Voz Activa No. 7

Page 1


Direc torio José Miguel Rosado Pat Director General Mariana Zepeda Lahud Subdirectora General Orlando Sánchez Torres Director Operativo L.T.S. Itzel Cámara Beltrán Enlance en la Ciudad de México Jeniffer Alonzo Pérez Coordinadora de Vinculación Vidaura Cardós Ramírez Coordinadora de Relaciones Interinstitucionales L.D.G. Martha Patricia Alarcón Vilchis Diseño Editorial Asesores Dr. José Salvador Flores Guido Dra. Julia Guadalupe Pacheco Ávila Mtro. José Luis Domínguez Castro Mtro. Carlos Peniche Ponce Mtro. Víctor Castilla Escalante Dra. Gladys Noemí Arana López Dra. Celia Rosado Avilés Dr. Rafael Cobos Palma MLS. Alberto Arellano Rodríguez

Voz Ac tiva. Pensamiento Crítico, Año 3, No. 7, septiembre octubre 2014, es una publicación cultural sin fines de lucro cuatrimestral editada por la Universidad Autónoma de Yucatán, a través de la Rectoría. Calle 60 no. 491- A por 57 Centro Histórico C.P. 97000 Teléfono: 930 09 00, http://www.uady.mx Editor responsable: José Miguel Rosado Pat, jmiguel.rosado@ uady.mx Derechos reservados e ISSN en trámite ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Impreso en: Imprenta San Francisco. Calle 65 No. 440 x 48 y 50 Centro, Mérida, Yucatán, México.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos, siempre y cuando se cite la fuente y se otorguen los créditos a los autores y a esta publicación. Oficinas Voz Activa. Pensamiento Crítico. Universidad Autónoma de Yucatán Calle 60 no. 491- A por 57 Centro Histórico C.P. 97000. Correo electrónico: direccioneditorialvozactiva@gmail.com

C ar ta editorial

S

on tiempos de cambios y, sin embargo, lo que realmente importa es si esos cambios traerán consigo transformaciones profundas y plurales. Hemos sido testigos del avance de nuestra Universidad en los últimos ocho años; de su consolidación académica, de su fortalecimiento en el área administrativa y financiera, en sus procesos y procedimientos y, en forma destacada, del crecimiento y mejoramiento de su infraestructura. Como he escrito en otros espacios la Universidad no es una entidad estática sino ágil, dinámica y evolutiva por lo que se hace necesario igualar el ritmo de su pensamiento y la generación de ideas emanadas de su mente colectiva interna. Y es, precisamente, porque somos los que la conformamos los principales responsables de generar esas ideas y proyectos, que en esta edición te ofrecemos una gama de temas que, aunque inconexos y mezclados, constituyen un todo en cuanto a conocimiento científico se trata, considerado así, siempre y cuando, se mire con la pupila del lector entregado con vehemencia a la universalidad de las letras y, por supuesto a la de los principios. Temas tan diversos que nos invitan a emprender un fascinante viaje desde el centro de las letras hasta nuestras más crudas realidades, como la crisis financiera que envuelve al país hermano de Argentina o el papel fundamental que cobra el respeto a los Derechos Humanos en la impartición de justicia. La poesía, en esta edición, la hallamos como un recurso artístico insoslayable para difundir el pensamiento humano. Los versos de Manuel Iris nos hacen un llamado a la introspección de esa conciencia amorosa que en ocasiones nos acongoja y nos convierte en antagonistas de nosotros mismos. Y, en los de Luis Pérez Sabido, con noble inspiración y al estilo de los poetas del Siglo de Oro, encontramos la reflexión del artista en su etapa madura, en la que ha alcanzado la serenidad, después de tantos linderos recorridos. Me sería imperdonable finalizar este editorial sin antes sugerir dar lectura al terso análisis que nos obsequia Raquel Viejobueno de la novela Deshaciendo Nudos, la cual, en palabras de la escritora es el reflejo social de muchas costumbres y hábitos de un mundo ya pasado, pero que aún, hoy en día, subyacen en nuestros momentos. Aquí está pues, nuestro séptimo esfuerzo editorial. Desmenúcenlo.

José Miguel Rosado Pat

Editor

@josmiguelrosado José Miguel Rosado Pat


Contenido

3

Editorial

6La empleabilidad de los egresados de la UADY

16

Aprendiendo el lenguaje de los políticos

26

Ojos de buitre Leandro R. Romero

18

34

El respeto de los Derechos Humanos en el Sistema Penal Acusatorio Luis Felipe Esperón Villanueva

Deshaciendo Nudos Raquel Viejobueno

29

Adolfo López Mateos El último Presidente estadista

11

Posgrados de calidad en la UADY

20

Frases Célebres

22

Viaje al Centro de las Letras

Carlos Martín Bric eño

30

¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar? José Miguel Rosado Pat

33

Himno a Felipe Carrillo Puerto

Letra: Edmundo Bolio Ontiveros Música: Rubén Darío Herrera Martínez

40

De Overnight Medley Manuel Iris

41

La Felicidad M a n u e l Ac u ñ a

42

Voz Activa

Lu i s P é re z Sa b id o


Dirección General de Desarrollo Académico

Sistema de licenciatura

L a empleabilidad egresados

E

s de considerable interés y preocupación para las instituciones educativas de nivel superior la formación de recursos humanos con calidad, eficacia y eficiencia, capaces de responder a las competencias y a los retos que se presentan día a día tanto en el sector laboral como personal. Los egresados son los logros o tal vez los fracasos de las instituciones de educación. Para evaluar el desempeño y desarrollo profesional de éstos se tiene el seguimiento sistemático de egresados como estrategia curricular. Asimismo, sirve para identificar el ajuste que hay que realizar entre la formación recibida y la conexión con los perfiles profesionales y ocupacionales para observar si hay coherencia entre la formación y el tipo de empleo, siendo un compromiso indiscutible de las instituciones educativas el efectuar los cambios necesarios para el mejoramiento continuo con una 6

VOZ ACTIVA

de la

qué aspectos pueden forjar y qué problemas pueden solucionar dentro del marco de su actividad y de sus competencias como profesionales. Por todo lo anterior, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) lleva a cabo el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados (PISE), que toma en consideración los lineamientos del Esquema Básico de Seguimiento de Egresados de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con las respectivas adecuaciones elaboradas de manera colegiada por los representantes de cada facultad de la UADY que participan en el programa. Los resultados aquí expresados constituyen una valiosa herramienta para los tomadores de decisiones y para dar a conocer a la sociedad la empleabilidad de los egresados de la UADY en sus diferentes carreras; asimismo, arroja evidencias de las condiciones, estrategias y diversas rutas que nuestros egresados comienzan a recorrer en su historial profesional. De forma general el seguimiento de egresados permite conocer en primera instancia los indicadores que tienden hacia la construcción de un puente entre universidad y mundo del trabajo y, por otra parte, la ruptura del binomio inserción laboral y experiencia previa que en la mayoría de las ocasiones son solicitadas por los empleadores. También se trazan las rutas de aquellos egresados quienes decidieron continuar su habilitación académica con posgrados o especializaciones combinando su preparación con alguna actividad remunerada. Los resultados de los estudios de seguimiento de egresados permiten además orientar y/o actualizar los planes y programas de estudio, bosquejar con mayor precisión la oferta de educación continua, y como punto de énfasis iniciar los procesos de acercamiento de los egresados con sus respectivas facultades para comunicar sus experiencias, avances y hallazgos en el mundo real.

de los

UADY

autoevaluación permanente y la revisión periódica de los programas académicos. Esto se consigue por medio del seguimiento de sus egresados, ya que ellos aportan la información necesaria y transcendental que permite valorar el impacto social de sus programas y el desempeño profesional, así como abren las puertas y las vías de comunicación donde se efectué un intercambio de experiencias profesionales, tecnológicas e investigativas de sus egresados, creando un ambiente apropiado para su desarrollo profesional y personal, ya que si se sienten seguros de sus conocimientos, habilidades y destrezas se manifiestan como ciudadanos éticos y productivos en pro de ellos mismos y de nuestra sociedad. Por otro lado, de acuerdo con la información que se obtenga del seguimiento de egresados, se podría determinar si los egresados tienen claro

Con las diferentes variables e indicadores se obtiene información para responder a: El compromiso de formar egresadas y egresados capaces de incorporarse en la sociedad con una actitud emprendedora y responsable en los ámbitos social, profesional y personal. La responsabilidad de fortalecer los vínculos con nuestros egresados y dar cobijo a la demanda de necesidades de formación continua. La necesidad de mantener el registro de indicadores actualizados para cada facultad, para la universidad en general que sirvan para la toma de decisiones en los diversos procesos de planeación institucional internos o externos. A continuación se presenta la descripción del análisis estadístico de la información obtenida en los estudios de los años 2012 y 2013 (1,631 egresados), respecto al contexto de los egresados en cuanto a su situación laboral. Cabe mencionar que participan más de 30 programas educativos que eran susceptibles de estudio. La encuesta se realiza a los egresados que concluyeron sus estudios profesionales dos y medio años atrás. Es decir, en estos estudios se consideró a los egresados de las generaciones 2009 y 2010, respectivamente.

Fotografías: Adrián Osorio

VOZ ACTIVA

7


100 80 60 40 20

79.5 %

0

50 40 30 20 10 0

Asimismo es importante conocer la opinión de los egresados en cuanto a la formación que recibieron en el programa de Licenciatura en la UADY.

De los egresados que al momento de la encuesta indicaron que tenían un empleo (1,296), se les preguntó el tipo de organismo en el que se desarrollan como profesionales, a continuación se detalla. 60 50 40 30 20 10 79.5 % 8

VOZ ACTIVA

60 50 40 30 20 10 0

0

VOZ ACTIVA

9


A continuación se presentan los principales resultados de los estudios más recientes de opinión de empleadores. Las encuestas se llevaron a cabo posterior a los estudios de seguimiento de egresados con los jefes inmediatos de los mismos.

