Día 7

Page 1

ROQUE 'CLAPTON' PÁG04 TALA ILEGAL PÁGS06-07 GUERREROS DE LA VIDA PÁGS10-11 FEDERER, ETERNO PÁG12

DICIEMBRE 4 2011 NO.02

¿Justicia gratuita? FOTO: EL DÍA

A partir del 2012 debe aplicarse la gratuidad en la administración de justicia. Conspiran contra ese carácter la 'coima' y la falta de recursos sustitutos.

PÁGS 08-09

w w w. e l d í a . c o m . b o


02

Domingo 4.12.2011 |

www.eldĂ­a.com.bo


03

| Domingo 4.12.2011

www.eldía.com.bo

PERSONAJES

VÁNDALOS

REVOLUCIÓN PARA ENERO

GUERRA EN EL ALTO. La Universidad Pública de el Alto (UPEA), como todas las universidades públicas, tiene a estas alturas del año, menos de la mitad de su presupuesto ejecutado, pero quiere más recursos para el 2012. Suficiente razón para una manifestación estudiantil que pulverizó las casetas de la autopista La Paz-el Alto, dejó malheridos a policías y provocó daños y pérdidas por miles de dólares. Educación pública.

PAPA NOEL

DILMA ROUSSEFF ALISTA UN SISMO POLÍTICO. La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, estará en una playa durante 10 días, desde la Navidad. Será un descanso, pero también (un presidente nunca deja de trabajar) el tiempo en el que decidirá la nueva estructura de su gobierno, que deberá aplicarse a partir de enero. El principal cambio será la reducción del actual número de ministros, que llega nada menos que ¡a 40! Pero no se trata solo de hacer más funcional la gestión de gobierno, o de ahorrar recursos al Estado brasileño. Según El País de España, Rouseff busca liberarse de algunos ministros acusados de corrupción y sustituir a otros, como el de Educación, que necesitan dejar el Gobierno para presentarse a las elecciones municipales. Asesora a Dilma en el reordenamiento, un empresario, Jorge Gerdau.

AL ASSAD TIRANO

ÚNICO MES DE TRABAJO. Sabemos que no existe, como tampoco su trineo y sus renos voladores. Pero es uno de los símbolos siempre presentes en esta época navideña, contaminada por el comercio, pero siempre fértil para renovar la fe en uno y en los otros.

SIRIA, EN GUERRA CIVIL. Bashar al Assad es el presidente de Siria que, desde marzo, con el fin de ahogar la rebelión contra su dictadura, ha causado más de 4.000 muertos en la represión a los rebeldes. La ONU dice que en Siria ya existe una guerra civil, aunque la comunidad internacional aún no ha reaccionado como en el caso de Libia. Assad controla un gran arsenal.

EVO, EL SALVADOR DICIEMBRE ALUMBRARÁ. Estamos en diciembre, mes para el que el presidente del Estado ha anunciado "un aporte para construir una nueva tesis política para salvar a la humanidad en el planeta". El "aporte" salvador surgirá de la Cumbre Social, en la que se reunirán Evo y sus movimientos sociales. El planeta aguarda la fórmula "salvadora" que beneficiara a miles de millones...

EL 'PAPEL' DE LOS MEDIOS EN LA CUMBRE

7DÍAS Juan PabloGuzmán

DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA

STAFF:

La Cumbre Social convocada para este mes tendrá el reto de crear nuevas propuestas para encontrar salidas a los problemas que el gobierno del MAS no ha logrado resolver en sus cinco años de gestión. Pero también, según lo han dicho representantes de los "movimientos sociales", se examinará allí "el papel" de los medios. ¿Qué quieren decidir? ¿normas de contenido como las que se manejan en los medios estatales? ¿un catálogo con los temas sobre los que debe informarse? ¿un listado de quienes pueden ser entrevistados y quienes pueden

opinar? ¿una nueva legislación con los principios del "proceso de cambio"? Para las mentalidades acostumbradas al monólogo, impermeables a la crítica y sin verdadera fe en la democracia,de la que surge la libertad, los medios siempre serán actores incómodos porque harán notar lo que la gente necesita saber. Ahora, si la Cumbre quiere "redefinir" el "rol" de los medios tiene dos obstáculos: la Constitución, que reconoce el derecho a las libertades de expresión, opinión e información; y la natural defensa de ese derecho por parte, no solo de los medios, sino de la propia sociedad.

PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK d irector de informaciones Juan Pablo Guzmán DISEÑO Christian Gamboa FOTOGRAFÍA Regis Montero / Beto Justiniano Juan Carlos Torrejón/ Wilson Gallardo REDACCIÓN Aldo Aguilera / Roberto Méndez / Rafael Véliz / Alexander Terrazas Ramón Yaveta / Marco A . Curi / Lubomir Endara / Marciana Soliz / Yandira Toledo / Estefany Claros


04

Domingo 4.12.2011 |

www.eldía.com.bo

LA CARA DE LA NOTICIA

'El rock actual ya no es protesta' Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo

tante gente en Santa Cruz que hace su propia letra y su propio trabajo.

U

n lenguaje estridente atrapado en el sonido corre y se riega por las calles. Seguimos el rastro de la música de un anochecer cruceño que nos lleva a la Ballivián. Más precisamente hasta Clapton, la cantera del blues y del rock en Santa Cruz. Jugamos de visitante pero no importa. Nuestro objetivo es claro. Buscamos hablar del regreso de un boliche que cerró en 2009, pero reabrió en 2010 ante el clamor de los "veteranos" y la nueva generación que llegó a desafiarlos. Vinimos a hablar de la música, del negocio de promoverla. De los vicios que le cargan al rock, y de su contenido.

