FOTO: WILSON GALLARDO
LA RECONCILIACIÓN PÁG03 LAS DEUDAS DEL TURISMO PÁGS04-05 GUARANÍ EN EL COLEGIO PÁG06-07 CONSULTA 'TRAMPOSA' PÁGS12-13
Ilusión de vida
MARZO 4 2012 NO. 15 w w w. e l d í a . c o m . b o
Cuando la naturaleza falla, aparece la mano del hombre y la tecnología: los hijos de la reproducción asistida.
PÁGS 08-10
02
Domingo 4.3.2012 |
www.eldía.com.bo
PERSONAJES 7DÍAS Juan Pablo Guzmán DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA
EL TIEMPO DE MELGAREJO La experiencia pionera fue la compra del avión presidencial ($us 38 millones de dólares), luego llegó el turno del satélite Tupac Katari ($us 300 millones por el proceso integral para su funcionamiento), el Museo Presidencial ($us 5 millones), el nuevo Palacio de Gobierno (solo el terreno $us 500 mil) y ahora seis helicópteros chinos ($us 135, 2 millones). Todas las contrataciones comparten un denominador común: las dudas sobre su transparencia. Este hecho es más que curioso por tres razones: las normas para los procesos de contratación son claras y están en plena vigencia, la ley Marcelo Quiroga (impulsada por el Mas) es drástica a la hora de sancionar irregularidades en el ejercicio de la función pública, y el gobierno, sin éxito, continúa proclamándose como la mejor referencia ética en la administración de la gestión estatal. Independientemente de la megalomanía que infecta al gobierno, gen del caudillismo y el autoritarismo, hay demasiados elementos que cuestionan los procesos de contratación de los bienes citados. Perdidas la independencia de poderes, la imparcialidad de la justicia y la rigurosidad de la Contraloría General del Estado, las denuncias, documentos y hasta pruebas de anormalidades quedan en nada. Comprobamos una vez más que, hoy, en Bolivia las normas son instrumentos políticos contra los opositores, pero banales referencias decorativas para el oficialismo. Hemos vuelto a los tiempos de Melgarejo, quien decía: 'el que monta, manda'.
STAFF:
PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK
REDACCIÓN director de informaciones Juan Pablo Guzmán
subdirector de el día Gerson Rivero
subdirector de el sol de santa cruz Aldo Aguilera
redactor Rafael Véliz
DISEÑO
Christian Gamboa
FOTOGRAFÍA Regis Montero
ADMINISTRACIÓN director corporativo Marcelo Santa Cruz
gerente comercial Hjalmar Salomon
gerente producción Mario Lucas Sarabia A .
HOMS, DOLOR SIRIA. Los hombres y mujeres que crecen con corazón en la libertad y con fe en la necesidad de acabar con las tiranías, conocieron abatidos la caída, rendida, de la ciudad rebelde siria de Homs. Ante la indiferencia de las potencias mundiales, Homs fue finalmente ocupada por las tropas del presidente Bachar El Asad, a costa de miles de muertos y heridos. Hace 30 años, el padre del actual tirano sirio hizo lo mismo en Hama, otra ciudad rebelde, con 20 mil muertos. Parece que hoy, el mundo es el de ayer.
BEISBOL O FÚTBOL
CAMBIO. En Cuba el principal deporte es el beisbol. Su selección de fútbol es casi protocolar, poco competitiva y aficionada. Cuestión de preferencias. Pero apenas un gol, el obtenido en la victoria de nuestra 'verde', separa, hoy, futbolísticamente a Bolivia de Cuba. Mejoramos nuestro equipo o ¿nos dedicamos al beisbol?
PRESENCIA DIABÓLICA
NARCOS. En el mundillo policial nunca faltan hechos sorprendentes. Resulta ahora que 'narcos' que operan en el país rendían culto al diablo, según se comprobó al incautar 'utilería' como velas en forma de cráneos e imágenes de lucifer. Los investigadores relacionan estas 'costumbres' a las mafias colombianas y mexicanas. Parece ser un indicio más, solo simbólico, es cierto, de que grupos de esas mafias están tendiendo en Bolivia una cabecera de playa.
CONCEJO Y CONSEJOS
CRISIS. ¿Qué puede pasar de aquí en adelante con la gestión municipal a partir de un Concejo en el que casi ya no se distingue quién es quién y quién es oficialista o no? Los actores tendrán que ser claros ante sus electores, los que, precisamente, los llevaron allí. Tres días para aprobar los estados financieros del 2011, fuera de tiempo y con bochorno, hacen daño, más que al adversario, a nuestra ciudad.
