EL FOTÓGRAFO DEL TIPNIS PÁG03 QUINUA Y 'GUERRA' PÁGS06-07 EL EQUIPO DEL HINCHA PÁG11 PELIGRO NUCLEAR PÁG12
FOTO: EL DÍA
Caza política
Enemigo antes que adversario: principio, hoy, de la relación entre gobierno y oposición.
PÁGS 08-10
DICIEMBRE 25 2011 No.05 w w w. e l d í a . c o m . b o
02
Domingo 25.12.2011 |
www.eldía.com.bo
PERSONAJES 7DÍAS Juan Pablo Guzmán
DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA
ALUMBRAMIENTO Se sea católico o no, un componente del espíritu de esta época navideña será, siempre, su inagotable fuerza para generar sensibilidad. Desde el lugar en que se esté, no es posible mantenerse ajeno a un sinfín de actitudes, percepciones y latidos que el ambiente y la gente transmiten. Ahí están el candor de los niños por la ilusión de un regalo, la motivación para reencontrarse con la familia, el impulso de renovar la fe y el íntimo momento de la reflexión sobre el nacimiento de Jesús. Pero también la tristeza de los que no podrán sonreír en este tiempo, el doloroso recuerdo
que punzará al evocar a los ausentes y la soledad que agobiará a muchos. Todos estaremos ante uno o varios de esos trances y quizás, después, volveremos a la rutina que no nos mantiene ajenos a los contrastes de la vida, pero que sí suele distanciarnos de su esencia. Tal vez no podamos aspirar a que la emotividad de esta época, que suele inclinarnos al bien, sea permanente. Pero quizás, al revivir el alumbramiento del Creador como el mayor gesto de amor de la historia, podamos pensar que todos los días son una oportunidad para aportar a mejorar este mundo plagado de contrastes. No como una sensibilidad pasajera, sino como una actitud diaria de fe en el intento de ser mejores.
ABUSO A MORALES ¿JUSTICIA?. Considerado como uno de los mejores economistas del país, Juan Antonio Morales, expresidente del Banco Central de Bolivia, es víctima de un proceso judicial que parece estar orientado por razones políticas antes que legales. El jueves se suspendió por sexta vez la audiencia en la que el juez debía tomar una simple decisión: aceptar los horarios en los que Morales (con detención domicilia) debe dictar clases en una Universidad. Morales es procesado por recibir 'pluses' que en su época eran legales.
'RESTA' OFICIAL
SHAHIN, HÉROE
DESCUENTOS OFICIALISTAS. La Red Erbol informó que en los mal llamados 'medios estatales' (porque en realidad son gubernamentales) se aplicaron descuentos en los aguinaldos (algo no permitido por ley).Voceros gubernamentales negaron a medias la versión, pese a los testimonios obtenidos por Erbol. Incómoda circunstancia la de los funcionarios estatales del área comunicacional. No solo deben evitar el pluralismo informativo, eludir la obligatoriedad de la contraparte en las noticias y elogiar todo lo que hace, bien o mal, el gobierno. Ahora, de acuerdo a su propia denuncia, deben "aportar" a alguna causa o fin oficialista. ¿Está bien que se aproveche de la necesidad de trabajo de la gente? ¿El hecho de trabajar en el Estado implica la obligatoriedad de "contribuir voluntariamente" a una "causa"? ¿Deben "retribuir" con su "aporte" quienes fueron contratados por favor político? Preguntas inevitables.
VALOR. Se llama Hasan Shahin y conmovió al mundo al defender a una mujer egipcia que era brutalmente golpeada y desnudada por militares del régimen que se niega a una real apertura democrática. Hasan también fue golpeado y dijo que su único interés fue proteger a la mujer.
3 PROBLEMAS EN CUBA ANDRES OPPENHEIMER. En una columna derrochó humor. Dijo: "Un viejo chiste que escuché por primera vez hace más de 20 años en La Habana dice que los tres logros más grandes de la revolución cubana son la salud, la educación y la baja tasa de mortalidad infantil, y que sus tres fracasos más grandes son el desayuno, el almuerzo y la cena".
STAFF:
CRISTINA HOSTIGA TV. Cristina Fernández de Kirchner ha demostrado una vez más que no es amiga de la libertad de expresión. En la declarada guerra contra el Grupo Clarín, el más grande conglomerado de medios de Argentina, un juez dispuso que un contable sea interventor y coadministrador de la operadora de televisión por cable de Clarín, Cablevisión. La "formula boliviana" de emplear a la justicia al servicio del poder de turno tiene sello "for export".
PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK DIRECTOR DE INFORMACIONES Juan Pablo Guzmán DISEÑO Christian Gamboa FOTOGRAFÍA Regis Montero / Beto Justiniano Juan Carlos Torrejón / Wilson Gallardo REDACCIÓN Aldo Aguilera / Roberto Méndez / Rafael Véliz / Alexander Terrazas / Ramón Yabeta / Marco A. Curi / Lubomir Endara / Marciana Soliz Yandira Toledo / Estefany Claros/ Carlos Jordán / Marcelo Jesús Ochandorena / Alejandro Watara Soto
03
| Domingo 25.12.2011
www.eldía.com.bo
LA CARA DE LA NOTICIA
'Más que fotógrafo me sentía un marchista' TESTIGO. "Tipnis, la marcha que cambió la historia", es el relato de una cobertura que cambió su vida. Su apego a los marchistas le valió ser llamado el "indígena rubio". Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo
S
u afición por la adrenalina y su vocación por la fotografía lo llevaron a lugares como el Líbano, Gaza o Nicaragua. Pero fueron los rostros y las vivencias que le dejó la VIII Marcha Indígena las que desencadenaron en su deseo de narrar a través de fotografías. Estas quedaron impresas en la reciente publicación de un libro en coautoría con el escritor Emilio Martínez. "Tipnis, la marcha que cambió la historia", es también el relato de la cobertura que cambió su vida.
¿Cómo viviste aquel histórico arribo a la Sede de Gobierno?
Lo más difícil ocurrió antes. Fue un reto atravesar la "carretera de la muerte". Llovía mucho y había neblina. Encima los ciclistas extranjeros bajaban a toda velocidad y para terminar, los lados
EL
INVITADO Amancaya Finkel PERIODISTA- PÁGINA 7
MARCHA DE DIGNIDAD Y CORAJE
del camino están llenos de cruces y flores. Desde Villa Fátima, todo fue en bajada. A unos kilómetros de La Paz, Adolfo (Chávez) me pidió que lo acompañe. Fui el único reportero que marchó al lado de los indígenas. Más que un fotógrafo me sentía un marchista más. Fue mucho más duro marchar en La Paz, subiendo y bajando por el asfalto. Pero la gente nos devolvía energías. Vino gente como si hubiéramos ganado un mundial. A los marchistas les regalaban todo tipo de cosas. Desde zapatos, botas, chompas, frazadas, leches, té, hasta mates de coca o bolsas.
Terrible contraste frente al día en que ocurrió la represión policial ¿Cómo recibiste la noticia?
Recibí la noticia con mucha pena. Las imágenes no parecían Bolivia, sino de una represión salida de los nazis. Cuatro días antes le había sacado fotos al hermano de Álvaro García Linera (Raúl) en Trinidad. Es algo que nadie mencionó antes. No entiendo qué po-
dría haber estado haciendo allí. Pero desde un comienzo, cuando descubrimos que la Policía no llegó a viabilizar el tránsito sino a proteger a los bloqueadores sabíamos que algo no estaba bien.
