Revista Día 7

Page 1

TIPNIS: FOTOS E HISTORIA PÁG03 BATERÍAS BOLIVIANAS PÁGS04-05 RETARDACIÓN JUDICIAL PÁGS06-07 IRÁN: AMENAZA NUCLEAR PÁG12

Somos mestizos En la boleta del próximo censo no existirá la opción para identificarse como 'mestizo', una condición que está en la sangre de todos los bolivianos.

FOTO: JUAN PABLO IMANÁ

PÁGS 08-10

ENERO 8 2012 No.07 w w w. e l d í a . c o m . b o


02

Domingo 8.1.2012 |

www.eldía.com.bo

PERSONAJES 7DÍAS Juan Pablo Guzmán DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA

JUSTICIA, A PRUEBA La posesión de las 56 nuevas autoridades del Órgano Judicial fue anunciada por el Gobierno como el acto fundacional de la "nueva justicia", pero, en los hechos, dejó más preocupaciones que certezas. Si se compara los discursos pronunciados en la ceremonia del martes con los de otros juramentos y actos judiciales, casi no se hallará diferencias. Sigue hablándose de la necesidad de "independencia" de los jueces y del propio Órgano Judicial y de la obligación de un trabajo idóneo de los magistrados. Es casi la admisión inconsciente de que las que deberían ser condiciones y cualidades naturales de la justicia no lo son. ¿O a alguien se le ocurriría, por ejemplo, recordar a un médico que tiene la obligación de salvar vidas? El problema es que los nuevos jueces llegan a administrar justicia tras unas elecciones que intentaron cubrir con un velo democrático una nominación dirigida, y en las que además fueron derrotados por un mayoritario voto blanco y nulo. De ahí que exista la insistencia, convertida casi en obsesión, de "recordarles" que deben ser independientes y probos. Los actos y decisiones de los magistrados nos darán su talla y definirán su carácter. Sin embargo, la raíz de su origen y el esquema de poder autoritario en el que han sido registrados hacen pensar que tendremos una justicia que, en vez de ser respetada, será temida.

STAFF: PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK

director de informaciones Juan Pablo Guzmán

DISEÑO Christian Gamboa

FOTOGRAFÍA Regis Montero Beto Justiniano Juan Carlos Torrejón Wilson Gallardo

REDACCIÓN Gerson Rivero/ Roberto Méndez Rafael Véliz/ Aldo Aguilera Ramón Yabeta/Marco A . Curi Lubomir Endara/Marciana Soliz Yandira Toledo/Estefany Claros

EL DRÁSTICO JOSÉ MOURINHO. Pese a ganar 3-2 al Málaga, el Real Madrid jugó tan mal en la fecha del martes 3 de la Copa del Rey que su cerebral DT, José Mourinho, lanzó una drástica frase. "Habría cambiado a los once", dijo, en alusión a que, si las reglas del fútbol así lo permitieran, no habría dudado en poner once sustitutos para reemplazar a los titulares. Y de paso ironizó sobre el descanso navideño, aprovechado por algunos jugadores, dijo, "para viajar, comer (y) beber".

TITO, ¡FIRME! PREMIO. El Gral. Tito Gandarillas, como cualquier político oficialista, pidió votar en las elecciones judiciales y, también, preparó el traslado aéreo de los indígenas del Tipnis brutalmente agredidos el 25 de septiembre de 2011. Su premio: es el nuevo comandante de las Fuerzas Armadas.

SÁDICO AGRESOR ABUSÓ A UNA NIÑA DE 5 AÑOS. Una de las noticias más tristes de fin de año fue la violación de una niña de 5 años en el barrio 22 de Febrero, cerca a la localidad de Paurito. La menor tiene severos daños físicos y emocionales, mientras su agresor fue a parar a Palmasola. Un acto sin nombre que hace pensar en la deshumanización de la vida.

AHORA, PERIODISTA

DE LAS BALAS, A LAS NOTICIAS. Daniel Craig, el actor inglés que interpretó al célebre agente secreto James Bond, cambia de rumbo. En su más reciente película "Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres", Craig interpreta a un periodista dispuesto a restaurar su honor tras ser señalado como difamador. En la vida real sus pasiones son cocinar, leer y estar en el campo. Nada de acción.

¿INVESTIGADOS? NO REPRESIÓN A INDÍGENAS. El fiscal general del Estado, Mario Uribe, determinó que ni el presidente del Estado, Evo Morales, ni el vicepresidente, Álvaro García Linera, serán incluidos en la investigación sobre la represión policial a los indígenas que marchaban en defensa del Tipnis, el 25 de septiembre del año pasado. Parlamentarios opositores y organizaciones indígenas habían planteado proposiciones acusatorias, ahora archivadas por la Fiscalía General. Cerca a cumplirse cuatro meses de la golpiza policial a hombres y mujeres indígenas, a los que separaron de sus hijos y amordazaron cruelmente, aún no existen señales serias de que la justicia se encuentre en camino de identificar a los principales responsables de dar la orden de represión. Evo Morales dijo que no la dio, Álvaro Linera afirmó que sí sabe quién fue, pero que no lo dirá... En su conjunto, ¿son síntomas de los principios con que se manejará la "nueva justicia" que acaba de estrenar el país?.


03

| Domingo 8.1.2012

www.eldía.com.bo

FOTO: REGIS MONTERO

LA CARA DE LA NOTICIA

'Sería bueno tener un L Gobierno indígena' Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo

a literatura lo llevó al periodismo; el periodismo al análisis político. Con más de siete libros de poesías, cuentos y guiones para teatro, el uruguayo nacionalizado boliviano, lleva más de 15 años en Santa Cruz. Su más reciente trabajo es la recopilación de 60 artículos, acompañados por fotografías de Samy Schwartz, durante los días de la marcha indígena. Un intento de homenaje, más que de "best seller".

La coyuntura lo mantuvo alejado de la marcha, ¿cómo se imagina si hubiera estado allí?

Hubiera terminado haciendo algo parecido a lo que hizo Samy, quedar incrustado en la marcha. Una pretendida neutralidad sería ficticia. Pasa siempre en las guerras. Es sano involucrarse. No es un problema ético. Mucho más cuando hablamos de un hecho que está incrustado en las páginas de la historia democrática boliviana.

¿Y durante la represión?

Es difícil saber lo que haría uno en esas circunstancias. Situaciones como esa te definen como persona. El periodista se pone primero en el papel de ser humano.

En algunos artículos define a la

marcha como 'la revolución del Patujú', ¿por qué?

Porque fue un proceso que terminó por romper esquemas. Si vamos a utilizar la terminología vicepresidencial, diremos que marcó un punto de bifurcación. A su paso cayó toda una mitología gubernamental. La máscara indigenista se disipó. Cuando los indígenas llegaron a La Paz terminó la polarización étnica orienteoccidente y nos dimos cuenta que la división era artificial. Debajo de todo el discurso ideológico, la unidad se abrió paso.

En ese sentido, ¿qué papel jugó la oposición?

