave de La
Nueva Familia Michoacana.
Johnny y José Alfredo, señalados como colíderes del cártel, están acusados de tráfico de fentanilo, metanfetamina, heroína y cocaína hacia Estados Unidos, así como de orquestar actos de violencia, terrorismo y tráfico de personas.
El Departamento de Estado ofrece hasta 5 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Johnny y 3 millones por datos sobre José Alfredo. Ambos enfrentan cargos en el Distrito Norte de Georgia y tienen seguimiento por agencias de EU desde 2022.
Los otros dos hermanos sancionados también cumplen funciones estratégicas
dentro de dicho grupo criminal. Ubaldo Hurtado es señalado como encargado de extorsionar, coordinar sicarios y supervisar el tráfico de drogas. También se le acusa de extraer ilegalmente mercurio y uranio para beneficio del grupo criminal. Por su parte, Adita Hurtado está implicada en un esquema de lavado de dinero basado en el comercio. La OFAC indicó que utiliza tiendas de ropa usada en el Valle del Río Grande para blanquear ganancias del narcotráfico. Además, ha traficado armas de fuego desde Estados Unidos hacia México, destinadas a fortalecer a La Nueva Familia Michoacana frente grupos rivales.
El presidente Trump “quiere ver a Harvard disculparse. Y Harvard debería disculparse por el antisemitismo flagrante” en su campus, dijo por su parte la portavoz Karoline Leavitt en rueda de prensa. El conflicto se desató tras las protestas estudiantiles en Harvard contra la guerra de Israel en Gaza, las cuales la Casa Blanca ha vinculado con un aumento del antisemitismo.
Trump exige que la universidad implemente medidas como auditorías a las opiniones de profesores y alumnos, elimine políticas de diversidad e inclusión (DEI) y permita mayor supervisión gubernamental, algo que la institución ha rechazado rotundamente.
A diferencia de la Universidad de Columbia, que cedió a las presiones para evitar perder 400 millones de dólares en fondos, Harvard se mantiene firme. Su presidente, Alan Garber, declaró que la institución “no renunciará a su independencia ni a los derechos constitucionales”, calificando las exigencias de Trump como una intromisión inadmisible en la autonomía académica.
La administración Trump también ha ampliado su ofensiva contra estudiantes extranjeros que se han expresado a favor de Palestina, cancelando visas y deportando activistas, como el caso del palestino Mohsen Mahdawi, detenido durante un trámite de ciudadanía. Estas acciones generaron críticas por socavar la libertad de expresión y apuntar selectivamente a ciertas minorías.
Mientras tanto, editoriales como el del periódico universitario “The Harvard Crimson” denuncian “extorsión federal” y llaman a otras universidades a resistir. Harvard se enfrenta a uno de los desafíos más grandes, pero insiste que “sus valores no están en venta”.
Foto: Gobierno de México
Foto: SCOTT EISEN/ GETTY
Tania Rosas
Tania Rosas
Redacción
Viene de de la portada
El País
Jitomate, el fruto de la discordia
: ESTADOS UNIDOS es el destino principal de las exportaciones de tomate mexicano; seis de cada 10 que consumen, se producen en México
Gustavo Sánchez
La nueva disputa comercial entre Estados Unidos y México estalló por el jitomate, por acusaciones de dumping de productores estadounidenses contra los agricultores mexicanos.
La cuota compensatoria es un tipo de arancel que busca contrarrestar el supuesto dumping, es decir, la venta de productos por debajo de su costo de producción. Productores de jitomate en Florida acusan a México de esas prácticas desleales desde 1996.
El Departamento de Comercio estadounidense dio por terminado el último acuerdo de suspensión alcanzado en 2019
y ha propuesto reinstaurar la cuot compensatoria. De aplicarse, el precio del jitomate mexicano en Estados Unidos aumentaría en un 20.91%, ya que seis de cada 10 jitomates en Estados Unidos provienen de México. Por ahora, el gobierno mexicano descarta imponer aranceles recíprocos y mantiene abiertas las negociaciones por el caso del jitomate.
Actualmente, México tiene abiertos otros procesos por dumping, como el pollo se hizo una investigación contra productores estadounidenses que concluyó en 2012, pero no se han aplicado cuotas compensatorias. Mientras que por la pierna de cerdo, México inició una nueva investigación en fechas recientes.
Estados Unidos es el destino principal de las exportaciones de tomate proveniente de nuestro país, con más de 1.87 millones que se enviaron en 2024. Esto es prácticamente más de la mitad de lo que se produce en el territorio mexicano, pues el año pasado se registraron
3.2 millones de tomates hechos en México, mientras que para este año se prevé que se produzcan 3.8 millones de tomates, por lo que un arancel podría afectar a toda la cadena productiva. De acuerdo con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, los aranceles al tomate permitirán “a los productores estadounidenses competir de forma justa en el mercado”.
Foto:
Viene de la portada
EU, principal destino del tomate mexicano
Asegura Ejército nueve tomas clandestinas
: DURANTE CATEOS en Jalisco, Hidalgo y Querétaro, también se incautaron armas, vehículos, teléfonos celulares y contenedores para hidrocarburos
Elementos del Ejército Mexicano aseguraron nueve tomas clandestinas en tres diferentes estados; seis en Jalisco, dos en Hidalgo y una más en Querétaro, como parte de la estrategia para combatir el robo de hidrocarburos en el País.
Personal del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informó en un comunicado que, en Jalisco el personal castrense, de la Guardia Nacional (GN) y Seguridad Física de Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvieron los siguientes resultados:
Localizaron seis tomas clandestinas herméticas, aseguraron tres tractocamiones y recuperaron 54 mil litros de hidrocarburo.
Mientras que, en Salamanca, en el estado de Guanajuato, con trabajos de inteligencia, el Ejército Mexicano, la GN, la Fiscalía General de la República (FGR), Secretaría de Protección Ciudadana (SSPC) y Pemex ejecutaron dos técnicas de investigación en dos inmuebles.
Dentro de los edificios detuvieron a 14 personas, aseguraron un arma corta, 17 cartuchos, 60 mil litros de combustóleo, un remolque, cuatro semirremolques, cuatro tractocamiones, dos contenedores de almacenamiento, 10 vehículos, seis motocicletas, 12 celulares, tres bombas de trasvase, 412 mil 500 pesos y dos predios.
También en Salamanca, los
integrantes del Gabinete de Seguridad ejecutaron dos técnicas de investigación en dos domicilios, donde incautaron cuatro tractocamiones, un autotanque, tres remolques y una caja seca de tráiler. Además de un dolly, una motocicleta, un vehículo, cinco contenedores de almacenamiento, una cuatrimoto, ocho celulares, tres indicios de sustancia viscosa negra y dos inmuebles.
Los aseguramientos se realizaron como parte de la Estrategia Nacional de
Caen 54 por delitos de
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) informó que, entre el 7 y el 13 de abril detuvieron, en 12 alcaldías, a 54 personas posiblemente relacionadas con diferentes delitos.
En un comunicado, la dependencia capitalina indicó que las detenciones se realizaron como resultado de las labores de seguridad, prevención y en atención a diversas denuncias ciudadanas.
La SSC-CDMX detalló que, en la alcaldía Cuauhtémoc, en la calle Oaxaca y la avenida Monterrey, en la colonia Roma, dos hombres que posiblemente asaltaron a una mujer, fueron detenidos. En tanto, en
Seguridad, que contempla cuatro ejes de acción: Atención a las causas; Consolidación de la Guardia Nacional; Fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y Coordinación con las entidades federativas. Durante estas acciones, también se llevaron a cabo cateos, aseguramientos de armas de fuego y de distintos tipos de droga en: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora y Tabasco.