AMIGOS PARA SIEMPRE
DIPLOMACIA. El título corresponde a una estrofa de una popular canción, pero se aplica muy bien para lacrar el estado de las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos, tras la reunión en La Paz del subsecretario adjunto de Estado de los EEUU y jerarcas del gobierno. Conveniencias políticas mutuas han reunido a representantes de ambos gobiernos con la típica salsa de la diplomacia: las sonrisas forzadas para la foto, la rigurosidad de las expresiones en la sala de reuniones y las palabras seleccionadas para explicar lo que se acordó. El convenio, trabajado durante meses, reorientará lenguajes y actitudes. El gobierno denostará, pero ya no tanto, a Estados Unidos (porque el antimperialismo es una herramienta 'popular'), recibirá algunos millones que necesita y no dejara de contar con asistencia técnica, además de mejorar las condiciones de acceso al mercado del norte. Estados Unidos, por su parte, ganará presencia en la lucha antidroga (su único interés estratégico en Bolivia), se tragará los excesos verbales típicos de su contraparte y hasta le dará gusto en cuestiones como la extradición de algunos 'enemigos' del evismo. Diplomáticamente se dirá que es sana la convivencia civilizada de los dos estados. Y está bien. La política de ambos lados, sin embargo, actúa más descarnadamente, precautelando intereses propios y pactando acuerdos que no están en los papeles, pero que se verán pronto en hechos.
03
| Domingo 4.3.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
Relaciones plenas ACUERDO. Representantes de Bolivia y Estados Unidos dieron la anterior semana un paso más en el proceso de acercamiento diplomático, al anunciar el próximo intercambio de embajadores.
06
Domingo 4.3.2012 |
VISIÓN BOLIVIA
www.eldía.com.bo
Puama oporomboerae (Buenos días profesora) INICIO. Con ese saludo comienzan las clases de idioma guaraní en el colegio particular Boliviano-Paraguayo. Se trata de una experiencia pionera, enmarcada en el debate sobre la enseñanza de idiomas nativos.
"Bolivianos, el hado propicio..." DESDE ESTE AÑO, LOS ESCOLARES HAN COMENZADO A PRACTICAR EL HIMNO NACIONAL EN IDIOMA AVA GUARANÍ.
07
| Domingo 4.3.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
M. Rosario Cuellar DIRECTORA GENERAL
Estamos rescatando lo que se está perdiendo. Creemos que una lengua es la identidad de un pueblo".
CLASES. La directora general del colegio M. Rosario Cuéllar enseñando el ava guaraní en el octavo de primaria del colegio Boliviano-Paraguayo.
PRÁCTICAS. Los estudiantes no solo aprenden a hablar, también les enseñan a leer y escribir. Cada alumno es evaluado en la pizarra.
Alexander Terrazas aterrazas@edadsa.com.bo
Y
emboe, que significa enseñanza en el idioma ava guaraní, es una asignatura hecha realidad en el colegio particular Boliviano - Paraguayo, ubicado en el kilómetro 4 al norte de Santa Cruz de la Sierra. Los más de 250 estudiantes del nivel inicial, sexto de primaria y primero de secundaria están aprendiendo a escribir, leer y hablar en lengua nativa del oriente boliviano, pese a que aún no se ha puesto en vigencia la nueva malla curricular en el sistema educativo.
Aplican los módulos de la Uagrm
Eran las 2 de la tarde del miércoles 29 de febrero cuando la directora general María Rosario Cuéllar Languidey nos abrió las puertas del colegio Boliviano - Paraguayo, donde pudimos constatar desde el ingreso al centro educativo una moderna infraestructura de dos plantas y un ambiente acogedor. Sentada en su escritorio, la educadora nos comentó que el 2011 organizaron la enseñanza del guaraní tras la implementación de la nueva Ley Educativa "Avenilino Siñani-Elizardo Pérez". La profesora Cuéllar dedica un periodo a la semana a sexto, séptimo y octavo en las tardes. Por las mañanas, la maestra Drucila Montaño, ha iniciado este año la enseñanza a los niños de primero de primaria. "Nosotros somos respetusos de las normas y queremos ir de la mano con los cambios en la educación, pues con la nueva normativa se quiere dar más fuerza a la enseñanza cultural bilingüe", aseguró la profesora María del Rosario. A decir de la educadora, la enseñanza del idioma nativo guaraní está basada en los módulos que de dictan en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm). Nos detalló que durante el año los estudiantes aprenden los saludos que significa tamaraemereta, los números o papakareta; los días del año o arareta kuarasiti; los colores o mopirareta, los utensilios de la escuela, el canto arete guasu y el himno nacional. Luego nos hizo conocer los cursos donde los escolares aprenden el idioma.
Los escolares se saludan en ava guaraní y español
Cuando entramos al octavo de primaria, los alumnos se pusieron de pie y exclamaron: "karuma oporomboerae"(buenas tardes profesora) a lo que la profesora les respondió "karuma oñemboeve" (buenas tardes estudiantes). Después del saludo empezó un repaso a los temas avanzados. Fue curioso escuchar a los alumnos decir "Puama" (buenos días), "karuma" (buenas tardes) o "pituma" (buenas noches). Andrea Encinas, de 12 años, es una de las estudiantes más sobresalientes de su curso y de todo el colegio. Aunque ella es oriunda de Cochabamba, entiende su idioma materno, el quechua, y habla el español y el guaraní. Andrea, en su corta edad, dice que "debemos aprender de la cultura que existe en Santa Cruz y las regiones del país. Es malo no sa-
ber y es bueno y es alegre sí saber”, razona. Otro aspecto que llamó la atención fue la presencia de alumnos extranjeros que también hablan el idioma nativo del oriente boliviano. Riquelme Arrieta (14), de nacionalidad colombiana, dijo que es importante aprender el idioma de la región del lugar donde la persona vive, independientemente de la procedencia que tenga.
