Revista +Agro

Page 1

BÚSQUELA

CADA MES junto a su diario:

REvista Nro. 25 MAYO 2016 Entrega gratuita

La revista agropecuaria de Santa Cruz

INVESTIGAción

sudamérica, afectada por la fuga de deforestación PÁG 14

tierra fértil

el desafío de producción del sector cañero PÁGs 6 - 7

riesgo latente Los avicultores cruceños describen las principales enfermedades que acechan a sus animales, cómo tratarlas y cuál es el impacto económico si no se sigue el debido tratamiento. PAGS 10-11

FOTO: juan pablo roca

virus AVIAr



Nro. 25

+AGRO

Santa Cruz, mayo de 2016

3

6-7

SUMARIO

tierra fértil

El sector cañero, cada año, lucha contra las inclemencias del tiempo y plagas; pese a ello, aseguran el abastecimiento en el mercado con miras a exportar.

+Agro Stephanie Brunner

Editora

agricultura con respeto a la tierra La agricultura se basa en el trabajo de la tierra y por tanto se debe cuidar y respetar esta fuente de trabajo evitando la deforestación. Esta por lo general es impulsada por la industria maderera, los fabricantes de papel, la construcción de carreteras o viviendas y los emprendimientos agrícolas que aprovechan el suelo para sembrar los cultivos más rentables y comercializarlos. América Latina y África Occidental son las regiones más afectadas por la deforestación; aunque el fenómeno existe en todas partes del mundo. En Bolivia este fenómeno se encuentra normado, pero no muchos respetan esa regularización y por ello el sector agropecuario se encuentra en emergencia; pese a ello, los productores buscan una manera de satisfacer la necesidad de mayores espacios de tierra, pero sin afectar el medio ambiente. En esta edición, en el sector de

Tierra Fértil damos a conocer los estudios realizados por investigadores de la Universidad de Standford, donde reflejan de qué

STAFF

manera se puede paliar este fenómeno conocido como Fuga de Deforestación, el informe se basa en un análisis realizado en la zona del Chaco. En el sector de Entrevista el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz nos da a conocer sobre sus actividades y el trabajo de los profesionales en ese sector. Para La Balanza mostramos dos variedades de peces preferidas a la hora de producción de carne. Mientras que en la sección de Pecuaria, productores y profesionales avícolas hablan del virus aviar que a pesar de estar controlado, atenta contra la producción poniendo en riesgo la comercialización. En el sector de Entre Máquinas se ofrece la maquinaria de última tecnología; mientras que en las Cifras, para comodidad de los productores, le informamos los precios nacionales e internacionales de los principales productos e insumos. Para cerrar la edición en el sector de Sociales le mostramos un resumen de lo que fue la vigesimosexta versión de Agropecruz, la feria especializada en ganado, que concluyó con un récord tanto en participantes como en intenciones de negocios.

Director corporativo

Marcelo Santa Cruz

editora

Stephanie Brunner diseño

Darwin Aramayo

8

carpa vs tambacu

Dos variedades de peces preferidas por el sector debido su rendimiento y proliferación.

10-11

virus aviar

El trabajo de los avicultores a la hora de enfrentar brotes de enfermedades, que pese a estar bajo control, son latentes.

9

14

el cinacruz aporta al desarrollo de santa cruz El presidente de la entidad destaca el trabajo y aporte de los ingenieros agrónomos en el sector productivo.

fugas de deforestación

Una investigación de la Universidad de Standford da soluciones para este problema agrícola.

Columnista

Dr. Ignacio Gasparri

editor fotográfico

Regis Montero GERENTE DE PRODUCCIón

Mario Lucas Sarabia

Dirección:

Av. Cristo Redentor, km 7 - El Remanso Teléfono: (591-3) 343-4040 Línea gratuita: 800-11-4340 Fax: (591-3) 343-4781 Celular: (591) 708-59044 E-Mail: +agro@edadsa.com.bo Santa Cruz – Bolivia.


4

+AGRO

Nro. 25

Santa Cruz, mayo de 2016

LA COSECHA Ministerio de Desarrollo Rural y tierras

Designan Bs 15 mm

Anapo y cao

piden aplicar transgénicos a los cultivos

para los afectados por el fenómeno de el niño

E

plantines de stevia para municipios El CIAT realizó la entrega de plantines de stevia a comunidades de los municipios San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos y El Torno. La comunidad de Bolívar Papayo de San Ignacio recibió 65.000 plantines, en San José, las comunidades Villa Nueva, Santa Ana, Entre Ríos y Ramada recibieron 210.000, haciendo un total de 275.000 plantines para 55 beneficiarios. Asimismo en El Torno se entregaron 120.000 plantines para 24 beneficiarios haciendo un total de 395.000 para 79 beneficiarios.

vaquillas y toro para los productores Las comunidades San Juan Bautista y San Antoñito del municipio de San Ignacio de Velasco se beneficiaron con la entrega de ganado bovino, consistente en 15 cabezas de vaquillas y un toro reproductor para cada comunidad por parte del Sedacruz. Víctor Hugo Áñez, asesor de Gestión, explicó que la entrega se la realiza a través de la modalidad de fondo rotatorio , que consiste en que los beneficiados deben devolver la misma cantidad de animales en el lapso de 5 años para beneficiar a otras familias indígenas. De la entrega participaron Eulogio Pachuri, Gran Cacique de la OICH; el secretario de los Pueblos Indígenas de la Gobernación, Julio César López, además de los productores de la zona.