¿Hay una temática recurrente en las letras cruceñas?

Un amigo me convenció del regreso. Me dijo que habíamos cumplido una función y que todavía éramos necesarios. En el transcurso de este año me he dado cuenta que sí. Para darte un ejemplo. El jueves pasado había un grupo que tocaba rock y una señora cuyo hijo era baterista me contaba que aunque la familia lo había apoyado y le había comprado los instrumentos que necesitaba, era la primera vez que verdaderamente escuchaba tocar a su hijo. Eso es lo que hacemos en este lugar. Promover los nuevos valores.

Faltan incentivos...

El rock aún carga una serie de estigmas, de la vestimenta a los vicios ¿Cómo se interpretan en una sociedad como la nuestra?

¿Y por qué apoyarlo?

¿Por qué vuelve Clapton?

ROQUE MENDOZA PROMOTOR MUSICAL

CIUDAD NATAL: Santa Fe, Argentina CUMPLEAÑOS: 16 de septiembre. HIJOS: 2 hijos (Roque Sebastián, Lorena). ESTUDIOS: Bellas Artes, Publicidad y Diseño Industrial. PASATIEMPOS: Automovilismo. ACTIVIDAD: Logotipos y gráficos para la Asociación de Automovilismo. La música. COMIDA: Típica cruceña. LIBRO: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

EL

INVITADO Ronaldo Vaca Pereira MÚSICO

UNA IDENTIDAD MUSICAL

APASIONADO. Su edad es incierta y sus profesiones diversas. Ligado al automovilismo y la música, lleva su vida bajo esa intensidad. Propietario de un boliche legendario se sostiene como publicista.

Son mitos que van desapareciendo. Dentro del rock hay tendencias negras, pero eso no quiere decir que si lo escuchás te tenés que beber todo o te vas a drogar. Esa misma posibilidad la ofrecen, por ejemplo, la cumbia o el reggaeton. Si recordamos, los 60’ fueron un tiempo de rebeldía. Los Beatles fueron una revolución cultural. Un movimiento más allá de la moda. Por eso digo, que en el momento que hacés algo estás aportando. Y hay bas-

La esfera musical cruceña está en búsqueda de generar una identidad musical. En lo folklórico, por ejemplo, no contamos con exponentes jóvenes. No nos identificamos con este género por la ausencia de los mismos. Por eso nos refugiamos en el reggaeton, cumbia, y otros ritmos que nos vienen de afuera. Sin embargo, podemos decir que estamos en una etapa de transición. La identidad de nuestro sonido está en construcción. Los que estamos tocando buscamos sentar las bases para una nueva identidad musical cruceña. Ya no nos quejemos de que solo se escucha música extranjera, si no cultivamos una nueva generación de artistas. La música está en todas partes. El rock en particular, está inserto en la ciudad y refleja su lírica y su problemática. Son los nuevos artistas los que permitirán continuar el trabajo que iniciaron Trilogía, Track, o Género, entre otros.

Hay temas diversos. Para los jóvenes, la problemática de la edad. La rebeldía al medio en el que estás. Disconformidades. Seguramente hay gente que le mete un poco de política. Pero no creo que haya un movimiento de protesta frente al mundo a través del rock actual. Por lo que se tiene o no se tiene. En sí mismo, hacer música en Santa Cruz es muy difícil. Empezando porque las instituciones llamadas a promoverlo no lo hacen en la medida que debería hacerlo. Además que tenés una carga impositiva que no es benevolente con nosotros. Si hubiesen incentivos se podría difundir y producir más. Se podrían traer más artistas. Las influencias siempre son positivas. En los 90' cuando trajimos a Botafogo, Memphis la Blusera o La Renga, era para que la gente aprendiese un poco de lo que se estaba haciendo en otros lados. En ese sentido el Internet es una gran ventana. También decimos que faltan espónsores, porque siempre son los mismos y no pueden estar en todo. Si las instituciones nos ayudaran a incentivar los talentos que tenemos, darían la oportunidad a mucha gente a contribuir con la cultura haciendo algo que le gusta. Ayudarían a que hubiese muchísimo menos gente en las calles. El rock te saca de las calles. Hay chicos que no tiene posibilidades, están muy desocupados y terminan dedicándose a cualquier cosa. En cambio, si pensamos que el rock es malo, debe ser un poco menos malo de lo que en realidad está pasando afuera.

No estamos aprovechando ni la oportunidad de negocio que ofrecen la música y el espectáculo. La música es un negocio que genera muchísimo dinero. Si no preguntémosle a los chicos de Calle 13, que haciendo música contemporánea está generando dinero, y salidas laborales para otros artistas que lo acompañan y quieren mostrarse. En Santa Cruz sufrimos una fuga de talentos. Porque los chicos no encuentran en su música un medio de subsistencia. Por eso creo que es importante Clapton. Es un boliche de tradición. Acoge a artistas de larga trayectoria y futuros artistas que buscan un escenario para mostrarse. Lo mismo entran Glen Vargas o El "grillo" Villegas, que cualquiera de las bandas que compiten en el "rock&ring". Se ha convertido en esa “escuelita del rock y blues”, la cantera de nuevos artistas que necesitamos.


| Domingo 4.12.2011

www.eldĂ­a.com.bo

05


06

Domingo 4.12.2011 |

www.eldía.com.bo

VISIÓN SANTA CRUZ

San Julián,

madera de nadie CONTROL. Madereros reconocen que la cadena del negocio es ilegal. Critican la rigurosidad de la ABT. Ejecutivo señala que normas buscan reducir el contrabando. FOTO: FERNANDO PORTUGAL

Sector campesino en alerta por rigurosidad EL DIRIGENTE, JOSÉ CHUNGARA, AFIRMA QUE EL NÚMERO DE CAMPESINOS PROCESADOS POR LA ABT EN LA CHIQUITANIA, CONTRASTA CON LA TOLERANCIA PARA LOS GRANDES EMPRESARIOS.

