pensamiento Gaceta del
FORO DE LA COMUNIDAD
JUAN JOSÉ MORALES / CIENCIA MAURO BAREA / CUENTO david lara catalán / Comunidad rosa e. rodríguez / Ciencia WILDERNAIN VILLEGAS / POESÍA MARÍA ELENA RAMOS / FOTOGRAFÍA MARGARITO MOLINA / COMUNIDAD MONTSERRAT FAURA / PINTURA ALFREDO LANZ / ESCULTURA ALEJANDRO CANCHÉ / CIENCIAS Yesid Contreras Beltrán / LITERATURA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 | $35 GACETADELPENSAMIENTO.COM
La Gran Aventura...
MUSEO DE LA CULTURA MAYA, CHETUMAL, QUINTANA ROO
TRES AÑOS DE CAMINO
C
on este número, el dieciocho, la Gaceta del pensamiento cumple tres años de presentar lo más destacado de la creación literaria y gráfica de Quintana Roo, nuestra gran casa común, y de mostrar al lector trabajos señeros del quehacer intelectual y artístico de México y el mundo. Tres años median desde que iniciara un proyecto que hoy han hecho realidad las firmas de más de un centenar de autores y pintores. Resulta grato para nos señalar que esta revista, hecha al cien por cien en el Estado, comienza a tener presencia fuera de nuestras fronteras pues se distribuye en círculos intelectuales y artísticos de La Habana y Madrid, donde participan algunos distinguidos colaboradores. En fecha próxima, comenzará a ser distribuida en la Ciudad de México de manera física, pues ya lo es de manera electrónica. En este número, como parte de la celebración, tenemos la participación de la gran pintora catalana Montserrat Faura, del escultor Alfredo Lanz y de Widernain Villegas, poeta ganador del Premio Nezahualcóyotl de Literatura, quien presenta trabajos en español y maya; nos acompañan también, por primera vez, los escritores Yesid Contreras Beltrán y Mauro Barea, así como el investigador y epigrafista Alejandro Canché Escamilla. Junto con el presente ejemplar de aniversario, ponemos en manos del lector el décimo primer Cuaderno de la gaceta, de la autoría del notable escritor cubano Francisco López Sacha. Los ensayos que integran En clave de Sol presentan un vívido fresco de la obra de tres grandes literatos antillanos: el inmenso José Martí, con su revista La edad de oro; el gran Alejo Carpentier y el poeta y narrador Cintio Vitier. Así pues, junto con ustedes, estamos de fiesta.
gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx
gacetadelpensamiento.com
22
LA MUJER COMO OBRA DE ARTE Montserrat Faura
Oceánica I Óleo material del mar y pan de oro. Montserrat Faura
Directora
Zita Finol
Coordinador Editorial
Nicolás Durán de la Sierra Diseño
Sergio Gómez Ona One Comunicación ILUSTRACIONES
Fernando Flores Consejo Editorial
Jorge Polanco Zapata Fernando Espinosa de los Reyes Juan José Morales Raúl Espinosa Gamboa gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx
www.gacetadelpensamiento.com Gaceta del Pensamiento es una revista de carácter cultural que aparece los primeros días de cada mes con un tiraje de 3000 ejemplares. Editor responsable Nicolás Durán González. Se distribuye en todos los municipios del estado de Quintana Roo y México DF. Certificado de Licitud y contenido de la Comisión de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación en trámite. Certificado de reserva de Derechos de uso exclusivo del título expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite.
46
:abecedario
Pulgas Al perro más flaco Juan José Morales
POESÍA Wildernain Villegas
Amor / En esto creo Carlos Fuentes
CUENTO Mauro Barea
14
Fotografía María Elena Ramos Tescum LA VUELTA AL HUMANISMO Alfredo Lanz
26
ÉTICA EN LA GESTIÓN PÚBLICA David Lara Catalán LA RUTA CHINA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO arrecifes de coral, en riesgo Rosa Elisa Rodríguez Caribe, poesía a mil voces Yesid Contreras Beltrán En palabra de los Mayas Alejandro Canché Escamilla Recuerda, cuerpo, cuanto te amaron... Margarito Molina HUMOR Pablo Parellada
De la cárcel al rector se le llama carcelero; luego a quien es director de una prisión, ¡por favor! Hay que llamar prisionero.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 5
Amor / En esto creo Carlos fuentes
El texto que a continuación se presenta fue tomado de En esto creo, de Carlos Fuentes, libro publicado por la editorial Seix Barral en el 2002. El volumen es “una suerte de autobiografía literaria y, como un diccionario, se construye con entradas temáticas ordenadas de la a A la Z. De Amistad a Zúrich, pasando por Buñuel, Familia, Izquierda, Jesús, Novela, Política y Sexo, esta obra es un acto de fe en los valores humanos, una bitácora de ideas y experiencias”.
E
n Yucatán, el agua nunca se ve. Corre subterráneamente, bajo una frágil capa de tierra y piedra caliza. A veces, esa delicada piel yucateca aflora en ojos de agua, en líquidos estanques — los cenotes— que dan fe de la existencia del misterioso flujo subterráneo. Creo que el amor es como los ríos ocultos y los surtidores sorpresivos de Yucatán. Nuestras vidas se asemejan a veces a infinitos abismos que no tendrían fin si en el lecho mismo del vacío no corriese un río, plácido y navegable a veces, ancho o estrecho, precipitado otras, pero, siempre, abrazo de agua que nos impide desaparecer para siempre en la vastedad de la nada. Oportunidad y riesgo de nadar en vez de riesgo sin oportunidad de nada. Si el amor es ese río que fluye y mantiene la vida, ello no significa que el amor y sus atributos más preciados —el bien, la belleza, el afecto, la solidaridad, el recuerdo, la compañía, el deseo, la pasión, la intimidad, la generosidad, la voluntad misma de amar y ser amados— excluyan lo que parecería negarlo: el mal. En la vida política es posible convencerse de que se actúa por amor a un pueblo para acabar destruyendo a ese pueblo y concitando el odio, desde adentro y desde afuera. No dudo, por ejemplo, de que Hitler amaba a Alemania. Pero desde Mein kampf hizo saber que amar a Alemania era inseparable del odio a cuanto Hitler veía como opuesto a Alemania. El amor alimentado por el odio a los demás se hizo explícito en una política del mal sin parangón en la historia. Desde un principio, Hitler declaró que practicaría, para procurar el bien, una política del mal. No lo disimuló, al contrario de Stalin, quien se envolvía en la bandera de una ideología occidental humanista —el marxismo— para perpetrar un mal comparable al de Hitler, pero que no se atrevió a decir su nombre. El amor al mal de Hitler condujo a un apocalipsis wagneriano en medio del Berlín en llamas. El amor al mal de Stalin se tradujo en el lento derrumbe de un Kremlin de arena deslavado por las olas, lentas pero constantes, de la misma historia que la Dictadura del Proletariado pretendía encarnar. El nazismo se derrumbó como un espantoso dragón herido. El comunismo soviético se arrastró a la muerte como un gusano enfermo. Fafner y Oblómov. El Marqués de Sade también propone un amor al mal que solicita el placer del cuerpo para fundar el dolor del cuerpo y su desaparición mortal. El amor sadista, nos dice el Marqués, podrá ser un mal para la víctima, pero es un supremo bien para el verdugo. Sade, sin embargo, no pretendía llevar su visión monstruosa del mal como bien a la práctica. No era un político, era un escritor, casi siempre encarcelado, incapacitado, pues, para actuar, salvo en el reino de la fantasía. Allí era el monarca de la creación. Y
6 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
nos advierte: «Soy un libertino, pero no soy un delincuente ni un asesino» Hay otra forma disfrazada del mal presentado como amor. Consiste en imponer nuestra voluntad a otro «por su propio bien», es decir, por amor a quien, desviando de su propio destino, despojamos de la libertad en nombre del amor. Tema constante en la literatura, para mí nadie lo encarnó con tanta lucidez como un autor que apasionó mi juventud, Francois Mauriac. Thérèse Desqueyroux, Le Désert de l’amour, Le Noeud de vipéres. Le Baiser aulépreux, El Mal mismo, son novelas de un mal pervertido que, proponiéndose hacer el bien, destruye o rebaja la capacidad de amar manipulada por la religión, el dinero y, sobre todo, la convención social y el fariseísmo. Thérése Desqueyroux, en el colmo de este drama de las buenas intenciones empedrando los infiernos, asesina en nombre de una antigua falta para rescatar la hubris familiar, al precio de su propia salud. La sociedad, la familia, el honor, determinan así, en nombre del amor debido a esas instituciones, la esclavitud erótica y el crimen pasional de la heroína. El elogio del amor como realidad o aspiración suprema del ser humano no puede ni debe olvidar la fraternidad del mal aunque, en esencia, la supera en la mayoría de los casos. La aplaca, pero nunca la vencerá del todo. El amor requiere una nube de duda contra el mal que lo acecha. Pero no sólo esa nube, sino la rabia misma del cielo, se disipan en el placer, la ternura, la ciega pasión a veces, la felicidad así sea pasajera, del amor tal y como lo vivimos los hombres y las mujeres. La más viva pasión amorosa puede degenerar en costumbre, en irritación a lo largo del tiempo. Una pareja empieza a conocerse porque ante todo se desconoce. Todo es sorpresa. Cuando ya no hay sorpresas, el amor puede morir. A veces, aspira a recobrar el asombro primerizo pero acaba dándose cuenta de que, la segunda vez, el asombro es sólo la nostalgia. Acomodarse a la costumbre puede ser visto por algunos como una pesada carga, un desierto final, repetitivo y tedioso cuyo único oasis es la muerte, la televisión o la recámara aparte. Pero ¿cuántas parejas, también, no han descubierto en la costumbre el amor más cierto y duradero, el que mejor acoge y cobija la compañía y el apoyo que también son nombres del amor? ¿Y no es otro desierto, ardiente de día pero helado de noche, el de la pasión sin tregua, mortificante al grado de que los grandes protagonistas del amor romántico prefirieron la muerte joven y apasionada en su clímax, que la pérdida de la pasión en la grisura de la vida cotidiana? ¿Pueden envejecer juntos Romeo y Julieta? Quizás. Pero el joven Werther no puede terminar sus días viendo el Big Brother en televisión como única forma de participación vicaria en pasiones menos dormilonas que la suya.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 7
El amor quiere ser, por el mayor tiempo posible, plenitud de placer. Es cuando el deseo florece por dentro y se prolonga en las manos, los dedos, los muslos, las cinturas, la carne erguida y la carne abierta, las caricias y el pulso ansioso, el universo de la piel amorosa, reducidos los amantes al encuentro del mundo, a las voces que se nombran en silencio, al bautizo interno de todas las cosas. Es cuando no pensamos en nada para que esto no termine nunca. O cuando pensamos en todo para no pensar en esto y darle su libertad y su más larga brevedad al placer carnal cuando le damos la razón a San Agustín, sí, el amor es more bestiarum, pero con una diferencia: sólo los seres humanos (complicaciones aparte) hacemos el amor dándonos la cara. Para el animal no hay excepciones. Para nosotros, la excepción animal es la regla humana. ¿Cuándo es mayor la felicidad del amor? ¿En el acto de amor o en el salto adelante, en la imaginación de lo que sería la siguiente unión amorosa? ¿La alegría fatigada del recuerdo y nuevamente el deseo pleno, aumentado por el amor de un nuevo acto de amor: felicidad? Este placer del amor nos deja asombrados. ¿Cómo es posible que el ser entero, sin desperdicio o abandono alguno, se pierda en la carne y la mirada del ser amado y pierda, al mismo tiempo, todo sentido del mundo exterior al amor? ¿Cómo es posible? ¿Cómo se paga este amor, este placer, esta ilusión? Los precios que el mundo le cobra al amor son múltiples. Pero, como en los teatros y los estadios, hay precios de entrada diferentes y butacas de preferencia. La mirada es boleto imprescindible del amor. Por los ojos entra el amor, dice el dicho. Y en verdad, cuando amamos, todo el mundo huye de nuestra mirada. Sólo tenemos ojos para el ser amado. Una noche en Buenos Aires, descubrí, no sin pudor, emoción y vergüenza, otra dimensión de la mirada amorosa: su ausencia. Nuestra amiga Luisa Valenzuela nos llevó a mi mujer y a mí a un sitio de tango en la larguísima avenida Rivadavia. Un salón de baile auténtico, sin turistas ni juegos de luces, las cegadoras strobelights. Un salón popular, de barrio, con su orquesta de piano, violín y bandoneón. La gente sentada, como en las fiestas familiares, en sillas arrimadas contra la pared. Parejas de todas las edades y tamaños. Y una reina de la pista. Una muchacha ciega, con anteojos oscuros y vestido floreado. Una Delia Garcés renacida. Era la bailarina más solicitada. Dejaba sobre la silla su bastón blanco y salía a bailar sin ver pero siendo vista. Bailaba maravillosamente. Le devolvía al tango la definición de Santos Discépolo: «Es un pensamiento triste que se baila.» Era una forma bella y extraña de amor bailable, simultáneamente, en la luz y en la oscuridad. La media luz, sí. El «crepúsculo interior» nos enseña también, con el tiempo, que se puede amar la imperfección del ser amado. No a pesar de ser imperfecto, sino por ser imperfecto. Porque una cierta falla, un defecto conmensurable, nos hace más entrañable a la persona querida, no porque nos haga creer en nuestra propia superioridad —los griegos castigaban la hubris como la ofensa trágica, más que contra los dioses, contra los límites humanos—, sino, por el contrario, porque nos permite admitir nuestras propias carencias y, estrictamente, emparejarnos. Esto difiere de otra forma del amor, que es la voluntad de amar. Acontecimiento ambiguo que puede ondear con las banderas de la solidaridad, pero también lucir los harapos del provecho propio, la as-
8 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
tucia o esa forma de amistad por conveniencia que describe Aristóteles. Hay que distinguir muy claramente estas dos formas de amor, pues la primera abarca la generosidad y la segunda concierne al egoísmo. «Un perfecto egoísmo entre dos» es la fórmula, bien francesa, como Sacha Guitry definía al amor, dándole un cierto aire de ironía a la intimidad misma. El egoísmo compartido supone, por una parte, aceptar, tolerar o guardar discreción frente a las múltiples miserias que, en palabras de Hamlet, «la carne hereda». Pero el egoísmo sin más —la soledad radical y avara— no sólo es separación del otro, sino de uno mismo. No falta quien diga que, a pesar de todo, el mejor momento del amor es la separación, la soledad, la melancolía del recuerdo, el momento solitario... Situación preferible a la melancolía del amor que nunca tuvo lugar por premura, por indiferencia, por falta de tiempo. «No hubo tiempo. No hubo tiempo para la última palabra. No hubo tiempo para decirse tantas cosas del amor.» Voluntad o costumbre, generosidad o imperfección, belleza y plenitud, intimidad y separación, el amor, acto humano, paga, como todo lo humano, el precio de la finitud. Si del amor hacemos la meta más cierta y el más cierto placer de nuestras vidas, ello se debe a que, por serlo o para serlo, debe soñarse ilimitado sólo porque es, fatalmente, limitado. El amor sólo se concibe a sí mismo sin límite. Al mismo tiempo, los amantes saben (aunque apasionadamente se cieguen, negándolo) que su amor tendrá límites sino en la vida, entonces seguramente en esa muerte que es, según Bataille, el imperio del erotismo real: «La continuidad del amor más intenso en ausencia mortal del ser amado.» Cathy y Heathcliff en Cumbres borrascosas. Pedro Páramo y Susana San Juan en la novela de Rulfo. Pero en la vida misma ¿nos satisface plenamente el más absoluto y pleno de los amores? ¿No es verdad que queremos siempre más? Si fuésemos infinitos, seríamos Dios, dice el poeta. Pero queremos por lo menos amar infinitamente. Es nuestro acercamiento posible a la divinidad. Es nuestra mirada de adiós y nuestra mirada de Dios. Ojalá que el lector de este libro (En esto creo) encuentre las formas variadas del amor en cada capítulo de mi alfabeto personal. Hay una, sin embargo, que deseo destacar a fin detenerla siempre presente. Es la calidad de la atención. El amor como atención. Prestarle atención a otro. Abrirse a la atención. Porque la atención extrema es la facultad creadora y su condición es el amor. Agnes Heller, la filósofa de origen húngaro, escribe que la ética es asunto de responsabilidad personal, la responsabilidad que tomamos en nombre de otra persona; nuestra respuesta al llamado del otro. Toda ética culmina en una moral de la responsabilidad: somos moralmente responsables de nosotros y de los demás. Sin embargo, ¿cómo puede una sola persona hacerse responsable de todas? Ésta es la pregunta central de las novelas de Dostoyevsky. ¿Cómo abarcar la experiencia total de una humanidad sufriente, humillada, anhelante?, le pregunta, con juvenil desesperación, Dostoyevsky al más grande crítico ruso de su tiempo, Vissarion Gregorievich Bielinsky. La respuesta del crítico fue abrumadoramente precisa: Empieza con un solo ser humano. El más cercano a ti. Toma con amor la mano del último hombre, de la última mujer que has visto, y en sus ojos verás reflejados todas las necesidades, todas las esperanzas y todo el amor de la humanidad entera.