En las acciones para combatir el robo de hidrocarburos trabajan la Guardia Nacional, la FGR y personal de Pemex.
alto
impacto en CDMX
las calles Revillagigedo y Victoria, en la colonia Centro, tras una persecución, dos personas que, al parecer, robaron una motocicleta fueron detenidos.
Además, en las calles República de Argentina y Costa Rica, en la colonia Centro, tras atender un reporte de una persona lesionada por un objeto punzocortante, tres probables responsables en posesión de 30 dosis de aparente droga fueron detenidos.
Finalmente, personal de la SSC-CDMX detuvo a un hombre en posesión de un arma de fuego corta con la que posiblemente realizó disparos al aire, y quien trató de huir a bordo de una unidad del Metrobús, en la
calle Zaragoza y su esquina con Degollado, en la colonia Buenavista.
En Benito Juárez, en dos hechos distintos, dos hombres que, al parecer, trataron de robar motocicletas estacionadas en la vía pública, fueron detenidos en las colonias Villa de Cortes y Portales Norte. Mientras que, en la Magdalena Contreras, un hombre relacionado en un robo a negocio fue detenido en la colonia San Bernabé Ocoltepec; además, en la avenida Ferrocarril de Cuernavaca, en la colonia El Gavillero, dos hombres vinculados a un robo de vehículo fueron detenidos y se supo que están relacionados con ocho eventos de robo de autos.
El Gabinete de Seguridad del gobierno federal informó que, en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Durango, Guerrero y Oaxaca, elementos del Ejército Mexicano destruyeron 167 plantíos de amapola y 62 plantíos de mariguana, para un total de 229 de estas áreas.
Como parte de los trabajos contra la producción y el tráfico de drogas, el personal del Ejército inhabilitó cinco áreas de concentración de material diverso para la elaboración de metanfetamina, asegurando 5 mil 190 litros y 650 kilos de sustancias para la elaboración de drogas en los municipios de Culiacán y Cosalá, en el estado de Sinaloa.
La afectación económica a las organizaciones delictivas encargadas de la producción de las drogas es 129 millones de pesos. Mientras que, en Casas Grandes, en el estado de Chihuahua, detuvieron a una persona y le aseguraron tres armas largas, un arma corta, cargadores, cartuchos, 10 kilos de cocaína, 12 kilos de mariguana, seis chalecos tácticos y tres vehículos.
Incautan goma de opio y cocaína
Por otra parte, en Coyuca de Catalán,en Guerrero, elementos del Ejército Mexicano aseguraron tres armas largas y 20 kilos de goma de opio, lo equivalente a 20 mil dosis. En ciudades fronterizas como Tecate, elementos del Ejército y de la Policía Municipal, en el puente fronterizo “Lázaro Cárdenas”, detuvieron a un hombre que viajaba en una camioneta con destino a Estado Unidos (EU), a quien le aseguraron nueve kilos de cocaína, localizada en el compartimiento del filtro de aire.
Mientras que, en Hermosillo, el Ejército ejecutó una orden de investigación, donde detuvieron a dos personas, aseguraron dos armas cortas y un cargador.
Foto: Gobierno de México
Foto: Gobierno de México
Emmanuel Delgado Zúñiga
Redacción
Redacción
PuntodeVista
EN PERSPECTIVA
La elección judicial, ¿un Proceso Electoral Extraordinario?
El 1º de junio de 2025, México celebrará una elección histórica: por primera vez, las y los ciudadanos elegiremos a los jueces, magistrados y ministros que ocuparán los cargos judiciales más importantes del país. Esta elección se distingue por varias características clave que la hacen un Proceso Electoral Extraordinario.
Es en este punto donde surge la pregunta: ¿qué hace diferente a esta elección?
Veamos:
No se eligen representantes políticos
A diferencia de las elecciones ordinarias, en las que se eligen presidentes, senadores, diputados o alcaldes, esta elección no tiene fines políticos. En lugar de elegir a representantes de una región o ideología, los votantes elegirán a los responsables de impartir justicia en México: jueces, magistrados y ministros. Estos cargos no representan intereses políticos o geográficos, sino el compromiso con un sistema de justicia imparcial y eficiente.
Una reforma constitucional histórica
voz y voto para decidir quiénes serán los encargados de interpretar y aplicar las leyes del país.
Distritos judiciales, no distritos electorales
A diferencia de las elecciones ordinarias, donde los distritos se definen por representación política, en esta elección se crearon 60 distritos judiciales. Estos distritos corresponden a la estructura del Poder Judicial, lo que garantiza que la distribución de los votos sea justa y equitativa, sin importar la densidad poblacional de cada región. El objetivo es que cada voto tenga el mismo valor en todo el país.
Cargos judiciales, no políticos
sin las demoras típicas de otros procesos electorales. Así, los ciudadanos podremos conocer los resultados de manera rápida y con total certeza.
Boletas segmentadas por especialidad judicial
Para facilitar la votación, el INE ha diseñado boletas segmentadas por especialidad judicial. Esto significa que los votantes solo elegiremos a los candidatos de su distrito judicial correspondiente, evitando que se sientan abrumados por una gran cantidad de opciones. Las boletas están organizadas de manera clara para que cada persona pueda votar informadamente.
Garantía de equidad y transparencia
Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.
La reforma constitucional de 2024 permitió que por primera vez, los ciudadanos participemos directamente en la elección de las personas que integran al Poder Judicial de la Federación. Esta reforma cambió la forma tradicional de selección de los jueces, permitiendo que la ciudadanía tengamos
Los cargos a elegir no representan distritos geográficos, sino funciones judiciales. Es decir, no se elige a un político para representar a una comunidad, sino a un juez o magistrado encargado de impartir justicia en áreas como lo penal, administrativo o laboral, entre otros. Esto pone énfasis en la imparcialidad y en la capacidad de las y los candidatos para aplicar la ley de manera equitativa. Un conteo de votos transparente Para garantizar la transparencia, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha implementado un sistema de conteo de votos en tiempo real. Esto permitirá que los resultados sean transmitidos de manera directa y precisa,
El INE se encargará de garantizar que este proceso sea equitativo, transparente y accesible para todos. A través de su experiencia en la organización de elecciones, el INE asegura que todos los derechos de los ciudadanos sean respetados, desde la votación hasta el conteo de los votos.
México vivirá una elección extraordinaria, que marcará un precedente en la historia electoral del país. Por primera vez, los ciudadanos tendremos la oportunidad de elegir a quienes impartirán justicia en el país, garantizando que el proceso sea transparente, equitativo y enfocado en una justicia imparcial para todos.
Está expresión es un latinismo, y se refiere a que “todo va a estar bien”. Está semana que pasó, se vivieron algunos temas que a querer o no, revivieron algunos en asuntos, por cierto muy dolorosos para la gran mayoría de las y los mexicanos. Me referiré en primer lugar al tema del abasto de medicamentos. Que duda cabe que fue uno de los temas de la mañanera que más tiempo le ocupó al entonces presidente.
La salud y los medicamentos formaron parte de una narrativa en la que se fue afianzando un discurso que cronológicamente creció. Lo hizo de tal forma que pasó de la promesa de alcanzar un sistema de salud como el de Dinamarca, para terminar hacia el final de su administración, con la noticia de que ya teníamos el mejor sistema de salud ¡del mundo!
encomienda no es menor, pues la petición de la doctora Sheinbaum tiene que ver con la regularización del abasto, y con averiguar qué pasó con la falta de transparencia en el manejo de esta institución.