L

a Carpintería "Barrio Lindo", ubicada sobre la carretera que bordea el pueblo de San Julián, luce desierta. Son más de las diez de la mañana y su propietario nos recibe levantándose de una hamaca. Don Teófilo Contreras asegura que antes tenía más trabajo. Ganaba alrededor de Bs. 50.000 al mes, y contrataba hasta 6 personas durante ese mismo tiempo. Pero ahora solo trabajan él y su hijo, siempre y cuando haya pedidos. La época de mayor demanda va de enero a abril, porque llueve y escasea la madera. Después la gente prefiere conseguirse un vehículo particular e irse a otras localidades porque los trabajos en el pueblo resultan más caros. Incluso más caros que en la ciudad capital. Una puerta de Tajibo cuesta Bs 480 en San Julián, mientras en Santa Cruz valen Bs 450. Un marco de Tajibo cuesta Bs 330, mientras en Santa Cruz Bs 280. Por esto asegura que sus ingresos ya no sobrepasan los Bs 7.000, un monto que alcanza para sobrevivir, pero no para regularizar su actividad bajo las normas de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), cuya licencia de funcionamiento asciende a los Bs 14.000. Don Teófilo, reconoce que hace más de un año no paga por el respectivo permiso, pero prefiere arriesgarse a manejarse al borde de lo ilegal antes de declararse en quiebra.

Ilegales. Bajo esta misma situación se encuentran otras 50 carpinterías, 10 barracas y al menos dos aserraderos, asegura Luis Ribera, presidente de la Asociación de Madereros de San Julián. "Toda la cadena está afectada. Aserraderos, barracas, carpinterías hasta las empresas transportadoras", señala. El origen del problema se remontaría a noviembre de 2010 cuando la ABT implementó un nuevo sistema de control y un procedimiento de verificación ocular de la tronca


07

| Domingo 4.12.2011

www.eldía.com.bo

VISIÓN SANTA CRUZ

CHAQUEO. Cuando la ABT demora en llegar al control, la madera se pudre o la queman. Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo

Luis Ribera PRESIDENTE MADEREROS SAN JULIÁN

La normativa de la ABT es un atentado contra el pequeño maderero. Terminará por mandar a la quiebra al sector forestal en San Julián".

transportada, con el objetivo de frenar el contrabando de madera que azotaba la región. Pero para el ejecutivo de los madereros, el remedio se volvió peor que la enfermedad. La otorgación del Certificado Forestal (CEFO) implicaría a los madereros trámites de 3 a 4 meses, y su valor asciende a $us 3.710 por cada 5 hectáreas. "Quiénes estén dispuestos a llevar adelante los trámites deben recorrer por lo menos 300 kilómetros para viajar al menos 8 veces a las oficinas de la ATB", asegura. Según esa estimación, un pequeño aserradero debería invertir cerca de $us 80.000 para ser legal. El mayor problema radica en que una vez completándolos trámites, el maderero debe talar por única vez toda la madera que debe comercializar, ubicarla en un punto estratégico, y esperar a que los técnicos de la ABT lleguen para efectuar los respectivos controles. Hecho que, de acuerdo al ejecutivo de los madereros, puede demorar entre una semana a un mes. "Hasta entonces la madera está expuesta al clima, y en algunos casos termina por pudrirse y se pierde la inversión", dice.

Plazos. Del 20 de junio al 15 de octubre corrió el

plazo para la regularización de la actividad maderera a través de los CEFO a nivel nacional. Sin embargo, la actividad maderera continúa los 365 días del año. En este sentido, Juan León, director de desarrollo económico del municipio de San Julián dice que el 50% de los desmontes que se realizan allí son ilegales. La deforestación abre paso a la actividad agrícola con lo cual se estima que ha habido una pérdida del 70% de territorio en bosques. "Al

31

Zonas ilegales Identificó un informe de la ABT en 2010. Más del 90% de los desmontes son ilegales en el país, alentados por un débil aparato estatal.

NEGOCIO. La carpintería registró una baja en su demanda por el alto costo de la materia prima.

no haber una práctica controlada la tierra termina destinándose a la producción agrícola", señaló. El ejecutivo municipal adelanta que plantearán coordinar de mejor manera los trabajos de control con la Autoridad, toda vez que el personal técnico con el que cuentan resulta insuficiente. El sector maderero, a través de cartas, solicitó a la dirección de desmontes de la ABT se facilite los procedimientos a través de una resolución que grave patentes, o multas, pero que permitan desarrollar un trabajo de manera normal a los sectores involucrados. Sin embargo, señalan que aún esperan la respuesta.