Mucho se dijo en torno a esto. Pero la marcha no fue creada ni construida por la oposición política. Era inevitable que ocurriera, porque, como ya dijimos, la marcha generó consenso y unidad. Propició un encuentro de etnias, pueblos e ideologías sin precedentes. Algo más allá de cualquier proyecto político.

Y convirtió el 'indigenismo' en una especie de moda...

Desde el comienzo fue una "moda". El primero en iniciar este “marketing” indigenista fue el

propio Gobierno. El que produjo toda esta galvanización indígena, también fue el Gobierno tras la represión indígena en Yucumo.

¿Los indígenas tendrían un futuro en la política?

Desde luego que sí. Sus líderes demostraron que saben cómo ganarse el apoyo ciudadano. En cierto modo, sería algo bueno si lo hicieran. Hemos visto que su manera de hacer política es más auténtica. Con su participación podríamos aspirar a tener un verdadero Gobierno indígena, que hasta ahora no hemos tenido. Paradójicamente, un Gobierno indígena solo se lograría dejando de lado este régimen abiertamente dominado por cocaleros.

¿Cuál podría ser el desenlace de la marcha del Conisur?

Primero, no van a tener la recepción apoteósica que tuvo la marcha de la Cidob. En segundo lugar, servirá de excusa para el referéndum bidepartamental que busca el Gobierno. Pero más allá de eso, el MAS está viviendo una debacle que no tiene reversa. Se puede tratar de frenar o retrasar la debacle, pero no tiene marcha atrás.

EMILIO MARTÍNEZ. Coautor de 'Tipnis: la marcha que cambió la historia'. Sobre su contenido y la inevitable lectura política se hace cargo el escritor.

EMILIO MARTÍNEZ CARDONA

El Gobierno tiene un plan B con la contramarcha. Ni con todo este aparato logrará frenar la debacle.

PERIODISTA Y ESCRITOR

CIUDAD NATAL: Minas, Uruguay 1971 NACIMIENTO: 13 de diciembre de 1971 PROFESIÓN: Periodista y guionista PASATIEMPOS: Cuento poesía y teatro. COMIDA FAVORITA: Pastas LIBRO: Ficciones, Borges. 1984 George Orwell. OBRAS: Noticias de Burgundia, Cuentos para emborrachar la perdiz, Antiguos jardines, Macabria El banquete, Cartografías, Libro de los espejos y el Ciudadano X.


04

VISIÓN SANTA CRUZ

Domingo 8.1.2012 |

www.eldía.com.bo

Innovar para ganar MOTIVACIÓN. El concurso Ideas Emprendedoras premió 36 planes de negocios. Sus protagonistas cuentan cómo idearon un proyecto que les trajo satisfacciones e independencia económica.

CON UN PROCESO DE ELABORACIÓN DE CASI UN MES Y UNA MÍNIMA INVERSIÓN, BATERÍAS 'SARAI' GANA MERCADOS EN EL EXTRANJERO.

FOTO: FERNANDO PORTUGAL

Baterías acústicas con sonido boliviano


05

| Domingo 8.1.2012

www.eldía.com.bo

VISIÓN SANTA CRUZ

20.000 Ideas Y cerca de 4.000 personas capacitadas, suman las siete ediciones de este concurso.

ARTESANALES. Los instrumentos se elaboran en base a pedidos. La madera que usan les permite generar un sonido propio. Rafael Véliz eldia@edadsa.com.bo

Q Julio César Torrico MÚSICO EMPRESARIO

Cada músico busca su propio sonido. Por eso la materia del instrumento es primordial. Esa es nuestra ventaja competitiva'.

ué tienen en común un administrador de empresas y un relacionista público? Más allá del mote de "licenciado", que los dos forman parte del grupo de ganadores del concurso Ideas Emprendedoras, organizado por la Fundación Nuevo Norte. Pero, más que eso, que a través del emprendimiento personal lograron superar las barreras del quehacer rutinario de oficina, donde trabajaron seis y diez años, respectivamente, la formalidad de los horarios, el nudo de la corbata y se arriesgaron a salir a la calle y perseguir una idea.

Baterías bolivianas

Músicos alternativos como Carlos Antezana, de La Extraña Máquina; Jorge Barba, de La Maga; músicos folklóricos como Mauricio Cardona, de Tupay; o Lucho Mercado, de Llajtaymanta; se cuentan entre los habituales clientes de Sarai Custom Drums, baterías musicales acústicas, un proyecto que nació hace tres años, imaginado por Julio César Torrico Barba, músico de corazón, administrador de empresas por formación. En el breve tiempo de promoción y mucho de trabajo, los seis trabajadores que integran la fábrica han logrado venderle sus instrumentos también a artistas internacionales como Víctor Lollos, baterista de Luis Miguel, o Andrew Kennedy. En el último año, sus trabajos se han paseado por países europeos como Grecia, Moldavia, Lituania y hasta la capital del rock y la música country, Estados Unidos. Torrico, el fundador, se anima a decir que este año incluso están listos para competir con las grandes marcas internacionales como Yamaha o Ludwig ¿El secreto? Materia prima barata, mano de obra eficiente y mucha creatividad. Aunque tienen la capacidad de elaborar hasta 80 tambores por mes o 200 tubos mensuales, todavía no han logrado funcionar a la plenitud de su capacidad de producción. Prometen un mejor sonido, un proceso de armado laminado, baterías personalizadas con una calidad de madera, que según el mismo empresario, "es increíble". El trabajo final tiene un costo estimado entre 1.600 a 3.000 dólares. Con 38 años, Julio César, fue profesor de inglés, trabajó en el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios y finalmente en Emdelu, la empresa municipal de limpieza urbana. Hace cuatro años, siguiendo ese otro sueño, el que no lo dejaba dormir, a él y a unos cuantos vecinos, decidió dedicarse de lleno a la música y comprendió que hacía falta instrumentos de mejor calidad y a mejores precios. "Cada músico busca su propio sonido. Por eso la materia del instrumento es primordial. Eso es lo que hacemos aquí, brindarle al músico variedades para experimentar", señaló. La materia prima va desde cedro, mara, nogal, oicana negra; que compran de aserraderos certificados.