ÉTICA EN LA GESTIÓN PÚBLICA David Lara Catalán Autor de los libros Opinión pública y otros estudios, de la Secretaría de Cultura de Puebla y La melancolía en tiempos de la modernidad. Plaza y Valdés.
P
reciamos a la democracia como el sistema de gobierno que tiene como base una gestión interesada en el bienestar público, por lo que tanto propuestas como acciones tienden a asegurar a los diversos sectores de la sociedad ciertos niveles de bienestar. La democracia, sin embargo, se ha investido del glamour del espectáculo y resulta muy cara, excesivamente cara, efímera y poco redituable. Sólo hablamos de democracia cuando vivimos tiempos electorales, con el punto culminante es al momento del voto. ¿Y cuando no es temporada electoral? Pues entonces la democracia retoma su vestido de calle y pasea en el carruaje del anonimato en espera del siguiente proceso electivo. Por esto es que bien se puede decir que vivimos una democracia electoral y no una democracia de resultados. La justicia, la equidad, el bienestar social, el desarrollo humano y la gestión pública
Adela Cortina.
que aseguren mejores formas de vida para el mayor número de ciudadanos viven el sueño inter-electoral; estas metas son temas para después. Entre tanto, en ese espacio, de una u otra manera, es la corrupción la que permea toda la vida pública en mayor o menor medida. No sólo nuestro país vive este esquema, me refiero al de la corrupción, pero esto no resulta consuelo. En Francia, en el 2012, Nicolás Sarkozy entregó la presidencia de su país y con ello perdió la inmunidad. Hoy se investiga si durante su campaña presidencial, recibió de modo ilegal 800 mil euros de la empresaria Liliane Bettencourt (L´Oréal-Gesparal) así como el apoyo financiero del ex líder libio Muamar el Gadafi; se indaga también si utilizó o no el servicio secreto francés para espiar a los periodistas de Le Monde. Cabe recordar que en los Estados Unidos, el gobernador de Nueva York Eliot Spitzer, político que basara su campaña en
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 9
la lucha contra la corrupción en la segunda ciudad más importante de su país, fue acusado de usar dinero público para pagar a prostitutas. Mientras, en México, aún se ventila el escandalo por el soborno de 24 millones de dólares del holding Wal-Mart a funcionarios federales y que, según la Secretaría de la Función Pública, Pemex es la paraestatal con mayor desvío de recursos y otros delitos. Innumerables son los casos en todo el mundo. En este contexto ¿Es posible hablar de ética política? O mejor aún: ¿Es posible pensar en una gestión pública con una buena dosis de ética? Dice la destacada filósofa española Adela Cortina (Ética para la sociedad civil, 2003) al hablar de la ética aplicada que: “esta ética recurre expresamente a la reflexión y al lenguaje filosóficos como un elemento imprescindible”. No se elabora desde lo aislado, se elabora desde los foros, desde la opinión pública “porque en las sociedades republicanas, democráticas, lo justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto son producto de las deliberaciones de los afectados en tal o cual decisión”. Esto no descarta la participación de los más informados respecto a las diversas temáticas, quienes junto con los más afectados, los que deberían actuar con mayor responsabilidad (responsabilidad contraída con los demás) en las arenas públicas. Retomo de Adela Cortina lo siguiente: “(…) No sólo los sabios (Kant). No sólo los ciudadanos (Rawls). Sino todos los afectados por las decisiones son los que habrían de participar en los diálogos”. Los implicados o interesados en cualquier cuestión son los llamados stakeholders, los que a partir de su participación logran incidir en la resolución de sus problemáticas. Esta ética conlleva una acción dialógica capaz de permitir el reconocimiento de los distintos interlocutores, este tipo de ética permite integrar los diversos puntos de vista para alcanzar soluciones conjuntas. Empero, dialogar es una herramienta y una habilidad en la que tendríamos que ser educados por lo que un primer paso sería
educar y educarnos en un marco dialógico para ir edificando una idea de la democracia, de la moralidad y del propio sentido del sujeto. A ello habría de agregarse la necesidad de líderes con carácter transformativo: profesores, empresarios, políticos, padres de familia, entre otros más, quienes tendrían que desarrollar un proceso de reflexión y análisis acerca de lo que es moralmente bueno para los distintos grupos y para la sociedad en general. Sobre todo porque, en una buena medida, tenemos la percepción semántica de que el gobierno es susceptible a las críticas por lo que deja de hacer o por lo que no hace bien. Al mismo tiempo, nos lamentamos de que ese mismo gobierno no sea capaz de proponer y ejecutar acciones que pongan remedio a problemas como la inseguridad económica y física; la falta de empleo y de acceso a un bienestar social, entre otras problemáticas más. Desde luego, esta relación vertical es culpa del gobierno, según las voces sociales. En este tenor, un dato por demás interesante es el planteado en el 2011 por el Barómetro Iberoamericano, al informar que en México sólo el 15% de la población considera que los gobiernos emanan de la voluntad popular. Esto implica que el restante 85% de la población no se siente parte de las decisiones que impactan al espectro público respecto de las formas de gobierno. Es decir, como ciudadanos, sí que culpamos, mas nos excluimos de nuestra responsabilidad social. En función de esto, pensar en el tránsito
10 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
de una forma de gobierno tradicional, de estructura cerrada, con poca capacidad para la recepción de ideas ciudadanas, hacia un nuevo estadio en el que la característica más importante sea la capacidad de interactuar con los distintos sectores que conforman la vida pública, y desde allí trazar un diseño de políticas públicas que llegue al amplio espectro de lo público; para alcanzar esta nueva forma se precisaría dar un giro radical a la percepción semántica con que describimos nuestra realidad, un giro que apunta hacia un proceso de coparticipación y de corresponsabilidad de los distintos sectores de la vida pública que, me parece, no hemos podido construir en nuestra sociedad. La nueva gestión pública tendría que ver con un nuevo énfasis de la administración pública que permita lograr los objetivos del Estado. Aparecerían en ella temas como el desarrollo humano, el abatimiento de la pobreza y la mengua de la distancia que media entre ricos y pobres, entre muchos otros temas que no pueden ser vistos desde una democracia estrictamente electoral. Esta nueva gestión precisa de una democracia cada vez más participativa, en la que se entienda que no se puede gobernar sólo desde el gobierno, sino desde la interacción radical entre ciudadanos y gobierno. De manera paralela, esto mismo implicaría, dentro del espectro ciudadano, una conciencia de lo propio y de lo otro, y esa conciencia se basaría en no sólo el saber per se, sino también en el saber qué hacer con lo que sabemos. El especialista en bioética Rivka Grundstein-Amado (Ética e integridad en el gobierno, 1999) dice: “el liderazgo transformativo auténtico es un proceso que se enfoca en modificar y revisar las creencias de los seguidores para generar aceptación de los objetivos de la organización y asegurar el compromiso de los seguidores hacia la realización de la visión organizacional. Nuestra vida pública es esa organización que precisa de un derrotero permeado de una responsabilidad moral”. Sin duda, un tema de interés que se sitúa más allá de la democracia electoral.