Efectos. Esta situación que se ha venido registrando también en otras regiones como Guarayos o la Chiquitania, habría sido uno de los factores para que entre agosto y septiembre, los precios de la madera de construcción suban a nivel nacional, provocando que los costos en la construcción de viviendas u obras civiles se eleven entre un 14 y 25%, de acuerdo a cifras presentadas por la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco). A su turno, en breve contacto con Día 7, el director de la ABT, Cliver Rocha, aseguró que "no hay motivos para la ilegalidad". Reconoció que si bien la normativa vigente es más severa que la aprobada en 1996, quienes se dedican a esta actividad deberían tener los recursos necesarios para sustentarla. "Si una carpintería, por ejemplo, no cuenta con los recursos que necesita no por eso va a comprar madera ilegal, ¿verdad?, lo que deberá hacer es ver la forma de hacerse sostenible", dijo. En ese sentido, adelantó que los controles a los negocios que se dedican al "blanqueo" de madera continuarán como se viene haciendo.

Alfredo Cayo

ADMINISTRADOR CARPINTERÍA '8 DE OCTUBRE'

Para el mercado interno nos piden menos requisitos. Se puede vender con nota de venta o factura. Necesitaríamos generar más de $us 2.000 para formalizarnos de manera sostenible'.


08

Domingo 4.12.2011 |

www.eldía.com.bo

VISIÓN BOLIVIA

COMO EN UN BANCO. Así cuentan plata los litigantes en las ventanillas del Palacio de Justicia.

UNO POR UNO. En la plataforma del Palacio los 'clientes' van pasando se

Le faltará plata a la

Es una utopía que no se cobre

COBROS. Estos son los timbres y aranceles legales que cobran el Poder Judicial y la Fiscalía Poder Judicial Derechos Reales

ABOGADOS Y PARTES DICEN QUE LA IDEA ES BUENA PERO COSTARÁ APLICARLA EN FAVOR DE LA GENTE HUMILDE, QUE EN MUCHOS CASOS NO TIENE NI PARA PAGAR TIMBRES

100 Millones de bolivianos Se prevé para el proceso de transición. Pero solo Santa Cruz recauda Bs 90 millones

1. Inscripción de inmuebles 2. Gravámenes hipotecarios 3. Testimonios en Derechos Reales 4. Certificaciones decenales

5x Bs 1000 4x Bs 1000 Bs 100 Bs 30

Timbres y aranceles

TIMBRES. Existen de todo costo a la venta

5. Recursos Constitucionales Bs 5 6. Amparo Constitucional Bs 20 7. Recursos ante jueces Bs 5 8. Solicitud de desarchivo Bs 10 9. Legalización nacional Bs 10 10. Legalización internacional Bs 30 11. Ingreso de demanda nueva Bs 10 12. Antecedentes (Rejap) Bs 50 13. Viaje al exterior y timbres Bs100 14. Ordenes instruidas Bs 10 15. Legalización de fotocopias Bs 2 por hoja 16. Certificación judicial Bs 5 17. Remisión de expedientes Bs 10 18. Mandamientos judiciales Bs 10 19. Incautación Bs 10 20. Certificación de depósito judicial Bs 10

GRATUIDAD EN LEY JUDICIAL Y DEL MINISTERIO PÚBLICO

ÓRGANO JUDICIAL. El acceso a la administración de justicia es gratuito, sin costo alguno para el pueblo boliviano; siendo esta la condición para hacer realidad el acceso a la justicia en condiciones de igualdad. La situación económica de las partes no puede colocar a una de ellas en situación de privilegio frente a la otra. (Art. 3 Ley 025).

21. De detención domiciliaria Bs 5 22. De citaciones y notificaciones Bs 5 23. Títulos p/ posesión de ministros Bs 1200 24. Títulos p/vocales Bs 500 25. Formulario/adopción nacional Bs 50 26. Formulario/adopción internacional Bs 200 27. Formularios notariales Bs 2 28. Papel judicial Bs 2 29. Título para notarios Bs 300

Ministerio Público

1. Examen forense 2. Devolución de mercadería 3. Devolución de vehículo 4. Fotocopias legalizadas 5. Querella penal sin cuantía 6. Querella hasta Bs 5 mil 7. Cuantía de Bs 5 mil a 20 mil 4. Cuantía de Bs 20 a 40 mil 5. Cuantía de 40 mil adelante 6. Memoriales 7. Impugnaciones

Bs 25 Bs 100 Bs 100 Bs 50 Bs 50 Bs 100 Bs 150 Bs 200 Bs 300 Bs 20 Bs 100

Fuente: Ley del Senado Nacional

MINISTERIO PUBLICO. El ejercicio de las funciones del Ministerio Público y de sus órganos de investigación son gratuitos. Los requerimientos a instituciones públicas o privadas para fines de investigación son gratuitos. El Ministerio Público estará exento del pago de valores judiciales, timbres y aranceles. (Art.7 del proyecto de ley)


09

| Domingo 4.12.2011

www.eldía.com.bo

VISIÓN BOLIVIA

según la orden de llegada. Con esos ingresos se mantiene la justicia

VÍCTIMAS. Clemente Choque y su esposa aguardan en la comisaría del Plan Tres Mil 'que les hagan justicia'

a justicia gratuita

INCERTTIDUMBRE. Los magistrado electos el 16 de octubre asumirán sus cargos junto al reto de eliminar el pago de timbres y aranceles. Pero del dicho al hecho... Roberto Méndez/Lubomir Endara rmendez@edadsa.com.bo