La magia de la Internet

De los 36 ganadores del mencionado concurso, nueve planes pertenecen al departamento de Santa Cruz, siete a La Paz, cuatro a Cochabamba, cuatro a El Alto, cuatro a Tarija, dos a Chuquisaca, dos a Potosí, dos a Pando, uno a Beni y uno a Oruro. De estos, la mayoría comercializa sus productos a través de redes sociales, blogs o páginas web. La Internet se vuelve un espacio clave para contactar con potenciales compradores en otros países. De hecho, en los casos cruceños, más de la mitad de los proyectos funciona fundamentalmente en Internet. Es el caso de calzados a medida “My Shoes”, de Stefano Sebastian Calabi Tejada, un relacionista público que a pesar de ganar por encima de la media profesional ($us 1.000) en una empresa multinacional, se dio cuenta de que cualquier emprendimiento personal puede generar más réditos y permite crecer a la par. En La Paz conoció una modalidad de vender zapatos que luego lo llevaría a conquistar el mercado estadounidense. "Todos mis clientes son de EEUU, no tengo ningún cliente boliviano, porque a decir verdad mis zapatos son caros", afirma. Un par puede llegar a costar $us 250 en adelante. Lo interesante de la oferta de los zapatos a medida es que con solo seis datos del tamaño del pie que pueden ingresarse a través de la página web de la empresa, los compradores pueden recibir un modelo de acuerdo a su tamaño. Pueden elegir tamaño, modelo y material (desde cuero de vaca a cuero de lagarto). Son menos de $us 20.000 los que invirtió Stefano para llevar adelante su proyecto. La persona que le enseñó esta modalidad de venta trabaja ahora con él. En total son seis personas las que conforman la empresa, con una capacidad de producción de 12 pares al mes. La media de pedidos va desde los seis pares. Con la venta de solo dos, dice el empresario, puede cubrir su producción.

CONSEJOS PARA EMPRENDER UN NEGOCIO PROPIO

El concurso

De acuerdo a los organizadores, se entregó más de un millón de bolivianos en premios. Este año se presentaron al concurso 2.294 ideas; de las cuales 1.596 entraron en competencia. De estas, 507 lograron hacer su “plan de negocios”, clasificaron 200 semifinalistas, y luego de la evaluación quedaron solo 89 finalistas. El director de la Fundación Nuevo Norte, Álvaro Montes, calificó al concurso que organiza como el mejor de Bolivia. Del total de premiados nueve fueron mujeres, el promedio de edad de los participantes fue de 36 años, teniendo 18 años el más joven y 65 años el mayor. También fueron reconocidos miembros de los proyectos de las Oecas (Organizaciones Económicas Campesinas) de La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija.

Stefano Sebastian EMPRESARIO

Aunque no tenía un mal salario terminé por apostar a un emprendimiento personal. Se puede ganar más y hay oportunidades de crecer'.

¿Cansado de los horarios rígidos y de los jefes? Estos son los pensamientos de alguien que quiere convertirse en "free lance" o emprendedor independiente. Muchos lo meditan, pero pocos lo pueden lograr, comenta Bruce Barringer en su libro "La verdad acerca de empezar un negocio". Antes de iniciar el proceso se debe considerar que la mejor forma para desarrollar un negocio propio es hacerlo mientras aún se tiene empleo. Ahorra lo más posible en efectivo. Vive por debajo de tus posibilidades; habrá meses buenos y meses malos, señala el experto. Desempeñarse desde el hogar implica no solo dejar de percibir un salario mensual, sino visualizar que las cuentas pueden aumentar. Rubros como energía, conexión a Internet, material de oficina y comida son algunos de los que tienden a subir al operar desde casa. Evite los empleos mal pagados porque no sirven, a la larga, evitan que el empleado pueda subir peldaños.


06

Domingo 8.1.2012 |

www.eldía.com.bo

VISIÓN BOLIVIA JUSTICIA. En la 'nueva era' hay 11 mil causas, incluyendo las de hace diez años, cuando entró en vigencia el Código de Procedimiento Penal.

Retardación: dura de liquidar Roberto Méndez H rmendez@edadsa.com.bo

Existen juzgados liquidadores COMO UNA HERENCIA DEL NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO AÚN EXISTEN LOS JUZGADOS LIQUIDADORES DE CAUSAS ANTIGUAS QUE NO HAN TERMINADO SU TRABAJO. TRES AÑOS SERÁN INSUFICIENTES AHORA.

D

ura de liquidar. Así será la retardación de justicia que heredan los 56 magistrados recientemente posesionados en los tribunales Supremo, Agroambiental, Constitucional y de la Magistratura, que en total tienen aproximadamente unas 11 mil causas que deberán resolverlas en un plazo máximo de tres años, según la Ley de Transición Judicial. Pero, como dicen que "del dicho al hecho hay mucho trecho", esa es una misión prácticamente imposible, como lo vive en expediente propio el juez cautelar liquidador de Santa Cruz, Zenón Rodríguez, a quien después de tres años de llevar adelante un proceso penal por presunta negligencia médica se le ha ido el tiempo y no ha podido dictar sentencia. Y ha quedado entre la espada y la pared. Está presionado por un anestesista y una dentista que piden la extinción de la causa, tal como establece el Código de Procedimiento Penal en el sentido de que esta no debe pasar de tres años. Ellos le han abierto un proceso por incumplimiento de deberes y lo han denunciado ante el Consejo de la Judicatura para que lo suspendan, porque la retardación de justicia es un delito. Pero dice que no cederá. Porque por del otro lado está una niña ahora de seis años, Tatiana Chacior, hija de un entrenador de fútbol que ha vivido tres años de vía crucis sin poder encontrar justicia y castigo para los responsables de haberla dejado parapléjica. El caso se remonta al 26 de junio de 2008, cuando la pequeña, junto a sus padres Claudio Chacior y Nancy Sosa, fueron a que le curen unas caries y desde entonces, al parecer porque le suministraron mucha anestesia, quedó en estado vegetativo. Por eso, el juez Zenón Rodríguez cree que tres años para terminar con un proceso no son suficientes y porque además este plazo no debe contar para los casos que están en curso, a no ser que beneficie a la parte afectada.

Símbolo de la retardación. Pero el caso más embleJavier Aramayo MAGISTRADO DEL TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

mático es el de Zacarías Navia, uno de los reclusos más antiguos del "PC-4" de la cárcel de Palmasola, quien, acusado de matar a su esposa, pasa ya 22 de sus 42 años en prisión. Y todo porque se perdió su expediente y no tiene recursos para pagar abogados. Una jueza cautelar que pidió no ser citada mostró a El Día expedientes de hace cinco años que no pueden resolverse por una serie de chicanerías jurídicas, por incidentes o recusaciones que plantean las partes para conseguir el paso del tiempo. En ese sentido, citó como una trampa algunos cambios incorporados en la Ley de Modificaciones al Sistema Penal "Ley 007", que ha provocado que


07

| Domingo 8.1.2012

www.eldía.com.bo

VISIÓN BOLIVIA

DESAFÍOS. En la Suprema, los magistrados deben 'liquidar' 7 casos por día, en una misión imposible.

1

Tribunal Supremo de Justicia

Tiene 9 magistrados titulares y 9 suplentes representantes de cada uno de los departamentos. Debe tratar alrededor de 7 mil causas pendientes por resolver y la Ley de Transición Judicial les ha dado un período de tres años. Solo los suplentes se encargarán de "liquidar" las causas antiguas. En Palmasola existe el caso récord de Zacarías Navia, quien lleva 22 años sin condena.

2 Sabemos de la complejidad del tema, pero le vamos a poner la máxima voluntad para echar a andar la nueva justicia

algunos fiscales tengan que esperar ser conminados a presentar la imputación porque dejan pasar más de tres años antes de hacerlo porque ahí se establece que en los delitos de peculado y corrupción que afectan al Estado, el período no prescribe.