En tu caso se supo que hubo amagues de intentar sacarte... Hubo hostigamientos contra toda la prensa. Cualquiera que haya estado allí te lo puedo contar. A mí me tocó vivir unos intentos de amedrentamiento por parte de los colonos. Tuve que correr y cuando estuve del otro lado del cerco un policía me felicitó por haber logrado zafarme, porque dijo que ellos no me hubieran podido
Los medios jugaron un rol decisivo en ofrecer la posibilidad de una visión amplia y crítica de los acontecimientos a través de la información. Sin su presencia, el desenlace de lo que fue esta marcha habría sido, sin duda, diferente. La cobertura fue asistir a un insospechado acto de dignidad, coraje y perseverancia. Hasta antes del 25 de septiembre se respiraba un clima de tensión extrema. El cerco policial al campamento indígena que impedía el acceso al arroyo era amenaza y provocación a un tiempo. Varias camionetas circulaban por el pueblo de Yucumo y se dejaban ver también cerca del campamento indígena. Estos carros se guardaban en los garajes de los mismos hoteles en los que se hospedaban los periodistas. Los ocupantes de estas vagonetas solían desayunar en el mismo restaurante que los trabajadores de los medios. Entonces se hablaba a susurros y se intercambiaban miradas hostiles entre las mesas. Existía una vigilancia estricta de la labor de la prensa que no dejaba de ser intimidante. La entrada a Yucumo se encontraba
SAMY SCHWARTZ FOTOPERIODISTA
CIUDAD NATAL: La Paz CUMPLEAÑOS: 04 de julio. HIJOS: 2 hijos. Eva (13), Hanna (6). ESTUDIOS: Ingeniería Industrial. PASATIEMPOS: Andar en moto. Viajar. Estar en la playa. ACTIVIDAD: Fotoperiodismo. Publicó en medios como TIMES COMIDA PREFERIDA: Sopa agria y picante. Camarones y ensaladas.
ayudar. En mi habitación también recibí cartas amenazándome, e incluso un colega del canal 7 me sugirió que me fuera si no quería terminar entre flores.
En esas situaciones ¿Cómo maneja un periodista los conceptos de objetividad?
Aunque uno no tenga bandos, sabe darse cuenta quién tergiversa y quién dice la verdad. Siempre trato de que mis fotos muestran por sí solas lo que yo veo. Como dicen, una imagen vale más que mil palabras.
¿Y la relación entre periodistas?
Parecía que los periodistas per-
tenecíamos al mismo medio. Yo por ejemplo, me juntaba con los colegas de El Deber. Claro que a la hora de trabajar cada quien hacía lo mejor que podía, pero había mucha solidaridad con el compañero. La prensa del gobierno se mantuvo alejada y sola. Se manejaban de otra manera y tenían ciertos privilegios. Eran los únicos que podían entrar o salir de Yucumo. Sacar fotos o filmar. Tenían exclusividad del lado de los campesinos. Cuando llegamos a La Paz, otra vez volví a ver lo mismo. Los colegas de los medios paceños o recién llegados se empujaban y competían por ganarse un lugar.
bloqueada por “interculturales” como se llama a los colonos desde una corrección política que pretende borrar la marca del desarraigo. Para llegar al campamento indígena había que pasar por este punto de bloqueo. Los interculturales ostentaban una agresividad pasmosa. Pero también muchos de ellos estaban atemorizados. Por una razón que no sabían explicar, estaban completamente convencidos de que las demandas indígenas los despojarían de todo aquello por lo que habían trabajado y luchado durante años. El éxito de la marcha indígena, les habían asegurado, ensombrecería el futuro de sus hijos, lo haría pobre, miserable. La brutal represión del 25 de septiembre desembocó en una mayor cohesión indígena, ciudadana y en unas fuerzas renovadas para seguir adelante. La Marcha logró algo que los políticos bolivianos no alcanzaron en décadas. Las diferencias regionales, étnicas y culturales de los marchistas en lugar de marcar distancias, se convirtieron en puntos de encuentro y enriquecimiento mutuo.
04
Domingo 25.12.2011 |
VISIÓN SANTA CRUZ
Navidad indígena FOTO: JUAN CARLOS TORREJON
CELEBRACIÓN Para el mundo indígena, al igual que el cristiano, se trata de una fecha de encuentro y reflexión, pero con más simpleza y naturalidad.
Reserva natural y moral de Bolivia LAS 64 COMUNIDADES INDÍGENAS DEL TIPNIS RECIBEN EL DÍA DE NAVIDAD CON BAILES Y COMIDAS TÍPICAS. LA HERMANDAD, HONESTIDAD Y EL AMOR A LA FAMILIA SON VALORES QUE SE PRESERVAN.
www.eldía.com.bo
05
| Domingo 25.12.2011
www.eldía.com.bo
FOTOS: EL DIA
VISIÓN SANTA CRUZ
Histórica. La marcha indígena se prolongó del 15 de agosto al 19 de octubre. Tras su inexpugnable paso superaron un cerco campesino y la represión militar. Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo
P
Fernando Vargas
PRESIDENTE SUBCENTRAL TIPNIS.
Que la Navidad nos llene de amor. Y que las autoridades dejen de violar la CPE, los derechos humanos, la propiedad privada y colectiva".
asaron dos meses desde que el pequeño Noel, con sus inmensos ojos negros, asomó a la vida en una tierra donde el sol suele quemar de una manera distinta. Durante los 65 días del trayecto de la VIII Marcha Indígena, Julia Molina, de apenas 29 años, lo llevó en su vientre a través de la interminable hilera de polvo de los llanos y la fría escalada rodeando los Andes. El milagro de su nacimiento sucedió el 18 de octubre, un día antes de la histórica llegada a La Paz. “Es un bebé marchista”, cuenta su madre con orgullo. El niño aferra sus manos con fuerza al pecho materno mientras ahoga el llanto. Ella nos cuenta cómo son las celebraciones en su comunidad por la llegada de la Navidad. Ese otro milagro, ese otro nacimiento que congrega con alegría y hermandad a los indígenas.
Festejos Cuando el reloj marca la medianoche y
suenan las primeras copas del brindis navideño, el ruido de peligrosos petardos y música villera inundan la ciudad. Pero a unos 500 kilómetros de distancia, dentro del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), las 64 comunidades reciben el festejo de una manera más tradicional y sencilla. Preparan majadito o picante. Sopa de Plátano, sopa de yuca o choclo. La ventaja, dice una de las dirigentes indígenas entrevistadas, es que la comida no es comprada. Ellos la producen, la cosechan, la preparan y la comen a su gusto. No hay egoísmo y alcanza para todos. Sin embargo, para el ejecutivo de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, este 2011 la Navidad no será alegre. "Para el mundo indígena es una Navidad triste porque estamos recibiendo una sociedad donde se continúan violando los derechos humanos y la Constitución Política del Estado" dice. La vulnerabilidad que se hizo visible el 25 de septiembre para el pueblo indígena, representa para Vargas, la señal de que siempre estarán propensos a que se les "violen los derechos". Incluso en el momento que estén alrededor del árbol navideño.