Dirección General de Desarrollo Académico

60 50 40 30 20 10 0

50 40 30 20 10 0

Como se puede apreciar en los resultados anteriormente presentados, los egresados de la UADY tienen una muy buena empleabilidad, en virtud de que la mayoría logra conseguir un trabajo relacionado con su profesión a menos de un año de haber concluido sus estudios profesionales. La mayoría de los egresados trabaja en organizaciones del sector privado y en segundo término en instituciones públicas. Por otra parte, la mayoría de los egresados manifestaron su satisfacción con la formación recibida en las aulas. Esto concuerda con la opinión de los empleadores encuestados quienes manifestaron en su mayoría que los egresados tienen excelente o buena formación profesional. Adicionalmente, la gran mayoría de los empleadores encuestados están satisfechos con los egresados al señalar que han tenido un excelente o buen desempeño laboral. Con estos resultados se pone de manifiesto el compromiso de la UADY con la sociedad y es una manera de rendirle buenas cuentas a quienes han depositado su confianza para que la Institución forme a los profesionales que a través de su diario quehacer y desempeño laboral, impacten de manera positiva en el desarrollo económico y social de nuestro Estado y de nuestro país.

Participaron en la elaboración de este artículo el personal académico y administrativo de la Dirección General de Desarrollo Académico.

Sistema de Posgrado e Investigación

Gabriela Rivadeneyra, Adrián Verde, Mario Tejada, Luis Cocom, Eraclio Cruz, Guido Cámara, Celia Mendiburu, Fabiola Varela, Carlos Estrada, José Williams. Fotografías: Adrián Osorio, Marcial Heredia Gamboa y Abelardo Pérez Caballero. Oficina de Prensa. UADY.

10

VOZ ACTIVA


Consolidado En Desarrollo

Reciente creación

15 %

PROGRAMAS EDUCATIVOS DE POSGRADO

Gráfica 1. Programas educativos de posgrado de la UADY por nivel y orientación.

Programa Nacional de Posgrados de Calidad A partir de la experiencia obtenida en el Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional 2002-2006, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la Secretaría de Educación (SEP) elaboraron en 2007 un método general de evaluación y seguimiento aplicable a los programas de posgrado, independientemente del área de conocimiento o disciplina de que se trate, denominado Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC), con el objetivo de impulsar la formación de los estudiantes en programas educativos pertinentes, de calidad y flexibles. Para su operación el PNPC considera tres niveles: especialidad, maestría y doctorado con dos tipos de orientación: profesionalizantes y por investigación, reconociendo a los PEP en dos vertientes: 1) Padrón Nacional de Posgrado (PNP) con dos niveles: • Programas de competencia internacional. • Programas consolidados. 2) Programa de Fomento a la Calidad (PFC) con dos niveles: • Programas en desarrollo. • Programas de reciente creación. Por otra parte, el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 señala que el PNPC es un instrumento importante para promover la mejora continua del posgrado del país, enfatizando que se requiere desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad impartidos en programas pertinentes que mejoren la eficiencia terminal y aumenten las tasas de transición entre un nivel y otro.

12

VOZ ACTIVA

PNP

La UADY cuenta con 59 programas educativos de posgrado (PEP): 10 especialidades, 19 especialidades médicas, 23 maestrías y 7 doctorados. De ellos, 43 tienen orientación profesionalizante (29 especialidades y 14 maestrías) y 16 por investigación (9 maestrías y 7 doctorados), lo que nos muestra que el 73% de los PEP son de tipo profesionalizante

Competencia Internacional

PFC

Programas Educativos de Posgrado con Pertinencia y Calidad

Figura 1. Vertientes del Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

En concordancia, las políticas del Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 de la UADY recomiendan la permanencia de aquellos programas de posgrado inscritos actualmente en el PNPC y su reclasificación a las categorías superiores; así como la incorporación al PNPC de aquellos programas educativos de posgrado (PEP) que aún no forman parte del mismo. Lo que representa un compromiso para que los PEP tengan el reconocimiento del PNPC y en lo posible la incorporación al PNP. Al iniciar 2011, la UADY contaba con 52 PEP, de los cuales 11 eran especialidades, 11 especialidades médicas, 26 maestrías y 4 doctorados, de ellos 19 estaban incorporados al PNPC (36%), 5 en el nivel consolidado del PNP 6 en desarrollo del PFC y 9 de reciente creación del PFC. Actualmente, de los 59 PEP, 25 tienen el reconocimiento del PNPC (42%): 6 en la vertiente de Consolidado del PNP (24%), 14 en la vertiente de Desarrollo del PFC (56%); y 5 en la vertiente de Reciente Creación del PFC (20%). En las Tablas 1, 2 y 3 se enlistan los 25 PEP incorporados en el PNPC.

Tabla 1. Relación de los 14 PEP incorporados al PNPC en la vertiente de Desarrollo del PFC por niveles, orientación y dependencia. Programa Doctorado en Ciencias de la Salud Maestría en Investigación en Salud Maestría en Ciencias Químicas y Bioquímicas Maestría en Odontología Infantil Maestría en Producción Ovina Tropical Maestría en Innovación Educativa Maestría en Ciencias Matemáticas Maestría en Ciencias de la Computación Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial Especialidad en Odontología Restauradora Especialidad en Endodoncia Especialidad en Estadística Especialidad en Docencia Especialidad en Bioquímica Clínica

Orientación Investigación Investigación Investigación Profesional Profesional Profesional Investigación Investigación Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional

Dependencia Institucional Institucional Educación Odontología Veterinaria Educación Matemáticas Matemáticas Odontología Odontología Odontología Matemáticas Educación Química

VOZ ACTIVA

13


Nuevos Programas Educativos

Tabla 2. Relación de los 5 PEP incorporados al PNPC en la vertiente de Reciente Creación del PFC por niveles, orientación y dependencia. Programa

Orientación

Dependencia

Doctorado en Ingeniería

Investigación

Ingeniería

Doctorado en Ciencias Sociales

Investigación

Institucional

Doctorado en Ciencias Químicas y Bioquímicas

Investigación

Institucional

Doctorado en Ciencias Antropológicas

Investigación

Antropología

Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Hábitat

Investigación

Arquitectura

Tabla 3. Relación de los 6 PEP incorporados al PNPC en la vertiente de Consolidado del PNP por niveles, orientación y dependencia. Programa Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales Maestría en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales Maestría en Investigación Educativa Maestría en Arquitectura Maestría en Ingeniería Maestría en Psicología Aplicada

De 2011 a 2014 el H. Consejo Universitario aprobó la creación 12 PEP, de ellas 7 son especialidades médicas: Epidemiología; Medicina del Enfermo en Estado Crítico; Oftalmología; Medicina de Rehabilitación; Urgencias Médico Quirúrgicas; Geriatría; y Nefrología. Tres maestrías: en Enfermería con orientación profesionalizante; en Conservación del Patrimonio Arquitectónico; y en Diseño Urbano. Así como dos doctorados: en Ciencias Antropológicas y en Ciencias del Hábitat. Tendencia temporal de los Programas Educativos de Posgrado en el PNPC. Como puede observarse en la Gráfica 2, el número de PEP incorporados al PNPC se incrementó en más del 100% en el periodo 2007-2014, ya que pasaron de 10 PEP en 2007 a 25 en 2014, lo que constituye un importante avance institucional en materia de mejora continua ya que dicha oferta educativa tiene el reconocimiento externo de pertinencia y calidad, con lo cual se contribuye al logro de la Visión 2020 de la UADY.

25

Orientación Investigación

Dependencia Institucional

Investigación

Institucional

15

Investigación Investigación Investigación Profesional

Educación Arquitectura Ingeniería Psicología

10

20

5

Gráfica 2. Evolución de los PEP en el PNPC, de 2007 a 2013.

0 Cabe señalar que los 7 doctorados que ofrece la UADY tienen el reconocimiento y que el doctorado en Ciencias del Hábitat, es un programa interinstitucional que se ofrece con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Programas Educativos Institucionales Es importante resaltar que el impulso a la mejora continua de la calidad de los programas de posgrado se ve plenamente reflejado en los PEP institucionales, impartidos conjuntamente por académicos de diferentes dependencias de un campus o de varios campus, ya que 100% tiene el reconocimiento del PNPC, lo cual da cuenta de que la colaboración entre las dependencias es la mejor forma para el aseguramiento de la calidad. El programa institucional de Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales se imparte por las facultades de Ingeniería Química y de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El de Ciencias de la Salud se imparten en el campus de Ciencias de la Salud y participan la Unidad Biomédicas del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” y las facultades de Enfermería, Medicina, Odontología y Química. El de Ciencias Químicas y Bioquímicas se imparte por la Facultad de Ingeniería Química del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías y la Facultad de Química del Campus de Ciencias de la Salud. Finalmente, el doctorado en Ciencias sociales se imparte en el Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades, participando la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” y las facultades de Ciencias Antropológicas, Contaduría y Administración, Derecho, Educación, Economía y Psicología.

14

VOZ ACTIVA

Reconocimiento internacional de los PEP. La Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) tiene un ambicioso programa para evaluar la calidad de la oferta educativa de posgrado que las instituciones de educación superior ponen a disposición de la comunidad académica internacional, por lo que estableció desde 1989 el Premio AUIP a la Calidad del Posgrado y el Doctorado en Iberoamérica. El Premio reconoce públicamente los logros alcanzados por los programas de formación avanzada. Por lo anterior, un equipo internacional conformado por prestigiosos académicos internacionales, evaluaron in situ durante el mes de junio de 2013 el doctorado y la maestría en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales de las facultades de Ingeniería Química y de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Después de lo cual, el Comité Dictaminador de la AUIP acordó entregar el Premio AUIP a la Calidad del Posgrado y el Doctorado a ambos programas. Los reconocimientos se entregaron en marzo de 2014 en el marco de la Asamblea General de la AUIP en Bogotá, Colombia. Esta distinción representa el primer reconocimiento internacional a los programas educativos de la UADY.