Semanas atrás, el 1o de abril en la conferencia de prensa que encabeza la Presidenta, se informó del rescate a casi un centenar de centros de salud que no contaban ni siquiera con quirófanos. Uno de los principales problemas en el Atlas de la Salud Pública en nuestro país, es sin duda alguna el de los niños enfermos. Sería demencial echarle la culpa al gobierno o al sector salud de que estos pequeños hayan enfermado. Sin embargo, cómo olvidar el trato a los padres de esos niños, y por extensión, a los infantes enfermos.
responsables de una narrativa golpista (?). Usted pregunte a cualquier padre que tenga la desgracia de estar en esa circunstancia, a ver si tendría algún interés en promover un golpe de estado.
Hablando de este galeno, Hugo LópezGatell, hace unos días realizó una suerte de parodia o sketch para promover un programa de televisión. La interacción tenía que ver con la providencial ayuda del doctor para salvarle la vida al otro participante. No puedo dejar de pensar como un hombre que fue el responsable de salvaguardar la salud de los mexicanos en esos días de pandemia, y cuya numeraria final arrojó cientos de miles de muertos, se presta para una parodia así.
Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022.
Con el tema de los medicamentos ha pasado lo mismo. El gobierno federal encargó a distintas instancias la regularización en el abasto de los mismos. Hace unos días, la Presidenta de la República nombró a Carlos Ulloa, exdiputado y gente de sus confianza, como encargado responsable de Birmex. La
Hoy, el gobierno ha decidido apoyar cada dos meses al tutor de los pacientes del IMSS-Bienestar, o de institutos nacionales de salud. La cantidad son seis mil 400 pesos que ayudarán en la economía de estas familias. Difícil olvidar que no hace mucho tiempo, esos mismos padres que hoy reciben ayuda, eran señalados por el entonces zar de la pandemia de Covid-19, como
¡Qué vergüenza! Baste decir que en Japón, con una población similar, murieron 75 mil personas. Hoy, aquellas promesas de contar con el mejor sistema de salud del mundo han dejado paso a acciones que se estarían tomando desde la presidencia del país. Los mexicanos quieren una clínica, un hospital o un centro de salud que los pueda atender, y quieren también, medicamentos para ellos y sus familias. ¿Será posible?
Enrique Lazcano
Sergio Uzeta
MAR DE FONDO
¿QUÉ PASA AQUÍ?
Crónica consular
La presidencia de Donald Trump ha desplegado una fuerte presión hacia México en dos temas particulares, el migratorio y tráfico de drogas. En materia migratoria ni tan siquiera han sido amenazas veladas del presidente, sino directas y ofensivas a México, de desprecio a los migrantes mexicanos. La respuesta del gobierno mexicano fue de apoyo a los connacionales, sin embargo, a petición del presidente Trump, México blindó la frontera norte con 10 mil agentes para el control de la migración y narcotráfico.
Ante las amenazas migratorias el Canciller mexicano, psiquiatra de profesión venido a diplomático, hizo gala de la buena coordinación que la cancillería tendría con la red consular en Estados Unidos, instruyó a los cónsules a salvaguardar los derechos humanos de los connacionales y aseguró que pueden contar con el respaldo del gobierno mexicano, ya que “no se encuentran solos” ¡vaya profundidad!
Según datos del Canciller, en Estados Unidos hay 38.4 millones de mexicanos, 11.5 son de primera generación; de estos 4.5 serían indocumentados y, 29.9 de segunda y subsecuentes generaciones. En 2023 los mexicanos en Estados Unidos enviaron 60 mil millones de dólares en remesas; el PIB de ese país fue de 27.7 billones, el 8% habría sido generado por la población de origen mexicano. En 2022 los connacionales indocumentados habrían contribuido con alrededor de 42.6 mil millones de dólares en impuestos y las personas mexicanas en su conjunto con 121.5 mil millones.
Comentarista deportivo en @telediariobajio y @multimediostv . Fundador de @motorinsiders, Motorsport, toros y futbol.
Marcha sin gloria
En el contexto, realizó una conferencia virtual con la embajada de México en Washington y los 53 consulados en Estados Unidos, visitó varias representaciones consulares, se reunió con comunidades mexicanas y destacó los programas de apoyo legal PAMEX y PALE de los consulados. De enero a marzo de 2025 la red consular de protección a mexicanos habría atendido a 42,525 personas.
Con base en pláticas con personal consular, la situación de los consulados fue crítica en el sexenio pasado, no corregida a la fecha. A pesar de la retórica de buena voluntad hacia la migración mexicana -que da muchos dividendos políticos ante la prensa- de autoridades de la Cancillería y del entonces presidente Manuel López Obrador, se percibió una marcada indiferencia hacia el área consular, como sucedió en general con la diplomacia de carrera, incluso, insólitamente el presidente nunca se reunió con la comunidad mexicana en ese país.
El Servicio Exterior Mexicano cuenta con un cuerpo consular profesional, no hay duda, sin embargo, se ha tenido que enfrentar al desinterés y abandono de la Cancillería. Como resultado de recortes presupuestales,
El diputado Hugo Eric Flores Cervantes de la bancada de Morena anunció, promovió y apoyó -desde el recinto parlamentario de San Lázaro- la llamada Marcha de Gloria que, con motivo de la Semana Santa, cada año realizan organizaciones evangélicas en algunas ciudades del país.
El diputado ha hecho proselitismo para esta actividad junto con Rosi Orozco -quien fuera legisladora panista, hoy radicada en EU acusada de administración fraudulenta-, con la misma intención: ganar votos para el partido en el poder, dejando en segundo término su afición espiritual, para congraciarse con el poder terrenal.
agudizados en el sexenio pasado de austeridad republicana, se ha tenido que atener a graves deficiencias presupuestales y falta de personal para atender el permanente incremento de solicitudes de documentos y casos de protección, así como, al precario mantenimiento de los sistemas informáticos, área toral para la actividad consular. Según información periodística, corroborada por la propia presidente mexicana en una de esas cosas llamadas mañaneras, el personal local de varios consulados ha tenido contratiempos para recibir a tiempo sus salarios, debido a deficiencias administrativas en la Cancillería y seguramente también a falta de dinero, lo que ha derivado en paros laborales, ni tampoco habría suficiente presupuesto para traslados de cónsules y embajadores, para atender diligentemente la diplomacia mexicana. Insólito.
En este escenario crítico es indispensable abandonar la recurrente y vulgar oratoria de buena voluntad hacia los migrantes de las autoridades mexicanas y la fotografía política, de prensa, romper ese círculo vicioso y asumir el compromiso real para dar la debida atención al área consular y sus necesidades, de la cual sólo se reconoce su importancia cuando hay tormentas y no en pocas ocasiones su trabajo es subestimado. Pero al parecer no hay fondos y mucho ruido para pocas nueces.
Consultor en derechos humanos y asociaciones religiosas. Presidente de “Libertad y Dignidad AC”
A Hugo los pastores le han sido más rentables -económicamente hablando- que su salario en la Cámara y que cualquier cobro que haya devengado en los partidos políticos donde usó como trueque el llamado voto evangélico. Y es que el legislador sabe que su salario morenista, así como el fuero, sólo le durarán 3 años, pero las ofrendas pastorales pueden llegar a ser vitalicias, siempre que las encauce (políticamente) al partido indicado, como lo ha hecho en las
últimas dos décadas.
En la conferencia de prensa se veían a su alrededor a hijos y familiares de pastores y líderes que han buscado puestos como ciervos de la nación celestial y terrenal. Pero ningún legislador de Morena quiso acompañar a su colega y prefirieron quedarse al margen del ridículo.