Reserva moral Cada pueblo indígena tiene sus
propios valores, mitos y formas de organización. Pero en todas se mantiene y se respeta la dualidad hombre/naturaleza. Las comunidades del pueblo mojeño, por ejemplo, realizan durante la noche un Cabildo Popular donde entre los bailes típicos resaltan los “angelitos”, niños vestidos como ángeles que giran en torno a una hoguera. Este es el pueblo al cual pertenece el máximo dirigente del Tipnis, quien destaca que estas fechas es cuando se demuestra el amor, compañerismo y hermandad entre los pueblos indígenas. Estos principios fueron las bases para que la misma Constitución los reconozca
como patrimonio natural y cultural. La lucha indígena sienta sus bases históricas en la primera "Marcha por el Territorio y la Dignidad", que logró mediante decreto del 24 de septiembre de 1990, el reconocimiento a los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán, como habitantes ancestrales del Tipnis. "En el Tipnis no hace falta tener plata para comer. Los comunarios están predispuestos a compartir con los visitantes, y les invitan a comer con ellos", afirma Fernando Vargas. Afuera las reglas de la oferta y la demanda se mantienen casi inquebrantables. Pero no todo es tradición en la Nochebuena indígena. De acuerdo a sus mismos dirigentes, también al Tipnis llega la música moderna. Especialmente a las zonas más próximas a la carretera, donde suenan desde la cumbia o el reggaeton, hasta el más reciente éxito villero. "Agua y luz, es lo mejor que pudo traernos el progreso. Nunca estuvimos en contra de ningún camino, solamente priorizamos defender lo nuestro", comentó Berta Bejarano.
Dirigencia y política Miriam Yubanoré, una mujer marchista de 30 años de la comunidad Santísima Trinidad, recuerda que preservar su cultura y modo de vida es importante porque forma parte de aquello que hace a nuestro país más "pluri" frente a la comunidad internacional. Además de ser madre de dos niños, hace más de un año que asumió la tarea de dirigente. Esto significa, entre otras obligaciones, que no sabe si la suerte le permitirá estar al lado de su familia. "Los dirigentes no tenemos Navidad. Lo más probable es que la pase en Trinidad socializando el trabajo que hicimos a otros hermanos indígenas", responde. La dirigencia es descrita por ellos como una actividad relacionada estrictamente con su supervivencia. Parte de las dificultades de preservar un modo de vida, como comenta Bernabé Noza, de 33 años (la llamada edad de Cristo), quien se emociona al afirmar que no tendrá que contarle a sus hijos nada acerca de la odisea que significó superar el cerco a la marcha o la terrible represión del 25 de septiembre. Todo quedó registrado. "Más que contar solo tengo que recordarles lo que ya han visto", agrega. ¿Un regalo? Para la dirigencia marchista no existiría
un mejor regalo que la certeza de que las conquistas alcanzadas no serán revertidas. Pero saben que hay sombras que quieren arrebatarles lo obtenido. Fernando Vargas dice que en las navidades los padres siempre tratan de sorprender a sus hijos. “¿Y qué mejor regalo que un Gobierno responsable, como político y como persona, que le cumpla las promesas a sus hijos?”, se pregunta. El tiempo develará si existe ese gesto, aunque, en caso contrario, los indígenas estarán listos, otra vez, para nuevas batallas.
Aydé Ortiz Jiménez
INDÍGENA TIPNIS
No somos empresarios para tener grandes cultivos, ni movilidades para transportar madera. Simplemente ocupamos caminos para ir de un lugar a otro”.
12 mil Habitantes alberga el Tipnis,. en 1,2 millones de hectáreas. Es hogar de los pueblos mojeños, yuracaré y tsimane.
LA DELGADA LÍNEA ROJA QUE LOS SEPARA Los colonos llegaron al Chapare durante la década de los '70. Las primeras familias se asentaron en las inmediaciones de Villa Tunari y avanzaron hasta Isinuta, poblado que limita con el Tipnis. Quienes no encontraron espacio se asentaron dentro del área protegida. Ese sector está colonizado y corresponde al polígono 7 del Tipnis. Está dividido del resto del área protegida por un trazo imaginario que la población denomina “línea roja”. Según la Fundación Tierra, hoy en día suman 20.000 familias organizadas en 52 sindicatos agrarios. Un número que ya supera a los 12.000 indígenas agrupados en 64 comunidades (mojeños, yucararés y tsimanes). La necesidad de expansión hizo que en 2009, el Gobierno otorgue un título ejecutorial que redujo el área protegida de 1,2 millones de hectáreas a 1 millón de hectáreas.
06
Domingo 25.12.2011 |
VISIÓN BOLIVIA
La 'guerra' de la quinua CONFLICTO DE LÍMITES. La tensión en la frontera de Oruro y Potosí tiene varias razones. Una de ellas tiene que ver con el nuevo "grano de oro"
Hay variedad de colores para elegir LA QUINUA ROJA ES LA MÁS COTIZADA EN EL MERCADO INTERNACIONAL. TAMBIÉN EXISTEN LAS VARIEDADES NEGRA Y BLANCA.
www.eldía.com.bo
07
| Domingo 25.12.2011
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
TEMPLO. El Santuario de Quillacas se reconoce por su imponente iglesia.
CERRO. El Pahua, visto desde Coroma, Potosí. Se lo disputan junto con Oruro.
Gerson Rivero eldia@edadsa.com.bo
E Esteban López CURACA DE COROMA
El precio de la quinua a nivel internacional es un incentivo muy grande para los productores".
l Noma es considerado el tercer restaurante más importante del Mundo, situado en Christianhavn, una zona portuaria de Copenhague, Dinamarca. Quien quiera disfrutar de una cena allí debe pedir reserva con meses de anticipación. A miles de kilómetros de allí, cruzando un océano, al otro lado del hemisferio, existe una franja limítrofe, entre Oruro y Potosí, que vive hace un año y medio un clima de tensión. De un tiempo a esta parte, la opinión pública comienza a escuchar con más frecuencia dos nombres: Coroma y Quillacas.
Conexión Amaranta
El Noma es creación de René Redzepi y Claus Meyer, considerados entre el grupo de mejores chefs del planeta. En la búsqueda de nuevos sabores para implementar en su cocina, Meyer cruzó el océano y el hemisferio para llegar hasta La Paz en julio de este año. Su principal objetivo: la quinua. “Ustedes tienen la quinua. Para mí es el alimento perfecto, más allá de sus propiedades nutritivas. Dinamarca es uno de los principales importadores de quinua de Europa y en Noma estamos experimentando con ella. Es como un diamante andino, tan rico y versátil que permite crear platos muy completos y equilibrados”, declaró en un reportaje al diario Página Siete. La quinua es considerada prima del amaranto, científicamente se llama Chenopodium quinoa, y pertenece a la subfamilia Chenopodioideae de las Amarantáceas. Es un cereal que se cultiva desde hace unos 5.000 años en la región andina del continente y era considerada como uno de los principales alimentos en el imperio incaico. En Bolivia se cultiva en los departamentos del occidente, con especial interés en la frontera de Oruro y Potosí, más específicamente en la franja en disputa de....¡¡Coroma-Quillacas!! Entonces, es posible que el cliente que esperó dos meses una cita en el Noma, reciba en su plato un delicioso manjar en base a la quinua coromeña o quillaqueña.
Cinco siglos igual
1.700
Bolivianos Puede llegar a costar un quintal de quinua roja.
El problema actual es que no se sabe exactamente cuál es el territorio coromeño, que pertenecería a Potosí, o cual es el quillaqueño, que sería de Oruro. Hace casi 500 años que no se sabe. De acuerdo a la Dirección de Límites del Ministerio de Autonomías, en 1534, "en la zona se produce una sobreposición de estructuras organizativas territoriales, ajenas a la realidad de las comunidades, ayllus y marcas". Con la llegada de los españoles, la administración colonial generó la indefinición de límites en cuanto a la correspondencia jurisdiccional de las unidades territoriales creadas y la territorialidad ancestral. A lo largo de la franja fronteriza interdepartamental hay
al menos 12 comunidades de Oruro y más de 30 en Potosí que no tienen definidos sus límites. Con la conformación de la República, en 1825, en lugar de solucionarse los conflictos los agudizaron al crearse los departamentos, sin respetar la organización ancestral quechua, que sus habitantes mantienen hasta hoy día.
