El Dia 7 11-03-12

Page 1

FOTO: JUAN PABLO IMANÁ

DAVID, VIAGRA Y PAPALISA PÁG03 LÍDERES EN GERMEN PÁGS04-05 PREDICAR Y OBRAR PÁG06-07 TSUNAMI: UN AÑO DESPUÉS PÁGS12-13

MARZO 11 2012 NO. 15 w w w. e l d í a . c o m . b o

A los del viejo mundo les seduce de ella su tibia calidez, el afecto que transmite y el lugar que eligió para nacer: es Samaipata.

PÁGS 08-10

Paraíso europeo


02

Domingo 11.3.2012 |

www.eldía.com.bo

PERSONAJES

GONI EN BOLIVIA

¿Y CÓMO ES ÉL?

¿PACTO?. Corre el rumor en los pasillos diplomáticos respecto a que el reciente acuerdo diplomático entre Bolivia y Estados Unidos tiene un punto convenido de palabra: la extradición de Goni. O por lo menos de sus lugartenientes, fieles o no. En Estados Unidos la justicia tiene un grado avanzado de independencia y los tentáculos de la Casa Blanca no penetran fácilmente allí. Pero la política (el poder) permiten siempre facilitar algunas cosas.

FELICES A RUMNEY,CERCA RABIAR Y LEJOS MAYORÍA. Un 70% de españoles han sido felices en 2011, muy por encima de la media europea y mundial, según una encuesta del Instituto Coca Cola de la Felicidad. Según Carlos Chaguaceda, presidente de esa entidad, la fórmula para llegar a ese estado es simple. "Si estás con gente feliz y haces más feliz a los demás, tú eres más feliz". A tomar nota.

LE FALTA. Mitt Romney consolidó el martes su liderazgo en las primarias del Partido Republicano de Estados Unidos al ganar los comicios en seis Estados. Pero aún está lejos de obtener los 1.144 delegados que necesita para asegurarse la nominación como candidato presidencial antes de la convención republicana de Tampa, en agosto. Aún quedan, de hecho, 34 comicios, hasta la cita final, en Utah, el 26 de junio. En el bando republicano nada esta cerrado, mientras en la orilla demócrata Barack Obama sonríe.

ARMA MORTAL II: LOS BLOQUEOS

TRIUNFOS. Resultará siempre paradógico que un gobierno que surgió del voto, pero también del inclemente uso del cerco y del bloqueo, sea, ahora, víctima de su propia arma de presión. La gestión de Evo, estadísticamente, es la que más conflictos ha generado en el país, gran parte de ellos con el bloqueo de por medio. La anterior semana tres: el de mototaxistas, el de Yapacaní y el de Puerto Suárez evidenciaron la "vigencia" de esa arma. A veces los alumnos se rebelan contra los profesores.

POLÍTICAS, CON SERIEDAD

7DÍAS Juan Pablo Guzmán

DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA

STAFF:

En el país se repite periódicamente el debate sobre las fórmulas para enfrentar, jurídica y cohercitivamente al delito. El ciclo generalmente es el mismo: uno o varios crímenes, el golpe audaz de una banda o la evidencia de que la gente está desprotegida lleva a pregonar, a autoridades y políticos, la necesidad de aplicar una "drástica respuesta". Casi como un instintivo acto reflejo, los militares son enviados fugazmente a las calles. Mientras, en el plano de los discursos,vuelven las ideas de la pena de muerte y la cadena perpétua. Y hasta no faltan las cumbres de buenas intenciones. Pero, disipado el inicial impulso, todo vuelve a punto cero. Para comenzar