Al dueño del extinto Partido Encuentro Solidario (PES) ya lo hemos visto marchar con la camiseta de Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano), del Revolucionario Institucional, de Acción Nacional y ahora como morenista, a quienes les ha venido la engañosa idea de que es líder de un gran sector de evangélicos. La verdad es que con el apoyo de muchos ministros de culto y representantes cristianos logró hacer asambleas para el PES en varias entidades del país, donde no quieren ya saber nada de él por el desencanto que se llevaron al incumplir con los compromisos de hacerlos candidatos o funcionarios.
En cuanto a la Marcha, la original tuvo su origen en Londres en 1987, y la que se desarrolla aquí es una copia en la que cada año disminuye el número de participantes.
En las entidades en donde se lleva a cabo han aumentado los índices de violencia: Sinaloa, Sonora, Chiapas, Estado de México, Tamaulipas, Michoacán, Morelos y Veracruz.
El diputado Flores ha sido muy cuestionado porque facilitó el espacio en el recinto parlamentario a ministros de culto y líderes cristianos que desde ahí publicitaron un acto religioso. En realidad, los organizadores de esa concentración no representan ni a un 5% de los verdaderos dirigentes nacionales de las iglesias evangélicas que hay en México. Es decir, los dirigentes machuchones de las iglesias cristianas evangélicas del país no marcharán ni en ese evento, ni con Hugo. Saben que unirse a la borregada no sirve de mucho para cambiar lo que vivimos en la realidad… es más, algunos de ellos estarían dispuestos a marchar pero para pedir a los dirigentes de Morena reconsiderar el cobijo que otorgan al doctor Flores Cervantes. PALABRA DE HONOR: ya está demandado por daño moral el director de la Sociedad Bíblica de México, así como varios de sus colaboradores.
Oscar Moha @oscarmoha
Omar Hurtado
VALOR DE LA PALABRA
MÉXICO, LÍDER EN EL MUNDO DEL PET
Jonathan Nácar
Desde hace más de una década, México ha recuperado y reciclado más del 50% de los envases de PET que son enviados al mercado, colocándose como el país líder en el continente, por encima de países como Estados Unidos, Canadá y Brasil.
Muestra de este avance que involucra la responsabilidad compartida y los esfuerzos de la industria de alimentos y bebidas, el gobierno y la sociedad civil, es que el año pasado se logró acopiar un total de 578 mil toneladas de estos envases a nivel nacional, lo que significó un aumento del 11% respecto a 2023.
Información de la asociación civil ECOCE indica que, si bien no se cuenta con las cifras de acopio por entidad, la zona metropolitana del Valle de México es la que registra números “bastantes importantes” que contribuyeron a alcanzar el 64% de acopio y reciclaje de PET en 2024, pero la meta es seguir incrementando ese porcentaje.
“Necesitamos que todos desde nuestra casa, nuestra oficina, podamos tener esta conciencia de la separación de los residuos que nos permita mantener el valor para que cuando lleguen a todo el proceso de disposición de los residuos puedan lograrse reciclar y mantengamos el valor de los materiales”, señaló Monserrat Ramírez Bobadilla, directora de Operaciones PET en ECOCE.
En entrevista con ejecentral, Monserrat Ramírez aseguró que en los últimos años ha habido un “gran esfuerzo” por parte de la industria de reciclaje en México en invertir para el desarrollo de infraestructura encaminada a seguir incrementando los porcentajes de reciclaje, y actualmente se cuenta con un 81% de capacidad instalada para reciclar los envases y empaques. Aunado a este aumento de recuperación de PET, las cifras de acopio y reciclaje indican que el mercado tiene una disponibilidad promedio del 25% de materia prima reciclada, lo cual se alinea al compromiso del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México para alcanzar un 20% de contenido reciclado en envases y empaques.
lograr la reciclabilidad de materiales como los empaques plásticos flexibles (EPF), que se refiere a todos aquellos envases y/o envolturas que no mantienen la forma rígida sino del material que contienen, a fin de generar un mercado de valor como ocurre hoy en día con el PET.
: CON UNA CAPACIDAD INSTALADA DEL 81%, el país recuperó y recicló 578 mil toneladas de PET el año pasado, lo que representó un aumento del 11 por ciento en comparación con 2023.
Render: Shutterstock
MÉXICO TIENE LA PLANTA RECICLAJE DE PET, GRADO ALIMENTICIO, MÁS GRANDE DEL MUNDO. HAY PLANES PARA REPLICAR ESE MODELO EN OTROS MATERIALES PLÁSTICOS
De las 578 mil toneladas de PET recuperadas en 2024, el 67% se destinó nuevamente en envases grado alimenticio y no alimenticio; 18% se destina a textiles y otras aplicaciones; 10% a fibra para alfombras y 4% a envases para alimentos. En ese sentido, Ramírez explicó que actualmente el 89% de todo lo que se recicla de PET se queda en el país, y el resto se exporta a otros países donde también hay una demanda del material. Siendo “el elevado porcentaje de reciclaje de botella a botella el más claro ejemplo de economía circular en el país”.
Tomando en cuenta que actualmente México cuenta con 27 plantas de reciclaje de PET que generan todo el círculo de valor del material, además de ser el país con la planta de reciclaje de PET grado alimenticio más grande del mundo, la ingeniera química y maestra en Administración señaló que ahora, lo que se busca es replicar este modelo con otros materiales como los envases y empaques plásticos.
Con ese objetivo en la mira, desde la propia industria se han puesto en marcha proyectos piloto que buscan ampliar la infraestructura con la que ya se cuenta para
“Tenemos un camino bastante avanzado que nos coloca como líderes en reciclaje de envases de PET. Lo que buscamos es aprovechar todo este expertise y conocimiento para replicar estos esfuerzos en otros materiales que están empezando su camino para poder fomentar la tasa de acopio, como pueden ser los envases y empaques plásticos”, subrayó Ramírez Bobadilla. Al respecto, la experta en temas de sostenibilidad insistió que lo que se busca es incentivar desde la cultura y la educación a que las personas conozcan la importancia de separar los residuos con la consciencia de que estos empaques flexibles no son basura, sino materia prima que nos va a permitir elaborar otros productos nuevos. Con ese ánimo, desde el gobierno de la Ciudad de México que encabeza Clara Brugada Molina se puso en marcha, desde finales del año anterior, la Agencia de Gestión Integral de Residuos (AGIR), a fin de aumentar el aprovechamiento y valorización de las más de 12 mil toneladas residuos que diariamente se generan en la capital.
Considerando que actualmente alrededor del 22% de los capitalinos separa sus residuos, la jefa de gobierno anunció que precisamente una de las encomiendas de la AGIR será el establecer un esquema de separación desde los hogares para reforzar la norma existente, y poder alcanzar el 50% de reciclamiento en la ciudad.
Por parte de ECOCE, Monserrat Ramírez informó que uno de los públicos objetivo para concientizar sobre la importancia de la separación, el reciclaje y el valor que tienen los materiales son los jóvenes y particularmente la Generación Z, para quienes se han creado proyectos específicos universitarios para generar este criterio “que tenemos todos en el consumo responsable y en la separación post-consumo”.
TEXTO Y CONTEXTO
Los corridos y el reguetón, una bomba de tiempo
Pablo Reinah
›La noche del 11 de abril de 2025, el Palenque de la Feria Internacional del Caballo en Texcoco, Estado de México, estalló como una bomba cuando Luis R. Conriquez, ícono de los corridos bélicos, anunció que no interpretaría narcocorridos en su concierto, acatando una advertencia del gobierno estatal que prohibía contenidos que hicieran apología del crimen. La respuesta del público fue un estallido de furia: abucheos, vasos de cerveza arrojados al escenario, instrumentos destrozados y choques con la seguridad. Este caos no solo marcó un punto crítico para el cantante, sino que abrió una herida más amplia sobre el impacto de géneros como los narcocorridos y el reguetón, cuyas letras a menudo celebran la violencia, el machismo y el hedonismo desmedido, alimentando un debate urgente sobre la cultura que consumimos.
