Manual de Diseño Arquitectónico | Cruz Roja | Puebla

Page 1

MANUAL DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA DELEGACIONES DE LA CRUZ ROJA EN EL ESTADO DE PUEBLA



MANUAL DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA DELEGACIONES DE LA CRUZ ROJA EN EL ESTADO DE PUEBLA

Antonio Flores y Enrique Jubis



Antonio Flores y Enrique Jubis Colaboración de Abel Lozada Proyecto de Titulación Licenciatura en Arquitectura Director Mtro. Jose Luis Jaspeado Lectores Mtro. Juan Manuel Bada Mtra. Claudia Bonilla

San Andrés Cholula, Puebla, México Mayo 2014 Universidad de las Américas Puebla


INDICE 0. INTRODUCCIÓN

0.1 Climas

5

0.2 Proceso y Clasificación

9

0.3 Sustentabilidad

9

1.

SELECCIÓN DEL TERRENO

1.1 Forma y Dimensión

13

1.2 Topografía y Suelos

13

1.3 Ubicación

14

1.4 Servicios

16

1.5 Normativa

16

2. FUNCIONAMIENTO

2.1 Delegación Básica

20

2.2 Delegación Media

33

2.3 Delegación Completa

57

2.4 Diseño Urbano

89

3.

EDIFICACIÓN Y CONFORT

3.1 Grupo Cliático Uno

97

3.2 Grupo Cliático Dos

101

3.3 Grupo Cliático Tres

105

1

4.

SISTEMAS SUSTENTABLES

4.1 Energía Renovable

113

4.2 Manejo del Agua

117


5.

ETAPAS DEL PROYECTO

5.1 Planificación

123

5.2 Consideraciones

127

6.

INSTALACIONES Y EQUIPO

6.1 Instalaciones Hidráulicas

131

6.2 Instalaciones Eléctricas

132

6.3 Instalaciones de Gas

133

6.4 Gases Medicinales

133

6.5 Sistemas de Climatización

134

6.6 Transporte Vertical

135

7.

IMAGEN ARQUITECTÓNICA

7.1 Acabados Interiores

139

7.2 Fachadas

145

8. PROTOTIPOS

8.1 Delegación Básica

149

8.2 Delegación Media

153

8.3 Delegación Completa

162

CODIFICACIÓN

175

GLOSARIO

176

REFERENCIAS

181

2



0

Introducci贸n

.1 Climas .2 Proceso y Clasificaci贸n .3 Sustentabilidad


Se ha elaborado el presente manual con la intención de proporcionar a las entidades correspondientes una herramienta para la toma de decisiones en los procesos de planeación, diseño y construcción de las Delegaciones de la Cruz Roja en el estado de Puebla. Esta es una guía práctica para la definición de los anteproyectos y proyectos arquitectónicos de las delegaciones de la Cruz Roja.

Está dirigido a la Delegación Es-

tatal de la Cruz Roja en Puebla, particularmente a los responsables de planeación y desarrollo de la infraestructura. Este manual proporcionará criterios para el dise-

Cruz Roja Delegación Local Puebla

ño arquitectónico, los cuales les serán de

5

utilidad a los encargados de desarrollar

factores climáticos que condicionan la

truir, como veremos en el capítulo tres.

los proyectos, es decir a las oficinas de

arquitectura. Para afrontar este tema se ha

arquitectura, los distintos arquitectos, in-

considerado la división climática del Ins-

car en qué clima está ubicado el terreno

genieros y constructores contratados para

tituto Nacional de Estadística y Geografía

donde se construirá la delegación, se pre-

este fin. Así mismo a los delegados y re-

(INEGI) [ver Tabla 0.10]. Así mismo, para

senta un mapa con cada uno de los dis-

presentantes, encargados de gestionar los

propósitos exclusivos de este manual

tintos tipos de clima, en conjunto con la

proyectos, les será de utilidad para orien-

y para tener un mejor entendimiento de

división política del estado. Así se podrá

tar el desarrollo y ejecución de la obra.

cómo estos climas afectan la arquitectura

identificar el tipo de clima para el lugar

se dividieron en tres grupos [ver Tablas

donde se plantee construir la delegación.

0.1 CLIMAS

0.11, 0.12 y 0.13]. A partir de estos gru-

De igual manera, para cada municipio del

Dado que este manual es específicamen-

pos climáticos se determinan tres formas

estado se ha determinado en qué grupo

te para el estado de Puebla, se ha con-

distintas de proyectar de acuerdo al grupo

climático se encuentra, como podemos

siderado tomar en cuenta los distintos

en que se encuentre la delegación a cons-

ver a continuación.

Además, para poder identifi-


Clima Temperatura Precipitación Porcentaje Simbología Seco y Semiseco

18 – 22º C | 22 – 26º C

300 a 600 mm anuales

35%

Templado Subhúmedo

10 – 18º C | 18 – 22º C

600 a 1000 mm anuales

19%

Cálido Subhúmedo

22 – 26º C

1000 a 2000 mm anuales

25%

Templado Húmedo

18 – 22º C

2000 a 4000 mm anuales

14%

Cálido Húmedo

22 – 26º C

2000 a 4000 mm anuales

7%

Tabla 0.10 | Climas Mapa de Climas y División Municipal del Estado de Puebla México

*Ver siguiente hoja para los nombres de los municipios

Clasificación Climas Grupo 1

Seco y Semiseco

Cálido Húmedo y Grupo 2 Subhúmed

Veracruz

3 Templado Húmedo y Grupo Subhúmedo

Tlaxcala

Tabla 0.11 | Clasificación Clasificación

Cantidad (anual)

Grupo 1 [G1]

300 a 600 mm

Grupo 2 [G2]

1000 a 4000 mm

Grupo 3 [G3]

600 a 4000 mm

Tabla 0.12 | Precipitación

Morelos

Clasificación Grados Grupo 1 [G1]

18 - 26º C

Grupo 2 [G2]

22 - 26º C

Grupo 3 [G3]

10 - 22º C

Guerrero

Oaxaca

Tabla 0.13 | Temperatura 6


G1 G3 G2 G1 G3 G3 G2 G2 G2 ** G3 G1 G3 G3 G1 G1 G2 ** ** G1 G2 ** G1 ** G3 G1 G3 ** G3 G3 G2 G2 ** G1 ** ** G1 G1 G2

001 Acajete 002 Acateno 003 Acatlán 004 Acatzingo 005 Acteopan 006 Ahuacatlán 007 Ahuatlán 008 Ahuazotepec 009 Ahuehuetitla 010 Ajalpan 011 Albino Zertuche 012 Aljojuca 013 Altepexi 014 Amixtlán 015 Amozoc 016 Aquixtla 017 Atempan 018 Atexcal 019 Atlixco 020 Atoyatempan 021 Atzala 022 Atzitzihuacán 023 Atzitzintla 024 Axutla 025 Ayotoxco de Guerrero 026 Calpan 027 Caltepec 028 Camocuautla 029 Caxhuacan 030 Coatepec 031 Coatzingo 032 Cohetzala 033 Cohuecán 034 Coronango 035 Coxcatlán 036 Coyomeapan 037 Coyotepec 038 Cuapiaxtla de Madero 039 Cuautempan

G1 G1 G2 G3 G1 ** G3 G2 G1 G2 G2 G2 ** G1 ** G3 G3 G2 ** G2 G1 ** G2 G3 ** G1 G3 ** G3 G3 ** G2 G3 G2 G1 ** G3 G3 G2

040 Cuautinchán 041 Cuautlancingo 042 Cuayuca de Andrade 043 Cuetzalan del Progreso 044 Cuyoaco 045 Chalchicomula de Sesma 046 Chapulco 047 Chiautla 048 Chiautzingo 049 Chiconcuautla 050 Chichiquila 051 Chietla 052 Chigmecatitlán 053 Chignahuapan 054 Chignautla 055 Chila 056 Chila de la Sal 057 Honey 058 Chilchotla 059 Chinantla 060 Domingo Arenas 061 Eloxochitlán 062 Epatlán 063 Esperanza 064 Francisco Z. Mena 065 General Felipe Ángeles 066 Guadalupe 067 Guadalupe Victoria 068 Hermenegildo Galeana 069 Huaquechula 070 Huatlatlauca 071 Huauchinango 072 Huehuetla 073 Huehuetlán el Chico 074 Huejotzingo 075 Hueyapan 076 Hueytamalco 077 Hueytlalpan 078 Huitzilan de Serdán

G1 G3 G3 G1 G1 G3 G2 G3 G2 G3 G3 G1 G3 G1 G1 G1 ** G1 G1 G1 G1 G2 G2 G1 ** G1 G1 G1 G3 G3 ** G3 G3 ** ** G1 G1 G1

079 Huitziltepec 080 Atlequizayan 081 Ixcamilpa de Guerrero 082 Ixcaquixtla 083 Ixtacamaxtitlán 084 Ixtepec 085 Izúcar de Matamoros 086 Jalpan 087 Jolalpan 088 Jonotla 089 Jopala 090 Juan C. Bonilla 091 Juan Galindo 092 Juan N. Méndez 093 Lafragua 094 Libres 095 La Magdalena Tlatlauquitepec 096 Mazapiltepec de Juárez 097 Mixtla 098 Molcaxac 099 Cañada Morelos 100 Naupan 101 Nauzontla 102 Nealtican 103 Nicolás Bravo 104 Nopalucan 105 Ocotepec 106 Ocoyucan 107 Olintla 108 Oriental 109 Pahuatlán 110 Palmar de Bravo 111 Pantepec 112 Petlalcingo 113 Piaxtla 114 Puebla 115 Quecholac 116 Quimixtlán


G1 G1 G1 ** ** G1 G3 G3 G1 G1 ** G3 G1 G3 G1 G2 G1 G3 G1 ** G1 ** G1 ** G1 G1 G1 ** ** G1 G3 ** G1 G1 G1

117 Rafael Lara Grajales 118 Los Reyes de Juárez 119 San Andrés Cholula 120 San Antonio Cañada 121 San Diego la Mesa Tochimiltzingo 122 San Felipe Teotlalcingo 123 San Felipe Tepatlán 124 San Gabriel Chilac 125 San Gregorio Atzompa 126 San Jerónimo Tecuanipan 127 San Jerónimo Xayacatlán 128 San José Chiapa 129 San José Miahuatlán 130 San Juan Atenco 131 San Juan Atzompa 132 San Martín Texmelucan 133 San Martín Totoltepec 134 San Matías Tlalancaleca 135 San Miguel Ixitlán 136 San Miguel Xoxtla 137 San Nicolás Buenos Aires 138 San Nicolás de los Ranchos 139 San Pablo Anicano 140 San Pedro Cholula 141 San Pedro Yeloixtlahuaca 142 San Salvador el Seco 143 San Salvador el Verde 144 San Salvador Huixcolotla 145 San Sebastián Tlacotepec 146 Santa Catarina Tlaltempan 147 Santa Inés Ahuatempan 148 Santa Isabel Cholula 149 Santiago Miahuatlán 150 Huehuetlán el Grande 151 Santo Tomás Hueyotlipan 152 Soltepec 153 Tecali de Herrera

G1 G3 ** ** G3 ** G2 G3 G1 G1 G3 G3 G1 G2 ** ** G1 ** G2 ** G1 G2 ** G3 G1 G3 G1 G1 G3 G3 ** ** G1 G1 G1 **

154 Tecamachalco 155 Tecomatlán 156 Tehuacán 157 Tehuitzingo 158 Tenampulco 159 Teopantlán 160 Teotlalco 161 Tepanco de López 162 Tepango de Rodríguez 163 Tepatlaxco de Hidalgo 164 Tepeaca 165 Tepemaxalco 166 Tepeojuma 167 Tepetzintla 168 Tepexco 169 Tepexi de Rodríguez 170 Tepeyahualco 171 Tepeyahualco de Cuauhtémoc 172 Tetela de Ocampo 173 Teteles de Avila Castillo 174 Teziutlán 175 Tianguismanalco 176 Tilapa 177 Tlacotepec de Benito Juárez 178 Tlacuilotepec 179 Tlachichuca 180 Tlahuapan 181 Tlaltenango 182 Tlanepantla 183 Tlaola 184 Tlapacoya 185 Tlapanalá 186 Tlatlauquitepec 187 Tlaxco 188 Tochimilco 189 Tochtepec 190 Totoltepec de Guerrero

** G3 ** ** G1 ** G3 G3 ** G2 G1 G2 G1 ** ** ** ** ** ** G3 G1 G1 G3 G3 ** G3 G2

**

191 Tulcingo 192 Tuzamapan de Galeana 193 Tzicatlacoyan 194 Venustiano Carranza 195 Vicente Guerrero 196 Xayacatlán de Bravo 197 Xicotepec 198 Xicotlán 199 Xiutetelco 200 Xochiapulco 201 Xochiltepec 202 Xochitlán de Vicente Suárez 203 Xochitlán Todos Santos 204 Yaonáhuac 205 Yehualtepec 206 Zacapala 207 Zacapoaxtla 208 Zacatlán 209 Zapotitlán 210 Zapotitlán de Méndez 211 Zaragoza 212 Zautla 213 Zihuateutla 214 Zinacatepec 215 Zongozotla 216 Zoquiapan 217 Zoquitlán

Verificar la ubicación exacta del predio en el mapa, ya que estos municipios abarcan más de un grupo climático. 8


0.2 PROCESO Y CLASIFICACIÓN

ciones: la delegación básica, la media y

ma delegación podría ser tomada como

Los siete capítulos de este manual están

la completa.

un hospital del 3er nivel. Aquí se otorgan

ordenados de manera que corresponda a

Delegación Básica. Es básica-

servicios de atención médica integral en

un proceso cronológico, en función a la

mente un puesto de socorro, en el cual

urgencias médico-quirúrgicas de cual-

ejecución del proyecto, desde la selec-

se ofrece atención médica de urgencia

quier magnitud, se desarrollan programas

ción del terreno hasta la aplicación de los

durante las 24 horas del día. En este lu-

de educación, capacitación y formación

acabados.

gar se aplican medidas de soporte vital

de residencias médicas en diversas es-

Sin embargo, para ordenar de

y resucitación; si el paciente o lesionado

pecialidades con reconocimiento en las

mejor manera los diferentes tipos de

requiere de atención médica integral, se

universidades estatales.

delegaciones, este manual de diseño

cuenta con el servicio de ambulancias

arquitectónico hace una clasificación de

para trasladarlo al hospital más cercano

0.3 SUSTENTABILIDAD

acuerdo a las funciones y el tamaño de las

y así recibir la atención adecuada a la en-

Otro factor importante que aborda este

delegacione

fermedad o lesión.

manual de diseño arquitectónico es la

tir de esta clasificación, los procesos de

Delegación Media. Podría ser

sustentabilidad y el compromiso hacia

cada una de ellas serán distintos. De esta

catalogada como un centro de urgencias;

el medio ambiente. Durante todo el pro-

clasificación surgen tres tipos de delega-

está destinada para atender médicamente

ceso se toman en cuenta temas de sus-

a personas enfermas o lesionadas, cuyos

tentabilidad; esto va desde la selección

problemas después de su atención mé-

del terreno, en la que la orientación del

dica pre-hospitalaria quedan resueltos

predio debe facilitar la solución arquitec-

en corto tiempo y pueden terminar su

tónica, hasta la elección de los acabados,

recuperación en su domicilio. Esta uni-

los cuales deben cumplir ciertos crite-

dad también ofrece servicios las 24 horas

rios básicos. Además, el manual aborda

del día y puede proporcionar atención de

la utilización de métodos pasivos, como

pequeñas y medianas cirugías, y en su

el aprovechamiento de la luz solar para

momento a partos eutócicos, casos de

calentamiento y control de la temperatura

traumatología severa resucitando, estabi-

interior, lo cual se da a través de la orien-

lizando y trasladando a lesionados a hos-

tación del edificio. Pero también resalta

pitales tecnológicos del 3 nivel.

la importancia de considerar el uso de

tecnologías más complejas, como pane-

s. A par-

er

La Delegación Local Puebla es ejemplo de una delegación completa 9

Delegación Completa. Esta últi-


les fotovoltaicos, calentadores solares y sistemas de captación y reutilización de agua pluvial.

Todo esto, aunque a primera

vista podrían verse como factores que encarecerán la obra, al largo plazo bajarán el costo de mantenimiento y harán del edificio un lugar más confortable para los usuarios. Así mismo, al integrar elementos sustentables dan a la Cruz Roja una mejor imagen, reafirmando su compromiso con la salud, no solo de las personas, sino también del medio ambiente.

10



1

Selecci贸n del Terreno

.1 Forma y Dimensi贸n .2 Topograf铆a y Suelos .3 Ubicaci贸n .4 Servicios .5 Normativa


Para comenzar el proceso de diseño arquitectónico de una delegación de la Cruz Roja se debe analizar desde la selección del terreno. Tomando en cuenta que se trata de crear una dinámica sustentable para la construcción y diseño de las delegaciones, este tema resulta todavía más importante. Considerando que la mayoría de terrenos son una donación para la Cruz Roja, en este capítulo se recomendarán algunos aspectos para la selección del terreno que se podrán comunicar al do-

El terreno en la Delegación de Zacatlán, la cual es un ejemplo de delegación media, era muy irregular de forma y topografía. Esto aumentó los costos de construcción, ya que se tuvo que allanar el terreno y levantar muros de contención.

nante.

1.1 FORMA Y DIMENSIÓN

la superficie total del terreno se plantea

El tamaño y configuración del terreno de-

suponiendo que la construcción de la de-

ben ser proporcionales a la dimensión del

legación sea de un sólo nivel. Esta cifra

1.2 TOPOGRAFÍA Y SUELOS

tipo de delegación a construir y su equi-

se puede reducir si se construye en dos

El terreno, de ser posible, deberá ser

pamiento. Como vemos en la Tabla 1.10,

niveles o más. Por ejemplo, para la de-

sensiblemente plano para reducir costos

se plantean unas recomendaciones para

legación completa se podría plantear que

de terracería. El acceso al terreno desde

la selección del terreno de acuerdo al tipo

la superficie construida en planta baja sea

las inmediaciones debe ser cómodo, sin

de delegación a construir. No obstante,

de 850 m2, lo que reduciría la superficie

desniveles entre las vías de comunicación

Tipo de Delegación

Superficie Cubierta

Superficie Descubierta

Superficie Total Terreno

Proporción del Terreno

Frente Mínimo Recomendado

Número Posición en de Frentes Manzana

Básica

350 m2

400 m2

750 m2

1:3 a 1:5

15 m

1

Esquina

Media

680 m2

820 m2

1500 m2

1:2.5 a 1:4

20 m

2

Cabecera

Completa

1300 m2

2150 m2

3450 m2

1:1.5 a 1:2

40 m

2 ó 3

Cabecera

Tabla 1.10 | Recomendaciones para la selección del terreno 13

total del terreno a 3,000 m2.


Tipo de Delegación

Delegación Básica

Delegación Media

Delegación Completa

Población de la Localidad

+5,000 habitantes

+10,000 habitantes

+50,000 habitantes

Es recomendable que se ubique en cabeceras municipales. En ciudades mayores de 50,000 habitantes, está condicionada a la no existencia de centros de antención de urgencias de otros organismos de salud, o si no se establecerá como unidad complementaria.

En ciudades mayores de 50,000 habitantes, está condicionada a la no existencia de centros de antención de urgencias de otros organismos de salud, o si no se establecerá como unidad complementaria.

Su construcción esta condicionada a la existencia de unidades equivalentes de otras instituciones del Sector Salud, o si no operará como unidad complementaria.

Radio de Servicio Regional Recomendable

20 a 30 kilómetros (20 a 30 minutos)

20 a 30 kilómetros (20 a 30 minutos)

20 a 30 kilómetros (20 a 30 minutos)

Radio de Servicio Urbano Recomendable

10 kilómetros (30 a 40 minutos)

10 kilómetros (20 a 30 minutos)

5 a 10 kilómetros (20 a 40 minutos)

Recomendaciones

Tabla 1.30 | Ubicación de acuerdo a los habitantes de la localidad y el acceso, puesto que si existe alguna

construcciones.

de que la población pueda trasladarse en

irregularidad de este tipo se soluciona

Deberá siempre hacerse un es-

el menor tiempo posible y con el menor

con escaleras, las cuales son poco con-

tudio de mecánica de suelos para evaluar

riesgo hasta el sitio seleccionado, usando

venientes para el paciente.

si el terreno es adecuado para la cons-

medios de transporte comunes en la lo-

trucción y determinar el tipo de cimenta-

calidad (a pie, transporte público, taxis o

ción correcta.

vehículos particulares).

En cuanto al suelo, en términos

generales, los inorgánicos tipo tepetate que se encuentran en colinas y laderas

La ubicación de un hospital en

son más aptos para la construcción, en

1.3 UBICACIÓN

el medio urbano debe ser en el centro de

tanto que los suelos altamente orgánicos

El terreno deberá estar directamente re-

gravedad de la población actual y futura.

que se encuentran en valles tienen menor

lacionado con los usuarios a los que se

Se debe evitar elementos como barran-

resistencia al peso y debido a la cantidad

les brinda el servicio. En la ubicación de

cas, ríos, lomas, vías férreas, carreteras,

de agua que retienen, pueden dañar las

la delegación se considerará la premisa

grandes avenidas, etcétera, que dividan a 14


los habitantes del servicio médico e in-

frecuencia y no deje el acceso a un centro

o centros urbanos y su relación con las

terfieran con el acceso general. Las vías

de enseñanza, etc.

vialidades son vitales para el buen funcio-

de comunicación deberán ser directas y

También existen otros aspectos

namiento de las delegaciones. Muchos

adecuadas tanto para los pacientes como

a considerar a la hora de seleccionar la

de estos aspectos afectan el radio de in-

para el personal; en este sentido, se evi-

ubicación del terreno para construir la

fluencia de las delegaciones por lo que se

tará que las calles, caminos o avenidas

delegación. Factores como el uso de sue-

deben considerar [ver Tabla 1.31].

circundantes sean obstruidas con alguna

lo, su ubicación en núcleos de servicio

Delegación Básica

Delegación Media

Delegación Completa

Habitacional

No Recomendable

No Recomendable

No Recomendable

Usos de

Comercial, Oficinas y Servicios

Recomendable

Recomendable

Recomendable

Suleo

Industrial

Condicionado

No Recomendable

No Recomendable

No Urbano

No Recomendable

No Recomendable

No Recomendable

Centro Vecinal

No Recomendable

No Recomendable

No Recomendable

Centro de Barrio

Condicionado

Condicionado

Condicionado

Subcentro Urbano

Condicionado

Condicionado

Condicionado

Núcleos de

Centro Urbano

Condicionado

Condicionado

Condicionado

Servicio

Corredor Urbano

Recomendable

Recomendable

Recomendable

Localización Especial

Recomendable

Recomendable

Recomendable

Fuera de Área Urbana

No Recomendable

No Recomendable

No Recomendable

Calle o Andador Peatonal

No Recomendable

No Recomendable

No Recomendable

Calle Local

No Recomendable

No Recomendable

No Recomendable

Relación a

Calle Principal

Condicionado

Condicionado

Condicionado

Vialidades

Avenida Secundaria

No Recomendable

No Recomendable

No Recomendable

Avenida Principal

Condicionado

Condicionado

Condicionado

Autopista Urbana

No Recomendable

No Recomendable

No Recomendable

Vialidad Regional

Recomendable

Recomendable

Condicionado

Tabla 1.31 | Recomendaciones de ubicación 15


1.4 SERVICIOS

Preferentemente, el terreno deberá contar

ciones de terrenos se encuentran legal-

a pie de predio con los servicios muni-

mente establecidas ante la Secretaría

cipales adecuados a la magnitud del

de la Reforma Agraria a favor de varios

equipamiento a construir. Por tal motivo

propietarios de carácter de inalienables,

deberán verificarse las capacidades de

el construir en predios de esta naturaleza

los mismos y obtener de parte de las au-

conlleva el riesgo de que la institución no

toridades locales las cartas de factibilidad

pueda adquirirlo dado los trámites nece-

de ampliación de dichos servicios. Todos

sarios para su expropiación.

estos servicios son indispensables para la

construcción:

de recabar las respectivas cartas de ce-

Ejidal o Comunal. Varias frac-

Municipal o Estatal. Se deberán

Agua potable

sión de derechos firmadas por las autori-

Energía eléctica

dades competentes, así como comprobar

Drenaje

los antecedentes de propiedad vigilando

Teléfono

que se efectúe el acta de cabildo corres-

Pavimento

pondiente a fin de solicitar posteriormen-

Transportes

te a donantes el envío para su aprobación.

Alumbrado público

Banquetas

Recolección de basura

1.5 NORMATIVA Antes de iniciar el proyecto arquitectónico debe verificarse la situación de la propiedad del terreno:

Privados. Que cuente con escri-

turas registradas legalmente a favor de un propietario que utiliza el predio con absoluta libertad. 16



2

Funcionamiento

.1 Delegación Básica .2 Delegación Media .3 Delegación Completa .4 Diseño Urbano


19

El siguiente paso, luego de determinar

do y no necesariamente tienen que estar

Áreas Administrativas [AD]. Es-

el tipo de delegación a construir y su te-

ubicadas todas en una zona de la delega-

tos espacios cuentan con un vestíbulo in-

rreno, es determinar el funcionamiento y

ción.

terno de ingreso. Es el área administrativa

distribución de los espacios necesarios

Áreas Complementarias [CM].

de la delegación, y dependiendo de qué

para que la operatividad de la unidad sea

Estas áreas son complementarias a los

tipo de delegación sea, así será la canti-

eficiente y productiva. En este capítulo se

servicios hospitalarios. Es decir que de

dad de oficinas que necesite.

definirán los servicios y el funcionamien-

alguna manera complementan a los ser-

to de cada tipo de delegación.

vicios médicos de la delegación, pero en

áreas de personal solamente las en-

Para un mejor entendimiento del

sí estos no proporcionan tales servicios.

contramos en las delegaciones media y

funcionamiento de las delegaciones, se

Por ejemplo, dentro de esta categoría

completa. Estos son espacios para el uso

ha clasificado los diferentes espacios en

tenemos cuartos para medicamentos,

exclusivo del personal de la delegación,

ocho distintos grupos. A continuación se

material y ropa estéril, los espacios de

ya sea en hora de comida o de descanso.

da una breve descripción de los mismos.

ropería y almacén, además de espacios

Áreas de Acceso [AC]. Compren-

más especializados como la central de

áreas son las que controlan el correcto y

de de las áreas de recepción, informes y

quipos y esterilización (CEYE), y el cuarto

rápido funcionamiento de la delegación.

seguridad. Para el caso de las delegacio-

de residuos peligrosos biológicamente

Comprende de servicios de recepción y

nes media y completa, en este grupo cla-

infecciosos (RPBI).

registro de llamadas telefónicas, planifi-

sificatorio también se incluyen espacios

Áreas Generales [GE]. Dentro de

cación y coordinación de servicios soli-

como sala de espera, y un cubículo para

esta categoría podemos encontrar espa-

citados, programación de vehículos soli-

una persona del Seguro Popular. Este

cios generales que no necesitan de ningún

citados, sistemas de consulta a pacientes

grupo de espacios son de acceso a todo

otro para su correcto funcionamiento, es

hospitalizados, de emergencia y servicio

el público en general.

el caso del aula de usos múltiples, aseo,

de traslado de pacientes a domicilio. Esto

Áreas Hospitalarias [HO]. Las

farmacia, residencia de médicos, etc. Sin

sucede principalmente en el espacio de

áreas hospitalarias son aquellas exclusi-

embargo, también nos encontramos con

radiocomunicación. El diseño de esta sala

vas de servicios médicos, como lo son

espacios de servicios generales, como lo

de control, o radiocomunicación, debe

consultorios, salas de operaciones, rayos

son el cuarto de máquinas, cuarto sép-

permitir una flexibilidad en cuanto a la

x, cuartos de muestreo, áreas de hospi-

tico, entre otros. Las áreas generales no

organización de equipo y debe tener las

talización, etc. Estas áreas regularmente

necesitan estar agrupadas o relacionadas

salidas de adecuadas para su conexión.

necesitan de equipo médico especializa-

directamente entre ellas.

También debe permitir que el personal

Áreas de Personal [PE]. Las

Áreas de Control [CO]. Estas


opere con comodidad. Dentro de las mis-

2.1 DELEGACIÓN BÁSICA

bulancias con las que cuenta la delega-

mas áreas de control, encontramos los

La delegación básica, como se mencionó

ción. En este sentido sí está equipada con

dormitorios para los operadores de am-

anteriormente, ofrece servicios médicos

área de ambulancias, complementada

bulancias, para reaccionar ante cualquier

de urgencia de primer contacto a nivel

con las áreas de control y radiocomuni-

emergencia.

primario y se coordinan con atención mé-

cación, junto con área para socorristas

dica pre-hospitalaria.

y paramédicos. Además, cuenta con pe-

de de todas las áreas que están al exterior

queñas oficinas administrativas y algunas

de la delegación, aunque estas no estén

mente con un consultorio general para

áreas generales.

relacionadas entre sí. Dentro de estas

atender a pacientes ambulatorios, ya que

áreas encontramos los estacionamientos,

es exclusivamente un puesto de socorro.

ver el programa arquitectónico para la

el patio de maniobras, el estacionamiento

Si el paciente necesita de asistencia más

delegación básica, con cada uno de los

de ambulaciones, etc.

especializada será trasladado en las am-

espacios necesarios.

Áreas Exteriores [EX]. Compren-

Esta delegación cuenta sola-

En la siguiente tabla podemos

Programa Arquitectónico | Delegación Básica Código Espacio # m2

TOTAL

ÁREAS DE ACCESO [AC] B.AC.01.0 Vestíbulo General 1 12 12 B.AC.02.0 Baños Hombres 1 9 9 B.AC.03.0 Baños Mujeres 1 9 9 B.AC.04.0

Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

1

4

4

Subtotal 34 ÁREAS HOSPITALARIAS [HO]

B.HO.01.0 Consultorio General 1 20 20 B.HO.02.0

Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

1

5

5

B.HO.03.0 Baños Generales 1 3 3 Subtotal 28 20


ÁREAS COMPLEMENTARIAS [CM] B.CM.01.0

Trabajo Social y de Enfermeras

1

20

20

B.CM.02.0

Medicamento / Material y Ropa Estéril

1

8

8

B.CM.03.0 Lavandería 1 8 8 B.CM.04.0 Baños/Vestidores Doctores 1 8 8 Subtotal 44 ÁREAS GENERALES [GE] B.GE.01.0

Aula de Usos Múltiples

1

25

25

B.GE.02.0 Aseo 1 2 2 B.GE.03.0 Residencia Médicos 1 15 15 Subtotal 42 ÁREAS ADMINISTRATIVAS [AD] B.AD.01.0

Oficina del Director

1

10

10

B.AD.02.0 Archivo 1 2 2 B.AD.03.0

Oficina del Administrador

1

8

8

B.AD.04.0

Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

1

4

4

B.AD.05.0 Baños Generales 1 3 3 Subtotal 27 ÁREAS DE CONTROL [CO] B.CO.01.0 Radiocomunicación 1 20 20 B.CO.02.0 Dormitorio Mujeres 1 15 15 B.CO.02.1 Baño c/Regadera 1 6 6 B.CO.03.0 Dormitorio Hombres 1 15 15 B.CO.03.1 Baño c/Regadera 1 6 6 B.CO.04.0 Cocina Comedor 1 15 15 B.CO.05.0

Sala de Estar

1

12

12

B.CO.06.0

Taller de Reparación Ambulancias

1

8

8

Subtotal 97 21


SUMA CONSTRUCCIÓN 272 Circulaciones 30% 82 TOTAL CONSTRUCCIÓN 354 ÁREAS EXTERIORES [EX] B.EX.01.0

Patio de Maniobras

1

30

30

B.EX.02.0

Estacionamiento [Personal y Público]

7

20

141

B.EX.03.0

Área Verde y Libre

1

152

152

B.EX.04.0

Área de Ambulancias

2

30

60

SUMA NO TECHADA

383

TOTAL M2 737

A continuación, podemos obser-

En los siguientes croquis se especifican

espacio; además, se plantean algunas re-

var a detalle cada espacio del programa

los muebles y el equipamiento necesa-

comendaciones que deben ser considera-

arquitectónico de la delegación básica.

rios para el correcto funcionamiento del

das a la hora de diseñar la delegación.

Notas - El vestíbulo general es el acceso principal al edificio. A partir de aquí, el público, los pacientes e incluso el personal, se desplazan hacia el resto de las áreas de la delegación.