Pero ¿cómo nace la iniciativa?
250 Alumnos. Es la cantidad de estudiantes del colegio BolivianoParaguayo.
María Rosario Cuéllar Languidey, directora general que trabaja 20 años en el colegio, dijo que tras la promulgación de la nueva Ley Educativa, que reconoce las 36 lenguas originarias del país, se interesaron en aplicar la norma con el idioma ava guaraní porque corresponde al oriente boliviano. A fin de llevar adelante la iniciativa tuvo que convencer a sus colegas para inscribirse a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Sin embargo, se registraron solo tres pero ahora están aprendiendo todos. “Estamos rescatando lo que se está perdiendo. Creemos que una lengua originaria es la identidad y la cultura de un pueblo”, sostiene. Sin duda, el colegio Boliviano Paraguayo ha dado el primer paso y varios están replicando la iniciativa.
Autoridades educativas aprueban la enseñanza
El titular de la Dirección Departamental de Educación (DDE), Bartolomé Puma, destacó la enseñanza que se imparte en el colegio Boliviano-Paraguayo desde el 2011. Sin embargo, aseguró que desde el próximo año con la implementación de la nueva malla curricular todos los centros educativos están en la obligación de dar clases bilingües. "Creemos que es una norma de cumplimiento obligatorio la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Sin embargo, algunos en algunos colegios privados ya están enseñando y eso es bueno para la educación", sostuvo la autoridad educativa.
Las libretas están en idiomas nativos
Desde esta gestión, las libretas escolares se entregan en cuatro lenguas originarias en los colegios fiscales particulares y de convenio del departamento de Santa Cruz, según confirmó la Dirección Departamental de Educación (DDE). A diferencia de otros años, desde el nivel inicial las libretas que ya se distribuyen en la DDE, están impresas en castellano, quechua, guaraní, guarayo y bésiro. Esto significa que los niños recibirán su cartón de notas de aprobación desde kinder. Otra de las particularidades de estas libretas bilingües es que a partir de este año la materia de religión no aparece como tal, sino como religiones y cosmovisiones. Esta figura ha originado críticas a favor y en contra por parte de los educadores, padres de familias y los propios estudiantes.
Andrea Encinas ESTUDIANTE DE OCTAVO
Debemos aprender de la cultura que existe en Santa Cruz y las regiones del país. Es malo no saber y es bueno y es alegre sí saber".
'ES PÉRDIDA DE TIEMPO', SEGÚN UN PEDAGOGO El pedagogo y experto en educación, Álvaro Puente, asegura que impartir un idioma nativo en un colegio es una pérdida de tiempo, porque, según él, los escolares cuando terminen sus clases no tendrán con quien hablar el idioma. Sobre el caso del colegio BolivianoParaguayo, destacó que aprender guaraní es un ejercicio mental positivo. Sin embargo, dijo que es un símbolo que al final no servirá para nada. Puente dijo además que las clases están retrasadas y que hay pocas horas de labores escolares en los colegios. Dijo que en lugar de aprender el idioma deberían investigar y visitar esos pueblos sobre lo que fueron y lo que ahora son esos pueblos. Para el experto en educación, es importante que se enseñe en los colegios el inglés porque, según él, ese idioma foráneo nos hace ciudadanos del mundo. Con relación a la nueva malla curricular, Álvaro Puente, dijo que fue suspendida este año porque días antes se promulgaron una serie de normas que el Gobierno no pudo llevar adelante. A decir del experto los talleres de capacitación que impartirán a los profesores será un fracaso porque están improvisando los contenidos. "Creo que tampoco van a empezar al año porque es irrealizable", sostuvo Puente.
08
Domingo 4.3.2012 |
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
Reproducción asistida: ALCANCE. Mientras el número de pacientes en los centros privados de reproducción va en aumento, este beneficio se mantiene fuera de los planes del servicio público.
Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo
E
n Santa Cruz las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) llegan a tener un promedio de tres hijos a lo largo de su vida, de acuerdo a la tasa de fertilidad (3,11%) estimada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con datos actualizados a diciembre 2011. Una cifra que contrasta con el porcentaje de infertilidad. Un problema que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial, afecta a un 15% de la población, y a nivel local alcanza alrededor del 30% en edad reproductiva.
Número de casos. Según Nelson
Balboa, ginecólogo del CIES, una organización privada sin fines de lucro, es “inimaginable” la cantidad de mujeres que llegan a este centro con ganas de ser madres y dar vida a un nuevo ser -alrededor de cinco pacientes para los siete especialistas del centro por día- y ven su deseo postergado porque los tratamientos convencionales no son suficientes y las alternativas como la reproducción in vitro
tienen precios que oscilan entre $us. 3.000 a $us. 10.000. “Es un tema con poco debate por parte de las autoridades de salud, y más si existen programas de planificacion familiar y control de natalidad ofreciendo uno u otro método anticonceptivo. Estaríamos más bien a contra ruta”, dice el especialista.
lizar análisis y diagnósticos. Si se comprueba la imposibilidad de tener hijos e identifican las causas, el paciente puede ser enviado a la Sede de Gobierno. A pesar del poco tiempo de funcionamiento, (fue inagurada hace medio mes) atienden un promedio de cinco familias por día. Cerca de la mitad de los pacientes son extranjeros.