GLAMOUR. Siempre ácido con las actitudes y tradiciones de la burguesía, a la que frecuentemente denosta, el vicepresidente del Estado, Alvaro García Linera, está recorriendo el mismo camino de los "ricos y famosos" en el tema de su romance que, asegura la pareja, los llevará al matrimonio. Ruta, siempre, salpicada de chismes, alimento para la farándula y tela para los sastres de la frivolidad. Se dirá que una autoridad pública no puede evitar el interés que genera su vida privada. Y es cierto. Pero de los impulsores del "proceso de cambio" se esperaba, supuestamente, también, un cambio en las etiquetas del protocolo. Defraudados estarán los revolucionarios. El romance vicepresidencial, como el del cualquier famoso mortal, sigue las tendencias de Hollywood. Con glamour incluido.

luego el ciclo otra vez. No es posible seguir con este inútil ejercicio. La gente está atemorizada y desprotegida ante la violencia y el delito, por lo que exige (lo advertimos todos los días) soluciones de verdad. Ya es hora de que el estado y la sociedad adopten políticas serias en la prevención y la sanción de la violencia, la delincuencia y el crimen. Hacemos eso o estamos condenados a sufrir tres desgracias: el castigo administrado por la turba, la impunidad de los criminales y el fatal desborde de la delincuencia. En otras palabras, la sociedad sin ley, arrojada a los tiempos del instinto. Las autoridades gubernamentales y los representantes legislativos están obligados a proponer, debatir y aprobar esas políticas. Que sea con seriedad. Y urgencia.

PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK REDACCIÓN director de informaciones Juan Pablo Guzmán subdirector de el día Gerson Rivero subdirector de el sol de santa cruz Aldo Aguilera redactor Rafael Véliz DISEÑO Christian Gamboa FOTOGRAFÍA Regis Montero ADMINISTRACIÓN director corporativo Marcelo Santa Cruz gerente comercial Hjalmar Salomon gerente producción Mario Lucas Sarabia A .


03

| Domingo 11.3.2012

www.eldía.com.bo

VISIÓN BOLIVIA

El tubérculo del amor COSMOVISIÓN. El siempre ocurrente canciller del Estado, David Choquehuanca, aportó una joya más a su galería de frase célebres, cuando, en plena OEA, comparó al viagra con la papalisa. ¿Estaremos en puertas de un libro titulado "Choquevadas"?


04

PORTADA

Domingo 11.3.2012 |

www.eldía.com.bo

Ismael Luna Acevedo iluna@eldia.com.bo

N

acieron en Europa. En el "primer mundo"dirían muchos, pero en cuna humilde como los hijos del pueblo donde hoy desarrollan su labor sacerdotal. Un día dejaron atrás el progreso, la comodidad y las grandes oportunidades individuales y eligieron el don de la vida religiosa. Y esa sagrada misión los trajo a Bolivia, a trabajar por los pobres, a luchar con a ellos por un presente más alentador. A su turno, los Sacerdotes Sebastián Obermaier en la ciudad de El Alto, Nicolás Castellanos en el Plan Tres Mil, y Mario Pani en Montero, a lo largo y ancho de sus comunidades, han patentando con honores propios una profunda huella por seguir. para las nuevas generaciones. "Son misioneros de Cristo y un ejemplo de vida", dicen a coro los voluntarios que trabajan con ellos.