- En caso de ser necesario, de este vestíbulo se pueden desprender algunos pasillos para conectar las demás áreas de la delegación.

B.AC.01.0 | Vestíbulo General

2

3

3

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Mingitorio

- Los baños en esta zona de la delegación están diseñados para servir al público general y al personal que trabaja en las áreas de acceso. - Debe contar además con dispensadores de jabón, dispensadores de papel toalla, porta rollos de papel higiénico y basureros.

1

B.AC.02.0 | Baños Hombres

ESC.: 1:100 22


2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC

- Los baños en esta zona de la delegación están diseñados para servir al público general y al personal que trabaja en las áreas de acceso. - Debe contar además con dispensadores de jabón, dispensadores de papel toalla, porta rollos de papel higiénico y basureros.

1

2

2

B.AC.03.0 | Baños Mujeres

2 1 3

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Barra de apoyo

- Estos baños son para el uso exclusivo de personas con discapacidad, ya sea del público general o personal que desarrolle sus fucniones en las áreas de acceso.

B.AC.04.0 | Baño Discapacitados [Hombres y Mujeres]

6

7

5

4 3

4

Mobiliario y Equipo 1- Cajonera y archivera 2- Escritorio 3- Sillón oficinista 4- Silla fija 5- Muro cortina 6- Mesa para exploración universal 7- Mesa con fregadero

2

1

Notas - En esta delegación este es el único consultorio externo para atender pacientes con problemas ambulatorios. - Deberá contar con todo el equipo necesario para un correcto funcionamiento de este espacio. En cuanto a mobiliario, deberá tener todo lo especificado en la planta arquitectónica, además de una computadora con historia clínica informatizada, elementos de ayuda en consulta, conexión a internet, e impresora. - También deberá haber suficiente espacio en la cajonera para todo el material de exploración necesario.

ESC.: 1:100

B.HO.01.0 | Consultorio General

2 1 3

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Barra de apoyo

- Este baño es para el uso exclusivo de pacientes ambulatorios con discapacidad. - Debe contar además con dispensadores de jabón, dispensadores de papel toalla, porta rollos de papel higiénico y basureros.

B.HO.02.0 | Baño Discapacitados [Hombres y Mujeres] 23

ESC.: 1:100

ESC.: 1:100


Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC

- Este baño es para el uso de los pacientes ambulatorios que llegan a consulta a la delegacion, o bien para los mismos doctores y enfermeras que trabajan en el área.

1 2

B.HO.03.0 | Baño General 6

5

5

5

4

4

1 5 2

3

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Escritorio 2- Sillón oficinista 3- Archivero 4- Silla fija 5- Silla secretarial 6- Mesa de trabajo

- Es el ambiente utilizado por el personal de enfermería para preparar el equipo instrumental, medicamentos y elaborar las notas para los pacientes ambulatorios y aquellos que utilizan el servicio de ambulancias. - Se debe considerar un espacio para ubicar el carro de paro.

ESC.: 1:100

B.CM.01.0 | Trabajo Social y de Enfermeras

1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería

- Este espacio, el cual es un almacén general, tendrá estantería para clasificar la ropa, el material y los distintos medicamentos.

B.CM.02.0 | Medicamento / Material y Ropa Estéril

3

1

1

2

2

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavadoras 2- Secadoras 3- Estantería

- Este espacio es donde se lavan y desinfectan las camillas y ropa sucia de las ambulancias y consultorios. - La estantería estará diseñada para poder clasificar la ropa.

B.CM.03.0 | Lavandería

ESC.: 1:100 24


1

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Banca con lockers inferiores

- Este vestidor es de uso exclusivo para los doctores y su ubicación será en un lugar cercano a las áreas hospitalarias, es decir al consultorio general para esta delegación.

3

B.CM.04.0 | Baños Vestidores Doctores

2

3 1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Silla fija 2- Sillón oficinista 3- Mesa

- Comúnmente este espacio será utilizado como aula de capacitación para los socorristas, enfermeras y médicos. Sin embargo, también podría ser utilizado como sala de juntas, o para cualquier otra actividad. - En el croquis se observa el amueblado para utilizarlo como aula de capacitaciones, sin embargo este puede cambiar dependiendo las necesidades. - Se recomienda que el mobiliario pueda ser plegable dada la versatilidad del espacio.

ESC.: 1:100

B.GE.01.0 | Aula de Usos Múltiples

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería 2- Lavadero

- Es el espacio destinado para realizar labores de limpieza y mantenimiento de la delegación, contará con un lavadero para el preparado y enjuague de los útiles de limpieza y un espacio para guardar los productos y utensilios.

1

B.GE.02.0 | Aseo

1

3 4

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Cama individual 2- Buró 3- Lavabo 4- WC 5- Regadera

- Este espacio es donde los residentes médicos se hospedarán durante su estadía en la delegación. El programa arquitectónico para la delegación básica inculye una residencia; sin embargo, podría considerarse no incluirla ya que no es indispensable para el funcionamiento de la misma.

5 2

25

ESC.: 1:100

B.GE.03.0 | Residencia Médicos

ESC.: 1:100


1 3 2 4

4

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Librero/Archivero 2- Escritorio 3- Sillón oficinista 4- Silla fija

- Es el espacio donde el director realiza sus funciones. Aquí se registra y verifica la programación de las operaciones y se llevan a cabo los procedimientos técnicos administrativos pertinentes para el servicio a pacientes.

B.AD.01.0 | Oficina del Director

1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería

- Deberá estar conectado a la oficina del administrador. - La estantería deberá permitir un acomodo organizado para los distintos archivos.

B.AD.02.0 | Archivo

2 1 3

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Escritorio 2- Sillón oficinista 3- Silla fija

- Aquí se realizan funciones de manejo administrativo de la delegación, tales como recepción y despacho de información, archivo, administración del personal y abastecimiento.

B.AD.03.0 | Oficina del Administrador

2 1 3

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabo 2- WC 3- Barra de Apoyo

- Este baño es de uso exclusivo para el personal administrativo con algún tipo de discapacidad.

B.AD.04.0 | Baños Discapacitados [Hombres y Mujeres]

1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabo 2- WC

- Este baño es de uso exclusivo para el personal administrativo.

2

B.AD.05.0 | Baños Generales

ESC.: 1:100 26


4

5

1

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Archivero 2- Mesa de Trabajo 3- Silla secretarial 4- Lavabo 5- WC

- El diseño de este espacio debe permitir flexibilidad en cuanto a la organización del mobiliario y equipo. - Debe de tener las salidas adecuadas para su conexión, hacia el área de ambulancias y hacia los espacios de estar de los socorristas, como lo son dormitorios y sala de descanso. - También debe permitir que el personal opere con comodidad.

3

3

B.CO.01.0 | Radiocomunicación

1

1

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Cama individual 2- Buró 3- Muro divisorio

- Estos son los dormitorios donde socorristas y paramédicos podrán descansar mientras esten en turno. - Este espacio deberá tener conexión al área de radiocomunicación y al área de ambulancias para que el personal pueda atender cualquier emergencia rápidamente.

2 3

3

2

2 1

ESC.: 1:100

1

B.CO.02.0 | Dormitorios Mujeres

1

2

ESC.: 1:125

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Regadera

- Estos son los baños para el uso del personal de apoyo, es decir los socorristas y paramedicos. - Deberá estar directamente conectado a los dormitorios.

3

B.CO.02.1 | Baño con Regadera

1

1

2

2 3

3

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Cama individual 2- Buró 3- Muro divisorio

- Este espacio es igual que el B.CO.02.0, con la única diferencia que este es exclusivamente para hombres, y el otro era exclusivamente para mujeres.

2 1

1

B.CO.03.0 | Dormitorios Hombres 27

ESC.: 1:100

ESC.: 1:125


1

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Regadera

- Estos son los baños para el uso del personal de apoyo, es decir los socorristas y paramedicos. - Deberá estar directamente conectado a los dormitorios.

3

B.CO.03.1 | Baño con Regadera

3

2 1

5 4

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Mesas comedor 2- Silla fija 3- Tarja 4- Estufa 5- Refrigerador

- En este espacio los socorristas y paramédicos también pueden estar a la espera de una llamada de emergencia. La situación de la cocina debe permitir la fluidez en los alimentos.

B.CO.04.0 | Cocina / Comedor

1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Sofá 2- Mesa centro 3- T.V.

- Es uno de los espacios donde los conductores esperan para atender una llamada de emergencia. Por esta razón, debe de estar comunicada al cuarto de radiocomunicación de manera directa.

2

3

B.CO.05.0 | Sala de Estar

1 2

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería 2- Mesa auxiliar móvil

- Este espacio está diseñado para poder darle mantenimiento a las ambulancias con las que cuenta la delegación. Tendrá espacio y estantería para herramientas y material necesario. Además, contara con una mesa auxiliar que podrá moverse para mover material y herramientas cerca de la unidad móvil.

B.CO.06.0 | Taller de Reparación de Ambulancias

ESC.: 1:100 28


Notas - El frente del patio de maniobras debe ser como mínimo de 10.70m. - El área de maniobras de ambulancias contará con el espacio mínimo para que el conductor pueda salir fácilmente. - La entrada y salida de ambulancias debe es-

tar comunicada a una red vial primaria en la cual la ambulancia pueda maniobrar y tomar la dirección conveniente. No se recomienda situarlo en zonas con áreas de estacionamientos continuos y centrales al igual que los que se localizan en esquina.

B.EX.01.0 | Patio de Maniobras Notas - El estacionamiento se puede diseñar en planta libre o considerando cajones individuales; se construye a cubierto o descubierto.

B.EX.02.0 | Estacionamiento

- Estará dividido en estacionamiento de personal y estacionamiento general.

ESC.: 1:150

Notas - Todo espacio abierto deberá diseñarse bajo el criterio de tener un uso específico, para de este modo garantizar su permanencia y mantenimiento y así evitar el abandono del mismo. - Los elementos de diseño que conformarán los espacios abiertos se referirán íntimamente a las condiciones climáticas donde se ubicará la delegación.

- Aunque es algo indicativo más no limitativo, los elementos básicos a considerar en la composición de los espacios abiertos serán los siguientes. En cuanto a elementos naturales, se considera la vegetación, agua, rocas, suele y relieve. Y en cuanto a elementos artificiales estan las plazas, andadores, cubiertas y fuentes.

B.EX.03.0 | Áreas Verdes Notas - El área de despacho en uno de los muros contará con mapa de la zona de influencia. - La disposición de cajones de ambulancia de preferencia debe ser perpendicular a una banqueta de tal forma que se puedan estacionar de frente al patio de maniobras para que pueda salir con facilidad. Otras opciones no muy recomendables es en doble fila y perpendicular a ambos lados con circulación central. Para ambulancias con longitud de 6m se recomienda una profundidad de 7.60m en el

B.EX.04.0 | Área de Ambulancias 29

cajón. El ancho va de 3.60m a 4.30m cuando tenga equipo integrado de lavado. - Debe contar con taller de mantenimiento de reparación y bomba de para proporcionar combustible.

ESC.: 1:150


Luego de observar las

de funcionamiento y de flujo que tienen

líneas de vinculación por las que tienen

plantas arquitectónicas de cada espacio

como objetivo ilustrar la relación funcio-

acceso los pacientes, personal e insumos

necesario para la delegación básica y en-

nal entre los diferentes servicios de la de-

de la operación cotidiana. Estas líneas de

tender mejor su funcionamiento y objeti-

legación. Los componentes de estos dia-

vinculación no representan pasillos o cir-

vo dentro de la delegación, podemos pa-

gramas son las diferentes áreas, ubicadas

culaciones reales del edificio, ya que esta

sar a analizar la relación de los mismos.

esquemáticamente en su posición apro-

determinación queda a la interpretación y

A continuación podemos ver diagramas

ximada respecto de los demás y con las

diseño del propio proyectista, según el te-

Acceso del Público General Acceso del Personal Acceso de Ambulancias

Oficina del Administrador Archivo

Medicamento/ Material y Ropa Estéril

Vestíbulo del Aréa Administrativa

Oficina del Director

Trabajo Social y de Enfermeras

Vestíbulo Interno del Aréa Hospitalaria

Baños / Vestidores para Doctores

Lavandería

Baños Generales

Baños Generales

Sala de Espera del Aréa Hospitalaria

Consultorio General

Aula de Usos Múltiples Residencia para Médicos Aseo

Estacionamiento Personal

Dormitorios

Vestíbulo General

Estacionamiento General

Baños

(Hombres y Mujeres)

con regadera

Cocina / Comedor

Baños Generales

Taller de Reparación

Sala de Estar

Patio de Maniobras

Área de Ambulancias

Radiocomunicación

Diagrama de Funcionamiento | Delegación Básica 30


rreno, el tamaño del servicio, su posición

ta de la delegación, si no que nada más

está dividida solamente en siete tipos de

respecto a fachadas y patios interiores,

son gráficos conceptuales para entender

espacios y no en ocho, como la delega-

los niveles del edificio, las circulaciones

mejor el funcionamiento de la delegación

ción media y la completa. Dada la función

verticales y otros elementos o condicio-

y por ningún motivo deben considerarse

de este tipo de delegación, no son nece-

namientos del propio proyecto. Lo que

como arquitectura.

sarias las áreas de personal, y los demás

esto quiere decir, es que estos diagramas

grupos de áreas también contienen me-

no representan una zonificación exac-

servamos en el programa arquitectónico,

Acceso del Público General

Paciente Ambulatorio

Acceso del Personal

Paciente Urgente

Acceso de Ambulancias

Población Abierta

Oficina del Administrador Archivo

La delegación básica, como ob-

nos espacios.

(Ingresado en ambulancia)

Vestíbulo del Aréa Administrativa

Oficina del Director

Medicamento/ Material y Ropa Estéril

Trabajo Social y de Enfermeras

Vestíbulo Interno del Aréa Hospitalaria

Baños / Vestidores para Doctores

Lavandería

Baños Generales

Baños Generales

Sala de Espera del Aréa Hospitalaria

Consultorio General

Aula de Usos Múltiples Residencia para Médicos Aseo

Estacionamiento Personal

Dormitorios

Vestíbulo General

Estacionamiento General

31

con regadera

Cocina / Comedor

Baños Generales

Taller de Reparación

Sala de Estar

Patio de Maniobras

Área de Ambulancias

Radiocomunicación

Diagrama de Flujos de Pacientes | Delegación Básica

Baños

(Hombres y Mujeres)


Personal Médico y de Enfermería Acceso del Público General

Personal Administrativo

Acceso del Personal

Personal de Intendencia

Acceso de Ambulancias

Personal Técnico y de Apoyo

Oficina del Administrador Archivo

Vestíbulo del Aréa Administrativa

Oficina del Director

Medicamento/ Material y Ropa Estéril

Baños Generales

Estacionamiento Personal

Estacionamiento General

Baños Generales

Sala de Espera del Aréa Hospitalaria

Dormitorios

Vestíbulo General

Aseo

Baños / Vestidores para Doctores

Lavandería

Aula de Usos Múltiples Residencia para Médicos

Trabajo Social y de Enfermeras

Vestíbulo Interno del Aréa Hospitalaria

Consultorio General

Baños

(Hombres y Mujeres)

con regadera

Cocina / Comedor

Baños Generales

Taller de Reparación

Sala de Estar

Patio de Maniobras

Área de Ambulancias

Radiocomunicación

Diagrama de Flujos del Personal | Delegación Básica

En el primer gráfico, el diagrama

pacientes. Aquí observamos resaltados

cual observamos que el personal tiene

de funcionamiento, observamos la rela-

en color solamente los espacios a los

acceso, y desarrolla sus funciones, en

ción de todos los espacios, representada

que el público en general y los pacientes

prácticamente todos los espacios de la

por la línea de vinculación, y los distintos

tienen acceso. Esto nos permite identi-

delegación. Por esta razón, es importante

accesos hacia la unidad. En el siguiente,

ficar de mejor manera sus flujos dentro

notar las líneas de vinculación y que tipo

el diagrama de flujos de pacientes, ve-

de la delegación. Por último, tenemos

de personal tiene acceso a las diferentes

mos los flujos de los distintos tipos de

el diagrama de flujos del personal, en el

áreas. 32


2.2 DELEGACIÓN MEDIA

con ambulancias para el traslado y so-

neral, cuarto de ultrasonido, entre otros.

La delegación media es aquella que pue-

corro de pacientes con urgencia, está

A continuación podemos ver el programa

de atender hasta cirugías de mediana

equipada con un quirófano, un área de

arquitectónico para la delegación media,

complejidad y casos de traumatología

urgencias pequeña y otros espacios de

con cada uno de los espacios necesarios

severa. Esta unidad, además de contar

atención medica como consultorio ge-

y su aproximado de metros cuadrados.

Programa Arquitectónico | Delegación Media Código Espacio # m2

TOTAL

ÁREAS DE ACCESO [AC] M.AC.01.0 Vestíbulo General 1 12 12 M.AC.02.0 Baños Hombres 1 9 9 M.AC.03.0 Baños Mujeres 1 9 9 M.AC.04.0

Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

1

4

4

M.AC.05.0

Informes y Seguridad

1

4

4

M.AC.06.0

Sala de Espera y Recepción

1

20

20

M.AC.07.0 Caja 1 2 2 Subtotal 60 ÁREAS HOSPITALARIAS [HO] M.HO.01.0 Consultorio General 1 20 20 M.HO.02.0

Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

1

5

5

M.HO.03.1 Baños Hombres 1 9 9 M.HO.03.2 Baños Mujeres 1 9 9 M.HO.04.0

Área de Urgencias (4 camas)

1

30

30

M.HO.05.0 Quirófano 1 30 30 M.HO.06.0

Sala de Recuperación

1

20

20

M.HO.06.1 Baño Completo 1 4 4 M.HO.07.0 Cuarto Ultrasonido 1 9 9 M.HO.07.1 Baño/Vestidor 1 4 4 Subtotal 136 33


ÁREAS COMPLEMENTARIAS [CM] M.CM.01.0

Trabajo Social de Enfermeras y Comps.

1

20

20

M.CM.02.0

Medicamento / Material y Ropa Estéril

1

10

10

M.CM.03.0 Lavandería 1 8 8 M.CM.04.0 Baños/Vestidores Doctores 1 8 8 M.CM.05.0 Baños/Vestidores Doctoras 1 8 8 M.CM.06.0 RPBI (Residuos Peligrosos Biológicamente Infecciosos) 1 3 3 M.CM.07.0 CEYE (Central de Equipos y Esterilización) M.CM.08.0

1 10 10

Cuarto de Valoración

1

10

10

M.CM.09.0 Cuarto Séptico 1 3 3 Subtotal 80 ÁREAS GENERALES [GE] M.GE.01.0

Aula de Usos Múltiples

1

25

25

M.GE.02.0 Aseo 1 2 2 M.GE.03.0 Residencia Médicos 2 15 30 M.GE.04.0 Farmacia 1 15 15 M.GE.04.1 Almacén 1 9 9 M.GE.05.0

Cuarto de Máquinas

1

30

30

M.GE.06.0 Cuarto Compresores 1 4 4 M.GE.07.0 Cuarto Gases 1 4 4 Subtotal 119 ÁREAS ADMINISTRATIVAS [AD] M.AD.01.0

Oficina del Director

1

8

8

M.AD.02.0 Archivo 1 3 3 M.AD.03.0

Oficina del Administrador

1

8

8

M.AD.04.0

Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

1

4

4

M.AD.05.1 Baños Hombres 1 3 3 M.AD.05.2 Baños Mujeres 1 3 3 Subtotal 29

34


ÁREAS DE PERSONAL [PE] M.PE.O1.0 Cocina c/Alacena 1 15 15 M.PE.O2.0 Comedor 1 15 15 M.PE.O3.0 Descanso 1 12 12 Subtotal 42 ÁREAS DE CONTROL [CO] M.CO.01.0 Radiocomunicación 1 20 20 M.CO.02.0 Dormitorio Mujeres 1 15 15 M.CO.02.1 Baño c/Regadera 1 8 8 M.CO.03.0 Dormitorio Hombres 1 15 15 M.CO.03.1 Baño c/Regadera 1 8 8 M.CO.04.0 Cocina Comedor 1 15 15 M.CO.05.0

Sala de Estar

1

10

10

M.CO.06.0

Taller de Reparación Ambulancias

1

8

8

M.CO.07.0 Bodega 1 4 4 Subtotal 103 SUMA CONSTRUCCIÓN 569 Circulaciones 30% 171 TOTAL CONSTRUCCIÓN 740 ÁREAS EXTERIORES [EX] M.EX.01.0

Patio de Maniobras

1

40

40

M.EX.02.0 Estacionamiento General 15 20 296 M.EX.03.0

Área Verde y Libre

1

300

300

M.EX.04.0

Área de Ambulancias

4

30

120

SUMA NO TECHADA

756

TOTAL M2 1496

35


En los siguientes croquis pode-

las especificaciones de los muebles y el

plantean algunas recomendaciones que

mos observar a detalle cada espacio del

equipamiento necesarios para el correcto

deben ser consideradas a la hora de dise-

programa de la delegación media, con

funcionamiento del espacio; además, se

ñar la delegación.

Notas - El vestíbulo general es el acceso principal al edificio. A partir de aquí, el público, los pacientes e incluso el personal, se desplazan hacia el resto de las áreas de la delegación.

- En caso de ser necesario, de este vestíbulo se pueden desprender algunos pasillos para conectar las demás áreas de la delegación.

M.AC.01.0 | Vestíbulo General

2

3

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Mingitorios

- Los baños en esta zona de la delegación están diseñados para servir al público general y al personal que trabaja en las áreas de acceso. - Debe contar además con dispensadores de jabón, dispensadores de papel toalla, porta rollos de papel higiénico y basureros.

1

3

M.AC.02.0 | Baños Hombres

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC

- Los baños en esta zona de la delegación están diseñados para servir al público general y al personal que trabaja en las áreas de acceso. - Debe contar además con dispensadores de jabón, dispensadores de papel toalla, porta rollos de papel higiénico y basureros.

1

2

ESC.: 1:100

2

M.AC.03.0 | Baños Mujeres

2 1 3

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Barra de apoyo

- Estos baños son para el uso exclusivo de personas con discapacidad, ya sea del publico general o personal que desarrolle sus fucniones en las áreas de acceso.

M.AC.04.0 | Baños Discapacitados [Hombres y Mujeres]

ESC.: 1:100 36


1 2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Silla secretarial 2- Escritorio 3- Barra abatible

- Este es el espacio designado para un guardia de seguridad, quien tambien puede estar capacitado para brindar información a las personas que así lo soliciten.

3

M.AC.05.0 | Informes y Seguridad

1 1

1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Sillas fijas 2- Escritorio recepción 3- Silla recepcionista

- El área de espera y recepción contará con sillas para las personas que esperan ser atendidas o para aquellas que esperan a algún familiar. - Los muros de este espacio usualmente son de tablaroca, por lo que se suponen de 10 cm.

2 3

M.AC.06.0 | Sala de Espera y Recepción

2

3 1

ESC.: 1:125

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Silla secretarial 2- Escritorio 3- Archivero

- Aquí se harán todos los cobros a los pacientes por los servicios de la delegación. - Los muros de este espacio normalmente son de tablaroca, por lo que sus muros se consideran de 10 cm.

M.AC.06.0 | Caja

6

7

5

4 3

4

Mobiliario y Equipo 1- Cajonera y archivera 2- Escritorio 3- Sillón oficinista 4- Silla fija 5- Muro cortina 6- Mesa para exploración universal 7- Mesa con fregadero

2

1

37

M.HO.01.0 | Consultorio General

ESC.: 1:100 Notas - Deberá contar con todo el equipo necesario para un correcto funcionamiento de este espacio. En cuanto a mobiliario, deberá tener todo lo especificado en la planta arquitectónica, además de una computadora con historia clínica informatizada, elementos de ayuda en consulta, conexión a internet, e impresora. - También en el consultorio deberá haber suficiente espacio en la cajonera para todo el material de exploración necesario, como una báscula, cinta métrica, martillo de reflejos, etc.

ESC.: 1:100


2 1 3

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Barra de apoyo

- Este baño es para el uso exclusivo de pacientes ambulatorios con discapacidad. - Debe contar además con dispensadores de jabón, dispensadores de papel toalla, porta rollos de papel higiénico y basureros.

M.HO.02.0 | Baños Discapacitados [Hombres y Mujeres]

2

2 1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Mingitorios

- Estos baños son para el uso de los pacientes ambulatorios que llegan a consulta a la delegación, o bien para los mismos doctores y enfermeras que trabajan en el área.

3

ESC.: 1:100

M.HO.03.1 | Baños Hombres

2

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC

- Estos baños son para el uso de los pacientes ambulatorios que llegan a consulta a la delegación, o bien para los mismos doctores y enfermeras que trabajan en el área.

1

2

ESC.: 1:100

M.HO.03.2 | Baños Mujeres

2

2

3

3

1

1

1

1 3 2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Cama clínica múltiples posiciones 2- Buró 3- Cortina plegable

- Este espacio debe estar cercano al acceso de las ambulancias, es decir al cuarto de valoración, pero aislado al exterior. - Requiere de aire acondicionado según normas. - La altura de piso a plafón deberá ser de 2.80 metros. - La iluminación deberá ser natural e incandescente.

3 2

M.HO.04.0 | Área de Urgencias (4 camas)

ESC.: 1:100 38


1

10 9 6

3

7 2 6

7

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavamanos quirúrgico 2- Lámpara de techo para quirófano 3- Mesa de operaciones 4- Taburete giratorio para cirujanos 5- Mesa de instrumentos 6- Mesa Pasteur 7- Tarimas para operar 8- Mesa de narcóticos para anestesias 9- Soporte para infusiones 10- Lámpara de emergencia para quirófano

- Evitar cruces de circulaciones ajenos al servicio. Está comunicado directamente a servicios auxiliares de tratamiento y diagnóstico. - La iluminación deberá ser artificial, requiere de 800 luxes. - La ventilación deberá ser a traves de aire acondicionado con sistema de presión positiva. - La altura mínima de piso a plafón deberá ser de 2.80 metros; o de 3.20 metros cuando se utilicen reflectores adicionales. - En cuanto a acabados, no deberán haber superficies porosas y con coeficiente eléctrico negativo. Los muros deberán ser de loseta cerámica o similar, el plafón de pintura de esmalte, zóclo sanitario y el piso de linóleo conductivo. - Todas las aristas verticales y horizontales de los muros deben ser de media caña.

4

6 5

5

ESC.: 1:100

M.HO.05.0 | Quirófano

3

4

3

4

1

1 2

7 2

6 5

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Carro camilla para adulto 2- Cortina plegable antibacteriana 3- Bote sanitario con pedal 4- Silla fija 5- Lavabo 6- WC 7- Regadera

- Deberá estar ubicado junto al quirófano, ya que los pacientes serán trasladados aquí después del procedimiento quirúrgico. - La iluminación deberá ser natural e incandescente; además, requiere de aire acondicionado según normas. - La altura mínima de piso a plafón deberá ser de 2.80 metros.

M.HO.06.0 + M.HO.06.1 | Sala de Recuperación + Baño

1

2

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Equipo ultrasonido 2- Taburete giratorio 3- Lavabo 4- WC

- Este espacio debe situarse en planta baja. - La iluminación será blanca incandescente. - La altura mínima de piso a plafón deberá ser de 2.70 metros.

3 4

39

M.HO.07.0 + M.HO.07.1 | Cuarto Ultrasonido + Baño

ESC.: 1:100


6

5

5

5

4

3

4

1 5 2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Escritorio 2- Sillón oficinista 3- Archivero 4- Silla fija 5- Silla secretarial 6- Mesa de trabajo

- Es el ambiente utilizado por el personal de enfermería para preparar el equipo instrumental, medicamentos y elaborar las notas para los pacientes ambulatorios y aquellos que utilizan el servicio de ambulancias. - Debe tener una ubicación tal que permita una visión directa de los pacientes. - Se debe considerar un espacio para ubicar el carro de paro.

ESC.: 1:100

M.CM.01.0 | Trabajo Social y de Enfermeras 1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería

- Este espacio, el cual es un almacén general, tendrá estantería para clasificar la ropa, el material y los distintos medicamentos.

M.CM.02.0 | Medicamento / Material y Ropa Estéril 1

1

1

2

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavadoras 2- Secadoras 3- Estantería

- Este espacio es donde se lavan y desinfectan las camillas y ropa sucia de las ambulancias y consultorios. - La estantería estará diseñada para poder clasificar la ropa.

M.CM.03.0 | Lavandería

2 1

ESC.: 1:100

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabo 2- WC 3- Mingitorio 4- Banca con casilleros

- Estos vestidores son exclusivos para el uso de los doctores y su cambio de la ropa quirúrgica. - Deberá estar ubicado cerca de las áreas hospitalarias, y previo a su ingreso contarán con un espacio para la recepción y entrega de la ropa. La salida de este espacio debe dar a una zona cercana al quirófano. - Además, deberán ser diferenciados por sexo.

4 3

M.CM.04.0 | Baños/Vestidores Doctores

ESC.: 1:100 40


1

2 3

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabo 2- WC 3- Banca con casilleros

- Este espacio es igual que el M.CM.04.0, con la única diferencia que este es el vestidor para mujeres.

M.CM.05.0 | Baños/Vestidores Doctoras

3

1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería 2- Refrigerador/Congelador 3- Extractor de aire

- Este espacio tiene por objeto la operación de sistemas para el almacenamiento temporal de residuos biológico-infecciosos con el fin de preparar su envío a instalaciones autorizadas para su disposición final. - Debe contar con un congelador, recipientes, extractor de aire, luz, y su ubicación debe ser un lugar que no genere riesgo alguno y sin drenaje.

2

M.CM.06.0 | Residuos Peligrosos Biológicamente Infecciosos (RPBI) ESC.: 1:100

9

10

6

5

2

6 11

4

3

1

12

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Esterilizador de vapor grande 2- Esterilizador de vapor chico 1 3- Mesa alta con respaldo 4- Mesa alta con doble fregadero y cajón 5- Repisa contra muro 6- Estantería 7- Mesa lisa para doblado de ropa 8- Mesa para ensamble con repisa

- Este espacio tiene como funciones: obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico a los servicios asistenciales de la delegación. - Debe ubicarse en una zona anexa al quirófano y con facilidad de distribución al resto de la Delegación. - La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con anaqueles con puertas corredizas de cristal. Los estantes deben estar colocados a una altura menor del techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm por encima del piso. - Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando estantería fácil de limpieza, estar libres de polvo, suciedad o bichos. - Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.

Espacios 15 7 6

13

14

8

6

6

9- Filtro 10- Material no esterilizado 11- Aseo 12- Equipo 13- Ropa limpia 14- Material esterilizado 15- Área blanca

M.CM.07.0 | Central de Equipos y Esterilización (CEYE) 41

ESC.: 1:150


2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Carro camilla para adulto 2- Bote sanitario con pedal

- Este es el primer espacio al que acceden los pacientes ingresados en ambulancia. Aquí se determinará a que área de la delegación debe ser trasladado el paciente, ya sea al quirófano, área de urgencias, etc. - Debe tener acceso desde el exterior y estar cerca del área de urgencias o del quirófano.

1

M.CM.08.0 | Cuarto de Valoración

ESC.: 1:100

Notas - Es el espacio donde se clasifican y eliminan los desechos, producto de la atención dada a los pacientes.

- Contará con un botadero cínico.

M.CM.09.0 | Cuarto de Séptico

2

3

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Silla fija 2- Sillón oficinista 3- Mesa

- Comúnmente este espacio será utilizado como aula de capacitación para los socorristas, enfermeras y médicos. Sin embargo, también podría ser utilizado como sala de juntas, o para cualquier otra actividad. - En el croquis se observa el amueblado para utilizarlo como aula de capacitaciones, sin embargo este puede cambiar dependiendo las necesidades. - Se recomienda que el mobiliario pueda ser plegable dada la versatilidad del espacio.

1

ESC.: 1:100

M.GE.01.0 | Aula de Usos Múltiples Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería 2- Lavadero

- Es el espacio destinado para realizar labores de limpieza y mantenimiento de la delegación, contará con un lavadero para el preparado y enjuague de los útiles de limpieza y un espacio para guardar los productos y utensilios.

2

1

M.GE.02.0 | Aseo

ESC.: 1:100 42


3 1 4

2

Notas

1- Cama individual 2- Buró 3- Lavabo 4- WC 5- Regadera

- Este espacio es donde los residentes médicos se hospedarán durante su estadía en la delegación. El programa arquitectónico para la delegación médica inculye dos residencias; sin embargo, esto podría cambiar dependiendo de las necesidades.