Lo público y lo privado. Para el
Presión Social. “Mariela” no
director de la maternidad Percy Boland, Mirko Gorena, el sistema público “está lejos” de llevar adelante estas prácticas. Al ser consultado por el motivo, durante la presentación de quince camas nuevas y cinco nuevos quirófanos que aún no cuentan con personal suficiente, se limitó a explicar que “las prioridades son otras”. Mientras tanto, el número de clínicas privadas que ofrecen el servicio va en aumento y suman siete. La más reciente es Embriovid, una clínica fundada en La Paz en 2001 y que ahora instala una oficina en Santa Cruz que opera como “captora” de clientes. El ginecólogo Leonardo Flores, encargado de la departamental, explica que por el momento se dedican a rea-
quiere decir su verdadero nombre. Tampoco el de sus mellizos que nacieron un 24 de enero en una de las clínicas privadas de la ciudad. Todavía es un tabú en algunos estratos sociales que una mujer o un hombre no puedan tener hijos por medios naturales. Pero ahora nada de eso importa. En la habitación, la encontramos junto a su familiares, muy contentos. Felices si los pequeños lloran y atentos si callan. Los bebés son un varoncito y una niña. Su caso parece de película. Porque desde hace seis años que venían peregrinando por distintos centros de salud sin resultados. Este era el quinto tratamiento y la tercera vez que se sometían a una operación. A pesar de los
09
| Domingo 4.3.2012
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
milagrosa y cara EL BEBÉ SOÑADO
T
odavía no se nota mucho en su vientre, pero en la mirada de Cecilia Roca, ya puede percibirse el brillo que lleva toda mujer que aguarda en silencio el nacimiento de su primer hijo. Junto a su esposo llevan más de seis años de casados. Desde el primer momento pensaron tener un bebé que al crecer comparta con ellos la alegría y tristeza que significa estar vivo. Lo buscaron de manera espontánea. Con el tiempo el deseo se convirtió en necesidad y a pesar de no contar con resultados, nunca perdieron las esperanzas. La perseverancia y un poco de ayuda de la tecnología hicieron que al primer intento pudieran concebir un hijo mediante la vía de la fertilización in vitro realizada en la Clínica Montalvo. Cecilia está contenta, tiene un embarazo de tres meses y sabe que eso significa muchos análisis y muchos controles, pero los aguarda con paciencia. Hasta responde las preguntas más triviales con alegría. Y cada tanto lleva sus manos a los contornos de su estómago, como para hablarle al pequeño milagro que lleva dentro. Es una conversación secreta entre los dos.
10
elevados costos no veían su sacrificio como un gasto. La presión familiar era una motivación aparte. Las preguntas constantes. “¿Cuándo van a tener un bebé?”. “Mariela” descansa, todavía tiene que recuperarse del tratamiento especial que recibió para regular su flujo sanguíneo. “Me siento realizada”, comenta antes de despedirnos.
$us. mil Es el costo promedio del tratamiento, incluyendo los medicamentos.
Guillermo Dávalos, esta presión social es uno de los factores que prácticamente obligan a las familias a cumplir su deuda con la naturaleza. “La imposibilidad de reproducirse es un impacto psicológico muy fuerte”, explica. Por eso considera importante que el Estado brinde las posibilidades a los padres con menos recursos para acceder a este tipo de beneficios importantes de la realización humana. Pero también recuerda que existen alrededor de 30.000 niños huérfanos que buscan un hogar. “Hay que encarar ambos problemas y trabajar en cambiar la mentalidad de las personas”, dice.
Esta incubadora de la Clínica Montalvo es de los modelos más recientes y se valúa en miles de dólares.
NO SIEMPRE LA FECUNDACIÓN IN VITRO FUE CONSIDERADA UNA OPCIÓN. EN SUS INICIOS MERECIÓ CALIFICATIVOS COMO "ESCÁNDALO" Y "VIOLACIÓN A LAS LEYES DE LA NATURALEZA".
FOTO: JUAN PABLO IMANÁ / SHUTTERSTOCK
Del escándalo al milagro
Equilbrio. Para el sociólogo
10
Domingo 4.3.2012 |
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
E
l ginecólogo Jesús Imaná dice que la fertilización in vitro no debe ser considerada la primera opción para la pareja. Primero se debe cumplir una serie de requisitos. Tiene que haber pasado un periodo por encima de los 24 meses sin resultados, luego una serie de análisis para determinar si el problema se debe, en el caso del hombre, a una disminución en los espermas, o, en el caso de la mujer, por algún tipo de infección. Luego de un diagnóstico adecuado se determina el método a seguir, que puede ser del coito programado, inducción de ovulación, inseminación artificial, entre otros. Cuando los anteriores métodos no funcionan es cuando se debe pensar en buscar centros de reproducción asistida. Sin embargo el especialista advierte que su porcentaje de efectividad bordea el 30% y su costo elevado depende del tipo de tratamiento que pueda necesitar la mujer.