Misión imposible. El presidente de la Corte Superior de Distrito, Willam Torrez, calificó como "humanamente imposible" que los 9 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia principalmente puedan liquidar las 7 mil causas. Haciendo un ejercicio matemático, se trata de unos 1.000 días, sin contar sábados, domingos y feriados, en que cada magistrado debe resolver por lo menos 7 causas cada 24 horas. En el caso de los vocales de Santa Cruz, cada uno resuelve un promedio de cinco por semana. Causas de hace diez años. En el informe de gestión del año 2010, las salas primera y segunda consignan causas pendientes, 37 y 122, en su mayoría que datan de hace diez años, desde cuando ingresó en vigencia el Nuevo Código de Procedimiento Penal. Además, prueba de ello es que los juzgados llamados "liquidadores" siguen funcionando y resolviendo los casos antiguos. El presidente de la Asociación de Magistrados y Jueces de Santa

Tribunal Constitucional Plurinacional

Es el órgano encargado del control del cumplimiento de la Constitución, que tiene 14 magistrados, siete de ellos suplentes. Existen 3.500 causas pendientes muchas de ellas planteadas al régimen de Evo Morales por leyes sin consenso y detenciones y persecución de opositores.

3 Cruz, Richard Vargas, saludó los cambios que llegan pero dijo que las autoridades deben ser realistas y que el tema de la retardación se lo tiene que atacar con mayor número de jueces y procedimientos más ágiles. "Esto va a ser traumático porque encima los magistrados que han entrado no son de carrera y hasta que se adapten pasará mucho tiempo", vaticina el director del Colegio de Abogados de Santa Cruz, Ángel Paz.

Reemplaza al Tribunal Agrario y toma competencias ambientales, además de avasallamientos y chaqueos. Tiene 7 miembros suplentes y 7 titulares. Los primeros deben resolver las causas pendientes en un plazo no mayor a doce meses, según la Ley de Transición Judicial.

4

Optimismo. Javier Aramayo, su-

plente del Tribunal Agroambiental, dijo que aún es prematuro señalar que no van a poder liquidar las causas pendientes. "Lo que tenemos que hacer es ponerle pleno empeño y hacer el mayor esfuerzo", dijo. Sin embargo, el ministro titular del Tribunal Supremo, Jorge von Borries, cree que se debe revisar el período de tres años. Considera que matemáticamente es imposible lograr la meta. Mientras tanto, Gualberto Cusi, del Tribunal Constitucional, observó que en este proceso van a existir muchas piedras que deben ser arrastradas con esfuerzo y buena voluntad en la búsqueda de saciar la sed de justicia que existe en Bolivia, con equidad, especialmente en la justicia indígena y no sea un show del Gobierno actual.

Tribunal Agroambiental Plurinacional

ESTADÍSTICAS

Hay un 78% de los 10 mil presos sin sentencia

TRES AÑOS DEBE DURAR UN PROCESO. Según el Código de Procedimiento Penal. Sin embargo, en los 54 recintos carcelarios, 17 en las ciudades capitales y el resto en provincias que hay en Bolivia, de los 10 mil reclusos que existen aproximadamente, casi ocho de cada diez no tienen condena.

Consejo de la Magistratura

Cuenta con cinco vocales suplentes y cinco titulares. Reemplaza al Consejo de la Judicatura y están en sus manos los procesos disciplinarios contra jueces y magistrados. Tiene alrededor de 100 casos pendientes que deberá resolver en un año, según la Ley de Transición Judicial.

DEFENSOR DEL PUEBLO. Según un informe elaborado a fines del 2011, solamente existen 597 personas condenadas, el 91% son varones y el 9,15% son mujeres. El 82% de los privados de libertad tiene una edad entre 22 y 59 años. Una de las observaciones es que la rehabilitación es prácticamente nula.


08

Domingo 8.1.2012 |

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO

FOTO: JUAN PABLO IMANÁ

Campeón afroboliviano RUDOLF KNIJNENBURG, ES UNA DE LAS GRANDES FIGURAS DEL TIRO DEPORTIVO LATINOAMERICANO. AUNQUE REPRESENTÓ A BOLIVIA UN SINNÚMERO DE VECES A NIVEL INTERNACIONAL, ASEGURA QUE CON LAS OPCIONES DEL CENSO NO SABRÍA HACIA DÓNDE APUNTAR.

Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo

E Los eslabones

perdidos del censo

DARWINISTA La categorización del Censo 2012 raya en la discriminación racial. Mientras algunos investigadores proponen opciones abiertas, los entrevistados aseguran sentirse ante todo bolivianos.

l sol de la tarde cruceña se refleja inclemente sobre el asfalto. Bajo el ritmo incesante que imprime el calor de un día cualquiera, el millón y medio de ciudadanos que se mueven en la capital oriental, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2010, ha experimentado un crecimiento de cerca al 50%, si tomamos en cuenta que una década atrás apenas se contaba el millón de personas. El fenómeno de la migración vino acompañando el crecimiento económico del departamento cruceño, que por si solo representa el 28,7% del Producto Interno Bruto (PIB). Tras la incesante construcción de una identidad cruceña, la visión nacional de un Estado Plurinacional, a partir de 2009, le imprime también la búsqueda de sus raíces indígenas. El campeón, Rudolf Knijnenburg, de apellido holandés y de ascendencia afroboliviana, parece menos interesado en desenterrar su pasado, que en prepararse para un futuro no muy lejano (abril) que lo llevará a las Olimpiadas de Londres 2012 a representar a un país que lo cuestiona sobre sus orígenes indígenas a través de un futuro Censo de Población y Vivienda, planteado incialmente para junio. "Parece más una forma de resentimiento u obsesión que una medida práctica. La Constitución distingue personas de primera, segunda y tercera. El afroboliviano tiene una categoría. El mestizo, los hijos producto de la colonización española o sucesivas migraciones, no tienen ninguna", señala.

Opciones. Según el proyecto de boleta censal se preguntará a la población a qué pueblo indígena o nación pertenece. Hay 55 opciones de pueblos indígenas, más que los 36 que establece la Constitución. La directora de género de la Confederación de Pueblos del Oriente Boliviano (Cidob), Mariana Guasanié, consideró que las opciones del censo si bien aparentan ser inclusivas con el origen indígena, para que sea un verdadero Estado Plurinacional deberían considerar a todos los grupos sociales y culturales. De acuerdo a la representante, en el mundo indígena existe lo que llaman “cruces”. Incluso existen etnias o pueblos como el sirionó donde su gente no parece indígena. "Son hijos de mujeres nativas. Sin embargo, sus padres son gringos", aclara. Entre las filas indígenas tam-


09

| Domingo 8.1.2012

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO FOTOS: JUAN PABLO IMANÁ

PUNTO DE VISTA José Martínez SOCIÓLOGO

SI LAS OPCIONES SE RESTRINGEN SE PIERDEN LOS MATICES

ARTISTA. Alfredo Muller es el pintor de los apellidos "pluriculturales". Su obra está influenciada por el imaginario de costumbres y tradiciones orientales. bién existen los originarios blancos y con ojos azules. El pueblo yuki es otro ejemplo de indígenas con ascendencia de gringos o alemanes. En ese sentido respaldó la opinión de quienes buscan opciones alternativas para identificarse.