M.GE.03.0 | Residencia Médicos

2

5

Mobiliario y Equipo

2

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Barra de atención al público 2- Estantería

- Deberá tener acceso desde el vestíbulo general, y de ser posible con ventanilla de servicio desde el exterior de la delegación. La entrega de medicamentos no debe obstruir circulaciones. - Se debe evitar el asoleamiento directo a los medicamentos; y de preferencia la ventilación será natural. - La altura que debería tener de piso a plafón es de 2.70 metros.

1

M.GE.04.0 | Farmacia

1

1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería

- Deberá estar conectado a la farmacia. Además, se recomienda que tenga una conexión hacia el exterior, o hacia el vestíbulo general, para el abastecimiento del medicamento. - Cumplirá los mismos criterios que la farmacia para el almacenamiento de medicinas.

1

M.GE.04.1 | Almacén

ESC.: 1:100

Notas - Estará ubicado al exterior con conexión al patio de maniobras. - Este es el espacio destinado para el alojamiento de la subestación eléctrica, autotransformador, planta de emergencia, generadores, calderas, hidroneumáticos, bombas y todo

M.GE.05.0 | Cuarto de Máquinas 43

dispositivo para el funcionamiento de la delegación. - Se deberá consultar un técnico especialista para determinar que máquinas y equipos y bajo que requerimientos necesitan ser instaladas.

ESC.: 1:125


Notas - Es parte del cuarto de máquinas, y deberá estar dentro del mismo bloque. Aquí se encontrarán todos los tanques de los distintos gases necesarios para el funcionamiento de la

delegación. De aquí saldrán todas las tuberías de instalaciones para gas licuado del petróleo, oxigeno, etc.

M.GE.06.0 | Cuarto de Compresores

ESC.: 1:100

Notas - Este espacio también es parte del cuarto de máquinas, y deberá estar dentro del mismo bloque. Aquí se encontrarán todos los com-

presores necesarios para el correcto funcionamiento de la delegación.

M.GE.07.0 | Cuarto de Gases

1 3

2 4

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Archivero 2- Escritorio 3- Sillón oficinista 4- Silla fija

- Es el espacio donde el director realiza sus funciones. Aquí se verifica la programación de las operaciones y se lleva a cabo los procedimientos técnicos administrativos pertinentes para el servicio a pacientes.

4

M.AD.01.0 | Oficina del Director

1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería

- Deberá estar conectado a la oficina del administrador. - La estantería deberá permitir un acomodo organizado para los distintos archivos.

M.AD.02.0 | Archivo

2 1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Escritorio 2- Sillón oficinista 3- Silla fija

- Aquí se realizan funciones de manejo administrativo de la delegación, tales como recepción y despacho de información, archivo, administración del personal y abastecimiento.

3

M.AD.03.0 | Oficina del Administrador

ESC.: 1:100 44


2 1 3

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabo 2- WC 3- Barra de Apoyo

- Este baño es de uso exclusivo para el personal administrativo con algún tipo de discapacidad.

M.AD.04.0 | Baños Discapacitados [Hombres y Mujeres]

2

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabo 2- WC

- Este baño es de uso exclusivo para el personal administrativo .

1

M.AD.05.1 | Baños Hombres

2

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabo 2- WC

- Este baño es de uso exclusivo para el personal administrativo .

1

M.AD.05.2 | Baños Mujeres

5

3

4

1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Barra preparación 2- Alacena 3- Estufa 4- Tarja 5- Refrigeradora

- Estará a dispocision de todo el personal de la delegación para que puedan preparar sus alimentos a la hora de la comida. - Se accede a el a traves del comedor.

2

M.PE.01.0 | Cocina con Alacena

2

2

1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Mesa comedor 2- Silla fija

- Este espacio es para el uso de todo el personal de la delegación, sin importar del área que sean. Por lo tanto, se podrá acceder a él desde el vestíbulo general a través de un control. - Deberá estar conectado directamente a la cocina.

1

M.PE.02.0 | Comedor 45

ESC.: 1:100

ESC.: 1:100


1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Sofá 2- Mesa centro 3- T.V.

- Este espacio es para el uso de todo el personal de la delegación, sin importar del área que sean. Por lo tanto, se podrá acceder a él desde el vestíbulo general a través de un control.

2

3

M.PE.03.0 | Sala de Descanso

4

5

1

2

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Archivero 2- Mesa de Trabajo 3- Silla secretarial 4- Lavabo 5- WC

- El diseño de este espacio debe permitir flexibilidad en cuanto a la organización del mobiliario y equipo. - Debe de tener las salidas adecuadas para su conexión, hacia el área de ambulancias y hacia los espacios de estar de los socorristas, como lo son dormitorios y sala de descanso. - También debe permitir que el personal opere con comodidad.

3

3

M.CO.01.0 | Radiocomunicación

1

1

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Cama individual 2- Buró 3- Muro divisorio

- Estos son los dormitorios donde socorristas y paramédicos podrán descansar mientras esten en turno. - Este espacio deberá tener conexión al área de radiocomunicación y al área de ambulancias para que el personal pueda atender cualquier emergencia rápidamente.

2 3

3

2

2 1

ESC.: 1:100

1

M.CO.02.0 | Dormitorios Mujeres

1

2

3

ESC.: 1:125

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Regadera

- Estos son los baños para el uso del personal de apoyo, es decir los socorristas y paramedicos. - Deberá estar conectado a los dormitorios.

M.CO.02.1 | Baño con Regadera

ESC.: 1:100 46


1

1

2

2 3

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Cama individual 2- Buró 3- Muro divisorio

- Este espacio es igual que el M.CO.02.0, con la única diferencia que este es exclusivamente para hombres, y el otro era exclusivamente para mujeres.

3

2

2 1

1

M.CO.03.0 | Dormitorios Hombres

1

2

ESC.: 1:125

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Regadera

- Estos son los baños para el uso del personal de apoyo, es decir los socorristas y paramedicos. - Deberá estar directamente conectado a los dormitorios.

3

M.CO.03.1 | Baño con Regadera

3

2 1

1

5 4

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Mesas comedor 2- Silla fija 3- Tarja 4- Estufa 5- Refrigerador

- En este espacio los socorristas también pueden estar a la espera de una llamada de emergencia. - La situación de la cocina debe permitir la fluidez en los alimentos.

M.CO.04.0 | Cocina Comedor

1

2

3

47

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Sofá 2- Mesa de centro 3- T.V.

- Es uno de los espacios donde los conductores esperan para atender una llamada de emergencia. Por esta razón, debe de estar comunicada al cuarto de radiocomunicación de manera directa.

M.CO.05.0 | Sala de Estar

ESC.: 1:100


1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería 2- Mesa auxiliar móvil

- Este espacio está diseñado para poder darle mantenimiento a las ambulancias con las que cuenta la delegación. Tendrá espacio y estantería para herramientas y material necesario. Además, contara con una mesa auxiliar que podrá moverse para trasladar material y herramientas cerca de la unidad móvil.

2

M.CO.06.0 | Taller de Reparación de Ambulancias

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería

- Esta pequeña bodega de almacenamiento será complementaria al taller de reparación de ambulancias, donde se podrán guardar refacciones, incluso llantas para las ambulancias. Así mismo, es una bodega que puede usarse para todas las áreas de control y guardar en ella equipo especializado de radiocomunicación, entre otras cosas.

1

M.CO.07.0 | Bodega

ESC.: 1:100

Notas - El frente del patio de maniobras debe ser como mínimo de 10.70 metros. - El área de maniobras de ambulancias contará con el espacio mínimo para que el conductor pueda salir fácilmente. - La entrada y salida de ambulancias debe es-

tar comunicada a una red vial primaria en la cual la ambulancia pueda maniobrar y tomar la dirección conveniente. No se recomienda situarlo en zonas con áreas de estacionamientos continuos y centrales al igual que los que se localizan en esquina.

M.EX.01.0 | Patio de Maniobras Notas - El estacionamiento se puede diseñar en planta libre o considerando cajones individuales; se construye a cubierto o descubierto. - Estará dividido en estacionamiento de personal y estacionamiento general.

M.EX.02.0 | Estacionamiento

ESC.: 1:150 48


Notas - Todo espacio abierto deberá diseñarse bajo el criterio de tener un uso específico, para de este modo garantizar su permanencia y mantenimiento y así evitar el abandono del mismo. - Los elementos de diseño que conformarán los espacios abiertos se referirán íntimamente a las condiciones climáticas donde se ubicará la delegación. - Aunque es algo indicativo más no limitativo, los elementos básicos a considerar en la

composición de los espacios abiertos serán los siguientes. En cuanto a elementos naturales, se considera la vegetación, agua, rocas, suele y relieve. Y en cuanto a elementos artificiales tenemos plazas, andadores, cubiertas y fuentes.

M.EX.03.0 | Áreas Verdes Notas - El área de despacho en uno de los muros contará con mapa de la zona de influencia. - La disposición de cajones de ambulancia de preferencia debe ser perpendicular a una banqueta de tal forma que se puedan estacionar de frente al patio de maniobras para que pueda salir con facilidad. Otras opciones no muy recomendables es en doble fila y perpendicular a ambos lados con circulación central. Para ambulancias con longitud de 6m se recomienda una profundidad de 7.60m en el cajón. El ancho va de 3.60m a 4.30m cuando

M.EX.04.0 | Área de Ambulancias

49

tenga equipo integrado de lavado. - Debe contar con taller de mantenimiento de reparación y bomba de para proporcionar combustible.

ESC.: 1:150

Después de observar a detalle

pasar a analizar la relación de los mis-

de la delegación. Los componentes de

las plantas arquitectónicas de cada espa-

mos. A continuación podemos ver dia-

estos diagramas son las diferentes áreas,

cio necesario para la delegación media y

gramas de funcionamiento y de flujo que

ubicadas esquemáticamente en su posi-

entender mejor su funcionamiento y ob-

tienen como objetivo ilustrar la relación

ción aproximada respecto de los demás y

jetivo dentro de la delegación, podemos

funcional entre los diferentes servicios

con las líneas de vinculación por las que


tienen acceso los pacientes, personal e

ción. En el siguiente gráfico, el diagrama

insumos de la operación cotidiana. Es-

de flujos del paciente, vemos los flujos

tas líneas de vinculación no representan

de los distintos tipos de pacientes. Po-

pasillos o circulaciones reales del edifi-

demos distinguir a color solamente los

cio, ya que esta determinación queda a

espacios a los que el público en general

la interpretación y diseño del propio pro-

y los pacientes tienen acceso. Esto nos

yectista, según el terreno, el tamaño del

permite identificar de mejor manera sus

servicio, su posición respecto a fachadas

flujos dentro de la delegación. Es impor-

y patios interiores, los niveles del edifi-

tante recalcar que las líneas de vincula-

cio, las circulaciones verticales y otros

ción son distintas dependiendo de que

elementos o condicionamientos del pro-

tipo de paciente tiene acceso a cada área.

pio proyecto. Lo que esto quiere decir, es

Por último, tenemos el diagrama de flujos

que estos diagramas no representan una

del personal, en el cual observamos que

zonificación exacta de la delegación, sino

el personal tiene acceso y desarrolla sus

que solamente son gráficos conceptuales

funciones en prácticamente todos los es-

para entender mejor el funcionamiento de

pacios de la delegación. Por esta razón,

la delegación, y por ningún motivo deben

es importante notar las líneas de vincula-

considerarse como arquitectura.

ción y que tipo de personal tiene acceso a

las diferentes áreas.

En el diagrama de funciona-

miento [ver siguiente página], observamos la relación de todos los espacios, representada por la línea de vinculación, y los distintos accesos hacia la unidad. A diferencia de la delegación media, aquí podemos ver que hay más accesos hacia la unidad. Esta el acceso de abasto hacia el almacén de la farmacia y el acceso de pacientes urgentes, es decir ingresados en ambulancia, hacia el cuarto de valora50


Archivo

Oficina del Administrador Oficina del Director

Vestíbulo del Aréa Administrativa

Aula de Usos Múltiples

Baños Generales

Baños Generales

Residencia para Médicos Aseo Almacén

Farmacia

Sala de Espera y Recepción

Seguro Popular Caja Informes y Seguridad

Área de Descanso Cocina

Vestíbulo General Control del Personal

Cuarto de Gases y Compresores

Dormitorios

(Hombres y Mujeres)

Comedor

Estacionamiento Personal

Estacionamiento General

Cuarto de Máquinas

Taller de Reparación

Sala de Estar

Patio de Maniobras

Área de Ambulancias

Radiocomunicación

Bodega

Diagrama de Funcionamiento | Delegación Media 51


Acceso del Público General Acceso del Personal Acceso de Ambulancias Acceso de Pacientes en Ambulancias

Baño / Vestidor

Cuarto Ultrasonido Trabajo Social y de Enfermeras

Sala de Espera del Aréa Hospitalaria

Consultorio General Baños Generales

Lavandería

Cuarto de Valoración

Medicamento/Material y Ropa Estéril

Área de Urgencias (4 camas)

Baños / Vestidores para Doctores

Vestíbulo Interno del Aréa Hospitalaria

Quirófano Sala de Recuperación

Baños

con regadera

Cocina / Comedor

CEYE

RPBI

Abasto

Baño completo

Cuarto Séptico

52


Archivo

Oficina del Administrador Oficina del Director

Vestíbulo del Aréa Administrativa

Aula de Usos Múltiples

Baños Generales

Baños Generales

Residencia para Médicos Aseo Almacén

Farmacia

Sala de Espera y Recepción

Seguro Popular Caja Informes y Seguridad

Área de Descanso Cocina

Vestíbulo General Control del Personal

Cuarto de Gases y Compresores

Dormitorios

(Hombres y Mujeres)

Comedor

Estacionamiento Personal

Estacionamiento General

Cuarto de Máquinas

Taller de Reparación

Sala de Estar

Patio de Maniobras

Área de Ambulancias

Radiocomunicación

Bodega

Diagrama de Flujo del Paciente | Delegación Media 53


Paciente Ambulatorio

Acceso del Público General

Paciente Urgente

Acceso del Personal

Población Abierta

Acceso de Ambulancias

(Ingresado en ambulancia)

Acceso de Pacientes en Ambulancias

Baño / Vestidor

Cuarto Ultrasonido Trabajo Social y de Enfermeras

Sala de Espera del Aréa Hospitalaria

Consultorio General Baños Generales

Lavandería

Cuarto de Valoración

Medicamento/Material y Ropa Estéril

Área de Urgencias (4 camas)

Baños / Vestidores para Doctores

Vestíbulo Interno del Aréa Hospitalaria

Quirófano Sala de Recuperación

Baños

con regadera

Cocina / Comedor

CEYE

RPBI

Baño completo

Cuarto Séptico

54


Archivo

Oficina del Administrador Oficina del Director

Vestíbulo del Aréa Administrativa

Aula de Usos Múltiples

Baños Generales

Baños Generales

Residencia para Médicos Aseo Almacén

Farmacia

Sala de Espera y Recepción

Seguro Popular Caja Informes y Seguridad

Área de Descanso Cocina

Vestíbulo General Control del Personal

Cuarto de Gases y Compresores

Dormitorios

(Hombres y Mujeres)

Comedor

Estacionamiento Personal

Estacionamiento General

Cuarto de Máquinas

Taller de Reparación

Sala de Estar

Patio de Maniobras

Área de Ambulancias

Radiocomunicación

Bodega

Diagrama de Flujos del Personal | Delegación Media 55


Baño / Vestidor

Cuarto Ultrasonido Trabajo Social y de Enfermeras

Sala de Espera del Aréa Hospitalaria

Acceso del Público General

Personal Médico y de Enfermería

Acceso del Personal

Personal Técnico y de Apoyo

Acceso de Ambulancias

Personal de Intendencia

Acceso de Pacientes en Ambulancias

Baños Generales

Cuarto de Valoración

Medicamento/Material y Ropa Estéril

Área de Urgencias (4 camas)

Vestíbulo Interno del Aréa Hospitalaria

Quirófano Sala de Recuperación

Baños

con regadera

CEYE

RPBI

Abasto

Consultorio General

Lavandería

Baños / Vestidores para Doctores

Cocina / Comedor

Personal Administrativo

Baño completo

Cuarto Séptico

56


2.3 DELEGACIÓN COMPLETA

La delegación completa ofrece servicios

consultorios generales y especializados,

con especialistas las 24 horas, apoyados

como de ginecología y ginecobstetra, tie-

todo el programa arquitectónico de la de-

por médicos residentes en formación.

ne sala de labor, cuarto de ultra sonido,

legación completa, con cada uno de los

Por esta razón, cuenta muchas más áreas

un área de urgencias y hospitalización,

espacios necesarios y un cálculo aproxi-

hospitalarias que las delegaciones más

quirófano con sala de recuperación, ade-

mado de los metros cuadrados por espa-

pequeñas. Aunque de igual manera está

más de todas las áreas administrativas,

cio.

equipada para atender y trasladar pa-

las áreas de control y espacios dedicados

cientes en ambulancias, los pacientes de

para el descanso del personal. Todo esto

atendidos por esta delegación podrán ser

la convierte prácticamente en un hospital

atendidos en la unidad y no será necesa-

del 3er nivel, para atender cualquier emer-

rio llevarlos a un hospital especializado.

gencia o traslado para el paciente ambu-

Esta delegación cuenta con

Programa Arquitectónico | Delegación Completa Código Espacio # m2

TOTAL

ÁREAS DE ACCESO [AC] C.AC.01.0 Vestíbulo General 1 25 25 C.AC.02.0 Baños Hombres 1 12 12 C.AC.03.0 Baños Mujeres 1 12 12 C.AC.04.0

Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

2

5

10

C.AC.05.0

Informes y Seguridad

1

4

4

C.AC.06.0

Sala de Espera y Recepción

1

35

35

C.AC.07.0 Caja 1 6 6 C.AC.08.0 Seguro Popular 1 6 6 Subtotal 110 ÁREAS HOSPITALARIAS [HO] C.HO.01.0 Consultorio General 1 20 20 C.HO.02.0 57

Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

2

5

10

latorio que lo solicite. A continuación podemos ver


C.HO.03.1 Baños Hombres 1 9 9 C.HO.03.2 Baños Mujeres 1 9 9 C.HO.04.0

Área de Urgencias (10 camas)

1

75

75

C.HO.05.0 Quirófano 1 30 30 C.HO.06.0

Sala de Recuperación

1

20

20

C.HO.06.1 Baño Completo 1 4 4 C.HO.07.0 Cuarto Ultrasonido 1 9 9 C.HO.07.1 Baño/Vestidor 1 4 4 C.HO.08.0 Sala de Espera 1 20 20 C.HO.9.0 Control 1 4 4 C.HO.10.0 Archivo Clínico 1 5 5 C.HO.11.0 Tomografía 1 35 35 C.HO.11.1 Control Tomografía 1 8 8 C.HO.11.2 Baño/Vestidor Tomografía 1 3 3 C.HO.12.0 Sala de Labor 1 15 15 C.HO.13.0 Muestra Ginecobstetra 1 8 8 C.HO.13.1 Baño/Vestidor 2 4 8 C.HO.14.0 Consultorio Ginecología 1 16 16 C.HO.14.1 Baño 1 4 4 C.HO.15.0

Inmunizaciones / Curaciones

1

20

20

C.HO.16.0 Rayos X 1 20 20 C.HO.16.1 Control Rayos X 1 3 3 C.HO.16.2

Baño/Vestidor Rayos X

1

4

4

C.HO.17.0 Hospitalización Mujeres 2 35 70 C.HO.18.0 Hospitalización Hombres 2 35 70 C.HO.19.0 Hospitalización Mixto 2 35 70 C.HO.20.0 Cuarto Muestreo 1 4 4 C.HO.21.0

Laboratorio Clínico

1

18

18

Subtotal 595 ÁREAS COMPLEMENTARIAS [CM] C.CM.01.0

Trabajo Social, de Enfermeras y Comps.

1

20

20 58


C.CM.02.0

Medicamento / Material y Ropa Estéril

1

10

10

C.CM.03.0 Lavandería 1 9 9 C.CM.04.0 Baños/Vestidores Doctores 1 8 8 C.CM.05.0 Baños/Vestidores Doctoras 1 8 8 C.CM.06.0 RPBI (Residuos Peligrosos Biológicamente Infecciosos) 3 3 9 C.CM.07.0

CEYE

(Central de Equipos y Esterilización)

C.CM.08.0

Cuarto de Valoración

1

10

10

1

10

10

C.CM.09.0 Cuarto Séptico 1 4 4 C.CM.10.0

Cuarto Negatoscopio, Drypro e IQUECR

1

8

8

C.CM.11.0

Ropería y Almacén

1

6

6

C.CM.12.0 Cuarto Mortuorio 1 12 12 Subtotal 114 ÁREAS GENERALES [GE] C.GE.01.0

Aula de Usos Múltiples

1

80

80

C.GE.02.0 Aseo 1 4 4 C.GE.03.0 Residencia Médicos 2 15 30 C.GE.04.0 Farmacia 1 20 20 C.GE.04.1 Almacén 1 30 30 C.GE.05.0

Cuarto de Máquinas

1

40

40

C.GE.06.0 Cuarto Compresores 1 4 4 C.GE.07.0 Cuarto Gases 1 4 4 Subtotal 212 ÁREAS ADMINISTRATIVAS [AD] C.AD.01.0

Oficina del Director

1

8

8

C.AD.02.0 Archivo 1 3 3 C.AD.03.0

Oficina del Administrador

1

8

8

C.AD.04.0

Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

1

5

5

C.AD.05.1 Baños Hombres 1 6 6 C.AD.05.2 Baños Mujeres 1 6 6 C.AD.06.0 Secretaría Dirección 1 4 4 59


C.AD.07.0

Jefatura de Trabajo Social

1

8

8

C.AD.08.0 Contabilidad 1 8 8 C.AD.09.0

Trabajo de Médicos

1

8

8

C.AD.10.0

Trabajo de Enfermeras

1

8

8

Subtotal 72 ÁREAS DE PERSONAL [PE] C.PE.O1.0 Cocina c/Alacena 1 16 16 C.PE.O2.0 Comedor 1 20 20 C.PE.O3.0 Descanso 1 16 16 Subtotal 52 ÁREAS DE CONTROL [CO] C.CO.01.0 Radiocomunicación 1 20 20 C.CO.02.0 Dormitorio Mujeres 1 25 25 C.CO.02.1 Baño c/Regadera 1 8 8 C.CO.03.0 Dormitorio Hombres 1 25 25 C.CO.03.1 Baño c/Regadera 1 8 8 C.CO.04.0 Cocina Comedor 1 16 16 C.CO.05.0

Sala de Estar

1

10

10

C.CO.06.0

Taller de Reparación Ambulancias

1

10

10

C.CO.07.0 Bodega 1 6 6 Subtotal 128 SUMA CONSTRUCCIÓN 1283 Circulaciones 30% 385 TOTAL CONSTRUCCIÓN 1668 ÁREAS EXTERIORES [EX] C.EX.01.0

Patio de Maniobras

1

60

60

C.EX.02.0 Estacionamiento General 33 20 667 C.EX.03.0

Área Verde y Libre

1

720

720 60


C.EX.04.0

Área de Ambulancias

8

30

240

C.EX.05.0 Plaza de Acceso 1 50 50 C.EX.06.0 Cuarto Basura 1 2 2 SUMA NO TECHADA 1739 TOTAL M2 3407

A continuación, podemos obser-

En los siguientes croquis se especifican

espacio; además, se plantean algunas re-

var a detalle cada espacio del programa

los muebles y el equipamiento necesa-

comendaciones que deben ser considera-

arquitectónico de la delegación completa.

rios para el correcto funcionamiento del

das a la hora de diseñar la delegación.

Notas - El vestíbulo general es el acceso principal al edificio. A partir de aquí, el público, los pacientes e incluso el personal, se desplazan hacia el resto de las áreas de la delegación.

- En caso de ser necesario, de este vestíbulo se pueden desprender algunos pasillos para conectar las demás áreas de la delegación.

C.AC.01.0 | Vestíbulo General

2

2 1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Mingitorio

- Los baños en esta zona de la delegación están diseñados para servir al público general y al personal que trabaja en las áreas de acceso. - Debe contar además con dispensadores de jabón, dispensadores de papel toalla, porta rollos de papel higiénico y basureros.

3

C.AC.02.0 | Baños Hombres

2

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC

- Los baños en esta zona de la delegación están diseñados para servir al público general y al personal que trabaja en las áreas de acceso. - Debe contar además con dispensadores de jabón, dispensadores de papel toalla, porta rollos de papel higiénico y basureros.

1

2

C.AC.03.0 | Baños Mujeres 61

ESC.: 1:100

ESC.: 1:100


2 1 3

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Barra de apoyo

- Estos baños son para el uso exclusivo de personas con discapacidad, ya sea del publico general o personal que desarrolle sus fucniones en las áreas de acceso.

C.AC.04.0 | Baños Discapacitados [Hombres y Mujeres]

1 2

3

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Silla secretarial 2- Escritorio 3- Barra abatible

- Este es el espacio designado para un guardia de seguridad, quien tambien puede estar capacitado para brindar información a las personas que así lo soliciten.

C.AC.05.0 | Informes y Seguridad 1

1

1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Sillas fijas 2- Escritorio recepción 3- Silla recepcionista

- El área de espera y recepción contará con sillas para las personas que esperan ser atendidas o para aquellas que esperan a algún familiar. - Los muros de este espacio usualmente son de tablaroca, por lo que se suponen de 10 cm.

2 3

C.AC.06.0 | Sala de Espera y Recepción

2

3 1

ESC.: 1:125

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Silla secretarial 2- Escritorio 3- Archivero

- Aquí se harán todos los cobros a los pacientes por los servicios de la delegación. - Los muros de este espacio normalmente son de tablaroca, por lo que sus muros se consideran de 10 cm.

C.AC.07.0 | Caja

2

3 1

ESC.: 1:100

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Silla secretarial 2- Escritorio 3- Barra abatible

- Aquí se brindarán informes y asistencia por parte del Seguro Popular hacia los pacientes. - Revisar la vigencia de los programas de asistencia social en turno y si existe convenio.

C.AC.08.0 | Seguro Popular

ESC.: 1:100 62


6

7

5

4 3

4

Mobiliario y Equipo 1- Archivero 2- Escritorio 3- Sillón oficinista 4- Silla fija 5- Muro cortina 6- Mesa para exploración universal 7- Mesa con fregadero

2

Notas - Deberá contar con todo el equipo necesario para un correcto funcionamiento de este espacio. En cuanto a mobiliario, deberá tener todo lo especificado en la planta arquitectónica, además de una computadora con historia clínica informatizada, elementos de ayuda en consulta, conexión a internet, e impresora. - También en el consultorio deberá haber suficiente espacio en la cajonera para todo el material de exploración necesario, como una báscula, cinta métrica, martillo de reflejos, etc.

1

ESC.: 1:100

C.HO.01.0 | Consultorio General

2 1 3

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Barra de apoyo

- Este baño es para el uso exclusivo de pacientes ambulatorios con discapacidad. - Debe contar además con dispensadores de jabón, dispensadores de papel toalla, porta rollos de papel higiénico y basureros.

C.HO.02.0 | Baños Discapacitados [Hombres y Mujeres]

2

2 1

3

2

2

63

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Mingitorio

- Estos baños son para el uso de los pacientes ambulatorios que llegan a consulta a la delegación, o bien para los mismos doctores y enfermeras que trabajan en el área.

ESC.: 1:100

C.HO.03.1 | Baños Hombres

2

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC

- Estos baños son para el uso de los pacientes ambulatorios que llegan a consulta a la delegación, o bien para los mismos doctores y enfermeras que trabajan en el área.

1

C.HO.03.1 | Baños Mujeres

ESC.: 1:100


2

2 1

1 3

3

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Cama clínica múltiples posiciones 2- Buró 3- Cortina plegable

- Este espacio debe estar cercano al acceso de las ambulancias, es decir al cuarto de valoración, pero aislado al exterior. - Requiere de aire acondicionado según normas. - La altura de piso a plafón deberá ser de 2.80 metros. - La iluminación deberá ser natural e incandescente.

2 1

1 3

3

2

2 1

1 3

3

2

2 1

1 3

3

2

2 1 3

3

1

10 9 6

3

7

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavamanos quirúrgico 2- Lámpara de techo para quirófano 3- Mesa de operaciones 4- Taburete giratorio para cirujanos 5- Mesa de instrumentos 6- Mesa Pasteur 7- Tarimas para operar 8- Mesa de narcoticos para anestesisas 9- Soporte para infusiones 10- Lámpara de emergencia para quirófano

- Evitar cruces de circulaciones ajenos al servicio. Está comunicado directamente a servicios auxiliares de tratamiento y diagnóstico. - La iluminación deberá ser artificial, requiere de 800 luxes. - La ventilación deberá ser a traves de aire acondicionado con sistema de presión positiva. - La altura mínima de piso a plafón deberá ser de 2.80 metros; o de 3.20 metros cuando se utilicen reflectores adicionales. - En cuanto a acabados, no deberán haber superficies porosas y con coeficiente eléctrico negativo. Los muros deberán ser de loseta cerámica o similar, el plafón de pintura de esmalte, zóclo sanitario y el piso de linoleum conductivo. - Todas las aristas verticales y horizontales de los muros deben ser de media caña.

2 6

7 6 5

ESC.: 1:125

C.HO.04.0 | Área de Urgencias (10 camas)

1

4 5

C.HO.05.0 | Quirófano

ESC.: 1:100 64


3

4

3

4

1

1 2

7 2

6 5

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Carro camilla para adulto 2- Cortina plegable antibacteriana 3- Bote sanitario con pedal 4- Silla fija 5- Lavabo 6- WC 7- Regadera

- Deberá estar ubicado junto al quirófano, ya que los pacientes serán trasladados aquí después del procedimiento quirúrgico. - La iluminación deberá ser natural e incandescente; además, requiere de aire acondicionado según normas. - La altura mínima de piso a plafón deberá ser de 2.80 metros.

C.HO.06.0 + C.HO.06.1 | Sala de Recuperación + Baño

2

1

5

3 4

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Equipo ultrasonido 2- Taburete giratorio 3- Lavabo 4- WC 5- Banca

- Debe situarse en planta baja y estar integrada con el área de tomografía. - La iluminación será blanca incandescente. - La altura mínima de piso a plafón deberá ser de 2.70 metros.

C.HO.07.0 + C.HO.07.1 | Cuarto Ultrasonido + Baño

1

1

1

1

1

1

1

1

3

1

4

Notas

1- Sillas fijas

- Aquí es donde los pacientes que esperan para ser atendidos. - Es parte del vestíbulo interior de a las áreas hospitalarias, en donde se concentra la circulación de pacientes en camas o camillas, del personal que labora en la delegación, personal que traslada suministros o evacúa material usado o desperdicios, personal de mantenimiento y equipos.

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Silla secretarial 2- Escritorio 3- Barra plegable 4- Archivero

- En este cubículo se lleva el control de operaciones. Aquí se registra y verifica la programación de las operaciones y se lleva a cabo los procedimientos técnicos administrativos para el ingreso y egreso de pacientes.

C.HO.09.0 | Control 65

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

C.HO.08.0 | Sala de Espera 2

ESC.: 1:100

ESC.: 1:100


Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería

- La estantería deberá permitir un acomodo organizado para los distintos archivos.

1

ESC.: 1:100

C.HO.10.0 | Archivo Clínico 5

4 3

1 2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Equipo tomográfico 2- Mesa de control 3- Lavabo 4- WC 5- Banca

- Deberá estar ubicado en planta baja. - La instaalación del equipo y sus dimensiones están condicionados a especificaciones del fabricante. - La altura mínima de piso a plafón deberá ser de 3.20 metros.

C.HO.11.0 + C.SH.11.1 + C.SH.11.2 | Tomografía

4

2

6 5

4

1

3

7

6 5 8

1

1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Cortina antibacteriana 2- Silla fija 3- Bote sanitario con pedal 4- Buró 5- Cama trabajo de parto 6- Escalerilla con peldaños 7- Mesa con fregadero 8- Negatoscopio doble de pared

- Esta es una sala destinada para el trabajo de parto y expulsión. Cuentan con cama que se convierte en mesa de expulsión, cunas térmicas e incubadoras para el traslado seguro y cálido del bebé. - Deberá estar ubicada en planta baja.

ESC.: 1:100

C.HO.12.0 | Sala de Labor

1

2

3 4

1

ESC.: 1:150

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Equipo 2- Taburete giratorio 3- Lavabo 4- WC

- Este consultorio está diseñado para que el médico ginecobstetra pueda atender a las pacientes que lo necesiten. Estará ubicado cerca de la sala de labor y de ginecología.