XIII Legislatura, balance positivo
A
l finalizar el primer periodo de sesiones del Congreso de Quintana Roo, Eduardo Espinosa Abuxapqui, presidente de la gran comisión legislativa, calificó al mismo como uno de los más productivos de la XIII Legislatura, al aprobarse y reformarse el marco jurídico vigente de Quintana Roo y registrarse un avance significativo en la atención del rezago legislativo. El diputado agrega que la aprobación de un nuevo Código Penal del Estado en materia de Juicios Orales, la nueva Ley de Medio Ambiente y de Cambio Climático, la tipificación del delito de uso indebido de la información sobre seguridad pública, al igual que diversas reformas y adiciones a las leyes vigentes dan respuesta a las necesidades y demandas directas de la sociedad quintanarroense. Por ser un estado joven y con una economía poderosa que genera una gran inmigración, Quintana Roo tiene una sociedad muy diversa, con opiniones y puntos de vista diferentes, por lo que para atender con eficacia los reclamos de la población hubo de realizarse una muy amplia consulta popular. “Desde principios del 2011 –señala el legislador- nos dimos a la tarea de realizar foros de consulta todo el territorio estatal y de estos mismos foros, veinticuatro hasta la fecha, fue que se orientó el trabajo legislativo. Muchas de las propuestas surgidas de los fotos se llevaron al pleno y en este año se convirtieron en realidad, sobre todo durante el pasado periodo de sesiones”. -Fue precisamente en el periodo pasado –explica- cuando se pudieron aprobar leyes emanadas de las propuestas de estas consultas, como es el caso como la que protege y apoya a quienes padecen autismo, o como la ley de candidaturas ciudadanas, una ley que puso a Quintana Roo a la vanguardia en esta materia en México, entre varias otras iniciativas que, repito, nacieron en los foros de consulta ciudadana. “Aunado a todo esto, ya en el ámbito legislativo nacional, el Congreso de Quintana Roo se integró a los trabajos de análisis de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (Copecol), un organismo que tiene por fin impulsar un nuevo federalismo en nuestro país. Básicamente se trata de realizar un diálogo, un intercambio de experiencias entre legislaturas de todos los estados del país. “En síntesis, este fue uno de los periodos más activos y de mayor fertilidad de la presente legislatura, pues además de dar seguimiento a las leyes, reglamentos y reformas nacidos en esta misma legislatura, se pudo avanzar en poner al día –ya sea para aprobar o para rechazar- el gran rezago de iniciativas que existe desde hace dos legislaturas. –Los diputados que conformamos esta XIII Legislatura –finaliza el diputado presidente de la Gran Comisión- bien nos podemos sentir satisfechos por lo alcanzado hasta ahora, aunque esto no quiera decir que en lo que resta del ejercicio legislativo no sigamos trabajando como lo hemos hecho: con efectividad y prontitud.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 11
LA RUTA CHINA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
A
mediados del año pasado, en Río de Janeiro, tras sostener una reunión comercial con la presidente brasileña Dilma Rousseff, el primer ministro chino Wen Jiabao impartió una conferencia en la que enumeró algunas de las medidas adoptadas por su país para lograr el crecimiento económico que hoy vive China. Con base en este discurso, el periodista y sociólogo brasileño Joelmir Beting, de la Rede (informativa) Bandeirantes, elaboró un decálogo de “sugerencias para el desarrollo de países emergentes” formuladas por el alto funcionario oriental, quien fue enfático en “la supresión de factores hipócritas, donde las leyes insisten en el lado teórico y desechan lo práctico”. Estas son algunas de ellas. Castigo para los políticos corruptos: Es terrible saber que nuestros países tienen las tasas más altas de corrupción en el mundo, muy cerca de Nigeria, pues no se castiga como debe ser a los políticos corruptos, principalmente a los del régimen de turno y por eso es que no hay altos burócratas arrestados por este flagelo, que diezma las arcas públicas. Por tanto, está claro por qué esta plaga es cada vez peor en nuestros países, ya que no se toman medidas para frenarla. Como dijo alguien, muy acertadamente, en nuestros países no hay razones para no robar. En China la corrupción probada es castigada con la pena de muerte o sea con la vida y, por supuesto, el retorno inmediato a las
12 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
arcas públicas de los valores robados. Si los fondos para la inversión no alcanzan y no se pagan las deudas por la malversación de fondos, algo está mal y necesita ser cambiado de inmediato. Quintuplicar la inversión en educación: Un país que quiere crecer debe producir los mejores profesionales del mundo y esto sólo es posible si el Estado invierte por lo menos cinco veces más de lo que lo hace ahora en educación. De lo contrario esta nación se quedará estancada y no formará el talento que tiene y que podrían ser grandes profesionales. Si de verdad no se capacita a nuestro recurso humano, se perderá la competitividad en el mercado de trabajo por falta de preparación. Con el tiempo, la importación de mano de obra calificada, será normal. Reducción drástica de la carga tributaria y reforma fiscal: China y otros países desarrollados como los Estados Unidos, han demostrado que el crecimiento del país no requiere perseguir a sus industrias y empresas en general; por el contrario, el Estado tiene que ser aliado y no enemigo de los negocios, después de todo, es del trabajo de estas empresas que el país obtiene su sustento para crecer y garantizarle la calidad de vida a sus ciudadanos. La carga fiscal en nuestros países es exagerada, confiscatoria, injusta y desordenada y si no hay un cambio drástico, las empresas no podrán competir en los mercados internacionales y el mercado interno, como es previsible, también se estancará. Reducción del salario y gastos de políticos: Nuestros países tienen la política más cara del mundo, y ello ocurre por la cultura del
malandraje instalada recientemente y por la falta de políticas serias y claras en materia salarial. Es necesario que el político sepa que es un funcionario público, como cualquier otro, con una obligación de entregar su trabajo y sus conocimientos en beneficio de su país, y no un “rey” como se ven actualmente. Se debe a establecer un tope salarial compatible con los otros funcionarios públicos y a partir de ahí, regirse por los aumentos en el sueldo mínimo del país. Un diputado en China cuesta menos del diez por ciento de lo que un diputado cuesta en Brasil, por ejemplo. En Suecia, es común ver al primer ministro llegar a su trabajo en una bicicleta de las más sencillas y económicas del mercado, como lo hacen los estudiantes. Un pueblo que se siente robado por sus líderes políticos pierde la percepción de lo que es correcto, justo, honesto y honorable. Recuperación de la inversión pública: Los países con gran potencial de desarrollo han sufrido una preocupante parálisis en las inversiones públicas en los últimos cincuenta años. Faltan más inversiones en infraestructura, educación, cultura, y prácticamente en todas las áreas relacionadas con el Estado, lo que ha dificultado el crecimiento de los países y continuará dificultándolo, por lo menos por cinco décadas más, si no se adopta una posición firme en este momento. Invertir en el cambio de la cultura popular: La gran masa del pueblo de los países emergentes ya no creen en el gobierno, ni en su política; no respetan las instituciones, no cree en sus leyes, ni en su propia
cultura. Se acostumbró al desorden gubernamental y pasó a ver como normal las noticias trágicas sobre la corrupción, violencia y el deterioro de los servicios públicos. Por lo tanto, se necesita invertir en la correcta formación cultural del pueblo, a partir de las escuelas, empresas, iglesias, instituciones públicas y así sucesivamente, comenzando con la educación para el trabajo y la búsqueda de la excelencia en un mundo globalizado, enseñando al pueblo a amar y honrar a su país. De no ser así, es inevitable que a largo plazo comiencen a emerger milicias armadas en busca de espacio y poder paralelo al gobierno. Reducción de la edad laboral y penal: Nuestros países son unos de los pocos que todavía tratan a los adolescentes de 15 a 18 años como niños que no se hacen responsables de sus actos, y les prohíben ofrecer su mano de obra. Esto es un error fatal para la sociedad, ya que la misma está envejeciendo y necesita, más que nunca, de mano de obra renovada. Esta hipócrita ley sólo sirve para crear delincuentes, que al cumplir los 18 años, están formados para el delito, ya que no pudieron trabajar y muchos buscaron su formación en el crimen. En China, los jóvenes tienen permiso del gobierno para trabajar normalmente -no sólo como aprendices- a partir de los 15 años, siempre que sigan estudiando y, responden por sus crímenes normalmente como cualquier adulto mayor de 18 años.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 13
Pulgas Al perro más flaco JUAN JOSÉ MORALES
S
Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx
egún la economista británica Hannah Stoddart, asesora de la organización Oxford Committee for Famine Relief o Comité Oxford para Aliviar la Hambruna, mejor conocida como Oxfam, a la fecha las grandes empresas transnacionales productoras de biocombustibles han adquirido en los países del Tercer Mundo más de 200 millones de hectáreas para destinarlas a ese fin. María Josefa Macz seguramente no está enterada de ello. Es una indígena kekchí analfabeta, cuyo mundo informativo se reduce al pequeño ámbito de su aldea en el valle de Polochich, en el departamento de Alta Verapaz en Guatemala. Pero lo que sí sabe es que en marzo de 2010, ella, su familia y sus vecinos fueron atacados por más de mil policías, agentes privados de seguridad y fuerzas paramilitares, apoyados por helicópteros, que los echaron de las tierras que por generaciones habían cultivado y de las que, en una no muy clara operación avalada
14 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
por el gobierno, se apropió una de esas compañías transnacionales para —decía solemnemente la revista económica digital Central América Data con base en los comunicados oficiales de la empresa y el gobierno— “dinamizar un área vulnerable que tiene índices de pobreza de 84.1 por ciento y 41.2 por ciento de pobreza extrema.” María Josefa, su familia y las de cientos más que fueron desplazadas de 14 comunidades del valle, viven ahora realmente en la miseria, hostigados constantemente por los guardias de la empresa, esperando que el gobierno cumpla las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre su caso, a la vera de los campos donde antes cultivaban maíz, frijol y otros alimentos, campos ahora ocupados por interminables hileras de caña de azúcar para producir etanol destinado a los motores de combustión interna. Lo grave de todo esto, es que no se trata de hechos aislados, sino de
una política generalizada en los países en desarrollo, alentada e impulsada por los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea, que en su afán por obtener combustibles baratos y reducir su dependencia de las importaciones de petróleo, promueven el uso de los llamados combustibles verdes obtenidos de materia vegetal. El resultado es que sabanas, selvas, pastizales y otros tipos de vegetación son arrasados para cultivar palmas oleaginosas, caña de azúcar y otras fuentes de biocombustibles. Al mismo tiempo, una creciente proporción de granos antes destinados al consumo humano se desvían hacia la producción de “combustible verde”. Ya, según cifras de 2010, el 40% del maíz cosechado en Estados Unidos —el mayor productor mundial— termina en los motores de los automóviles, y a la fecha sin duda porcentaje es ya mucho mayor, pues la grave sequía que azotó a ese país redujo la cosecha. Eso significa que no sólo se encarecerá el maíz, sino también el trigo, pues a falta del primero habrá mayor demanda del segundo para engordar animales. Las perspectivas, por lo demás, son bastante sombrías. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pronostica que dentro de menos de diez años, en 2021, el 14% de la producción mundial de maíz, el 16% de la de aceites comestibles y el 34% de la de caña de azúcar, servirán para producir biocombustibles. Esa mayor demanda de productos agrícolas para mover motores —añade el informe de la OCDE— se podrá cubrir por dos caminos: un aumento en la producción y una “reducción en el consumo humano”. O, para decirlo sin eufemismos: los habitantes del Tercer Mundo tendrán que pasar más hambre para que los habitantes de Estados Unidos y Europa puedan seguir moviéndose a gusto en sus automóviles. Y por si todo eso fuera poco, tenemos como añadido el cambio climático, que ocasiona sequías y veranos extremadamente calurosos en gran parte del mundo, lo cual repercute negativamente en la agricultura. Un informe de James Hansen, director del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la Nasa, indica que la frecuencia de veranos desusadamente cálidos ha ido en aumento durante las últimas décadas. Entre 1951 y 1980, señala, ese fenómeno afectaba sólo a entre el 0.1 y el 0.2% de la superficie terrestre del planeta. Actualmente, en promedio se observa en el 10%. Evidentemente, la solución al problema de la escasez y carestía de combustibles derivados del petróleo no estriba en quitarle el pan de la boca a los pobres, sino en adoptar una serie de medidas como mejorar el transporte público para reducir los desplazamientos en automóvil, estimular y facilitar el uso de la bicicleta o proyectar las nuevas zonas habitacionales para permitir los recorridos a pie. Pero como todo ello va en contra de la poderosa industria automotriz, se prefiere sacrificar a los que menos tienen. Y cuando se dice sacrificar, hay que tomarlo al pie de la letra. La política de las naciones industrializadas de impulsar la producción de biocombustibles tiene como resultado no sólo precios más al-
Uno de los carteles con los que las organizaciones sociales de Guatemala denunciaron la violenta expulsión de los campesinos indígenas de 14 comunidades del valle de Polochic para destinar sus tierras a la producción de biocombustibles.
tos para los alimentos básicos sino también una creciente escasez de ellos. Un estudio del gobierno británico indica que si la Unión Europea cesara de impulsar la producción de biocombustibles, la disponibilidad de aceites vegetales para consumo humano en los mercados mundiales se elevaría 20% y la de trigo 33%, con la consecuente reducción en los precios, que como decíamos, son cada vez más elevados. Pero, según reza el dicho popular, al perro más flaco se le cargan las pulgas.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 15
arrecifes de coral, en riesgo ROSA ELISA RODRIGUEZ
L
os arrecifes de coral han tenido un valor incalculable para el hombre desde la época pre-hispánica, cuando productos pescados en él, como el caracol rosado y la tortuga, constituían parte importante de la proteína que se consumían y los esqueletos de corales, duros y blandos, así como las conchas de moluscos, se usaban como ofrendas en los entierros.
16 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
Hoy se reconoce que los arrecifes de coral tienen un alto valor ecológico, cultural, económico y científico y que son fuente de alimentos y medicamentos. Para México, los arrecifes representan el sustento de gran parte de la industria turística que visita las playas de arena blanca y fina formada por restos pulverizados de corales, conchas, erizos, algas y otros organismos arrecifales. Tan solo en el 2011, más de 10 millones de
personas visitaron el Caribe Mexicano, dejando una derrama económica superior a los cinco mil millones de dólares, que representó más del 30% de las divisas que ingresaron a nuestro país por turismo. A esta cantidad podemos sumar otros diez millones de dólares por concepto de pesca comercial y 2.5 millones de dólares por cuotas cobradas a los turistas que visitaron áreas protegidas arrecifales.