VOZ ACTIVA

15


e j a u g n e l l e o d n e i d n e r p A de los

“Cochupo”: Expresión vulgar que designa la maniobra subrepticia de quienes ya se entendieron políticamente.

“Chicharronero”: Calificativo despectivo con que se designa a una persona (político,

funcionario público o privado), cuya enfermedad social y actitud, se caracteriza por despreciar el orden establecido y desprestigiar, desdeñar o menospreciar, las obras y el esfuerzo realizado por otras personas que lo antecedieron en el cargo.

“Dedazo”: Práctica para seleccionar candidatos a puestos de elección popular, por el nivel

superior del partido político, sin la consulta e intervención de sus bases militantes.

Palabras que todo ciudadano debe conocer para entender las conversaciones entre políticos tradicionales “Acarreo”: Acepción peyorativa para designar la práctica que se utiliza proporcionando

transportación y a veces alimento a militantes, simpatizantes y adherentes para reunirlos en actos políticos masivos.

“Estar acelerado”: Calificativo que se da a los actuantes en política, caracterizados por su proceder exagerado e irreflexivo. “Achachismo”: Actitud sumisa y denigrante que adoptan individuos u

organizaciones carentes de sentido crítico, en relación a posturas arbitrarias e insensatas o respecto de acciones injustas, que asumen, realizan o toleran los dirigentes.

“Borregada”: Expresión peyorativa empleada para designar a grupos de

personas, cuya participación, al margen de convicción ideológico-política, obedece a la amenaza que pende sobre ellos de ser separadas de su posición burocrática, o bien, con la esperanza de alcanzar algún ascenso, privilegios o prerrogativas. 16

VOZ ACTIVA

“Guayabazo”: Expresión que se utiliza para denotar el respaldo verbal que un político da a otro, con el objeto de influir en el ánimo de uno de mayor jerarquía.

“Línea”: Consigna y táctica expresada por los dirigentes de alta jerarquía de una organización política a sus cuadros verticales y horizontales, respecto de la orientación teórica y práctica de dicha organización.

“Grilla”: Expresión que designa el juego político en su acepción peyorativa.

Tomadas del Glosario de Términos y Expresiones Políticas compilado por Fernando Riva Palacio en 1978 y editado por la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (F.S.T.S.E.).

VOZ ACTIVA

17


Raquel Viejobueno *

E

xquisita, es la palabra correcta para definir la lectura del último libro de Georgina Rosado Rosado (profesorainvestigadora). El lector, se adentrará en el conocimiento de la diversidad cultural, como es el caso de México, pero no sólo en su lectura encontrará esta vertiente, sino en el mensaje que es acunado a través de la literatura, juntando el ayer con el hoy. Podremos hallar el reflejo social de muchas de las costumbres y hábitos de un mundo ya pasado, pero que aún, hoy en día, subyacen en nuestros momentos. No tener memoria es estar anclado en el olvido perpetuo, en la extravagante y loca idea que el mundo comienza en el mismo día que uno pisa la tierra. Muy lejos de la realidad, como Georgina expresa con ágil literatura, envuelta en giros emocionales, donde las vidas se cruzan, donde la muerte es protagonista importante, donde las leyes patriarcales hacen que la mujer sea un mero personaje de supervivencia. Donde no pueden desempeñar, hacer, ser y

llegar a puestos, situaciones e incluso contraer matrimonio con aquel que consideran su amor, por el siempre hecho de ser mujer, de no tener decisión, de no poder expresar y desarrollar. Todo esto, y más, mucho más se encuentra en esta narración de la autora, que de una forma sosegada, como si el dolor que narra hubiera ido convirtiéndose paulatinamente en perdón, en comprensión por aquellos que no supieron hacer. De este modo, nos va brindando un final esperanzador, lleno de lucha, de sueños, de caminos donde hay que recorrer. Caminos repletos de libertades e igualdad. Nosotras, nosotros, aquellos que deseen tener memoria histórica para ser conocedores de dónde vienen, del escalón o escalones que les queda por subir en la afortunada escalera de la vida, todos ellos sacaran de esta fabulosa historia un boceto claro de las enormes dificultades que la mujer ha tenido, y tiene que pasar para despojarse de las cadenas que le pusieron sin consideración.

* Raquel Viejobueno nació en Guadalajara, España. A los diecinueve años le otorgan su primer Premio Literario (1990), por el Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid), por su relato “Las pasiones de la Duquesa”, certamen de temática dedicada a la mujer. Cuatro años más tarde vuelve a repetir el Premio, con el relato “Una Navidad Diferente”. Es seleccionada en varias Antologías, en el año dos mil siete en Ediciones Orola (Madrid), con “La vida negra”. En el año dos mil ocho, le conceden el Premio Especial Internacional de “Francisco Garzón Céspedes” y también en el mismo año, el Premio Especial de Pensamiento bajo el mismo nombre. Es seleccionada en la Segunda Antología del Premio Nacional de Microrrelatos en el año dos mil ocho, por la Editorial Hipálage, con su composición “Desdibujar”. En el año dos mil nueve es Finalista del Premio Internacional de Monólogo Teatral Francisco Garzón Céspedes, al igual que el año siguiente, cuando también queda como finalista de Ediciones Orola por su composición “El semáforo”. En el año dos mil once le otorgan el Premio Especial Internacional de Monólogo Teatral Francisco Garzón Céspedes, por su monólogo “Ultimas palabras”. Crea la Institución literaria “Un Café con Literatos”. Entre sus libros se encuentran la biografía novelada “A la luz de una vela” y “La Princesa Letra”.

18

VOZ ACTIVA

Somos historia, no me cabe duda, a Georgina le brota como manantiales de agua clara, y lo deja con su pluma, escrito en cada línea, entre líneas, al final de las mismas. Somos un conjunto, pertenecemos a la arquitectura de los sueños, cada ladrillo puesto en este templo es obra y fruto de los errores y los aciertos, que tras nuestra historia, han dejado los otros. Y somos los otros en un presente confundido. La autora viaja, desde sus ancestros, ascendiendo por los sentimientos de sus antepasados, con dulzura, y esculpiendo esos ladrillos que muchos no quisieron poner, pero que eran imprescindibles para ver el puzle acabado, terminado. Georgina termina la novela con un maravilloso final abierto, donde no sólo los puntos suspensivos se dejan ver, hay más escrito en esas frases invisibles, que muestran los silencios tras la acentuación. Un final donde podemos zanjarlo, entre multitud de reflexiones y pensamientos, sin duda, los lectores serán conquistados por esta fabulosa novela testimonial. Es deber del escritor comprometerse con su tiempo, dejar no sólo una semilla, sino un bosque de retoños para que otros puedan continuar su labor. Georgina nos deja todo un inmenso mundo de sensaciones, un sabor a continuidad en la lucha, de cambio en los errores, una brillante selva de realidades y pasados, que han revivido con su narración al ser ficcionadas. Mi agradecimiento por tan fabuloso regalo, y mi admiración por su esfuerzo, dedicación, tesón y trabajo a Georgina Rosado Rosado. Que nunca se apaguen los ecos, nuestras voces.

n Image

de

ber as Ro v i V rlos a: Ca d a t r po

tos

VOZ ACTIVA

19


Fr ases célebres

El deber es la obligación para cada uno de respetar en los demás la dignidad humana. Proudhon (1809- 1865) Filósofo político y revolucionario francés.

Un hombre debe buscar lo que es y no lo que cree que debería ser. Albert Einstein (1879-1955) Premio Nobel de Física 1921.

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el arte de vivir juntos, como hermanos. Martin Luther King (1929-1968) Premio Nobel de la Paz 1964.

Los príncipes más aborrecidos son siempre los más adulados. Plinio (23- 79 d. C.) Escritor, científico, naturalista y militar romano.

La turbulencia de los demagogos derriba los gobiernos democráticos. Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) Filósofo, lógico y científico de la Grecia Antigua.

Se estaría bastante más tranquilo en este mundo si se supiese que nada había que temer en el otro; la idea de que no hay Dios, jamás ha espantado a nadie; pero sí la de que hay un Dios tal como nos lo pintan. Diderot (1713-1784) Escritor, filósofo y enciclopedista francés.

Sin la duda no hay progreso. Darwin (1809-1882) Naturalista inglés.

Un alma delicada se duele de saber que alguien le debe su agradecimiento; un alma generosa, al saber que lo debe a alguien. Nietsche (1844- 1900) Poeta, filósofo, músico y filólogo prusiano-germano.

20

VOZ ACTIVA

El principio de la educación es predicar con el ejemplo. Turgot (1727-1781) Político y economista francés. Fundador de la corriente fisiocrática.