Preguntas abiertas Para el sociólogo Carlos Soria, existe una intencionalidad política en definir programas públicos en base a etnias. Teniendo en cuenta que desde la promulgación de la Constitución Política del Estado (CPE), de 2009, Bolivia se representa como un país pluricultural, los datos que arroja el censo se vuelven fundamentales para la distribución de recursos. Por eso el partido de Gobierno estaría interesado en identificar la magnitud de la población con respecto a la región y un determinado grupo. Desde este punto de vista, también se vería beneficiado a partir de establecer la autoidentificación indígena en la población que pueda llevar a fortalecer su actual discurso. Introducir la palabra mestizo desde el punto de vista académico tampoco es la salida ideal. Si por definición el "mestizo" o cholo es el resultado de la mezcla de dos razas, este fenómenos está descartado toda vez

que no existen grupos puros desde lo cultural o racial. "En suma todos pertenecemos a un mismo género con diferencias en las apariencias físicas", señala. Por ello, el investigador sugiere preguntas con opciones abiertas que en realidad permitan saber cómo nos identificamos, y el grado de cohesión o dispersión cultural.

La opción mestizo De opinión diferente fue el analista político Carlos Cordero, para quien el Censo sería un escenario donde el partido de gobierno buscaría mostrar al país como indígena. Para el analista, la palabra mestizo debería ser una opción toda vez que es "una etnia sin territorio". De acuerdo a Cordero, hay muchas personas que tal vez tengan cercanía con algunas de las opciones, pero otros son de raíces muy lejanas". En la misma dirección va el estudio “Causas de la conflictividad en Bolivia”, patrocinada por la Fundación Boliviana para la Democracia Partidaria (fBDM) en 2009, cuyos resultados revelan que un 70,1% de los bolivianos se considera “mestizo o cholo” mientras que un 19,9% se define como indígena originario y un 5,1% como blanco.

EL GENOMA HUMANO ELIMINÓ EL MITO DE LAS RAZAS

DIVERSOS. En la Plaza Principal es difícil distinguir un origen determinante.

Si bien los genes guardan información fenotípica (física) que nos diferencian; las migraciones humanas, desde su mismo origen, mezclaron todos los grupos de tal forma que la alta homocigocis que define a otras razas de animales no ocurre con los humanos. Ese fenómeno implica que cualquiera de estos grupos puede llevar genes de otros, lo que acaba con el mito de las

Tal como se plantean, las opciones del Censo 2012 buscan quitar cualquier posibilidad de “autoidentificación” que sí existían en el censo realizado en 2001. Entonces preguntaban a qué grupo étnico o cultural uno creía que pertenecía. Para corroborarlo preguntaban si conocía el idioma del pueblo al que decían pertenecer. Finalmente preguntaban si conocían dicho pueblo. Estos filtros eran adecuados, porque es obvio que si uno se siente chané, por ejemplo, sepa a dónde pertenecen y qué idioma hablan. Lo importante sería incluir alguna forma de identificación no étnica. No debemos perder de vista que el censo es una herramienta estatal destinada a reorientar recursos para programas públicos. En ese sentido se deberían buscar identificaciones más humanas. La gente en la ciudad, por ejemplo, se siente más cruceña, paceña o cochabambina, y esta es una percepción válida. Inclusive dentro de las zonas urbanas existen comunidades con identidades segregadas. Los homosexuales, por ejemplo, que necesitan una categorización mucho más amplia a la hora de aspirar a políticas de inclusión. De hecho, dentro de las colectividades urbanas existen un sinnúmero de identidades culturales que debería poder representarse de una manera más clara.

"razas puras". Al analizarse el genoma humano y compararlo entre diferentes "razas", son pequeñas las diferencias genéticas que hacen que un embrión se convierta en esquimal o pigmeo. Las diferencias "raciales" radican en insignificante porcentaje de genes que afectan caracteres que reconocemos como diferenciadores.


10

Domingo 8.1.2012 |

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO

PLURINACIONAL

FOTOS: JUAN PABLO IMANÁ

JORGE CWIRKO El representante de los empresarios del Parque Industrial es un argentino, de madre polaca y padre italiano. De sus antepasados europeos le queda el gusto por la comida. Pastas, estofados y pucheros. Tiene tres hijos bolivianos y cuatro nietos. Habiendo llegado con las alforjas vacías, asegura que también se siente muy boliviano. Dice que "en el fondo, lo ideal sería respetarnos. Todos somos seres humanos".

ENTRE ÁNGELES Y DIABLITOS

BUSCANDO UNA IDENTIDAD RUDOLF KNIJNENBURG. Asegura que una visión sesgada de la sociedad perjudicaría al 80% de la población boliviana, que no pertenece a una comunidad indígena en particular. El deportista le recuerda al mismo presidente Evo Morales que es un mestizo. Sus orígenes se remontan a una tribu del Perú que terminó en Orinoca, producto del forzado mestizaje de los incas. Con la mirada puesta en las Olimpiadas, pide a las autoridades "no fallarle al pueblo boliviano".

LOS MATICES DEL FENOTIPO

ALFREDO MÜLLER. Aunque de apellido alemán, su familia tiene un largo linaje cruceño. Siempre interesado por desmitificar lo tradicional, asegura que si uno indaga a fondo todos tenemos antepasados de todas las culturas o razas. Con abuelos y tatarabuelos españoles, cambas y chanés, Müller siente la fuerza suficiente para declararse "independiente del censo". Cree que sería una lástima descubrir que todo lo del censo tenga un fin político.

La "herencia" es el parecido orgánico adquirido de los padres (apariencia física). La genética es la ciencia que se ocupa del estudio de esta herencia, intentando esclarecer la naturaleza del material genético transmitido a los descendientes. Resulta evidente que existen diferencias fenotípicas (de apariencia) entre un ser humano a otro. Y si bien estas diferencias puedan estar

relacionadas a un proceso evolutivo de adaptación a un ambiente en particular, las diferencias no van más allá de las formas y está ampliamente descartado que un grupo étnico pueda ser más o menos inteligente que otro. Un análisis riguroso demuestra que las clasificaciones se vuelven imprecisas. En la práctica, nunca se ha podido documentar la existencia de ninguna raza pura.


11

| Domingo 8.1.2012

www.eldía.com.bo

DEPORTES

Un poco de amor francés

PUNTO DE VISTA

Washington Cucurto

COLUMNISTA ESPNDEPORTES.COM

DAVID TREZEGUET fue campeón del MUNDO con Francia, pero con más ilusión asegura que llega a RIVER para hacer HISTORIA. CLARÍN.COM/ EL DÍA eldia@eldia.com.bo

C David Trezeguet REFUERZO RIVER PLATE

Para subir a Primera, hay una sola manera: ir a cualquier cancha y demostrar que somos River . A nivel historia, a nivel gente, no se puede especular. Nuestra línea tiene que ser ir al frente'.