Ruleta rusa. Las probabilidades de éxito dependen de la edad. Para una mujer con menos de 37 años la tasa de embarazo va de 30 a 50%, para una mujer con más de 40 años las probabilidades se reducen a menos de 20% y para una mujer mayor a 42 años las probabilidades se reducen al 5%. Se realizan tres o cuatro intentos y cada uno tiene una duración de 15 a 20 días. El precio de cada inyección va de $us 3.000 a $us 4.000 sin contar la medicación. En cuanto al varón, problemas de eyaculación, uso de determinados medicamentos que puedan afectar a la calidad seminal y trastornos hormonales y genéticos, hacen que las posibilidades sean menores.
'SIENTO LA MANO DE DIOS'
E
n 1992 se marca uno de los hitos en la historia de la medicina en Santa Cruz, con la puesta en funcionamiento del primer centro especializado del país, para la reproducción asistida, la Clínica Montalvo, que en sus inicios funcionó como un apéndice de la Clínica Incor. Su director, Juan Carlos Montalvo, cuenta con entusiamo que es uno de los trabajos más “reconfortantes” poder traer alegría y vida a muchas familias. A raíz de su larga trayectoria el centro cuenta además con pacientes que llegan desde otros países a recibir consulta. Tanto, que de los 30 pacientes que recibe en promedio por día, más de la mitad son extranjeros. A su consultorio llegan alemanes, españoles, hasta cubanos. Declarado católico cuenta que siente “la mano de Dios” como una ayuda en cada intervención. Cuando se le pregunta si el número de pacientes va en aumento responde:"miré yo no soy político, pero desde 2006 el número de pacientes se incrementó drásticamente. No sé si es un factor económico. Habrá más dinero en el país", se pregunta. FOTO: JUAN PABLO IMANÁ / SHUTTERSTOCK
ÚLTIMA OPCIÓN
Metodología. Se aplica un estricto cronográma de inyecciones en los ovarios para provocar la generación de múltiples ovocitos que incrementen las probabilidades de fecundación. Luego se realiza una punción dentro de la vagina para extraer los folículos. Esto requiere de anestesia y dura aproximadamente 45 minutos. La donante se va a casa y comienza la inseminación con espermatozoides previamente examinados y aprobados. Esta fecundación se estudia cuidadosamente, aproximadamente el 65% de los ovocitos tienen un resultado exitoso. Aproximadamente a las 120 horas de la inseminación se insertan los mejores embriones dentro del útero de la futura madre por vía vaginal. Ahora que de dos a cuatro embriones están dentro de la mujer que quiere tener el hijo, es posible que ésta tenga un embarazo múltiple. Esa es la razón por la cual una persona infértil llega a tener mellizos o trillizos después de una fecundación in vitro.
11
| Domingo 4.3.2012
www.eldía.com.bo
ESFERA
EL TESTIMONIO de periodistas que lograron salir vivos de HOMS, EN SIRIA es escalofriante. Se lleva a cabo una feroz masacre.
Agencias/El Día eldia@eldia.com.bo
U
na vez que las cámaras se han ido de Homs, Dios sabe qué pasará". Las palabras corresponden al fotógrafo británico del "Sunday Times" Paul Conroy, que fue herido en la ciudad de Homs (Siria). En una entrevista desde la cama de un hospital de Londres, Conroy advirtió que todavía quedan miles de personas en Homs, viviendo entre "los restos de un naufragio y esperando a morir" "Una vez que las cámaras se han ido, Dios sabe qué pasará", se lamentó el fotógrafo que calificó de intento de masacre el ataque del Ejercito sirio a la ciudad rebelde.
Es más que una catástrofe
Paul Conroy, quien se encuentra en el Reino Unido después de ser evacuado de Homs el 28 de febrero, aseguró que la situación en Siria es "más que una catástrofe". "Dentro de unos años, nos preguntaremos cómo hemos permitido que algo así sucediera delante de nuestras narices", apuntó el fotógrafo que fue herido el 22 de febrero durante una ataque en el que murió la periodista estadounidense Marie Colvin. "Sigue habiendo miles de personas en Homs, viven en medio de ruinas, seis niños en cada cama, habitaciones llenas de gente esperando para morir", dijo. "No ven ningún alivio, nada, más que esperar el momento en que entren los soldados, o que la bomba entre por la puerta", agregó en la entrevista difundida al día siguiente de que las fuerzas sirias retomaran el control del barrio Baba Amr de Homs. Paul Conroy fue evacuado en camilla desde la ciudad siria de Homs hasta el Líbano el pasado 28 de febrero, en una operación de 26 horas que costó la vida de trece colaboradores sirios.
Los reporteros, testigos del horror
Asimismo, los periodistas franceses Edith Bouvier y William Daniels, que consiguieron pasar el jueves pasado al Líbano tras quedar atrapados en la ciudad siria de Homs, llegaron a una base militar de las afueras de París en un avión medicalizado. Bouvier, periodista del diario "Le Figaro", de 31 años, y Daniels, fotógrafo de 34 años, que la acompañaba como enviado especial, llegaron al aeropuerto de Villacoublay y fueron recibidos por el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy. Tanto ella como Daniels fueron recibidos también por la directiva de "Le Figaro", que subió a la aeronave antes de que ambos descendieran. Minutos después, el fotógrafo aseguró que los opositores sirios "son héroes que están siendo masacrados", de los que destacó que les trataron "como reyes", llevándoles a "una de las casas más protegidas". Relató también la desesperanza vivida, con obuses que caían cerca de donde estaban "prácticamente todos los días", y que en esos nueve días que estuvieron atrapados en Homs cifró en una cantidad "cercana a los 300".
Condena internacional
La Casa Blanca condenó los últimos actos de violencia cometidos por el régimen sirio en la ciudad de Homs, al afirmar que eran "escandalosos" y "horribles", y llamó a "todos los países del mundo" a impedir que continúen. "Cualquiera que haya visto un solo minuto de video sobre el brutal ataque perpetrado por el régimen de (el presidente Bashar al) Asad comprende que solo un bando ejerce el gatillo fácil", afirmó el portavoz de la presidencia estadounidense, Jay Carney. En tanto, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió el "total apoyo" de la comunidad internacional a la labor mediadora del enviado especial conjunto del organismo internacional y la Liga Árabe a Siria, Kofi Annan, para lograr el fin de la violencia en el país árabe. "Mi predecesor (Annan) tiene delante una difícil misión con inmensos desafíos y necesita el apoyo total e indiviso de una comunidad internacional que hable con una sola voz", dijo Ban sobre la crisis siria. Pero la diplomacia no basta, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) reveló que aunque las autoridades sirias le habían dado en la víspera autorización para que un equipo integrado por personal suyo y de la Media Luna Roja de Siria entrara al distrito de Baba Amro, finalmente no se les permitió hacerlo. "Es inaceptable que sigan sin recibir asistencia de emergencia las personas que la necesitan desde hace varias semanas", dijo el presidente del CICR, Jakob Kellenberger.
Siria, un infierno Dentro de unos años, nos preguntaremos cómo hemos permitido que algo así sucediera delante de nuestras narices. Eso no es una guerra, es una masacre, una masacre indiscriminada de hombres, mujeres y niños".
Paul Conroy PERIODISTA BRITÁNICO
12
Domingo 4.3.2012 |
www.eldía.com.bo
CARA DE LA NOTICIA
'Gobierno quiere consulta póstuma' ALCIDES VADILLO PINTO. El director regional de Santa Cruz de la Fundación Tierra calificó esa medida como 'tramposa' y adversa a los habitantes del Tipnis. Marco A. Curi Melgar mcuri@edadsa.com.bo
C
on su mochila en la espalda y vestido con una camisa a rayas, pantalón jean y tenis. Así Día 7 encontró al director regional cruceño de Fundación Tierra, Alcides Vadillo Pinto, saliendo de su conferencia magistral en el Foro de Consulta Previa a los habitantes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), organizado por el Defensor del Pueblo. La Ley 222 o Ley de Consulta Previa es el motivo de la entrevista. Un tema que, según lo anunciado, desencadenará, en breve, la IX marcha indígena en defensa del Tipnis. De acuerdo a Vadillo, esa ley "es un instrumento tramposo". Advierte que en lugar de previa se puede convertir en "póstuma", ya que "mataría la biodiversidad donde habitantan cuatro pueblos indígenas".
Nuca consideraron otro diseño, son decisiones tomadas, por eso no es consulta previa, es una consulta póstuma .
La ley 222 de Consulta Previa para el Tipnis tiene varios puntos que son de preocupación. Primero, es una norma que rompe el principio de universalidad del derecho. Esto quiere decir que es una Ley de Consulta de un proyecto concreto para un pueblo o territorio concreto. Un segundo punto de preocupación, es el hecho que no reconoce los niveles de organización existente del territorio indígena,. La consulta la plantea específicamente a las comunidades y no reconoce aquello que dice el Convenio 169 de la OIT. que es respetando sus propias formas de organización existente, respetando sus instituciones representativas. En el Tipnis, hay una organización llamada Subcentral del Tipnis, que son los titulares o los dueños de ese lugar, a ellos se los está ignorando. Directamente se pretende ir a consultar a las comunidades. Un tercer punto, es
FOTO: WILSON GALLARDO
¿Cómo conocedor del tema indígena, cuál es su visión sobre la Ley de Consulta Previa?
que está confundiendo la consulta con el Referéndum. La misma ley 222 establece que cosas se van a preguntar y entre ellas, es si quieren que el Tipnis siga siendo intangible o no, como un mecanismo para viabilizar el desarrollo de las comunidades. Esto es mañoso.
¿Hay una trampa?
Claro que es una trampa, le están
diciendo a la gente lo siguiente: 1º ¿Quieren que el Tipnis sea intangible o quieren desarrollo? Eso es tramposo. Si la intangibilidad es seguir postrado en la miseria y la intangibilidad, nadie quiere eso. Entonces la forma en que esta norma plantea la pregunta está mal. 2o ¿Están de acuerdo en construir la carretera? y 3º ¿Quieren ustedes medidas de compensación o que
ALCIDES VADILLO PINTO DIRECTOR REGIONAL FUNDACIÓN TIERRA SANTA CRUZ
CIUDAD NATAL: Santa Cruz de la Sierra PROFESIÓN: Abogado OTROS CARGOS: - Director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en el gobierno de Carlos Mesa. - Director Jurídico de la Secretaría de Participación Popular en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
13
| Domingo 4.3.2012
www.eldía.com.bo
CARA DE LA NOTICIA 'El Gobierno logró desviar la atención' 'AHORA YA NO HABLAN DE LA CARRETERA DEL TIPNIS, SINO SOLAMENTE DE LA CONSULTA PREVIA QUE ES UNA TRAMPA PARA CONFUNDIR A LOS INDÍGENAS', AFIRMÓ ALCIDES VADILLO.
aseguren su territorio de los daños ambientales y de los asentamientos ilegales? Son una especie de 3 preguntas en 2 incisos de la ley, planteadas de forma mañosa. Todos dirían sí e incluso si les preguntan a Fernando Vargas, presidente de la Subcentral del Tipnis, su respuesta será afirmativa. Porque son hechas con trampas.
¿Es previa la Consulta?
Ese instrumento se llama Derechos a los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa, Libre e Informada. Sin embargo de previa no tiene nada, porque están consultando sobre una medida que ya se aprobó, ya se dictó. Ya se hizo el contrato y se firmó entre Bolivia y la empresa brasileña OAS. Incluso están construyendo el tramo I y III y en medio del territorio dejaron de trabajar momentáneamente. Nunca consideraron otro diseño, ya son decisiones tomadas, por eso no es consulta previa es una consulta póstuma. El Gobierno no está yendo al Tipnis a escuchar qué dicen, o qué quieren o qué opinan. Está yendo a conseguir una respuesta para viabilizar la obra.
¿Entonces cuál es la intención del Gobierno para hacer esta consulta a los habitantes?
La intencionalidad es dar legitimidad a una decisión tomada sobre
un contrato de construcción de carretera y otros intereses de tipo económico y político que hay que desenmascarar. Otra actitud sería la de negociar, de lograr acuerdos, de respetar al otro, pero la ley no reconoce que hay una organización en el territorio.También se acusa a los dirigentes indígenas, les abren proceso a los dirigentes indígenas. Eso no es buena fe. En realidad aprobaron una llamada Ley de Consulta inconsulta. O sea "te voy a consultar quieras o no". Aquí lo que se entiende es que el Gobierno decide hacer un camino porque tiene intereses y porque los indígenas marchan en protesta. El ejecutivo a través del Conisur organiza otra marcha para justificar el contrato firmado con OAS.
¿Hay intereses externos para construir esta carretera? Por supuesto que sí. El primer interés es de los cocaleros, porque esa tierra fue ofrecida en campaña por el primer mandatario a los productores de coca. Los cocaleros son un poder social, político y económico y necesitan tierras para la ampliación de la frontera agrícola de sus cultivos. Creo que los cocaleros son los peones del tablero de ajedrez del Tipnis, hay reyes, reinas, alfiles y caballos. Los ganaderos de Moxos tienen intereses concretos, porque cuentan con más de 30 mil has en el
parque, pero una carretera sube el valor de la tierra. Otro actor importante son las empresas petroleras: en el Isiboro Sécure tienen concesiones por más de 700 mil has, que si bien están paralizadas, el hecho se debe a que están chocando con la consulta. También no hay que olvidarse de otro actor fundamental que es la geopolítica brasileña. No es casual que este camino esté financiado por recursos del Brasil. Al igual que la empresa constructora es de ese país vacino. Además no es casual que ese camino empiece en Rondonia y termine en Arica. Lo que significa que va de Brasil a Chile y no de San Ignacio de Moxos a Villa Tunari, eso es una trampa. Son 5 caminos transoceánicos que está construyendo Brasil, 2 por el norte del Perú, uno que en Bolivia se llama el Corredor Norte, que viene desde la zona de Guayaramerín - Rurenabaque - Yucumo - Caranavi - La Paz - Arica. Otro es el corredor Este Puerto Suárez - Santa Cruz - Cochabamba - Arica. Donde entra el Tipnis es la unión del tramo del Corredor Norte con el Este, uniendo el caminos Guayaramerín- La Paz con el que va de Santa Cruz a Cochabamba. En síntesis, estos corredores están en la lógica de exportación del Brasil y le importa un "bledo" el tema ambiental, porque lo que buscan es negocio y a eso está arrastrando a los bolivianos.
La intencionalidad es dar legitimidad a una decisión tomada, a un contrato de construcción de carretera.
Creo que los cocaleros son los peones del tablero de ajedrez del Tipnis, hay reyes, reinas y caballos.
180 Ley Es la norma por la que luchan los indígenas. Se pretende vulnerarla con una consulta.
'LA CIDOB DEBE CONSIDERAR SI HACE MARCHA' El director regional de la Fundación Tierra, Alcides Vadillo, considera que en este momento sería muy riesgoso para la Cidob organizar una nueva marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), porque puede haber ausentismo debido a que el Gobierno se está moviendo por debajo con la consulta. ¿Cómo ve la intención de la Cidob de organizar una nueva marcha en defensa del Tipnis? El Gobierno se manejó muy bien y con mucha habilidad para lograr rearticular la capacidad de resistencia de la Cidob con los indígenas. La Cidob es la que debe reconsiderar si se hace una marcha, porque se podría producir ausentismo de algunas de sus centrales afiliadas como es el caso de la APG que está muy ligada al Gobierno Central. Además dudo que una novena marcha logre frenar la consulta. ¿Los escenarios cambiaron? El presidente logró rayar una cancha diferente, la movilización del año pasado fue contra la carretera y hoy el Gobierno nos obliga a discutir la consulta. Con la octava marcha el mundo urbano fue el protagonista y con la consulta, el Gobierno los saca del escenario junto con ambientalistas, ONG's y se queda con los indígenas. Es una medida hábil políticamente, porque el jefe de Estado lo llevó a su terreno y sacó a los demás del debate. ¿Qué faltó? Faltó capacidad de respuestas de las organizaciones y ahora Evo Morales obliga a jugar en su cancha donde se desenvuelve mejor.
14
Domingo 4.3.2012 |
www.eldía.com.bo
PANDORA
Google lanza el desafío EL DÍA/Agencias rveliz@edadsa.com.bo
C
omo cada año se desarrollará este siete de marzo en Vancouver, el concurso mundial de hackeo "Pwn2Own", donde investigadores de seguridad de todo el mundo ponen a prueba la capacidad de navegadores web y otros softwares a cambio de dinero. Y tanta es la confianza que se tienen los chicos de Montain View, tras tres años de salir invictos, que están tratando de tentar a los hackers a atacar principalmente su browser en el show de este año con la promesa de repartir $us 1 millón en recompensas.
CONCURSO La empresa de Mountain View, desafía a pagar $us 1 millón a hackers si logran vulnerar el sistema operativo de su navegador Google Chrome.
Imbatibles. Claro que esta seguridad en la apuesta tiene sus fundamentos. Sin ir muy lejos en 2011 en el rubro de navegadores del concurso vieron como Safari, Mozilla Firefox e Internet Explorer 8 fueron avergonzados en segundos, tras haber sido hackeados. Google Chrome, no. Se mantuvo indemne ya que ninguno de los participantes se animó a hackear el browser de Google, que en aquella oportunidad había ofrecido $us 20.000. De esta manera la herramienta web de la Gran G se mantiene “invicta” contra los principales piratas informáticos. Ninguno de los concursantes tuvo las agallas como para enfrentarse a Chrome, y lo pintoresco de la situación es que dos participantes se habían anotado en este desafío aunque uno decidió renunciar y el otro nunca se presentó. Modalidad. A nivel general el concurso premia a los participantes en base a puntuación. Los tres expertos que logren mayor puntuación al final de los tres días se alzarán con un premio de $us 60.000, $us 30.000 y $us 15.000 respectivamente. Hasta la edición anterior se permitía la participación de teléfonos móviles, pero en esta edición los expertos deberán poner el 100% de sus habilidades destinados a equipos gobernados por sistemas Windows o Mac OS. Para ganarse el millón solo deben hackear a Chrome en Windows 7 utilizando las vulnerabilidades en Chrome. También se le darán premios monetarios en menor cantidad a quién logre explotar Chrome utilizando otras fallas independientes del navegador. Con este tipo de concursos Google fortalece su navegador, y sobre todo anima a los hackers a utilizar sus conocimientos para darle algo de beneficio a usuarios de todo el mundo.
$us. 40.000 por descubrir una falla EL TRUCO ES QUE LOS HACKERS DEBERÁN REVELAR EL MÉTODO QUE UTILIZARON PARA ENCONTRAR LA FALLA. DE LO CONTRARIO NO PUEDEN COBRAR SU DINERO.
15
| Domingo 4.3.2012
www.eldía.com.bo
MOSAICO
11
EL PODER, EN EL VOTO DE LOS ELECTORES DOS MUJERES PASAN FRENTE AL IMPONENTE PALACIO DEL KREMLIN, EN MOSCÚ, EN UNA FRÍA JORNADA. ELECTORAS COMO ELLAS DECIDEN ESTE DOMINGO EL NOMBRE DEL NUEVO LÍDER DE RUSIA, EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES.
MARZO
La Cumbre Nacional entre CIDOB y CONAMAQ comenzará esa fecha y se prolongará hasta el 13, para coordinar la IX marcha en defensa del TIPNIS.
08 MARZO
Cuenta regresiva para Bolívar frente a Junior de Barranquilla. El otro equipo boliviano, The Strongest visita al Internacional de Porto Alegre este 15 de marzo.
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO
SIRIA Y EL DESANGRE CONTINUO UN CORTEJO FÚNEBRE LLEVA EL CUERPO DE UN HOMBRE, MUERTO EN UNO DE LOS ATAQUES DE LAS TROPAS GUBERNAMENTALES A UNA LOCALIDAD INSURGENTE. NACIONES UNIDAS ADVIRTIÓ SOBRE UNA GUERRA CIVIL Y... ESTÁ ALLÍ.
15 MARZO
El plazo para el registro del concurso miss y señorita Santa Cruz 2012, evento que ingresa a su recta final. Entre los requisitos destaca el tener cumplidos 17 y máximo 26 años. Ser soltera, sin hijos, y poseer una conducta moral intachable. Karen Salazar y Jessica Mouton, fueron las ganadoras el año pasado.
05 MARZO
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO
Vuelve a ponerse en agenda la extradición del presidente Gonzálo Sánchez de Lozada por parte del Gobierno de Estados Unidos.
17
MARZO
De acuerdo al cronograma anunciado, la brasileña Solví iniciará en esta fecha el servicio integral de recojo de basura en la ciudad.