El sector agropecuario de Santa Cruz insiste en la utilización de biotecnología para mejorar los rendimientos de los diferentes cultivos y de esta manera abaratar los costos de producción. Desde la Anapo y la CAO ven imprescindible trabajar con semillas transgénicas. El presidente de Anapo, Reinaldo Díaz, señaló que los productores continúan haciendo el esfuerzo y compromiso de seguir con la producción, pero necesitan condiciones adecuadas de parte del Gobierno, necesitan mejorar la productividad con herramientas tecnologías modernas como ser la biotecnología, conocida como transgénicos.

ciat

sedacruz

l Ministerio de Desarrollo

como granizada, helada y sequía

Rural y Tierras (MDR),

principalmente, que causaron daños en

reportó 40.000 hectáreas

cultivos de quinua y la papa; mientras

(ha) de cultivos que estarían

que en el trigo en menor medida”,

afectados por desastres naturales

explicó Murillo. Indicó que los municipios

ocasionados por el fenómeno de El Niño

que reportaron daños, se encuentran

y se prevé realizar un pago de por lo

principalmente en el área andina y

menos Bs 15 millones a los agricultores

altiplánica de Bolivia y los eventos más

afectados. Erick Murillo, director del

frecuentes fueron granizadas, heladas

Instituto del Seguro Agrario (INSA),

y sequías. “Las inundaciones llegaron

institución dependiente del MDR,

en menor magnitud a los municipios de

informó que después de haber realizado

Escoma, Ancoraimes, en La Paz; Pojo y

las evaluaciones correspondientes

San Pablo en Chuquisaca y Huacareta en

por los técnicos del Instituto y de los

Santa Cruz”, apuntó Murillo. Explicó que

municipios, se evidenció que el 40%

de los 9 departamentos, 7 reportaron

de lo reportado estaría dañado, lo

daños. Potosí con 15.546 hectáreas

que implica aproximadamente 16.000

dañadas, La Paz 9.252, Cochabamba

hectáreas afectadas y aclaró que los

8.355, Chuquisaca 4.190 , Oruro con

reportes son de los municipios que

2.407, Tarija con 745 y Santa Cruz con

cuentan con Seguro Agrario. “Según

69. “El INSA recibió 312 anuncios de

estos reportes, estaríamos ante la

desastres de 81 municipios del país.

posibilidad de realizar indemnizaciones

Para la campaña agrícola 2015-2016, 142

a las familias productoras por un monto

municipios cuentan con cobertura del

de Bs 15 millones debido a fenómenos

seguro agrario”, subrayó Murillo.

Cabexse

Celebran el día nacional del sésamo La Cámara Boliviana Exportadora de Sésamo (Cabexse) y las autoridades del municipio de Fernández Alonso realizaron el Día Nacional del Sésamo el 18 del pasado mes. El objetivo del evento fue informar a técnicos y productores, los avances y logros por el proyecto “Valor Agregado al Sésamo como Modelo de Acceso a Mercados de Exportación”, así como buscar un espacio de intercambio de experiencia entre los investigadores y los productores de este grano que cada vez se incrementan en Santa Cruz.



6

+AGRO

Nro. 25

Santa Cruz, mayo de 2016

Tierra fértiL

Caña

productiva El cultivo de caña es sin duda la producción más importante de la agroindustria en el mercado. Es por ello que los cañeros cruceños producen con calidad y con miras a la exportación.

y de calidad Por: Stephanie Brunner

E

l sector azucarero es el más importante de la producción agroindustrial boliviana a lo largo de los últimos 50 años. La actividad cañera inició en Santa Cruz en 1944, cuando en Bolivia se fabricó el primer quintal de bolsa de azúcar blanca cristalizada en el ingenio La Esperanza, posteriormente inician sus operaciones el ingenio La Bélgica para después abrir sus puertas el ingenio Guabirá y San Aurelio. La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático; el jugo de su tallo es la principal fuente de azúcar. Pertenece a la familia de las gramíneas, género Saccharum, las variedades cultivadas son híbridos, según la zona. En el departamento de Santa Cruz hay aproximadamente 5.000 productores agrupados en sus correspondientes asociaciones.