El nuevo grano de oro
En el 2010 resurge el conflicto ya bautizado como Coroma-Quillacas y se convierte en un dolor de cabeza para el Ministerio de Autonomías, que busca la conciliación entre partes y aún no la consigue. Las razones son básicamente económicas, en medio de la zona se encuentra el cerro Pahua, cuya pertenencia no está definida. Es una montaña de piedra caliza, por lo cual los habitantes de la zona demandan la construcción de una fábrica de cemento y según el diputado de Convergencia Nacional, Franz Choque, existe un yacimiento de uranio que es explotado ilegalmente. Pero el ingreso económico principal es, sin duda, la quinua. Esteban López, curaca mayor de la comunidad de Coroma, admite que "el precio de la quinua a raíz de la demanda en el mercado internacional es un incentivo muy grande para los productores". El "boom" de la quinua comenzó hace unos ocho años. Entonces, un quintal costaba Bs 80 en promedio, como gran cosa. Hoy en día, la cotizada quinua roja oscila entre 1.500 y 1.700 bolivianos el quintal, mientras que la blanca, cuesta entre Bs 500 y 700. Una hectárea puede generar entre 30 y 35 quintales. Es decir que un productor ha pasado en ocho años de recibir un promedio de 2.600 bolivianos por hectárea a tener la posibilidad de generar 54.000 bolivianos. Un productor puede llegar a tener hasta 50 hectáreas, pero quedan muchas más cuya pertenencia no está definida y de ahí que surge el conflicto.
UN MANJAR EN LA COCINA NACIONAL E INTERNACIONAL
No hay humo blanco
El Ministerio de Autonomías oficialmente ha tomado el caso en junio de 2010. Tras varias reuniones entre las partes involucradas se determinó crear una Comisión Mixta, que incluía a representantes de las comunidades en conflicto, técnicos de las gobernaciones de Oruro y Potosí, veedores de instituciones externas como la Fundación Unir y Naciones Unidas, además de personal del Ministerio de Autonomías. De octubre a noviembre de 2010 se firmaron 16 actas de pacificación entre las 36 comunidades colindantes. En junio de este año se volvieron a ratificar las actas, pero igualmente hubo denuncias de avasallamientos de ambos lados. Entre septiembre y octubre comienza la época de siembra, lo que nuevamente activó la tensión. Entre febrero y marzo es la etapa de la cosecha. Ojalá hasta entonces haya paz.
Claus Meyer CHEF DANÉS
La quinua es un diamante andino, tan rico y versátil que permite preparar platos muy completos y equilibrados"
El tradicional "pesque" es la base de una serie de platos que se pueden preparar con la quinua. En restaurantes de La Paz la quinua se presenta en platos de la llamada "comida fusión". Servidos con mariscos, trucha o como un pastel al horno, han logrado instalarse en las preferencias gourmets de la sede de Gobierno. La nueva cocina peruana, liderada por el chef Gastón Acurio también ha revalorizado la quinua, grano que también se produce en los andes peruanos. Como reemplazante del arroz ha tenido muy buena aceptación. Estados Unidos y Europa también se han convertido en destinos muy deseados para los exportadores de la quinua. En Italia, el movimiento Slow Food (comida lenta, en contraposición a la comida rápida) fundado por el periodista Carlo Pietrini, promociona el consumo de quinua. Y últimamente, los chefs Claus Meyer y René Redzepi, son promotores del nuevo "grano de oro".
08
Domingo 25.12.2011 |
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
PROCESADOS. En dos años dos gobernadores electos democráticamente fueron suspendidos. La oposición denuncia la instrumentalización del Poder Judicial. Voces del oficialismo aseguran que se tratan de procesos judiciales y no políticos.
Suspensiones sistemáticas Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo
Alcaldías también en la mira DESDE LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 2010, ALREDEDOR DE 17 ALCALDES DEJARON EL CARGO OBLIGADOS POR LA PRESIÓN SOCIAL O IMPUTACIONES FORMALES.
L
a última vez también ocurrió en diciembre. Entonces el escenario fue Tarija. La alianza entre los partidos del Movimiento Al Socialismo (MAS), Poder Autonómico Nacional (PAN), y la bancada indígena, destituyeron en menos de una hora, al entonces gobernador, Mario Cossío, que realizó una huelga de hambre que resultó infructuosa. El mecanismo que activó su caída fue el artículo 144 de la Ley Marco de Autonomía. El engranaje comienza a girar cuando desde el Ministerio Público se da luz verde a una acusación formal y comienza un proceso investigativo. Era un 16 de diciembre. Un año después, Trinidad fue el escenario de un emocionado Ernesto Suárez, gobernador suspendido del Beni, ingresando a la plaza principal rodeado del apoyo de sus seguidores y bajo un cerco Mario Cossío policial rodeando lo que hasta entonces fuera su lugar de trabajo, EXGOBERNADOR DE la Gobernación del Beni. Otra vez TARIJA una alianza entre los asambleístas del MAS y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), orquestaba la caída, sumando una mayoría de 15 de los 28 asambleístas. En el mayo cruceño, la Asamblea Departamental experimentó la primera pulseta cuando la bancada indígena y el MAS, promovieron una denuncia que terminó con la detención del presidente de la Asamblea, Alcides Villagómez, por entonces la estabilidad política de Verdes también estuvo en debate.
Intencionalidad política Si bien
42% votos recibió Ernesto Suárez durante las elecciones municipales de 2010.
desde el Gobierno, autoridades como el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, se apresuraron en explicar que la suspensión de Suárez se trata de un caso meramente judicial, la oposición se reconoce acorralada ante un im- Carlos Romero placable sistema que tiene a todas MINISTRO DE LA las figuras "visibles" de oposición PRESIDENCIA bajo la espada de Damocles que pende de un hilo tendido desde el Ministerio Público. Del lado de los alcaldes electos, Luis Revilla, del Movimiento Sin Miedo (MSM), afronta procesos que podrían derivar en una acusación formal. De igual forma, los alcaldes opositores de Trinidad, Moisés Shriqui, y Óscar Montes, de Tarija, también cargan investigaciones abiertas. Quien ya sucumbió a un proceso fue el exalcalde de Potosí, René Joaquino,
EMOCIONADO. Ernesto Suárez no pudo evitar las lágrimas al ver el respaldo popular tras su caída. suspendido de su cargo acusado de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica, por la compra de 14 vehículos de segunda mano que se concretó en 2006. Para el analista político, Carlos Cordero, más allá de los procesos, existe una "intencionalidad política evidente", que genera inestabilidad en los poderes regionales. Sin ir más lejos, el analista advierte que dentro de la Gobernación del Beni ya comenzaron las renuncias y los recambios. "Existe toda una estrategia de copamiento del poder público. Hay gente que se dedica al trabajo sucio con miras a proyectarse políticamente", agregó. Óscar Ortiz, exsenador de Podemos, hasta el cierre de la presente edición continuaba en la incertidumbre de si iba a recibir o no una notificación oficial por parte del Ministerio Público, por presunta corrupción y malversación de recursos de esa instancia legislati-
va entre las gestiones 2008 y 2009. Una denuncia que está siendo gestada por la fiscal Ingrid Rodríguez, desde La Paz. "Es el precio que debemos pagar quienes estamos involucrados en un proceso de defender los derechos y la democraÓscar Ortiz cia", afirmó. SECRETARIO DE LA Para, el secretario de la GobernaGOBERNACIÓN ción, hay una persecución sistemática detrás de toda figura que represente oposición o peor aún, sea un potencial contendiente en las urnas en 2014. Según Ortiz, "el MAS comienza a comprender que a pesar de los considerables montos que invierte, no puede comprar la conciencia de la gente. La más reciente lección las dieron las elecciones municipales que perdieron en Sucre y Quillacollo".