'est fini?", pregunta ese hombre que es un pedazo de la historia grande del fútbol galo, que vivió una década en la élite del Calcio pero se emocionó como un niño de cinco años cuando pisó el césped del Monumental. No, no es el final de esta historia. Es le point de départ , el comienzo de un vínculo muy fuerte de David Trezeguet con River. O Trezegué, porque la última “t” es muda para los franceses. Ese pibe que desde siempre fue fanático de la banda roja a la distancia y que ahora, a los 34 años, sueña con devolver a Primera División al equipo que acelera los latidos de su corazón francoargentino.

Amor a la camiseta. Había que

observarlo en la Belgrano media, aquel triste y frío domingo 26 de junio, cuando enfundado en una campera, con las manos en los bolsillos, padecía el descenso de categoría. “Lamentable-

12

Meses El delantero francoargentino, de 34 años, cerró contrato por un año.

mente, hace muchos años que las cosas se venían haciendo mal ”, reflexiona. Y explica por qué decidió volver por estos pagos: “La experiencia en el fútbol árabe fue negativa. Allá no hay pasión como acá. Estoy en un momento determinante de mi carrera y esta aventura tiene gusto a revancha”.

Objetivo trazado. “Para subir hay

RIVER Y BOCA, CARA A CARA ESTE VERANO

una sola manera: ir a cualquier cancha y demostrar que somos River. A nivel historia, a nivel gente, no se puede especular. Nuestra línea tiene que ir al frente”. “Soy consciente del lugar en el que estoy. No vine a crear inconvenientes. Soy uno más, con algo más de experiencia que algún otro jugador, quizá. Pero todos tenemos el mismo objetivo preciso: subir lo más rápido posible”.

El 25 y 29 de enero vuelven a enfrentarse dos viejos rivales en los llamados "superclásicos de verano". Boca Juniors, campeón de la última edición, y el descendido River Plate de Avellaneda. De este último, el entrenador (Daniel Pasarella) y el técnico (Matyas) ya expresaron su inconformidad por jugar dos partidos "que no ayudan para nada".

RIVER ES EL MEJOR EQUIPO Muchos me van a matar, pero lo tengo que decir. River es, por lejos, el mejor equipo de la actualidad. ¡No estoy, loco, déjenme explicarles! ¿Qué es un buen equipo? ¿Boca Juniors es un buen equipo? ¡No, señores! Este es el momento, es hora de sacarnos la careta y decir la verdad. River, pese a sus tropezones, es un buen equipo que transmite muchísimo. Por emotividad, mística, tragedia, incontinencias a favor y en contra, fuerza, pasión y también un poco de fútbol, el Millo es, por lejos, lo más interesante del fútbol local. A todo esto, un paréntesis: (¿vuelve a la A? Sería una tristeza que ascienda cuando este campeonato de la B está buenísimo). Contra Boca Unidos entregó un partido histórico que, con su impronta actual, River debía perder y perdió ante el alter ego de su rival más temido: Boca Unidos de Corrientes. Y lo perdió, por la coyuntura histórica más que por otra cosa. A pesar de la derrota (no hay que exagerar) River pelea el campeonato. Su futuro es incierto, un halo dramático baña cada una de sus presentaciones y hasta el último no sabremos en qué terminará todo esto. Eso me encanta, pago una entrada para ver a River porque sé que algo me va a dejar. Estamos ante el nacimiento de un nuevo River, una nueva interpretación del fútbol, quizás y sin ánimos de exagerar, estamos ante la presencia de un equipo que lucha contra la tormenta y cumple. El fútbol sentido desde otro lado, esa es la enseñanza.

A contrarruta del pesimismo de la dirigencia, el delantero de River Alejandro “Chori” Domínguez aseguró que dejarían todo en la cancha. Desde Boca, el flamante presidente, Daniel Angelici, afirmó que el superclásico debe jugarse como siempre. "Los contratos son para respetarse. Boca tiene un contrato firmado y cobrado desde hace tres años", dijo.


12

Domingo 8.1.2012 |

www.eldía.com.bo

ESFERA FOTO: EFE

Irán redobla la apuesta nuclear

AMENAZA. Israel y Estados Unidos ven con preocupación el desarrollo de tecnología atómica en Irán. Las posibilidades son negociación o guerra. EL PAÍS/EL DÍA eldia@edadsa.com.bo

T

ras haber declarado su disposición a reanudar las (hasta ahora inútiles) conversaciones nucleares con las grandes potencias, Irán les ha lanzado un órdago al anunciar el disparo de un misil de alcance medio y que ha probado las primeras barras de combustible nuclear de fabricación nacional. Los gobernantes iraníes están jugando con fuego en lo que algunos observadores regionales interpretan como una huida hacia adelante para tapar las tensiones internas que afrontan desde la controvertida relección del presidente Mahmud Ahmadineyad en junio de 2009. Aunque Irán suele exagerar sus avances en materia nuclear para ganar peso en su pulso con Occidente, el anuncio de que ha logrado fabricar barras de combustible atómico es una clara provocación, ya que el enriquecimiento de uranio es el eje del conflicto que mantiene con la comunidad inter-

nacional sobre el objetivo último de su programa nuclear.

Informe.

Según la página web de la Organización de la Energía Atómica de Irán (OIEA), los científicos iraníes han introducido esas barras en el reactor de investigación de Teherán. De ser cierto, eso significaría que ha logrado encapsular el uranio enriquecido al 20%, una técnica que realizan pocos países. Irán pasó de enriquecer al 3,5% (el nivel necesario para el combustible de las centrales nucleares) a hacerlo al 20% en febrero de 2010, después de rechazar una propuesta internacional para que Rusia y Francia transformaran el uranio poco enriquecido que estaba produciendo en las citadas barras. Esa actitud alentó la sospecha de que su intención es dominar el proceso hasta alcanzar el 90% de enriquecimiento que requiere una bomba.

Contraparte. La República Islámica, que rechaza esas acusaciones y asegura que nece-

sita la energía atómica para generar electricidad, se ha negado hasta ahora a renunciar al enriquecimiento aduciendo que Occidente podría bloquear su acceso al combustible nuclear y que el Tratado de No Proliferación le da ese derecho. Sin embargo, el pasado sábado, sus responsables volvieron a declararse dispuestos a resolver el litigio a través de las conversaciones con los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EEUU, Rusia, China, Reino Unido y Francia) más Alemania, en vía muerta desde la última reunión en Estambul el año pasado. La televisión estatal difundió imágenes del supuesto lanzamiento en las cercanías del estrecho de Ormuz, donde las fuerzas navales iraníes realizan maniobras desde el pasado 24 de diciembre. Esos ejercicios han elevado la tensión a raíz de que el vicepresidente iraní Mohamed Reza Rahimí amenazara con cerrar esa vía marítima por la que transita un 40% del petróleo mundial.