CULTIVO. La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtro-

picales, requiere agua y suelos adecuados para crecer bien; es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir de 100 a 150 toneladas (t) de caña por hectárea (ha) por año con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles. La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en

su tallo, que se corta cuando está maduro. Retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada; estos cortes sucesivos se llaman "zafras". La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se debe replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años de edad. Necesita abundante agua, su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad y de la zona; también exige nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para su fertilización. En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.

exigencias del cultivo. No soporta temperaturas infe-

riores a 0 grado centígrado (0ºC); aunque alguna vez puede llegar a soportar hasta –1 ºC, dependiendo de la duración de la helada. Para crecer demanda un mínimo de 14 a 16 ºC. Lo óptimo de crecimiento parece situarse en torno a los 30 ºC, con humedad relativa alta y buen aporte de agua. Se adapta a casi todos los tipos de suelos, vegetando mejor y dando más azúcar en los ligeros, si el agua y el abonado es el adecuado. En los pesados y de difícil manejo constituye muchas veces el único aprovechamiento rentable. Los suelos muy calizos a veces dan problemas de clorosis.

siembra. La siembra, tradicionalmente y teniendo en cuen-

ta las condiciones climatológicas, se realiza en dos períodos de tiempo, el primero a finales de marzo a mayo, y el segundo entre los meses de octubre y noviembre. En la siembra se utilizan más de 10 toneladas métricas de semilla de caña por ha.

plagas. Este cultivo sufre por la presencia de diversas enfermedades y plagas, que deben ser combatidas para aumentar los niveles de productividad. La Federación de Cañeros "Santa Cruz" está trabajando en un proyecto para la elimi-


Nro. 25

+AGRO

Santa Cruz, mayo de 2016

7

Tierra Fértil ' La incorporación de semilla certificada y termotratada, nos permitirá reducir el raquitismo en la soca en los próximos 10 años'. Federico Martínez de Bujo Elías Gerente Asosiación de Cañeros Santa Cruz.

nación del raquitismo en las socas de la caña, con la incorporación progresiva de semilla certificada y termotratada, que permitirá reducir la incidencia de esta enfermedad en los próximos 10 años.

variedad. Federico Martínez, gerente de la Asociación de Ca-

ñeros Santa Cruz, informó que en la Zafra 2015, de acuerdo a datos de la Organización de Técnicos de la Agroindustria (OTAI), la variedad de caña más sembrada fue la RBB-7726 con presencia en el 44,65% de los cañaverales. Esta variedad es de origen brasileño. Le siguen en importancia la UCG con el 27,26% de los cañaverales y la NA-5626 con el 18,83%; estas tres variedades se encuentran en el 90,74% de los cañaverales de Santa Cruz. Adicionalmente, y en menor medida, se cultivan 10 variedades de caña de azúcar. A partir del mes de abril del 2016, el Centro Nacional de la Caña de Azúcar (Cenaca), dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), ha puesto en marcha el "Programa de Desarrollo de variedades de Caña de Azúcar", con el fin de poder comenzar a desarrollar nuevas variedades para ponerlas a disposición de los productores.

cosecha. La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base de personas con machete que cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor). La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan, la mata y separan los tallos de las hojas

con ventiladores. Una máquina puede cosechar 30 t/hr, pero con el inconveniente de que daña la raíz o soca, disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este método siendo muchas veces necesaria la replantación. Una vez cortada la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para evitar su deterioro por levaduras y microbios; este se hace en vagones por vía férrea o tirados por un camión o tractor. Según información de OTAI este año se tienen sembradas 132.130 hectáreas, de las cuales 9.630 son nuevos cañaverales. Martínez puntualiza que aunque es prematuro determinar la producción de caña de azúcar que se puede obtener este 2016, porque depende del rendimiento por hectárea y del nivel de sacarosa que se obtenga; la demanda del mercado interno está garantizada por lo que afirma que una vez más los cañeros han alcanzado la soberanía y seguridad alimentaria de este importante producto. El inicio de la zafra cañera en las gestiones 2014 y 2015 se ha visto afectado y retrasado por factores climáticos, especialmente fuertes precipitaciones en los primeros meses del año. Si el clima lo permite, se estima comenzar la zafra 2016 en la segunda quincena de este mes.

exportación. El complejo productivo de la caña de azúcar tradicionalmente viene exportando el excedente de azúcar refinada que existe después de abastecer el mercado interno y la mayoría del alcohol que se produce. En las últimas dos gestiones la exportación no se ha producido por una disminución en la producción por los problemas climáticos y en la existencia de limitados excedentes, así como en problemas administrativos para el trámite de las exportaciones. De haber exportación, los mercados más importantes son Colombia y Venezuela, siempre y cuando se determine con precisión la cantidad de azúcar a producirse y el excedente que exista.