FOTOS: ROSA ELISA RODRIGUEZ
Otro beneficio aportado por los arrecifes coralinos es la protección que brindan a la inversión, urbana y hotelera, en zonas costeras durante tormentas y huracanes. El valor de dicha protección es difícil de calcular, pero sabemos que después del Huracán Wilma en 2005, la recuperación de playas expuestas al oleaje, como las de Cancún y las de Playa del Carmen, costó más de 80 millones de dólares, mientras que las playas protegidas por una barrera arrecifal, como las de Puerto Morelos, en lugar de perder arena aumentaron en extensión hasta 10 metros en algunos sitios. Desafortunadamente, los beneficios que proporcionan los arrecifes de coral están amenazados por el rápido deterioro del entorno de los mismos por la afectación de factores múltiples, como la sobrepesca, la sedimentación, la colisión de embarcaciones, la invasión de especies exóticas (por ejemplo pez león), la contaminación proveniente de tierra, el calentamiento del planeta y la acidificación del océano; la cual se ha incrementado en un 30% desde la revolución industrial en la segunda mitad del siglo XVIII. Estudios científicos indican que cerca del 30% de los arrecifes del mundo ya se encuentran severamente degradados. En el Caribe Mexicano, investigaciones realizadas por el Dr. Eric Jordán, de la UNAM, revelan que en las últimas dos décadas los arrecifes perdieron entre el 30% y el 50% de la cobertura coralina, como resultado del efecto combinado de huracanes, enfermedades, blanqueamiento de coral y la contaminación del océano por nutrientes, pesticidas y patógenos provenientes de zonas urbanas colindantes a los arrecifes. Aunque algunas especies de coral
parecen ser más resistentes que otras a esta combinación de impactos, éstas por lo general son pequeñas, de esqueletos frágiles, e incapaces de formar una estructura arrecifal tridimensional que permita que miles de especies lo puedan habitar, y resistir el embate del oleaje durante huracanes. Estudios realizados por el Doctor HoeghGuldberg de la Universidad de Queensland, Australia, indican que de no modificarse las leyes internaciones de emisiones de gases de invernadero, en 20 ó 30 años los valores de temperatura y acidez del océano serán superiores al límite de tolerancia de los corales. Esto podría provocar que el arrecife coralino fuera el primer ecosistema en desaparecer de la faz de la tierra. Ante esta amenaza, más de dos mil científicos, provenientes de 80 países, que asistieron al Simposio Internacional de Arrecifes Coralinos en julio del 2012, firmaron un documento solicitando a los gobiernos del mundo realizar acciones globales para asegurar el futuro de los arrecifes de coral y la subsistencia de millones de personas que dependen de ellos. En el documento se menciona que el cambio climático ya ha provocado un aumento en el nivel del mar, en promedio de 18 cm, y un incremento en la temperatura de la superficie del mar tropical cercano a los 0.7°C. También advierten que de continuar las emisiones de dióxido de carbono a la tasa actual, para finales de este siglo la temperatura de la superficie del mar se incrementará por lo menos de 2° a 3°C, la acidez del océano disminuirá de 8.1 a menos de 7.9, el nivel del mar podría elevarse hasta 1.7 metros, y habrá un aumento importante en la frecuencia e intensidad de huracanes. Estas condicio-
nes causarían, sin lugar a duda, el colapso de los arrecifes coralinos y la pérdida de miles de especies. En el documento, los científicos finalmente señalan la necesidad urgente de realizar acciones globales que reduzcan las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases de invernadero y de mejorar la protección local de los arrecifes. Reducir la velocidad del cambio climático es un verdadero reto que requiere de educar a la gente y a los líderes para que puedan tomar decisiones adecuadas. La creación de áreas naturales protegidas es insuficiente si no va acompañada de planes de desarrollo costero que sean sustentables, que aseguren la permanencia del manglar y que no se contamine el manto freático por el mal manejo de las aguas residuales. En zonas urbanas colindantes con sistemas arrecifales, las plantas de tratamiento de aguas negras deben ser de tipo terciario para garantizar la remoción de nutrientes, fertilizantes, pesticidas y patógenos. Todo esto no ocurre en México a la fecha y frecuentemente olvidamos que actividades realizadas en tierra, a veces a miles de kilómetros de distancia de los arrecifes, pueden tener un impacto negativo sobre ellos. El país necesita cambiar a fuentes de energía más limpias para disminuir la emisión de gases de invernadero. No hacer estos cambios sería un desastre para la industria turística y pesquera de Quintana Roo y tendría un impacto importante en la economía del país, además de que perderíamos uno de los ecosistemas más diversos y maravillosos del mundo y le quitaríamos a las futuras generaciones la oportunidad de conocerlos, disfrutarlos y aprovecharlos.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 17
18 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
Caribe, poesía a mil voces Yesid Contreras Beltrán Escritor, periodista y fotógrafo, es autor de Árbol de tinta, Ars verba XXI, y de la plaquette Marino en tierra, sueño de mar. Tiene en proceso de edición el libro de cuentos Citadinias. Dirige El Faro editores, http://arboldetinta.blogspot.mx
L
a poesía tiende sus linderos en las tierras donde florece, en los oídos que la viven y la escuchan, en la lengua que la moldea con sus palabras, sus ritmos y evocaciones. En nuestro Caribe, la poesía, antes que papel y tinta, era arena y aguasal, palmera y plantación, canto de la especie humana cromada por todas las razas: negros, blancos, tainos, caribes, mayas... La poesía caribeña es voz y silencio, ciudades y arenas y sales insulares, voces múltiples, lenguas renacidas en su simbiosis de sonidos y vertientes. Su cronología y la poética van de la mano con la historicidad, con la palabra renovada y novedosa surgida de las entrañas de las lenguas, los idiomas que las moldean, las hacen vibrar y las cimientan con sonidos nuevos y cruzamientos de ruptura lingüística y rebeldía social, todo bajo un prodigioso caudal de culturas. Pedro Ureña, lingüista dominicano de la Universidad de las Antillas y Guyana (francesa) resume la idea: “existe una gran cultura caribeña, una macrocultura, compuesta por muchas microculturas”. El Caribe se colocó con perfil propio en el mapa poético en el siglo XX, mas para imaginar la nueva centuria de su poesía es necesario, sin duda, evocar bardos representativos como Nicolás Guillén y Luis Palés Matos, los que no sólo reivindicaron la raíz afro en las letras, sino también marcaron su impronta en la cultura caribeña en sus natales Cuba y Puerto Rico. En esta línea se hallan también Aimé Césare, de Martinica, y al Premio Nobel de Literatura Dereck Walcott, de Santa Lucía, portavoces de los países anglófonos y francófonos en lo formal, aunque el creole y el patois sean lenguas maternas soberanas para sus hablantes. De igual modo está el papiamento de las Antillas Holandesas, en el que se fusionan idiomas de Europa con voces de África. De muestra, valga una estrofa de El himno sin nombre:
Bendita con cielos soleados y claros mares de bienvenida, cada isla es un eslabón que forma una cadena de unidad. Pueden diferir en su propio idioma, pero reunirse en un sentir común: Si unos dicen “Dulces Antillas”, otros dirán “Dushi Antia ta”. La vastedad de dos mil islas, un gran archipiélago, y miles de kilómetros de costas continentales integran la geografía del Caribe, elemento primigenio que nos aproxima a una identidad multicultural poblada por hombres y mujeres de raíz diversa. Un marco geográfico desmesurado, vasto como el mismo mar que lo bautiza. La poesía nos acerca al concepto de caribeñidad a través de su origen telúrico: no hay versos, ni canto, ni literatura sin alusión, inclusión y persistencia de un paisaje alucinante, de una fauna con tintes de fábula, de un mar de belleza y furia conjugadas; de ciudades, barrios y calles pertrechados entre playas y olas y palmeras, entre vientos apacibles y vendavales incontenibles como los huracanes. Un poeta de Bahamas, Marion Bethel, nos habla de sus orígenes, que también son nuestros: Renacimiento taino … si te acuestas en un cayo de coral de un mar poco profundo sintiendo el peso y la maravilla de doscientos millones de años de arena viviente es probable que seas un taino o bahamés vuelto a nacer. II Nuestro archipiélago cultural asimismo es decantado por diversas lenguas europeas y autóc-
tonas que marcan su poesía, expresión que se nutre de la palabra escrita y la tradición oral. Conviven desde los dialectos múltiples del castellano, el inglés, el francés, el holandés y el portugués; hasta los idiomas nativos, algunos extintos por desuso o estrangulación cultural, pero que dejaron su huella léxica, semántica, fonológica, gramatical. Se hallan también en el concierto las lenguas de allende el mar, las de los esclavos africanos, que perviven en nuestros días en voces del creole y el patois. Está asimismo el maya, idioma vivo, anclado en el Caribe desde la Península de Yucatán. Dice Atala Uriana, de la Nación Wayuu, Venezuela: Historia Makuanta la abuela grita ¡Rápido, corran niñas! … la abuela soñó amaneciendo, va a pasar pronto, está amaneciendo. Soñó con un caballo y en su lomo una cruz. ¡Váyanse espíritus malignos, váyanse, este es mi mar y mi cielo! Llegó la cruz y se quedó golpeando maracas, ramas secas, alanías y nudos de colores. La vastedad caribeña, telúrica y cultural, marca con fuego su ethos, su identidad múltiple, y esta impronta la ciñe con sentido de humanidad, atañe a su expresión poética, la marca, la corona, la penetra. La caribeñidad es un arco que lanza palabras hiladas en poemas desde todos los rincones, y las organiza en una cromática alabanza de musicalidad, de expresiva potencia, de realidad vertiginosa y exu-
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 19
berante, de miseria, desolación, tristeza, carnaval, desmesura, desbordamiento de la voz que canta, de la oralidad melodiosa, de la conjunción de música, pensamiento y palabra. La identidad caribeña en la poesía existe entre isla e isla y en las costas del continente, salta entre la universalidad y la historia patria, emerge en la suma de esas historias. En el siglo XXI la caribeñidad es, existe con perfil propio y anda y desanda su camino consciente de su particularidad, de su pasado y presente. Vive su futuro y, desde su dimensión propia, no mendiga reconocimientos: los poetas jalan sus hilos y los tejen con sus palabras, con sus obras; escriben en las pequeñas islas del oriente caribeño, en las Antillas Mayores, entre palmeras y ciudades perturbadas por la modernidad, y lo hacen igual en las grandes metrópolis con la añoranza del mar lejano y su gente festiva y desbordada. Se canta asimismo en las tierras amerindias del continente, en el istmo centroamericano como en el extenso e intenso litoral colombovenezolano-guyanés. La poesía es inherente al hombre, y por sí mismo, en la medida de su consciencia ontológica, crea y lanza sus poemas al mar proceloso de una globalización agresiva, opresiva, que intenta aplastar y homogenizar hasta la mínima expresión individual o colectiva. Pero la poesía se escapa por las rendijas
20 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
que no ve la dictadura que aprieta a la humanidad y se percibe entre los espejismos de la modernidad consumista y alienante. En el siglo XXI la amalgama caribeña no busca ser reconocida, con su poesía se ubica en un mundo globalizado que excluye a todas las razas y países del Sur por igual, y genera diques paradójicos: los habitantes de las islas caribeñas viven incomunicados entre sí, salvo el mercado; mantienen su ostracismo geográfico, salvo el mercado. En materia idiomática no existe aislamiento, salvo el mercado, nos dicen desde el inglés enrevesado del norte, limitado también a salvar su mercado. Pese a los prodigiosos avances de las comunicaciones modernas persiste la marginación de las lenguas. Pero con mayor fuerza e ímpetu los poemas nos cantan y desafían el perverso y maniqueo mercado: La poesía es humanidad. Las travesías poéticas de hoy tienen vías diversas: el inmenso, infinito espacio virtual, la lectura individual y sesgada en número debido a las dificultades de difusión-adquisición-circulación del libro, y la nueva oralidad: viva voz que florece en los innumerables y valiosísimos festivales de poesía de nuestras ciudades caribeñas y de habla hispana, además de otros ámbitos internacionales. Una oleada generó un Movimiento Poético Mundial, integrado por 117 festivales internacionales de poesía, 103 proyectos poéticos y mil 232 poetas de 134 países, incluidos, imprescindibles, muchos caribeños. Las lecturas son vertiginosas. Por internet, como dije, la poesía se halla al alcance de la mano, y es tan amplia su extensión que precisamos enfocar la cuenca caribeña para no perdernos en la vastedad hispanoamericana. Seamos lectores y juglares. La expresión poética brota por doquier. Atengámonos a una máxima: Sin poesía no hay humanidad. Hay esfuerzos de compilación que a veces, por desgracia, sólo conocen poetas y estudiosos. En ese mar profundo hay ejemplos de la vitalidad que tiene la escritura caribeña. Los festivales poéticos de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Colombia, y de otras latitudes, ayudan a romper el aislamiento, a trenzar los poetas y propagar la poesía de todo el Caribe, a difundirla por los cuatro vientos. Entre todos, resalta uno que acumula 21 años de realización, que se proyecta la poesía como un ente vivo polifónico: el Festival Internacional de Poesía de Medellín. Su particular y pionero aporte fue y es programar lecturas de viva voz de los poetas en parques,
