I
2006
El distrito I de Gustavo A. Madero es donde Ebrard obtuvo el mayor porcentaje de votos. Logró 60.3% de los sufragios, frente a 18.7% de Demetrio Sodi.
Hace 12 años, Ebrard obtuvo 2 millones 213 mil 969 votos, 707 mil más que López Obrador seis años antes. El porcentaje de Ebrard fue de 46.3% contra 34.5% de AMLO. II
IV
V
En el norte de la ciudad, el distrito II, en Gustavo A. Madero, es donde PRD-PT-MC sufrieron más para conquistar el voto. Las secciones localizadas entorno a la Unidad Zacatenco del IPN votaron en mayor medida por el PAN en 2006.
XXIX
III VII
(empate)
VI
IX VIII
(empate)
X
En los comicios para jefe de Gobierno de 2006, el panista Demetrio Sodi ganó en las delegaciones Miguel Hidalgo y Benito Juárez. En las elecciones para jefes delegacionales, el PAN ganó en ambas.
XIII
XI
XIV
XII
XVI
XVIII
XXII
Hace 12 años, las delegaciones Iztapalapa (demarcación más poblada y, por tanto, con la mayor cantidad de secciones del Distrito Federal) e Iztacalco eran feudo perredista.
XV
XVII XXIII
XXI
XIX
XXIV
XXI
Los distritos XIV y XX fueron donde el PRD y sus aliados tuvieron sus más bajas votaciones: 29.4 y 29.2%, respectivamente. Ahí se localizan colonias como Lomas de Chapultepec, Bosques de las Lomas, Polanco y Nápoles.
XXIII
XX XXVII
XXVIII XXIX
XXXI XXV
XXX
XXXII
XXVII
XXXVI XXXIII
XXXV
XXVIII XXXIV
XL
XXXIX
El avance del PRD para ese año ya era notable. Cabe recordar en las elecciones de 2000, López Obrador perdió la contienda para jefe de Gobierno en ocho delegaciones: ∙Álvaro Obregón ∙Azcapotzalco ∙Benito Juárez ∙Cuajimalpa ∙Cuauhtémoc
XXVI
La zona rural de Tlalpan, localizada al sur de la demarcación, votó por Marcelo Ebrard, mientras que las áreas urbanas se decantaron por Demetrio Sodi. En este distrito, el PRD y sus aliados obtuvieron 51.8% de los votos.
∙Gustavo A. Madero ∙Miguel Hidalgo ∙Venustiano Carranza
XXXIV
En el distrito XXXIV, que abarca toda la delegación Milpa Alta y parte oriental de Tláhuac, la alianza PRD-PT-MC ganó en todas las secciones electorales con una votación de 52.9 por ciento.
20
2012
En los comicios de 2012, de los que resultó electo Miguel Ángel Mancera, el PRD y sus aliados ganaron en 5 mil 516 de las 5 mil 532 secciones que había en ese entonces. Controlaron 99.71% del territorio. En 35 distritos se llevaron el 100% de las secciones. Fueron los mejores tiempos del PRD en materia electoral.
I
El voto del PRD ha evolucionado así: AMLO (2000) 1.5 millones (34.5%) Ebrard (2006) 2.2 millones (46.3%) Mancera (2012) 3 millones (63.5%)
II
IV
V
(empate)
XXIX
III VII
Dos de 16 secciones en las que ganó el PAN en las elecciones para jefe de Gobierno de 2012 están en el perímetro del Campo Militar Número 1, en la delegación Miguel Hidalgo.
VI
IX VIII X
XIII
Otra de las escasas secciones donde no ganó el PRD es Polanco. Ahí ganó Beatriz Paredes. Los capitalinos que viven en los alrededores del bosque de Chapultepec y de la residencia oficial de Los Pinos también optaron por Isabel Miranda de Wallace en 2012.
El voto del PAN ha evolucionado así: Creel (2000) 1.4 millones (33.4%) Sodi (2006) 1.3 millones (27.2%) Wallace (2012) 649 mil 279 (13.6%)
XI
XIV
XII
XVI
XVIII XXII
XXI
XVII
El voto del PRI ha evolucionado así: Silva Herzog (2000) 998 mil 109 (22.8%) Paredes (2006) 1.03 millones (21.5%) Paredes (2012) 941 mil 115 (19.7%)
XV
XXIII
XIX
XXIV
XXI
XXIII
XX XXVII
XXVIII XXIX
XXVI
XXXI XXV
XXX
XXXII
XXVII
XXXVI
XXXIV
Los habitantes de Santa Fe también figuran en la lista de las escasas 16 secciones electorales que no votaron por el PRD y optaron por la oposición.
PARCELAS
XXXIII
ASÍ HA EVOLUCIONADO el control de delegaciones en las últimas dos décadas en la Ciudad de México: AÑO PRD-PT-MC PAN PRI-VERDE MORENA* 2000 9 7 0 - 2003 13 2 1 2006 14 2 0 2009 13 3 0 2012 14 2 0 2015 6 2 3 5 *El partido surgió en 2015
XXXV
XXVIII XXXIV
XL
XXXIX
XXXIV
2
2015
Los abuelos no se quedan atrás. Los hombres mayores de 65 años componen el segundo grupo más participativo y numeroso de votantes en la capital del país. En las elecciones de hace tres años, 228 mil 055 abuelos acudieron a las urnas, lo que representa 59.2% de dicho segmento. Ese año la participación a nivel entidad fue de 43 por ciento.
I
Las abuelas ponen el ejemplo. Las mujeres mayores de 65 años constituyen el grupo más participativo y numeroso de electores en la Ciudad de México. De acuerdo con datos del Instituto Electoral local, en las elecciones de 2015 salieron a votar 303 mil 191 abuelas, lo que equivale a 56.4% de las personas de ese segmento registradas en la lista nominal. II
IV
V
XXIX
III
(empate) (empate)
VII
Iztacalco e Iztapalapa, donde el PRD era primera fuerza política hasta 2012, ahora muestran una pulverización que se reparte entre la alianza PRD-PT-MC y el partido Morena.
VI
VIII IX
(empate)
X
XII
XI
XIII
Anulados
XIV XV
XVIII XVI
XVII
XIX XXIV XXII
XXI
XXIII
XX
XXVI
XXVIII XXVII
XXVI XXIX
XXXII
XXX
XXV
XXXI XXXVII
XXXVIII XXXV
XXXIII XXVIII XXXIV XXXVI XXXIX
Apatía veinteañera. El grupo más XL numeroso de abstencionistas lo integran los hombres de entre 25 y 29 años. En las elecciones de hace tres años decidieron quedarse en sus casas 292 mil 392 jóvenes de este segmento, lo que equivale a 74.2% del total.
ASAMBLEA LEGISLATIVA
LA PRESENCIA DE cada fuerza política en la ALDF se ha comportado así: AÑO PRD PAN PRI OTROS MORENA* 2000 20 17 16 13 2003 37 16 7 5 2006 36 17 7 6 2009 30 15 7 14 2012 38 13 9 6 2015 17 10 8 11 20 *El partido surgió en 2015
Ausentismo juvenil. En las elecciones de 2015, hubo 55 secciones electorales en las que no se presentó a votar un solo joven de entre 18 y 19 años. La mayorías de estas peculiares secciones se localizan en Miguel Hidalgo ( 11 casos), Gustavo A. Madero (ocho casos) y Azcapotzalco (seis casos).
XXXIV
Fuente: IECDMX Gráficos: Tomás Benítez