DATOS. Cultivo de caña en el departamento Productores de caña en el Dpto.

10 TM.

5.000 De semilla de caña por hectárea.

Hectáreas sembradas en Sta Cruz.

132.130 ha

Son cañaverales nuevos.

9.630 ha Caña sembrada es de la variedad RBB-7726.

44,65%

problemas del sector. Hay una agenda de temas impor-

tantes siendo los más importantes la protección del mercado interno evitando el contrabando de los países vecinos, el mejoramiento de los caminos que unen los centros de producción con la industria procesadora, facilidades de financiamiento para los productores cañeros (especialmente de los más pequeños), apoyo para la mecanización progresiva de la producción, seguridad jurídica a la tenencia de la tierra (completando el saneamiento de las propiedades de los cañeros), desarrollo de la investigación en nuevas variedades y apoyo a los cañeros para su introducción y aplicación de paquetes tecnológicos que aumenten la producción y facilitación de las exportaciones a nuevos mercados.

cifras Producción Mundial de caña - brasil: 35.8 millones de tm. - india: 27.3 millonEs de tm. - ue : 16.3 millones de tm. - Bolivia:5,633.000 millones de tm - colombia: 2.300 tm. - argentina: 2.000 tm. - perú: 1.200 tm. - venezuela: 490 tm. - chile : 300 tm.


8

+AGRO

Nro.25

LA BALANZA

La carpa es una de las variedades más producidas en los criaderos dado que es resistente y prolífera.

100% VARIEDAD Es una especie pura que se adapta 100% a las diversas condiciones de los cuerpos de agua, ya que soporta bajas concentraciones de oxígeno y es de fácil manejo. Es un pez robusto y agradable a la vista.

Santa Cruz, mayo de 2016

3-4 kilogramos

12

CARACTERÍSTICAS Sus escamas son largas y grandes. Los machos tienen la aleta ventral más larga. Su color y tamaño es variable. El peso dependerá del criterio del criadero, por lo general sale al mercado entre los 3 y 4 kg.

Meses PRODUCCIÓN El periodo de producción es de 12 meses. Se reproducen una vez al año a una temperatura entre los 18 y 28 °C. La capacidad de carga es de 1 a 1,5 crías/m².

75%

VENTAJAS Essuperresistenteyeslaúnica variedad que no necesita de reproducción inducida o controlada. La carpa es una de las especies más preferidas entre los criaderos. La carne aprovechable es del 75%.

carpa Vs tambacu

Los bolivianos destinan 0,8% de su presupuesto de alimento para el pescado. El consumo per cápita es de 1,6 kg/año y los acuicultores cruceños proveen al mercado 3.000 tn/año, ubicando a Santa Cruz como el mayor productor. Las especies más producidas son el pacú (80%), carpa (6%), sábalo (5%), boga (5%) y tilapia (4%).

PRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS

VARIEDAD Es un híbrido 100% resultante del cruce del tambaqui hembra y el pacúmacho.Muycomún en climas templados, porque es un pez de agua calienteymueremuyfácil con caídas repentinas de temperatura. No es muy agradable a la vista.

Tiene escamas finas y el cuerpo suave y resbaladizo. Su cuerpo es más redondo que el pacúymuchomásgrande que el tambaqui. Tiene el lomo amplio y es un pez fuerte, pero con menos resistencia y su peso dependerá del criadero.

El tiempo de producción es de 8 a 12 meses. Por ser un híbrido, no reproduce naturalmente en cautiverio y su engorde se debe realizar solo en cautiverio. Se aconseja 1 alevin/m²

3-4 kilogramos

100%

8-12 Meses

80%

VENTAJAS La carne aprovechable es del 80%. Su coloración es dependiendo de cada región o tipo de agua, los peces siguen una tonalidad diferente.

El tambacu es recomendable para climas templados; pese a que no es muy producido en criaderos.


Nro. 25

+AGRO

Santa Cruz, mayo de 2016

ENTREVISTA

FOTO: Rolando robles

'Necesitamos

9

mano de obra en tecnología agrícola' Cinacruz es un referente del sector agropecuario, en el que se prioriza las capacitaciones y oportunidades a sus afiliados. Por: Stephanie Brunner

¿Cuál es la situación de la institución? Tenemos 1.800 afiliados, de los cuales 1.000 están activos. Hoy por hoy, el Cinacruz es un referente en el

¿Qué es el Cinacruz?

sector agropecuario por ser una institución imparcial

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz es

y neutra. Existe un comité técnico que está confor-

una institución que nace para responder a la necesidad

mado por nueve expertos en las diferentes áreas de la

de conformar un gremio de profesionales que vele por

agronomía, que aportan con ideas y soluciones a los

los intereses de los ingenieros del departamento, por la

diferentes problemas por los que pasa el sector. Cada

capacitación constante del profesional y por encontrar

año se realiza un estudio del sector y se lo plasma en

un escenario de legalidad en beneficio de este sector .

un informe, este es solicitado por empresas, productores e instituciones como referente y guía para sus

¿Qué beneficios tienen los colegiados?

actividades agrícolas.