auditorios y otros puntos de la ciudad, con lo que la poesía toma las calles y participa de lo cotidiano, al punto que ha generado una cultura amorosa entre quienes vivían ajenos al poema, a la tersura de las palabras, a la inmensidad humana al cantar juntos por medio del arte de la palabra, el ars verba de la poesía. III Un último elemento pasa por la conjugación, en versos y poemas, de los avatares de la historia de los países y naciones del Caribe, la búsqueda de su identidad y su independencia, la andadura en pos de sociedades que superen la injusticia social, la pobreza y la miseria, la marginación, la violencia, la incursión en la conducta antisocial como expresión de la supervivencia ante la dictadura del mercado y la sacrosanta propiedad privada, abyecta porque contrasta con la indigencia masiva o la pobreza selectiva. Como punto de partida podemos decir que “no hay poesía sin poética, ni poética sin política”. Sin ser principio inamovible, a este axioma respecto de la poesía, voz social que se expresa en lo individual, podemos agregarle que no hay poeta sin poética y sin política, como tampoco hay poesía sin política. Ojalá pudiéramos hacer política con poesía, pero los vates somos “pobrecitos poetas”, como proclamara el inolvidable salvadoreño Roque Dalton en el título de una novela póstuma. Esta tesitura es el punto más polémico en busca de una identidad caribeña en la poesía de este siglo, que por contraste cronológico debe ser joven, escrita por jóvenes, incluidos los de espíritu. No hay duda: el ser político, el animal político nos acompaña en todas las dimensiones humanas y salta de pronto también en los versos. Es inevitable. Quizás se puedan aceptar las objeciones de los detractores del poema político, que a veces cae en la propaganda, mas hay que puntualizar que también los hay señeros en esta y otras lenguas del mundo. Pensemos con Althea Romeo Mark, de Antigua y Barbuda: El Náger* Man El brokrah ** man blande el látigo sobre una espalda. El náger man blande el látigo sobre una espalda. Cuando la esclavitud ya hacía mucho
que se había ido. Colonialismo, independencia, identidad cultural. El náger blande el látigo sobre una espalda. * Nager: Habitante negro de las Antillas en el patois de Antigua y Barbuda. ** Brokrah: Terrateniente blanco en el patois de Antigua y Barbuda. Meditemos con June Beer, poeta miskita, estos versos traducidos del creole: Brodel sangre Poema de amor Óscar, me sorprendiste Pidiéndome un poema de amor. … Mi patria se llama Nicaragua, A mi pueblo entero lo amo: Negros, miskitus, sumus, ramas y mestizos. Ya ves, mi poema de amor es completo: Como puedes ver, también te amo. En síntesis, la caribeñidad en nuestra poesía hoy por hoy es vertiente de la universalidad poética, y aunque quisiéramos no puede padecer autarquía ni endogamia de ningún tipo. Es búsqueda de caminos renovadores y antiguos que decantan nuestros cantos por doquier. Como sumatoria dialéctica es una realidad construida a nuestro modo, con alegría y profundidad, con una babel que por inercia tiende puentes para romper la inevitable insularidad, fuente de expresiones vigorosas. Lo dicen, entre otros, estos poemas: La negra Hay una negra detrás de mis años que mueve mis caderas cuando bailo. Hay un hechizo que sucumbe a mis ojos: la magia de la isla y el continente. … Diosa, cumbia, samba, mambo, no tiene nombre todo el ashé* que enciende. Acá llegó mi mamá diciendo que era blanca, y nadie le creyó cuando nació la negra. *voz yoruba. Equivale a “todo lo bueno”
Lucy Chau (1971), Panamá
Decir brodel sangre, es decir que’l brodel está viviendo en la misma película de acción, en la misma hisla que tiene como historia una invasión, una población aproximada de cuatro millones, un sector llamado Santurce, en donde vive mi jeva gris. … José Raúl González (1974), Puerto Rico
¡Antillas! …. Ven a ver las mujeres de tus islas, las bellas sonrisas de ojos tan oscuros que dan sueño; sal a sentir la sal de este mar de soles, sal de ese salón donde un pródigo solenodonte cacarea palabras descascaradas, y después vuelve a gritar ¡Antillas! a los cuatro vientos, a los siete caminos, a las treinta y seis ocasiones de amar la vida, … Manuel García Cartagena (1961), República Dominicana Para terminar, un axioma: La caribeñidad es una polifonía a mil voces desde el borde de nuestras lenguas entrecruzadas, convergentes y autónomas. Creadoras, barrocas y sencillas olas en el mar de las palabras.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 21
Montserrat Faura: La mujer como obra de arte
Originaria de Barcelona, es una de las artistas catalanas de mayor proyección internacional. Su joyería, sus pinturas y sus esculturas se encuentran en Europa, Asia y América, tanto en colecciones privadas como en museos y plazas publicas. Por su continua labor dentro del arte, La Generalitat de Catalunya la nombró recién Maestra Artesana Escultora. Estudia e Investiga diferentes técnicas pedagógicas, terapéuticas y de psicología que relaciona con el Arte. Es, además, escritora. De ella son los textos que siguen:
Cuestión de Amor
Pintar es un diálogo, y para establecer un diálogo resulta básico saber callar y escuchar, al igual que saber intervenir con toda sencillez, para que el hilo de la comunicación sea fluido. Mas también existe un diálogo desde el silencio, y quien no entre en su dimensión, no podrá ir mas allá. Para pintar es importante buscar la paz dentro del corazón. La verdad y la sabiduría están dentro de nosotros. El qué y el cómo se nos mostrarán si logramos acallar el parloteo de nuestro ego. Callad y preparaos para el diálogo, escuchando al artista que todos llevamos dentro. ¡El resultado es sorprendente¡ En este momento estaremos listos para mirar sin miedos, en directo. Con nuestros ojos, no con los de los demás. Y nuestra mano obedecerá grácil, dúctil y sorprendentemente sabia a los impulsos de nuestra necesidad interior. Cada vez que enfrentemos al reto de una tela en blanco, quizá se trate de una batalla, pero sin perdedor. Pintar es como el juego del amor mas puro y apasionado!
Obra de Arte:
Reconocer a la mujer como una obra de arte, única e irrepetible, nos da la clave del respeto y la autoestima necesaria para comunicarnos, relacionarnos y evolucionar. Así como la toma de conciencia de nuestra creatividad y su aplicación en todo momento, nos armoniza con la naturaleza y la vida. Aprender a ver la vida con ojos de artista es abrir una puerta al infinito. Las barreras se funden y la luz llena las tinieblas de nuestras angustias. El concepto de nada es imposible, difícil, casual, fuera de mi control, planea por encima de nosotros; sumergidos en esta certidumbre, nuestra mirada interna se despierta, con un goce profundo y sereno. ¡Es entonces que podremos reconocer nuestra fuerza interior!
Alfredo Lanz
La vuelta al humanismo Alejandra Gándara y Nicolás Durán de la Sierra
E
n el verano de 1992, con el nacimiento de la Fundación para la Investigación de la Escultura Mediterránea, la Fiem, el escultor, pintor y diseñador Alfredo Lanz comenzó un largo y nutricio viaje por la gran cuenca oceánica de Occidente, un viaje creativo del que da cuenta, entre otras esculturas públicas, el Homenaje a la Natación, la que corona la plaza de Las Palmeras en La Barceloneta, el viejo barrio marítimo de Barcelona. Esta obra de gran formato trabajada en acero, al igual que el Homenaje al Ciclista y la estructura del Monumento al señero escritor catalán Folch i Torres, ambas también en Barcelona, refleja en sus líneas su profunda convicción por realzar la figura humana, por hacerla eje de la propia obra y no mero accesorio; por retomar el espíritu que alentara al arte clásico griego y reafirmar con ello nuestra propia humanidad.
-Por desgracia –dice- en los últimos años, sobre todo entre los jóvenes, hay una marcada tendencia por hacer a un lado lo figurativo por considerarlo anacrónico, lo que viene a ser tanto como afirmar que el ser humano es anacrónico. La vuelta al humanismo es tema especialmente abordado en los cursos, talleres y exposiciones que se dan y montan en la Fiem. Quien pierde los orígenes, pierde la identidad. En esta fundación con dos décadas de labor, presidida por la también artista Monserrat Faura, esposa y compañera del escultor, se busca la formación integral del creador con base en la milenaria cultura mediterránea heredera del encuentro entre Oriente y Occidente. “No creemos que los sistemas didácticos de investigación y de creación del pasado hayan sido derribados ni suprimidos en su validez; estos sistemas son base desde donde los nuevos creadores pueden afianzarse para proyectarse sin límites”, se lee en la presentación de la Fiem. WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 27
GACETA DEL PENSAMIENTO
27
Homenaje a la Natación, Barcelona.
LA BÚSQUEDA DE LO ESENCIAL “A fines del siglo XIX y principios del XX –explica- el arte sufrió una mutación en el modo de concebir al mundo, de acercarse a él y plasmarlo en una obra; se rompieron los rígido cánones de belleza que habían regido hasta ese momento. Lo importante era innovar, impactar al mundo. El arte, descriptivo por antonomasia, abrió puertas a la libertad y a las diversas formas expresivas del espíritu. “En la Europa de fines del siglo XIX y principios del XX, descuellan escultores que marcaron caminos hacia esta nueva forma de plasmar el arte con su humanismo. Están el francés Auguste Rodin; el inglés Henry Moore, y claro, los escultores del movimiento estético del Noucentisme (novecentismo) catalán como Arístides Maillol, Manolo Hugué, Joseph Clará y Pablo Gargallo, entre varios otros, que dieron paso a la que sería la generación de los navegantes de la forma. “Como sabemos, el arte abstracto es resultado de la simplificación de las formas figurativas hasta representar la más pura esencia de las cosas y esta, en su momento, fue una de las vanguardias más importantes. Pero hoy, a casi un siglo de distancia, con tristeza podemos ver que esta forma deviene en moda vacua sin proceso de síntesis vital y hasta 28 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
sin el importante soporte socio-cultural detrás”. -Mas no debe creerse que por ello –añade- el estudiante o el artista no se prepara para entender e incluso adentrarse en nuevas líneas estéticas, por el contrario se le adiestra para la libertad pero desde sus raíces. Se necesita que un niño aprenda a contar con los dedos antes de teclear una calculadora; de no hacerlo perdería el contacto primario con su yo pensante, con su yo físico, de donde genera su armonía y seguridad. “Esto, claro, es aplicable a otras disciplinas del saber, mas en la labor artística resulta básico. Como decimos en las líneas de acción de la propia fundación: un ser que trabaja con la forma, tiene que ser plenamente consciente de su propia forma y sentir por medio de sus límites externos, los limites internos. Antes de ir al exterior, debe asimilar el calor o el frío, el volumen o el vacío, la densidad, la textura… -Sin embargo -se señala- la cuenca mediterránea, tan sólo considerando la parte occidental, es decir, dejando de lado todo el norte de África, es demasiado extensa para pensar en sólo una sola cultura, aunque se trate de una cultura madre, como es la griega clásica… -Es cierto –explica- y para formar su visión académica, por decirlo así, la fundación realizó un análisis amplio y profundo de las raíces particulares de cada región o país del
área para encontrar las coincidencias que presenta cada cultura y partir desde ellas. No olvidemos que el desarrollo de la historia y por ende la evolución de la arte, presenta constantes, tanto como en términos generales, las presenta la propia evolución humana. “Precisamente de esta búsqueda –añade-, o mejor, de estas coincidencias, es que nace el que hasta ahora quizá sea el proyecto de mayor arboladura de la fundación: el tendido de un corredor escultórico en el Puerto de Barcelona; la edificación de un largo corredor con esculturas de bronce, en relieve, en el que se plasmen los mil años de historia del propio puerto, que es también el mare nostrum de que hablaban los romanos. Alfredo Lanz (Madrid, 1945) en este proyecto como en otros tantos que le han dado renombre mundial –uno de sus trabajos es pieza permanente del Museo Olímpico de Beijing, en China- ha ido de la mano de Montserrat Faura, a quien conociera en una exposición de maestros joyeros en 1967, siendo ambos muy jóvenes. “Desde que la vi exponiendo sus obras casualmente junto a las mías, supe que me iba a casar con ella…”, recuerda. UN REGALO A PUERTO MORELOS Maestre Artesa escultor por la Generalitat de Catalunya, entre otras distinciones, ha encontrado en Puerto Morelos, donde vive parte de su familia, un nuevo cauce de inspiración. Coincide con su esposa en que el Caribe tiene su propio color, su propia luminosidad. “Estamos trabajando con materiales de aquí, los naturales, los que nos da el mar; los incorporamos a los lienzos, los hacemos nuestros…”. “Los dos estamos seducidos por la naturaleza del puerto, por la historia maya, por su gente. Fue una feliz coincidencia estar aquí en las fiestas del nuevo periodo del tiempo maya. El mar nos une y, sobre todo en esta parte de México, donde se diera uno de los primeros encuentros. Estamos deslumbrados, en una palabra. De hecho, Montserrat y yo hemos pensado en hacer un regalo a Puerto Morelos…” Se trata de una gran estela similar a las mayas –ya hemos hecho algunas, pero con el modelo de las estelas de Menorca, en las Islas Baleares- en las que se presentaría la lucha humana por su permanencia en la tierra. Sobre todo la lucha del hombre de mar, este mar de donde surge toda la vida. Se llamaría, de manera tentativa Homenaje al Hombre de Mar, pero es sólo una idea. La pieza tendría características propias de esta tierra, desde luego… —Tenemos los primeros apuntes del proyecto, pero se trata de eso, de apuntes… Nos gustaría contactar con las autoridades culturales para conversar sobre ello. Podría darse que nosotros aportáramos el diseño, el arte, y ellos los materiales. En fin, es sólo un proyecto ¿Qué se buscaría? Pues dejar en una escultura el mensaje humano: pase lo que pase, aquí estamos, esto es lo que hacemos… La vuelta al Humanismo.
Proyecto Homenaje al Hombre de Mar.
Montserrat Faura y Alfredo Lanz.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 29
Recuerda, cuerpo, cuanto te amaron...