09
| Domingo 25.12.2011
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
144
artículo de la Ley Marco de Autonomías, que dejó fuera de su cargo a 8 alcaldes y un gobernador en 2010.
DEMOCRACIA. La victoria electoral de la oposición en Sucre significó un duro "revés" político para el MAS y una lección de unidad que podría repetirse.
Las lecciones de la gente. El primer desencanto se
Edwin Muñoz ASAMBLEÍSTA MAS SANTA CRUZ
A veces son necesarias las alianzas con otros partidos. En muchos casos no hay otras opciones. En todo caso la línea del MAS es clara y todos deben seguirla".
dio en diciembre de 2010, tras un fallido intento de gasolinazo. La marcha indígena, y su posterior represión generó la empatía por parte de la población boliviana, en especial de la clase media. Para la analista Jimena Costa, la población aprendió que el Gobierno maneja un doble discurso y es lo que comenzó a castigar con su voto. Primero en las elecciones judiciales en octubre. Y luego en las más recientes elecciones municipales de Sucre y Quillacollo. De igual modo, la analista ponderó la lección de unidad que dejaron los indígenas, una lección que puede ser valiosa para la política y que en Sucre tuvo su primera demostración con la alianza de tres partidos: Unidad Nacional (UN), PAIS y LIDER, que tuvo como candidato a Moisés Torres Chivé, que ganó con el 46.2%. En Quillacollo no le fue mejor al partido de Gobierno. De los 82.433 votantes, solo 60.000 personas fueron a emitir su voto. El candidato de Unidad Nueva Esperanza, Cristian Becerra, obtuvo el 41%; seguido por René Fernández, del MSM, que obtuvo el 34%, y en tercer lugar recién aparece Edwin Guzmán, del MAS, que obtuvo 25%. Pazña, un pequeño municipio del departamento de Oruro, con 2.747 votantes, se constituyó en el premio consuelo, donde el candidato Efraín Peñafiel, obtuvo el primer lugar con el 60%, y Pablo Alejandro Valero, del MSM, obtuvo el segundo con el 30%. La analista vuelve a referir, que estos resultados no son aislados y evidencian un debilitamiento del peso político del MAS, que bien podría ser aprovechado por la oposición de lograr unidad y conciliar un discurso único.
Las alianzas del MAS. Consultado sobre las alian-
Román Loayza EX CONSTITUYENTE
Si el partido de gobierno usa la justicia para destituir autoridades electas democráticamente entonces se trata de persecusión política".
zas políticas que estableció el MAS a lo largo de los últimos cinco años de gobierno, y sobre si esto no contravenía los principios del mismo partido que promovía un "proceso de cambio", el asambleísta del MAS en Santa Cruz, Edwin Muñoz, respondió que informado de la coyuntura en el Beni, se trató de un acuerdo por gestión. "En otros casos no quedan más opciones. No en todas las regiones el MAS cuenta con gente de ideología afín al partido, y debemos recordar que lo primordial es llevar obras a las comunidades", agregó. Una opinión que fue compartida por el excandidato a Gobernador por el MAS en Santa Cruz, Jerjes Justiniano, quien señaló que se tratan meramente de "alianzas coyunturales". Para el exconstituyente Román Loayza, el instrumento político del MAS no había nacido para hacer "alianzas con la derecha". En ese sentido advirtió que el Gobierno está actuando en contra de sí mismo. "Muestra una actitud cada vez más autoritaria que lo está enlodando más", señaló. De acuerdo a Loayza, la contramarcha en favor de una carretera por el Tipnis termina de comprobar su verdadero perfil. En ese sentido convocó a la sociedad civil y las organizaciones sociales a unirse contra la imposición de un modelo político sin consenso.
LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS SOBRE SU NATURALEZA Artículo 2. (Objeto). Tiene por objeto regular el régimen de autonomías por mandato del Artículo 271 de la Constitución Política del Estado. Artículo 3. (Alcance). Bases de la organización territorial del Estado, tipos de autonomía, procedimiento de acceso a la autonomía y procedimiento de elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas.
LEYES PARA ALGUNOS PERO NO PARA TODOS
Artículo 4. (Ámbito de aplicación). Tiene como ámbito de aplicación a los órganos del nivel central del Estado y a las entidades territoriales autónomas.
Las investigaciones por la represión contra los indígenas del Tipnis, se llevará adelante en un juicio de privilegio para el presidente, Evo Morales, y el vicepresidente, Álvaro García Linera, que incluirá también a los ministros y exministros involucrados. El fiscal general, Mario Uribe, había solicitado que se juzgue ante la justicia ordinaria a los ministros. Sin embargo, el ministro de la Corte Suprema, José Luis Baptista, lo negó por tratarse un mismo caso. El abogado penalista, Alejandro Colanzi, señaló acertada la disposición aplicándose el "principio unitario", según el cual no puede establecerse dos procesos por un mismo caso. Sin embargo, recordó que la Ley no viene aplicándose para todos y de la misma manera. En ese sentido recordó los casos Terrorismo I y Terrorismo II, donde se han abierto dos investigaciones por un mismo hecho. Inclusive algunos de los acusados están siendo investigados en ambos casos. Cuando un principio fundamental de la justicia es que una persona no puede ser juzgada dos veces por lo mismo.
LOS ARTÍCULOS DE LA DISCORDIA Artículo 144. (Suspensión temporal).- Gobernadores/as, alcaldes/as, máxima autoridad ejecutiva regional, asambleístas departamentales y regionales, concejalas y concejales de las entidades territoriales autónomas, podrán ser suspendidas de manera temporal cuando se dicte en su contra una acusación formal. Artículo 145. (Prodecimiento).1. Habiendo acusación formal, el fiscal comunicará la suspensión al órgano deliberativo de la entidad territorial autónoma respectiva, el cual dispondrá, de manera sumaria y sin mayor trámite, la suspensión temporal de la autoridad acusada designando, al mismo tiempo y en la misma resolución, a quien la reemplazará temporalmente durante su enjuiciamiento. 2. Cuando se trate de la Máxima Autoridad Ejecutiva, la autoridad interina será designada de entre los asambleístas y/o concejales/as. 3. Si se tratara de asambleístas departamentales y regionales, concejales/as, la Asamblea Departamental, la Asamblea Regional o el Concejo Municipal respectivamente designarán a la suplente o el suplente respectivo que reemplazará temporalmente al titular durante su enjuiciamiento. Artículo 146. (Restitución).Si concluido el juicio el juez determina la inocencia de la autoridad procesada, en la misma sentencia dispondrá su restitución inmediata al cargo.
10
Domingo 25.12.2011 |
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
RICARDO PAZ BALLIVIÁN:
'Vivimos la debacle del proyecto populista' Juan Pablo Guzmán jpguzman@eldia.com.bo
A
jedrecista político, Ricardo Paz Ballivián tiene claridad para escudriñar con precisión en el tablero de la realidad nacional y vislumbrar las tácticas de ataque y defensa de unos y otros. Sociólogo de profesión, como suele escribirse en las hojas de vida, Paz Ballivián se graduó en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y es especialista en reformas políticas. Entre 1989 y 2010 dirigió 29 campañas electorales presidenciales y locales en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Paraguay. Además, fue diputado nacional, por lo que conoce a la política, ese dragón rebelde, por dentro y por fuera.