El primer beneficio que reciben es la entera disponibilidad de nuestras instalaciones, además ofrecemos

¿El profesional boliviano está capacitado?

cursos, talleres y capacitaciones para nuestros profesio-

Tenemos profesionales capacitados y con los conoci-

nales. Contamos con una bolsa de trabajo garantizada

mientos que demanda el sector. Estamos conscientes

y convenio con instituciones como el Iniaf, Senasag,

de que el sector agrícola es de vital importancia a ni-

Gobernación cruceña y próximamente Emapa para rea-

vel mundial puesto que depende de él la seguridad ali-

lizar intercambio de conocimientos y establecer en el

mentaria, por ello tenemos la obligación de estar muy

Cinacruz un brazo técnico. Ofrecemos la oportunidad

bien preparados. La mayor falencia que tienen nuestros

de que agrónomos con más de 20 años de experiencia

profesionales agrícolas es la falta de mano de obra en

que no contaban con título en provisión nacional, pue-

tecnología maquinaria; a pesar de contar con máquinas

dan acceder a este documento a través de diplomados

que tienen la mejor tecnología del mundo, muy pocos

que junto a la UAGRM se realizan en las instalaciones

son los que saben manejarla al cien por ciento. En el

del colegio. Esta idea nació a pedido de los mismos pro-

tema de agricultura de precisión estamos aún en paña-

fesionales que por una u otra razón no tenían este do-

les, por ende conminamos a la capacitación para llevar

cumento.

adelante una agricultura productiva.

El

perfil José Luis Llanos rocha Ingeniero Agrónomo de profesión y empresario ha formado parte de anteriores directorios y es un destacado profesional con especializaciones en Isnar de Holanda, TokioJapón y Maestría en la Universidad de Bradford Inglaterra.


10

+AGRO

Nro. 25

Santa Cruz, mayo de 2016

Virus aviar bajo

Control

10-15%

AFECTACIÓN

Puede causar una mortandad del 10 al 15% en galpones y hasta de un 100% en aves canchoneras.

Los avicultores enfrentan constantemente enfermedades, una de ellas es la bronquitis infecciosa aviar (BIA) un virus de infección mundial. Por: Stephanie Brunner

L

a producción avícola en Bolivia representa un mercado importante ya que la carne de pollo es un alimento valioso y nutritivo que aporta muchas proteínas. En el país es la carne de mayor consumo y la preferencia se debe al menor precio frente a la carne vacuna. Muestra de ello es que cada año la producción se incrementa a pesar de que los avicultores sufren altibajos en la producción debido a las inclemencias de tiempo o brotes de enfermedades. Las aves por naturaleza necesitan un cuidado especial y se rigen a estrictos sistemas de bioseguridad, la producción se encuentra acechada, entre otras enfermedades, por la bronquitis infecciosa aviar (BIA) que más allá de ser una de las principales cinco amenazas de las aves, es de infección latente y puede llegar a afectar entre el 10 y el 15% de la población de un predio. La BIA ocasiona un impacto socio-económico severo en la avicultura debido a que los animales infectados se caracterizan por tener una pobre ganancia de peso y una rápida declinación en la producción y calidad de los huevos. Es de amplia distribución mundial. Pese a ser descrita por primera vez en 1930, sigue siendo al día de hoy, una de las primeras causas de pérdidas económicas en la industria avícola del mundo. El virus no solamente ataca el tracto respiratorio, sino también el tracto uro-genital; provoca una enfermedad respiratoria en aves infectadas y también pérdidas de producción en ponedoras y reproductoras. También puede aparecer daño a los riñones, que asociados a in-


Nro. 25

+AGRO

Santa Cruz, mayo de 2016

11

PECUARIA

fecciones por diversas cepas del virus de la Bronquitis figuran en aumento, especialmente en pollos de engorde.

síntomas. En general, son tos, estornudos, estertores traqueales, ahogo, ojos llorosos, bultos de la cabeza, nefritis intersticial, huevos deformes y de cáscara fina. En aves de más de 4 semanas la BIA se manifiesta por signos respiratorios severos (estornudos, tos y estertores). Se observa también rinitis y conjuntivitis, depresión y la presencia de aumento de la presión alrededor del corazón. La tasa de muerte puede alcanzar entre el 15% hasta el 100% en aves canchoneras. La mortalidad en pollos jóvenes es insignificante de manera general siempre que no ocurra una infección secundaria con un agente diferente. En tales casos, hay una infiltración celular inflamatoria severa del tracto respiratorio superior, lo que produce que la mucosa se engrose y se vuelva más compacta. En gallinas ponedoras infectadas con el virus, se observa lesiones necrobióticas distróficas. Las consecuencias de estas lesiones son la caída de la producción de huevos, aparición e incremento en el número de huevos pigmentados y deformados como los huevos blancos con cáscara blanda y clara de huevo acuosa.