Q Luis A. Suárez ABOGADO EN EJERCICIO LIBRE

Va a ser difícil que la justicia sea gratuita porque ahora se paga para todo . Nadie se mueve si no hay algún incentivo

ué tiene en común un banco con la plataforma de "atención al litigante" del Palacio de Justicia de Santa Cruz? Casi todo. En ambas se cuenta plata y se llama a los "clientes" por medio de pantallas gigantes, pero eso puede cambiar a partir del 2012, según lo anuncia el Gobierno, que junto a los magistrados elegidos el 16 de octubre pretende incorporar un concepto: la gratuidad. Solo que del dicho al hecho, puede haber mucho trecho. "Tuve a un chico acuchillado en mi oficina y tuve que regalarle Bs 20 para que se compre el certificado de forense en la fiscalía porque no le recibían la denuncia", relata Miguel Peredo, abogado desde hace 21 años y exfiscal. Él cuenta que la Fscalía, la Corte Superior de Distrito y las comisarías son oficinas recaudadoras y que cobran, además de aranceles legales, otros "timbres de aceleración". Por ejemplo, el policía cobra por notificar, por ejecutar un mandamiento de apremio e ir a notificar; mientras a los fiscales hay que pagarles por informes conclusivos de un caso.

"Todavía no me cobraron'. Lejos del

Palacio de Justicia, en la comisa-

ría del Plan Tres Mil, el comerciante Clemente Choque Ferrufino, apenas se ha cambiado la polera ensangrentada para sentar una denuncia. Fue asaltado ese miércoles 30 de noviembre al salir de su casa en Villa Unión. "Pero le van a cobrar", le advirtió el abogado Luis Suárez, quien, presuroso, bajaba del segundo piso luego de pagar Bs 25 por un examen forense para una chica violada. Y es que por todo se paga. Para muestra de ello, el precio de los timbres y aranceles está a la vista de los "clientes", semejante al letrero de Bs 50 que tiene colocado una grúa parada afuera, ofreciendo su servicio.

Asalto legal. "Timbres judiciales" se

puede leer en la entrada del Ministerio Público, el organismo que se dedica a la defensa de la sociedad, en la avenida Monseñor Rivero y segundo anillo. Pero solo quienes han pasado por ahí saben que para ingresar una querella calculan la cuantía del monto que está en juego, en caso de una estafa, por ejemplo, o por exigir el pago por el resarcimiento de daños civiles. "No quiero saber cuánto tuvieron que pagar los albañiles que quedaron afectados cuando se cayó el edificio Málaga", dice una mujer que se abstuvo de dar su nombre, y contó que por una querella penal

contra un ladrón que lo "agarraron" en su casa pagó 50 bolivianos, porque lo iban a soltar.

¿Justicia, gratis?. El vocal de la Cor-

te Superior de Distrito, Alaín Núñez, explicó que a partir del 2012 y según la Ley 025 del Órgano Judicial, se prevé la eliminación de los aranceles y timbres judiciales. Pero hay un grave problema. Esas recaudaciones son un pilar fundamental para el pago de servicios y funcionamiento del Poder Judicial. Solo en el año 2010 en Santa Cruz se recaudaron alrededor de Bs 90 millones. Por ello, está pendiente que el 3 de enero de 2012, cuando se posesionen a los nuevos magistrados de los Tribunales de Justicia, Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Constitucional, se establezcan claramente las reglas. Qué aranceles se deben suprimir y cuáles deben seguir cobrándose. La misma interrogante tiene Álvaro Galarza, encargado de las recaudaciones del Ministerio Público de Santa Cruz, donde anualmente perciben entre Bs 100 a 150 mil. Él aclara que no siempre se exige el pago pues se hace una evaluación de acuerdo al caso, como por ejemplo en víctimas de violación.

Hay Bs 100 mil. "Se están abolien-

do todos los valores y timbres para demostrar la gratuidad de nuestra justicia pero para ello se tiene

que garantizar el presupuesto, por lo que se hicieron las consultas al Ministerio de Economía y dijo que en caso que no garanticen el proyecto de Ley de Transición se prevé la implementación de la gratuidad de modo progresivo", explica el presidente de la Comisión de Constitución, Justicia y Policía Judicial, Lucio Marca.

Incertidumbre y cabos sueltos. En

el "banco" del Palacio de Justicia de Santa Cruz una funcionaria muestra los timbres y se pregunta si con la eliminación del pago de aranceles continuará trabajando. Esa duda también sacude a un juez que pide mantenerse en el anonimato y que recuerda que los cargos de los 5 mil funcionarios judiciales quedarán vacantes en el 2012 y teme que quienes permanezcan serán los que canten el himno con el puño levantado. Y es que hay cabos sueltos. Como que cinco de los 12 ministros de la Corte Suprema no han cumplido su periodo de 10 años, entre ellos la decana, la cruceña Beatriz Sandoval. "A nosotros nos posesionaron legalmente y hemos cumplido cinco años', dice por teléfono desde Ecuador, donde se encuentra participando en un seminario. Anuncia que al llegar analizarán algunas medidas.


10

Domingo 4.12.2011 |

www.eldía.com.bo

VISIÓN SANTA CRUZ

Guerreros que vencieron

FOTO: FERNANDO PORTUGAL

DESTACADOS. Un bachiller (foto), una deportista y un bailarín con capacidades especiales nos cuentan sus logros conseguidos este año. Ellos son un ejemplo de superación personal en nuestra sociedad.

Edwin Aguilera Herbas

Es un joven sordomudo, de 16 años, del Centro Integrado No Oyentes Magda Sanjinés (Cimons). Su especialidad es bailar y dibujar. Ganó, el primer lugar del festival intercultural de danza Bolivia "Inclusiva".