VOZ ACTIVA

21


Carlos Martín Briceño *

- Papá, ¿qué es copular? Era la voz de Emilio, quien desde el asiento trasero del automóvil me hacía la pregunta con la terrible naturalidad de sus ocho años. El momento había llegado, quizá más pronto de lo que esperaba. Repasé en mi cerebro un guion que mi mujer y yo teníamos listo para cuando se presentara esta circunstancia. Emilio tenía en las manos una versión original, nada edulcorada, del El Diario de Ana Frank. Esteban, a su lado, abandonó por un instante sus historietas de Mafalda dispuesto a escuchar mi respuesta. Me vino a la memoria un domingo caluroso de verano, por la noche, cuando mis padres nos llamaron a la sala a mi hermano y a mí, entonces con mayor edad que mis hijos, para tratar de explicarnos, con pelos y señales, o quizá con más señales de las debidas - tal como recomendaban los manuales de padres de los años setenta - cómo se hacen los niños. Y enseguida el desconcierto, el silencio incómodo, el nerviosismo asfixiante que se instaló en la estancia. No, definitivamente, no iba a sucederme lo mismo. Ellos no habían crecido con el estigma de la culpa cristiana, pues salvo en un par de ocasiones que la hicieron de pajes, nunca habían pisado una iglesia. Entonces bajé la velocidad, disminuí el volumen al estéreo donde los Beattles canturreaban Here comes the sun y solté con relajado tono de voz: - ¿Copular? ¿Dónde lo leíste? - Aquí, en Ana Frank, escucha: Peter no es una buena persona, dicen que ha copulado. Ah, la inevitable asociación de la moral medieval. El sexo y el mal. ¿En qué trance me estaba poniendo la célebre adolescente fugitiva con su Diario escrito desde una fría buhardilla en Amsterdam, en 1942? Tragué saliva y respondí: - ¿Recuerdan el documental que vimos recientemente en Animal Planet? Por el espejo retrovisor vi cómo Emilio buscaba a su hermanito con la mirada. Hablaron algo que no alcancé a entender. - ¿Se acuerdan de las escenas del apareamiento de los orangutanes y las ballenas?- seguí. * Carlos Martín Briceño.- (Mérida, México; 1966) Narrador. Integrante del Centro Yucateco de Escritores. Premio Internacional de Cuentos “Max Aub” 2012, Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo 2003, Premio Nacional de Cuento de la Universidad Autónoma de Yucatán 2004 y Mención de Honor en el Concurso Nacional de Cuento San Luis Potosí 2008. Parte de su obra se encuentra en diversas publicaciones y suplementos culturales del país y el extranjero. Le han publicado Después del aguacero (2000), Al final de la vigilia (2003 y 2006), Los mártires de Freeway (2006 y 2008), Caída libre (2010), Montezuma’s Revenge (2012) y Montezuma’s Revenge y otros deleites (2014). Algunos de sus cuentos aparecen en las antologías Litoral del relámpago (2003), La Otredad (2006), El espejo de Beatriz (2008), Prohibido fumar (2008), Un nudo en la garganta (2009) y Estación central bis (2009).

VOZ ACTIVA

23


- Ajá - dijo Esteban. - Bueno, pues es más o menos lo mismo, se trata... - Para, papá, para – Emilio me interrumpió de repente - Ya sabemos, no tienes que explicar más. Es lo del pene y la vulva y todo eso, gracias. ¿Puedes subirle al CD? Acto seguido, sin siquiera prestar atención a mis vanos intentos de prolongar con naturalidad la plática - tal como recomiendan las guías de padres de hoy -, continuaron leyendo tan campantes; uno el mentado Diario y el otro a la Mafalda de Quino. La culpa, diría mi suegro, de haber estado presente, es tuya; de tus obsesiones, de esa cantidad de literatura que les has endilgado a tan corta edad. ¿Será que tenga razón? No había cumplido Emilio los cinco cuando le leí, completita, La Metamorfosis. Recuerdo el vívido interés que despertaron en el niño mis palabras. La descripción sucinta de Gregorio Samsa trastocado en bicho, le divertía tanto como sus caricaturas de Phineas and Ferb. No estoy seguro que comprendiera el trasfondo de la historia, pero de que disfrutaba el texto, no tengo la menor duda. Los trabajos de la Ballena, de Don Eraclio Zepeda, también pasó por sus oídos a muy temprana edad. ¡Carajo, pesqué ballena!, expresión que suelta el protagonista de la historia al darse cuenta que ha enganchado un cetáceo, forma ahora parte de las exclamaciones diarias de Emilio y Esteban; la utilizan, créase o no, cuando les sucede algo extraordinario. Por esa misma época nos sumergimos en los confines de El libro de la selva. Las peripecias de Mowgli, la foca Kotick, la mangosta Rikki-tikki-tavi y el elefante Kala-Nag dominaron buena parte del tiempo sus conversaciones. Fue cuando caí en la cuenta de que Kipling, cuyo trabajo literario ha quedado muchas veces empañado por sus devaneos imperialistas y al que, dicho sea de paso, había leído con descuido en mi adolescencia, es un verdadero genio del cuento. Debo reconocer que, en algunas ocasiones, la relectura de algunas obras me provocó más regocijo a mí que a ellos. Pasó con Alicia en el país de las maravillas. Hubo momentos en que la victoriana prosa de Carroll los adormecía en vez de estimularlos. Disfrutaron mucho más la versión corta de José Emilio Pacheco, quien tuvo el buen tino de aligerar el tono flemático y solemne de la historia, en una versión publicada recientemente por la editorial ERA. Lo contrario sucedió con El Principito, libro que, para ser sincero, siempre me ha parecido un tanto cursi y chabacano. En este caso era yo quien abandonaba la lectura y ellos quienes me instaban a continuar con las andanzas del extraterrestre llegado a nuestro mundo gracias a la imaginación del piloto Antoine de Saint-Exúpery. La lectura de La Odisea, en una adaptación de español Rafael Mammos, de más de 220 páginas, fue un suceso diferente. Cada noche, atentos a las desventuras de Ulises, comprendí que, además de la curiosidad y el asombro, la expectativa (el suspense diríase ahora) es condición indispensable para

24

VOZ ACTIVA

generar hechizo en un buen texto literario. ¿Qué sigue, papá? ¿Y luego? ¿Y luego? Casi un mes anduvimos juntos en aquel viaje hacia Ítaca, deseando que el camino, poblado de cíclopes, lestrigones y cicones, fuera largo. El último verano, para aliviarnos de la canícula yucateca y el bochorno meridano, hicimos una excursión a Tulum. Cortos se nos hicieron los trescientos cincuenta kilómetros de camino en compañía de Tom Sawyer y Huckleberry Finn. Y aunque por momentos el regreso a St Petesburg, a orillas del Mississipi se me antojó caduco, en Emilio y Esteban nunca decayó el interés. Al terminar el libro y descubrir cuánto regocijo había en sus semblantes, me di cuenta, con resignación, que soy yo quien acumula años. Mark Twain, justo es decirlo, no ha envejecido ni un ápice, su prosa se mantiene tan fresca como la mente de los lectores a los cuales va dirigida. Pero no se crea que todo es perfecto. Mal haría yo en ensalzar las costumbres lectoras de mis hijos sin reconocer que ellos, como la mayoría de los integrantes de su generación, desde que eran pequeños han sido expuestos a la apabullante cultura audiovisual. Si de ellos dependiera, podrían pasarse horas frente a la televisión o en los juegos de video, costumbres de tal modo arraigadas en los infantes de esta era, que resulta imposible luchar en su contra. No obstante jamás cesaré en mi empeño por transmitirles el amor por la lectura. A mí me ha permitido desarrollar mi capacidad de tolerancia, ampliar mi cosmovisión, alejarme de prejuicios y ahuyentar ese vacío existencial que permea al hombre de nuestra época. Crecí, por fortuna, con unos padres que creían en las bondades del libro y que en las navidades solían dejar debajo de mi hamaca, en lugar de juguetes, novelas de Salgari, Mark Twain, Julio Verne, Conan Doyle y Walter Scott. No hubo cumpleaños, festividad o fin de cursos sin libros como premio. Y en ese tenor he procurado repetir el modelo. Mis hijos difícilmente olvidarán que, en mi cruzada contra el iconoscopio y los rayos catódicos, antes de que aprendieran a leer, su padre ya les leía cuentos que les comentaba como si fueran adultos. Sé bien que una vez entrados en la adolescencia, difícilmente continuarán aceptando complicidad en sus lecturas. El acto de leer, placer individual incomprendido, es uno de los pocos que no dependen de los demás. Nuevos intereses, aunados a la independencia natural de la edad, los llevarán a escoger sus propios pasatiempos y a alejarse, tal vez, un tanto de las letras. Entonces, para evitar que destruyan la alianza que hemos establecido, tendré listos a Salgari, a la Christie, a Dumas y a Julio Verne. Y más tarde, cuando otros ámbitos comiencen a invadir sus pensamientos, a Nabokov, a Rimbaud, a Bukowski, al Marqués de Sade y a otros escritores que cultivan sin tapujos el erotismo. Sólo así estarán preparados para enfrentarse con este mundo cada vez más deshumanizado. Para entonces - parafraseando a Kavafis -, estoy seguro que, sabios así como llegarán a ser, ya habrán comprendido, qué es lo que copular significa.

VOZ ACTIVA

25


L

Ojos de buitre Leandro R. Romero *

Desde más alto que una cima pueden ver lo que otros no observan y llevar adelante un despliegue efectivo para encontrar alimento.