LOS 'HALCONES' DE ISRAEL PIDEN ATACAR

Rahimí respondía así a la posibilidad de que la UE se sume a la prohibición estadounidense de importar petróleo iraní.

Programa. Sin embargo, Irán ha retrasado una anunciada prueba de misiles de largo alcance “hasta que estén listos”. El vector de mayor alcance que se le conoce es el Sajjil 2, una versión modificada del Shahab 3 que llegaría hasta los 2.400 kilómetros, una distancia que todos los comunicados se encargan de recordar le permitiría alcanzar Israel, la bestia negra de los dirigentes iraníes. Bajo el carácter desafiante de sus declaraciones, se intuye, sin embargo, que las sanciones económicas y financieras que EEUU ha intensificado desde 2005 empiezan a hacer mella. Ahmadineyad ha afirmado que el Banco Central de Irán va a reaccionar con energía a las últimas medidas estadounidenses, pero en la calle el rial se desplomó el domingo hasta cambiarse a 16.000 por dólar frente a los 11.000 de la tasa oficial.

Frente a la fortaleza nuclear demostrada por el Gobierno de Irán, en Israel, el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y el ministro de Defensa, Ehud Barak, presionan a favor de un ataque preventivo. Paralelamente, diversas voces en Estados Unidos apoyan una acción militar por razones variadas. La opción diferente es contar con interlocutores como Turquía y Brasil, con buenos vínculos con Irán y que ya alcanzaron un acuerdo conAhmadineyad en 2010 basado en un programa civil verificado internacionalmente.

PEKÍN CIERRA SU TELEVISIÓN A LA INFLUENCIA OCCIDENTAL El Gobierno chino tiene en marcha una cruzada cultural. Las 34 cadenas de televisión por satélite del país asiático han recortado más de dos tercios el número de programas de entretenimiento en las horas estrella, como consecuencia de las órdenes dictadas el pasado octubre por las autoridades de reducir los programas de "mal gusto" y "excesivo entretenimiento". Las emisiones se habían convertido en una ventana por la que se colaban en los hogares en el horario de mayor audiencia historias que exponían las crecientes desigualdades sociales, el materialismo, la corrupción, la infelicidad y otros problemas que los líderes de Pekín prefieren que no lleguen a la pequeña pantalla, ya que revelan las contradicciones existentes y merman el mantra oficial de promoción de "una sociedad armoniosa". El número de programas de ocio, incluidos aquellos en los que los participantes buscan pareja, los de juegos y los que relatan "historias emotivas" -entre otros-, que son emitidos entre las 7.30 de la tarde y las 10.30 de la noche ha sido reducido a 38 semanales a fecha del 1 de enero, frente a 126 a finales del año pasado, según ha asegurado la agencia oficial Xinhua, que cita a la Administración Estatal de Radio, Cine y Televisión (SARFT, en sus siglas en inglés). “Los canales satélite han comenzado a emitir programas que promueven las virtudes tradicionales y los valores socialistas claves”, señala SARFT. El organismo regulador “cree que la decisión de recortar la programación de entretenimiento es crucial para mejorar los servicios culturales de la población”. Las cadenas tendrán que aumentar el número de noticiarios. Deberán tener al menos dos de 30 minutos entre las 6 de la tarde y las 11.30 de la noche./El País.


13

| Domingo 8.1.2012

www.eldía.com.bo

CHILE/ DICTADURA EDUCACIÓN. Harald Beyer, el flamante ministro de Educación, confirmó que para definir el Gobierno de Augusto Pinochet, entre 1973 y 1990, se reemplazará la palabra "dictadura" por "régimen militar". Según la autoridad, se trata de comparar visiones sobre el quiebre de la democracia.

ESFERA JORDANIA/ENCUENTROS

MEDIO ORIENTE. Representantes palestinos e israelíes expresaron su desencanto por los pocos avances de paz propiciados por los encuentros realizados la pasada semana, y que hacen peligrar futuros acercamientos. Reconocimiento y cese a la "colonización" israelí son los ejes del debate.

LOS 2012, CON SU MEJOR ROSTRO En el mundo se encara los nuevos días con esperanza. Desde medidas económicas contra la crisis económica, hasta negociaciones de paz en Medio Oriente.

ESPAÑA/RAJOY

VENEZUELA/NACIONALIZACIÓN

CRISIS. Las primeras medidas contra la crisis económica del presidente de España, Mariano Rajoy, fueron el incremento de impuestos, recortes a la investigación y la congelación de salarios. Medidas que causaron los primeros descontentos por parte de los mismos votantes.

EXXON. La petrolera estatal venezolana PDVSA anunció que solo pagará $us 255 millones a la compañía estadounidense Exxon Mobil por la nacionalización de algunos de sus proyectos en 2007. Inicialmente Exxon Mobil solicitó una indemnización de $us 10.000 millones.

c MÉXICO/INCENDIO FAMSA. El call center de la sucursal Famsa de Monterrey sufrió un incendio en el tercer piso de sus instalaciones, provocando la muerte de 5 trabajadores y un saldo de más de 50 heridos. El inmueble se encontraba en construcción, lo cual ayudó a que no se lamentaran aún más heridos.

MUNDO/TECNOLOGÍA INTERNET. Gigantes de la Internet, como Wikipedia, Facebook, Google, Twitter, AOL, Mozilla, anunciaron que podrían interrumpir sus servicios en protesta contra la Ley Antipiratería del Parlamento en EEUU. La Ley SOPA (Stop Online Piracy Act), se debatirá el 24 de enero.

EEUU/ELECCIONES IOWA. La comunidad latina de Iowa manifestó que los aspirantes a la candidatura republicana no les dieron importancia dentro de sus propuestas. Con esto crece el desencanto con este partido.

ESPAÑA/ABORTOS BALEARES. En la isla autónoma

de Baleares se estableció que las mujeres debían cancelar previamente el coste de abortos. Esto para beneficiar al sistema privado de salud que registra moras altas.

PARAGUAY/AFTOSA REBROTE. Un nuevo foco de infec-

ción fue detectado a cuatro meses de que se declarara el rebrote de la fiebre aftosa en Paraguay. El país es uno de los principales exportadores de carne a nivel mundial.

hechos más sobresalientes

LATINOAMÉRICA/ CÁNCER

LOS MANDATARIOS SE RECUPERAN. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y el exmandatario de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, fueron sometidos el miércoles 4 de enero a intervenciones quirúrgicas con saldos favorables. Fernández fue operada de la glándula tiroides, mientras Lula padece cáncer de faringe.

del año que comienza


14

Domingo 8.1.2012 |

www.eldía.com.bo

PANDORA

Y el famoso muerto del día es...

TWITTER. Existen portales dedicados a difundir información falsa a través de redes sociales. La más reciente fue la supuesta muerte de Fidel Castro.