Después de las elecciones judiciales y las recientes, municipales, en Sucre y Quillacollo, ¿se puede hablar de que el MAS ya no es imbatible electoralmente? El MAS nunca fue imbatible electoralmente. Una revisión cuidadosa de la historia electoral reciente nos muestra que la fuerza del MAS estuvo siempre en las áreas rurales y en los sectores medios y pobres de las ciudades. Casi siempre perdió en las clases medias altas y en las capitales de Departamento. De hecho en las dos elecciones que usted menciona el MAS ya había perdido en abril del 2010. El MAS tuvo su mejor momento electoral en los comicios generales de diciembre de 2009 y a partir de allí fue decayendo hasta llegar a la situación actual. El Presidente de haber logrado 64% de votos hace dos años, ahora, de acuerdo a las encuestas, marca una intención de voto de menos del 25%.
Ahora, en parte de la oposición ha surgido una lectura: “si nos unimos, ganamos al MAS”. ¿Puede ser así de fácil? Luego del intento de imposición de un sistema de partido hegemónico, a partir del año 2005, en Bolivia resurge ahora, con mucha fuerza, a finales del año 2011, la pulsión hacia el multipartidismo democrático. Como tarea previa a la reconstitución del sistema de partidos, aparece la necesidad
de derrotar electoralmente a quienes no creen en la democracia multipartidaria. De allí que la oposición democrática tienda a unirse en un frente para cumplir dicha tarea. Luego, seguramente, una vez repuesta la institucionalidad política, aflorarán las diferencias ideológicas y programáticas propias de una sociedad diversa y múltiple. Ahora bien, sin duda que un frente unido de las fuerzas democráticas tiene mayor oportunidad de derrotar al populismo autoritario que representa el MAS.
Sin embargo, una cosa muy distinta es, para la oposición, enfrentar directamente a Evo como candidato.
El caudillismo mesiánico, propio de los regímenes populistas autoritarios, tiene en su líder, al mismo tiempo y de manera paradójica, su principal fortaleza y su principal debilidad. El hecho de que todo el proyecto político y la pervivencia del mismo dependa de la vigencia del caudillo hace que al debilitarse la imagen del mismo, también pierda fuerza todo el proceso y sus componentes. La evidente caída de Evo Morales en el favor popular provocará que las opciones políticas y electorales del MAS se reduzcan drásticamente.
Otro aspecto sugestivo son las alianzas del MAS, así sean circunstanciales, con partidos o políticos del viejo modelo que, supuestamente, eran la antípoda del "proceso de cambio". ¿El MAS tiende a repetir las fórmulas tradicionales de compromisos políticos o solo se trata de pactos coyunturales? Que el MAS se alíe con un sector del MNR para defenestrar al Gobernador del Beni lo que está demostrando es simplemente que es un partido sin ideología ni programa; es solo un proyecto de poder. Además es demostrativo de la debilidad actual del partido de gobierno que tiene que resignarse a encumbrar a un representante “neoliberal” en la gobernación sin siquiera imponer un militante propio.
Con la suspensión y posterior “derrocamiento” del gobernador el Beni, Ernesto Suárez, parece no advertirse un cambio de conducta política del gobierno con la oposición. Es decir, sigue funcionando la fórmula proceso administrativo más proceso judicial, igual destitución.
¿Será indefinidamente útil esta fórmula?
Lejos de ser una demostración de fuerza por parte del MAS, estas acciones solo evidencian su debilidad y desesperación. El sometimiento del poder judicial al poder político ha llegado a un extremo grotesco y la ilegitimidad del abuso hace que cada día más ciudadanos se decepcionen y abandonen su adscripción y apoyo al denominado “procesos de cambio”. No es muy probable que este ejercicio autoritario continúe por mucho tiempo más; por el contrario, la reacción popular podría ser mucho más enérgica y decidida que en momentos anteriores.
En ese marco, ¿es más probable que el MAS consolide un proyecto autoritario hegemónico o que se generen mayores espacios democráticos de oposición?
Me parece que estamos viviendo la debacle del proyecto populista autoritario inaugurado en diciembre del 2005. No estoy seguro si el derrumbe será raudo o más bien dilatado, pero creo que las posibilidades de consolidar el sistema de partido hegemónico ha fracasado rotundamente.
¿Cree usted que hasta las elecciones del 2014 madure algún proyecto alternativo al MAS? ¿Cuáles deberían ser sus características para convertirse en tal?
Tengo la impresión de que este proyecto alternativo ha empezado a dar sus primeros pasos en Sucre, a raíz de las últimas elecciones. Habrá que esperar que esta experiencia de unidad de las fuerzas democráticas pueda madurar y expandirse por el resto del país para beneficio de la reposición de la institucionalidad política. Lo importante para cristalizar dicho esfuerzo será deponer intereses particulares o legítimas aspiraciones personales. La democracia y la restitución de la vigencia plena del Estado de Derecho deberían ser los ejes de un gran acuerdo nacional de recuperación de la democracia.
Por su lado, ¿qué opciones tiene el MAS para fortalecerse y renovar su mayoría en el país?
No creo que tenga esas opciones. La intención de imponer un sistema de partido hegemónico y proponer al país solo un proyecto de poder político excluyente sectario, populista y autoritario, está en etapa terminal.
11
| Domingo 25.12.2011
www.eldía.com.bo
DEPORTES
¿A quién le dicen Papá? BOLÍVAR es el club de mayor hinchada en Bolivia. Una encuesta de Ipsos Apoyo revela que el 37% DE LOS AFICIONADOS son hinchas o simpatizan con la academia paceña.
PUNTO DE VISTA Coco Urquizo
PERIODISTA DEPORTIVO
SI QUIERES CELESTE
2011: LA LIGA SEGÚN EL HINCHA
Carlos Arias Daniel Vaca Sergio Galarza
21% 10% 4%
MEJOR EQUIPO DE FÚTBOL DEL 2011
Bolívar Oriente Petrolero Aurora The Strongest
37% 21% 9% 7%
MEJOR JUGADOR DEL 2011
William Ferreira Marcelo Martins Joselito Vaca Juan Carlos Arce
13% 7% 6% 4%
INFOGRAFIA: ANA MICHEL
MEJOR ARQUERO DEL 2011
FUENTE: El Fútbol en la Opinión Pública - Informe de Opinión Bolivia - Ipsos Apoyo
GUIDO LOAYZA PRESIDENTE DE BOLÍVAR
Sin duda, con el respeto que se merecen todos los clubes del país, nosotros somos la primera fuerza deportiva. Todo esto es fruto de mucho trabajo".
Coco Urquizo eldia@edadsa.com.bo
E
l gran Bolívar" es la respuesta a la pregunta del título que corea en un ya clásico estribillo, la hinchada de la “academia” paceña. Y será que el Amo de Tembladerani, ¿es realmente el papá del fútbol boliviano? Si alguien tiene alguna duda, la respuesta categórica es un rotundo ¡sí! En la jerga balompédica existen muchos escépticos, hasta que no
puedan comprobarlo, no creen ¿Hombres de poca fe? Puede ser. Sin embargo, en este caso los números, todos ellos y sus decimales, están a favor de los “chucutas” -apelativo con el que se conoce a los pobladores paceños-.
La voz de las calles. Una reciente encuesta realizada por la empresa Ipsos Apoyo dice que Bolívar es el club de fútbol con mayor hinchada en todo Bolivia. El muestreo se llevó a cabo en la segunda semana del presente mes, en las ciudades del eje troncal, La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Sobre un
DIEGO MARADONA CASI JUEGA EN BOLÍVAR LA COPA DE 1994
total de 760 personas consultadas el 37% confesó tener el “corazón celeste”. ¿Qué quiere decir esto? Analizando los alcances del estudio, simple y llanamente, significa que 4 de cada 10 personas en Bolivia son hinchas o aficionados del club Bolívar de La Paz. ¡Más claro, el agua! Una de las bases de la encuesta estuvo básicamente dirigida a saber si la persona encuestada conocía el tema en cuestión. Por eso, a la pregunta de: ¿Es usted aficionado al fútbol o no? Respondió con el sí el 59%, más allá, sobran las palabras.