a cualidad más importante que tiene un buitre es la visión con la que cuenta. Ya que está preparado para volar a grandes alturas y, desde más arriba que una cima, logra mirar todo el terreno en grandes dimensiones para encontrar la carroña o la presa a matar en el caso de no hallar alimento. El sistema financiero internacional, que juega a la especulación de los mercados, representa hoy una amenaza para cualquier país y sobrevuela como un buitre por los rincones de nuestro planeta. ¿Cómo actúan? Observan las naciones que ponen en juego su patrimonio como consecuencia del endeudamiento; compran bonos a precios irrisorios y esperan el momento para cobrar sumas exorbitantes. No dudan en realizar vuelos rapaces a sedes judiciales que terminen dándoles la razón en su ataque. Pueden conseguir embargos, retener pagos y hasta conseguir ganancias. Sin embargo, los holdouts que litigian actualmente con la Argentina y, que componen el 0,45% del 7,6% de acreedores que no entraron al canje, podrían ver tambaleada su maniobra en caso de que se compruebe la comisión de un delito al especular y manipular el mercado financiero. El Estado argentino cree que los fondos buitres, en realidad, no querían ninguna negociación con el país sino más bien conseguir la figura de default para entonces cobrar los seguros de los bonos que tienen en su poder. De esta forma, obtienen mil millones de dólares por la aseguradora y otros 1.500 millones de dólares gracias al fallo del juez Thomas Griesa. Cabe recordar que los fondos buitre compraron los bonos argentinos por 48 millones de dólares en el 2008, luego de la primera reestructuración de deuda de 2005 y, con la

posibilidad de ingresar al segundo canje de 2010, que alcanzó al 92,4% de los acreedores de la deuda y que permite una ganancia en dólares del 300%. Default. Ni técnicamente ni legalmente puede decirse que Argentina está en default, ya que esa denominación se aplica cuando el país no puede cumplir con sus responsabilidades, lo que culmina en la suspensión de pago. Argentina pagó en tiempo y forma el vencimiento de los bonos, pero la justicia norteamericana determinó que el dinero debía quedar congelado en los bancos autorizados a pagar y se estableció que si para el 30 de julio el país no llegaba a un acuerdo con los holdouts, entraría en default. Lo llamativo de esta situación es que el default se aplica en ocasiones donde un país tiene en recesión su economía, desbalances en las cuentas externas y pérdida de puestos de trabajo, lo que determina que no puede hacerse cargo de los compromisos de deuda y se plantea el caso de cesación de pagos como ocurrió en el 2001 en Argentina. Una de las variables para medir la fortaleza de la economía es la preservación y la generación de los puestos de trabajo. Argentina hoy tiene una desocupación del 7%, mientras que en el 2001 superaba el 25% y el 50% de la población estaba en situación de pobreza. Pero las calificadoras de riesgo determinaron que el país se encuentra en “default selectivo”. Extraña denominación, ya que Argentina no eligió ni defaultear ni no pagar a los bonistas. Pero esta nota sirve para que los holdouts puedan acceder al cobro de seguro de default. Ante esta situación, la Comisión Nacional de Valores comenzó una investigación para conocer si los fondos buitres no contaban con información para realizar la maniobra. Además

* Escritor y periodista argentino. Voz Activa brinda una fraternal bienvenida al periodista Leandro R. Romero, como nuevo colaborador en nuestras páginas.

VOZ ACTIVA

27


Breve reseña del caso argentino En el 2001, luego de contraer deuda desde hacía décadas con organismos internaciones que solo servían para pagar intereses, el país terminó en su peor crisis social, económica y política. Se confiscaron los ahorros de los bancos, la moneda argentina comenzó a escasear, la sociedad debió volver al trueque y se inventaron papeles (Patacón y Lecop) como moneda para pagar salarios. Para aquella época, el país era inviable y ya no podía seguir

pagando su deuda, que superaba el 160% de su producto bruto interno, es decir, debía un año y medio de todo lo que producía. Se declara el default y muchísimos fondos de inversión internacionales compraron a cifras irrisorias los bonos del país. En el 2005 se produce la primera reestructuración de la deuda argentina con más del 75% de aceptación de los acreedores y con una quita histórica del 65%. En el 2006, el Estado argentino le pagó al Fondo Monetario Internacional (FMI) la deuda que mantenía con el organismo para dictar soberanamente las políticas económicas del país. Recién en el 2008 y luego de una segunda reestructuración de deuda que alcanzó al 92,4% de los acreedores totales de la deuda, los holdouts que hoy se encuentran litigiando con la Argentina compraron bonos por 48 millones de dólares a otros acreedores. Fue en el 2012 cuando estos fondos, a través de un fallo judicial, retuvieron La Fragata Libertad en Ghana como represalia. Argentina debió recurrir al Tribunal de Alta Mar para recuperar su barco insignia, ya que por su calidad de tal nunca podría ser retenida ni embargada. Las autoridades judiciales dejaron sin efecto la medida y La Fragata volvió al país. En julio de este año el juez Thomas Griesa decidió retener los fondos depositados por Argentina para sus acreedores. Desde ese mismo momento, las calificadoras de riesgo crearon un nuevo término para determinar que Argentina está en default, el “default selectivo”.

S i el capitalismo es m a l o p a ra un a gran parte de los ha b i ta nte s d el planeta, la anarq u í a q u e p rovoca es aún, much o p e o r

28

VOZ ACTIVA

A do lf o L ó p ez Ma te o s El ú l ti m o P r e s i de n te e s t adi s t a de Méx ico Este discurso lo pronunció el entonces presidente de la República, don Adolfo López Mateos, durante el acto de la nacionalización de la Industria Eléctrica el 27 de septiembre de 1960.

P

ueblo de México, les devuelvo la energía eléctrica, que es de la exclusiva propiedad de la nación, pero no se confíen porque en años futuros algunos malos mexicanos, identificados con las peores causas del país, intentarán por medios sutiles entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros. Ni un paso atrás, fue la consigna de don Lázaro Cárdenas del Río, al nacionalizar nuestro petróleo. Hoy le tocó por fortuna a la energía eléctrica. Pueblo de México, los dispenso de toda obediencia a sus futuros gobernantes que pretendan entregar nuestros recursos energéticos a intereses ajenos a la nación que conformamos. Una cosa obvia es que México requiere de varios años de evolución tecnológica y una eficiencia administrativa para lograr nuestra independencia energética; sería necio afirmar que México no requiere de la capacitación tecnológica en materia eléctrica y petrolera. Pero para ello ningún extranjero necesita convertirse en accionista de las empresas públicas para apoyarnos. Sólo un traidor entrega su país a los extranjeros; los mexicanos podemos hacer todo mejor que cualquier otro país. Cuando un gobernante extranjero me pregunta si hay posibilidad de entrar al negocio de los energéticos o la electricidad, les respondo que apenas estamos independizándonos de las invasiones extranjeras que nos vaciaron el país. Pero que en tanto, los mexicanos sí queremos invertir en el petróleo americano o en su producción de energía eléctrica, por si quieren un socio extranjero. En México, la constitución es muy clara: los recursos energéticos y los yacimientos petroleros son a perpetuidad propiedad única y exclusiva del pueblo mexicano. El resto de las especulaciones al respecto son traición a la patria. Industrializar al país no implica una subasta pública de nuestros recursos naturales, ni la entrega indiscriminada del patrimonio de la patria.

pidió a los Estados Unidos que también lleve adelante las acciones pertinentes para determinar la comisión del posible delito. Lo que no debe quedar duda en el siglo XXI es que si el dinero no pasa por el circuito de los bienes y servicios, lo que permite generar fuentes de empleos y, por consiguiente, inclusión social, es muy difícil que las sociedades de los países en vías de desarrollo pueden incorporar educación, salud, ciencia y tecnología a la vida de sus habitantes. La especulación es una nueva forma de denominación que permite tener dinero sin invertir, derivarlo de un minuto a otro a cualquier país y, de esta forma, influir en sus economías. La situación no debe alarmar, pero sí requiere estar atentos y exhibir la inteligencia necesaria para que las especulaciones financieras no afecten el presente y futuro de una nación. Porque si el capitalismo es malo para una gran parte de los habitantes de este planeta, la anarquía del capitalismo es aún, mucho peor.

Só lo un t r aido r en t r eg a su país a lo s ext r an jer os ; los mexic anos po demo s h acer to do mejo r que cualqu ier otr o país

VOZ ACTIVA

29


¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar? José Miguel Rosado Pat

E

ra una reunión de amigos; charlábamos acerca de toda clase de temas; narrábamos todo tipo de anécdotas, desde aquellas del dominio público como otras muy íntimas, de esas historias que únicamente les decimos a personas en las cuales podemos confiar. Todo esto mientras bebíamos una taza de café o lo disponible en la mesa, cabe destacar su peculiaridad, pues todos somos jóvenes y, sin excepción, todos interesados en lo que de forma coloquial conocemos como “política”; unos militan en un partido político o trabajan cerca de algún político, otros como dirigentes estudiantiles, los menos escriben en periódicos y revistas y, por supuesto, no faltaban aquéllos que ven en el arte el medio de expresión ideal para difundir su pensamiento. El tema de lo “político” se ha convertido en tema ineludible, casi obligatorio, de nuestros encuentros, y aunque no siempre coincidamos en nuestras opiniones y la discrepancia pueda llevarnos a ciertos desencuentros temporales, siempre refrendamos honores a aquella máxima atribuida al pensador francés Voltaire: “Estoy en desacuerdo con cada una de sus palabras, pero defenderé hasta la muerte su derecho a decirlas”, frase que, por cierto, fue expresada por uno de sus biógrafos para resumir la lucha del filósofo por la libertad de pensamiento... Pero les decía; el tema surgió cuando uno de los ahí presentes preguntó: ¿se imaginan dónde estaremos dentro de veinte años? A lo que otro respondió de manera optimista: ¡seguro seremos funcionarios públicos! ¿O no?, los demás asintieron con la cabeza sin decir nada. No faltó el que en tono irónico exclamara: “siempre y cuando sigan los amigos en el pandero”. A partir de ese momento la conversación giró en torno a las condiciones que debíamos adaptarnos y a las cualidades convenientes a reunir para continuar nuestra carrera política sin “problema” alguno, hablamos de esas reglas no escritas del sistema y que muy pocas veces (casi nunca) se dicen, pero que son reales y siempre están presentes.