L
a niña, de pelo rubio y trenzas, corrió sin darse cuenta que en el piso de la cocina había un charco de agua. Llevaba entre sus brazos una jarra de vidrio. Momentos después, aquel charco era rojo y su manto se había duplicado en dimensión. El mozo que asistía en aquella casa se llevó las manos al rostro y sus ojos se abrieron desmesuradamente. Lo primero que se le ocurrió fue ponerle el trapo de la cocina en la ya pálida carita de la niña, no se sabe
30 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
MARGARITO MOLINA si era para ocultar o para frenar la impresionante hemorragia. Lo que pasó después tiene que ver con uno de los más brillantes médicos que, años después, sería considerado como el padre de la cirugía plástica y para fortuna de aquella chiquilla de manchado vestido blanco, vivía muy cerca de aquella residencia en la colonia Del Valle. Por ese trágico acontecimiento escuché por primera vez el nombre de Fernando Ortiz Monasterio. Cincuenta años después, esperando que
aquella niña saliera de una consulta médica, recordé aquel accidente. Y fue por la lectura que hacía de un texto de Carlos Fuentes; era como conectar algunos circuitos aislados. No recuerdo el nombre del libro que debe andar perdido en algún entrepaño desordenado. Pero lo que sí tengo presente es que aquella reflexión del autor de Aura, me pareció similar a un recordado artículo titulado La piel, compleja envoltura del homo sapiens, escrito por Ortiz Monasterio en el número 4 de Luna Córnea, en 1994. Me llamó la atención.
glándulas sebáceas, las sudoríparas y las raíEl pasado 31 de octubre, por insuficiences pilosas o del pelo. cia respiratoria, a los 89 años, falleció el La melanina es el elemento que le da médico Fernando Ortiz Monasterio, un la coloración particular a nuestra piel y reicono –decía la nota periodística- de la cibe injustamente la carga discriminatoria cirugía plástica y reconstructiva y Doctor en muchas sociedades. ¿Qué culpa tiene la Honoris Causa por la Unam. melanina de haberse acumulado de forma Aquel interesante artículo de Ortiz Moparticular en nuestras células y que de ello nasterio me enriqueció la idea de identise derive el erróneo concepto de raza? dad que ya viejas lecturas antropológicas y Algo que explica el Dr. Ortiz Monastedel psicoanálisis habían aportado. Me rerio es lo que la inevitable Ley de Gravedad fiero a la identidad individual y a sus conhace al cuerpo, a pesar de los esfuerzos fines biológicos, no a la posterior imagen inútiles de naturaleza narcisista: “La piel reflejada en el espejo. es una reserva alimenticia. La grasa subEl texto, cuajado de datos, contenía elecutánea es una fuente de calorías cuando mentos de la evolución del Hombre, de las la ingestión de comida se restringe en la dimensiones de nuestra cobertura, de biohambruna o en las dietas alimenticias. Es química y de la estética. igualmente una fuente productora de aliVenimos del mar, no hay que olvidar, de ahí salimos para quedarnos en la tierra. En ese largo proceso adaptativo se convirtió el “ambiente externo, el agua salada –en que se habitaba-, en un medio interno” y para contenerla desarrollamos nuestra envoltura, nuestra cubierta impermeable que contiene nuestros líquidos y órganos: la piel, nuestra frontera personal con el exterior, nuestro límite físico que nos da una primera identidad. Esa membrana sofisticada, de complicado diseño genético, tiene en un adulto una Fernando Ortiz Monasterio. mento puesto que la glándula mamaria es superficie promedio de 1.8 metros cuadraun anexo de la piel”. dos. “Su espesor es de dos milímetros, pero La piel es el intermediario directo del alcanza seis o siete en la nuca y las plantas sentido del tacto. Sin este sentido, la privade los pies; se adelgaza hasta medio milíción del contacto físico tendría en el indivimetro en áreas como los párpados”, descriduo una serie de trastornos irreversibles en be Ortiz Monasterio. su conducta. Eso lo saben los torturadores La elasticidad es una de sus principacuando someten al cautivo a un aislamienles características y eso nos permite moto de sus sentidos con el mundo externo, lo vimientos en diversas partes del cuerpo, vuelven un ser inerte y al mismo tiempo con incluso en posturas forzadas. la ansiedad al tope. El ser humano necesita Dos capas la componen. La superficial se del intercambio de iones negativos y positiconoce como epidermis y la subyacente se le vos para mantener las sensaciones. nombra dermis. La primera está compuesta La piel nos protege y nos aísla, es la que de células que constantemente se renuevan “establece nuestros límites de nuestra iny es donde, a través de las terminales nerviodividualidad…, con independencia de que sas, se percibe directamente las condiciones seamos de la misma raza, del mismo color climáticas externas: frío o calor. En la seguno de la misma familia”. da se localiza el colágeno, sustancia que da Sin ciertas funciones, la piel sería la la elasticidad y que comparte espacio con las
envoltura biológica, pero el tacto, la caricia, permite la relación con el otro y genera mensajes de todo tipo, como aquel que cita Ortiz Monasterio cuando Edipo clama desesperadamente a Creonte en el momento que ya asume sus culpabilidad incestuosa: “Haz un signo de asentimiento, hombre generoso, tócame con tu mano”. La piel puede ser también objeto de análisis estético por sus suavidad, textura, color y olor. De esas características se han generado novelas y poemas, no importando que en ella vayan impregnadas secreciones de glándulas en áreas como la axila, los pezones o los genitales. Los olores pueden resultar agradables o desagradables, pero eso lo determina la higiene y los perfumes. La piel es un tejido que determina y contiene nuestra individualidad pero que también “ha sido objeto de biólogos, químicos, pintores, amantes, fotógrafos y poetas”, menciona el Dr. Fernando Ortiz Monasterio. La piel fue también el campo donde este gran médico desarrolló su experiencia en la cirugía plástica. Ignoro si aquella niña, de pelo rubio y trenzas, fue uno de sus primeros casos, pero casi no dejó marca en esa piel y permitió que, con ese trabajo, observáramos con otros ojos nuestra epidermis, esa parte de ese cuerpo que Constantino Cavafis describe así: Recuerda, cuerpo, cuánto te amaron; no sólo las camas en las que yaciste, sino también los deseos que por ti brillaron en los ojos y temblaron en las voces, y que hicieron vanos los obstáculos del destino. Ahora que pertenecen al pasado, casi parece como si te hubieras entregado a esos deseos. Cómo ardían. Recuerda los ojos que te vieron, las voces que temblaron por ti. Recuerda, cuerpo. Visita el blog del autor: http://chak-kay.blogspot.mx/
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 31
En palabra de los Mayas Alejandro Canché Escamilla
Ah Kin: el que lleva la cuenta de los días del calendario maya Ah Tz’iib el que escribe en códices y graba la palabra verdadera en piedra
P
ara mi es un honor escribir parte de nuestra historia, pero antes de seguir, debo aclarar mi posición, soy de los pocos -sino es que el único- descendientes directos del linaje de la serpiente y por ello, gracias a la tradición oral, tengo el conocimiento para hablar de lo que sucedido en diciembre de este año del 2012, desde la palabra de nosotros, los mayas. Con respecto al calendario y las supuestas profecías, se han escrito múltiples libros de éxito, presentado películas taquilleras, y se han vertido demasiadas opiniones en internet. Por una parte, esto nos ha beneficiado pues ha captado el interés mundial hacia nuestra cultura, dejando con ello alguno beneficio en la búsqueda de respuestas satisfactorias para los interesados, pero por otra parte, en este tráfico de comercio y de información han puesto en nuestra boca palabras y profecías que no nos pertenecen. Esto ha generado en jóvenes y no tan jóvenes opiniones muy fuera de la realidad. Trataré de aclarar el importante evento cíclico que se presentó el mes pasado. Si bien es cierto, como habrá supuesto el amable lector, no pretendo explicar todo en un solo artículo, pero es importante dejar sentado al menos algunos conceptos básicos del calendario maya y su funcionamiento. Esto nos permitirá aclarar el impacto que tiene en nuestra sociedad actual. Cuando se habla del calendario maya, primero debemos de saber que en realidad
baktunes, el kalabtun que equivale a veinte piktunes, el kinchiltun que equivale a veinte piktunes; el alautun que equivale a 20 kinchiltunes, el kalautun que equivale a veinte alautunes, y así sucesivamente hasta el infinito. Resulta hasta innecesario describirlos pues son ciclos tan gran-
hablamos de varios calendarios mayas que se interrelacionan entre sí, y funcionan al mismo tiempo, para registrar un día o un evento astronómico, como lo vemos reflejado principalmente en las estelas o tableros. Ahí está el calendario inicial de la cuenta larga mediante una secuencia de ciclos que se leen de arriba hacia abajo, compuesta por: los baktunes igual a 20 katunes o periodos de 394 años o ciento 44 mil días; los katunes igual a 20 tunes o años e igual a siete mil 200 días; los tunes o años igual a 18 uinales o 360 días, los uinales o meses igual a 20 días o kines y por ultimo los kines igual a un día. Existen periodos mayores de tiempo como el Piktun, que equivale a veinte
32 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
La interrelación de los calendarios.
des que apenas alcanza nuestra mente a comprender su aplicación. Luego esta el calendario de la cuenta corta o ronda calendárica integrado por el calendario sagrado Tz’olkin, compuesto por una rueda de
México cósmico
13 números y veinte nombres de cada día para hacer una total de 260 días en combinación con el calendario Haab o civil, estructurado con 18 nombres de los meses que se repiten veinte veces para hacer 360 días, mas un mes de 5 días para hacer un total de 365 días, generando un ciclo menor de 52 años. Esto, además de un calendario complementario del ciclo lunar y un regente nocturno para cada noche. Lo anterior apenas nos permite ver una mínima parte de la cosmovisión maya, si consideramos que manejaban calendarios de los planetas Mercurio, Venus, Marte y nuestro satélite, la luna, correlacionándolos entre sí, resultando de esta combinación otros calendarios especiales. Pues bien, aclarado lo anterior, volvamos a la pregunta inicial ¿Qué es el calendario maya? ¿Qué representa para el publico el 2012?. Cuando un investigador construye un libro, por lo general acude a bibliografía conocida y repite con otras palabras lo poco o mucho realizado sin presentar un avance real, es por eso que en esta ocasión en respeto a mis ancestros y especialistas, presentaré por primera vez que yo sepa, un calendario que refleje en tiempo real la cuenta calendárica. Así que, ¿Cómo es un calendario maya? Para responder de manera práctica a esta pregunta y acorde con la reciente temporada, construiré el calendario del
mes de diciembre del 2012. Para ello usaré el calendario sagrado Tz’olkin, el calendario civil Haab, el calendario de la cuenta larga de los baktunes y para hacerlo de fácil comprensión lo ajustaré con el calendario gregoriano en uso. Asimismo para darle un respaldo científico lo ajustaré al día juliano, el usado en astronomía para saber la posición correcta de cualquier planeta o zona de la bóveda celeste. Todo esto tomando en cuenta por convención el numero de correlación aceptada GMT 584 283 correspondiente al 11 de agosto del 3114 a. C. como fecha de inicio de la última era maya, que se cerró o completo este pasado 21 de diciembre del 2012. Aquí es necesario aclarar que existen otros números de correlación calendárica que van desde dos días de diferencia hasta 200 años de discrepancia o más, esto, como respuesta anticipada para algunos estudiosos del tema. ¿Qué es para el público el año 2012? Como ya aclaré con anterioridad, pero con otra palabras, se trata de la continuidad de días normales, los que hemos vivido como especie; días comunes una eterna continuidad del tiempo, pero con una pequeña diferencia desde la filosofía maya: se completa el Décimo Tercer baktun de acuerdo a la cuenta sagrada de los trece e inicia el primer día del siguiente año de los 394 años del siguiente Décimo Cuarto Baktun, de los siete baktunes por transcurrir para completar un piktun, cerrando ade-
más un gran ciclo de cinco mil 125 años de la presente y última era maya… Lo más importante, es que formamos parte de la generación a la que por suerte le tocó vivir el cambio y la continuidad del calendario; lo importante es que vivimos un evento que se volverá a repetir hasta dentro de 394 años. ¿Que debemos hacer, o mejor dicho, que hicimos los mayas el pasado 21 de diciembre? Lo mismo que ocurrió el pasado 31 de diciembre en Occidente: una fiesta, una celebración a la vida Por mi parte espero haber aclarado el mecanismo del calendario maya y su efecto en nuestra sociedad de manera breve, sin embargo aquí no termina todo, pues seguirá siendo objeto de estudio por sus grandes aportes a la ciencia y a nuestra cultura. Cualquier comentario envíelas a nuestro correo que con todo gusto responderé sus preguntas.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 33
Planetario de Chetumal, Primer aniversario
Víctor Alcérreca Sánchez
Con la presentación de la conferencia “2012, Tiempo de los Mayas” del arqueólogo Jaime Garduña Argueta y del epigrafista maya Alejandro Canché Escamilla, y de la proyección del video científico Historias del cielo maya elaborado por el Instituto Politécnico Nacional, el Conacyt y el Chabot Space and Science Center, este pasado noviembre se celebró el primer aniversario del planetario Yook’ol Kaab (Nuestro universo) de Chetumal, la capital de Quintana Roo. El planetario, dotado de tecnología de punta, es el primero de su tipo en el sureste de México y el primero de los cuatro que proyecta construir el gobierno estatal por medio del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Quintana Roo, según anuncio de Víctor Alcérreca Sánchez, directo general de este mismo consejo y quien encabezara la ceremonia. En el documental presentado, los especialistas explicaron el significado real de los glifos de la estela 6 de Comalcalco, la conocida como “El Tortuguero”, en Tabasco, y de la estela 14 de Coba, en Quintana Roo, en las que se marcara al pasado 21 de diciembre como final del decimotercer Baktún en el calendario estelar maya, y desde donde se elaboraran con fines mercantiles una serie de supercherías. Dentro de la jornada cultural organizada por David Lara Catalán, el director del planetario, como se dijo se proyectó el video Historias del cielo maya, en el que se dio una visión panorámica del avanzado conocimiento astronómico de este pueblo, un conocimiento que le permitió elaborar uno de los más exactos calendarios de la antigüedad.