Mons. Castellanos: una simbiosis de fe y trabajo

Caracterizado desde su natal España como un hombre de "espíritu abierto y campechano" llegó a Bolivia en 1991. Atrás dejó su jerarquia de Obispo de Palencia y apenas el Papa Juan Pablo II aceptó su renuncia, se instaló con un nutrido grupo de laicos y de sacerdotes obreros en el Plan Tres Mil, una zona considerada por entonces como la más pobre de la promisoria Santa Cruz. "Hay cosas que no ha cambiado nada. Os invito a que veaís el barrio donde vivo, es totalmente pobre", confiesa el Monseñor. Es fiel a su manera de ver y vivir la vida. Su vivienda es rústica y allí habita sin diferenciarse de la mayoría de los habitantes del barrio. En ese pedazo de Santa Cruz, hoy convertida en toda una urbe, se inició el Proyecto Hombres Nuevos, para tratar de mejorar las condiciones de vida de los desfavorecidos de nuestra ciudad. De esa labor, como resultado, se tiene la construción y funcionamiento de 12 escuelas en la zona. Han conseguido la escolarización de más de 15.000 niños, cuentan con una escuela universitaria de teatro, de informática y de turísmo. Tienen un programa de becas escolares con más de 700 universitarios. Para niños pobres se instaló cinco comedores infantiles, un programa de salud en los colegios, dos centros matinales para niños trabajadores, un hogar para invidentes y un vivero de microempresas con estudiantes propios, en algunos casos con recursos captados en España. A lo largo de los años puso en marcha diversos proyectos para atender a mujeres y a la población infantil: comedores, centros escolares, viviendas sociales y hospitales. Todo ello está articulado con periódicas visitas a España, para gestionar fondos y pronunciar conferencias. "La iglesia es un agente muy importante de transformación y cambio que lleva el bienestar, la felicidad, todos los recursos que necesita la persona humana para vivir con dignidad", enfatiza Castellanos. Afirma que la fundación que él dirige cuenta con el apoyo de familias, instituciones y la comunidad cristiana."No pensaís que yo solito hago todo", argumenta. A Castellanos le conmovió un día la pobreza de Haití, pero los Agostinos le señalaron a Bolivia como el sitio ideal para su labor social. "Como servidor de Cristo y gracias al Cardenal Julio (Terrazas) opté por los pobres del Plan Tres Mil". Desde su arribo hasta hoy viene forjando un destino que pueda ser diferente y alentador para sus habitantes. Vive como todos sus habitantes. "De todas maneras vivo y duermo mejor que ellos (pobres). Tratamos de estar en empatía con ellos", concluye

Las torres y templos de Obermaier. Una gélida me-

seta andina, donde hace media centuria solo había puestos de paso donde se hospedaban los campesinos de la provincias haciendo antesala para llegar hasta la hoyada paceña, es el lugar donde Sebastián Obermaier, desde 1978, gesta una verdadera peregrinación por cambiar el rostro febril, taciturno y postegado de los habitantes de la ciudad de El Alto. Una urbe con aproximadamente un millón de habitantes.

NICOLÁS CASTELLANOS OBISPO EMÉRITO DE PALENCIA(ESPAÑA)

CIUDAD NATAL: Mancilla Páramo (España) CUMPLEAÑOS: 18 de febrero ESTUDIOS: Sacerdote de la Orden de San Agustín luego de estudiar en el Monasterio Burgalés de "Santa María de la Vid" BOLIVIA: Luego de su renuncia como Obispo de Palencia en 1991, llega a nuestro país, iniciando su labor religiosa en el Plan Tres Mil de nuestra ciudad ORGANIZACIÓN: Fundación Hombres Nuevos VOCACIÓN: Servir a los pobres para formar una sociedad sana y libre.

Pastores de la esperanza RELIGIOSOS. Llegaron a Bolivia de Europa y de inmediato fundaron una nueva vida dedicada a los desposeidos.


05

| Domingo 11.3.2012

www.eldía.com.bo

PORTADA

2012 SEBASTIAN OBERMAIER SACERDOTE DIOSESANO

CIUDAD NATAL: Rosenheim (Alemania) CUMPLEAÑOS: 24 de octubre ESTUDIOS: Filosofía y Teología Seminario de Freising (Munich) BOLIVIA: Llegó en 1978 a la ciudad de El Alto ORGANIZACIÒN: Fundación Cuerpo de Cristo creado en 1998, momentos en que dejó de ser Delegado Presidencial del gobierno de Hugo Banzer AFICIÓN: El futbol y es hincha del Bayer de Munich, equipo de su ciudad natal MÚSICA: Es parte de su apostolado.

Adela Cuellar CATEQUISTA DE MONTERO

"Estos padres significan lo mas hermoso que Dios nos puede regalar. Organizan, apoyan y hacen obras".

Damy Awanta PLAN TRES MIL DEL MAS

Son una bendición de Dios. A mi me ayudó mucho el Padre Castellanos. Gracia a él estudié y mis hijos también".