C.HO.13.0 + C.HO.13.1 | Muestra Ginecobstetra + Baño

ESC.: 1:100 66


6

5

5 4

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Sillón oficinista 2- Escritorio 3- Silla fija 4- Mesa para exploración universal 5- Lavabo 6- WC

- En este espacio el médico ginecólogo podrá atender a sus pacientes de manera adecuada. Estará ubicado cerca de la muestra ginecobstetra y de la sala de labor.

1 2 3

3

C.HO.14.0 + C.HO.14.1 | Consultorio Ginecología + Baño

5

4

3

3

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Sillón oficinista 2- Escritorio 3- Silla fija 4- Carro camilla para adulto 5- Cortina plegable 6- Lavabo

- Es el área donde se efectúan las curaciones de pacientes con diversas clases de heridas. Usualmente se realiza a pacientes externos al presentarse como una urgencia, o curación subsecuente de su herida. - Debe ubicarse cercano al trabajo de enfermeras, para que puedan observar a los pacientes y desplazarse rápidamente para su atención. - Se debe contar con al menos un lavabo dentro de la sala

1 6

ESC.: 1:100

C.HO.15.0 | Inmunizaciones / Curaciones

2 1

4 3

1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Equipo de radiodiagnóstico 2- Control 3- Lavabo 4- WC 5- Banca

- Debe ubicarse en la planta baja. - La guía mecánica y dimensiones está sujeta a especificaciones del proveedor de equipos. - La altura mínima de piso a plafón deberá ser de 3.20 metros. - Toda la iluminación será artificial; deberá evitarse por completo la iluminación natural.

5

C.HO.16.0 + C.HO.16.1 + C.HO.16.2 | Rayos X 67

ESC.: 1:125


1

3 2 3 1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Cama clínica múltiples posiciones 2- Cortina plegable antibacteriana 3- Buró 4- Lavabo 5- WC 6- Regadera

- Este espacio es donde el paciente permanecerá internado, con la finalidad de recibir un tratamiento y/o dar seguimiento a su padecimiento. La hospitalización puede ser programada o por la atención en el servicio de urgencias. - Requiere de iluminacón natural y aire acondicionado. - Estará separado en tres áreas: hospitalización para mujeres, para hombres y hospitalización mixta.

5

2 3

4 1 2

C.HO.17.0 / C.HO.18.0 / C.HO.19.0 | Hospitalización

1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Sillas de muestreo

- En este espacio es donde se toman las muestras, las cuales luego son llevadas al laboratorio clínico para ser analizadas. - Debe estar ubicado cerca del laboratorio.

1

ESC.: 1:100

C.HO.20.0 | Cuarto Muestreo

8

7

9

2

5

1 3 4

6

ESC.: 1:125

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Cesto para papeles 2- Silla alta giratoria 3- Silla secretarial 4- Mesa baja con cubierta de madera 5- Mesa con cajonera central 6-Mesa alta con fregadero izquierdo 7- Refrigerador 8- Esterilizador vertical eléctrico 9- Horno eléctrico

- Debe ubicarse en un área inmediata a las secciones de consultorios externos, hospitalización y urgencias. - La guía mecánica y dimensiones de los equipos está sujeta a especificaciones del proveedor. - La altura mínima de piso a plafón deberá ser de 2.70 metros.

4

C.HO.21.0 | Laboratorio Clínico

ESC.: 1:100 68


6

5

5

5

4

3

4

1 5 2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Escritorio 2- Sillón oficinista 3- Archivero 4- Silla fija 5- Silla secretarial 6- Mesa de trabajo

- Es el ambiente utilizado por el personal de enfermería para preparar el equipo instrumental, medicamentos y elaborar las notas para los pacientes ambulatorios y aquellos que utilizan el servicio de ambulancias. - Debe tener una ubicación tal que permita una visión directa de los pacientes. - Se debe considerar un espacio para ubicar el carro de paro.

ESC.: 1:100

C.CM.01.0 | Trabajo Social y de Enfermeras 1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería

- Este espacio, el cual es un almacén general, tendrá estantería para clasificar la ropa, el material y los distintos medicamentos.

C.CM.02.0 | Medicamento / Material y Ropa Estéril

1

1

1

2

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavadoras 2- Secadoras 3- Estantería

- Este espacio es donde se lavan y desinfectan las camillas y ropa sucia de las ambulancias y consultorios. - La estantería estará diseñada para poder clasificar la ropa.

C.CM.03.0 | Lavandería

2 1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabo 2- WC 3- Mingitorio 4- Banca

- Estos vestidores son exclusivos para el cambio de la ropa quirúrgica, su ubicación será en el lugar más cercano a las áreas hospitalarias, y previo a su ingreso contarán con un espacio para la recepción y entrega de la ropa. La salida de este espacio debe dar a una zona cercana al quirófano. - Además, deberán ser diferenciados por sexo.

4 3

C.CM.04.0 | Baños/Vestidores Doctores 69

ESC.: 1:100

ESC.: 1:100


1

2 3

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabo 2- WC 3- Banca

- Este espacio es igual que el C.CM.04.0, con la única diferencia que este es el vestidor para mujeres.

C.CM.05.0 | Baños/Vestidores Doctoras

3

1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería 2- Refrigerador/Congelador 3- Extractor de aire

- Este espacio tiene por objeto la operación de sistemas para el almacenamiento temporal de residuos biológico-infecciosos con el fin de preparar su envío a instalaciones autorizadas para su disposición final. - Debe contar con un congelador, recipientes, extractor de aire, luz, y su ubicación debe ser un lugar que no genere riesgo alguno y sin drenaje.

2

C.CM.06.0 | Residuos Peligrosos Biológicamente Infecciosos (RPBI) ESC.: 1:100

9

10

6

5

2

6 11

4

3

1

12

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Esterilizador de vapor grande 2- Esterilizador de vapor chico 1 3- Mesa alta con respaldo 4- Mesa alta con doble fregadero y cajón 5- Repisa contra muro 6- Estantería 7- Mesa lisa para doblado de ropa 8- Mesa para ensamble con repisa

- Este espacio tiene como funciones: obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico a los servicios asistenciales de la delegación. - Debe ubicarse en una zona anexa al quirófano y con facilidad de distribución al resto de la delegación. - La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con anaqueles con puertas corredizas de cristal. Los estantes deben estar colocados a una altura menor del techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm por encima del piso. - Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando estantería fácil de limpieza, estar libres de polvo, suciedad o bichos. - Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.

Espacios 15 7 6

13

14

8

6

6

9- Filtro 10- Material no esterilizado 11- Aseo 12- Equipo 13- Ropa limpia 14- Material esterilizado 15- Área blanca

C.CM.07.0 | Central de Equipos y Esterilización (CEYE)

ESC.: 1:150 70


2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Carro camilla para adulto 2- Bote sanitario con pedal

- Este es el primer espacio al que acceden los pacientes ingresados en ambulancia. Aquí se determinará a que área de la delegación debe ser trasladado el paciente, ya sea al quirófano, área de urgencias, etc. - Debe tener acceso desde el exterior y estar cerca del área de urgemcias o del quirófano.

1

C.CM.08.0 | Cuarto de Valoración

ESC.: 1:100

Notas - Es el espacio donde se clasifican y eliminan los desechos, producto de la atención dada a los pacientes.

- Contará con un botadero cínico.

C.CM.09.0 | Cuarto de Séptico

1

2

3

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Escritorio 2- DRYPRO 3- IQue CR 4- Negatoscopio

- Este cuarto cuenta con todos los equipos necesarios para la impresión e interpretación de radiografías, por lo que deberá ubicarse muy cercano, o incluso estar tener conexión, a la sala de rayos x.

4

C.CM.10.0 | Cuarto Negatoscopio, Drypro e IQUECR

1

Espacios

Notas

1- Almacén 2- Ropería

- Este espacio está dividido en dos ambientes, uno para almacenamiento de ropa quirúrgica y otro para la disposición transitoria de equipos, tales como biombos, bombas de infusión, coche de curaciones, balones de oxígeno, portasueros, mesa y Iámpara de procedimientos y otros equipos a utilizarse en las áreas hospitalarias.

2

C.CM.11.0 | Ropería y Almacén 71

ESC.: 1:100

ESC.: 1:100


1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Carro camilla para adulto

- Este espacio es donde se deposita los cadáveres provenientes de los diferentes servicios de la delegación, y donde los familiares reconocen y retiran los cadáveres. - Debe tener conección con lavandería de tal forma que no cruce zonas del hospital para evitar contaminaciones. - Ademas, debe conectar con un área externa de para el embargue del carro funerario.

1

C.CM.12.0 | Cuarto Mortuorio

2 3

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Silla fija 2- Sillón oficinista 3- Mesa

- Comúnmente este espacio será utilizado como aula de capacitación para los socorristas, enfermeras y médicos. Sin embargo, también podría ser utilizado como sala de juntas, o para cualquier otra actividad. - En el croquis se observa el amueblado para utilizarlo como aula de capacitaciones, sin embargo este puede cambiar dependiendo las necesidades. - Se recomienda que el mobiliario pueda ser plegable dada la versatilidad del espacio.

1

ESC.: 1:150

C.GE.01.0 | Aula de Usos Múltiples Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería

- Es el espacio destinado para realizar labores de limpieza y mantenimiento de la delegación, contará con un lavadero para el preparado y enjuague de los útiles de limpieza y un espacio para guardar los productos y utensilios.

2

1

C.GE.02.0 | Aseo

ESC.: 1:100 72


3 1 4

5

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Cama individual 2- Buró 3- Lavabo 4- WC 5- Regadera

- Este espacio es donde los residentes médicos se hospedarán durante su estadía en la delegación. El programa arquitectónico para la delegación médica inculye dos residencias; sin embargo, esto podría cambiar dependiendo de las necesidades.

2

C.GE.03.0 | Residencia Médicos

2

2

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Barra de atención al público 2- Estantería

- Deberá tener acceso desde el vestíbulo general, y de ser posible con ventanilla de servicio desde el exterior de la delegación. La entrega de medicamentos no debe obstruir circulaciones. - Se debe evitar el asoleamiento directo a los medicamentos; y de preferencia la ventilación será natural. - La altura que debería tener de piso a plafón es de 2.70 metros.

1

C.GE.04.0 | Farmacia

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería

- Deberá estar conectado a la farmacia. Además, se recomienda que tenga una conexión hacia el exterior, o hacia el vestíbulo general, para el abastecimiento del medicamento. - Se debe evitar el asoleamiento directo a los medicamentos; y de preferencia la ventilación será natural. - La altura que debería tener de piso a plafón es de 2.70 metros.

C.GE.04.1 | Almacén 73

ESC.: 1:100

ESC.: 1:100


Notas - Estará ubicado al exterior con conexión al patio de maniobras. - Este es el espacio destinado para el alojamiento de la subestación eléctrica, autotransformador, planta de emergencia, generadores, calderas, hidroneumáticos, bombas y todo dispositivo para el funcionamiento de la delegación. - Se deberá consultar a un técnico especialista para determinar las máquinas y equipos necesarios para el correcto funcionamiento de la delegación y bajo que requerimientos necesitan ser instalados.

C.GE.05.0 | Cuarto de Máquinas

ESC.: 1:125

Notas - Es parte del cuarto de máquinas, y deberá estar dentro del mismo bloque. Aquí se encontrarán todos los tanques de los distintos gases necesarios para el funcionamiento de la

delegación. De aquí saldrán todas las tuberías de instalaciones para gas licuado del petróleo, oxígeno, etc.

C.GE.06.0 | Cuarto de Compresores

ESC.: 1:100

Notas - Este espacio también es parte del cuarto de máquinas, y deberá estar dentro del mismo bloque. Aquí se encontrarán todos los com-

presores necesarios para el correcto funcionamiento de la delegación.

C.GE.07.0 | Cuarto de Gases

1 3

2 4

4

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Archivero 2- Escritorio 3- Sillón oficinista 4- Silla fija

- Es el espacio donde el director realiza sus funciones. Aquí se verifica la programación de las operaciones y se lleva a cabo los procedimientos técnicos administrativos pertinentes para el servicio a pacientes.

C.AD.01.0 | Oficina del Director

ESC.: 1:100 74


1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería

- Deberá estar conectado a la oficina del administrador. - La estantería deberá permitir un acomodo organizado para los distintos archivos.

C.AD.02.0 | Archivo

2 1 3

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Escritorio 2- Sillón oficinista 3- Silla fija

- Aquí se realizan funciones de manejo administrativo de la delegación, tales como recepción y despacho de información, archivo, administración del personal y abastecimiento.

C.AD.03.0 | Oficina del Administrador

2 1 3

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabo 2- WC 3- Barra de Apoyo

- Este baño es de uso exclusivo para el personal administrativo con algún tipo de discapacidad.

C.AD.04.0 | Baños Discapacitados [Hombres y Mujeres]

2 1

3

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabo 2- WC 3- Migitorios

- Este baño es de uso exclusivo para el personal administrativo.

C.AD.05.1 | Baños Hombres

2 1 2

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabo 2- WC

- Este baño es de uso exclusivo para el personal administrativo.

C.AD.05.2 | Baños Mujeres 75

ESC.: 1:100

ESC.: 1:100


2 1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Silla secretarial 2- Escritorio

- Aquí es donde la secretaria del director realiza sus funciones. Este espacio debe estar conectado a la oficina del director, y las personas que deseen pasar con el director deberán pasar primero por aquí.

C.AD.06.0 | Secretaría Dirección 1 2 3

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Silla secretarial 2- Escritorio 3- Silla fija

- Es donde se gestinona todo el trabajo social que hace la comunidad para la Cruz Roja. - Con acceso desde vestíbulo general para entrevistas de personas.

C.AD.07.0 | Jefatura de Trabajo Social

1 2 3

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Silla secretarial 2- Escritorio 3- Silla fija

- Esta es la oficina del contador, quien se encarga de instrumentar y operar las políticas y procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad de las operaciones financieras.

C.AD.08.0 | Contabilidad

1 2 3

3

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Silla secretarial 2- Escritorio 3- Silla fija

- Es donde se Ilevan a cabo funciones de organización y coordinación de las actividades médicas desarrolladas en la delegación.

C.AD.09.0 | Trabajo de Médicos

1 2

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Silla secretarial 2- Escritorio 3- Silla fija

- Aquí se realizan funciones de programación, coordinación, supervisión, capacitación, investigación y docencia de enfermería.

3

C.AD.10.0 | Trabajo de Enfermeras

ESC.: 1:100 76


5

3

4

1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Barra preparación 2- Alacena 3- Estufa 4- Tarja 5- Refrigeradora

- Estará a dispocision de todo el personal de la delegación para que puedan preparar sus alimentos a la hora de la comida. - Se accede a el a traves del comedor.

2

C.PE.01.0 | Cocina con Alacena

2

1

2

1

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Mesa comedor 2- Silla fija

- Este espacio es para el uso de todo el personal de la delegación, sin importar del área que sean. Por lo tanto, se podrá acceder a él desde el vestíbulo general a través de un control. - Deberá estar conectado directamente a la cocina.

C.PE.02.0 | Comedor

1

2

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Sofá 2- Mesa centro 3- T.V.

- Este espacio es para el uso de todo el personal de la delegación, sin importar del área que sean. Por lo tanto, se podrá acceder a él desde el vestíbulo general a través de un control.

3

1

C.PE.03.0 | Sala de Descanso 77

ESC.: 1:100


4

5

1

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Archivero 2- Mesa de Trabajo 3- Silla secretarial 4- Lavabo 5- WC

- El diseño de este espacio debe permitir flexibilidad en cuanto a la organización del mobiliario y equipo. - Debe de tener las salidas adecuadas para su conexión, hacia el área de ambulancias y hacia los espacios de estar de los socorristas, como lo son dormitorios y sala de descanso. - También debe permitir que el personal opere con comodidad.

3

3

C.CO.01.0 | Radiocomunicación

1

1

2

2 3

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Cama individual 2- Buró 3- Muro divisorio

- Estos son los dormitorios donde socorristas y paramédicos podrán descansar mientras esten en turno. - Este espacio deberá tener conexión al área de radiocomunicación y al área de ambulancias para que el personal pueda atender cualquier emergencia rápidamente.

3

2

2 1

ESC.: 1:100

1

C.CO.02.0 | Dormitorios Mujeres

1

2

ESC.: 1:125

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Regadera

- Estos son los baños para el uso del personal de apoyo, es decir los socorristas y paramedicos. - Deberá estar conectado a los dormitorios.

3

C.CO.02.1 | Baño con Regadera

1

1

2

2 3

3

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Cama individual 2- Buró 3- Muro divisorio

- Este espacio es igual que el C.CO.02.0, con la única diferencia que este es exclusivamente para hombres, y el otro era exclusivamente para mujeres.

2 1

ESC.: 1:100

1

C.CO.03.0 | Dormitorios Hombres

ESC.: 1:125 78


1

2

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Lavabos 2- WC 3- Regadera

- Estos son los baños para el uso del personal de apoyo, es decir los socorristas y paramedicos. - Deberá estar conectado a los dormitorios.

3

C.CO.03.1 | Baño con Regadera

3

2 1

1

5 4

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Mesas comedor 2- Silla fija 3- Tarja 4- Estufa 5- Refrigerador

- En este espacio los socorristas también pueden estar a la espera de una llamada de emergencia. - La situación de la cocina debe permitir la fluidez en los alimentos.

C.CO.04.0 | Cocina Comedor

1

2

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Sofá 2- Mesa de centro 3- T.V.

- Es uno de los espacios donde los conductores esperan para atender una llamada de emergencia. Por esta razón, debe de estar comunicada al cuarto de radiocomunicación de manera directa.

3

C.CO.05.0 | Sala de Estar

1

2

ESC.: 1:100

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería 2- Mesa auxiliar móvil

- Este espacio está diseñado para poder darle mantenimiento a las ambulancias con las que cuenta la delegación. Tendrá espacio y estantería para herramientas y material necesario. Además, contara con una mesa auxiliar que podrá moverse para trasladar material y herramientas cerca de la unidad móvil.

C.CO.06.0 | Taller de Reparación de Ambulancias 79

ESC.: 1:100


Mobiliario y Equipo

Notas

1- Estantería

- Esta bodega será complementaria al taller de reparación de ambulancias, donde se podrán guardar refacciones, incluso llantas para las ambulancias. Así mismo, es una bodega que puede usarse para todas las áreas de control y guardar en ella equipo especializado de radiocomunicación, entre otras cosas.

1

C.CO.07.0 | Bodega

ESC.: 1:100

Notas - El frente del patio de maniobras debe ser como mínimo de 10.70m. - El área de maniobras de ambulancias contará con el espacio mínimo para que el conductor pueda salir fácilmente. - La entrada y salida de ambulancias debe es-

tar comunicada a una red vial primaria en la cual la ambulancia pueda maniobrar y tomar la dirección conveniente. No se recomienda situarlo en zonas con áreas de estacionamientos continuos y centrales al igual que los que se localizan en esquina.

C.EX.01.0 | Patio de Maniobras Notas - El estacionamiento se puede diseñar en planta libre o considerando cajones individuales; se construye a cubierto o descubierto.

C.EX.02.0 | Estacionamiento

- Estará dividido en estacionamiento de personal y estacionamiento general.

ESC.: 1:150

Notas - Todo espacio abierto deberá diseñarse bajo el criterio de tener un uso específico, para de este modo garantizar su permanencia y mantenimiento y así evitar el abandono del mismo. - Los elementos de diseño que conformarán los espacios abiertos se referirán íntimamente a las condiciones climáticas donde se ubicará la delegación.

- Aunque es algo indicativo más no limitativo, los elementos básicos a considerar en la composición de los espacios abiertos serán los siguientes. En cuanto a elementos naturales, se considera la vegetación, agua, rocas, suele y relieve. Y en cuanto a elementos artificiales tenemos plazas, andadores, cubiertas y fuentes.

C.EX.03.0 | Áreas Verdes 80


Notas - El área de despacho en uno de los muros contará con mapa de la zona de influencia. - La disposición de cajones de ambulancia de preferencia debe ser perpendicular a una banqueta de tal forma que se puedan estacionar de frente al patio de maniobras para que pueda salir con facilidad. Otras opciones no muy recomendables es en doble fila y perpendicular a ambos lados con circulación central. Para ambulancias con longitud de 6m se re-

comienda una profundidad de 7.60m en el cajón. El ancho va de 3.60m a 4.30m cuando tenga equipo integrado de lavado. - Debe contar con taller de mantenimiento de reparación y bomba de para proporcionar combustible.

C.EX.04.0 | Área de Ambulancias

ESC.: 1:150

Notas - La plaza de acceso es un espacio urbano público, amplio y descubierto, en el que se podrán realizar una variedad de actividades. Los pacientes que así lo deseen podrán poder

salir a tomar aire a este espacio. Además es un espacio de transición entre el estacionamiento general, la vialidad publica y el acceso a la delegación.

C.EX.05.0 | Plaza de Acceso

1

Mobiliario y Equipo

Notas

1- Recipientes de basura 2- Contenedor

- Este espacio deberá tener las dimensiones necesarias para colocar el número de recipientes necesarios para contener la basura que será colectada diariamente y permitir la manipulación de los recipientes llenos. Aquí se plantea un área de 4 m2, pero esto puede aumentar dependiendo de la cantidad de consultorios planteados para el proyecto. - Estará ubicado en el exterior, junto al patio de maniobras, para su fácil recolección desde la vía pública. - Deberá preverse un espacio para la colocación de carretillas o herramientas para su manipulación. - Las paredes y pisos serán de materiales de fácil limpieza. - El sistema de ventilación será natural, protegido contra el ingreso de roedores.

1 2

C.EX.06.0 | Cuarto de Basura 81

ESC.: 1:150

ESC.: 1:100


Como pudimos observar, la

los niveles del edificio, las circulaciones

prácticamente todos los espacios de la

delegación completa requiere de mu-

verticales y otros elementos o condicio-

delegación. Por esta razón, es importante

chos más espacios para poder cumplir

namientos del propio proyecto. Lo que

notar las líneas de vinculación y que tipo

su función. Sin embargo, incluso se pu-

esto quiere decir, es que estos diagramas

de personal tiene acceso a las diferentes

dieran agregar más áreas, como consul-

no representan una zonificación exacta de

áreas.

torios especializados, áreas de cuidados

la delegación, si no que nada más son

intensivos, entre otros para hacerla una

gráficos conceptuales para entender me-

delegación más completa. Al igual que

jor el funcionamiento de la delegación,

la delegación básica y la media, después

y por ningún motivo deben considerarse

de observar las plantas arquitectónicas

como arquitectura.

de cada espacio, podemos pasar a ana-

lizar la relación de los mismos. A conti-

miento [ver siguiente página], observa-

nuación podemos ver diagramas de fun-

mos la relación de todos los espacios,

cionamiento y de flujo que tienen como

representada por la línea de vinculación,

objetivo ilustrar la relación funcional entre

y los distintos accesos hacia la unidad. En

los diferentes servicios de la delegación.

el siguiente gráfico, el diagrama de flujos

Los componentes de estos diagramas

del paciente, vemos los flujos de los dis-

son las diferentes áreas, ubicadas esque-

tintos tipos de pacientes. Podemos distin-

máticamente en su posición aproximada

guir a color solamente los espacios a los

respecto de los demás y con las líneas

que el público en general y los pacientes

de vinculación por las que tienen acceso

tienen acceso. Esto nos permite identifi-

los pacientes, personal e insumos de la

car de mejor manera sus flujos dentro de

operación cotidiana. Estas líneas de vin-

la delegación. Es importante recalcar que

culación no representan pasillos o circu-

las líneas de vinculación son distintas de-

laciones reales del edificio, ya que esta

pendiendo de qué tipo de paciente tiene

determinación queda a la interpretación y

acceso a cada área. Por último, tenemos

diseño del propio proyectista, según el te-

el diagrama de flujos del personal, en

rreno, el tamaño del servicio, su posición

el cual observamos que el personal tie-

respecto a fachadas y patios interiores,

ne acceso y desarrolla sus funciones en

En el diagrama de funciona-

82


Acceso del Público General

Baños Generales Archivo

Oficina del Director

Oficina del Administrador Secretaría Dirección

Acceso del Personal

Trabajo de Médicos Vestíbulo del Aréa Administrativa

Acceso de Ambulancias Acceso de Pacientes en Ambulancias

Trabajo de Enfermeras

Salida de Cadáveres

Contabilidad

Jefatura de Trabajo Social

Aula de Usos Múltiples

Baños Generales

Abasto

Residencia para Médicos Aseo Almacén

Farmacia

Sala de Espera y Recepción

Seguro Popular Caja Informes y Seguridad

Área de Descanso Cocina

Vestíbulo General Control del Personal

Cuarto de Gases y Compresores

Dormitorios

(Hombres y Mujeres)

Comedor

Cuarto de Basura

Estacionamiento Personal

Plaza de Acceso

Cuarto de Máquinas

Taller de Reparación

Sala de Estar

Estacionamiento General

Patio de Maniobras

Área de Ambulancias

Radiocomunicación Bodega

Diagrama de Funcionamiento | Delegación Completa 83


Baño / Vestidor

Muestra Ginecobstetra

Cuarto Ultrasonido

Baño / Vestidor

Baños Generales Laboratorio Clínico

Sala de Labor

Baño

Consultorio General

Sala de Espera del Aréa Hospitalaria

Cuarto de Muestreo

Consultorio de Ginecología

Archivo Clínico

Trabajo Social y de Enfermeras

Inmunizaciones / Curaciones Control

Lavandería

Cuarto Mortuorio

Medicamento/Material y Ropa Estéril

Cuarto de Valoración Área de Urgencias (10 camas)

Vestíbulo Interno del Aréa Hospitalaria

Baños / Vestidores para Doctores

Quirófano

Ropería y Almacén Baños

con regadera

Cuarto Negatoscopio, Drypro e IQUECR

Sala de Recuperación

Baño completo

Cocina / Comedor Hospitalización

Rayos X

Tomografía CEYE

Baño / Vestidor

Control

Baño / Vestidor

RPBI

Cuarto Séptico

Control

84


Acceso del Público General

Baños Generales Archivo

Oficina del Director

Oficina del Administrador Secretaría Dirección

Acceso del Personal

Trabajo de Médicos Vestíbulo del Aréa Administrativa

Acceso de Ambulancias Acceso de Pacientes en Ambulancias

Trabajo de Enfermeras

Salida de Cadáveres Paciente Ambulatorio

Jefatura de Trabajo Social

Contabilidad

Paciente Urgente

(Ingresado en ambulancia)

Aula de Usos Múltiples

Población Abierta

Baños Generales

Residencia para Médicos Aseo Almacén

Farmacia

Sala de Espera y Recepción

Seguro Popular Caja Informes y Seguridad

Área de Descanso Cocina

Vestíbulo General Control del Personal

Cuarto de Gases y Compresores

Dormitorios

(Hombres y Mujeres)

Comedor

Cuarto de Basura

Estacionamiento Personal

Plaza de Acceso

Cuarto de Máquinas

Taller de Reparación

Sala de Estar

Estacionamiento General

Patio de Maniobras

Área de Ambulancias

Radiocomunicación Bodega

Diagrama de Flujo del Paciente | Delegación Completa 85


Baño / Vestidor

Muestra Ginecobstetra

Cuarto Ultrasonido

Baño / Vestidor

Baños Generales Laboratorio Clínico

Sala de Labor

Baño

Consultorio General

Sala de Espera del Aréa Hospitalaria

Cuarto de Muestreo

Consultorio de Ginecología

Archivo Clínico

Trabajo Social y de Enfermeras

Inmunizaciones / Curaciones Control

Lavandería

Cuarto Mortuorio

Medicamento/Material y Ropa Estéril

Cuarto de Valoración Área de Urgencias (10 camas)

Vestíbulo Interno del Aréa Hospitalaria

Baños / Vestidores para Doctores

Quirófano

Ropería y Almacén Baños

con regadera

Cuarto Negatoscopio, Drypro e IQUECR

Sala de Recuperación

Baño completo

Cocina / Comedor Hospitalización

Rayos X

Tomografía CEYE

Baño / Vestidor

Control

Baño / Vestidor

RPBI

Cuarto Séptico

Control

86


Acceso del Público General

Baños Generales Archivo

Oficina del Director

Oficina del Administrador Secretaría Dirección

Acceso del Personal

Trabajo de Médicos Vestíbulo del Aréa Administrativa

Acceso de Ambulancias Acceso de Pacientes en Ambulancias

Trabajo de Enfermeras

Salida de Cadáveres Abasto

Jefatura de Trabajo Social

Contabilidad

Personal Administrativo Personal Médico y de Enfermería

Aula de Usos Múltiples

Baños Generales

Personal Técnico y de Apoyo Personal de Intendencia

Residencia para Médicos Aseo Almacén

Farmacia

Sala de Espera y Recepción

Seguro Popular Caja Informes y Seguridad

Área de Descanso Cocina

Vestíbulo General Control del Personal

Cuarto de Gases y Compresores

Dormitorios

(Hombres y Mujeres)

Comedor

Cuarto de Basura

Estacionamiento Personal

Plaza de Acceso

Cuarto de Máquinas

Taller de Reparación

Sala de Estar

Estacionamiento General

Patio de Maniobras

Área de Ambulancias

Radiocomunicación Bodega

Diagrama de Flujo del Personal | Delegación Completa 87


Baño / Vestidor

Muestra Ginecobstetra

Cuarto Ultrasonido

Baño / Vestidor

Baños Generales Laboratorio Clínico

Sala de Labor

Baño

Consultorio General

Sala de Espera del Aréa Hospitalaria

Cuarto de Muestreo

Consultorio de Ginecología

Archivo Clínico

Trabajo Social y de Enfermeras

Inmunizaciones / Curaciones Control

Lavandería

Cuarto Mortuorio

Medicamento/Material y Ropa Estéril

Cuarto de Valoración Área de Urgencias (10 camas)

Vestíbulo Interno del Aréa Hospitalaria

Baños / Vestidores para Doctores

Quirófano

Ropería y Almacén Baños

con regadera

Cuarto Negatoscopio, Drypro e IQUECR

Sala de Recuperación

Baño completo

Cocina / Comedor Hospitalización

Rayos X

Tomografía CEYE

Baño / Vestidor

Control

Baño / Vestidor

RPBI

Cuarto Séptico

Control

88


89

2.4 DISEÑO URBANO

gradas a la misma. Para el diseño de las

Dado que para las delegaciones de la Cruz

vialidades vehiculares se deben tomar en

Roja es de vital importancia la circulación

cuenta los aspectos como la velocidad

de ambulancias en caso de emergencia,

del proyecto, sección transversal, pen-

en esta sección se establecen algunas

diente vertical, bombeo, sobreelevación,

recomendaciones para que el diseño ur-

radios de giro y desalojo de aguas pluvia-

bano y sus vialidades puedan funcionar

les.

de la mejor manera posible. Cabe recal-

car que para efectos de este manual se

que permite el acceso a las instalaciones

considera únicamente la vialidad interna

y salir de ellas. Debe ser segura y de fácil

al predio donde se ubique la delegación.

identificación. Su sección será suficiente

Las vialidades se han clasifica-

para el volumen vehicular esperado y su

do en vehicular y peatonal. En lo posible,

trazo geométrico adecuado para automó-

considerarse la posibilidad de proyectar

ambas divisiones deberán operar como

viles y camiones de dos ejes.

una calle lateral para facilitar el acceso y

dos sistemas viales independientes, aun-

Su uso es exclusivo para en-

la salida de la instalación o, por lo menos,

que complementarios. La vialidad vehicu-

trar a los estacionamientos del personal

diseñar carriles de aceleración y desace-

lar se divide en la de acceso, la de emer-

y generales. Los accesos para unidades

leración, con objeto de causar la menor

gencia y la de servicio. Aunque la vialidad

de emergencia, de carga o descarga y de

interferencia hacia el exterior de la insta-

de servicio únicamente aplica para la

otros servicios inherentes, según el tipo

lación.

delegación completa. Por el otro lado, la

de delegación, se consideran por separa-

vialidad peatonal abarca las circulaciones

do.

yecto, las vialidades de acceso deberán

de acceso, banquetas, rampas y escaleras

exteriores.

acceso, debe tomarse en cuenta de ma-

30 km/h a 50 km/h.