Lindsay Diandra Herrera

Es una joven, de 27 años, con Síndrome de Down y pertenece a Fusindo. Ganó varias competiciones deportivas. Este año participó en las Special Olimpics en Atenas (Grecia), en la disciplina de gimnasia.

Luis Fernando Veizaga.

Es un joven, de 19 años, con dificultad auditiva, que este año salió bachiller en humanidades en el sistema regular. Estudió en el colegio de convenio Aniceto Arce "Fe y Alegría". Ingresará a la Uagrm.

Alexander Terrazas aterrazas@edadsa.com.bo

S

er ciego, sordo, mudo, paralítico o sufrir alguna alteración física y mental, no es ningún obstáculo para salir adelante cuando existen personas e instituciones que entregan parte de su vida por aquellos que llegaron a este mundo con una capacidad especial. Como ejemplo de esta realidad que nos rodea, Día 7 recogió los testimonios de un bachiller, una deportista y un bailarín, quienes a pesar de sus limitaciones alcanzaron logros importantes este año.

Un 'genio' para el estudio. Es

alto, delgado, moreno y sonriente. A simple vista no logra percibirse que no puede oír. Aunque parezca raro es un experto para leer los labios a través de señales. Desde pequeño, Luis Fernando Veizaga se destacó en el Instituto Julia Jiménez, donde estudió primaria. A sus 18 años ha obtenido el bachillerato en el colegio

Aniceto Arce "Fe y Alegría", donde ha sobresalido como uno de los mejores alumnos por su alto rendimiento en matemática, física y química. Su sueño es estudiar diseño gráfico en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm). Su madre Laida Sucedo y su directora María Antonieta Valle Núñez del Prado, orgullosas de él, están seguras que Luis Fernando alcanzará sus metas.

Un 'mago' de la danza. No pue-

de hablar ni oír pero tiene un gran talento para dibujar y bailar. Está en sexto grado y es considerado el mejor alumno de su escuela. Estamos hablando de Edwin Aguilera Herbas, de 16 años, un joven que demuestra que tener una discapacidad no es un obstáculo para salir adelante Con el baile "Los Pescadores de Guarayos", Edwin, junto a sus compañeros del Centro Integrado para No Oyentes Magda Sanjinés (Cinoms), obtuvo el primer lugar del segundo festival departamental de danza

"Bolivia Inclusiva". Edwin está visiblemente emocionado. Su "lenguaje" de manos y su rostro expresan la felicidad de un ganador. Él, a través de su maestra Blanca Ortiz, cuenta que baila desde sus seis años y que su sueño es llegar a ser un bailarín profesional.

Una deportista de 'oro'. Con

una sonrisa dibujada en sus labios pero con mucha dificultad para hablar, Lindsay Herrera, es otro ejemplo de superación. Tiene 27 años, padece de Síndrome de Down y es una destacada deportista a nivel departamental e internacional. Durante su formación en Preefa y Fusindo ha sido merecedora de varios reconocimientos y distinciones. Ganó la medalla de oro y de plata en salto largo en los juegos nacionales de Especial Olympics. Participó de los VI Juegos Especiales del Sur en calidad de atleta y en las Specuak Olimpics en Atenas Grecia, en la disciplina de gimnasia, el 2011.


11

| Domingo 4.12.2011

VISIÓN SANTA CRUZ

www.eldía.com.bo

a la adversidad 'EL APOYO DE MIS PADRES FUE FUNDAMENTAL EN MI VIDA'

J

osé Daniel Sánchez Kohn, de 31 años, que padece Síndrome de Down, es otro testimonio se superación personal. José Daniel nació con el síndrome de down y sus habilidades sobresalieron desde que era niño. Sus primeros aprendizajes los adquirió en el kinder del colegio San Antonio. En noviembre del 2003 recibió su título de bachiller en humanidades en el colegio Angloamericano, donde estudió desde segundo básico hasta cuarto de secundaria. Ese mismo año obtuvo su certificado de asistencia en las jornadas educativas, otorgado por la Conferencia Episcopal Boliviana. En 2007, mereció un certificado por su participación en el primer congreso Iberoamericano sobre síndrome de down, en Buenos Aires (Argentina), donde tuvo una destacada participación. Por su desempeño ha sido merecedor de varios reconocimientos y premios. Entre ellos, medallas de plata y

bronce en la categoría infantil, en las disciplinas de la carrera y salto largo. En 2003 recibió un certificado de reconocimiento por su constancia, como "Joven Sobresaliente", otorgado por la fundación Síndrome de Down. En 2003, tuvo el Premio Joven en realizaciones individuales, otorgado por el comité organizador internacional Youth Peace Prize. Ese mismo año, se hizo merecedor de un certificado y medalla como joven sobresaliente, por ser el primer bachiller con síndrome de down en Santa Cruz. El premio fue otorgado por el Gobernador Rubén Costas. En 2005, recibió un reconocimiento por el trabajo que realizó como profesor de Fusindo. "El apoyo de mi familia ha sido fundamental en mi vida", dice. Como José Daniel existen otros 1.500 niños, adolescentes y jóvenes con diferentes discapacidades que estudian en los 36 centros especiales en Santa Cruz con el anhelo de tener una vida mejor.


12

Domingo 4.12.2011 |

www.eldía.com.bo

ESFERA

El campeón de todos

FOTO: EFE

ROGER FEDERER y Nelson Mandela son consideradas las dos personas más admiradas y las que mayor confianza inspiran en el planeta.