Los narcocorridos, una variante del corrido tradicional, han narrado durante décadas las hazañas de narcotraficantes, desde capos como El Chapo hasta sicarios anónimos. Estas canciones, con su ritmo pegajoso y letras crudas, no solo reflejan la realidad de un México donde el crimen organizado es omnipresente, sino que la romantizan, presentando a los delincuentes como héroes modernos. Canciones como “El Búho” o “Sanguinarios del M1” convierten la brutalidad en épica, celebrando un estilo de vida que deja lujos, comodidades y poder, pero también miles de muertos al año. Este género no es un simple espejo de la sociedad; es un amplificador que normaliza la violencia y seduce a generaciones jóvenes con promesas de poder y dinero fácil. El reguetón, aunque distinto en origen, comparte culpas en este panorama. Nacido en los barrios de Puerto Rico, evolucionó de un movimiento contestatario a un fenómeno global que, en muchos casos, glorifica el machismo, la cosificación de la mujer y el culto al dinero. Letras como las de Bad Bunny o las de Anuel AA reducen a las mujeres a objetos sexuales, mientras otras canciones alaban el lujo ostentoso y, en algunos casos, la vida delictiva. Si los narcocorridos mitifican al narco, el reguetón a menudo exalta un hedonismo vacío donde la violencia de género y el materialismo son moneda corriente. Ambos géneros, aunque musicalmente distantes, coinciden en un punto: sus letras suelen carecer de profundidad crítica, ofreciendo en cambio una visión superficial que glori-
fica lo peor de la condición humana. En Texcoco, la decisión de Conriquez de omitir narcocorridos no fue voluntaria. El gobierno del Estado de México había exigido días antes que los espectáculos musicales evitaran la apología del delito, con sanciones que incluían prisión. Esta medida, similar a restricciones en Chihuahua o Jalisco, chocó con un público que llegó esperando escuchar los temas que han hecho de varios cantantes del género grandes estrellas. La reacción violenta y desmedida revela una contradicción: sus seguidores no solo consumen estas canciones como entretenimiento, sino como una extensión de su identidad cultural. Pero esta identidad, alimentada por letras que ensalzan el crimen y la misoginia, merece ser cuestionada.
No se trata de satanizar a quienes escuchan narcocorridos o reguetón. En un país donde el narcotráfico ofrece a muchos lo que el Estado no —empleo, estatus, pertenencia—, los corridos bélicos resuenan como crónicas de una realidad que el discurso oficial ignora. El reguetón, por su parte, conecta con el deseo de escape y placer en contextos de precariedad. Sin embargo, ambos géneros fallan en su responsabilidad como agentes culturales. Mientras los narcocorridos convierten a los sicarios en ídolos, el reguetón refuerza estereotipos que perpetúan la desigualdad de género y el vacío existencial. ¿Dónde está la línea entre reflejar la realidad y maquillarla? El gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, ha intentado un
enfoque tibio. Tras el desastre en Texcoco, Sheinbaum aclaró que los narcocorridos no están prohibidos, pero abogó por promover música que fomente la paz, como la iniciativa “México Canta”. Esta postura reconoce que la censura directa es un callejón sin salida —en los 90, prohibir narcocorridos en el norte solo los hizo más populares—. Sin embargo, el problema no se resuelve con campañas blandas, mientras las condiciones que dan vida a estos géneros persisten: pobreza, corrupción y un narco que opera con impunidad. Lo ocurrido en Texcoco es una tormenta que no se creó sola. Horas antes del concierto, el cantante Luis R. Conriquez explicó en redes su decisión: “Es la primera vez que estoy en un palenque sin cantar corridos, así que nos acomodamos o nos enfiestamos”. Pero el público no quiso adaptarse. La violencia que desató su negativa no solo destruyó equipos, sino que evidenció una adicción cultural a narrativas tóxicas. Este episodio plantea preguntas incómodas sobre la libertad de expresión. ¿Es legítimo cantar sobre narcos o misoginia como arte? Los corridos de la Revolución exaltaban a rebeldes con causas sociales; los narcocorridos y el reguetón actual, en cambio, a menudo glorifican el egoísmo y la destrucción. La diferencia no es trivial. Prohibir estos géneros no es la respuesta. La censura crea mártires y evade el problema de fondo: una sociedad que encuentra en la violencia y el machismo un eco de sus frustraciones. Pero tampoco podemos ignorar el daño que causan. Los narcocorridos y el reguetón no son los culpables de la crisis mexicana, pero son cómplices al darle un soundtrackseductor. La solución pasa por atacar las raíces de la desigualdad y la impunidad, y exigir a los cantantes que asuman su influencia. Mientras tanto, Texcoco nos deja una lección amarga: cuando la música celebra lo peor de nosotros, el escenario termina en llamas.
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mi testimonio.
Tecnología
“Cuando pusimos una foto al agente de IA, el uso y la participación se cuadruplicaron”
“Al trabajar junto a la IA, (los empleados) reciben ayuda para las tareas más rutinarias y para encontrar información”
❝Antes había muchos correos electrónicos, teniamos que buscar informes viejos y hacer muchas conexiones nosotros mismos. Sin duda hemos avanzado hacia una mayor agilidad y rapidez❞
Cervecera danesa añade
“colegas” de IA a su equipo humano
: ROYAL UNIBREW incorporó a un especialista en marcas, un analista de mercado, un recopilador de datos de ventas, un sommelier especializado y una asistente de ventas
señar mejores experiencias del usuario”.
“Son creados para enfrentar problemas muy específicos”, destacó.
Tienen apellido, rostro y dirección de correo electrónico, pero su existencia es virtual: el área de mercadeo de la cervecería danesa, Royal Unibrew, recibió a cinco nuevos compañeros generados por inteligencia artificial (IA), un hito considerado esencial para alcanzar todo el potencial de los empleados.
“Como humanos, en lo que somos buenos es nuestra creatividad, nuestra empatía, nuestro conocimiento de los clientes”, explicó a AFP la directora del servicio, Michala Svane.
“Al trabajar junto a la IA, (los empleados) reciben ayuda para las tareas más rutinarias y para encontrar información”, agregó.
Con la ayuda de la empresa danesa especializada Manifōld AI, incorporó a su equipo nuevos compañeros llamados KondiKai,
especialista en marcas; Athena, analista de mercado; Prometheus, recopilador de datos de ventas; Møller, un sommelier especializado en maridaje de comida y cerveza, y Ella, asistente de ventas.
Los cinco colegas inicialmente eran simples asistentes sin nombre ni rostro, ahora tienen una historia, pueden cambiar de vestuario e interactúan a diario con los otros empleados, que los han formado transmitiéndoles toda la información disponible.
“Cuando le pusimos una foto al agente de inteligencia artificial, el uso y la participación se cuadruplicaron”, destacó Svane, quien elogió el entusiasmo de sus colaboradores con el proyecto.
Para Jan Damsgaard, profesor de transformación digital en la Escuela de Negocios de Copenhague, los empleados IA “son creados como personajes reales, algo bastante habitual en los servicios digitales para di-
En Royal Unibrew Denmark, segunda cervecería del país escandinavo, Karin Jørgensen dirige el equipo Insights, encargado de recoger y analizar datos, y conversa a diario con su “compañera” Athena.
Un día de primavera se interesó por el mercado de la cerveza sin alcohol y su discusión con Athena, por el servicio de mensajería instantánea Teams, le señaló los informes ya elaborados y brindó una visión general del mercado.