La vialidad vehicular posibilita

nera muy importante la localización del

la circulación de vehículos automotores y

predio en la manzana donde se ubique,

transversal, para las vialidades de acce-

debe estar diseñada para obtener caracte-

considerando la vialidad al exterior que le

so se consideran tres tipos de secciones,

rísticas óptimas de operación. Así mismo,

rodea. En el caso de ser una vía de alta

una para cada tipo de delegación. Para la

debe permitir una circulación peatonal

velocidad, ya sea carretera, de acceso

delegación básica se plantea una sección

diferenciada a través de baquetas inte-

controlado, eje vial o principal, deberá

tipo que opera en doble sentido de circu-

BANQUETA

ARROYO

BANQUETA

Vialidad de Acceso. Es la vialidad

Para el diseño de la vialidad de

Figura 2.40 | Vialidad de acceso para Delegación Básica

En cuanto a la velocidad de pro-

considerar velocidades entre un rango de En lo que se refiere a la sección


BANQUETA

CAMELLÓN ARROYO

ARROYO

BANQUETA

Figura 2.41 | Vialidad de acceso para Delegación Media

te en doble sentido, pero con dos carriles

ya sea del centro hacia los extremo o de

para cada sentido. La sección total es de

un extremo a otro de la vialidad; deberá

21.00 metros y cuenta con un separador

orientarse en función de la ubicación de

al centro de 1.00 metro, cuatro carriles

las coladeras para desalojar aguas pluvia-

de 3.50 metros y banquetas de 3.00 me-

les.

tros. Asimismo, en esta caso el ancho

del separador también puede variar hasta

acceso, para el desalojo de aguas plu-

convertirse en un camellón jardineado y

viales el proyecto específico de la red

arbolado de 3.50 metros de sección [ver

de drenaje de las delegaciones deberá

Figura 2.42].

considerase la ubicación de coladeras de

banqueta a una distancia mínima prome-

Para el proyecto de vialidad de

Para terminar con la vialidad de

acceso, deberá considerarse una pen-

dio de 25.00 metros [ver Figura 2.47].

lación. La sección total es de 13.00 me-

diente vertical mínima de 1% y máxima

tros e incluye dos carriles de 3.50 metros

de 6%. Asimismo, el trazo de los radio

vialidad vehicular que permite el acce-

cada uno y dos banquetas de 3.00 metros

de giro mínimos tendrá una variación de

so y la salida de las unidades de emer-

cada una [ver Figura 2.40].

9.00 metros a 13.00 metros [ver Figura

gencia. Dichos vehículos pueden ser

Para la delegación media ope-

2.46]. En la sobreelevación en tangente,

ambulancias, automóviles particulares y

rara con una sección también en doble

se manejará un bombeo máximo del 2%,

transporte de policía o bomberos. Deberá

Vialidad de Emergencia. Es la

sentido de circulación. La sección total es de 14.00 metros y cuenta con un separador de 1.00 metro al centro, carriles de 3.50 metros y banquetas de 3.00 metros. Dependiendo de las condiciones de la delegación a construir, el ancho del separador puede variar hasta convertirse en un camellón jardineado y arbolado de 3.50

BANQUETA

ARROYO

CAMELLÓN

ARROYO

BANQUETA

metros de sección [ver Figura 2.41].

Por último, la delegación com-

pleta operara con una sección. Igualmen-

Figura 2.42 | Vialidad de acceso para Delegación Completa 90


BANQUETA

91

ARROYO

BANQUETA

BANQUETA

ARROYO

CAMELLÓN

ARROYO

BANQUETA

BANQUETA

ARROYO

BANQUETA

Figura 2.43 | Vialidad de emergencia para Delegación Básica

Figura 2.44 | Vialidad de emergencia para Delegaciones Media y Completa

Figura 2.45 | Vialidad de servicio para Delegación Completa

separarse de la vialidad normal de acceso

4.00 metros cada uno y dos banquetas de

dio de giro mínimos tendrá una variación

a los estacionamientos; su localización

3.00 metros cada una [ver Figura 2.43].

de 9.00 metros a 13.00 metros [ver Figu-

será clara y segura; y estará diseñada con

La delegación media y la com-

ra 2.46]. En la sobreelevación en tangen-

base en las características geométricas

pleta también operaran con una sección

te, se manejará un bombeo máximo del

que permitan su operación óptima.

en doble sentido de circulación. Sin em-

2%, ya sea del centro hacia los extremo o

En cuanto a la velocidad de proyecto, las

bargo, la sección total es de 15.00 me-

de un extremo a otro de la vialidad; deberá

vialidades de emergencia deberán consi-

tros y cuenta con un separador de 1.00

orientarse en función de la ubicación de

derar velocidades entre un rango de 30

metro al centro, carriles de 4.00 metros

las coladeras para desalojar aguas pluvia-

km/h a 50 km/h.

y banquetas de 3.00 metros. Dependien-

les.

En lo que se refiere a la sección

do de las condiciones de la delegación a

Para terminar con la vialidad de emergen-

transversal, para este tipo de vialidades

construir, el ancho del separador puede

cia, para el desalojo de aguas pluviales el

consideran solamente dos tipos de sec-

variar hasta convertirse en un camellón

proyecto específico de la red de drenaje

ciones, una para la delegación básica y

jardineado y arbolado de 3.50 metros de

de las delegaciones deberá considerase

otra para las delegaciones media y com-

sección [ver Figura 2.44].

la ubicación de coladeras de banqueta a

pleta. Para la delegación básica se plan-

una distancia mínima promedio de 25.00

tea una sección tipo que opera en doble

emergencia, deberá considerarse una

metros [ver Figura 2.47].

sentido de circulación. La sección total es

pendiente vertical mínima de 1% y máxi-

de 14.00 metros e incluye dos carriles de

ma de 6%. Así mismo, el trazo de los ra-

dad que permite el acceso de las unidades

Para el proyecto de vialidad de

Vialidad de Servicio. Es la viali-


de servicio especial a las instalaciones.

se debe a que la cantidad de insumos

transversal, para este tipo de vialidades

Este servicio se refiere al abastecimiento

no es la misma, ni se da con la misma

se considera solamente una sección tipo.

de todo tipo de insumos para la operación

frecuencia, por lo que no implica mayor

Esta sección funciona en doble sentido de

de la instalación, como comida, muebles,

interferencia con los estacionamientos y

circulación. La sección total es de 14.00

ropa, materiales especiales, gas, etc. Se

el acceso a la delegación. Sin embargo,

metros e incluye dos carriles de 4.00 me-

requiere que estos accesos y salidas de

se recomienda que el abastecimiento de

tros cada uno y dos banquetas de 3.00

servicio sean totalmente independientes

insumos se haga en horarios de poco mo-

metros cada una [ver Figura 2.45].

de los estacionamientos y de emergencia.

vimiento, como por ejemplo muy tarde en

El destino final de esta vialidad lo forma-

la noche o muy temprano en la mañana,

servicio, deberá considerarse una pen-

ran las áreas especiales para cargar y des-

para evitar congestionamiento con los ve-

diente vertical mínima de 1% y máxima

cargar los abastecimientos y productos.

hículos que accesan a la delegación en

del 4%. Asimismo, el trazo de los radio

horas hábiles.

de giro mínimos tendrá una variación de

serán ser consideradas para las delega-

En cuanto a la velocidad de

9.00 metros a 15.00 metros [ver Figura

ciones completas. Para las delegacio-

proyecto, las vialidades de emergencia

2.46]. En la sobreelevación en tangente,

nes básicas y medias, el abastecimiento

deberán considerar velocidades entre un

se manejará un bombeo máximo del 2%,

de insumos podrá realizarse a través de

rango de 10 km/h a 30 km/h.

ya sea del centro hacia los extremo o de

las mismas vialidades de acceso. Esto

un extremo a otro de la vialidad; deberá

Este tipo de vialidades solo

BANQUETA

ARROYO

BANQUETA

BANQUETA

En lo que se refiere a la sección

ARROYO

BANQUETA

BANQUETA

Para el proyecto de vialidad de

ARROYO

BANQUETA

Figura 2.46 | Radios de giro para los distintos tipos de vialidades 92


orientarse en función de la ubicación de

cesos vehiculares, aunque en algunos ca-

el ancho sea de 2.50 metros, para la me-

las coladeras para desalojar aguas pluvia-

sos sean banquetas que estén integradas

dia de 3.25 metros y para la completa de

les.

a la vialidad vehicular. Los andadores son

4.00 metros.

Y por último, para el desalojo

las circulaciones para uso del peatón, que

de aguas pluviales el proyecto específico

son independiste de la vialidad vehicular

empeñan una función muy importante

y que generalmente atraviesan o unen es-

dentro de las distintas delegaciones. Ha-

pacios abiertos. Su función será ligar orí-

brá que considerarlas como una opción

genes y destinos específicos dentro del

a la circulación peatonal en banquetas y

conjunto de la delegación.

andadores. Es obligatorio proyectarlas en

El ancho de las banquetas y de

las áreas exteriores donde se presenten

los andadores debe estar en función de

cambios de nivel. Dependiendo si se trata

los flujos peatonales esperados y variar

de rampas para uso público o de servicio,

según el tipo de delegación. Las banque-

el ancho puede variar. En el primer caso

tas son las circulaciones que tienen los

deberán tener un mínimo de 2.00 metros;

de la red de drenaje de las delegaciones

flujos peatonales más altos, y por lo tanto

y en el segundo, tendrán un mínimo de

deberá considerase la ubicación de cola-

el ancho mínimo debe ser de 3.00 me-

2.50 metros. La pendiente deberá tener

deras de banqueta a una distancia mínima

tros. En cuanto a los andadores el ancho

como máximo el 7% y su longitud resul-

promedio de 25.00 metros [ver Figura

varía entre 2.50 metros a 4.00 metros. Se

tará de la distancia que requiera ligarse en

2.47].

recomienda que para la delegación básica

función de la pendiente máxima estable-

DISTANCIA MÍNIMA PROMEDIO 25 MTS. BANQUETA

COLADERA

COLADERA

ARROYO

Figura 2.47 | Desalojo de aguas pluviales en las vialidades

Vialidades Peatonales. Por otro

lado, tenemos los caminos peatonales

PENDIENTE 7%

los cuales estan destinados exclusivamente para la circulación del peatón. Se

CORTE ARQUITECTÓNICO

considera para este caso la de acceso, andadores y banquetas. La vialidad peatonal de acceso son las circulaciones

PENDIENTE 7%

destinadas a los peatones para entrar en las delegaciones. Es importante que se diseñen independientemente de los ac93

PLANTA ARQUITECTÓNICA

Figura 2.48 | Rampas en vialidades peatonales

Las rampas para peatones des-


cida [ver Figura 2.48]. En este caso, es

intersecciones. En el señalamiento hori-

muy importante enfatizar la necesidad de

zontal, el ancho del cruce destinado a los

especificar materiales antiderrapantes.

peatones, que en ningún momento será

Se diseñarán escaleras al exte-

menor a 2.00 metros, deberá marcase

rior cuando los cambios de nivel así lo re-

con un cambio de pavimento. También,

quieran. Deberán formar parte del sistema

de ser posible, en estos cruces se hará un

de andadores y banquetas y su ubicación

desnivel en la vialidad vehicular, para que

también deberá diferenciarse dentro de

el peatón no tenga que bajar a la vialidad

las zonas públicas o las zonas de servi-

vehicular, sino que el vehículo tenga que

cio. Si las escaleras se encuentran en las

subir al nivel del peatón, obligándolo a ir

zonas públicas, deberán tener un ancho

más despacio gracias a este tope que se

mínimo de 2.00 metros. Si se encuentran

crea.

en las zonas de servicio, deberán ser de 2.50 metros. Los escalones tendrán como máximo peralte 10 cm y las huellas en ningún caso serán menores de 30 cm.

Al hacer el diseño urbano de la

delegación, debe ponerse atención especial al tratamiento de las intersecciones de vialidad vehicular con peatonal. En la medida de lo posible, estas trataran de evitarse; para ello, se ha señalado que deben operar como sistemas independientes. Sin embargo, cuando no pueda lograrse, el diseño geométrico de la intersección de vialidades deberá responder a condiciones óptimas de seguridad. La visibilidad y el señalamiento adecuados facilitarán la operación de este tipo de 94



3

Edificaciรณn y Confort

.1 Grupo Climรกtico Uno .2 Grupo Climรกtico Dos .3 Grupo Climรกtico Tres


La construcción de las delegaciones de-

plantear el manejo de aguas grises, aguas

consultar a la estación meteorológica más

berá estar sujeta a criterios de desarrollo

tratadas y recuperadas; será necesario

cercana y efectuar una cuidadosa evalua-

sustentable para contribuir a la conserva-

separar las aguas grises, las de recupe-

ción del sitio. También en este caso, da-

ción ambiental y a la calidad de los espa-

ración y las de lluvia para su control y ca-

das las condiciones, será importante con-

cios del inmueble. Estos criterios pueden

lidad. En cuanto a los materiales básicos

siderar sistemas de energía solar, como

resumirse en reducción de gastos en los

de construcción, se recomienda que de

paneles y calentadores solares.

recursos naturales empleados, reducción

ser posible estos sean de la zona, ya que

de la contaminación del suelo, del aire y

aparte de representar un menor gasto de

del agua, mejoramiento del confort al in-

traslado, implican una adaptabilidad na-

terior, ahorro económico y financiero en

tural el entorno físico.

gran cantidad de calor, por los equipos

los proyectos constructivos y de mante-

que albergan, hacia el norte.

nimiento.

recomendaciones de la correcta edifica-

Para empezar se darán algunas

ción de los edificios, se ha dividido en

tilación natural, procurar la máxima expo-

recomendaciones básicas para el diseño

tres grupos a los climas del estado de

sición a los vientos, lo que generará una

sustentable en edificación. Primero que

Puebla, como pudimos ver en la introduc-

envolvente extensa. Para las áreas con cli-

todo, el proyecto sustentable debe en-

ción. En este capítulo se presenta cada

matización artificial o mecánica, procurar

tenderse como una verdadera necesidad

grupo climático con sus recomendacio-

una envolvente compacta.

actual y para el futuro del desarrollo re-

nes específicas para la edificación y el

gional y del país, mas no como una moda

acondicionamiento de los espacios.

Para ser más puntuales en las

Orientación y edificio. √

Ubicar los espacios que generan

Para las áreas que utilizarán ven-

ecológica. Se deben de tomar en cuenta

97

todas las características físicas del lugar

3.1 GRUPO CLIMÁTICO UNO

como clima, viento, suelo y agua para ha-

El grupo climático uno abarca las zonas

cer un proyecto acorde, con ventajas en

del estado con climas seco y semiseco,

el confort térmico, acústico, aspectos vi-

los cuales se caracterizan por un tiempo

suales, consumos de energía y agua, etc.

muy cálido y en las cuales solamente

También se recomienda que la superficie

llueve en verano. Debido a que las condi-

construida sea la menor posible para re-

ciones micro climatológicas del sitio pue-

turales del sitio para canalizar el viento

ducir en costos de construcción.

den generar variaciones en la dirección

hacia las áreas con climatización natural

de los vientos dominantes, será necesario

del edificio [ver Figura 3.10].

En todos los casos es necesario

Figura 3.10 | Ventilación cruzada.

Aprovechar las condiciones na-


De acuerdo con las fuentes de

de entrepiso al máximo posible (h = 3.00

quieran climatización artificial y separar-

contaminación acústica, los niveles de

m), para reducir la temperatura radiante

los de aquellos que se puedan acondicio-

ruido ambiental y los rangos de confort

de las losas de azotea y permitir un mayor

nar naturalmente [ver Figura 3.11].

acústico para las distintas áreas del edifi-

volumen de aire.

Agrupar los espacios que re-

Orientar las fachadas principales

cio, seleccionar los materiales adecuados

En espacios con posibilidad de

o más largas de los edificios hacia el no-

para obtener el índice de reducción de

reunir a grupos numerosos de personas o

reste para recibir los vientos dominantes.

sonidos necesario.

altas ganancias internas, aumentar la altura de entrepiso (altura = 1.5 h) y prever una adecuada ventilación. √

En espacios con altos reque-

rimientos de confort y de uso nocturno se necesitarán sistemas de acondicionamiento artificial. √ ESPACIOS DE TRANSICIÓN

ESPACIOS CON AIRE ACONDICIONADO

COLCHÓN TÉRMICO

Si se tiene espacios con cli-

matización natural ubicados en fachadas distintas a las de los vientos dominantes,

Figura 3.11 | Espacios con aire acondicionado.

incrementar la vegetación por medio de canalizadores a través de barreras vegeta-

La separación mínima reco-

Ubicar áreas de transición entre

mendable entre dos edificios es una vez

los espacios con aire acondicionado y los

la altura del edificio más alto, esto para

acondicionados naturalmente [ver Figura

garantizar el adecuado flujo de aire

3.11].

En caso de usarse ventilación

En los espacios de climatiza-

natural es altamente recomendable no

ción artificial es recomendable conservar

colocar estacionamientos o grandes su-

la altura del entrepiso al mínimo posible

perficies pavimentadas al este o noreste

(h = 2.40 m), para reducir las cargas del

del edificio. Tratar de que el aire que entre

equipo.

en el edificio pase a través de áreas som-

breadas.

les o arquitectónicas [ver Figura 3.12].

En los lugares de uso diurno con

climatización natural, conservar la altura

Figura 3.12 | Protección del sol en orientación sur y aprovechamiento de los vientos del norte. 98


Muros y losas. √

Se recomienda usar losas de

Utilizar elementos medianamen-

azotea con aligerantes y un buen peralte

te masivos en todo el interior del edificio

ya que éstos ayudan a controlar la radia-

ya que ayudarán a mantener un mejor cli-

ción.

ma interior [ver Figura 3.13].

Iluminación. √

65°

En los lugares donde se requiere

únicamente iluminación artificial procurar que las alturas interiores sean bajas o de lo contrario considerar iluminación suspendida con el fin de tener iluminación

Figura 3.15 | Ventanas orientadas hacia el noreste o hacia el este.

más cercana. √ Figura 3.13 | Muros masivos tanto en interior como exterior. √

No es recomendable utilizar mu-

La iluminación artificial se de-

lámparas (incandescentes, fluorescentes,

berá diseñar de tal manera que durante

bajo envolvente, mercurio, fría, etc.), en

el día funcione como complemento de la

función de las necesidades particulares

natural.

del trabajo por desarrollar.

En lugares de doble altura se

En áreas donde se necesite ilu-

ros ligeros o divisiones de cancelería en

recomienda utilizar luminaria suspendida

minación artificial complementaria, di-

el exterior, tampoco para separar áreas

para optimizar la iluminación.

señar dos circuitos eléctricos para cada

con climatización natural y artificial. √

Analizar muy bien el tipo de

habitación. Uno como complementario

En todas las áreas del edificio,

es recomendable utilizar pisos cerámicos, pétreos y muros de tabique macizo o mamposterías pesadas. √

Dadas las condiciones del cli-

70°

50°

ma, lo más recomendable es usar colores claros en el edificio. √

Las pendientes de las losas de

azotea pueden tener la proporción mínima. 99

Figura 3.14 | Ventanas orientadas hacia el norte.

Figura 3.16 | Ventanas orientadas hacia el sureste o hacia el sur.


65°

65°

zón son recomendables los dispositivos

recomendable que el área de abertura de

de control solar para mantener sombrea-

salida sea 25% mayor al área de la aber-

das las fachadas la mayor parte del tiem-

tura de entrada.

po por medio de pórticos o aleros. √

El noreste es la orientación de

lación natural al nivel de los ocupantes,

los vientos dominantes; por lo que será

para promover el enfriamiento convectivo

la ubicación adecuada para los espacios

y evaporativo.

naturalmente ventilados. En esa fachada Figura 3.17 | Ventanas orientadas hacia el noreste, este o sureste.

todas las fachadas, excepto en los espa-

posible. Para control de asoleamiento,

cios con climatización artificial.

de la iluminación natural y otro para uso

nico.

nocturno que satisfaga totalmente los re-

Se recomienda reducir al míni-

Solo en espacios de uso diurno,

sin importar orientación, ubicar ventanas En el sur se recomienda un pór-

amplias para la iluminación, cuidando

tico o volado arquitectónico para controlar

que los rayos del sol no interfieran direc-

el asoleamiento en primavera y verano.

tamente en las áreas de trabajo y conser-

mo la iluminación en las áreas no ocupadas durante la noche.

Utilizar ventanas operables en

el área de ventilación debe ser el máximo bastará con un alero o volado arquitectó-

querimientos lumínicos.

Ubicar la abertura de la venti-

En las fachadas suroeste, oeste

vando una buena ventilación.

y noroeste, el control solar se podrá con-

Estudiar los planos para pro-

seguir principalmente a través de vegeta-

mover canalizaciones interiores de viento

ción, ubicando frente a ellas árboles altos

en áreas de uso diurno. Ubicar en forma

En áreas exteriores utilizar lumi-

de follaje denso y perenne; este control

continua espacios que tendrán las puertas

narias independientes de alta eficiencia,

se puede complementar con un alero o

permanentemente abiertas

con sistemas fotovoltaicos de encendido

volado arquitectónico.

automático, con el fin de reducir gastos

De usarse plafones, estos prefe-

rentemente deberán ser de color blanco. √

De haberse detectado fuentes de

contaminación en el aire, evitar por com-

Control solar.

cruzada, con ventanas operables en am-

pleto la ventilación natural, efectuando un

Debido a que la temperatura

bos lados [ver Figura 3.10].

filtrado de aire por medios mecánicos.

es muy alta en las tardes de primavera y

La ventilación natural debe ser

de instalación y operación.

Ventilación natural.

Ventilación artificial.

Para la ventilación, son preferi-

Para las habitaciones en el esta-

verano, es necesario evitar las ganancias

bles las ventanas horizontales ubicadas

do de Puebla, el equilibrio térmico se da

solares directas a esas horas. Por esta ra-

en las partes media y baja del muro. Es

a los 22.8°C. 100


En las áreas con climatización

artificial, la aportación de la masa térmi-

Evitar que los árboles o los ele-

ca ayudará moderadamente a reducir la

mentos arquitectónicos para sombreado

carga en los equipos, por lo que se reco-

obstruyan la ventilación directa.

mienda su empleo. √

Las masas vegetales pueden

pitación la cual puede llegar a ser de hasta 4000 mm anuales, en algunas zonas.

Orientación y edificio. √

La radiación solar, así como el

En espacios con climatización

actuar como barreras acústicas, barreras

calor durante primavera y verano suele ser

artificial, no es recomendable utilizar ven-

de polvo, dispositivos de control solar y

un problema, así como la humedad (prin-

tanas de persiana.

ayudan a generar humedad; sin embargo,

cipalmente en el clima cálido húmedo),

pueden obstruir el viento.

durante casi todo el año. Por lo que se re-

Antes de llamar al especialis-

ta en aire acondicionado es importante

En general, se recomienda ve-

comienda reducir el contacto del edifico

realizar un balance térmico del edificio

getación de follaje caduco en todos los

con el medio ambiente y de ser posible,

(cálculo). La revisión detallada de siste-

casos para sombrear el edificio y los pavi-

utilizar espacios enterrados aprovechando

mas pasivos, orientaciones, materiales,

mentos en primavera y verano permitien-

la topografía del terreno o por medio de

etc. puede reducir considerablemente las

do su asoleamiento en invierno.

taludes [ver Figura 3.22].

demandas, tamaños y costos de equipo de aire acondicionado. √

La densidad de vegetación pue-

de ser tan alta como se desee, siempre y

Para la ubicación de los equipos

cuando no bloquee el paso de los vientos

de aire acondicionado es importante con-

dominantes al noreste u se respeten las

siderar que la distancia de los ductos de

distancias mínimas entre copas de árbo-

aire debe ser la más reducida posible.

les adultos.

ESPACIOS CON AIRE ACONDICIONADO

Asegurarse que exista el sufi-

ciente espacio para que las instalaciones

3.2 GRUPO CLIMÁTICO DOS

de los ductos no afecten las alturas fina-

El grupo climático dos está conformado

les.

por los climas cálidos húmedo y cálido

Vegetación.

subhúmedo. Este grupo climático abarca

EXCLUSA TÉRMICA

Figura 3.20 | Espacios con aire acondicionado. √

Uno de los factores más im-

Utilizar cuidadosamente vege-

hasta un 39% del territorio del estado, y

portantes en la relación del edificio con

tación para aumentar los índices de hu-

se caracteriza por tener una temperatura

el medio ambiente es la envolvente pues

medad al interior del edificio. Esta puede

que oscila entre los 22 y 26ºC. Además,

esta se convierte en la frontera que se-

colocarse en zonas de espera, recepción

tiene una cantidad considerable de preci-

para las condiciones del medio ambiente

101

y otras áreas públicas.


En los locales con climatización

artificial continua, conservar la altura de entrepiso al mínimo posible (h= 2.40 m) para reducir las cargas del equipo [ver Figura 3.20]. √

En los locales que utilizan cli-

matización natural ocasionalmente, conservar la altura de entrepiso al máximo Figura 3.21 | Renovación del aire por efecto chimenea. natural con las actividades que se dan al

Considerar especialmente la po-

interior del edificio. Por tal razón es con-

sición de las entradas para evitar la en-

veniente que se proyecte el edificio de tal

trada de aire caliente de verano o frío de

manera que tenga la menor superficie en-

invierno.

volvente. √

posible (h=3.60 m) para reducir la temperatura radiante de las losas de azotea y permitir un mayor volumen de aire [ver figura 3.21]. √

Ubicar los espacios que generan

gran cantidad de calor, por los equipos El sureste es la orientación ópti-

que albergan, hacia el norte.

Mantener las áreas exteriores

ma para permitir ganancias directas; por

a través de patios internos que generen

lo tanto esta es la ubicación preferente de

reunir a grupos numerosos de personas o

condiciones climatológicas controladas.

los espacios con mayor requerimiento de

altas ganancias internas, aumentar la al-

En estos casos sí se recomienda

confort. Esto acompañado de elementos

tura de entrepiso (altura = 1.5 h) y prever

aprovechar la sombra proyectada por los

de control solar, como volados arquitec-

una adecuada ventilación.

edificios del entorno sobre nuestro edifi-

tónicos o alerones.

En espacios con posibilidad de

De acuerdo con las fuentes de

cio a excepción de la fachada sureste. √

La separación mínima recomen-

dable entre los edificios de los sentidos sureste y noreste, es de 1.7 veces la altura del edificio sureste, para así garantizar un asoleamiento adecuado en invierno. La separación mínima es una vez la altura del edificio sureste.

Figura 3.22 | Aprovechamiento de la topografía para aislar al edificio del clima. 102


contaminación acústica, los niveles de

Por las temperaturas de verano,

Iluminación .

ruido ambiental y los rangos de confort

evitar toda posible ganancia tanto directa

acústico para las distintas áreas del edifi-

como indirecta por medio de dispositivos

berá diseñar de tal manera que durante

cio, seleccionar los materiales adecuados

de control y sombreado de fachadas y cu-

el día funcione como complemento de la

para obtener el índice de reducción de

biertas.

natural.

sonidos necesario. √

La iluminación artificial se de-

En lugares de doble altura se

Muros y losas.

recomienda utilizar luminaria suspendida

Ya que la inercia o masividad

para optimizar la iluminación.

forman la principal estrategia de diseño,

Analizar muy bien el tipo de

es conveniente que todos los materiales

lámparas (incandescentes, fluorescentes,

constructivos sean masivos, por lo que

bajo envolvente, mercurio, fría, etc.), en

es recomendable utilizar pisos cerámicos

función de las necesidades particulares

y pétreos y muros de tabique macizo o

del trabajo por desarrollar.

mamposterías pesadas [ver Figura 3.23]. √

También es conveniente que los

Figura 3.24 | Losa inclinada para el clima cálido húmedo.

muros interiores sean masivos. En caso de que se requiera usar cancelerías, reforzar el efecto de inercia interior mediante muros y techos.

En áreas donde se necesite ilu-

minación artificial complementaria, diseñar dos circuitos eléctricos para cada

Evitar muros ligeros y cancelería

en las fachadas del edificio. √

habitación. Uno como complementario de la iluminación natural y otro para uso

Dadas las condiciones del cli-

ma, lo más recomendable es usar colores claros en el edificio. √

Por ser un clima con precipita-

ción pluvial alta, sobretodo en climas húmedos, es indispensable utilizar cubiertas

70°

inclinadas. √

Se recomienda usar losas de

azotea con aligerantes y un buen peralte Figura 3.23 | Elementos masivos para aislar del exterior. 103

ya que éstos ayudan a controlar la radiación solar.

Figura 3.25 | Ventanas orientadas hacia el norte.


este, diseñar dispositivos de control solar; también es recomendable usar vegetación caducifolia para sombrear las partes más bajas. √

50°

65°

En la fachada sur prever un vola-

do de grandes dimensiones para evitar el asoleamiento. Complementarlo con parteluces que protejan del asoleamiento en la tarde (oeste). √

Figura 3.26 | Ventanas orientadas hacia el noreste o hacia el este.

Figura 3.27 | Ventanas orientadas hacia el sureste o hacia el sur.

En las fachadas suroeste. Oeste

y noroeste, el control solar se podrá conseguir principalmente a través de vegetación, ubicando frente a ellas árboles altos

nocturno que satisfaga totalmente los requerimientos lumínicos.

Control solar.

de follaje denso y perenne; este control

Incluir exclusas térmicas en las

también se puede complementar con un

Se recomienda reducir al míni-

entradas para reducir las pérdidas de los

alero o volado arquitectónico.

mo la iluminación en las áreas no ocupa-

sistemas mecánicos y propiciar una tran-

das durante la noche.

sición de las personas entre espacios

Para el dimensionamiento de las

ventanas, se deberán tomar en cuenta los

Ventilación natural. √

Los niveles de radiación solar

interiores climatizados y el exterior [ver

son altos, por lo que se podrán promo-

Figura 3.20].

ver las ganancias directas e indirectas en

Debido a que la temperatura

invierno y deberán evitarse las ganancias

es muy alta en las tardes de primavera y

de radiación solar en verano en todo el

verano, es necesario evitar las ganancias

edificio, cuidando particularmente la

solares directas a esas horas. Por esta ra-

correcta ubicación, dimensionamiento y

En áreas exteriores utilizar lumi-

zón son recomendables los dispositivos

protección de las ventanas.

narias independientes de alta eficiencia,

de control solar para mantener sombrea-

con sistemas fotovoltaicos de encendido

das las fachadas la mayor parte del tiem-

fachadas suroeste, oeste y noreste, es

automático, con el fin de reducir gastos

po por medio de pórticos o aleros.

indispensable diseñar dispositivos de

niveles de ganancia y pérdida térmica así como los lumínicos en el interior. √

De usarse plafones, estos prefe-

rentemente deberán ser de color blanco. √

de instalación y operación.

En las fachadas del noreste y

En caso de ubicar vanos en las

control solar para evitar el asoleamiento 104


directo todo el año y a todas horas. Este control se puede dar al combinar volados,

En las áreas con climatización

sin embargo, pueden obstruir el viento y generar más humedad.

vegetación, persianas, parteluces, celo-

artificial, la aportación de la masa térmi-

sías, etc.

ca ayudará moderadamente a reducir la

das las áreas con aire acondicionado en

carga en los equipos, por lo que se reco-

forma continua. Se puede utilizar vegeta-

mienda su empleo.

ción interior en las áreas con ventilación

Evitar totalmente la ventilación

natural sin previo tratamiento, durante todo el año. √

En los espacios en donde sea

posible usar ventilación natural, son preferibles las aberturas horizontales ubica-

En espacios con climatización

artificial, no es recomendable utilizar ventanas de persiana.

Evitar colocar vegetación en to-

en las áreas con ventilación natural ocasional. √

Usar moderadamente elementos

vegetales en el interior. En patios o áreas

das en las partes media y baja del muro.

ta en aire acondicionado es importante

abiertas emplear vegetación caducifolia

Además, los vanos para iluminación se

realizar un balance térmico del edificio

en forma intensa.

deben ubicar en la parte más alta de los

(cálculo). La revisión detallada de siste-

muros.

mas pasivos, orientaciones, materiales,

3.3 GRUPO CLIMÁTICO TRES

En caso de ubicar ventanas al

etc. puede reducir considerablemente las

El grupo climático tres es el que está con-

norte para iluminación será necesario re-

demandas, tamaños y costos de equipo

formado por los climas templados. Los

cordar que habrá pérdidas de calor duran-

de aire acondicionado.

elementos del clima adverso son las tem-

te el invierno, por lo que es recomendable

Antes de llamar al especialis-

Para la ubicación de los equipos

peraturas mínimas extremas y, en algunos

proporcionar dispositivos de control solar

de aire acondicionado es importante con-

lugares, los vientos fríos dominantes son

que bloqueen los rayos bajos del noreste.

siderar que la distancia de los ductos de

problemáticos. Sin embargo, como ele-

Esto se puede lograr fácilmente al remeter

aire debe ser la más reducida posible.

mentos favorables se tiene las tempera-

la ventana o con pequeños parteluces.