Marga Zeballo VOLUNTARIA

Nos ayudan, nos orientan y nos enseñan a luchar por un día mejor. Siempre apoyan a los pobres¨

El sacerdote alemán cuenta que el primer obstáculo, cuando llegó al barrio Villa Adela de El Alto, fue el idioma. "Lo primero que hice fue aprender a hablar aymara. Lo que más aprecio de aquí es el frío, porque forma nuestro carácter y es el regalo más grande del altiplano, porque forma gente valiente", afirma. Una vez apostado en la parrioquia de Villa Adela, Obermaier dedicó su esfuerzo a trasmitir la palabra del evangelio y también a construir una veintena de templos en el Alto. En menos de diez años, esta ciudad llegó a mostrar una imagen poblada de capillas con torres de diseño arquitetónico colonial. En cada una de ellas, los feligreses aprenden el mensaje de Obermaier, guitarra en mano: luchar para dejar la pobreza entre todos. “Los mejores catequistas son las torres, la mejor invitación para unirse con Dios”, dice. Paralelamente, nace el Centro de Salud San Sebastián que empieza su atención allá por el año 1978 y se consolida en 1996, manteniendo la característica de apoyar a los grupos vulnerables. Niños, mujeres, adultos y jóvenes, reciben capacitación para acceder a un empleo digno. Y los catequistas junto al "padrecito alemán", como cariñosamente le dicen, materializan el 12 de octubre la Fundación "Cuerpo de Cristo". De esa iniciativa emergen obras como la “Casa mi Hogar”(1999), que tiene como misión bajar la desnutrición y apoyar a los beneficiarios en sus estudios mejorando el rendimiento escolar, y el “Centro Juvenil”, con el fin de capacitar a jóvenes en liderazgo, como futuros actores de la construcción de la sociedad alteña. La “Casa del Niño” es un hogar transitorio para niños maltratados y/o abandonados. La “Casa Esperanza” brinda a los pacientes de cáncer terminal una atención dedicada y atenta. Pero en su interminable ambición por erradicar la pobreza en el Alto, Obermaier puso un canal de televisión, por el que difunde campañas de salud, telemaratones y campañas navideñas de recolección de juguetes. El año pasado benefició a más de 25 mil niños. Para Obermaier, no todo fue "a pedir de Dios". Tuvo horas y jornadas dificiles en una ciudad muy compleja en su composición sociopolítica. Entre amenazas, aciertos y gran fortaleza, su vocacion sacerdotal contribuye a la construcción de una nueva ciudad, concebida hasta hoy como la más jóven de Bolivia.

Un barrio pobre con Pani en Montero. No en vano

hace pocos días las instituciones públicas, privadas y seglares de Montero le tributaron un homenaje, declarándo al sacerdote Mario Pani Mulas como su "hijo predilecto". De los 63 años de presencia en Bolivia, cuarenta los dedicó a los habitantes de la capital norteña a través de la comunidad Salesiana buscando desde 1971 una transformación social desde el barrio más pobre, la Floresta.

Ese año fue destinado a la Escuela Salesiana Muyurina como maestro de inglés y matemáticas y estableció su centro de acción en el mencionado barrio. Gracias a la ayuda de los vecinos y de la cooperación externa, como señala Pani, se gestaron obras como el Club de Madres. Conformó una "Cooperativa" que en pocos años logró la construcción de 50 viviendas para los pobres. “Las mujeres, como madres, son el alma de la familia. Su valentía y decisión hizo que hayan esas viviendas y muchas obras”, dice el sacerdote. La primera casa, de dos cuartos, se construyó con el aporte y esfuerzo de los vecinos. Luego, con la cooperación católica alemana, se consiguió recursos para dar continuidad al proyecto. Después vino la ayuda italiana y la española. Hasta la fecha se han construido más de 450 viviendas. En los 80 surgió la preocupación por la educación. Así nació el kínder para pobladores de La Floresta, “pero salió tan bonito que toda la gente de la sociedad de Montero quiso poner a sus hijos allí. Hoy es un co-