“Antes había muchos correos electrónicos, teníamos que buscar informes viejos y hacer muchas conexiones nosotros mismos. Sin duda hemos avanzado hacia una mayor agilidad y rapidez”, celebró Jørgensen.
Otra ventaja es que todo el conocimiento sigue siendo interno.
“En nuestro trabajo creamos mucho más valor y somos mucho más eficientes”, resume la analista, quien espera nuevos desarrollos como la participación de Athena en las reuniones.
Aunque esta nueva relación aumenta su
productividad, los empleados nunca deben perder el sentido crítico, advierte Lise Knuppert Hørdam, una de las jefas del servicio.
Sentido común y espíritu crítico
“Hay que ser crítico con lo que recibimos de KondiKai porque es una máquina”, recuerda. “Lo que dice se basa en los datos que nosotros le damos, por lo tanto, es válido, pero necesita un toque humano y pensamiento creativo”.
Para Michala Svane, el desarrollo continuo de estos colegas-herramienta no es solo una proeza tecnológica: también es la promesa de un equipo híbrido que sabe trabajar unido.
Sin embargo, toda tecnología presenta riesgos, recuerda Damsgaard.
En el caso de los colaboradores IA, lo que plantea dudas son las interacciones entre empleados.
¿Qué pasa cuando tu colega más cercano es un colaborador IA y deja de ser una persona? ¿Qué hacer si un colega humano entra en conflicto con un agente IA?, pregunta el profesor.
“Es un tema del que sabemos muy poco”, señala, con la esperanza de que la investigación ayude a responder a sus preguntas y, al mismo tiempo, desarrolle las oportunidades que ofrece la tecnología.
Imagen: Shutterstock
Agobiada por la pobreza, Francisca Lares pensaba emigrar de Guatemala.
Pero aprendió costura y lo descartó. Ahora está contenta de no haberse ido a Estados Unidos, ya que cree que habría sido deportada por el gobierno de Donald Trump.
Esta madre soltera de 30 años aprendió su oficio en el centro de capacitación Quédate, que apuesta a que los jóvenes guatemaltecos encuentren empleo o emprendan negocios para que desistan de emigrar.
“Uno se pone a pensar (...) y si me hubiera ido y me vengo (deportada), y la deuda que tengo encima (con los traficantes de migrantes) ¿cómo la voy a pagar?”, reflexiona Lares, vestida con un colorido traje maya k’iche’ en el municipio indígena de Joyabaj, en el oeste de Guatemala.
Según un encargado del centro de formación, los traficantes de migrantes o “coyotes” cobran casi 20 mil dólares por llevar a una persona a Estados Unidos desde esta empobrecida zona rodeada de cerros en el departamento de Quiché.
Gracias a la beca, Lares aprendió costura y ahora confecciona huipiles (blusas mayas), que vende en una pequeña tienda en su casa en la aldea Estanzuela. También los ofrece en redes sociales e
Costura o barbería
: LOS OFICIO S son una de las formas efectivas para frenar la migración en Centroam érica
incluso ha enviado algunas prendas a Estados Unidos.
“Gracias a Dios llegó a mi vida lo que es la beca (...), eso es lo que me hizo quedarme acá y decir: yo puedo salir adelante”, dice la mujer a AFP “Ahorremos sufrimiento”
Antes de capacitarse, Lares ganaba 75 dólares mensuales haciendo tejidos a mano, y llegaba justo a fin de mes. Ahora cubre sin grandes sobresaltos sus necesidades y las de sus dos hijas, de cinco y nueve años, aunque no revela el monto de sus actuales ingresos.
Lares recomienda evitar el peligro de emigrar: “Algunos mueren” en la travesía,
recuerda. “Ahorremos el sufrimiento de nuestras familias”, dice en medio de máquinas de coser del centro de formación.
La pobreza es una de las principales causas de la emigración en Guatemala y afecta al 56% de los 18 millones de habitantes de todo el país, según cifras oficiales, aunque el porcentaje es mayor en las aldeas indígenas.
Por esta razón, muchos intentan marcharse a Estados Unidos, donde están radicados 3.2 millones de guatemaltecos, cientos de miles de ellos en forma irregular, de acuerdo con el gobierno del país centroamericano.
Las remesas que los migrantes envían a sus familias tienen gran peso en la economía guatemalteca: fueron 21 mil 510 millones de dólares en 2024, casi el 20% del PIB.
“Mejor quedarse”
El programa de capacitación lo implementó en 2021 la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
En Joyabaj las clases se imparten en el centro Quédate, de la presidencia guatemalteca, y en ellas también participan jóvenes deportados.
“ AHORREMOS EL SUFRIMIENTO DE NUESTRAS FAMILIAS”
Japón donó cuatro millones de dólares para construir y equipar un nuevo edificio inaugurado en enero, donde los alumnos aprenden costura, panadería, barbería, reparación de computadoras y otros oficios que tienen potencial de empleo o emprendimiento, según la OIM. El director del centro de formación de Joyabaj, Pedro Miranda, explica que la meta para este 2025 es capacitar a más de 600 jóvenes.
“Nuestra gente que migra a veces gasta entre 100 mil a 150 mil quetzales” (12 mil 500 a 18 mil 750 dólares) en el pago a un guía o “coyote”, dice Miranda a AFP “¿Por qué no invierten ese dinero?” en Guatemala, se pregunta.
“Ahora por la noticia en Estados Unidos, la gente en Joyabaj está esperando (a ver) qué va a pasar (...). No quieren arriesgarse también porque saben que si van (hay) un 90% de probabilidad de que regresen (deportados) a su país”, agrega.
Asimismo, hay centros similares en Huehuetenango y Sololá, también en el oeste del país.
“Mejor quedarse”
Marleny Tiño, originaria del municipio de Zacualpa, también pensó en emigrar. Pero quien finalmente lo hizo fue su esposo, que ahora vive en Florida “con miedo” a que lo deporten, cuenta esta mujer de 25 años que también confecciona huipiles.
“Yo le digo a él: mi amor, no estés triste ahí. Cualquier día (...), que Dios no lo permita, pero si te agarran, te vienes”, dice Tiño a la AFP en el taller de costura.
“Es mejor quedarse acá que arriesgar tu vida de ir allá y ya solo llegando te deportan”, agrega esta madre de dos niños de cinco y 10 años que tiene su negocio en su casa en la comunidad Tunajá.
El año pasado, Estados Unidos deportó a 61 mil 680 guatemaltecos, según el gobierno del país centroamericano.
Fotos: JohanOrdonez/AFP.PixabayyFreepik
Internacional
Dan 15 años de prisión a Humala por caso Odebrecht
Brenda Mireles, con información de AFP
El expresidente de Perú, Ollanta Humala, fue condenado a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir fondos ilegales de Odebrecht y del gobierno venezolano para sus campañas electorales. La sentencia, emitida por el Tercer Juzgado de la Corte Superior, también incluyó una pena idéntica para su esposa, Nadine Heredia, de quien fue ordenada su captura por no presentarse al juicio.
Humala, quien gobernó Perú entre 2011 y 2016, fue detenido inmediatamente después del fallo, que culminó un proceso de más de tres años. La fiscalía demostró que recibió tres millones de dólares de Odebrecht para su campaña presidencial en 2011 y 200 mil dólares de Venezuela en 2006, según declaraciones del exejecutivo brasileño Marcelo Odebrecht y registros financieros.
Este caso forma parte del escándalo de corrupción de Odebrecht, que involucró a cuatro expresidentes peruanos: Alan García (fallecido), Pedro Pablo Kuczynski (investigado) y Alejandro Toledo (condenado en 2024). La fiscalía había solicitado penas mayores (20 años para Humala y 26 para Heredia), pero el tribunal redujo las condenas.