Sería imposible analizar este punto sin hacer mención de dos libros fundamentales que han sentado las bases de dicho tema; El Príncipe del genio político de Maquiavelo, el cual es un repertorio de apreciaciones respetuosas y tímidas acerca de los principados y de su control, habla todo el tiempo desde el pragmático punto de vista del que gobierna, del que tiene a su cargo el ejercicio de la política y que conoce sus riesgos, sinuosidades e íntimas intenciones. El segundo titulado Las 48 Leyes del Poder, libro que en la actualidad muchos aprendices han tomado como manual de vida, leyes que muchos de ellos han confundido y llevado al extremo mediante su aplicación indiscriminada y excesivamente ambiciosa, en especial, me refiero a las nuevas generaciones de pseudopolíticos. Lo cierto es que para las generaciones actuales de políticos, parece ser que el fin último es única e indudablemente poseer una cuota cada vez mayor de poder, aunque para esto sea necesario perder todo principio ético. El juego del poder, bajo esta lógica pragmática, es el juego de la constante duplicidad, parecido a las dinámicas del poder que existían en el maquinador mundo de las cortes aristocrático-cortesanas. Debemos mostrarnos “decentes” y “equitativos”, de modo que es vital ser sutiles, agradables y simpáticos y al mismo tiempo; arteros, traidores y tramposos, aparentemente democráticos pero en realidad engañosos, autoritarios y represores. Bajo esta lógica del poder ejercido de manera pragmática y sin principios ¿Cuál es el costo del ascenso? Convertir en moneda de cambio todo aquello que nos identifica como seres humanos: la dignidad, el honor, la ética, el respeto y sobretodo la conciencia, pero ¿qué más da? Lo “valen” las abultadas cuentas bancarias, las dádivas, las dietas, los lujos, la “fama” (buena o mala) y la sensación de poder. Si es así, ¿hasta dónde estamos dispuestos a pagar el precio del “éxito”? Si para preservar la carrera política bajo esta visión, como escribió André Gorz en Historia y Enajenación: se exige la astucia,

En la lógica del poder, ejercido de manera pragmática y sin principios, ¿Cuál es el costo del ascenso? VOZ ACTIVA

31


Una ciudadanía que sólo ve pasar la historia sin sancionar, “reprochar y tolerante de la impunidad se despoja a sí misma

del derecho a quejarse y exigir justicia .

la transacción, la demagogia, el oportunismo, el renegar de las convicciones propias, de los honores etcétera. En cambio el que prefiera mantener sus principios ante todo, significa renunciar, de facto, a esa carrera. Pareciera ser que el sistema, reflejo de la realidad del país, designa de antemano al tipo de hombres y mujeres capaces de triunfar y le asigna por anticipado las posibilidades y la conducta que debe hacer suyas. Es, entonces, el propio sistema el que escoge a sus miembros, exige unos actos y una conducta, excluye a otros y designa, con los actos a realizar, al tipo de persona en que había de convertirse para triunfar políticamente. Sin embargo, sería fácil y cómodo para todos culpar al “sistema político” como ente superior y omnipotente que nos impone sus reglas, a las que, irremediablemente y de manera fatalista debemos acatarnos para subsistir. Esto eximiría de toda responsabilidad a la sociedad en general, a todos y cada uno de los mexicanos que cotidianamente reforzamos la impunidad y en especial esos que aplauden al que por “abusado” es decir corrupto y oportunista, obtiene beneficios del sistema, esos que elogian la ley sin ley convirtiéndola en política institucional. Dejaría libres de culpa a los causantes de que la impunidad sea instalada como parte funcional del sistema y del hacer cotidiano, a los que logran su éxito a través de triquiñuelas, tráfico de influencias o abuso del poder. Pasaría como normal y legítimo el exclamar “¡Qué importa como lo obtenga!, los recibimos en nuestra comunidad con los brazos abiertos siempre y cuando se reivindiquen haciendo donativos a causas religiosas y humanitarias y perteneciendo a nuestros clubes sociales exclusivos”, pretendiendo ignorar las sucias estrategias utilizadas para esconder el verdadero origen de su riqueza, de la que presume la llamada “gente bonita” o “gente bien”. Mientras en los gobiernos se institucionaliza la ineptitud, en la sociedad se arraiga hasta enfermarla y lentamente destruirla desde adentro. Situación que me recuerda las palabras del escritor Francisco Martín Moreno, cuando le entrevisté en una ocasión y sentenció: “una sociedad que no protesta, es una sociedad enferma”. Es decir, 32

VOZ ACTIVA

una ciudadanía que sólo ve pasar la historia sin sancionar, reprochar y tolerante de la impunidad, se despoja a si misma del derecho a quejarse y exigir justicia, ¿Seguiremos siendo esa sociedad sin memoria, incapaz de encontrar el camino hacia la solidaridad y apoyo mutuo? Mientras conversábamos caí en cuenta de nuestra realidad y me pregunté a mí mismo: ¿Llegará el día en que, incluso nosotros, veamos las cosas bajo la pupila sombría del tecnócrata, la mirada viscosa del pícaro profesional, la hipocritona del político progresista dispuesto a ir tan lejos como el Jefe le indique? ¿En qué nos estamos convirtiendo? ¿Dejaremos a un lado todo por lo que hoy luchamos? No, eso no nos sucederá… me dije. Intentando descifrar la fórmula para alcanzar el éxito político, en un punto de la plática un compañero comentó: “¡Pero no hay peor lucha que la que no se hace!, encontrando contestación inmediata en otro compañero “¡Así es, no hay peor lucha que la llevada a cabo fuera del presupuesto!”. La charla continuó un par de horas más, hasta cada que quien tomó su rumbo. Me temo que en unos años cuando nos reunamos de nuevo, muchos, habremos cambiado nuestra perspectiva de los problemas sociales y de lo que hoy criticamos duramente y anhelamos solucionar. Espero que algunos sostengamos la mirada con la que hoy analizamos la pobreza, el hambre, el abandono de los pueblos indígenas, la ignorancia, el fanatismo religioso, entre otros problemas causados por la derecha desgarradora y el neoliberalismo voraz y despiadado; espero no se haya transformado en esa mirada… la de la vista gorda. Tal vez exclamemos: “¡Qué bárbaro, cómo ha cambiado fulano en tan poco tiempo; en cambio zutano, está igualito!” o ¡mira perengano perdió todos sus principios, está en el pináculo del poder! Cualquier comentario será bueno, lo que nunca espero decir es: “Ya somos todo aquello contra lo que luchábamos a los veinte años”. Editorial publicada por primera vez en el Periódico Por Esto! del día sábado 13 de abril de 2013. Sección Ciudad, página 11.

En h on or al f un dador de l a Un i ver si dad N aci on al de l S u r e s te y pr i mer gober n ador soci al i s t a el ecto

Hi mno a F el i pe Car r i l l o P u e r to Letra: Edmundo Bolio Ontiveros Música: Rubén Darío Herrera Martínez

Fue tu bandera la unión, tu escudo la virtud, por eso el indio con fe te tiene gratitud. En Yucatán, en Yucatán, tu nombre es, tu nombre es grandeza y redención, trabajo, noble misión. Por eso a ti, por eso a ti, con devoción, devoción, recuerdos te ofrendamos con el corazón. Chichén Itzá, Chichén Itzá, dice por ti, dice por ti, con lujo y vanidad, lo grande que es Yucatán. Y el mundo así, y el mundo así, conocerá, conocerá, las ruinas prodigiosas que hay en el Mayab. Felipe Carrillo, tu nombre es inmortal, es inmortal; lo dicen las aves, lo flores del rosal, las florecillas del rosal. Lo dice tu lema: tierra, tierra y libertad, y libertad. Chichén, Uxmal, tu ausencia llorarán.

El himno a Felipe Carrillo Puerto fue escrito en honor del mártir yucateco asesinado el 3 de enero de 1924. La música es del compositor Rubén Darío Herrera Martínez y la letra del profesor Edmundo Bolio Ontiveros, quien fuera amigo y colaborador cercano de Carrillo Puerto durante su gubernatura. Se estrenó en fecha no definida, ante la tumba del prócer, en el Cementerio General de Mérida, interpretada por la Banda de Música del Estado.


Co m o g ar an t iz a r e l r es peto de los de r echos h u m a n o s e n e l n uevo s is tem a de jus t ic ia penal Luis Felipe Esperón Villanueva *

U

na de las cuestiones fundamentales para poder abordar el respeto de los derechos humanos desde el nuevo sistema de justicia penal, es la necesidad de poder entender la función del Derecho Penal, del Derecho Procesal Penal y los distintos sistemas procesales, así como los Derechos Humanos y su establecimiento como una política del Estado mexicano a raíz de la reforma del 10 de junio de 2011. Hablar de derecho penal es hablar de violencia; esta rama se ocupa de las conductas que más agravian a la sociedad, en su función de proteger los bienes jurídicos más importantes de la sociedad (vida, libertad) que se afectan con conductas como el secuestro, la violación o el homicidio; pero también violenta es la respuesta que el Estado da como un medio de contención y control social ante el fenómeno de delito, (cárcel, privación de

la libertad de tránsito, suspensión de derechos, arraigos, intervención de las comunicaciones); sin embargo, una de las características que diferencia al Derecho Penal de otras formas de control social a decir de Francisco Muñoz Conde, es su formalización, liberándolo de espontaneidad y la subjetividad; el control jurídico penal es además de un control normativo, pues se ejerce a través de un conjunto de normas creadas previamente; que tienen que ver con la legislación en su aspecto sustantivo y adjetivo, por lo que a este último se refiere, es donde impactan los sistemas procesales; es decir el establecimiento de un proceso penal que legitima el poder punitivo, y para esto establece los principios, las instituciones, etapas, formalidades que permitan aplicar el derecho penal a un caso concreto, esto tiene que ver directamente con el mayor o menor respeto que el Estado le asigne

*Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán. Cuenta con dos especialidades, una en Derecho Penal por la misma universidad y otra en Procesal Penal por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, en este último ,también, estudió una Maestría en Ciencias Penales especializándose en Ciencia Jurídico Penal. Doctorado en Derecho Judicial con mención honorífica por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco. Actualmente se desempeña como Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán. 34