Asegurarse que exista el sufi-

turas durante el día durante todo el año.

Ventilación artificial.

ciente espacio para que las instalaciones

Además, la radiación solar es fácilmente

De haberse detectado fuentes de

de los ductos no afecten las alturas fina-

controlable, y la mayoría de los espacios

contaminación en el aire, evitar por com-

les.

puede satisfacer todos los requerimientos

pleto la ventilación natural, efectuando un

Vegetación.

de confort de forma pasiva. Sin embar-

filtrado de aire por medios mecánicos.

Las masas vegetales pueden

go, debido a que las condiciones micro

Para las habitaciones en el esta-

actuar como barreras acústicas, barreras

climatológicas del sitio pueden generar

do de puebla, el equilibrio térmico se da

de polvo, dispositivos de control solar;

variaciones en la dirección de los vien-

105

a los 22.8°C.


tos dominantes, será necesario consultar

VECES 1.21.2veces

a la estación meteorológica más cercana y efectuar una cuidadosa evaluación del sitio.

Orientación y edificio. √

Es ampliamente recomendable

separar todos aquellos espacios que ne-

EDIFICIO NORTE

cesiten de climatización artificial y separarlos de aquellos que puedan acondicio-

EDIFICIO SUR

Figura 3.30 | Delegación dividida en dos volúmenes.

narse naturalmente. √

Donde sea posible, ubicar los

esta se convierte en la frontera que se-

espacios de circulación, de guardado y

para las condiciones del medio ambiente

otros espacios poco usados que puedan

natural con las actividades que se dan al

o más largas de los edificios hacia el su-

servir como colchón térmico hacia el nor-

interior del edificio. Por tal razón es con-

roeste y el noreste.

te.

veniente que en el caso de Puebla, más √

cantidad de superficie envolvente √

Orientar las fachadas principales

En caso de que la delegación

Uno de los factores más impor-

concretamente hablando de las zonas

quede dividida en dos volúmenes, se

tantes en la relación del edificio con el

templadas y cálidas, se proyecte el edi-

debe cuidar que el más alto quede ubica-

medio ambiente es la envolvente pues

ficio de tal manera que tengan la menor

do al norte del terreno, mientras que el de

EDIFICIOS CON AIRE ACONDICIONADO

ESPACIOS DE TRANSICIÓN

Figura 3.31 | Espacios con aire acondicionado. 106


menor altura al sur [ver Figura 3.30]. √

acústico para las distintas áreas del edifi-

La separación mínima entre edi-

cio, seleccionar los materiales adecuados

ficio es de una vez la altura del edificio

para obtener el índice de reducción de

sur, mientras que la separación óptima es

sonidos necesario.

de 1.2 veces la altura del edificio sur; de

Colocar un espacio de transi-

esta forma se garantiza un buen asolea-

ción entre aquellos espacios que nece-

miento en invierno.

sitan aire acondicionado y aquellos de ventilación natural. √

Ubicar los espacios que generan

gran cantidad de calor, por los equipos que albergan, hacia el norte. √

En los espacios de poca carga

térmica por personas o equipos, conservar la altura mínima de entrepiso para re-

Figura 3.32 | Aprovechamiento de las fachadas del sur para captación del sol y protección de los vientos del norte. √

107

Se recomienda el uso de mate-

riales de baja conductividad. √

Evitar muros ligeros y cancelería

en las fachadas del edificio. √

En los muros este, sur, oeste,

baja reflectancia.

Muros y losas. √

En las orientaciones oeste y

En lugares donde se aprovechará

noroeste, lo más recomendable es la uti-

la ganancia solar directa, es recomenda-

lización de muros ciegos con materiales

ble utilizar para muros y pisos, materiales

calor recibido durante la tarde para que lo

colocar estacionamientos o grandes su-

irradien en la noche y madrugada hacia el

perficies pavimentadas al sur (vientos

interior (por ejemplo: tabique, tabicón o

dominantes diurnos) del edificio.

piedras).

natural es altamente recomendable no

entre áreas habitables y exteriores.

Figura 3.33 | Orientación de muros sólidos y ventanas.

utilizar preferentemente materiales con

relativamente masivos que almacenen el

Ubicar espacios de transición

FACHADA SUR

ducir los requerimientos de calor.

En caso de usarse ventilación

FACHADA NORTE

Para las losas se recomienda la

utilización de estructuras de concreto con

De acuerdo con las fuentes de

rellenos aislantes térmicos y cubiertas de

contaminación acústica, los niveles de

concreto inclinadas con aislantes y aca-

ruido ambiental y los rangos de confort

bado final en color oscuro.

Figura 3.34 | Losa inclinada para el clima templado húmedo.


cerámicos o pétreos de color obscuro y

iluminación natural.

alta inercia térmica. √

En áreas de uso nocturno con

En las fachadas del norte y no-

requerimientos de calentamiento (como

roeste, las superficies vidriadas deberán

dormitorios), es recomendable el uso de

ser mínimas, con el fin de evitar pérdidas

60°

de temperaturas [ver Figura 3.33]. √

sistemas de iluminación incandescente. √

En áreas donde se necesite ilu-

Las fachadas del éste estarán

minación artificial complementaria, di-

expuestas a los vientos fríos de la noche,

señar dos circuitos eléctricos para cada

por esta razón es recomendable ubicar espacios de uso diurno en ésta orienta-

Figura 3.35 | Ventanas orientadas hacia el sur y hacia el suroeste.

ción o de lo contrario evitar grandes ventanales y proteger con barreras de viento.

habitación. Uno como complementario de la iluminación natural y otro para uso nocturno que satisfaga totalmente los re-

únicamente iluminación artificial, procu-

querimientos lumínicos.

Para las ventanas en fachadas

rar que las alturas interiores sean bajas

sur suroeste y oeste se recomiendan re-

o de lo contrario considerar iluminación

lámparas (incandescentes, fluorescentes,

metimientos o volados arquitectónicos

suspendida con el fin de tener ilumina-

bajo envolvente, mercurio, fría, etc.), en

para evitar sobrecalentamientos.

ción más cercana.

función de las necesidades particulares

Debido a los índices de preci-

La iluminación artificial se de-

pitación, las cubiertas pueden tener una

berá diseñar de tal manera que durante

pendiente moderada para su desagüe. En

el día funcione como complemento de la

Analizar muy bien el tipo de

del trabajo por desarrollar. √

En áreas exteriores utilizar lumi-

narias independientes de alta eficiencia,

zonas húmedas se recomienda usar 5% de pendiente mínimo [ver Figura 3.34]. Iluminación. √

Considerar la utilización de re-

flectores lumínicos en las fachadas sures-

70°

te, sur y suroeste, con el fin de incrementar los niveles de iluminación natural al fondo de los locales y reducir el consumo de electricidad. √

En los lugares donde se requiere

Figura 3.36 | Ventanas orientadas hacia el norte, noreste y este.

Figura 3.37 | Ventanas orientadas hacia el noroeste. 108


con sistemas fotovoltaicos de encendido

pleto la ventilación natural, efectuando un

de precipitaciones de polvo. Incrementan

automático, con el fin de reducir gastos

filtrado de aire por medios mecánicos.

la humedad del aire y pueden utilizarse

de instalación y operación. √

De usarse plafones, estos prefe-

rentemente deberán ser de color blanco.

Ventilación natural.

Para las habitaciones en el esta-

do de puebla, el equilibrio térmico se da a los 22.8°C.

andadores y plazas de acceso. √

Para estacionamientos se reco-

miendan árboles de hoja perenne, mien-

En áreas donde se requiera ven-

dicionado ubicados al norte es necesarios

tras que para plazas y andadores árboles

tilación natural es recomendable un di-

el uso de aislantes térmicos para evitar

de follaje caduco.

seño de las aperturas para ventilación en

pérdida de calor durante la noche o el in-

forma unilateral con ventanas operables

vierno.

que sellen bien. √

para sombrear áreas de estacionamiento,

Para los espacios con aire acon-

El uso de vegetación es preferi-

ble en lugares de uso diurno, evitándolos Antes de llamar al especialis-

en lugares de uso nocturno.

Para el dimensionamiento de las

ta en aire acondicionado es importante

ventanas, se deberán tomar en cuenta los

realizar un balance térmico del edificio

efectivas cuando se localizan perpendicu-

niveles de ganancia y pérdida térmica así

(cálculo). La revisión detallada de siste-

larmente al viento dominante.

como los lumínicos en el interior.

mas pasivos, orientaciones, materiales,

Las barreras de viento son más

Aprovechar las condiciones na-

Es recomendable que las áreas

etc. puede reducir considerablemente las

turales del sitio para hacer barreras que

de abertura en ventanas se ubique en la

demandas, tamaños y costos de equipo

protejan los edificios del viento nocturno

parte superior de las mismas para solo

de aire acondicionado.

y del invierno.

renovar el aire viciado. √

Para la ubicación de los equipos

Tanto para ventilación como para

de aire acondicionado es importante con-

iluminación son preferibles las ventanas

siderar que la distancia de los ductos de

horizontales ubicadas en la parte más alta

aire debe ser la más reducida posible.

del muro. √

Asegurarse que exista el sufi-

Procurar que el viento que entra

ciente espacio para que las instalaciones

al edificio pase por áreas verdes o ajardi-

de los ductos no afecten las alturas fina-

nadas.

les.

Ventilación artificial. √

De haberse detectado fuentes de

contaminación en el aire, evitar por com109

Vegetación. √

Las masas vegetales ayudan

como barrera de viento, acústica e incluso




4

Sistemas Sustentables

.1 EnergĂ­a Renovable .2 Manejo del Agua


113

Continuando con la dinámica del capítulo

4.1 ENERGÍA RENOVABLE

olas de mar, entre otros. Sin embargo,

anterior, para diseñar las delegaciones de

Al diseñar una delegación se deberán

estas tecnologías son complejas y si se

la Cruz Roja se deben aplicar técnicas que

considerar distintas maneras a través de

desean implementar en alguna delega-

ayuden a disminuir los consumos energé-

las cuales se podrá ahorrar energía en sus

ción deberán ser investigadas a profundi-

ticos y lograr la conservación de los re-

operaciones. Por ejemplo, se recomienda

dad para aprobar su viabilidad en la zona

cursos naturales. Esto implica promover

utilizar equipo y utensilios que consuman

donde se planea construir y poder diseñar

las técnicas pasivas bioclimáticas en los

poca energía eléctrica. También será im-

la delegación en función a esto. De ser

edificios, en relación con el aprovecha-

portante, de ser posible, adaptar en las

factible, estas estrategias deben ser eje-

miento de la luz solar para calentamiento

instalaciones mecanismos reguladores

cutadas con un alto grado de responsa-

y control de la temperatura interior, como

de corriente eléctrica y otros dispositivos

bilidad y conciencia, en el sentido de que

se pudo observar anteriormente. Sin em-

que reduzcan y permitan monitorear la

se debe propiciar las condiciones ideales

bargo, también es importante considerar

cantidad y consumo de la energía eléc-

en cuestión de construcción y manteni-

tecnologías más complejas como la ge-

trica.

miento de los sistemas a emplear. Estos

neración de electricidad con celdas foto-

Además, es permisible el uso de

sistemas generarían ganancias y ahorros

voltaicas o el calentamiento del agua por

tecnologías híbridas para alta eficiencia

en materia energética, pero cabe mencio-

medio del sol, además del reúso del agua.

en dotación energética, las cuales se pue-

nar que deberán ser bien planeados, eje-

Aunque la instalación de estos sistemas

den aplicar para diversificar las fuentes de

cutados y llevar un mantenimiento seguro

especiales podría aumentar el costo ini-

energía. Dado es el caso de las tecno-

y funcional.

cial de la obra, a la larga bajarán el costo

logías de calentamiento geotérmico, la

de mantenimiento y contribuirán a hacer

cuales en ciertos edificios pueden ser

únicamente en los sistemas que se han

del diseño sustentable de edificios una

consideradas cuando las condiciones del

considerado los más viables para las de-

buena vía para colaborar en la reducción

subsuelo lo permitan. También están las

legaciones. Primero, está el empleo de

del efecto invernadero, la emisión de con-

fuentes mecánicas que producen electri-

paneles fotovoltaicos para generar ener-

taminantes y lluvia ácida. Estos sistemas

cidad con base en desperdicio de basu-

gía eléctrica e incorporarla al consumo

sustentables preservan la conservación

ra, vapor condensado, biomasa, escape

del edificio. Y segundo, las tecnologías

de los recursos naturales, principalmente

de gases de la industria, combinaciones

para el calentamiento del agua por medio

la disminución en el consumo de com-

de celdas solares con sistemas eólicos,

del sol, las cuales en muchos casos pue-

bustibles fósiles.

utilización de sistemas hidrológicos no

den sustituirse con sistemas de calenta-

convencionales como la utilización de las

miento como los calentadores de gas.

En este manual, se profundiza


inclinación, por otro lado, va a variar un poco dependiendo de la latitud donde se encuentre la delegación a construir.

Lo primero es conocer los dife-

rentes tipos de paneles solares. Existen tres tipos de paneles solares: paneles de silicio monocristalino, paneles de silicio policristalino y paneles de silicio amorfo. Los paneles de silicio monocristalino son la opción más eficiente, pero son también los más caros. El rendimiento promedio de este tipo de panel solar está entre 12 y 18%. El panel policristalino, es una opción más económica, pero son menos eficientes; con un rendimiento promedio Uso de paneles fotovoltaicos monocristalinos para la generación de energía electrica.

de cerca de un 13%. La diferencia principal entre los paneles policristalinos y

Paneles solares. Los paneles

incluso el mismo proveedor de los pane-

los monocristalinos es que, si llegara a

solares fotovoltaicos son una muy buena

les, que determine lo mejor dado el caso

romperse una celda en el panel policris-

opción para reducir el costo del consumo

específico de la delegación, consideran-

talino, ésta podría reemplazarse sin tener

eléctrico de las delegaciones. A conti-

do el funcionamiento de la misma y las

que reemplazar todo el panel. Los pane-

nuación se presentan algunas recomen-

condiciones del lugar donde se encuen-

les monocristalinos son fabricados como

daciones que deberán utilizarse como

tre. Serán los especialistas quienes se

una sola celda solar, mientras que los

guías para elegir el sistema de paneles

encarguen de especificar la inclinación,

paneles policristalinos se diseñan como

fotovoltaicos que mejor se ajuste a las

orientación y distancia entre los paneles,

varias celdas solares trabajando en con-

necesidades de la delegación. Sin embar-

además de su estructura de soporte y an-

junto. Por último, el silicio amorfo es el

go, cabe recalcar que en caso de decidir

claje. Aunque es importante mencionar

tipo de panel más económico, pero de

instalar estos paneles, se deberá contratar

que para el caso del estado de Puebla, la

las tres opciones es el menos eficiente,

un especialista en el tema, que podría ser

orientación siempre será hacia el sur. La

y el rendimiento promedio es de cerca de

114


ofrezca buenos anclajes, piezas y accesorios en acero inoxidable o aluminio preferiblemente, para garantizar que los paneles estén bien asegurados donde vayan a ser instalados.

Algunos paneles solares están

diseñados para instalarse en el techo, pero existen otros que pueden ser montadas sobre racks a nivel de piso. Se recomienda para las delegaciones que Paneles fotovoltaicos policristalinos para la generación de energía electrica.

siempre se instalen en las azoteas; sin embargo, de no ser posible montar los

115

un 7%. Generalmente, la mejor opción a

kilovatios por hora por año, o kw/h al año.

paneles en el techo, se podrán montar a

considerar son los paneles policristalinos

Se deberá sumar la cantidad total de kilo-

nivel de piso, pero siempre considerando

ya que son eficientes y no son tan caros.

vatios para todos sus requisitos eléctricos

los requisitos de instalación para el tipo

Sin embargo, siempre deberá consultarse

y elegir paneles solares diseñados para

de panel elegido. Además, se deberá te-

con un experto y analizar las condiciones

cumplir con esa demanda en totalidad, o

ner en cuenta el tamaño y el peso de cada

específicas.

con el porcentaje deseado.

panel para asegurarse de que se cuenta

Debido a que los paneles son

con el espacio suficiente y que puedan

tipos de paneles, se debe determinar el

instalados en el exterior, deben ser ca-

ser instalarlos de forma segura en la azo-

consumo para conocer cuanta energía ne-

paces de soportar lluvia y vientos fuertes,

tea, sin tener problemas estructurales.

cesitan generar los paneles. Esto va a de-

entre otras cosas. Se recomienda buscar

pender del tipo de delegación que se esté

unidades fabricadas en acero galvani-

en cuenta los requisitos de mantenimien-

diseñando y que tanta energía se quiere

zado o aluminio para reducir al mínimo

to para el tipo de panel que se escoja. Es

generar, ya que este sistema de paneles

la posibilidad de oxidación o corrosión.

necesario verificar la frecuencia de lim-

solares podrá ser complementario al su-

Se deberá verificar que el panel elegido

pieza y mantenimiento que el fabricante

ministro normal de energía eléctrica. La

mantenga los componentes eléctricos

recomienda, así como las tareas de rutina

cantidad de electricidad que un panel so-

delicados bien protegidos del agua. Es

que requiere.

lar puede generar se mide en términos de

importante escoger un tipo de panel que

Luego de conocer los distintos

Asimismo, será necesario tomar

Otra parte importante a evaluar


es el costo y el presupuesto para instalar

despues de los 10 años de instalado, el

cios sanitarios, duchas, lavado de ropa,

este sistema alterno de energía. Se debe

panel producirá el 90% de su potencia

entre otras. Dependiendo del clima don-

considerar no sólo el precio de compra

nominal, y un 80% de energía después de

de se ubique, un calentador solar puede

del panel, sino que también el precio de

25 años. Se recomienda buscar garantías

disminuir el consumo energético utilizado

las piezas, mano de obra, instalación y

que cumplan o superen esto para garan-

para calentar agua hasta un rango de 50%

costos de operación anuales. Al sumar

tizar que está comprando un producto de

a 75%, o inclusive 100% si se sustituye

esto y dividirlo por el total de kilowatts/

calidad.

completamente, eliminando el consumo

hora al año que se calcula que la dele-

gación consuma, dará un costo unitario

tadores solares son otro sistema susten-

Lo primero que se tiene que tomar en

por cada kw/h de energía provista. Esto

table, de energía renovable, que podría

cuenta es el lugar en donde se colocarán

permitirá comparar los precios de los

incorporarse en las delegaciones de la

los calentadores solares, pues deberán

diferentes tipos de paneles y ver que via-

Cruz Roja. Este sistema utiliza la ener-

estar orientados hacia el sur. Además, se

bilidad económica se tiene según la ne-

gía solar para calentar alguna sustancia,

deberá cuidar que en ese lugar no existan

cesidad y presupuesto.

como puede ser agua, aceite, salmuera,

sombras que puedan perjudicar la insta-

Por último, la mayoría de los

glicol o incluso aire. Su uso más común,

lación. Conjuntamente, se deberá evaluar

paneles solares de calidad ofrecen una

y el recomendado para las delegaciones,

la cantidad necesaria de agua para su-

garantía del fabricador que especifica que

es para calentar agua para uso en servi-

ministrar a la delegación y dependiendo

Calentadores solares. Los calen-

de gas o electricidad.

de esto se elegirá de la capacidad de los Calentadores solares instalados en la azotea de un edificio.

tanques, en cuanto al agua que pueden calentar y almacenar.

Al igual que con los paneles

fotovoltaicos, para la instalación de los calentadores solares se deberá contactar a un especialista que asesore en el tema. Sin embargo, si se desea implementar este sistema se deberá de considerar desde el principio y designar un espacio para los mismos con las recomendaciones mencionadas anteriormente. 116


4.2 MANEJO DEL AGUA El buen manejo del agua también es importante para el ahorro de recursos y el cuidado del medio ambiente, algo que se trata de implementar en la construcción de las delegaciones. Uno de los aspectos más relevantes en el manejo sustentable del agua es limitar el uso del agua potable solamente para ingerir y bañarse. Para otros usos se recomienda tratarla, reciclarla e incluso usar aguas grises, dependiendo de la aplicación que se le quiera

Captación del agua pluvial mediante el uso de canaletas, que direccionan el agua hacia los depósitos.

dar. Por ejemplo, no se debe utilizar el agua potable para lavar las ambulancias,

con cisternas, filtros y tuberías, que estén

sirvan para condensar el agua que se

ni el patio, ni regar las plantas; pero sí

planificadas desde el inicio del proyecto,

encuentra en el ambiente e incorporarla

para bañarse, preparar los alimentos, y

y que permitan la utilización efectiva de

al uso en el edificio, generalmente en

para algunos procedimientos médicos.

estas aguas.

aplicaciones que no requieran de agua

Se intentarán dar algunas recomendacio-

potable, como es el caso de inodoros,

nes en este sentido; sin embargo, una re-

tarla y evitar que se contamine por las

comendación clave en el manejo susten-

aguas negras, para su uso en inodoros y

table del recurso es la captación de agua

mingitorios, que son los que más agua

sitio. Reducir el desperdicio por filtración

pluvial y destinarla a diferentes usos.

consumen.

a zonas contaminadas, mediante techos

mingitorios, riego de jardineras, etc. √

Retención de agua pluvial en el

Excesos de agua en la superficie

y depósitos, pero también, si el espacio

Reuso del agua. Existen varias

natural. Esta agua se puede recuperar me-

lo permite, utilizar botes grandes como

maneras de captar y reutilizar el agua,

diante bombas y sistemas de almacena-

depósito del recurso, que permitan la re-

y a continuación se presentan algunas

miento hacia depósitos, la cual podemos

cuperación y manejo del líquido de forma

de ellas. No obstante, para poder llevar

reciclar.

sustentable y ecológica.

a cabo estas técnicas será necesario el

desarrollo de una red de instalaciones, 117

Uso de aguas grises. Recolec-

Vapor condensado. En deter-

minados casos utilizar mecanismos que

Captación del agua pluvial. La

captación del agua pluvial se refiere a la


recolección, almacenamiento y uso del

cuerpos de agua son grandes, la manera

delegación estará ubicada en el grupo cli-

agua proveniente de la lluvia. Los siste-

más económica es tratándola con cal para

mático uno. Si la delegación se encuentra

mas más comunes, y los recomendados

combatir y neutralizar las partículas noci-

en el grupo climático dos, se recomienda

para las delegaciones, son mediante los

vas del medio acuático.

evaluar la precipitación del lugar y deter-

techos de los edificios y el uso de canale-

minar si vale la pena o no, establecer un

tas de acero galvanizado y fibra de vidrio.

para la captación y almacenamiento de

sistema de captación de agua pluvial.

En algunas ocasiones se utilizan canale-

agua de lluvia no son tan costosas ni tan

tas de polietileno, sin embargo estas no

complicadas, si desde un principio se

procedimiento el cual se puede aplicar

deberán utilizarse en las delegaciones,

toman en cuenta los espacios destina-

para iniciar cualquier diseño de sistemas

ya que su manifactura causa un impac-

dos para su implementación; asimismo,

de captación pluvial para cualquier tipo

to ambiental muy grande. Las canaletas

el diseño de la delegación se puede pla-

de delegación. El primer paso es analizar

direccionan el agua hacia cisternas o

near para tales efectos. En el caso de las

y estudiar del contexto en donde se de-

depósitos hechos de materiales como el

delegaciones que deseen implementarlo,

sea implementar. Aquí es necesario para

ferrocemento, polietileno, concretos, etc.

el suministro de agua de lluvia se esta-

definir las características del paisaje entre

Dependiendo del uso que se le quiera dar

blecerá como sistema complementario

ellas la precipitación pluvial, tipo de sue-

al agua, el sistema deberá contar con fil-

ya que de igual manera será necesario el

lo, topografía y ubicación de mantos freá-

tros que purifiquen el agua. Por ejemplo,

suministro de agua potable.

ticos, lo que ayudará al diseño posterior

cuando el agua captada va a ser usada so-

Para el diseño de sistemas de

de los sistemas de captación de agua de

lamente para el riego de jardines, es sufi-

captación de agua pluvial hay que con-

lluvia destinado al tipo de delegación, ya

ciente la filtración basada en sedimentos

siderar directamente el sitio y el lugar en

se básica, media o completa. El siguiente

con arena; cuando el recurso recolectado

donde se va a trabajar. La precipitación

paso es definir, de acuerdo con los estu-

va a ser requerido como potable, es re-

anual de lluvia es un dato tan importante

dios previos, el tipo de sistema a utilizar

comendable emplear otras medidas de

como las mismas instalaciones y acceso-

para la captación, las dimensiones y la

filtración y potabilización para dicho uso.

rios destinados para la captación de agua,

ubicación en la misma delegación. Este

Los mayores inconvenientes que hay en

incluso más, debido a que de la precipi-

paso es muy importante, porque aquí se

la calidad del agua de lluvia son que se

tación pluvial va a depender el sistema de

definirá el tamaño y el costo del sistema.

pueda mezclar con lluvia ácida, en caso

captación de lluvia y su capacidad. Para el

En el tercer paso se precisan los méto-

de que suceda, se puede tratar con agen-

caso específico de este manual, no se re-

dos o procedimientos de construcción,

tes químicos para purificarla; cuando los

comienda implementar este sistema si la

así como los materiales a emplear en la

Las instalaciones requeridas

A continuación se establece un

118


fabricación del sistema, desde los canales, los depósitos y las superficies de captación. Esto debe ser evaluado económicamente para su posible ejecución. La construcción de los sistemas de captación de agua de lluvia debe ser planeada y diseñada, por lo que se tomaran en cuenta las consideraciones y limitantes del contexto y del diseño arquitectónico. Los materiales y métodos de construcción serán de acuerdo con el presupuesto destinado para tales efectos, en este caso tendrán que coordinarse los trabajos con el plan o programa del manejo sustentable de agua en los edificios, así como en coordinación con otros sistemas mecanizados (tanques, bombas, tuberías, sensores, controladores de consumo, etc.) de suministro de recursos al edificio.

119




5

Etapas del Proyecto

.1 Planificaci贸n .2 Consideraciones


Es evidente que en muchas ocasiones

es planificado desde un principio, desde

una ampliación para convertirla a una de-

la Cruz Roja no cuenta con los recursos

la concepción del anteproyecto arquitec-

legación del siguiente tipo, deberá con-

suficientes para desarrollar los proyectos

tónico, como veremos a continuación.

siderarse el poder realizarse por etapas.

de las delegaciones de una sola vez. Para

Para poder tener más claro el panorama,

ello existe la posibilidad de planificar ín-

5.1 PLANIFICACIÓN

y basados únicamente en conceptos de

tegramente la delegación que se desee

En primer lugar, dentro de la construcción

funcionamiento, en este manual se ha

construir, pero teniendo en cuenta que su

de una delegación, aunque esta no sea

dividido la construcción de una delega-

construcción se realice en etapas, de esta forma la inversión se divide en el tiempo haciendo más fácil el poder afrontarla y

Tabla 4.10 | Etapas de Construcción

permitiendo que esta pueda comenzar a

Código Espacio Etapa de Const. Delegación

funcionar para atender a la población sin

necesidad de que todo el proyecto esté

ÁREAS DE ACCESO [AC]

terminado. Esto es importante para el di-

AC.01.0 Vestíbulo General Primera Etapa Básica

seño arquitectónico y la concepción del anteproyecto. En este capítulo se darán algunas recomendaciones y pasos a se-

AC.02.0 Baños Hombres Primera Etapa Básica AC.03.0 Baños Mujeres Primera Etapa Básica AC.04.0 Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

Primera Etapa

Básica

AC.05.0 Informes y Seguridad

Cuarta Etapa

Media

guir para poder plantear la construcción

AC.06.0 Sala de Espera y Recepción

Cuarta Etapa

Media

de la delegación por etapas. Así mismo,

AC.07.0 Caja Cuarta Etapa Media

considerando que se tienen tres tipos de

AC.08.0 Seguro Popular Séptima Etapa Completa

delegación, cada una de ellas de diferente complejidad de acuerdo a sus funciones, también se podrá evaluar la posibilidad ampliar las delegaciones para convertirlas en una del siguiente nivel. Es decir, que la delegación básica pueda llegar a

123

ÁREAS HOSPITALARIAS [HO] HO.01.0 Consultorio General

Segunda Etapa

Básica

HO.02.0 Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

Segunda Etapa

Básica

HO.03.1 Baños Hombres Cuarta Etapa Media HO.03.2 Baños Mujeres Cuarta Etapa Media HO.04.0 Área de Urgencias (10 camas)

Cuarta Etapa

Media

convertirse en delegación media, y la me-

HO.05.0 Quirófano Quinta Etapa Media

dia pueda llegar a convertirse en comple-

HO.06.0 Sala de Recuperación

ta. Sin embargo, esto solo será posible si

HO.06.1 Baño Completo Quinta Etapa Media

Quinta Etapa

Media


Media

ción en diez etapas. Sin embargo, esto es

HO.07.1 Baño/Vestidor Sexta Etapa Media

considerando que se planee construir una

HO.08.0 Sala de Espera

Completa

delegación completa desde un principio,

HO.9.0 Control Séptima Etapa Completa

pero no es necesario que sea así. Se con-

HO.10.0 Archivo Clínico Séptima Etapa Completa

sidera que de la primera a la tercera etapa

HO.07.0 Cuarto Ultrasonido

Sexta Etapa Séptima Etapa

HO.11.0 Tomografía Octava Etapa Completa HO.11.1 Control Tomografía

Octava Etapa

Completa

HO.11.2 Baño/Vestidor Tomografía

Octava Etapa

Completa

HO.12.0 Sala de Labor

Novena Etapa

Completa

HO.13.0 Muestra Ginecobstetra

Novena Etapa

Completa

se considera una delegación básica; de la cuarta a la sexta etapa sería una delegación media, y de la séptima a la décima etapa ya se considera una delegación

HO.13.1 Baño/Vestidor Novena Etapa Completa

completa.

HO.14.0 Consultorio Ginecología

Novena Etapa

Completa

Por ejemplo, si solamente se

HO.14.1 Baño Novena Etapa Completa

está planeando construir una delegación

HO.15.0 Inmunizaciones / Curaciones

Completa

básica, sin miras a ampliarla en un futuro,

HO.16.0 Rayos X Séptima Etapa Completa

el proceso se detiene en la tercera eta-

Décima Etapa

HO.16.1 Control Rayos X

Séptima Etapa

Completa

HO.16.2 Baño/Vestidor Rayos X

Séptima Etapa

Completa

HO.17.0 Hospitalización Mujeres

Décima Etapa

Completa

HO.18.0 Hospitalización Hombres

Décima Etapa

Completa

HO.19.0 Hospitalización Mixto

Décima Etapa

Completa

Luego, se construirán los espacios cata-

HO.20.0 Cuarto Muestreo Octava Etapa Completa

logados dentro de la segunda etapa, para

HO.21.0 Laboratorio Clínico

complementar todos los servicios y que

Octava Etapa

Completa

pa. La primera etapa es la que se deberá construir primero, para el correcto y mínimo funcionamiento de la delegación.

la delegación funcione más eficazmente.

ÁREAS COMPLEMENTARIAS [CM] CM.01.0 Trabajo Social, de Enfermeras y Comps.

Primera Etapa

Básica

CM.02.0 Medicamento / Material y Ropa Estéril

Primera Etapa

Básica

CM.03.0 Lavandería Primera Etapa Básica

Y por último, se construirán los espacios de clasificados en una tercera etapa, la cual sirve para maximizar el uso de la delegación con espacios que podrían

CM.04.0 Baños/Vestidores Doctores

Segunda Etapa

Básica

CM.05.0 Baños/Vestidores Doctoras

Segunda Etapa

Básica

considerarse suplementarios, como es

CM.06.0 RPBI (Residuos Peligrosos Biológicamente Infecciosos)

Cuarta Etapa

Media

aula de usos múltiples y la residencia de

CM.07.0 CEYE

Cuarta Etapa

Media

médicos.