A tanto llegó la fama de Bolívar que el propio Diego Armando Maradona estuvo a punto de vestirse con la divisa celeste. El entonces presidente Mario Mercado, le entró al “Pibe de Oro” por las fibras más íntimas. Sucede que el 10 nunca jugó una Copa Libertadores; Bolívar estando clasificado para la edición del ´95 le ofreció la "módica cifra" de un millón de dólares por 6 partidos de la primera fase.
2004
Finalista Fue su año cumbre al disputar el título de la Copa Sudamericana con Boca Juniors.
Aunque no está escrito en ningún reglamento, para cualquier futbolista boliviano su máxima aspiración deportiva es llegar a jugar en Bolívar. Son precisamente los mejores futbolistas del país, quienes con su aporte, quienes edificaron el imperio del éxito. Nombres consulares como Víctor Agustín Ugarte, los Cainzo, Rojas, Rada, Morales, Blacutt formaron parte de sus memorables oncenos. Figuras como Carlos Conrado Jiménez, Carlos Aragonés, Erwin “Chichi” Romero, Luis Gregorio Gallo, Porfirio “Tamayá” Jiménez tuvieron capital importancia, cada uno en su época. En un pasado reciente encontramos a Carlos López, Jorge Hirano, Fernando Salinas, Carlos Borja, Vladimir Soria, Erwin “Platiní” Sánchez, Marco Etcheverry, Joaquín Botero. Bolívar se dio el gusto de integrar a sus filas a los mejores futbolistas del país y del extranjero. Por muchos años, el país entero se deleitó con un principio impuesto por el técnico argentino Jorge Carlos Habegger: “Bolívar ataca como local y se defiende como visitante, juegue donde juegue”, sostenía quien luego llegó a dirigir la selección nacional. Aún queda en la retina la final de la Sudamericana 2004. Un mezquino 1-0 a la ida impidió que el equipo llegara mejor a la revancha en la Bombonera. Con un 2-0 en casa –goles de Tévez y Palermo- los xeneizes dieron la vuelta olímpica.
Mientras se jugaba el Mundial de EEUU '94, el Hernando Siles se frotaba las manos para ver sus instalaciones repleta de devotos bolivaristas. Tras el partido contra Nigeria, los restos de orina de Maradona mostraron resto de Efedrina, Pseudo efredina y otras sustancias; en otras palabras, dio positivo en el control doping. Por lo tanto, fue suspendido por la FIFA y se acabó la ilusión bolivarista.
12
Domingo 25.12.2011 |
www.eldía.com.bo
ESFERA LA MUERTE de Kim Jong-il paralizó el acercamiento entre EEUU y Corea del Norte con miras a un DESARME NUCLEAR. La inexperiencia del nuevo mandatario es señal de preocupación. EL PAÍS eldia@eldia.com.bo
L
os vecinos del país más secretista del planeta no se ponen de acuerdo sobre el número de armas nucleares que el régimen norcoreano ha fabricado –entre seis y doce bombas atómicas- ni sobre la capacidad de sus misiles para hacerlas explotar contra una gran ciudad. Pero el nerviosismo cunde solo al imaginar que el botón nuclear pueda estar al alcance de un inexperto tan inmaduro como Kim Jong-un, el hijo del fallecido Kim Jong-il al que tanto el régimen como China ya han ratificado como heredero. La decisión del régimen de alterar su fecha de nacimiento -de enero de 1983 a enero de 1982- para envejecerlo un año, cuando lo presentó en sociedad en octubre de 2010, no ha hecho más que empeorar su imagen. Oficialmente, Kim Jong-un cumplirá 30 años el próximo enero, cuando comienza el año en que, según la última campaña de propaganda del Partido del Trabajo, la única formación política existente en el país, Corea del Norte “se convertirá en una nación fuerte y próspera”.
Potencial nuclear Antes de la muerte de Kim Jong-il, el periódico sur-
coreano Joongang, informaba que Pyongyang había comunicado a Washington que estaba dispuesto a considerar la suspensión de su programa de enriquecimiento de uranio. Esta medida facilitaría la tercera ronda de negociaciones entre EEUU y Corea del Norte que debía de celebrarse el próximo jueves en Pekín y que ahora impide el luto oficial declarado hasta el 29 de diciembre. El régimen reconoció que tiene funcionando 2.000 centrifugadoras después de invitar al científico estadounidense y experto nuclear Siegfried Hecker a visitar las instalaciones, a finales de 2009. Hecker encendió todas las alarmas. A su vuelta a Washington, pidió cita en la Casa Blanca para contar que se había quedado “atónito” por lo avanzada que era la nueva central nuclear norcoreana. En las conversaciones mantenidas en Pekín por el enviado estadounidense, Robert King, y el director general de América del Norte del Ministerio de Exteriores norcoreano, Ri Kun, se dejó entrever un cambio en la actitud de Pyongyang. Su principal objetivo era la consecución de 20.000 toneladas mensuales durante un año de galletas y barritas de cereales enriquecidos con vitaminas para complementar la escasa dieta de sus 24 millones de habitantes. Confiaba, además, en que si Washington se comprometía a suministrar esta ayuda, otros países también acudirían, con lo que podría cumplir su programa de convertir al país en “una nación fuerte y próspera”. A cambio –aunque nadie lo ha confirmado, ni habla abiertamente de ello- aceptaba la suspensión del programa de enriquecimiento y un posterior retorno a la mesa de negociación a seis bandas –EE UU, China, Rusia, Japón y las dos Coreas.
Nuevo mandato Ahora, la súbita muerte del llamado Querido Líder
-cuando en los últimos meses había experimentado una notable mejoría, que le permitió viajar a Rusia y China para familiarizar al heredero Kim Jong-un con los grandes aliados del régimen- puede provocar una vuelta al oscurantismo más severo y el fin de toda pretensión de apertura para que no sea interpretada como debilidad. O lo que es peor, desatar una desestabilizadora lucha de poderes. No es de extrañar el nerviosismo de los vecinos. La inesperada muerte de Kim Il-sung en 1994, en pleno proceso de acercamiento a Corea del Sur, destrozó las esperanzas de reunificación de decenas de miles de familias separadas desde el final de la guerra (1959-1953); dejó que la incipiente hambruna se cebara en la población causando cientos de miles de muertos y utilizó la carta nuclear –la primera explosión subterránea fue en 2006 y la segunda en 2009- para aterrorizar al mundo. Kim Jong-il se estuvo preparando para la sucesión en el trono comunista durante dos décadas y llegado el momento no supo superar su propia paranoia y hundió aún más a su país en la miseria y el aislamiento. Kim Jong-un, ni tan siquiera ha tenido tiempo de prepararse. La evidencia de que su padre no se restablecería totalmente tras el infarto de 2008, exigió la búsqueda de un heredero, adoptado finalmente –Jong-un es el tercer hijo de Kim Jong-il- a principios del año pasado. Los expertos confían en que al régimen le quede algo de cordura para seguir manteniendo el botón nuclear en poder del alto mando militar. Al menos, los que han llegado a generales subiendo el escalafón –Kim Jong-un no ha hecho ni tan siquiera el servicio militar obligatorio, pero fue nombrado en septiembre de 2010 teniente general- tienen una mayor experiencia del horror de la guerra y se lo pensarán dos veces antes de desatar una nuclear.
Heredero nuclear UBICACIÓN DE LA REPÚBLICA POPULAR DE COREA DEL NORTE La península fue gobernada por el Imperio Coreano hasta 1905, cuando fue anexada a Japón. Tras la II Guerra Mundial se dividió en dos entre Rusia y Estados Unidos. Su modelo de gobierno es socialista independiente. Su capital es Pionyang. Kim Jong-il asumió la presidencia desde 1998 hasta su muerte.