VOZ ACTIVA

a la libertad individual o el control que quiera ejercer en la propia sociedad; es decir un Estado democrático de derecho o uno dictatorial; en México tradicionalmente hemos tenido un sistema mixto tomado del Código Penal Napoleónico, con preponderancia de rasgos de un sistema inquisitivo. Desde el 2005, se empezaron a implementar nuevos sistemas procesales, primero con la reforma al artículo 18 Constitucional que estableció un sistema de responsabilidad juvenil de corte garantista; que trata de proteger los derechos fundamentales de los adolescentes en conflicto con la ley penal, basado en principios que si bien no se establecieron en el citado artículo constitucional, sí se hizo en las leyes de cada estado, donde se plasmaron los principios de especialización, inmediación, contradicción, concentración, etcétera. Es decir principios propios, en su mayoría, de un sistema acusatorio. Posteriormente, con la reforma en materia de seguridad pública y justicia penal de junio de 2008, que reformó 10 artículos constitucionales que son la base del sistema de garantías en materia penal (16,17, 18,19,20,21,22; y otros como son 73,115 y 123), se establece además en el artículo 20 constitucional, un proceso penal de corte acusatorio y oral, regido por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, se le otorgan nuevas facultades a las autoridades, se crea la figura de los jueves de control y ejecución y se le brinda una mayor protección e igualdad a los derechos de los imputados y de las víctimas, lo cual abordaremos con mayor detalle en el desarrollo de la charla. En cuanto a los derechos humanos, refiriéndome así en el contexto de la reforma del 10 de junio de 2011, para no entrar en el debate de si el término correcto es el de derechos fundamentales, se estableció una nueva política de Estado, en el artículo primero constitucional, pues se reconocieron como obligatorios los derechos humanos de fuente constitucional y convencional, y se indicó a todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias, la obligación de interpretar las normas de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales (interpretación conforme) favoreciendo con la protección más amplia el principio pro persona. Lo anterior establece la obligación que tienen los funcionarios del Ministerio Público, de las policías y a los mismos jueces, de contrastar el derecho penal y el procesal penal, con los derechos humanos constitucionales o convencionales lo cual es, en apariencia, una cuestión bastante clara cuando se

Fotografías: Abelardo Pérez Caballero.

VOZ ACTIVA

35


trata de un individuo que entra en conflicto con el Estado; se vuelve complicado cuando existen dos derechos contrapuestos: Víctima-victimario. Es cuando nos hacemos la pregunta: ¿Qué derecho debe prevalecer?, no hablo del victimario contra el Estado, ni del falso dilema entre seguridad pública versus derechos humanos, el cual establece que a mayor seguridad menor derecho humano, y a mayor derecho humano menor seguridad; me refiero a dos partes en igualdad de derechos, aquí es donde la autoridad ,en cada caso, concreto tendrá que aplicar la ponderación como regla de interpretación respecto del ejercicio de derechos humanos de los que ambos son titulares, teniendo como base la proporcionalidad. Siguiendo en el artículo primero, en su párrafo tercero se establece que todas las autoridades, en el ámbito de su competencia tienen la obligación de promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos, cuestión que viene a darle una nueva dimensión a la labor que tienen que realizar todos los operadores del sistema penal, entiéndase bien, todos; resulta demoledor en esta parte el artículo primero, analicemos: es, en primer lugar, obligación de todas las autoridades, desde el policía del municipio más pequeño hasta el funcionario de

más alto nivel del Poder Judicial, la de promover, proteger, respetar y garantizar; aquí es donde se tienen que alinear los derechos humanos y el nuevo sistema de justicia penal de corte acusatorio, y el papel de las autoridades nacionales como garantes directos de esos derechos, y el propio proceso penal como una garantía de protección de los derechos humanos; por lo que habrá que responder: ¿Cómo se garantiza el respeto a los derechos humanos en el nuevo sistema de justicia penal? En principio habrá que establecer qué tanto la Constitución, el Código Nacional de Procedimientos Penales y el Código Procesal para el estado de Yucatán, la dan un nuevo objeto al proceso penal, el cual tiene como fin el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen; y en los Códigos procesales se habla además de contribuir a asegurar el acceso a la justicia en la aplicación del derecho y resolver el conflicto que surja con motivo de la comisión del delito, en un marco de respeto a los derechos humanos reconocidos en la constitución y en los tratados internacionales, se dice que se le da un nuevo objeto al proceso penal en virtud de que en el proceso penal anterior a la reforma que

La autoridad, en cada caso concreto, tendrá que aplicar la ponderación como regla de interpretación respecto del ejercicio de derechos humanos de los que ambos son titulares, teniendo como base la proporcionalidad.

comentamos, su objeto o fin, no era referido en la Constitución, ni en los Códigos procesales, sino eran los procesalistas los que en sus libros de texto desde un punto de vista doctrinal le establecían un fin, tal es el caso de Leopoldo de la Cruz, quien considera que es el conjunto de normas procesales las que se aplican durante la secuela procedimental, ya sea que se trate de juicio ordinario o de un incidente, y cuyo objetivo o fin es hacer efectivas las penas y medidas de seguridad del derecho penal o derecho sustantivo. El maestro Colín Sánchez, complementa la definición anterior al señalar que el contenido está constituido por normas procedimentales vigentes, cuyo fin es hacer efectivo el derecho penal sustantivo; cuando se hablaba de los fines del derecho penal se le establecía un fin de prevención general, que hacía el legislador a toda la sociedad en el momento que establecía una conducta como delito y le asignaba una pena, o un fin de prevención especial que realizaba el juez en su sentencia al individuo que procesó y sentenció, al momento de individualizar la pena, por lo que tanto la prevención general y la especial tenían como función la de evitar que se repitieran aquellas conductas que por su gravedad ofendían a la sociedad, por lo cual al tener un fin de prevención el proceso, necesariamente, en virtud del principio de legalidad sólo podía concluir mediante una sentencia, en virtud de que los delitos son de orden público, con excepción de los delitos de querella en los que se admitía el perdón, pero que eran los mínimos, por lo que podemos afirmar que el fin del proceso y del derecho penal lo constituía la aplicación de una pena por la comisión de un delito de orden público, que tenía como fin la prevención para la no repetición de aquellas conductas; lo que desde luego inhibía y afectaba el derecho a la reparación del daño de la víctima, ya que al no tener el proceso otra salida más que la sentencia, el imputado no pagaba la reparación del daño porque no obtenía beneficio alguno, así que teníamos un sentenciado que compurgaba una pena en la cárcel y una víctima a la que no se le reparaba el daño. Con los nuevos fines que le atribuye la Constitución y los códigos procesales al proceso penal, se redimensiona su función, al pasar de un simple conjunto de normas cuya única aspiración era la aplicación del derecho penal, a un proceso vivo que con base en una serie de principios busca no únicamente el castigo como medio de prevención, sino, como medio para asegurar el acceso a la

justicia mediante la aplicación del derecho, siendo este acceso a la justicia una de las mayores aspiraciones en materia de derechos humanos que tienen las víctimas y victimarios; de igual forma hace un pronunciamiento en cuanto a la resolución de los conflictos que surgen en una sociedad con motivo de la comisión de un delito, véase la diferencia, no amenaza con el castigo, como en la prevención general o especial, sino que busca la resolución del conflicto que produce el delito, recurriendo para ello al proceso pero también a mecanismos alternativos, si esto es así, y se logra la resolución del conflicto por estas vías se da una respuesta más inteligente con optimización de recursos para dirigirlos a la persecución de aquellas conductas e individuos que realmente ponen en riesgo la convivencia social. Pero lo realmente trascendente en cuanto a la función del sistema de justicia penal como garante del respeto a los derechos humanos, lo encontramos en la afirmación del Código Nacional de Procedimientos Penales, como en el Código Procesal del Estado de Yucatán, de que el proceso debe de ser en un marco de respeto irrestricto a los derechos fundamentales, que son aquellos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales, esto encuentra plena concordancia con lo establecido en la reforma que en materia de derechos humanos se realizó al artículo primero constitucional en junio de 2011, se puede afirmar que el Código Nacional de Procedimientos Penales es posterior a la reforma en Derechos Humanos, pues fue publicado el 5 de marzo de 2014, sin embargo, el Código de Yucatán fue aprobado por el Congreso del Estado el 18 de mayo de 2011, y muchos Códigos que contienen un dispositivo semejante son anteriores, como el de los estados de Chihuahua, Oaxaca, el Estado de México, entre otros. Es decir, ya desde la implementación del sistema acusatorio penal derivado de la reforma de 2008, o incluso la reforma al artículo 18 Constitucional de 2005, se había advertido la necesidad de que en el proceso penal o en materia de adolescentes, se debía garantizar y proteger el respeto a los derechos humanos de fuente constitucional o convencional. A continuación me referiré a dos sujetos inmersos en el drama penal, la víctima y el imputado, como los refieren los códigos procesales en el título relativo a los sujetos procesales, y quienes son los titulares de esos derechos humanos que se buscan proteger mediante el nuevo sistema de justicia penal.

VOZ ACTIVA

37


La víctima u ofendido José Zamora Grant, en su libro Justicia Penal y Derechos Fundamentales, afirma que el Derecho Penal de la modernidad nació para excluir a las víctimas, para evitar su venganza, no para protegerlas. Un Derecho Penal de Orden Público en el que el conflicto ocurre entre el Estado que incrimina y el sujeto incriminado se sustenta en una relación propia del Derecho Público y no del que regula los intereses y conflictos entre los particulares. Esta razón fundamental dificultaría – como hasta la fecha- la incorporación de la víctima en la justicia penal. Lo afirmado por el jurista Zamora Grant, describe lo que ha sucedido con la “gran olvidada” como a veces se le ha dicho a la víctima, pues a pesar de ser quien resiente una afectación por el delito en sus bienes jurídicos, se le negaba la posibilidad de participar en forma activa en el proceso, se le limitaba ese derecho humano fundamental al acceso a la justicia, pues al ser los delitos de orden público, únicamente se convertía en coadyuvante del titular de la acción pública; que era el Ministerio Público, órgano técnico, que en caso de cometer un error no podía ser subsanado (ya sea en la consignación, en las conclusiones, en cuestiones probatorias, en los agravios planteados dentro de los recursos), porque para él se aplicaba el estricto derecho, pero quien realmente era afectado se le volvían nugatorios sus derechos humanos de acceso a la justicia y reparación del daño, es decir la víctima, quien pagaba por los errores voluntarios o involuntarios que cometiera el órgano técnico llamado Ministerio Público. En el proceso acusatorio, se reconoce una serie de derechos contenidos en específico en los artículos que van del 108 al 111 del Código Nacional de Procedimientos Penales, y del 99 al 106 del Código Procesal Penal del Estado de Yucatán, así como otros derechos que se establecen a su favor en las diversas etapas del procedimiento, como lo son la investigación inicial o complementaria, la etapa intermedia y la de juicio; donde al reconocérsele la calidad de parte en el proceso, deja de ser la “gran olvidada”, y se convierte en una parte viva y activa, que actúa en condiciones de igualdad con el imputado, por lo cual puede solicitar la corrección de errores que pudiera cometer el Ministerio Público, en las diversas etapas, ejemplo de lo anterior sucede con el escrito de acusación que realiza el Ministerio Público, del que puede señalar los vicios formales y pedir su corrección, en lo que respecta al desahogo de las pruebas y alegatos 38

VOZ ACTIVA

la víctima participa directamente a través de su asesor jurídico, el cual puede ser de oficio o privado, incluso en ciertos delitos se le permite el ejercicio de la acción privada, es decir, se le posibilita ejercitar las acción directamente ante el Juez de Control sin necesidad del Ministerio Público, en aquellos delitos que se persigan mediante querella y que tengan pena alternativa o una punibilidad menor a tres años de prisión; se crea la figura del asesor jurídico gratuito, quien puede intervenir en las diferentes etapas del proceso en igualdad de circunstancias que la defensa, fortaleciendo la actuación de la víctima; puede interponer recursos, se garantiza la reparación del daño como un derecho humano fundamental, incluso se promulga una Ley General de Víctimas cuyo objeto son todos y cada uno de sus derechos humanos, como lo son los de acceso a la justicia, la reparación del daño, la atención médica y psicológica de urgencia, a la coadyuvancia, derecho a la asistencia apropiada para acceder a la justicia, a la protección contra actos de intimidación, a impugnar las omisiones y resoluciones del Ministerio Público o la Autoridad Judicial. El imputado Otro de los sujetos procesales es el imputado, destinatario de las sanciones y quien históricamente ha sido el objeto de preocupación del derecho penal y procesal penal y que comenzó a ser relevante a partir de la etapa de humanización del derecho penal, por lo que se crearon una serie de principios y limitaciones en la ley al poder punitivo del Estado, para garantizarle un proceso justo, pero que en la realidad, el propio diseño del proceso le causaba agravios, pues, desde el principio se permitía que pudiera ser segregado de la sociedad mediante la prisión preventiva, sin que existiera una sentencia que declarara su responsabilidad, esto afectando directamente el derecho humano de la presunción de inocencia, ya que la respuesta que daba el sistema era la misma independientemente de la gravedad de la conducta o del sujeto, la respuesta era la prisión preventiva, tanto para el que robo una cantidad mínima, como para el secuestrador u homicida, el nuevo sistema plantea una serie de principios que tienden a proteger los derechos humanos, como el de la presunción de inocencia, el cual proscribe la prisión preventiva, que de ser la regla pasó a ser la excepción, y que para su aplicación

tiene que ser autorizada como medida cautelar por un juez de control, oyendo previamente a las partes sobre la necesidad y proporcionalidad de la misma, en una audiencia especial; también una de las cuestiones que impacta en forma directa en la protección de derechos humanos del imputado es el aspecto probatorio, pues excluye la posibilidad de otorgarle valor a aquellas pruebas que fueron obtenidas en forma ilícita o con violación a derechos fundamentales, lo que desincentiva prácticas como la tortura, además que ya no tiene valor probatorio para el dictado de una sentencia lo acopiado por el Ministerio Público en la etapa de investigación, pues únicamente se considera como prueba lo desahogado en una audiencia de juicio con base en los principios de contradicción e inmediación, es decir la prueba pasa por un test de control de calidad, pues esta es desahogada por las partes en presencia del juez, mediante los interrogatorios y contra interrogatorios, donde las partes tratan de comprobar su veracidad; el propio diseño del proceso penal tiene como fin la protección de los derechos humanos del imputado los cuales se encuentran plasmados desde el

artículo 112 hasta el 114 del Código Nacional de Procedimientos Penales, y del 107 al 113 del Código Procesal para el estado de Yucatán, y entre los que se encuentran además de los ya citados, los de no ser sometidos a detención ilegal o arbitraria, a saber las razones de su detención, a ser informado de sus derechos como a tener un intérprete, a ser asistido por la defensa técnica adecuada desde su arresto, a la integridad personal, a no declarar y a la defensa técnica y material. De igual forma se crea al Juez de Control, figura fundamental para la protección de los derechos humanos de víctimas e imputados, pues limita y revisa los actos del Ministerio Público y policías en las etapas de investigación e intermedia, teniendo el deber de salvaguardar los derechos de quienes intervienen. Como se puede ver, el diseño del proceso penal tiende en sí mismo a ser una garantía para la protección de los derechos humanos, pero será la actuación de cada uno de los operadores del sistema, lo que permita hacer de los derechos humanos una herramienta efectiva en la protección de la dignidad de las personas.

Será la actuación de cada uno de los operadores del sistema, lo que permita hacer de los derechos humanos una herramienta efectiva en la protección de la dignidad de las personas.

VOZ ACTIVA

39


De Over night Medley (A RC Ed i çõ es, B r as i l , 2 0 1 4 )

Escrito en oquedad I fall in love too easily, Miles Davis Afuera, corazón quédate afuera no nades en mi pecho tuércete respira como pez fuera del mar pero también de ella no mueras, sin embargo y calla no renuncies aprende a consumirte y no solloces duerme. Afuera, corazón quédate afuera no vengas a buscarla.

L a f elicidad Un cielo azul, dos estrellas brillando en la inmensidad. Un pájaro enamorado cantando en el florestal. Por ambiente, los aromas del jazmín y del azahar. Junto a nosotros, el agua brotando del manatial: nuestros labios, mucho más. Tú levantándote al cielo y yo siguiéndote allá. Ése es el amor, mi vida. ¡Ésa es la felicidad! Cruzar con las mismas alas los mundos de lo ideal. Apurar todos los goces y todo el bien apurar. De los sueños y la dicha volver a la realidad, despertando entre las flores de un césped primaveral.

Manuel Iris*

Los dos mirándonos mucho; los dos besándonos más. Ése es el amor, mi vida. ¡Ésa es la felicidad! Manuel Acuña*

Manuel Iris (México 1983) Poeta. Premio Nacional de Poesía “Mérida” (2009), Premio Regional de poesía Rudolfo Figueroa (2014). Autor de Cuaderno de los sueños (Tierra Adentro, México 2009) y coautor, junto con el poeta brasileño Floriano Martins, de Overnight Medley (ARC Edições, Brasil 2014). Compilador de En la orilla del silencio, ensayos sobre Alí Chumacero (Tierra Adentro, México 2012). Ha publicado poesía, ensayo y traducción en revistas como Tierra Adentro (México), Asymptote (Estados Unidos), Triplo V (Portugal), Casa de las Américas (Cuba), Sibila (España) o Mapocho (Chile). Ha sido incluido en varias antologías, incluida la antología binacional de poesía Postal de Oleaje, poetas mexicanos y colombianos nacidos en los 80, publicada al mismo tiempo en México y Colombia. Su poesía ha sido traducida al inglés y al portugués. Ha participado en encuentros nacionales e internacionales de poesía en México y Estados Unidos. Becario de la fundación Charles Phelps Taft de la Universidad de Cincinnati en 2012, y del PECDA del estado de Campeche, en la categoría jóvenes creadores, en el 2013. Como académico, es licenciado en Literatura latinoamericana por la UADY, Maestro en Literatura hispanoamericana por la Universidad Estatal de Nuevo México (EEUU), Doctor en lenguas romances por la Universidad de Cincinnati (EEUU), y es igualmente miembro del Seminario de investigación sobre poesía mexicana contemporánea de la Universidad Nacional Autónoma de México.

40

VOZ ACTIVA

*(1849-1873) Poeta. Nació en Saltillo, Coahuila y murió en la Ciudad de México. En la capital estudió filosofía, latinidad y francés en el Colegio de San Ildefonso y, posteriormente, en 1868, ingresó a la Escuela de Medicina. Con Agustín F. Cuenca fundó la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl. Fue colaborador de los periódicos El Federalista y El Domingo, y de la revista El Renacimiento. Se suicidó a los 24 años de edad. La recopilación de sus poemas se realizó póstumamente: Versos, un año después de su muerte, y Poesías, en 1884. Entre las ediciones modernas destaca la de sus Obras: poesía, teatro, artículos y cartas (1949), publicada con motivo de su centenario natal, con prólogo de José Luis Martínez. Lecturas recomendadas Obras. Poesías, teatro, artículos y cartas, México, Porrúa, 1965 [primera edición, 1949]. Sus mejores poesías, El libro Español, México, 1962.

VOZ ACTIVA

41


Voz Activa

Inspirado en el nombre de la Revista Universitaria de Pensamiento Crítico Activaré mi voz para que pueda trasponer con vigor tiempo y distancia y llegar hasta ti con la arrogancia de querer demostrar lo que me queda. Activaré mi voz con el aliento que me infunden las letras, todavía, que destilan pasión, en la alegría del ensueño otoñal que estoy viviendo. Activaré mi voz que va entonando un gran himno triunfal y está narrando la apoteosis final de mi jornada. Activaré mi voz con gran aliento para decirle al mundo lo que siento con intensa pasión. ¡No pierdo nada! Luis Pérez Sabido*

*Poeta, compositor, investigador musical y promotor cultural. Reconocido erudito en el tema de la Canción Popular de Yucatán.

42

VOZ ACTIVA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.