los 21, 49 y 77 días de nacido. Para finalizar, Peducasse puntualiza que al notar un brote de este virus aplicar el reactivo inmediatamente y en caso de aparición de bacterias realizar la aplicación de un antibiótico.

producción avícola. El consumo por persona es de 38 kg/año lo que significa que 13 millones de pollos producidos al mes satisfacen el requerimiento nacional y el rango de producción está entre 13 y 18 millones mensual. El Senasag informa que la tasa de crecimiento poblacional es de 2,7%; mientras que el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) dan a conocer que para el 2016 del total de producción de carnes prevista, el 52% será de pollo, el 30,6% res, el 12,8% cerdo, el 2,8% pescado y 1,4% camélidos. En el periodo 2010-2015 la producción de carne de pollo aumentó en 15,1% y para este año la subida será de 2%, así lo confirmo Rodolfo Tonelli, presidente de ADA, además dio a conocer que los productores avícolas del país solicitaron a las autoridades nacionales la liberación de las exportaciones de pollo a los mercados internacionales, ya que los avicultores requieren abrir nuevos mercados ante la satisfacción de la demanda interna desde hace varios años.

impacto económico. En aves de engorde las pérdidas transmisión. El virus se disemina rápidamente podrán tener un mal resultado productivo debido a una dentro de un lote de aves susceptibles en el transcurso de 6 a 8 horas. Se transmite de ave enferma a una sana por contacto directo o indirecto a través de aerosoles y heces. La transmisión entre lotes ocurre en forma mecánica, por contaminación, por falta de controles sanitarios por parte de los operadores o en el manejo de materiales sin desinfectar.

prevención y control. No existe un tratamiento específico pero puede prevenirse a través del control de flujo de personas y vehículos. En granjas de múltiples edades, en las cuales esta forma de prevención es muy difícil, se realizan planes de vacunación. Se debe vacunar a las gallinas que se conservan como ponedoras; el virus se considera sensible a los desinfectantes comunes, los efectos negativos causados por la Bronquitis se pueden prevenir por medio de vacunaciones y realizando de manera correcta los principios de bioseguridad. Existen numerosas vacunas comerciales, la mayoría representan una cepa modificada o seleccionada del virus de la bronquitis infecciosa. La que se use debe contener los virus que se sabe están presentes en el área. El tratamiento con antibióticos solo reduce la mortalidad. José Miguel Peducasse, encargado del Departamento de Sanidad Aviar de la Asociación de Avicultorres de Santa Cruz (ADA), manifestó que a pesar de ser una enfermedad sumamente infecciosa se han visto casos aislados en el departamento, alrededor de 10 y 15% es la mortandad de cada 100 aves y por ello aconseja a los productores seguir rigurosamente un calendario sanitario, evitar el estrés en las aves y establecer y llevar acabo un sistema de bioseguridad para los galpones. Respecto al calendario de vacunación recomienda vacunar con cepas vivas a parrilleros entre los 8 y 10 días de nacido mientras que a las ponedoras se recomienda aplicar una vacuna a

mala conversión alimenticia y reducida ganancia de peso y a las infecciones bacterianas secundarias. En aves ponedoras el impacto económico se deberá a la afectación de la producción de huevos, además de causar signos respiratorios. Las infecciones durante los primeros días de vida con un virus virulento en futuras ponedoras y reproductoras pueden resultar en un daño permanente del oviducto. Estas aves podrán desarrollarse normalmente pero no producirán huevos. Estas conocidas como “falsas ponedoras” han consumido alimento y no han dado producción, ocasionando pérdidas importantes al avicultor. En el caso de las aves productoras las pérdidas económicas son a causa, principalmente, de las caídas en la producción y la presencia de huevos de mala calidad; muchas veces la producción retorna a los niveles normales previos a la infección. En reproductoras el porcentaje de eclosión puede estar también afectado negativamente. Se pueden también observar mortalidad en pollos de engorde, ponedoras y reproductoras debido a daños renales.

vacuna Aconsejan vacunar a parrilleros entre los 8 y 10 días de nacido; mientras que a reproductoras a los 21-49 y 77 días.

bioseguridad √ Las aves deben estar en ambientes limpios y desinfectados. √ Las granjas y galpones deben ser seguros e impedir la entrada de aves de vida libre. √ Debe existir un programa de control de roedores e insectos, realizado de manera periódica. √ Las fuentes de agua deben ser probadas y mantenidas libres de Salmonella. √ Debe existir un programa adecuado de aves muertas. √ Desinfectar todos los equipos de trabajo y a los trabajadores que tengan contacto con las aves.