3 de marzo Fecha en la que Mario Pani fue declarado "Hijo predilecto" de Montero.

legio". Tuvimos que abrir dos turnos”, recuerda el religioso. Para que los niños puedan continuar sus estudios, el padre consiguió que la comunidad Muyurina ceda sus antiguos locales para abrir la escuela María Auxiliadora, que en sus inicios funcionó con el nivel primario. Siendo director del colegio Muyurina, el padre Pani también posibilitó que todos los chicos (internos y externos) puedan estudiar en este centro escolar de primer nivel. Pero su obra también alcanzó el área de la salud, así lo recuerdan pobladores de La Floresta. Abrió el centro de medicina preventiva, que funcionó por 30 años, hasta que la Alcaldía transfirió los ítems a otro centro de salud que instaló en el lugar. Sus más recientes obras son el centro de apoyo escolar para niños de escasos recursos, que funciona junto a un comedor popular, además del centro de reuniones para personas de la tercera edad. Con tanto trabajo en favor de la gente del norte cruceño, este hombre nacido en Italia dice que “todo se lo debe a la Divina Providencia”.

MARIO PANI MULAS SACERDOTE SALESIANO

CIUDAD NATAL: Isla de la Cerdeña (Italia) CUMPLEAÑOS: 26 de octubre ESTUDIOS: Colegio Salesiano de Parma y Noviciado de Roma. Estudio de Teología en Córdoba (Argentina) BOLIVIA: Llega a la ciudad de La Paz en 1949. A partir de 1971 se traslada a Montero, donde reside desde hace 40 años ORGANIZACIÓN: Comunidad Salesiana de la Floresta y Muyurina HUMOR: Contar anécdotas ocurrentes VOCACIÓN: Profesor de matemáticas e inglés.


06

Domingo 11.3.2012 |

VISIÓN BOLIVIA

www.eldía.com.bo

Y aún creen en la política PARTICIPACIÓN. A pesar de la falta de líderes visibles y el desencanto con quienes los gobiernan, surge una nueva generación de jóvenes dirigentes y activistas políticos. Están dispuestos a luchar por una mayor participación y lograr verdaderos cambios.

CINCO LÍDERES UNIVERSITARIOS PARTICIPARON DEL PRIMER ENCUENTRO ORGANIZADO POR DÍA 7. PERTENECEN A LA CASA DE LA JUVENTUD Y LA COORDINADORA EN DEFENSA DEL TIPNIS. ORGANIZACIONES POLITICAMENTE ACTIVAS.

FOTO: JUAN PABLO IMANÁ

El Presente de Bolivia


07

| Domingo 11.3.2012

www.eldía.com.bo

VISIÓN BOLIVIA

Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo

En 2009 hubo 135 candidatos con menos de 25 años LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2009 TUVIERON A UNIDAD NACIONAL COMO EL PARTIDO CON MÁS CANDIDATOS JÓVENES CON EL 18% DE SU LISTA. EL PPBCN POSTULÓ EL 14% Y EL MAS PRESENTÓ UN 11% .

L

a generación que hoy transita los pasillos de la universidad, es una generación que ha visto de todo. Desde capitalizaciones, nacionalizaciones, hasta el debut de la selección en un mundial, aunque esto último apenas puedan recordarlo. La fiebre y la histeria de las protestas en El Alto. Una escalada de estallidos en un céntrico hotel de Santa Cruz. Y la neblina de polvo y la apoteósis de una marcha indígena cercando al Palacio de Gobierno. Tal vez por eso, cuando hablan de política no se sienten arrastrados por la tragedia de la que apenas levanta cabeza la oposición, ni por el desencanto con los movimientos sociales. Están comprometidos y se sienten optimistas. Al menos eso se vislumbra a través de la palabra de cinco jóvenes que participaron en un encuentro organizado por DÍA 7. Tres miembros del Directorio de la Casa de la Juventud, y dos representantes de la Coordinadora por la Defensa del Tipnis. Hay criterios diferentes, pero coinciden en que demandar mayor participación, políticas de continuidad y propuesta propia. Casa de la Juventud Luis Sergio Calbimonte (19) y Roberto Ortíz (19) son estudiantes en la UPSA. Diego de Ugarte (17) cursó el último año en el colegio Franco Alemán. Ellos tienen en común su participación activa, y ser miembros del directorio de la Casa de la Juventud, una organización apartidista fundada hace tres años y que se ocupa en formar líderes con conciencia social. Cada martes se reúnen para debatir temas variados, de política, pero también concernientes a problemas cotidianos. Los sábados ponen en práctica los principios adquiridos haciendo obras de bien común y colaborando en hogares. Como conjunto sus preocupaciones giran en torno a la carencia de liderazgo regional, inseguridad social, el incremento de los índices de narcotráfico y los continuos casos de denuncias de corrupción dentro de las instituciones llamadas a preservar el orden, tal es el caso de la Policía. Tienen como objetivos inmediatos establecerse en un lugar definitivo de trabajo y desarrollar proyectos que sean sostenibles a largo plazo, sin la necesidad de la caridad constante. Coordinadora de defensa por el TIPNIS. Jessica Peñaloza y Anne son estudiantes de economía y sociología respectivamente. Pertenecen a la Coordinadora de Defensa por el TIPNIS, una organización que reúne a jóvenes de la UAGRM y de la CIDOB. Además de la ausencia de líderes que cumplan los compromisos asumidos, se preocupan por la sostenibilidad de un modelo de desarrollo que no atente contra el medio ambiente y

genere contaminación. Apuestan a iniciativas concretas como el reciclaje de papel o pilas. Rechazan todo tipo de soluciones que "sean de pasada". A mediano plazo se plantean hacer llegar sus ideas a la mayor cantidad de personas que sea posible, a través de folletos o conferencias que realizan en algunos colegios. De Costas a Evo. Dos fotografías sirvieron de excusa para conocer la opinión de las nuevas generaciones sobre las actuales "escuelas" de política. La ceremonia de la posesión simbólica de Evo Morales en el Tiahuanacu, y Rubén Costas en el histórico Cabildo del Millón. "Es una imagen que me trae nostalgia", suelta rápidamente Sergio respecto a esta última imagen. Mientras su compañero Diego piensa en el dinero que se invirtió. "Los dos fueron lo mismo desde el inicio", comienza a decir Jessica. Justifica sus ideas en el sentido que si los problemas se agudizan, y las personas necesitan ayudan que se traduzca en gestión, asegura que siempre termina por preguntarse "¿Y dónde está Costas?". Anne ratifica: "Todo fue politiquería desde el inicio". De Mandela a Obama. Las siguientes imágenes son dos fotografías en blanco y negro. Mandela encarcelado mirando a través de las rejas de su prisión, y Gandhi, piel y huesos, en su inquebrantable huelga de hambre que generó división en el Reino Unido. Sergio vuelve a una idea que lleva fija: "Los mejores líderes son circunstanciales. La necesidad los hace". Roberto resalta además el caso de Mandela, que tras asumir a la presidencia no buscó revanchismo ni persecución, sino la unidad de todas las clases sociales. Jessica dice que le gustaría tener líderes como aquellos, que renuncian a intereses materiales y ponen delante el bienestar común. Anne destaca ante todo la entrega, la entrega que no existe en la actualidad. Orden, paz y trabajo El investigador y comunicador Marcelo Guardia señala que los jóvenes reciben educación formal para ser "alguien". Quién no produce no es reconocido, por tanto no existe. Por tanto, el joven termina con un mantel puesto para seleccionar el área donde trabajará, donde será sometido a las reglas del mercado. "Pero la juventud también supone descontento, crítica y en los mejores momentos irreverencia y acción contestataria", señala. Guardia asegura que para ser productivo hay que ser obediente y ordenado. En ese sentido recuerda que el inventor del eslogan "orden, paz y trabajo" fue el exdictador, Hugo Banzer Suárez.

56% Población Cantidad que tiene menos de 25 años a nivel nacional, según estimaciones del INE a 2011. Bolivia es un país mayoritariamente joven.

PUNTO DE VISTA

Santiago Terceros ANALISTA POLÍTICO

LA HORA DE LOS JÓVENES EN LA POLÍTICA Los jóvenes requieren algunas condiciones para cobrar protagonismo. El primero es el factor económico. Por como están dadas las condiciones actuales, hace falta que un político tenga dinero, al menos así lo demuestran algunos casos que conocemos. Lo segundo es contar con mecanismos formales. A diferencia de la población femenina, que tiene una representación garantizada, el potencial juvenil aún depende de los políticos "mayores" que detentan el liderazgo de cada partido. Lo tercero, y más difícil, son mecanismos informales. Vivimos en una sociedad conservadora que tiende a escuchar a las personas con más experiencia. Debemos comprender que vivimos un momento histórico apropiado para abrir paso a nuevos figuras en el campo político. Gente con un pensamiento más flexible, que no relativice y que sea consecuente con su propio discurso.


08

PUNTO CRÍTICO

Domingo 11.3.2012 |

www.eldía.com.bo

Europeos viven su utopía en Samaipata FOTO: JUAN PABLO IMANÁ

INTEGRACIÓN. Clima, tranquilidad y naturaleza hacen que la comunidad europea crezca cada año. En paisajes de ensueño los nuevos residentes ensayan una vida económicamente sostenible y amigable con su entorno.


09

| Domingo 11.3.2012

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO

Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo

E

s un día normal en Samaipata. La meseta que se eleva casi a dos mil metros nos rescata en su ascenso del vapor cotidiano de una mañana calurosa en Santa Cruz. Sus calles empedradas ofrecen el eco de pasos que transitan por rincones sin tiempo. No es raro encontrarse con mochileros rubios o morenos que pese a su carga disfrutan la sorpresa de sentirse inmersos en una postal de ensueño. Tal vez la misma postal que los trajo en primer lugar. No pueden creer que sea cierta. Se sacan fotos, comparan precios y todo les resulta -aunque no lo digan- excesivamente barato a cambio de disfrutar la claridad del cielo, el aroma de las flores, el incienso de sus tiendas, y la amistosa complicidad de los lugareños. Hasta los desafortunados trechos -que se han vuelto menos- de la carretera parecen un precio razonable por visitar una espacio que preserva lo mejor de la naturaleza y su pasado colonial. Todo el que llega siente ganas de quedarse. Y muchos lo hicieron, especialmente los europeos. Alexandra Stahl es uno de ellos. Proveniente de Alemania, aunque con raíces bolivianas, desde hace cinco años se da el gusto de vivir en una residencia cómoda y ecológica muy parecida a las que se ve en programas de televisión. El ingreso a su casa es un inmenso jardín separado por un pequeño lago el cual se atraviesa por un puente elaborado por ella misma junto a su esposo. Su casa se erige sobre una pequeña colina al fondo del terreno. Su formación de arquitecta en universidades de Austria e India le valieron para impartir clases de "geometría sagrada" en una universidad de Cochabamba y ahora en un centro de formación de conocimientos alternativos en Santa Cruz. Si se pone atención puede escucharse el crujir de las hojas tras sus pasos, mientras explica que tardaron seis meses en construir esta casa hecha de adobe, penca y barro. "Todo está diseñado bajo el criterio de espirales áureos cuyo movimiento está en armonía con las leyes del universo", explica, mientras invita a sus visitantes un reconfortante café. Este conocimiento, que aunque suene novedoso ya lo utilizaban los Griegos hace más de 2000 años, podría ser impartido en el pueblo a través de un colegio alternativo que proyecta impulsar la comunidad de residentes extranjeros. "No se trata que nosotros hagamos nuestra vida y la gente de Samaipata la suya. Buscamos la integración. Puede ser que no todos. Siempre hay personas diferentes. Pero la mayoría enviamos a nuestros hijos a colegios fiscales y pensamos en proyectos para beneficio de todos", explica sin abandonar esa expresión de felicidad que abunda en su rostro. Al igual que Alexandra y su esposo cochabambino Alejandro, Samaipata es una utopía que se pronuncia en más de 10 idiomas y se respira por más de 26 nacionalidades. En 2011 recibió alrededor de 40.000 turistas. El 45% de ellos eran extranjeros, y el restante del interior del país. De acuerdo al Censo de 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), contaba con una población de 5.000 habitantes, y según estimaciones en 2011 alcanza los 10.000 habitantes. Aunque sin datos oficiales se estima que un gran porcentaje corresponde a los nuevos y amistosos vecinos.