Juan Carlos Álvarez Faro de Vigo

V

iendo las repeticiones de la final de la Copa Masters cualquiera pensaría que la cámara súper lenta se creó para poder disfrutar en toda su dimensión del talento ilimitado de Roger Federer. Se desliza como un bailarín sobre la pista, se mueve sobre las puntas de los pies, parece ligero como si el aire le impulsase, siempre hacia delante, hacia la red, hacia el rival, hacia esa eternidad en la que ya vive desde hace mucho tiempo. En las imágenes todo parece perfecto.

El jugador. Coordinado, elegante, el gesto nunca descompuesto, la boca cerrada, sin los aspavientos ni los gestos de sus rivales. Su imagen transmite serenidad; su juego, contundencia. Federer parece el tenista soñado, el ideal al que todos aspiran desde pequeños, pero que solo se ha alcanzado en este suizo nacido hace treinta años y que un día lloró

EL

INVITADO Mauricio SolIZ

ENTRENADOR BOLIVIA COPA DAVIS

ES EL MODELO IDEAL DE CUALQUIER TENISTA

porque creía que nunca sería capaz de ganar un título de la ATP. Simple pecado de juventud, comprensible en alguien que ni por un momento podía imaginar lo que le esperaba.

El mito. Federer alimentó su in-

menso mito tras imponerse a Tsonga en la final del Masters de Londres. Siente que su camino no ha terminado. Le falta la intensidad de otro tiempo, la constancia, la regularidad, pero pervive el genio incontrolado, el que en Roland Garros derribó a Djokovic en semifinales antes de entregarse a Nadal o el que en el Open USA dejó escapar vivo de forma incomprensible al serbio.

La victoria. Contra Tsonga, en

esa inmensa discoteca que a veces parece ser el O2 londinense, se vio al Federer de la última era, pero también al talento imparable del mejor jugador de la historia, el que ha llegado a los 16 Grand Slam, los seis Masters, los

setenta títulos individuales. Parece evidente que no regresará la apisonadora que salía de la pista dando la sensación de no haber sudado, pero el actual Federer, con la justa paciencia, tiene tenis para engordar un palmarés interminable. En su mente le está esperando el 17mo. grande y el oro individual en los Juegos Olímpicos, una de las pocas conquistas que se le ha resistido. El destino parece favorecerle de cara a 2012.

Futuro. El mundo celebra sus

triunfos como si fuesen los de un jugador de casa. Es la unanimidad que produce el talento, el saber que estás contemplando algo irrepetible, a una clase de jugador que no regresará. El tenis, felizmente, escapa de la trinchera en la que viven otros deportes como el fútbol donde muchas cosas se analizan en función de la camiseta que uno viste. Federer lleva el escudo de todos los que alguna vez se han sentado a verle y han terminado seducidos por el

Federer es un ejemplo a seguir. Es disciplinado, se esfuerza cada temporada y mantiene esas ganas de ganar y seguir jugando. Su estilo es digno de ser estudiado. Federer nunca se ha lesionado en más de 10 años de carrera. Esto se explica por el estilo único de jugar que tiene. No gasta mucha energía, y tiene un juego más técnico que físico a diferencia de Rafael Nadal. Por eso llegará a fin de año con menos desgaste que sus competidores. En ese sentido, es el modelo ideal del competidor del tenis. Como él mismo se ha encargado de explicar, desde hace cinco años que se viene preparando para tener una vida más útil profesionalmente hablando. Cuida su vida personal, hace dieta, y elige los torneos donde competirá. Pese a ello hace unos tres años que no hay una hegemonía en este deporte. No podemos

genio. Por eso vaya donde vaya el público termina festejando sus triunfos como si fuesen propios. Federer, para añadirle más poder de seducción al personaje, se ha convertido en un ser humano vulnerable, que le ha cogido el gusto a llorar desde aquella final de Australia en la que tras perder contra "Rafa" Nadal en un duelo electrizante era incapaz de articular una sola palabra. Se supone que es una forma de liberarse de la terrible presión que soporta y a la que le somete el hambre de gloria que aún ruge en su cuerpo. La leyenda de Federer sigue creciendo. Desde el domingo 27 de noviembre es el primer tenista en ganar seis veces la Copa Masters. Un reto más conquistado, un punto seguido antes de continuar el camino. Siempre hacia adelante, avanzando sobre las puntas de las zapatillas, como si no quisiese hacer ruido, como si bailase al son de una música que solo él escucha y que los demás imaginamos.

BANDA PRESIDENCIAL

Raúl Castro

PRESIDENTE DE CUBA

El 2 de diciembre se conmemoró el 55 aniversario del llamado "desembarco del Granma"; es decir, de la llegada a la costa cubana de un barco que llevaba a los revolucionarios que luego capturarían el poder. Raúl Castro, actual presidente de Cuba, celebró el acontecimiento con la grandilocuencia de siempre y habló del carácter "infinito" de la revolución cubana. "Muchos especulan acerca de qué ocurrirá cuando ya no estén los dirigentes históricos de la revolución. Sencillamente esta seguirá adelante. Los hombres y mujeres que en los años futuros ocuparán las principales responsabilidades no están por llegar, ya se encuentran entre nosotros", dijo. Dilma Rousseff (Presidente de Brasil) En un hecho poco frecuente, un diputado brasileño sugirió que la primera mandataria podría ser homosexual. "Pare de mentir. Si le gustan los homosexuales, asúmalo. Si su asunto es amor con homosexual, asúmalo", afirmó el diputado Jair Bolsonaro, en el debate sobre un programa escolar dirigido a enseñar a los menores a ser tolerantes con todas las orientaciones sexuales. Rousseff no respondió, pero la bancada parlamentaria del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) anunció que pediría la destitución de Bolsonaro.