“Se debe mantener un estricto control del calendario sanitario, además de normas de bioseguridad y evitar el estrés en las aves”. Dr. MVZ. José Miguel Peducasse Sanidad Aviar (ADA)


12

+AGRO

Nro. 25

Santa Cruz, mayo de 2016

Entre máquinas

cargador John Deere

frontal agrícola Agsa ofrece

concretec

desgranadora para maÍz

bebederos y comederos

Agsa trae al mercado nacional la desgranadora de maíz de la marca brasilera Vencedora Maqtron. Esta máquina se caracteriza por ser pequeña con un peso de 195 kg y permite un correcto deshojado, limpieza y desgranado del grano, sin necesidad de retirar las hojas (panca). Tiene la opción de trabajo para todo tipo de motores así como para tractor. Posee una producción de 25 a 30 sacos/hora; cada saco es de 60 kg o 1.200 a 1.500 kg/hora. Para un óptimo desgranado y trabajo de la máquina, la humedad del maíz a desgranar debe estar entre el 20 a 25%.

Los comederos y bebederos de Concretec son piezas de hormigón armado (con armadura de fierro) en forma de gaveta y con alta funcionalidad como receptor del alimento y para almacenamiento de agua para ganado de todo tipo. Soportan el peso del animal. Estos pueden ser adaptados a diferentes alturas en función a las necesidades, simplemente colocando pequeñas estructuras de soporte. No necesita mantenimiento es de fácil manipulación, cuenta con un sistema de flotador de agua que reduce el control sobre las cargas y debido a su elaboración son de alta resistencia y económico para el productor.

agrogente

sistema solar de bombas Las bombas de agua Lorerentz son productos de alta calidad diseñados para varias aplicaciones como ser agua potable, abrevaderos para ganado, estanques y sistemas de riego. Cada sistema cuenta con una bomba de voltaje variable, un generador de paneles solares y controlador eléctrico. Sistema altamente ecológico sin generación de contaminantes. Diseño modular, motores sumergidos y más de 100 tamaños para diferentes condiciones.

N

ibol representante de la

es de 1680 mm de 0,39 m3; con un

marca John Deere presenta

sistema de bloqueo evitando que

el Cargador Frontal 512,

accidentalmente se mueva el joystick

una excelente herramienta

ayudando a realizar maniobras de

de trabajo para los agricultores y

mantenimiento o transporte, cuenta

ganaderos para ser utilizado en el

con un sistema hidráulico de dos

mantenimiento de su propiedad. El

velocidades de vuelco del cucharón,

cargador frontal es compatible con

de esta manera la descarga del

tractores series 5D y 5E de tracción

material será más rápida reduciendo

sencilla (2WD), cuenta con un bastidor

los tiempos de trabajo. Esta máquina

de montaje sólido y su intención es

cuenta también con un sistema de

permanecer en el tractor en todo

flotación que permite no sobrecalentar

momento. El enganche rápido del

el aceite al momento de que no se

cucharón está como equipo básico

esté utilizando el cargador. Los brazos

permitiendo así un fácil cambio de

de levante del cargador maximizan la

aditamento frontal que se requiera

visibilidad del operador mientras que

en muy pocos minutos. Tiene una

proporcionan la fuerza para soportar

capacidad de levante a altura máxima

muchos años de uso. Los cilindros son

de descarga de 682 kg. Su capacidad

adecuados para utilizar la capacidad

de levante a altura es de 718 kg y la

hidráulica del tractor y proporcionar la

altura máxima de elevación es de 2895

capacidad de levante adecuada para

mm. Además, su cucharón básico

muchas tareas.

mertind presenta

sistema de Guiado Mertind presenta el nuevo sistema de guiado STX que pertenece a la familia de sistema de guiado por GPS. Es la última tecnología que existe en el mundo para el agricultor; está compuesto por elementos que hacen de este, una herramienta indispensable para los agricultores que realizan la labor de fertilización, riego, siembra, fumigación y cosecha. El STX es una computadora de guiado para orientar con precisión en tiempo real al operador. Con un microprocesador ARM Cortex-A8 y memoria RAM de 512 MB DDR3.