CM.08.0 Cuarto de Valoración

Cuarta Etapa

Media

(Central de Equipos y Esterilización)

Lo mismo aplica para la delega124


ción media. A partir de que se construya

CM.09.0 Cuarto Séptico Quinta Etapa Media

la cuarta etapa, ya podrá ser considera-

CM.10.0 Cuarto Negatoscopio, Drypro e IQUECR

Séptima Etapa

Completa

da como una delegación media, aunque

CM.11.0 Ropería y Almacén

Séptima Etapa

Completa

aún le faltaran algunos espacios para

CM.12.0 Cuarto Mortuorio Séptima Etapa Completa

funcionar plenamente como tal. Estos se añadirán en la quinta y sexta etapa. Esto significa que si se desea que la delegación comience a funcionar como una delegación media desde su apertura al pú-

GE.01.0 Aula de Usos Múltiples

Tercera Etapa

Básica

GE.02.0 Aseo Primera Etapa Básica GE.03.0 Residencia Médicos

Tercera Etapa

Básica

GE.04.0 Farmacia Cuarta Etapa Media

blico, y se cuenta con todos los recursos

GE.04.1 Almacén Cuarta Etapa Media

necesarios, se deberán construir desde la

GE.05.0 Cuarto de Máquinas

Quinta Etapa

Media

primera hasta la cuarta etapa en el inicio

GE.06.0 Cuarto Compresores

Quinta Etapa

Media

de la construcción.

GE.07.0 Cuarto Gases Quinta Etapa Media

Finalmente, tenemos la dele-

gación completa, en donde se considera hasta la décima etapa, dada la complejidad del mismo. Al igual que en la dele-

ÁREAS ADMINISTRATIVAS [AD]

AD.01.0 Oficina del Director

Primera Etapa

Básica

AD.02.0 Archivo Primera Etapa Básica AD.03.0 Oficina del Administrador

Primera Etapa

Básica

gación media, si en dado caso se quiera

AD.04.0 Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

Tercera Etapa

Básica

comenzar a operar como una delegación

AD.05.1 Baños Hombres Cuarta Etapa Media

completa desde el principio, se deberá

AD.05.2 Baños Mujeres Cuarta Etapa Media

construir desde la primera etapa hasta la

AD.06.0 Secretaría Dirección

Séptima Etapa

Completa

séptima de una sola vez. Sin embargo, si

AD.07.0 Jefatura de Trabajo Social

Séptima Etapa

Completa

la delegación se construye más progresivamente y comienza funcionando solamente como una delegación media, o una

125

ÁREAS GENERALES [GE]

AD.08.0 Contabilidad Séptima Etapa Completa AD.09.0 Trabajo de Médicos

Octava Etapa

Completa

AD.10.0 Trabajo de Enfermeras

Octava Etapa

Completa

básica, al llegar a la construcción de la

ÁREAS DE PERSONAL [PE]

séptima etapa se requiere de mucho cui-

PE.O1.0 Cocina c/Alacena Sexta Etapa Media

dado, ya que en esta etapa se añaden mu-

PE.O2.0 Comedor Sexta Etapa Media

chos espacios importantes de las áreas

PE.O3.0 Descanso Sexta Etapa Media


ÁREAS DE CONTROL [CO]

ocasionaría un doble gasto. Es decir, que

CO.01.0 Radiocomunicación Primera Etapa Básica

se deberá analizar en primer lugar el tipo

CO.02.0 Dormitorio Mujeres

de delegación que necesita la localidad,

Primera Etapa

Básica

CO.02.1 Baño c/Regadera Primera Etapa Básica CO.03.0 Dormitorio Hombres

Primera Etapa

Básica

CO.03.1 Baño c/Regadera Primera Etapa Básica CO.04.0 Cocina Comedor Primera Etapa Básica

y desarrollar el proyecto arquitectónico completo, aunque no se tengan todos los recursos para ejecutarlo en el momento.

CO.05.0 Sala de Estar

Primera Etapa

Básica

Y es a partir del proyecto completo que se

CO.06.0 Taller de Reparación Ambulancias

Primera Etapa

Básica

deberán dividir las etapas considerando

CO.07.0 Bodega Cuarta Etapa Media

todos los aspectos que podrían afectar la construcción.

ÁREAS EXTERIORES [EX]

EX.01.0 Patio de Maniobras

Primera Etapa

Básica

EX.02.0 Estacionamiento General

Primera Etapa

Básica

cuentes de no pensar en las posibles am-

EX.03.0 Área Verde y Libre

Primera Etapa

Básica

EX.04.0 Área de Ambulancias

Primera Etapa

Básica

EX.05.0 Plaza de Acceso

Séptima Etapa

Completa

EX.06.0 Cuarto Basura Séptima Etapa Completa

Uno de los problemas más fre-

pliaciones o no darle al proyecto la flexibilidad suficiente por si a futuro necesita ampliarse o cambiar, se refleja en ampliaciones forzadas con espacios que no cuentan con dimensiones apropiadas para su función, quedan espacios sin ventanas

hospitalarias y complementarias que

de las necesidades de la localidad donde

imposibilitando la iluminación y ventila-

permiten a la delegación a convertirse

se encuentre la delegación.

ción natural, con problemas funcionales

en una delegación completa. Asimismo,

Sin embargo, aunque la dele-

y en algunos casos estructurales, defi-

deberán ir sumándole espacios en las

gación este planeada para construirse

ciencias en instalaciones que no estaban

siguientes etapas que vayan complemen-

en varias etapas distintas, a diferentes

preparadas para crecer, entre otras cosas.

tando, especializando y mejorando el fun-

tiempos, hay que hacer todo pensando

Como ya se mencionó, todo esto implica

cionamiento de la misma. Es importante

en un objetivo final. Todo lo que se haga

que finalmente las ampliaciones cuesten

también mencionar que después de esta

debe cumplir con el proyecto de la dele-

más caro y el resultado final no siempre

décima etapa, la delegación completa po-

gación acabada, con todos sus espacios,

sea el deseado.

dría tener aún más espacios de los men-

esto evitará tener que romper cosas ya

cionados en este manual, dependiendo

construidas al querer ampliar algo, lo que 126


5.2 CONSIDERACIONES

pueda caber el tipo de delegación a la que

siderar desde un principio si el proyecto

Dado el caso que sea necesario construir

se quiere llegar como objetivo final. Por

será construido en dos o más niveles,

por etapas, sea por falta de recursos o por

ejemplo, si se tienen los recursos para

para que el ingeniero estructurista pue-

cualquier otra causa, se deberán tomar en

construir una delegación básica, pero en

da calcular la estructura y cimentación

consideración varias situaciones en torno

un futuro se planea que esta se convier-

adecuadamente con todas las cargas que

al diseño arquitectónico, las cuales pue-

ta en una delegación completa, deberán

llegara a soportar y así evitar fallos en la

den afectar el desarrollo de la construc-

seguirse las recomendaciones para la

misma.

ción, tales como el cálculo de la estruc-

selección del terreno para la delegación

tura, el diseño de circulaciones verticales

completa. Esto para que a la hora de am-

legación se plantea de varios niveles será

y horizontales, las instalaciones, entre

pliar la delegación exista suficiente su-

muy importante considerar los espacios

otras.

perficie para construir todos los espacios

para circulaciones verticales que en algún

necesarios.

momento van a llegar existir, y como es-

debe evaluar el tamaño del terreno. Se

Estructura. La estructura en este

tos se van a integrar. De igual manera, en

deberá seleccionar un terreno en el cual

caso es muy importante. Se deberá con-

cuanto a las circulaciones y conexiones,

Terreno. Primero que todo, se

Construcción de la delegación de Cruz Roja en San Martín Texmelucan.

Niveles y circulaciones. Si la de-

si en un momento dado se va agregar un espacio que necesita relación con alguno que ya existe debería de poder hacerse de manera natural. Por esto mismo, es importante que se diseñe el proyecto completo desde un principio.

Instalaciones. Cuando el presu-

puesto es escaso, una de las cosas que no se ejecuta es la instalación de aire acondicionado. Si se está seguro que en un momento dado se la va a poner es fundamental hacer la preinstalación en el momento de la construcción de la delegación. Asimismo, si la delegación comienza a funcionar como una básica, 127


y luego planea ampliarse a una completa,

deberá ser planteado desde un principio

es importante considerar todas las tube-

en el proyecto arquitectónico. Si en el

rías de las distintas instalaciones que lle-

momento del inicio de la construcción

garan a colocarse, aunque durante la fase

no se cuenta con los recursos para tales

de delegación básica estas no se utilicen.

sistemas, pero están considerados en el

Hacer toda la instalación cuando la dele-

proyecto, deberá de dejarse todo prepa-

gación está ya terminada supone un gasto

rado. Es decir, el espacio designado para

mucho mayor.

estos sistemas deberá estar disponible,

Estacionamiento y ambulancias.

las tuberías y ductos de las instalaciones

También es importante considerar que si

deberán estar ya colocados, etc. Prácti-

en un futuro se va a ampliar la delegación

camente deberá estar todo en orden so-

también se tendrá que ampliar el estacio-

lamente para la colocación y puesta en

namiento general y del personal. Para este

funcionamiento de los mismos.

caso, se podrán dejar como áreas verdes el terreno donde se ampliará el estacionamiento, pero si es importante tenerlo en cuenta. Asimismo, el área de ambulancias varía de acuerdo a la delegación que sea, por lo que se debe considerar el poder ampliarlo y agregar cajones de estacionamiento para las unidades.

Sistemas sustentables. Los sis-

temas sustentables, como la instalación de paneles fotovoltaicos, calentadores solares, o sistemas para la recolección de agua pluvial podrán ser planteados para etapas posteriores, es decir ya una vez esté en funcionamiento la delegación. Sin embargo, como en todos los temas, 128



6

Instalaciones y Equipo

.1 Instalaciones Hidráulicas .2 Instalaciones Eléctricas .3 Instalaciones de Gas .4 Gases Medicinales .5 Sistemas de Climatización .6 Transporte Vertical


Un aspecto fundamental que se debe

6.1 INSTALACIONES HIDRÁULICAS

considerar para el diseño arquitectónico

Para las instalaciones hidráulicas y de

de las delegaciones de la Cruz Roja son

provisión de agua deben considerarse to-

las instalaciones en el edificio. Los tres

das las leyes, reglamentos, disposiciones

tipos de delegaciones tienen distintos

y normas de la localidad donde se ubique

niveles de complejidad en cuanto a su

la delegación. Existen diversas formas

operatividad por lo que de igual manera

de proveer y distribuir el agua desde la

sus instalaciones irán acorde a este nivel.

conexión de enlace domiciliaria. Los arte-

Es importante notar que las instalacio-

factos pueden ser alimentados por el ser-

nes hospitalarias, consideradas como tal

vicio directo, a través de agua de tanque y

para las delegaciones media y completa,

mixto. También en este punto deberá ser

requieren también de instalaciones espe-

considerado si se instalaron sistemas de

ciales, como por ejemplo instalación de

captación de agua pluvial y que aparatos

mantenimiento y el montaje es importan-

gases medicinales o de climatización y

o servicios alimentará este sistema, para

te para hacer un buen análisis de precios

tratamiento de aire. Por el otro lado, las

separarlo de la red de instalación hidráuli-

evaluando las distintas formas de ejecutar

delegaciones básicas no necesitan de tal

ca convencional. Asimismo, los siguien-

los trabajos.

equipamiento. A continuación se detallará

tes puntos son aspectos importantes que

una serie de factores que deben ser toma-

deberá detallar el técnico especialista,

ción. Se debe considerar los tanques de

dos en cuenta para el diseño arquitectóni-

pero que de igual manera deben ser del

bombeo, de reserva y el reductor de pre-

co de la delegación, pero para el diseño

conocimiento del arquitecto para el dise-

sión.

y especificación de estas instalaciones

ño de la delegación.

deberá contarse con un técnico especia-

Reserva de agua en la delega-

Equipos elevadores de agua. Las

Instalación. Se debe conocer los

bombas y tanques hidroneumáticos son

lizado que establezca todas las especifi-

elementos de la instalación, es decir, los

otro elemento de las instalaciones hidráu-

caciones para el proyecto determinado.

artefactos, tuberías, válvulas y acceso-

licas y deben estar protegidos del exte-

Incluso, en la mayoría de ocasiones es

rios, de los cuales existen distintos tipos,

rior, normalmente se ubican en el cuarto

este técnico quien organiza y distribuye el

con diferentes normas y especificaciones.

de máquinas.

cuarto de máquinas, dependiendo de la

Esto es significativo para tener en cuenta

complejidad de la delegación.

para el dimensionamiento de tuberías. √

131

Las instalaciones hidráulicas requieren de especial cuidado en las delegaciones.

Mantenimiento. Conocer del

Provisión y distribución de agua

caliente. Dentro de la delegación habrá distintas aplicaciones y consumos para el


agua caliente. Esta se podrá preparar con

se trata de una delegación completa, se

calentadores con equipos de combustión,

recomienda contratar a una persona que

calentadores eléctricos o con calentado-

conozca sobre la materia en el rubro hos-

Siempre debe pensarse en una inspec-

res solares, aprovechando las energías

pitalario.

ción periódica para evitar contratiempos,

renovables. Asimismo, deberá evaluarse

si la circulación será natural o forzada.

a tomar en cuenta las instalaciones eléc-

Del mismo modo, algunas cosas

tricas para delegaciones son las siguien-

6.2 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Las instalaciones eléctricas, las cuales

tes. √

tar así los choques eléctricos. √

Inspección y mantenimiento.

tomando en cuenta que las delegaciones funcionan a tiempo completo. √

Iluminación. Como se ha deta-

llado en capítulos anteriores, la selección Tipos de canalizaciones. La tu-

de luminarias para cada espacio depen-

abarcan iluminación, sistemas electróni-

bería, conductores, cables son impor-

diendo las necesidades de cada uno es

cos, de comunicaciones y de datos, son

tantes para el diseño de los espacios y

importante. Por ejemplo en el quirófano

de vital importancia para las delegaciones

pensar por donde podrían pasar. Además,

se necesitan ciertos niveles de ilumina-

ya que alimentan la mayoría de equipos

las formas de instalación tambien son re-

ción para cumplir con las normas médi-

médicos especializados. Estas instala-

levantes.

cas. Así se deben cumplir todos los re-

ciones deberán cumplir con las normas

Protección de las instalaciones.

legales de la Comisión Federal de Elec-

Debe siempre de considerarse de qué

tricidad (CFE), por lo que es importante

forma se puede proteger las instalaciones

trabajar con un ingeniero electricista. Si

para evitar contacto de las personas y evi-

quisitos especiales para lugares y locales especiales. √

Suministro de energía de emer-

gencia. Considerando la importancia de

Ya que cuentan con servicios hospitalarios, las delegaciones de Cruz Roja necesitan de instalaciones muy especializadas.

132


la energía eléctrica para las delegaciones, siempre deberá considerarse un suministro de emergencia, en caso de haber alguna falla externa. √

Acabados. Como se puntualizará

en capítulos próximos, los acabados también son importantes para evitar accidentes por las instalaciones eléctricas, como son los pisos aislantes y la instalación de protecciones contra cargas electrostáticas. √

Panel para Gases Medicinales.

Otros servicios. Será necesaria

la consideración de instalación de otros

esto, desde la tubería, los reguladores de

La que además deberá contar con protec-

servicios, como voz, datos, sistema de

presión, medidores, artefactos y ventila-

ción anticorrosiva y recibir un manteni-

audio, alarmas, etc. para el correcto fun-

ciones.

miento periódico.

cionamiento de las áreas de control, las

Combustión. En estos casos

cuales tienen permanente comunicación

debe existir suficiente aire para la com-

6.4 GASES MEDICINALES

con otras unidades de salud, y los mis-

bustión, además de un sistema de eva-

En unidades de salud donde se propor-

mos pacientes para cubrir emergencias.

cuación de los productos de la combus-

ciona atención a casos que requieren

tión, considerando siempre el riesgo de

desde pequeñas y medianas cirugías, es

contaminación.

decir en delegaciones medias o comple-

6.3 INSTALACIONES DE GAS En cuanto a las instalaciones de gas y

Quemadores. Existen distintos

tas, es necesaria la instalación de gases

equipos de combustión dentro de las de-

tipos de quemadores, los cuales utilizan

medicinales, los cuales incluyen oxígeno,

legaciones también deben ser considera-

circuito eléctrico, y necesitan de elemen-

óxido nitroso, aire comprimido medicinal,

dos distintos puntos para un buen diseño

tos de protección. Se debe considerar

vacío medicinal, entre otros, dependiendo

arquitectónico que englobe todas las ne-

también su mantenimiento.

de los espacios y servicios hospitalarios

cesidades de la unidad.

Tubería interna. El técnico que

de la delegación. Cabe recalcar que exis-

Gas por redes. Es sustancial es-

se contraté deberá sugerir los materiales

te una normativa aplicable a gases medi-

tar conscientes de todo lo necesario para

y dimensionamiento de la tubería interna.

cinales y que debe ser consultada para su

133


instalación. Estos gases se almacenan y

tratamiento, es decir para asistencia res-

suministran de distintas formas por lo que

piratoria, incubadoras u oxigenoterapia, o

para la instalación de los mismos deberá

para diagnóstico, como para análisis bio-

Asimismo, la distribución de espacios

contratarse un especialista en el tema,

lógicos.

también tiene que ver con la ventilación

como ya se detalló anteriormente.

Vacío Medicinal. El vacío es sim-

artificial, la cual además requiere de duc-

Oxígeno. El oxígeno es el gas

plemente una depresión del aire atmosfé-

tos e instalaciones que deberán conside-

más utilizado y el de mayor relevancia,

rico. Actualmente como forma parte de

rarse en el diseño arquitectónico.

de hecho ya es considerado como un

las instalaciones centralizadas de gases

medicamento. Los campos de aplicación

medicinales es considerado como tal.

tipos de ventiladores que podrían ser

más usuales son en terapia respiratoria,

Normalmente es utilizado para la limpieza

utilizados, con curvas características. Se

reanimación o resucitación, unidad de

de vías respiratorias, drenajes generales

deben evaluar los motores aplicados a los

cuidados intensivos, anestesia, creación

de sangre y secreciones, limpieza de heri-

distintos ventiladores, el circuito eléctri-

de atmósferas artificiales, tratamiento de

das en cirugía y para limpiezas del campo

co, así como elementos para su protec-

quemaduras, entre otros.

de trabajo en el quirófano.

ción.

Óxido Nitroso. El óxido nitroso

tro del inmueble. √

Ventilación forzada o mecánica.

Ventiladores. Existen distintos

Aire puro y contaminación de

es utilizado ampliamente como analgési-

6.5 SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

ambientes. Existen dispositivos para la

co inhalable. Este gas se caracteriza por

Los sistemas de climatización y trata-

captura de contaminantes los cuales po-

tener una excelente farmacocinética, es

miento de aire en las delegaciones pue-

drían ser instalados para cerciorar la pure-

decir que posee alta velocidad de ingreso

de variar mucho dependiendo del tipo de

za del aire. También están los separadores

y egreso del organismo, lo que posibilita

delegación. Los siguientes componentes

de partículas: cámaras de sedimentación,

una reintegración del paciente a sus ac-

que se mencionan deberán ser conside-

ciclones, filtros.

tividades normales. En concentraciones

rados dependiendo de las necesidades

adecuadas produce un efecto sedante y

específicas de la delegación a diseñar y

ten distintos sistemas, como la calefac-

marcado efecto analgésico.

construir.

ción por aire caliente, por agua caliente o

Aire Medicinal. El aire medici-

Aireación o ventilación natural.

Calefacción local y central. Exis-

por vapor de baja y alta presión.

nal se obtiene mediante la compresión

Como se observó en capítulos anteriores,

Cuarto de máquinas. Muchos de

de aire atmosférico purificado y filtrado

se proponen distintas técnicas para ayu-

los sistemas de climatización necesitaran

o de la mezcla de oxígeno y nitrógeno.

dar a tener una mejor ventilación natural

de un espacio en el cuarto de máquinas.

Sus aplicaciones normalmente son de

que permita un ambiente agradable den-

Se deberán verificar los requisitos y las 134


diversas disposiciones, en las cuales

6.6 TRANSPORTE VERTICAL

debe haber un tanque de combustible,

Las delegaciones en ocasiones serán de

chimenea, etc.

más de uno o dos niveles, por esta razón

Sistemas de calefacción. Hay

es necesario considerar las circulaciones

muchos sistemas de calefacción de los

verticales. Se tendrán que movilizar a

cuales se deben analizar las ventajas y

pacientes en camillas o sillas de ruedas

desventajas y a partir de esto justificar la

por lo que es importante considerar cual

elección conveniente.

será el modo de transporte en estos ca-

Sistemas de acondicionamiento

sos. Dependiendo de las necesidades de

de aire. Se deberá considerar los diversos

la misma delegación, y su tamaño, será

sistemas de acondicionamiento de aire

necesario contar con elevadores, mon-

que se utilizan durante todo el año. Están

tacargas, escaleras mecánicas, cintas

los aeroacondicionadores individuales de

transportadoras y/o transporte neumático.

pared o el concepto de bomba de calor.

Estos sistemas necesitan de un circuito

un transporte vertical son la máquina, el

eléctrico y de elementos de protección.

circuito eléctrico, control, sistema de ma-

Además se deberá considerar su montaje

niobra, coche, puertas y su señalización.

y mantenimiento.

Además, se deberá seguir los reglamen-

Máquinas frigoríficas aplicadas

tos sobre instalación y conservación de

al tratamiento de aire, por compresión

máquinas de elevación de acuerdo a las

mecánica. Dado el caso se necesario

características del proyecto.

utilizar este tipo de sistema de climatización, se debe evaluar los compresores de distintos tipos y los elementos complementarios, que incluyen intercambiadores de calor, condensadores por agua y por aire, torres de enfriamiento, línea de agua y bombas.

135

Los elementos principales de




7

Imagen Arquitect贸nica

.1 Acabados Interiores .2 Fachadas


La imagen arquitectónica es un tema de vital importancia en el desarrollo de las delegaciones de la Cruz Roja. Este capítulo toma en consideración tanto la imagen arquitectónica interior, es decir los acabados de la delegación, como la imagen exterior, con las fachadas. Es este sentido se trata de continuar con la dinámica sustentable en la elección de acabados y materiales, pero al mismo tiempo se trata de generar un lenguaje arquitectónico

Ejemplo de piso de linóleo en hospitales.

definido para las delegaciones de la Cruz Roja en el estado de Puebla.

ral de cuáles son las recomendaciones

Aquí se toman en cuenta aspec-

para cada espacio para así considerarlo

dida para evitar la acumulación de polvo

tos funcionales y prácticos para la cons-

a la hora de proyectar alguna delegación.

o suciedad.

trucción y la operación de la delegación,

Para este manual se han sustituido casi

pero también entra de forma más notoria

por completo algunos materiales que

brimientos ecológicos en la mayoría de

el diseño. La intención es que las perso-

son muy comunes, como por ejemplo

áreas; tal es el caso del linóleo en cual

nas que vean una delegación, identifiquen

el porcelanato, pero que en términos de

es un material muy recomendable porque

su arquitectura y la relacionen con la Cruz

sustentabilidad ambiental no son reco-

además de brindar la posibilidad de no

Roja de Puebla.

mendables hoy en día; la idea general es

dejar juntas está hecho a base de resinas

optar por materiales más ecológicos por

naturales y que en la actualidad es un ma-

7.1 ACABADOS INTERIORES

lo que a continuación se hacen algunas

terial de alta durabilidad.

En este capítulo se establecerán los aca-

recomendaciones:

bados interiores para las delegaciones de

139

Los plafones serán de junta per-

Para los pisos optar por recu-

A continuación se especifican

Usar pinturas ecológicas; optar

los materiales en pisos, muros y plafones

la Cruz Roja. Los acabados especificados

por las hechas a base de resinas naturales

más adecuados para los interiores de las

corresponden a los recubrimientos fina-

o simplemente usar productos de bajos

estaciones de la Cruz Roja.

les en muros, pisos y plafones pues es

niveles de emisiones dañinas al medio

importante dar una idea de manera gene-

ambiente.


Código Espacio

PLAFONES

Sanitario

Vinílico

Repellado y Pintura Vinílica

Panel De Yeso y Pintura Esmalte

Panel De Yeso y Pintura Acrílica

Panel De Yeso y Pintura Vinílica

Pintura Acrílica

Pintura Esmalte

Pintura Vinílica Satinada

Loseta Cerámica

Concreto Martelinado

Concreto Pulido

Loseta Cerámica Antiderrapante

Linóleo

Vinil Antiestático

Linóleo / Vinil Conductivos

Tabla 7.10 | Acabados Interiores

PISOS

MUROS

ZOCLO

AC.01.0 Vestíbulo General

X

X

AC.02.0 Baños Hombres

X X

X

X

X

X

AC.03.0 Baños Mujeres

X X

X

X

X

X

AC.04.0 Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

X X

X

X

X

X

AC.05.0 Informes y Seguridad

X

X

X

X

AC.06.0 Sala de Espera y Recepción

X

X

X

X

AC.07.0 Caja

X

X

X

X

AC.08.0 Seguro Popular

X

X

X

X

X

X

X

ÁREAS DE ACCESO [AC] X

X

ÁREAS HOSPITALARIAS [HO] HO.01.0 Consultorio General

X

HO.02.0 Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

X X

X

X

X

X

HO.03.1 Baños Hombres

X X

X

X

X

X

HO.03.2 Baños Mujeres

X X

X

X

X

X

HO.04.0 Área de Urgencias (10 camas)

X

HO.05.0 Quirófano

X

X X

HO.06.0 Sala de Recuperación HO.06.1 Baño Completo HO.07.0 Cuarto Ultrasonido

X

X X X

X X

X X

X

X

X

X

X

X X X

140


HO.07.1 Baño/Vestidor

X X

MUROS X

PLAFONES X

X

ZOCLO X

HO.08.0 Sala de Espera

X

X

X

X

HO.9.0 Control

X

X

X

X

HO.10.0 Archivo Clínico

X

X

X

X

HO.11.0 Tomografía

X

HO.11.1 Control Tomografía

X

X

X

X

X

X

HO.11.2 Baño/Vestidor Tomografía

X X

HO.12.0 Sala de Labor

X

X

HO.13.0 Muestra Ginecobstetra

X

X

HO.13.1 Baño/Vestidor

X X

HO.14.0 Consultorio Ginecología

X

HO.14.1 Baño

X X

HO.15.0 Inmunizaciones / Curaciones

X

HO.16.0 Rayos X

X

X

HO.16.1 Control Rayos X

X

X

HO.16.2 Baño/Vestidor Rayos X

X X

HO.17.0 Hospitalización Mujeres

X

HO.18.0 Hospitalización Hombres

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

X

X

X

X

Sanitario

Vinílico

Repellado y Pintura Vinílica

Panel De Yeso y Pintura Esmalte

Panel De Yeso y Pintura Acrílica

Panel De Yeso y Pintura Vinílica

Pintura Acrílica

Pintura Esmalte

Pintura Vinílica Satinada

Loseta Cerámica

Concreto Martelinado

Concreto Pulido

Loseta Cerámica Antiderrapante

Linóleo

PISOS

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

HO.19.0 Hospitalización Mixto

X

X

X

X

HO.20.0 Cuarto Muestreo

X

X

X

X

HO.21.0 Laboratorio Clínico

X

X

X

X

141

Vinil Antiestático

Linóleo / Vinil Conductivos Código Espacio


PISOS

MUROS

PLAFONES

Sanitario

Vinílico

Repellado y Pintura Vinílica

Panel De Yeso y Pintura Esmalte

Panel De Yeso y Pintura Acrílica

Panel De Yeso y Pintura Vinílica

Pintura Acrílica

Pintura Esmalte

Pintura Vinílica Satinada

Loseta Cerámica

Concreto Martelinado

Concreto Pulido

Loseta Cerámica Antiderrapante

Linóleo

Vinil Antiestático

Linóleo / Vinil Conductivos Código Espacio

ZOCLO

ÁREAS COMPLEMENTARIAS [CM]

CM.01.0 Trabajo Social, de Enfermeras y Comps.

X

CM.02.0 Medicamento / Material y Ropa Estéril

X

CM.03.0 Lavandería

X X

X

CM.04.0 Baños/Vestidores Doctores

X X

X

X

X

X

CM.05.0 Baños/Vestidores Doctoras

X X

X

X

X

X

CM.06.0 RPBI (Residuos Peligrosos Biológicamente Infecciosos)

X

X

X

CM.07.0 CEYE

X X

X

X

X

CM.08.0 Cuarto de Valoración

X

X

X

CM.09.0 Cuarto Séptico

X

CM.10.0 Cuarto Negatoscopio, Drypro e IQUECR

X

CM.11.0 Ropería y Almacén

X

CM.12.0 Cuarto Mortuorio

X

(Central de Equipos y Esterilización)

X X

X X X

X

X

X X X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

ÁREAS GENERALES [GE] GE.01.0 Aula de Usos Múltiples

X

X

X

X

GE.02.0 Aseo

X X

X

X

X

GE.03.0 Residencia Médicos

X

X

X

X

GE.04.0 Farmacia

X

X

X

X

GE.04.1 Almacén

X

X

X

X

X

GE.05.0 Cuarto de Máquinas

X

X

X

GE.06.0 Cuarto Compresores

X

X

X 142


GE.07.0 Cuarto Gases ÁREAS ADMINISTRATIVAS [AD]

PISOS

MUROS

X

PLAFONES X

ZOCLO X

AD.01.0 Oficina del Director

X

X

X

X

AD.02.0 Archivo

X

X

X

X

AD.03.0 Oficina del Administrador

X

X

X

X

AD.04.0 Baños Disc. [Hombres y Mujeres]

X X

X

X

X

X

AD.05.1 Baños Hombres

X X

X

X

X

X

AD.05.2 Baños Mujeres

X X

X

X

X

X

AD.06.0 Secretaría Dirección

X

X

X

X

AD.07.0 Jefatura de Trabajo Social

X

X

X

X

AD.08.0 Contabilidad

X

X

X

X

AD.09.0 Trabajo de Médicos

X

X

X

X

AD.10.0 Trabajo de Enfermeras

X

X

X

X

ÁREAS DE PERSONAL [PE] PE.O1.0 Cocina c/Alacena

X

X

X

X

PE.O2.0 Comedor

X

X

X

X

PE.O3.0 Descanso

X

X

X

X

X

X

X

ÁREAS DE CONTROL [CO] CO.01.0 Radiocomunicación 143

Sanitario

Vinílico

Repellado y Pintura Vinílica

Panel De Yeso y Pintura Esmalte

Panel De Yeso y Pintura Acrílica

Panel De Yeso y Pintura Vinílica

Pintura Acrílica

Pintura Esmalte

Pintura Vinílica Satinada

Loseta Cerámica

Concreto Martelinado

Concreto Pulido

Loseta Cerámica Antiderrapante

Linóleo

Vinil Antiestático

Linóleo / Vinil Conductivos Código Espacio

X


MUROS

PLAFONES

PISOS

CO.02.0 Dormitorio Mujeres

X

CO.02.1 Baño c/Regadera

X X

CO.03.0 Dormitorio Hombres

X

CO.03.1 Baño c/Regadera

X X

CO.04.0 Cocina Comedor

X

X

X

X

CO.05.0 Sala de Estar

X

X

X

X

X X

X X

X

ZOCLO

X

X

X

X

X X

X

X

Pasillos Generales

X

X

Pasillos entre Áreas Hospitalarias

X

EX.01.0 Patio de Maniobras

X X

X

X X

Martelinado

Concreto

X

Pulido

CO.07.0 Bodega

Concreto

X

Ecocreto

X

Asfalto

X

ÁREAS EXTERIORES [EX]

X X

CO.06.0 Taller de Reparación Ambulancias

X

Sanitario

Vinílico

Repellado y Pintura Vinílica

Panel De Yeso y Pintura Esmalte

Panel De Yeso y Pintura Acrílica

Panel De Yeso y Pintura Vinílica

Pintura Acrílica

Pintura Esmalte

Pintura Vinílica Satinada

Loseta Cerámica

Concreto Martelinado

Concreto Pulido

Loseta Cerámica Antiderrapante

Linóleo

Vinil Antiestático

Linóleo / Vinil Conductivos Código Espacio

X

EX.02.0 Estacionamiento General

X

EX.03.0 Área Verde y Libre EX.04.0 Área de Ambulancias

X

EX.05.0 Plaza de Acceso X EX.06.0 Cuarto Basura X 144


7.2 FACHADAS

constituyen las fachadas puedan tener la

Para el diseño de las fachadas se conside-

flexibilidad suficiente para poder adaptar-

raron tres componentes básicos que bus-

se a los distintos proyectos que se vayan

can principalmente establecer un lengua-

presentando.

je arquitectónico uniforme en las futuras

delegaciones de la Cruz Roja; los compo-

teriales se busca que no sean recubri-

nentes son los materiales, el color y las

mientos decorativos, como porcelanatos

cubiertas para el sol. Para este manual

o algún otro cerámico sino repellados

no se hace énfasis en la morfología del

comunes para no elevar los costos de

proyecto pues esta estará condicionada

la obra. A los muros de las fachadas se

al programa arquitectónico y a la manera

les propone unas juntas o quiebres me-

personal de los arquitectos que proyecten

ramente decorativos que podrán ser una

las futuras estaciones. De esta manera

seña característica de las estaciones de

también se busca que los elementos que

la Cruz Roja y establecer un carácter más

En primer lugar, para los ma-

0.15

0.50 0.50

personalizado. En el capítulo ocho, donde Ejemplo de fachada de aluminio perforado.

se presentan distintos prototipos, se po-

Figura 7.20 | Detalle de cruz

drá ver mejor las imágenes conceptuales

145

de lo mencionado.

será claro y uniforme en las estaciones

En segundo lugar, los colores

de climas calurosos mientras que para las

estarán condicionados en primer lugar al

estaciones de climas templados será en

clima pues como ya mencionamos en el

gris medio, esto para retener y aprovechar

capítulo de sustentabilidad, para los cli-

el calor del sol.

mas calurosos es conveniente usar colo-

res claros mientras que para los templa-

propuesto en primer lugar para fines de

dos es conveniente usar colores oscuros.

control solar y también para establecer un

El único color constante que se propone

gesto más contemporáneo en las estacio-

en este manual es para las fachadas de

nes de la Cruz Roja. Se trata de aluminio

la planta baja que será blanco aperlado.

perforado colocado con un bastidor bási-

El color para los volúmenes superiores

co o sugerido por el contratista. El peso

La fachada perforada se ha


es mínimo y el patrón del perforado puede ser variado dependiendo la cantidad de sol que se quiera meter al interior. En esta fachada perforada se propone hacer una extrusión del mismo material con el signo emblemático de la institución: la cruz roja. Para este fin se propone cubrir el espacio entre la cruz extruida y el resto de la cubierta de un acrílico rojo [ver Figura 7.20].