desmerecer el trabajo de jugadores como Nadal, Murray, Djokovic, que le vienen siguiendo los talones. Vengo siguiendo su carrera casi desde que inició en 1998. Tuve la oportunidad de conocerlo en persona en mayo en el torneo de Roland Garros en París. Un cruce de palabras nada más, pero fue una experiencia interesante. En Bolivia se hace difícil promover deportistas de esta categoría por la falta de apoyo económico. El esfuerzo lo hacen los padres. Al final muchos jugadores buenos se pierden y deciden apostar por la universidad. Por ejemplo, Hugo Dellien (18) llegó a ser número dos del mundo en la categoría juvenil; sin embargo, hasta ahora no hemos podido conseguirle espónsor. Como en todos los deportes, para el tenis nacional hace falta una política de incentivo para evitar la fuga de talentos que sufrimos.


| Domingo 4.12.2011

www.eldĂ­a.com.bo

13


14

Domingo 4.12.2011 |

www.eldía.com.bo

PANDORA / MOSAICO

09

05

DICIEMBRE

DICIEMBRE

'Concurso Anual de Investigación', de la CAF. El plazo para presentar trabajos vence el 5 de enero.

Del 9 al 11 de diciembre, Cumbre Social para explorar decisiones sobre política económica y social, con la participación de movimientos sociales.

BlackBerry 12 made in

DICIEMBRE

Argentina

Comienzan los exámenes de preselección a grupos de 500 estudiantes que buscan el ingreso a la UAGRM.

07

INVERSIONES. 'No importar un solo clavo', es el nuevo giro kirchnerista.

10

DICIEMBRE

Clásico mundial. Barcelona enfrenta al puntero de la Liga Española, Real Madrid.

DICIEMBRE

Profesional.com/ EL DÍA eldia@edadsa.com.bo

Samsung y las tablets, en Tierra del Fuego LA COMPAÑÍA SURCOREANA FABRICARÁ 50.000 EN TIERRA DEL FUEGO. UNA INVERSIÓN DE ALREDEDOR DE $US 10 MILLONES. SAMSUNG INCREMENTÓ EN 105% SU INVERSIÓN EN ARGENTINA RESPECTO A 2010.

750 Mil aparatos Estima producir durante el primer año la fábrica de BlackBerrys.

E

n lo que analistas consideran un contundente giro en la estrategia kirchnerista, el Gobierno de la presidente de Argentina, Cristina Kirchner, continúa promoviendo la "sintonía fina", que consiste en fortalecer los lazos con el sector industrial y en mantener a raya al sindicalismo. Resultados: más inversiones de empresas extranjeras en el país y el inicio de la construcción de "Blackberrys argentinos" en Tierra del Fuego, con una inversión de $us 23 millones, por parte de la canadiense RIM y la estadounidense Brightstar, y el más reciente anuncio de Samsung de seguirle los pasos con la elaboración de Tablets.

Estrategia. "Se acabó el verso del país de felices consumidores con empresas que cierran", afirmó días Cristina Kirchner, quien agregó que "si volvemos a tener planchas importadas a 5 dólares en Argentina seguramente las veríamos solo por las vidrieras y no las podríamos comprar, ya que no tendríamos trabajo". Así, el plan oficial será el de reforzar los "ingredientes" clásicos que ya se vienen utilizando desde que estallara la crisis de 2008: más control aduanero y mayor freno a los productos importados. Sin embargo, desde el Gobierno advirtieron que para sostener este modelo, como contrapartida, se necesita un mayor compromiso empresario y contar con inversiones anuales por $us 30.000 millones. Lo que ayer era importado. Ante el férreo control aduanero, la decisión de cada vez más empresas del exterior, pasó a ser la de radicarse en suelo argentino. En los últimos meses se registró el interés de firmas líderes como Pirelli, John Deere, Adidas, Electrolux y Converse, entre otras. El mensaje es claro: quien no produzca en Tierra del Fuego, tendrá dificultades para ingresar sus artículos. Así BlackBerry -luego de padecer durante meses el freno de sus teléfonos en la Aduana- decidió comenzar a producir sus smartphones en la isla; lo mismo que Hewlett Packard, que inició el desarrollo de notebooks. En el caso de las tablets, hay 16 proyectos presentados para llegar a los 200.000 equipos el primer año. De acuerdo al Gobierno, en los últimos tres años el sector redujo sus importaciones en un 11%.

Marcha cívica en Tarija en protesta ante la falta de soluciones sobre la distribución de recursos del campo Margarita, con Chuquisaca.

06

DICIEMBRE

Los jubilados podrán cobrar su aguinaldo, de acuerdo a información del Ministerio de Economía.

09

DICIEMBRE

Inicia el Rally Portachuelo, la última carrera del año.

04 DICIEMBRE

Se desarrollará la final del Miss Caribbean Hibiscus 2011 en la isla de Saint Maarten. Olivia Pinhero será la representante boliviana.

10 DICIEMBRE

Convención 'Vientos del Sur', en el Franco Alemán. Taller a cargo de parafonistas invitados de La Paz. Ingreso gratuito a partir de las 17.00.


| Domingo 4.12.2011

www.eldĂ­a.com.bo

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.