14

+AGRO

Nro. 25

Santa Cruz, mayo de 2016

INVESTIGACIÓN

tubo de

ensayo Dr. Ignacio Gasparri

investigador conicet

'Fuga' de deforestación

Por Redacción +Agro

I

nvestigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) demuestran que la falta de coordinación en las regulaciones ambientales entre los países de América Latina genera desplazamiento en la deforestación. La investigación, realizada por el profesor de la Escuela de la Tierra, Energía y Ciencias Ambientales, Eric Lambin y su equipo, comprueban que en general las empresas prefieren operar en áreas con una baja gobernanza, es decir con marcos legales laxos. Esta tendencia provoca el desplazamiento de la deforestación entre regiones. Los autores concluyen que esta situación se podría evitar mediante la armonización de las regulaciones sobre deforestación y la producción de materias primas entre las regiones, al mismo tiempo de fomentar la intensificación de la agricultura sustentable. Los estudios sugieren que se necesitarán al menos 100 millones más de hectáreas de uso agrícola para satisfacer la demanda mundial de alimentos al año 2030. Existen indicios de que restringir

Frenar la deforestación requiere una armonización geográfica de las políticas y regulaciones. Los bosques de Gran Chaco y Chiquitano, de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, posibilitan un experimento ideal para analizar las causas de las 'fugas'.

'Es imperativo encontrar las formas de satisfacer la demanda de alimentos, sin reemplazar los ecosistemas naturales; los sellos verdes o sustentables podrían ser la aplicación más amplia de regulaciones privadas y financieras'. Erik Lambin Profesor Becario/Inst. de Bosque y Medio Ambiente Universidad de Standford

la expansión de materias primas como la soya y la carne vacuna en algunas zonas, puede simplemente resultar en el desplazamiento a otro lugar. Este fenómeno, conocido como “fuga” de deforestación, podría tener importantes implicancias en las políticas públicas. Los bosques de Gran Chaco y Chiquitano, que abarcan Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, posibilitan un experimento natural ideal para el análisis de las causas de las “fugas”. Para analizar el problema se entrevistó a 82 empresas soyeras y ganaderas de Argentina, Bolivia y Paraguay. Se determinó que para evitar nuevas "fugas" se necesita armonización en la legislación para la deforestación y en las materias primas en todas las regiones, como también para la ganadería y promover producciones sustentablemente más intensivas. Esta se propone como solución ya que la ganadería sustentable podría tener mayor productividad y rentabilidad.

Este investigador argentino y vocero del estudio realizado por el Prof. Eric Lambin está interesado en la ciencia del uso del suelo en general, pero especialmente en las causas y consecuencias de la deforestación y la degradación de los bosques en el contexto de las fronteras de las materias primas agrícolas. En un contacto con +AGRO manifestó que la investigación tiene como principio de estudio la región chaqueña y el bosque chiquitano, ya que la deforestación se ha acelerado en Sudamérica en especial los bosques secos y sabanas; este proceso se vincula con los agropecuarios que vuelcan su producción a la industria. Gasparri puntualiza que en particular en la región chaqueña se quiere saber cómo responden las empresas en distintas etapas regulatorias. La región abarca Bolivia, Paraguay y Argentina y en cada país hay distintas políticas. Los resultados de dicho estudio ayudarán al sector para saber de qué manera responderán y coordinarán las empresas bajo controles ambientales con distintos marcos regulatorios y expansión de la producción respecto a la conservación y el cambio climático. Además, coordinan y promueven la producción de manera sustentable. Gasparri pide a los productores tener mayor cuidado con la fertilización de suelos, conservación de la biodiversidad y tener una actitud de diálogo para adecuar los objetivos de los distintos sectores en torno a un desarrollo sostenible.



16

+AGRO

Nro. 25

Santa Cruz, mayo de 2016

SOCIALES

presentes. reynaldo dÍaz, piedades roca, josé céspedes, silvia seng y ana isabel zallio.

agropecruz

FUSIÓN DE TECNOLOGÍA Y AGROPECUARIA La feria especializada en ganado, Agropecruz 2016, concluyó con un récord en participantes y en intenciones de negocios. Con un incremento del 20% de expositores esta versión mostró a más de 600

animales de diferentes especies y razas en exhibición y alrededor de 215 expositores. Alcanzando $us 1.976.000 en intenciones de negocios y $us 6.000 en entradas durante los seis días de muestra.

INVITADOS. ALAN CAMPBELL, ANTONIETA COLAMARINO CON CARLOS VACA DÍEZ.

CABALLEROS. JAVIER URENDA, LUIS FOIANINI, FERNANDO MENACHO Y MARIO HERRERA. JUNTOS. ADELINO GUTIéRREZ, EMILIO COLAMARINO Y FREDY SUáREZ.

AMIGOS. MARIO ESCALANTE, ANDRéS LLADÓ Y ALEJANDRO PIERRONT.

PRINCIPALEs. BUBY SUÁREZ CON JULIO RODA.

EN EL EVENTO. GONZALO COIMBRA, ERNESTO GUTIéRREZ, RUBéN ROSSO Y MILTON FLORES.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.