34 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
Montserrat Faura
:a bece dario espacio libre
gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 35
:a dos poemas
: Wildernain Villegas
Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2008 1. Tu pak’ilo’ob in najil ku nojochtal k’u’uk’o’ob tu’ux ku’uko’ob ku ta’ajkuba’ob, ku báaxalo’ob, ku che’ejo’ob. Ku yéemel u kaxto’ob junxéet’ waaj ti’ táax che’. Tu ka’analil in naj yaan aak’o’ob, te’elo’ ma’axo’obe’ ku ch’uykíintiko’ob mukulo’ob. Ku náats’alo’ob tu nu’ukulil analte’ob u kaxto’ob tu’ux u taal wíinik, Ken chajalta’ako’ob meen wi’ij ku je’eko’ob le u nu’ukul síiskunaj mina’anteno’ yéetel ku jo’siko’ob ja’aso’ob yéetel síis. Ti’ máaben cha’an ku jóok’ol t’áabal ch’íich’o’ob, yéetel u k’aayo’obe’ ku mentiko’ob u lóol che’ob, ku ts’aik u k’u’ob tu máabenilo’ob nu’ukul nook’. Máaben ts’íibe’ ku píixil yéetel k’áax. Kin ts’íib. Waa ku binetik junp’éel sujuy t’aan kin bonik in k’abo’ob yéetel u k’i’ik’el chak ts’ula’, kin tsikbal yéetel muucho’ob, kin wuk’ik u paax máaso’ob; wáa junp’éel t’aan ma’ ma’alo’obe’ ku xo’otol meen u síiniko’ob nikte’il. K’iine’, p’óok na’an u bo’oy ku ja’sik yóol na’liko’ob, ku yokol ti’ néen yéetel ti’ néene’ áalkab ja’ ku wéekel: juumjuum oot’el tu’ux sáas kayo’ob ku chemilko’ob in t’aan. Kin paktik boon tu’ux ku jóok’ol kéejo’ob ku chíinilo’ob te’ áalkab ja’o’ utia’al u yuk’ik’o’ob jun p’iit k’iin ku púuts’ul. Junp’éel cheel ku síijil te’ pak’o’ yéetel ku ts’o’okol tu yóochel in na’: tu xuul boono’ob junp’éel paakat ku páa’tik u pakta’al. Líik’ul nu’ukul iik’ iik’e’ ku jayik u jáax ti’ sojol, tu chi’e’ ku jóok’ol péepeno’ob,
36 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
ku t’íit’iko’ob u ch’ooj jujuyil nikte’ utia’al u bo’onol u ma’nóok’il k’iin. Ku yéelel t’aano’ob, ku t’a’abal tuláakal ba’ax ku ya’aliko’ob. Yaan máax táan u k’opik le joonajo’, kin je’ek, chíinil k’iin ts’o’ok u táasik u tsuutsuyo’ob, u chíinik kiinil jo’oliak, u chíinil k’iinil mantats’il, u yicho’obe’ t’aabalo’ob meen cháak. Kin t’ojik le t’aano’oba’ yéetel ku’uko’ob, ma’axo’ob, ch’íich’o’ob yéetel alkab ja’, che’ob yéetel kéejo’ob, ku ejoch’e’entalo’ob. Ba’ale’ kin talk’abtik u nu’uk’ul in sáasil, beyo’ ku t’a’abal uj.
2. Junp’éel k’uj ku ch’inik u báat, u nu’ukulo’ob sáasil ku kíimilo’ob, juulboon ku p’atik boox u juul, chokopol xóobilo’ob ku ok’ochi’ibalo’ob, luuk’e’ ku wíits’il ti’ k’áak’ tsíimino’ob, ku je’elsiko’ob, ku buliko’ob. Tuláak’ tu’uxe’ junp’éel chan kaaj ku líik’il ti’ uk’aj, ja’e’ ku loolankúunsik u tan yich, ku chupik chultuno’ob, jaltuno’ob, p’úulo’ob, che’ejo’ob. K’áaxe’ ku kaakabkúunsik suyuj t’aano’ob: le iik’o’ wa’apáach’ ku yáalkab ichil le k’áaxo’, áak’abe’ kéej tun léets’ik u yaal, leelemo’ob ku kajtalo’ob tu yoot’el sak xikim, u yáakam chak mo’ole’ ku yajsik u jaats’ cháak, muucho’obe’ xéexet’al ya’ax tuunich ku juumo’ob, nukuch ch’áajo’be’ ku jats’iko’ob u túunk’ul áak. Ba’ale’ te’ela’, cháake’ ku k’askúunsik ma’alob t’aano’ob, le kili’ich noj kaaja’ ku súutul luuk’.
: poesía 1. En esta habitación crecen ramas donde ardillas se esconden, juegan, ríen. Bajan a la mesa por un mordisco de pan.
Alguien toca a la puerta, abro, es la tarde que ha traído sus palomas, la tarde de ayer, la de siempre, que tiene los ojos iluminados por la lluvia.
En el techo hay lianas, allí monos cuelgan sus misterios. Se acercan al librero, indagan el origen del hombre y cuando el hambre hace cosquillas abren el refrigerador que no tengo y sustraen plátanos y refresco.
Decanto el verbo y las ardillas, monos, aves y río, árboles y venados, oscurecen. Pero toco mi lámpara y la luna se enciende.
Surgen del televisor aves llameantes, florecen su trino, anidan los cajones del ropero.
2. Un dios lanza su hacha:
La computadora se cubre de floresta. Escribo. Si falta una metáfora mancho mi mano con sangre de lirios, dialogo con ranas, bebo la música de saltamontes; y si sobra el adjetivo lo cortan hormigas jardineras. El sol, sombrero sin sombra que asombra rincones, entra en el espejo y del espejo río se derrama: piel sonora donde peces transparentes navegan la voz. Contemplo un cuadro, de él escapan venados que se inclinan en el río a sorber un poco de tiempo. Un arco iris surge del muro, y termina en la fotografía de mi madre: al final de los colores una mirada espera ser mirada. Desde el ventilador el viento extiende su caricia en hojarasca, de su boca salen mariposas, esparcen polen azul para dibujar la desnudez del día. Arden los vocablos, se incendia todo lo que nombran.
mueren faroles, El semáforo cambia a negro, aúllan enloquecidos cláxones , el lodo salpica coches, los detiene, los ahoga. En otra parte, alguna aldea se levanta de la sed, el agua florece su rostro, sacia chultunes*, sartenejas, cántaros, sonrisas. La floresta fecunda metáforas: el aire es gigante que corre entre la selva, la noche venado lamiendo su linaje, fulgores habitan la piel del ocelote, el rugido del tigre al rayo despierta, los sapos son pedazos de jade musical, goterones golpean el tambor de la tortuga. En cambio aquí, la lluvia arruina discursos oficiales, y ésta vendita ciudad se vuelve charca.
* Cueva en forma de cántaro, que los mayas realizaban para almacenar agua, principalmente
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 37
:abecedario
: Mauro Barea
Una tarde en el mirador
E
ra una tarde tibia en la costa. El sonido de las olas que arrastraban las algas hipnotizaba mi consciencia y se dejaba llevar por ellas hacia lontananza, y con mi consciencia, aquella idea. Sí, eran aquellos momentos de nostalgia retrospectiva, y hoy me puse a recordar la primera vez que había escrito. Siempre que me entrevistaban, respondía: mi primer texto lo hice a los doce años, lo envié al periódico local ayudado por mi madre, y ese escrito era sobre Quintana Roo, Cancún y sus bellezas naturales, apenas con unos párrafos de extensión. Eso era muy atractivo y creíble para la prensa sobre la génesis de un escritor que empezaba a despegar, pero cuando respondía, una parte de mí no quedaba satisfecha, y esa tarde trataba de entender el por qué. No. Espera. ¡No! Eso no era lo primero. Las olas se llevaban mi consciencia, pero traían desde sus lejanas crestas aquellos recuerdos que iban sacando como el sargazo amarillo que iba depositando sobre las pequeñas dunas erosionadas. Las talofitas brillaban con los últimos rayos solares sobre la arena, y entonces mis ojos se quedaron quietos. Las olas se detuvieron como una pintura al óleo pero en mis oídos persistía el sonido de su choque en los litorales irregulares del Mirador. El sonido rítmico del océano se transformó en ondas, las ondas en imágenes. Ahí estaba yo, un chiquillo de doce años, escuálido, jugando en los columpios de la escuela primaria, con mi uniforme clásico de camisa blanca y pantaloncillo de mil rayas cafés, cargando siempre mi mochila sin nada más que hacer, sólo a que pasara el tiempo de recreo de media
38 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio / Agosto 2012
hora. Ansiaba regresar a mis libros, a viajar por el mundo, a conocer los países, sus ríos, las letras y los números. Me la pasaba solitario, columpiándome y mirando al cielo, otras veces sentado en unas rocas inmensas, alimentando a las enormes iguanas, a veces observando monos araña que se columpiaban y jugaban traviesos por las altas copas de los árboles. Una vez llegué a ver un hermoso tucán, y mi aventurero interno surgió con la emoción de contemplar en sus ojillos lo salvaje e indomable que podía aun habitar en la ciudad hacinada por el ruido de coches y pequeños humanos con resorteras de negros sentimientos. Lo dibujé y coloreé en mi cuaderno de hojas blancas, sólo para regodear mi propia vista y la de nadie más. Antes se podía ver fauna silvestre en la escuela Wichita Cancún, pero hoy, mirando esas algas amarillas y muertas depositadas en la costa, puedo percibir esa soledad de una naturaleza muerta bañada en concreto y erosión de monstruos huracanados. Ya siendo un adulto y caminando por mi antigua escuela, la tristeza me invadió al no ver más los enormes árboles de miles de ramas y alturas de gigante, o aquellas rocas donde miles de escondrijos nos brindaban pretéritos de diversión entre su laberíntica humedad. Me sumerjo en mis propios fangos y recuerdos una vez más. Ese día alguien lloraba detrás de las rocas, donde se escondían las iguanas del inclemente sol del verano. De no ser por la fuerte brisa de aquel día meciendo la hierba alta como un peine invisible hacia mí, jamás la hubiera escuchado. Me bajé del columpio, y caminé con la curiosidad haciéndome sombra entre los senderos de pisadas infantiles apenas perceptibles sobre la maleza a medio cortar. Los sollozos, ocultos por los normales sonidos de chiquillería cercana, se escuchaban entrecortados. Eso que
: cuento
lloraba como un corderillo era una niña, muy pequeña. Lo primero que pensé como buen niño de casa era que seguramente eran sus primeros días de escuela, y extrañaba a sus papás. Me recordé a mí mismo cuando empezaba los días de estudiante, difíciles entre pataleos, lágrimas y mocos aferrándome a la reja de la entrada del kínder Othón P. Blanco, y al instante me invadió una secreta ternura al verla, hipando y cubriéndose la cara. —¿Hola? La niña volteó a verme, y lo primero que me llamó la atención fueron sus ojos verdes como esmeraldas, sumergidos en un copioso llanto. Su piel era muy blanca y pecas incipientes comenzaban a pintar su carita. Tenía una cola amarrada en un moño del mismo color que sus ojos, y su uniforme estaba sucio. Entre hipidos de llanto, pareció reaccionar, y me dio la espalda, con intenciones claras de marcharse. Rayos, no, no te vayas, pensé, pero las palabras tardaban en salir. —¡Espera! —le dije, vomitando las palabras. La niña se detuvo, aun dándome la espalda. —¿Vi-vienes… a burlarte, verdad? Como los otros niños… —No, no. No me burlaría de ti. ¿Te lastimaron? La niña dejó de llorar al instante. Los hipidos cesaron. Con la manga de la camisa se enjugó las lágrimas, y me miró otra vez. Era una niña muy bonita, y en sus irises verdes toda la escena de aquel encuentro parecía confluir en una danza extraña. —¿Por qué me preguntaste eso? No me conoces. —sus cejas se arquearon, como si aquella chiquilla no se creyera lo que escuchaba. —Sólo quería saber si estabas bien, si no, para llevarte a la enfermería —dije sin mucho aplomo.