FOTO: INTERNET
13
| Domingo 25.12.2011
www.eldía.com.bo
PANDORA
Ramiro Chuquimia INGENIERO DE SISTEMAS
SE GANÓ UNA BATALLA PERO NO LA GUERRA
La caída del Explorer
CHROME. La más reciente actualización del navegador de Google desplazó en preferencias a la del Internet Explorer. URGENTE 24/ EL DÍA eldia@edadsa.com.bo
D
Aodhan Cullen 'VICE' PRODUCTOS YOUTUBE
Esperamos una fascinante batalla entre Microsoft y Google. Parecía que la gente prefería usar Chrome en casa los fines de semana, pero el uso comercial se puso a la par'.
e acuerdo con la información entregada por StatCounter, el popular servicio de medición de tráfico de sitios web, Google Chrome 15 se ha convertido en la versión de navegador más usada en Internet.
Tendencia En los últimos meses se había visto cómo Google Chrome se convertía en el segundo navegador más usado, solo por detrás de Internet Explorer y superando a Firefox. Durante la última semana de noviembre esta versión 15 de Google Chrome ha obtenido el 24,55% de los usuarios superando a Internet Explorer 8, que ha logrado un uso por parte de los usuarios del 22,16%. Esto no significa que el navegador de Microsoft ya no sea el más usado ya que en el cómputo global siguen estando en cabeza; sin embargo ya no son los líderes en lo que a una única versión se refiere. La tercera posición es para Firefox 8, con un 15.53%, bastante alejado de los dos prime-
ros en las estadísticas.
Firefox De hecho su uso ha aumentado solo un 2% en los últimos cuatro meses, algo que contrasta con el uso de Google Chrome 15 que en menos tiempo se ha situado en el primer lugar. Estos datos no hacen más que revalidar lo que viene sucediendo durante los últimos meses: Google Chrome además de ser el navegador que más se actualiza también es el con mejor eficacia lo hace logrando que los usuarios cambien de versión más rápidamente. La ventaja de Google El logro de Google es remarcable si se tiene en cuenta que hace dos años, Chrome era elegido por apenas el 4,66% de los usuarios. Ambas empresas compiten ya en una gran variedad de mercados, en particular en buscadores (Google y Bing) y sistemas operativos para celulares (Android y Windows Phone). Según el estudio, que reveló el tráfico en más de tres millones de sitios web, Internet Explorer es más fuerte en USA, mientras que en Europa están creciendo las alternativas gratuitas.
Destaca versión más estable GOOGLE HA DESARROLLADO CHROME 16, UNA NUEVA VERSIÓN PARA LA QUE YA SE HAN RESUELTO CERCA DE 15 VULNERABILIDADES QUE FUERON DETECTADAS DENTRO DEL APARTADO DE SEGURIDAD.
24,5% De usuarios Prefieren emplear como navegador al actualizado Google Chrome, 15 frente al 22% del IE-9 de Microsoft.
Si la Internet fuera una especie de "reinado", es posible que Chrome con su más reciente actualización, se encuentre al frente de la batalla entre navegadores. Pero sumando la población total de las versiones anteriores, el Internet Explorer (IE) de Microsoft mantiene aún su hegemonía. No necesariamente porque sea bueno, sino porque tiene una gran ventaja de venir preinstalado en el sistema operativo Windows. Los elementos que ayudan al crecimiento de Chrome son su galería de extensiones; y ser parte de la familia Google. Ya que existe una “mayor” compatibilidad sea usando el buscador, jugando "Angry Birds o simplemente compartiendo en Google Plus, etc. Del otro lado, todavía queda un Firefox, que también debió ceder terreno frente a la arremetida del Chrome. Su retroceso se debe principalmente a la rapidez con la que se cambiaron de versiones en esta última temporada. Recordemos que el 22 de marzo se hizo un gran lanzamiento por su versión 4.0 batiendo todos los récords de descargas. Su éxito no le duró mucho ya que rápidamente salió la versión 5 y este 20 de diciembre salió la versión 9. Este continuo cambio no solo afecta a los usuarios sino también a los desarrolladores quienes están obligados a actualizar sus extensiones al ritmo que Firefox lo disponga. Considero que hasta que Firefox no logre aterrizar en una versión estable no podrá recuperar el mercado que Chrome se lo ha ganado.
14
Domingo 25.12.2011 |
www.eldía.com.bo
MOSAICO
25
30
Navidad. Una fecha especial porque la comunidad creyente celebra a nivel mundial el nacimiento de Jesucristo.
Vence el plazo para la presentación de planillas en la Dirección del Trabajo. Las empresas que no pagaron aguinaldo tendrán multa.
DICIEMBRE
01
ENERO
Rige el Decreto Supremo que libera la exportación de 650.000 quintales de azúcar. La medida surge tras negociación entre productores y Gobierno.
DICIEMBRE
enero vuelve a instalarse la Cumbre Social de los movimientos sociales afines al partido de Gobierno para evaluar las propuestas en materia económica, tierras, seguridad y autonomías que fijarán el rumbo de la Asamblea Legislativa en 2012.
Por segundo año el corredor Marcos Bulacia, liderará la participación del equipo boliviano que competirá en el Rally Dakar 2012 de Argentina.
Bob Sinclar, singular artista, mezclador y productor francés, arriba a tierra cruceña para ofrecer un concierto en el "Tahuichi" Aguilera.
Concluye la Prueba de Suficiencia Académica (PSA), para el ingreso a la UAGRM, que puso a disposición un cupo para 9.450 estudiantes.
ENERO
27 LENCERÍA COLECCIÓN 2012
ENERO
12
SANTA CRUZ
DICIEMBRE
01
07 ENERO
LA CUMBRE REGRESA El 06 y 07 de
30
DICIEMBRE
Cuenta regresiva para el ingreso al 2012. Como cada año la oferta gastronómica y de boliches se diversifica.
Infartante presentación de la nueva colección en ropa interior de las líneas colombianas "Formas Íntimas" y "Vanesa", durante el tradicional desfile de lencería de fin de año organizada por E&E. Los diseños son anatómicos que se moldean al cuerpo y sin elásticos. Infaltables los modelos en color rojo que refleja la pasión, el azul para tener buena salud, el verde para atraer el dinero, y por supuesto el blanco el color por excelencia para recibir un nuevo año.
CURIOSIDADES BOLÍGRAFO: 25 AÑOS EN UN ESTÓMAGO IMAGEN CEDIDA POR LA REVISTA "BRITISH MEDICAL JOURNAL", CON LA ECOGRAFÍA DE LA MUJER DE 76 AÑOS A LA QUE MÉDICOS BRITÁNICOS EXTRAJERON DEL ESTÓMAGO UN BOLÍGRAFO QUE SE HABÍA TRAGADO POR ERROR HACE 25 AÑOS Y QUE TODAVÍA ESCRIBE.
MONUMENTAL PESEBRE DE ARENA SE EDIFICÓ EN SU DUODÉCIMA EDICIÓN EN LA PLAYA DE LA PINEDA DE VILA-SECA (ESPAÑA). SE PODRÁ VER HASTA EL PRÓXIMO 9 DE ENERO, DÍA EN QUE SERÁ DESTRUIDO. LOS OCHO ARTISTAS QUE LO CONSTRUYERON EMPLEARON 600 TONELADAS DE ARENA. EL CONJUNTO MIDE 20 METROS DE LARGO Y TRES DE ALTO. + EN WWW.ELDIA.COM.BO
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO