Documento entregado a la señora Michelle Bachelet, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre la situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en México Ciudad de México, viernes 5 de abril de 2019
Presentación Las organizaciones de la sociedad civil que nos articulamos para la promoción y defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en nuestro país estamos seriamente preocupadas por decisiones, acciones y omisiones del nuevo gobierno federal en el marco de las políticas públicas, el presupuesto, el modelo de atención a grupos prioritarios, la legislación y la normatividad, los megaproyectos de desarrollo y otros proyectos de inversión pública y privada, los obstáculos persistentes para el acceso a la justicia y el incremento de los riesgos en la labor de defensa de los DESCA. En este documento hemos compilado algunas de esas preocupaciones divididas en 12 subtemas, exponiendo en la Parte 1: la información más relevante sobre el contexto, el estado actual y los retos, y en la Parte 2: los mensajes clave y las recomendaciones generales y específicas que esperamos puedan ser retomadas por la Alta Comisionada.
Parte 1. Subtemas: Contexto, estado actual y retos en asuntos de especial preocupación 1.1. Política social y presupuesto Aspectos preocupantes del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019 y su impacto en políticas públicas (FUNDAR y GIRE) Datos y ejemplos: el presupuesto 2019 para Protección Ambiental cayó casi un tercio de lo asignado en 2018 ya que la reducción fue de 32%. La protección ambiental ha tenido una caída de 53.1 % desde el año 2013, siendo la función específica con mayor caída entre las que están destinadas al gasto social. El presupuesto en recreación y cultura también cayó, respecto de 2018, tuvo una reducción de 7.9%. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) solicitó para este año un presupuesto de 17 mil millones de pesos, pero la Cámara de Diputados le asignó 12 mil millones, monto menor al que proyectaron para su operación en 2019. El recorte presupuestal al INEGI impactará en las encuestas nacionales y el levantamiento de información clave, por ejemplo la medición de tareas de cuidado, ya que el Instituto tuvo que suspender o
1