Ambos indiciados negaron los cargos, alegando que nunca recibieron dinero ilícito. Sin embargo, el fiscal Germán Juárez sostuvo que los fondos de Odebrecht fueron gestionados por el Partido de los Trabajadores de Brasil debido a la afinidad ideológica entre Humala y el presidente Lula da Silva.
Netanyahu visita el norte de la Franja de Gaza
: EL PRIMER MINISTRO ISRAELÍ reiteró su compromiso con la ofensiva militar y rechazó la formación de un Estado palestino
Durante una visita a territorios palestinos, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que Israel continuará su ofensiva contra Hamás hasta lograr sus objetivos, incluyendo la liberación de los rehenes aún cautivos. Netanyahu declaró a las tropas que “Hamás seguirá sufriendo golpe tras golpe” y reiteró que solo la presión militar obligará al grupo a ceder.
Netanyahu también mantuvo una tensa conversación con el presidente francés, Emmanuel Macron, rechazando la propuesta de un Estado palestino. Calificó la idea como “una enorme recompensa al terrorismo” y advirtió que un gobierno palestino cerca de Israel “se
convertiría en un bastión del terrorismo iraní”. Su oficina destacó que ninguna entidad palestina condenó el ataque del 7 de octubre, justificando de esta manera su postura intransigente.
Por su parte, Macron insistió en una solución política basada en dos Estados y anunció que Francia podría reconocer a Palestina en junio, en el marco de una conferencia de paz junto con Arabia Saudita en la ONU. El mandatario francés pidió un alto el fuego, la liberación de rehenes y mayor acceso humanitario, pero Netanyahu se mostró inflexible, vinculando cualquier avance diplomático al fin del “terrorismo”.
Mientras la comunidad internacional presiona por una salida negociada —con casi 150 países ya reconociendo a Palestina, incluidos España, Irlanda y Noruega
en 2024—, Israel mantiene su estrategia bélica. Netanyahu insiste en que la seguridad de su país depende de la derrota total de Hamás, descartando concesiones de corte humanitario. La visita a Gaza refuerza su mensaje: la prioridad es la victoria militar, no la diplomacia.
La guerra en Gaza, desencadenada por el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 —que dejó mil 218 muertos israelíes y 251 rehenes—, ha causado más de 50 mil 940 víctimas palestinas, según las cifras actuales. De los rehenes tomados, 58 permanecen en Gaza, 34 de los cuales Israel presume muertos. Tras una tregua parcial de casi dos meses, el ejército israelí violó el alto al fuego el 18 de marzo, intensificando los bombardeos y operaciones terrestres con cientos de muertes civiles.
Bolsas europeas al alza por optimismo en aranceles
Las bolsas europeas cerraron al alza, lideradas por fuertes ganancias en Milán (+2,39%) y Madrid (+2,14%), seguidas de París (+0,86%), Fráncfort (+1,43%) y Londres (+1,41%). El optimismo inicial se debió en parte a las exenciones arancelarias de Estados Unidos para productos tecnológicos, aunque persisten dudas sobre la política comercial del presidente Donald Trump, quien
evalúa imponer gravámenes a los fármacos y los semiconductores.
El BCE podría recortar tasas tras confirmarse una inflación moderada en Francia (0,8% interanual en marzo), mientras el Banco de Inglaterra monitorea el crecimiento salarial británico (5,9%), clave para decidir futuras bajas de interés.
En los resultados corporativos, LVMH arrastró al sector del lujo con un desplome del 9% en ventas de vinos y
licores, mientras Publicis Groupe y Beiersdorf reportaron alzas, que fueron respaldadas por los nuevos clientes y una creciente demanda dermatológica, respectivamente.
El petróleo repuntó levemente (el Brent +0,6%, WTI +0,7%) por el aumento de las importaciones chinas y las exenciones arancelarias, aunque la tensión comercial limita los avances en los sectores bursátiles y financieros.
Foto: Connie France / AFP
Foto: GPO / AFP
Redacción
Redacción
Espectáculos
Nombra Jean Paul Gaultier a su director creativo
Redacción
La casa de moda francesa, Jean Paul Gaultier, anunció el martes 15 de abril la elección del diseñador neerlandés, Duran Lantink, como director creativo definitivo, tras años de colaboraciones regulares con diversos estilistas.
Duran Lantink presentará su primera colección de prêt-à-porter en el mes de septiembre, y en enero de 2026 la colección de la alta costura.
“Encuentro en él la energía, la audacia y las ganas de divertirse con la ropa que yo mismo tenía en mis comienzos”, comentó el diseñador Jean Paul Gaultier citado en un comunicado.
“Para mí, Gaultier es la marca definitiva, aquella que combina una visión radical de la moda con un saber hacer único. También es una casa que revoluciona constantemente los códigos”, explicó Lantink.
Gaultier había dejado de hecho las riendas de sus colecciones de alta costura a diseñadores invitados desde que se jubiló en 2020.
Los franceses Ludovic de Saint Sernin, Haider Ackermann así como la estilista irlandesa Simone Rocha se sucedieron al frente de las creaciones Gaultier.
Duran Lantink se hizo famoso en el año 2018 creando los “pantalones-vagina” que llevaron la cantante estadounidense Janelle Monae y sus bailarinas en el vídeo “PYNK”.
Conocido por sus prendas repletas de formas y volumen, este treintañero personifica las preocupaciones de su generación: su moda, además de ser unisex, se produce en un 95% a partir de materiales en stock no utilizados de grandes casas de lujo.
Fundó su marca homónima en el año 2019 y ganó, en el 2024, el premio Karl Lagerfeld, que recompensa a un talento emergente en la industria de la moda.
Weinstein vuelve a juicio tras anulación de condena
: EL PRODUCTOR DE CINE estadounidense, de 73 años, y que logró una anulación, será juzgado otra vez por agresión sexual y violación
El productor de cine estadounidense, Harvey Weinstein, cuya caída supuso en 2017 el nacimiento del movimiento mundial #MeToo, se sentó de nuevo en el banquillo para ser juzgado por agresión sexual y violación, luego de la anulación de su primera condena.
La sanción de un jurado popular en 2020 a 23 años de cárcel fue anulada por el Tribunal de Apelaciones de Nueva York en abril de 2024 por defectos de forma.
Vestido con traje y corbata azul y en silla de ruedas, Weinstein, de 73 años, asistió al inicio de la selección de los miembros del jurado que sellarán su suerte de entre docenas de candidatos.
“El juicio ha comenzado”, dijo su abogado, Arthur Aidala, a la prensa durante la pausa para el almuerzo.
“Un juez está examinando a todos los miembros del jurado. Vamos a ir para hacer lo mejor que podamos para conseguir uno justo e imparcial”, agregó el abogado, que espera que el juicio entre en materia este miércoles o jueves con los
alegatos de acusación y defensa.
El juez Curtis Farber prevé que el juicio concluya en mayo, aunque no descarta que se prolongue hasta principios de junio. Harvey Weinstein será juzgado de nuevo por agredir sexualmente a la antigua asistente de producción Mimi Haleyi, en 2006, violar a la aspirante a actriz Jessica Mann, en 2013, y por una nueva inculpación por otra presunta agresión sexual en 2006 en un hotel de Manhattan. Weinstein espera que el caso sea “visto con una nueva mirada” casi ocho años después de que las investigaciones del New York Times y el New Yorker llevaron a su caída y al nacimiento del movimiento #MeToo, considerado como la liberación de la palabra de muchas víctimas contra los abusos sexuales en el trabajo.