Con estos tres componentes

básicos será fácil hacer variaciones a las delegaciones de Cruz Roja y se podrá mantener una imagen uniforme que pueda identificarlas. En todo momento se podrá agregar elementos de diseño, aunque se sugiere seguir las recomendaciones de los componentes básicos para establecer de manera general unidad en la imagen de las delegaciones de Cruz Roja.

Por último y para fines nue-

vamente de sustentabilidad, se sugiere que los pisos exteriores sean a base de ecocretos o materiales ecológicos y permeables para continuar con la línea de sustentabilidad ambiental deseada.

146



8

Prototipos

.1 Delegaci贸n B谩sica .2 Delegaci贸n Media .3 Delegaci贸n Completa


Finalmente, el presente manual concluye

maron algunas decisiones basadas en el

nueve prototipos, tres por cada uno de los

en este capítulo, en el cual se presentan

contexto del proyecto en sí y por la misma

tipos de delegación. En este caso, ya que

nueve distintos prototipos de acuerdo a

distribución que se propuso. Por ejem-

es un ejercicio teórico, se ha utilizado el

cada tipo de delegación y al clima en el

plo, dependiendo de la distribución de la

mismo terreno para los tres grupos climá-

que se podrían encontrar. Al presentar es-

delegación a construir, y de acuerdo a las

ticos para poder visualizar más claramen-

tos prototipos se da un ejemplo de lo que

necesidades del proyecto en específico,

te los cambios que ocasiona el clima en

podría llegar a ser el resultado final de una

algunos baños podrán ser omitidos del

la arquitectura, aunque el tipo de delega-

delegación diseñada bajo los criterios de

programa arquitectónico final. Es decir,

ción sea la misma.

este manual. Dando así más herramientas

si hay dos módulos de baños de distintas

para la comprensión y puesta en práctica

áreas pero muy cercanos que pudieran

8.1 DELEGACIÓN BÁSICA

de los distintos criterios y recomendacio-

utilizarse para ambas, se puede tomar la

Los primeros tres prototipos son de la

nes que se han mencionado durante todo

decisión de ahorrarse la construcción de

delegación básica, para los cuales se se-

el documento.

estos, lo cual podrá hacerse más fácil-

leccionó un terreno basado en las reco-

mente en la delegación básica y media.

mendaciones dadas en el primer capítulo.

El terreno tiene un área de 745 m2, y está

Sin embargo, estos prototipos

son simplemente un ejemplo esquemá-

A continuación se presentan los

tico para ayudar a conceptualizar mejor el resultado del diseño arquitectónico de las delegaciones. Para hacer el proyecto ejecutivo completo de una delegación se debe profundizar mucho más en aspectos de instalaciones y equipo, sistemas sustentables, aspectos de la construcción y sus etapas, además de puntualizar mucho más los elementos de confort y edificación sustentable, incluyendo iluminación artificial, ventilación, etc.

Es importante recalcar también

que para la elaboración de cada uno de los prototipos de las delegaciones se to149

Figura 8.10 | Terreno para prototipos de la Delegación Básica


ubicado en la esquina de una manzana

Acceso del Público General

[ver Figura 8.10]. A partir de este terreno

Acceso del Personal

se hicieron tres distintas delegaciones,

Acceso de Ambulancias

con variaciones dependiendo del grupo climático en el que se encuentran.

Grupo Climático Uno. Este pro-

totipo resultó en un edificio pequeño y compacto, que funciona de manera apropiada. Para adecuar esta delegación al grupo climático uno se utilizaron las siguientes estrategias: √

Se orientaron al norte los espa-

cios que generan calor por los equipos que albergan. En planta baja, estos es-

Figura 8.11 | Prototipo Delegación Básica para el grupo climático uno | Planta Baja

pacios son el consultorio general, la lavandería y el área de trabajo social y de enfermeras, por las computadoras que allí utilizan. Y en planta alta, la cocina. √

Aunque no es recomendable

colocar estacionamientos al este del edificio, en este caso se tuvo que hacer de esta manera para el correcto funcionamiento de la delegación. Sin embargo, esto se contrarresto colocando vegetación entre el estacionamiento y el edificio para que el aire que entre al edifico por esta orientación pase a través de áreas sombreadas.

Figura 8.12 | Prototipo Delegación Básica para el grupo climático uno | Planta Alta 150


Las losas en este clima tendrán

Se intentó orientar la mayoría

Además, para el control solar, se ha co-

la pendiente mínima para el escurrimien-

de espacios que requieren de ventila-

locado suficiente vegetación en esta área

to del agua, ya que en estos climas no

ción natural hacia el noreste, ya que es

que permita una ventilación adecuada, sin

llueve mucho.

la orientación de los vientos dominantes.

obstruirla, pero así mismo que proteja de la radiación. √

En la fachada sur, que en el caso

de este terreno se convierte en la fachada principal, está protegida del sol gracias a vegetación que se ha plantado intencionalmente. √

Además, para este caso se con-

sideró un gran volado para de esta manera cubrir con sombra los niveles inferiores del sur y así mantener un clima más fresco. √ Prototipo Delegación Básica para el grupo climático uno.

Para el caso del nivel superior se

optó por una doble fachada a base de placas de aluminio perforado que ayudarán a filtrar los rayos del sol y así mantener un clima más controlado y estable.

Grupo Climático Dos. Para ade-

cuar la delegación básica al grupo climático más caliente se recurrió a las siguientes estrategias: √

La radiación solar, el calor y la

humedad suelen ser un problema durante Prototipo Delegación Básica para el gupo climático dos. 151

casi todo el año en este tipo de clima, por lo que para contrarrestar esto, se ha ente-


rrado algunas partes del edificio mediante

Acceso del Público General

taludes. Esto reduce el contacto del edifi-

Acceso del Personal

cio con el medio ambiente.

Acceso de Ambulancias

Para mantener las condiciones

climatológicas controladas, se ha insertado un pequeño patio interior. √

En este caso, también se orien-

taron al norte los espacios que generan calor, por los equipos que albergan. En planta baja, estos espacios son, el consultorio general, la lavandería y el área de trabajo social y de enfermeras. Y en planta alta, se orientó hacia el norte la cocina. √

Los elementos de fachada en

este caso también servirán para evitar

Figura 8.13 | Prototipo Delegación Básica para el grupo climático dos | Planta Baja

toda posible ganancia, tanto directa como indirecta. √

Para esta delegación, por ubi-

carse en un clima con precipitación pluvial alta, es indispensable utilizar cubiertas inclinadas. √

La fachada sur está protegida del

sol gracias a vegetación que se ha plantado intencionalmente. √

Además, para el control solar,

se ha colocado suficiente vegetación que permita una ventilación adecuada, sin obstruirla, pero así mismo que proteja de la radiación.

Figura 8.14| Prototipo Delegación Básica para el grupo climático dos | Planta Alta 152


Para el caso del nivel superior se

optó por una doble fachada a base de placas de aluminio perforado que ayudarán a filtrar los rayos del sol. √

Para este clima se opta por usar

materiales más pétreos y de colores oscuros para retener el calor solar y mantener un clima más cálido durante la noche.

8.2 DELEGACIÓN MEDIA Los prototipos para la delegación media Prototipo Delegación Básica para el grupo climático tres.

están proyectados en un terreno ubicado en cabecera de manzana y con un área de

Para este caso se consideró un

cado espacios de guardado y poco utiliza-

1490 m2 [ver Figura 8.20], como se re-

volado de medianas dimensiones para

dos hacia el norte, como son el cuarto de

comendó en el capítulo uno. En este caso

cubrir los niveles inferiores de sombra.

aseo y el área de guardado de ropa limpia

de la delegación media, los cambios entre

Para el caso del nivel superior se

y medicamento. Esto sirve como un col-

un tipo de clima y otro se pueden observar

optó por una doble fachada a base de pla-

chón térmico hacia el norte. Asimismo,

más en detalles como las dimensiones de

cas de aluminio perforado que ayudarán a

otros espacios orientados al norte son

los volados para la protección solar, te-

filtrar los rayos del sol y así mantener un

aquellos que generan calor.

chos inclinados, superficies de ventanas,

clima más controlado y estable.

En este caso se consideró un

etc. En cuanto al funcionamiento y dis-

volado de pequeñas dimensiones y se

tribución de los espacios las variaciones

Grupo Climático Tres. Por último, las va-

trata más bien de hacer el cambio en la

son casi imperceptibles. Esto ejemplifica

riaciones para adecuar la delegación al

volumetría del segundo nivel para poder

que aunque la planta arquitectónica sea la

tipo de clima más frio no son muy no-

generar el cambio en el acabado de ma-

misma, algunos detalles en cosas que a

torias a simple vista. Sin embargo, si se

nera armónica.

veces parecen irrelevantes pueden hacer

observa la planta podemos ver algunos cambios en distribución de los espacios. √ 153

En esta delegación se han ubi-

La losa de azotea es a dos aguas

pues nos encontramos en climas bastante lluviosos.

del edificio un lugar más confortable para el usuario.


Acceso del Público General

Grupo Climático Uno. A conti-

Acceso del Personal

nuación podemos ver algunas de las es-

Acceso de Ambulancias

trategias que se utilizaron para ajustar el edificio a los climas secos: √

Se orientaron al norte los espa-

cios que generan calor por los equipos que albergan. Estos espacios incluyen el área de lavandería, el consultorio general, la cocina, entre otros. √

Aunque no es recomendable

colocar estacionamientos al noreste del edificio, en este caso se tuvo que hacer de esta manera para el correcto funcionamiento de la delegación. Sin embargo, Figura 8.15 | Prototipo Delegación Básica para el grupo climático tres | Planta Baja

esto se contrarresto colocando vegetación entre el estacionamiento y el edificio para que el aire que entre al edifico por esta orientación pase a través de áreas sombreadas. √

Las losas en este clima tendrán

la pendiente mínima para el escurrimiento del agua, ya que en estos climas no llueve mucho. √

Se intentó orientar la mayoría

de espacios que requieren de ventilación natural hacia el noreste, ya que es la orientación de los vientos dominantes. Además, para el control solar, se ha coFigura 8.16| Prototipo Delegación Básica para el grupo climático tres | Planta Alta

locado suficiente vegetación en esta área 154


que permita una ventilación adecuada, sin

llega del exterior. Con esto se generará un

lo que para contrarrestar esto, se ha ente-

obstruirla, pero así mismo que proteja de

clima más fresco al interior del edificio.

rrado algunas partes del edificio mediante

la radiación. √

El volumen superior se coloca

Para este caso se consideró un

al sur para de esta manera generar más

gran volado para de esta manera cubrir

sombra al resto de los niveles inferiores

con sombra los niveles inferiores del sur

que se extienden al norte.

y así mantener un clima más fresco. √

taludes. Esto reduce el contacto del edificio con el medio ambiente. √

En esta delegación, el patio inte-

rior servirá para mantener las condiciones climatológicas controladas, dadas las al-

En el nivel superior se optó por

Grupo Climático Dos. Para adecuar la de-

una doble fachada a base de placas de

legación media al grupo climático con las

aluminio perforado que ayudarán a filtrar

temperaturas más altas se recurrió a las

taron al norte los espacios que generan

los rayos del sol y así mantener un clima

siguientes estrategias:

calor.

más controlado y estable. √

La radiación solar, el calor y la

tas temperaturas. √

En este caso, también se orien-

Para esta delegación, por ubi-

Se colocó un amplio jardín inte-

humedad suelen ser un problema durante

carse en un clima con precipitación plu-

rior para ayudar a refrescar el viento que

casi todo el año en este tipo de clima, por

vial alta, es indispensable utilizar cubiertas inclinadas. √

El edificio está protegido del sol

gracias espacios de circulación ubicados en la orientación sur. Esto genera un colchón térmico, para que los espacios de uso habitual no reciban radiación solar directa. √

Además, para proteger del sol

en este caso se consideró un volado de medianas dimensiones para cubrir los niveles inferiores de sombra. √

En el nivel superior se optó por

una doble fachada a base de placas de aluminio perforado que ayudarán a filtrar Figura 8.20 | Terreno para prototipos de la Delegación Media 155

los rayos del sol y así mantener un clima


Acceso de Ambulancias

Acceso del Personal

Acceso del Público General

Figura 8.21 | Prototipo Delegación Media para el grupo climático uno | Planta Baja

Figura 8.22 | Prototipo Delegación Media para el grupo climático uno | Planta Baja 156


más controlado y estable. √

El volumen superior se coloca

al sur para de esta manera generar más sombra al resto de los niveles inferiores que se extienden al norte. Grupo Climático Tres. En último lugar, para la delegación media en el tercer grupo climático se tomaron en cuenta las siguientes recomendaciones: √

Se han ubicado espacios de

guardado y poco utilizados hacia el norte, Vista aérea del prototipo de la Delegación Media para el grupo climático uno.

Prototipo Delegación Media para el grupo climático uno. 157


Acceso de Ambulancias

Acceso del Personal

Acceso del Público General

Figura 8.23 | Prototipo Delegación Media para el grupo climático dos | Planta Baja

Figura 8.24 | Prototipo Delegación Media para el grupo climático dos | Planta Baja 158


como son el cuarto de aseo y los baños. Esto sirve como un colchón térmico hacia el norte. Asimismo, otros espacios orientados al norte son aquellos que generan calor por los equipos que albergan. √

Para este caso se consideró un

volado de pequeñas dimensiones y se trata más bien de hacer el cambio en la volumetría del segundo nivel para que la variación en el acabado sea de manera armónica. Vista aérea del prototipo de la Delegación Media para el grupo climático dos.

Prototipo Delegación Media para el grupo climático dos. 159


Acceso de Ambulancias

Acceso del Personal

Acceso del Público General

Figura 8.25 | Prototipo Delegación Media para el grupo climático tres | Planta Baja

Figura 8.26 | Prototipo Delegación Media para el grupo climático tres | Planta Baja 160


La losa de azotea es a dos aguas

pues nos encontramos en climas bastante lluviosos. √

Para el caso del nivel superior se

optó por una doble fachada a base de placas de aluminio perforado que ayudarán a filtrar los rayos del sol. √

Para este clima se opta por usar

materiales más pétreos y de colores oscuros para retener el calor solar y mantener un clima más cálido durante la noche. Vista aérea del prototipo de la Delegación Media para el grupo climático tres.

Prototipo Delegación Media para el grupo climático tres. 161


8.3 DELEGACIÓN COMPLETA

y ubicado en la cabecera de la manzana

climas secos fue basado en las siguientes

La delegación completa es la más com-

[ver Figura 8.30].

estrategias y recomendaciones:

pleja de todas las delegaciones, por lo

que requiere más cuidado y atención en

delegación completa, es donde más

cios que generan calor por los equipos

su diseño arquitectónico. Asimismo, el

claramente se aprecian los cambios de

que albergan. El ejemplo más evidente,

terreno para esta delegación deberá ser

acuerdo al tipo de clima, como veremos

en este caso, es la ubicación y orienta-

lo suficientemente grande para albergar

a continuación.

ción del cuarto de máquinas.

En estos prototipos, para la

todos los servicios. Para la elaboración

Se orientaron al norte los espa-

Al noreste del edificio, que es la

de estos prototipos se ha elegido un te-

Grupo Climático Uno. El diseño

orientación de los vientos dominantes, se

rreno de 3,500 m2, de proporción regular

arquitectónico de la delegación para los

ha colocado vegetación para que el aire

Figura 8.30 | Terreno para prototipos de la Delegación Completa 162


que entre al edifico pase a través de áreas

do una sensación de confort y salubridad.

sombreadas.

Además, para el control solar, se ha co-

la pendiente mínima para el escurrimien-

Asimismo, los espacios de

locado suficiente vegetación en esta área

to del agua, ya que en estos climas no

hospitalización se orientaron hacia el

que permita una ventilación adecuada, sin

llueve mucho.

noreste para que estén bien ventilados e

obstruirla, pero así mismo que proteja de

iluminados, dándole al paciente interna-

la radiación.

Acceso de Ambulancias

Las losas en este clima tendrán

Considerando que se tienen

espacios con ventilación natural al sur y Acceso del Personal

Figura 8.31 | Prototipo Delegación Completa para el grupo climático uno | Planta Baja 163

Acceso del Público General


sureste del edificio, se ha colocado vege-

principalmente a través de la vegetación,

tación que ayude a canalizar los vientos

ubicando arboles altos de follaje denso.

dominantes, provenientes del noreste, hacia estas zonas de la delegación. √

En las fachadas suroeste, oeste

y noreste, el control solar se consiguió

Para el caso del nivel superior se

optó por una doble fachada a base de pla-

Para este caso se consideró un

cas de aluminio perforado que ayudarán a

gran volado para de esta manera cubrir

filtrar los rayos del sol y así mantener un

con sombra los niveles inferiores del sur

clima más controlado y estable.

y así mantener un clima más fresco.

Se colocaron varios jardines al

Figura 8.32 | Prototipo Delegación Completa para el grupo climático uno | Planta Alta 164


Vista aérea del prototipo de la Delegación Completa para el grupo climático uno.

Prototipo Delegación Completa para el grupo climático uno. 165


interior para ayudar a refrescar el viento

sombra al resto de los niveles inferiores

lizaron para determinar el prototipo de la

que llega del exterior. Con esto se gene-

que se extienden al norte.

delegación completa en los climas cáli-

rará un clima más fresco al interior del

dos:

edificio. √

√ El volumen superior se coloca

al sur para de esta manera generar más

La radiación solar, el calor y la

Grupo Climático Dos. Aquí se

humedad suelen ser un problema durante

presentan algunas estrategias que se uti-

casi todo el año en este tipo de clima, por

Acceso de Ambulancias

Acceso del Personal

Acceso del Público General

Figura 8.33 | Prototipo Delegación Completa para el grupo climático dos | Planta Baja 166


lo que para contrarrestar esto, se ha ente-

que empieza desde el exterior al norte y

rrado algunas partes del edificio mediante

entra al centro del edificio para generar un

taron al norte los espacios que generan

taludes. Esto reduce el contacto del edifi-

clima más fresco. Esto complementado

calor. Así mismo, los espacios de hospi-

cio con el medio ambiente.

con vegetación para controlar mejor a los

talización se orientaron hacia el noreste,

vientos entrantes permitira tener ventila-

(orientación de los vientos dominantes)

ción natural en más espacios.

para que estén bien ventilados e ilumi-

Esta delegación se ha diseñado

para que el edificio tenga un patio central

Figura 8.34 | Prototipo Delegación Completa para el grupo climático dos | Planta Alta 167

En este caso, también se orien-


Vista aérea del prototipo de la Delegación Completa para el grupo climático dos.

Prototipo Delegación Completa para el grupo climático dos. 168


nados, dándole al paciente internado una sensación de confort y salubridad. Ade-

la radiación. √

volado de medianas dimensiones para

Para esta delegación, por ubi-

más, para el control solar, se ha colocado

carse en un clima con precipitación plu-

suficiente vegetación en esta área que

vial alta, es indispensable utilizar cubier-

se optó por una doble fachada a base de

permita una ventilación adecuada, sin

tas inclinadas.

placas de aluminio perforado que ayuda-

obstruirla, pero así mismo que proteja de

Para este caso se consideró un

Acceso de Ambulancias

Acceso del Personal

Figura 8.35 | Prototipo Delegación Completa para el grupo climático tres | Planta Baja 169

cubrir los niveles inferiores de sombra. √

Para el caso del nivel superior

rán a filtrar los rayos del sol y así manteAcceso del Público General


ner un clima más controlado y estable.

Grupo Climático Tres. Finalmen-

poco utilizados, como el cuarto de valora-

El volumen superior se coloca

te, para la delegación media en el tercer

ción y el cuarto mortuorio, hacia el norte.

al sur para de esta manera generar más

grupo climático se tomaron en cuenta las

Esto sirve como un colchón térmico hacia

sombra al resto de los niveles inferiores

siguientes recomendaciones:

el norte. Asimismo, otros espacios orien-

que se extienden al norte.

En esta delegación se han ubi-

tados al norte son aquellos que generan

cado espacios de circulación y algunos

calor por los equipos que albergan, como

Figura 8.36 | Prototipo Delegación Completa para el grupo climático tres | Planta Alta 170


Vista aérea del prototipo de la Delegación Completa para el grupo climático tres.

Prototipo Delegación Completa para el grupo climático tres. 171


el cuarto de máquinas. √

damos cuenta que a pesar de los cambios

Para obtener una mayor ganan-

que provoca el clima en la arquitectura,

cia de calor en estos climas templados,

se puede lograr proyectar con un mismo

se ha orientado la fachada principal, es

lenguaje arquitectónico que identifique a

decir la más larga, hacia el suroeste.

las delegaciones de Cruz Roja. Además,

Para este caso se consideró un

este manual hace homogeneos los cri-

volado de pequeñas dimensiones y se

terios de funcionamiento de las delega-

trata más bien de hacer el cambio en la

ciones y genera esquemas para el diseño

volumetría del segundo nivel para poder

de las mismas, haciendo de esta manera

generar el cambio en el acabado de ma-

lucir a la Cruz Roja como una institución

nera armónica.

comprometida con mejorar y estandarizar

Para este clima se coloca un jar-

su servicios e instalaciones. Todo esto se

dín interior pequeño con fines de ilumina-

ve reflejado en los prototipos que final-

ción natural.

mente arrojan un resultado positivo.

La losa de azotea es a dos aguas

pues nos encontramos en climas bastante lluviosos. √

Para el caso del nivel superior se

optó por una doble fachada a base de placas de aluminio perforado que ayudarán a filtrar los rayos del sol. √

Para este clima se opta por usar

materiales más pétreos y de colores oscuros para retener el calor solar y mantener un clima más cálido durante la noche.

En conclusión, luego de obser-

var los nueve prototipos generados con criterios establecidos en este manual nos 172




CODIFICACIÓN

Delegación Clave Básica B

A lo largo del manual se ha utilizado un

Media M

código para identificar de mejor manera

Completa C

los espacios de las distintas delegaciones y entender mejor el funcionamiento de las mismas. Además, esta codificación

Tipos de Delegación

Tipo de Área

Clave Color

que se van sumando de acuerdo al tipo de

Áreas de Acceso

AC

delegación para analizar su ampliación.

Áreas Hospitalarias

HO

Áreas Complementarias

CM

está dividida en cuatro partes. La primera

Áreas Generales

GE

nos dice a qué tipo de delegación perte-

Áreas Administrativas

AD

nece el espacio y la segunda, a qué tipo

Áreas de Personal

PE

de área [ver Tablas]. Las siguientes dos

Áreas de Control

CO

partes son números. La tercer parte nos

Áreas Exteriores

EX

nos permite ver la cantidad de espacios

El código para cada espacio

dice el número de espacio de ese tipo de área, y la cuarta parte nos indica si se trata

Tipos de Área

de un espacio adjunto. En ocasiones que se refiera a espacios de cualquier tipo de delegación, y no de alguna en específico,

Conjuntamente, los tipos de

se omitirá la primer parte del código.

áreas también tienen una codificación de color [ver Tabla]. Esto nos permite iden-

A . AA . 00 . 0

tificar fácilmente de qué tipo de espacio se trata. Esto es de mucho beneficio en

Partes del Código 175

el funcionamiento y flujos de las deleEspacio Adjunto

Número de Espacio

Tipo de Área

Tipo de Delegación

los diagramas, dada la complejidad en gaciones. Asimismo, también podría ser de ayuda en una eventual zonificación en el proceso de diseño de las delegaciones para conceptualizarlas mejor.


GLOSARIO Arroyo vehicular – El espacio de una vialidad destinado exclusivamente para la circulación de vehículos. Atención pre-hospitalaria – Es aquella que se otorga a una comunidad desde que se comunica el evento que amenaza la salud hasta que él o los individuos afectados reciben atención en el nivel asistencial apropiado. Este tipo de atención requiere de personal especializado: un técnico paramédico y el conductor. El técnico paramédico es asistente principal del médico o del reanimador, según el tipo de ambulancia. Debe estar capacitado en atención pre-hospitalaria y su función es apoyar, asistir y ejecutar todos los procedimientos que se le deleguen. Y el conductor es el responsable del transporte de los pacientes. Debe estar capacitado en atención pre-hospitalaria, por lo que actúa como un miembro más del equipo en la asistencia de los pacientes. Se encarga además de la mantención del móvil en sus aspectos básicos y de su equipamiento. Bombeo – es la pendiente que se da a la corona en las tangentes del alineamiento horizontal hacia uno y otro lado de la rasante para evitar la acumulación de agua. Drypro – equipo complementario al área de rayos x. El DryPro es un generador de imágenes de película seca para complementar el departamento de formación de imágenes y la transición a la tecnología digital. Energía renovable – se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Gases medicinales – son aquellos gases que por sus características específicas son utilizados para consumo humano y aplicaciones medicinales en instituciones de salud y en forma particular. Ginecobstetra – proviene de ginecoobstetricia; una especialidad médica dedicada a los 176


campos de la obstetricia y la ginecología. Hospital del 3er nivel - Se denomina tercer nivel de atención médica a las actividades encaminadas a restaurar la salud y rehabilitar a usuarios referidos por los otros niveles, que presentan padecimientos de alta complejidad diagnóstica y de tratamiento, a través de una o varias especialidades médicas, quirúrgicas o médico-quirúrgicas. Este nivel puede comprender también funciones de apoyo especializado para la vigilancia epidemiológica; actividades de investigación y desarrollo de recursos humanos altamente capacitados. IQUECR – equipo complementario al área de rayos x. El IQue es el sistema CR más avanzado para crear imágenes de diagnóstico optimizados. Este equipo reconoce automáticamente cada examen y aplica el procesamiento de los algoritmos apropiados para esa imagen. IQue tiene una capacidad de auto-aprendizaje que se ajusta de forma rutinaria las imágenes a la preferencia del usuario. Incluso los técnicos sin experiencia previa CR pueden. Máquina frigorífica – es un tipo de máquina térmica generadora que transforma algún tipo de energía, habitualmente mecánica, en energía térmica para obtener y mantener en un recinto una temperatura menor que la temperatura exterior. La energía mecánica necesaria puede ser obtenida previamente a partir de otro tipo de energía, como la energía eléctrica mediante un motor eléctrico. Negatoscopio – equipo complementario al área de rayos x. El negatoscopio consiste en un acomodo de tubos fluorescentes alimentados por un voltaje de alta frecuencia y una pantalla difusora de luz, que normalmente es de acrílico, que en conjunto proporcionan una iluminación estándar para la correcta observación de los estudios de imagenologia y rayos x impresos en placas radiográficas. Paciente ambulatorio –

Paciente que visita un establecimiento de atención de la sa-

lud por razones de diagnóstico o tratamiento sin pasar la noche en el mismo. Paneles solares fotovoltaicos – se componen de celdas que convierten la luz en electri177


cidad. Dichas celdas se aprovechan del efecto fotovoltaico, mediante la cual la energía luminosa produce cargas positivas y negativas en dos semiconductores próximos de distinto tipo, por lo que se produce un campo eléctrico con la capacidad de generar corriente. Pendiente vertical – es la relación entre el desnivel y la distancia entre dos puntos de la máxima. Debe darse en función a las características del tránsito y la configuración del terreno. La pendiente mínima se fija para permitir el drenaje. La pendiente máxima se emplea para salvar obstáculos del terreno. Se relaciona directamente con la velocidad del proyecto. Programa arquitectónico – es la declaración de los locales y áreas de que se compondrá o se compone una edificación, definiendo la estructura espacial y su organización, así como la manera de agruparse de cada una de las áreas y locales, y la definición de los locales y áreas en sus dimensiones superficiales o análisis de áreas. Radios de giro – son los radios con los que deben trazarse las curvas para los giros vehiculares en las plantas de la vialidad (alineamiento horizontal). Su función es unir dos tangentes que representan dos vialidades. Los radios de giro deberán estar en función de las velocidades de proyecto establecidas para cada caso y de la clasificación de vialidad que se trate. Sección transversal – es un corte vertical normal de alineamiento horizontal de una vialidad. Permite definir la disposición y las dimensiones de los elementos que forman la vialidad. Define las medidas de la sección del arroyo para la circulación de vehículos y las banquetas para la circulación peatonal. En la sección del arroyo, se incluye el número y el ancho de los carriles y los separadores y camellones, en caso de existir. Sobreelevación – es la pendiente que se da a la corona hacia el centro de la curva para contrarrestar parcialmente el efecto de la fuerza centrífuga de un vehículo en las curvas del alineamiento horizontal.

178


Tomografía – es el procesamiento de imágenes por secciones. Un aparato usado en tomografía es llamado tomógrafo, mientras que la imagen producida es un tomograma. Velocidad del proyecto – es la velocidad máxima a la cual los vehículos pueden circular con seguridad sobre una vialidad, cuando las condiciones atmosféricas y de tránsito son favorables. La selección de la velocidad de proyecto está determinada por la configuración topográfica del terreno, tipo de vialidad, volúmenes de tránsito y usos de suelo.

179



REFERENCIAS American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS). (2011). Los Cuidados De

Urgencias Y El Transporte De Los Enfermos Y Los Heridos (Novena Edicion ed.).

Sudbury: Jones & Bartlett Publishers.

Broto, C. (2009). Hospitales y centros de salud. Barcelona: Links International. Díaz Ávila, G. (1992). Arquitectura de Unidades Médicas. México : Universidad

Autonoma Metropolitana.

Estrada, V. M. (2002). Geografía 3o. México D.F.: Editorial Progreso. INEGI. (s.f.). Puebla: Territorio: Clima. Obtenido de INEGI.org: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/territorio/clima.as px?tema=me Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). (2010). Enciclopedia

de los Municipios y Delegaciones de México: Puebla. Obtenido de INAFED:

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/index.html Labryga, F. (1983). Instalaciones sanitarias modernas : proceso de planificacion y

diseno, hospitales generales, hospitales especiales, centros de rehabilitacion.

Mexico: Editorial Gustavo Gili.

Malysa, S. (2013). Los Mejores Paneles Solares para el Invierno. eHow,en español.

Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/mejores-paneles-solares-invier

no-info_314197/ Moll, E. (2014). ¿Cómo diseñar un sistema de recolección de agua de lluvia para una

casa? eHow, en español. Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/dise

nar-sistema-recoleccion-agua-lluvia-casa-como_390509/ 181


Mostaedi, A. (2001). New Health Facilities. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones. Verderber, S. (2010). Innovations in Hospital Architecture. Nueva York: Routledge. Yanez, E. (1986). Hospitales de seguridad social. Mexico: Limusa. Zamudio Tiburcio, A., & Grifé Coromina, A. (1990). Manual de urgencias de la Cruz Roja:

técnicas y procedimientos. México: Trillas.

182




Antonio Flores y Enrique Jubis


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.