—Estoy bien. —La niña empezó a mirarme con una mezcla entre seriedad e incredulidad— ¿No te vas a burlar? —Ya te dije que no. ¿Sabías que aquí viven iguanas muy grandes? No hacen nada, a menos de que les agarres la cola. Y la otra vez… vi un tucán. ¿Conoces los tucanes? —Es verdad… no dices mentiras. —su mirada esta vez se iluminó, como si realmente comprobara con un polígrafo mental mis palabras, y me desconcertó. Era como si hubiera buscado a alguien por mucho tiempo y por fin lo encontrara en mí. —Mira… —No sé por qué lo hice, pero le mostré mi libreta de dibujos, esa, que tan celosamente cuidaba hasta en la hora del recreo— Este es el tucán que vi. —Es bonito… —la niña se acercó más y repasó con avidez el dibujo, pude sentir el olor infantil emanar de ella. Pero había algo más… una fragancia de bosque, de valle… de verdor. De libertad. Y por primera vez vi una película mental que corrió más allá de la velocidad de la luz, y se formó en una historia. —Este tucán vino una vez por aquí y me preguntó si conocía la jungla. Y le respondí que sólo sabía de ella en los libros y los pocos árboles que tenemos aquí. También me dijo que su familia estaba bien y que venía ocasionalmente porque le gustaba observar los juegos de los niños humanos. Les iba a enseñar a sus hijos a brincar la cuerda, los encantados, busca-busca y pesca-pesca para que pudieran jugar con él. Me dejó dibujarlo con todos sus hijos también para que luego le diera una copia para ponerlo en su casi-
:abecedario
ta del árbol, sólo que no he podido acabarlo. Su esposa trabaja en una laguna, vendiendo pescado para los animalitos de la selva, y sus hijitos pronto van a ir a la escuela. Así como tú, y también sabe que va a ser difícil, pero la escuela es importante para que aprendan como es la vida de la selva. Por primera vez, la niña sonrió, pero no veía el dibujo, me veía a mí. Y tuve que aceptar que enrojecí, aun tratándose de una niña de primero, sentí un sopor extraño. —Es bonita tu historia… cuentas muy bien todo, serás un buen escribidor. ¿Es ese tucán, del que hablas? —señaló con uno de sus deditos. Volteé a ver hacia las altas copas. Ahí estaba un ranfástido viéndonos con suspicacia, evaluando cada movimiento de nuestros cuerpos, su pico multicolor haciendo un juego contrastante con su cuerpo negro y pecho amarillo. Sin siquiera esperarlo, el ave planeó suavemente y aterrizó en las rocas, a unos centímetros de nosotros. La niña se acercó y como si fuese lo más natural del mundo le acarició el pico, y después el plumaje oscuro y brilloso. Era un payaso de la selva magnífico. —Creo que regresó por su dibujo —dijo la niña, sin dejar de sonreír con una escondida sabiduría que empezaba a ponerme los pelos de punta. —¿Quieres tocarlo? Se siente muy bien. Con desconfianza accedí, pero ella tomó mi mano primero. —No tengas miedo, porque él puede sentir tu desconfianza. Si tienes confianza en mí y en él, podrás tocarlo sin problemas. 40 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
: cuento
Primero fue el desconcierto, después, la incredulidad. El ave soltó un graznido amenazante al acercar mi mano a su pico filoso y serrado y dio un saltito hacia atrás. Me asusté de verdad, pues creí que me arrancaría los dedos. Mi rostro debió ser una estampa que reflejara lo más estúpido de todo lo que era, pero la pequeña no me soltó. En vez de eso, frotó mi mano cariñosamente, sin soltarla. —Si le tienes miedo, no lo podrás tocar. Anda, no le temas. Los animales son los seres más buenos de este mundo, no tienen resentimientos, venganzas ni envidias. Solo viven, y presencian. Se mueven en sus tres dimensiones. No le tengas miedo. Le creí y acerqué mi mano. Esta vez pude tocar al fantástico animal. Dejó que recorriera su enorme pico de colores primero con una sensación áspera, y cuando pasé por su plumaje, era… era como… magia. Por un momento creí en ella. —Se llama Pam Ch’eel el tucán. Sé que tu historia la inventaste ahorita. Gracias, muchas gracias por eso, niño escribidor… ahora me siento bien, y sé que es lo que puedo hacer para no dejarme caer. Dejó que el tucán volara libre hacia los árboles, y ahí se quedó, viéndonos con sus ojillos que no conocen prisiones ni jaulas, como si nada hubiese pasado. Y me besó en la boca. Sentí sus labios aun creciendo, junto a los míos, la sensación más rara de mi vida. Aún atontado, la vi alejarse mientras se despedía con esa manita regordeta y pueril, sí, alejarse... alejarse para nunca más volver a verla ni saber su nombre. La niña de los ojos esmeraldas se alejó, y las olas se la llevaron perdiéndola entre mis recuerdos y la inmensidad de pliegues de azules ya apagados del Mar Caribe. —¡Ah! —Las olas adquirieron movimiento y el presente regresó a mí como una sacudida. Aquel sueño se había esfumado como una nube disuelta en el rocío de la tarde convertida en noche de luna menguante. No podía creerlo.
Aquel día comencé a escribir, pero por alguna razón mi hipocampo había olvidado a esa niña que me enseñó la Magia. Ese relato debió perderse entre mis papeles amarillos y chorreando agua de los huracanes que anegaron mi casa en diferentes ocasiones, porque olvidé que todo eso había pasado. Me había olvidado de ti, niña de irises verdes. Hasta ahora. Me sentí mal, había olvidado mi primera esencia, la esencia del escribidor, como habría dicho mi amiguita. Di la espalda al océano ya oscuro, y busqué mi libreta para escribir una vez más. Alguien susurró, entre las marañas que configuraban la oscuridad del barandal de madera de aquel Mirador. Mis fosas nasales olfateaban ese olor a salitre, tan familiar y apegado a mi vida en esta ciudad. Mi esencia cancunense. —Eh, usted es el escritor, ¿verdad? —Sí —dije sin voltear. Me detuve. Era una voz femenina y monocorde que casi podía confundirse con las olas de abajo. —Una buena tarde para meditar en la playa, ¿no es así? —preguntó, como si nada. —Una buena tarde —repetí. —Oiga, ¿le molesta si le hago una pregunta? —Estoy acostumbrado. Adelante. —¿Cuándo empezó a escribir? Me volví como un maldito autómata. No sé por qué debía sorprenderme, pero no había nadie más conmigo en el barandal del Mirador, por más que lo recorrí con la vista. Sólo las olas continuaban su incansable marcha sobre la arena, los hoteles cercanos me miraban a través de sus cientos de ventanas insensibles, y aquella pregunta aun flotaba como un susurro en la noche que comenzaba a poblarse de estrellas. La laguna Nichupté se iluminaba y reflejaba como un espejo las luces artificiales de los muelles y los botes que abrían surcos en su superficie. Como lo más sensato y educado —dadas las extrañas circunstancias— era responder, sonreí al oscuro mar de abajo y le dije: hoy. WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 41
:abecedario
: MarĂa Elena Ramos Tescum Paisajes de Quintana Roo
42 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo/Junio 2012
: poema
María Elena Ramos Tescum Maestra en periodismo político de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, ha tomado cursos de fotografía con Eduardo Arco, con André Cabrolier y con Natalia Majanosky, de la Universidad de Quintana Roo, así como con Rogelio Cuellar y con Arturo Andrade, fotógrafo de la National Geographic. En 1996 recibió una mención honorífica por sus trabajos en el VIII Concurso Nacional de Fotografía en Blanco y Negro organizado por del Inegi. Su obra se ha expuesto en las sedes de este instituto en la Ciudad de México y en Aguascalientes. Ha participado en exposiciones colectivas de fotografía y de pintura en el Museo de la Cultura Maya de Quintana Roo. En la Gaceta del Pensamiento No. 4 se presentó parte de su obra. En estos momentos la exposición de autor Espíritu Viajero, con cincuenta fotografías, se encuentra recorriendo el Estado. Participa asimismo en la muestra colectiva itinerante “Instantes Infinitos”. WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 43
:abecedario
Agustín Labrada, Ramón Iván Suárez Caamal, Nicolás Durán de la Sierra, Zita Finbol, Raúl Arístides Pérez Aguilar y Javier España.
: Festival de Cultura del Caribe Gaceta del pensamiento, presente
D
entro de las jornadas literarias del Segundo Festival de Cultura del Caribe, el pasado 15 de noviembre destacados escritores y poetas de Quintana Roo presentaron en Cancún el más reciente número de la Gaceta del Pensamiento, que celebra los tres años de circulación, así como Seis caminos, Cuaderno de la Gaceta de la autoría de Agustín Labrada. En la presentación en la Casa de la Cultura de Cancún, participaron el académico Raúl Arístides Pérez Aguilar, los poetas Javier España y Ramón Iván Suarez Caamal, quien en su comentarios sobre la vida de la gaceta destacó “el trabajo editorial de Zita Finol, su directora, y de Nicolás Durán de la Sierra, coordinador editorial, que se demuestra con la calidad en su presentación y la excelencia de su contenido editorial”. “Cada vez que la revista sale al público, añadió el poeta, ésta nos depara sorpresas gratificantes, pues aparte de contar con un cuaderno que promueve la difusión de obras de escritores de casa, sus páginas se embellecen con pinturas, ilustraciones y fotografías y que dan a conocer el catálogo de arte visual de los artistas de la región”. Por su parte, a nombre de la revista, Durán de la Sierra señaló que la Gaceta del pensamiento “en el ámbito estatal primero, y luego en los estadios nacional e internacional –hay intercambios con Cuba y España- ha tenido un gran éxito, como lo evidencia la rapidez con que se agota cada edición apenas salida y que muchos de los lectores conserven los ejemplares en sus bibliotecas”. Detalló asimismo que de manera paralela a la revista, a modo de suplemento, se publica cada bimestre un Cuaderno
44 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
de la gaceta, una plaquette que por su formato en diversas ocasiones ha sido equivalente a un volumen de poco más de cien páginas en tamaño media carta. “Nos hemos convertido en una opción real y viable, agregó, para que los autores del estado publiquen sus libros”.
: humor
: Pablo Parellada Pancho y Mendrugo
P
ablo Parellada y Molas, mucho más conocido en el mundo por sus pseudónimos «Melitón González» y «Pancho Mendrugo», fue un escritor, comediógrafo, humorista, periodista y dibujante español desaparecido en 1944. Aunque militar de carrera –llegó a coronel, su verdadera pasión era el humor. Escribió en periódicos, dentro y fuera de su país, como La Vanguardia, ABC, Nuevo Mundo;, en las bonaerenses revistas Caras y Caretas y El Hogar, y en los Estados Unidos, en Nueva York, en la Pictorial Review. Dentro de su vasta labor literaria, escribió diversas piezas de teatro como Los asistentes, y las novelas de humor Memorias de un sietemesino y El filósofo de Cuenca, así como novelas cortas para El Cuento Semanal, Los Contemporáneos, La Novela Mundial, La Novela de Viaje Aragonesa, El Cuento Azul... Entre sus trabajos humorísticos en verso, destaca esta feroz crítica a la Real Academia Española de la Lengua:
EL IDIOMA CASTELLANO Señores un servidor: Pedro Pérez Baticola, cual la Academia Española, «limpia, fija y da esplendor». Pero yo lo hago mejor; y no son ganas de hablar, pues les voy a demostrar que es preciso meter mano al idioma castellano donde hay mucho que arreglar.
Mas dejemos el acento que convierte, como ves, las ingles en un inglés y vamos con otro cuento. ¿A ustedes no les asombra que diciendo chico y chica, majo y maja, rico y rica no digamos hombre y hombra? Y la frase tan oída del marido y la mujer ¿por qué no tiene que ser el marido y la marida? El sexo a hablar nos obliga a cada cual como digo; si es hombre, me voy contigo; si es mujer, me voy contiga. ¿Por qué llamamos tortero al que elabora una torta y al sastre que ternos corta no le llamamos ternero? Como tampoco imagino ni el diccionario me explica por qué al que gorros fabrica no se le llama gorrino.
¿Me quieren decir por qué, en tamaño y en esencia, hay esa gran diferencia entre un buque y un buqué?
¿Por qué las Josefas son por Pepitas conocidas, como si fueran salidas de las tripas de un melón?
¿Por el acento? Pues yo, por esa insignificancia, no concibo la distancia de un presidio a presidió.
¿Por qué el de Cuenca no es cuenco, bodoque el que va de boda, y al que los árboles poda no se le llama podenco?
Ni de tomas a Tomás, de un paleto a paletó ni de topo a que topó ni de colas a Colás.
Cometa está mal escrito y por eso no me peta; ¿hay en el cielo un cometa que cometa algún delito? WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 45
:abecedario SECCION NOMBRE
Y no habrá quien no conciba que llamarle firmamento al cielo, es un esperpento; ¿quién va a firmar allá arriba?
Y, por la misma razón, si los que estáis escuchando un buen rato estáis pasando, estáis pasando un ratón.
¿Y es posible que persona alguna acepte el criterio de que llamen monasterio donde no hay ninguna mona?
¿Y no es tremenda gansada en los teatros que sea denominada platea lo que nunca platea nada?
De igual manera me quejo al ver que un libro es un tomo; será un tomo si lo tomo y si no lo tomo, un dejo.
De la cárcel al rector se le llama carcelero; luego a quien es director de una prisión, ¡por favor! Hay que llamar prisionero.
De largo sacan largueza en lugar de larguedad; y de corto, cortedad, en vez de sacar corteza. Si el que bebe es bebedor, el sitio es el bebedero, y hay que llamar comedero a lo que hoy es comedor. Comedor será quien coma, como es bebedor quien bebe: y de esta manera debe modificarse el idioma. ¿Y vuestra vista no mira lo mismo que yo lo miro, que quien descerreja un tiro dispara, pero no tira? Este verbo y más de mil en nuestro idioma es un barro; tira el que tira del carro, no quien dispara un fusil. Si se le llama mirón al que está mirando mucho, cuando ladre mucho un chucho, hay que llamarle ladrón; porque la sílaba –on indica aumento, y extraño que a un ramo de gran tamaño no se le llame Ramón.
46 | GACETA DEL PENSAMIENTO Noviembre / Diciembre 2012
Ya basta para quedar convencido el más profano que el idioma castellano tiene mucho que arreglar. Aquí se acaba la historia. Si ahora, para terminar, unas palmadas me dan, ustedes no extrañarán que les llame palmatorias.
CAMPUS PLAYA DEL CARMEN