Detenido en la cárcel de Rikers Island en Nueva York, Harvey Weinstein cumple actualmente otra condena de 16 años impuesta por un tribunal de Los Ángeles por violación y agresión sexual en 2013 a una actriz europea.
El productor de éxitos cinematográficos como Sexo, mentiras y video , Pulp
Fiction o Shakespeare apasionado ha comparecido en las últimas audiencias visiblemente debilitado, calvo, pálido y en silla de ruedas, aunque siempre con una mirada desafiante.
“Mente abierta”
A diferencia de la mayoría de los juicios, es muy probable que los miembros del jurado tengan información del caso, recordó Aidala, por lo que espera que los miembros “puedan mantener una mente abierta y basar su veredicto en las pruebas y no en otra cosa”.
Descrito por sus acusadoras como un depredador que utilizó su condición de hacedor de carreras en la industria cinematográfica para obtener algunos favores sexuales de actrices o asistentes, la mayoría de las veces en habitaciones de hotel, Weinstein siempre ha sostenido que las relaciones fueron consentidas. Más de 80 mujeres lo han acusado de acoso, agresión sexual o violación, entre ellas Angelina Jolie, Gwyneth Paltrow y Ashley Judd.
Foto: Thibaud MORITZ / AFP
Foto: Angela Weiss / POOL / AFP
Emmanuel Delgado, con información de AFP
Deportes
Avanza
Cerúndolo en el ATP 500 de Múnich
El tenista argentino, Francisco Cerúndolo, avanzó este martes a segunda ronda del torneo ATP 500 de Múnich, tras imponerse a Jan-Lennard Struff, mientras que el joven alemán de origen chileno, Diego Dedura-Palomero, hizo historia con su victoria contra Denis Shapovalov. Cerúndolo, número 22 del ranking ATP, se impuso con claridad a Struff (N.78) 6-0, 6-2 y en segunda ronda se enfrentará al kazajo Alexander Shevchenko (N.104), verdugo del italiano Flavio Cobolli. Pero todas las miradas en Múnich se dirigieron hacia el joven alemán de origen chileno Diego Dedura-Palomero, que tras acceder al cuadro principal como lucky loser, se impuso al canadiense Denis Shapovalov (N.29), que abandonó cuando perdía 7-6 (7/2), 3-0.
Esta victoria convierte a Dedura-Palomero, hijo de un chileno y una lituana, ambos entrenadores de tenis, en el primer tenista nacido a partir de 2008 en ganar un partido en el torneo masculino ATP. Dedura-Palomero, que todavía es elegible para jugar la Copa Davis con Chile, se enfrentará en la siguiente ronda al belga Zizou Bergs (N.50). El argentino Mariano Navone (N.70) dio otra de las sorpresas al vencer 2-6, 6-4, 7-6 (7/3) al canadiense Felix Auger-Aliassime, número 19 del mundo y tercer cabeza de serie en el torneo.
Por su parte, el chileno Nicolás Jarry y el español Roberto Bautista quedaron eliminados en esta primera ronda.
En el individual masculino - Primera ronda, Yannick Hanfmann derrotó a Jakub Mensík 7-6 (7/4), 4-6, 6-3, Ugo Humbert a Nicolás Jarry 4-6, 6-3, 6-2 y Fábián Marozsán a Justin Engel 6-4, 6-1.
Mientras que Zizou Bergs le ganó a Alexander Bublik 6-7 (5/7), 6-4, 7-5 y Diego Dedura-Palomero a Denis Shapovalov 7-6 (7/2), 3-0 y abandono.
Confía Real Madrid en Mbappé para remontar
:
LA
EXPLOSIVIDAD
DEL DELANTERO FRANCÉS da al equipo merengue un cierto grado de optimismo para lograr lo que puede parecer casi imposible
El delantero francés, Kylian Mbappé, se incorporó al Real Madrid en busca de la gloria en la Liga de Campeones, con la esperanza de estar en el lado correcto del tipo de noche mágica que necesita el equipo blanco contra el Arsenal para avanzar a semifinales.
Los Gunners llegan a Madrid con la ventaja del 3-0 en Londres la semana pasada en la ida de cuartos, por lo que el conjunto merengue deberá recurrir una vez más a la épica para remontar.
Dar la vuelta a la eliminatoria parece uno de los mayores retos en los últimos años del club madrileño, pero fue precisamente ese el motivo principal para haber fichado al astro galo.
La explosividad de Mbappé da al Real Madrid un cierto grado de optimismo para lograr lo que puede parecer a priori casi imposible.
“Por supuesto que podemos”, dijo el jugador cuando se dirigía al autobús del equipo, al ser preguntado por la remontada poco después de la victoria del Arsenal, con dos goles de falta directa de Declan Rice y el tercero anotado por Mikel Merino.
Triplete al City
El equipo que entrena el español Mikel Arteta es consciente de que el trabajo aún
no está completo, sobre todo con el precedente de la eliminatoria contra el Manchester City, en la que Mbappé decidió con tres goles en el Bernabéu en febrero (6-3 en el cómputo global).
Tras siete años de frustraciones europeas en París, Mbappé señaló tras ese partido que con su fichaje por el Real Madrid buscaba noches como aquella.
“Cumplir mi sueño es una cosa, pero quiero jugar bien, marcar una época y hacer historia en el Real Madrid”, afirmó.
Hasta el momento, Mbappé ha marcado 33 goles en 49 partidos en todas las competiciones esta
temporada, igualando el récord del máximo goleador de todos los tiempos del Real Madrid, el portugués Cristiano Ronaldo, en su primera temporada en el club blanco. No obstante, no parece que el francés esté en su mejor momento. No ha marcado en ninguno de los últimos cuatro partidos que ha disputado, como el resto de sus compañeros estuvo “desaparecido” en Londres y el pasado domingo fue expulsado contra el Alavés por una dura entrada a un rival poco poco antes del descanso, que pudo poner en peligro la victoria
Modric se vuelve copropietario del Swansea
El centrocampista croata del Real Madrid, Luka Modric, Balón de Oro en el año 2018, se convirtió en accionista minoritario y copropietario del Swansea, anunció el club galés, actualmente en el Championship, la segunda división del fútbol inglés.
“La inversión de Luka en el club es un reconocimiento de la ambición y de la visión del club. Tendrá un papel clave ayudando al club a llamar la atención de todo el mundo y progresar, tanto dentro como fuera del terreno de juego”, indicó la entidad en un comunicado.
El Swanswea, propiedad de un consorcio estadounidense desde 2016, no precisó
el monto de la inversión realizada por la estrella croata de 39 años.
“Considero que es una oportunidad apasionante. Swansea tiene una fuerte identidad, una afición increíble y la ambición de competir al más alto nivel”, declaró Modric, citado en el comunicado.
El centrocampista del grupo merengue precisó que su papel será aportar la “experiencia” para devolver a la élite al actual 12º clasificado del Championship y con remotas posibilidades de meterse en el play off de ascenso a la Premier League, que jugó por última vez en 2018.
Modric se une así a otros compañeros en el Real Madrid que han invertido
recientemente en clubes de futbol, como Kylian Mbappé, accionista mayoritario del SM Caen (Ligue 2) y Vinicius Junior, del FC Alverca (2ª portuguesa).
Luka Modrić juega, desde 2012, como centrocampista en el Real Madrid. Obtuvo el Premio The Best (al mejor) jugador del mundo según la FIFA en 2018. Con 27 títulos, es el jugador con más campeonatos logrados a lo largo de la historia en el Real Madrid y debido a su versatilidad, puede desempeñarse en todas las posiciones del centro del campo, principalmente como volante central, mediocampista ofensivo o incluso extremo.