EL DÍA eldia@edadsa.com.bo

No está a salvo ni Barack Obama EL 4 DE JULIO DE 2011, EL PORTAL DE FOX NEWS EN TWITTER FUE HACKEADO Y COMO RESULTADO LOS CIBERATACANTES DIVULGARON INFORMACIÓN FALSA SOBRE LA SUPUESTA MUERTE DEL PRESIDENTE DE EEUU.

E

s temporada de matar celebridades, y Twitter parece el escenario elegido. La costumbre que comenzó en 2011 amenaza con prologarse y Fidel Castro, el controvertido líder cubano, fue el primer elegido. No era difícil seleccionarlo, ya que #Fidelcastro siempre ha sido un "trending topic", a nivel mundial. El año que se fue tuvo respetables muertos como Jon Bon Jovi, el líder y cantante del grupo con su mismo nombre, el exitoso Johnny Deep, el popular Justin Bieber, el conciliador Nelson Mandela. Más cercanos fueron Ricardo Montaner o Roberto Gómez Bolaños. El nuevo año arranca incluso con más fuerza y actores de la talla de Sean Connery están involucrados. Trágicos accidentes, fallas cardíacas y hasta atentados terroristas están entre las causas de muerte favoritas.

Fidel, muerto otra vez. A la hora de narrar la supuesta muerte, la segunda en menos de un año, la mayoría de los tuits citaba a fuentes de Cuba Press, aunque en ninguna había un enlace a la confirmación de la noticia. Cuba Press rápidamente, a través de su portal, salió a develar que no era cierto. Además del sensacionalismo correspondiente, parece que el rumor ocultaba un nuevo intento de contagiar a miles de usuarios a través de un correo electrónico malicioso que acompañaba la noticia con una foto del supuesto cadáver de Castro. Cuando el correo es abierto la computadora se infecta con un troyano. Bon Jovi, con humor. "El infierno se parece mucho a Nueva Jersey. Pueden dormir tranquilos porque Jon está bien", tuiteó el propio Bon Jovi en un mensaje que colgó junto a una foto en la que aparece sonriente y sujetando un folio escrito a mano con la fe-

DUEÑOS DE LOS ESCÁNDALOS Y LAS PRIMICIAS

cha y hora para aliviar a sus fans. El intérprete de "Bad Medicine" escenificó durante un concierto llamadas de amigos que le preguntaban si todavía estaba vivo y, parafraseando a Mark Twain, dijo que "las informaciones sobre su muerte eran exageradas". Inventar para vender. El fenómeno de “inventar” muertes es tan viejo como la prensa misma. El primer caso registrado data del año 1708 y el responsable fue nada menos que el autor del best seller histórico “Los Viajes de Gulliver”. Jonathan Swift tenía asuntos pendientes con un astrólogo llamado John Partridge y publicó un pasquín titulado “Predicciones para el año 1708” con el seudónimo de Isaac Bickerstaff. Allí, predecía la muerte de ese estudioso del horóscopo para el 29 de marzo de ese año. El 29 de marzo fue por más, incluso -siempre con su alter egoenvió un telegrama confirmando el falso deceso.

La muerte de Bin Laden se conoció primero a través de Twitter, y fue Keith Urbahn, excolaborador del ex secretario de Defensa estadounidense Donald Rumsfeld, el primero en difundirla a través de su cuenta. Poco después, un pakistaní se adelantó vía tuits, siete horas antes del informe presidencial, sobre los pormenores del operativo.

Luis Miguel MÚSICO

Que los medios aclaren lo que inventan. Estoy encantado de estar aquí… y de estar vivo. Es lamentable lo creado por los medios para vender revistas y subir las audiencias'.

Otra de las noticias que causó furor en 2011, involucró al ex-CEO de Apple, Steve Jobs, y a la conductora de la cadena CBS, Shira Lazar, quien en su cuenta de Twitter informó sobre su fallecimiento. Posteriormente, la cadena decidió desvincularse de la conductora canadiense por publicar una información que en su momento "no estaba confirmada".


15

| Domingo 8.1.2012

www.eldía.com.bo

MOSAICO

SANTA CRUZ

08

24

14

ENERO

EL CARNAVAL DE LOS BARRIOS

ENERO

09

ENERO

13

31

ENERO

Comienza oficialmente el Carnaval de las Ciudadelas. El corso de la Pampa de la Isla inaugura el 14 de enero y el corso del Plan 3.000 el 15 de enero, a partir de las 22.00. Contará con la participación de más 50 comparsas y la alegría de la Reina de las Ciudadelas 2012, Carolina Fernández.

ENERO

Hasta el 15 del mismo mes se jugará el Mundialito Tahuichi Paz y Unidad. El primer partido enfrentará a Venezuela con el anfitrión.

Inicio de las inscripciones escolares. Se prolongarán hasta el 3 de febrero. La matrícula escolar del sistema de educación público es gratuita.

Vence el plazo para que el juez establezca si es procedente llevar adelante una demanda contra el alcalde Percy Fernández por insultar a un periodista.

ENERO

Una nueva edición de "Boulevard Carnaval". Más de 80 Magníficas de Pablo Manzoni estarán cerca de sus seguidores en la Monseñor Rivero.

BOLIVIANOS EN EL DAKAR

El 15 de enero cierra el rally más importante del mundo. Los pilotos bolivianos Juan Carlos Salvatierra y Luis Barbery aún están en competencia. 15 días de vértigo entre Mar del Plata (Argentina) y Lima (Perú).

12

Se estrena en los cines cruceños "Las aventuras de Tin Tin, el secreto del unicornio". Dirigida por el aclamado director Steven Spielberg.

ENERO

Colegios particulares retornan del receso académico. El Ministerio de Educación analiza incluir nuevos idiomas.

23

ENERO

Nuevo feriado nacional en conmemoración a la promulgación de la Constitución Política del Estado en 2009.

CURIOSIDADES BARRIOS DE HAMBURGO, BAJO AGUA DEBIDO A INTENSAS LLUVIAS, EN ALEMANIA SE REGISTRÓUN DRÁSTICO CRECIMIENTO DEL RÍO ELBA, QUE PROVOCÓ INUNDACIONES EN VARIAS ZONAS DE HAMBURGO. EL MERCARDO DEL PESCADO FUE UNO DE LOS LUGARES MÁS AFECTADOS. UNA DE SUS RAMPAS DE ACCESO QUEDÓ PRACTICAMENTE SUMERGIDA.

"BRUJO" PREDICE: BARCELONA REINARÁ EL "BRUJO MAYOR" DE MÉXICO, ANTONIO VÁZQUEZ, REALIZÓ EN UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN LA CIUDAD DE MÉXICO SUS PREDICCIONES DEPORTIVAS PARA EL NUEVO AÑO. SEGÚN VÁZQUEZ EL BARCELONA PROLONGARÁ EN EL 2012 SU SUPREMACÍA EN LA LIGA ESPAÑOLA Y EN LA CHAMPIONS ANTE UN REAL MADRID QUE SEGUIRÁ "ESFORZÁNDOSE". + EN WWW.ELDIA.COM.BO

+ EN WWW.ELDIA.COM.BO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.