Casa de "Alexandra". Está construida de adobe con diseños bajo "proporciones áureas".

Una de las casas en la zona sur de Samaipata. Viene con cancha y churrasquera incluidos.

EL DORADO ANUNCIADO

A

rturo Ruf, es un colega. Egresado de periodismo en la universidad de Mallorca tuvo claro desde el comienzo que su destino lo llevaría lejos de las murallas de concreto que cercan las grandes capitales europeas. Sus conocimientos de edición de videos e historia le valieron diferentes trabajos. Hasta que por fin se decide a dejar la madre patria e internarse en el clima tropical brasilero de San Pedro da Cerra, y el agua ferrosa de Mar del Plata. El mito del dorado andino amazónico de Samaipata lo trajo hace un par de meses para convencerlo que es el lugar donde quiere echar raíces. Junto con Zuka acaban de inaugurar "Zentro", un espacio a pocas cuadras del centro donde dictan clases de yoga, ofrecen proyecciones de películas independientes y masajes de relajación mediante la técnica de reflexología y Jin Shin Jyutsu. Paralelamente venden artesanías inspiradas en símbolos de la región. Cuando uno ingresa a su tienda cada objeto busca transmitir esa sensación de conexión con una realidad más astral. "Simplemente es el paraíso", responde, cuando se le pregunta porque le gusta este lugar.


10

Domingo 11.3.2012 |

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO Solo en el caso del turismo las visitas de extranjeros a "El Fuerte" generaron $us 1,2 millones en 2011, de acuerdo a Julio Cardona, administrador del Centro de Investigación Arqueológica de El Fuerte. Del total de visitantes del exterior un 16% son argentinos, 14% alemanes, 13% franceses, 12% brasileros, 8,4% chilenos, 8,4% israelíes, 7% de Estados Unidos. El encargado también explicó que con la llegada de nuevos residentes el metro cuadrado de propiedad experimentó un notable incremento en costos. El parámetro indica que 100 metros cuadrados se valúan en alrededor de $us 100.000. "Un precio alto para los lugareños pero no tanto para quienes llegan de afuera con capital de invertir", explica. En ese sentido, el sociólogo José Martínez, explica que el fenómeno migratorio es global y tierras fértiles con recursos hídricos se hacen cada vez más valiosas. En especial para ciudadanos del primer mundo. Una tendencia que asegura seguirá en aumento. Del lado cultural, recuerda que Bolivia es un país multi e intercultural. Por lo cual no existen problemas de convivencia. De por sí existen 36 nacionalidades reconocidas en la Constitución. "El tema quizás va por el lado de los valores. Hay que preservar las buenas prácticas que se tengan", dijo a tiempo de señalar que el Gobierno Departamental debería promover programas para evitar que a futuro se alimenten actitudes contrarias entre uno y otro grupo cultural.

100

$us. mil Asciende el valor de 100 metros cuadrados en la zona céntrica del pueblo.

'Descanso en las alturas' ES EL SIGNIFICADO DE SAMAIPATA EN VOCABLO QUECHUA. EL TERRITORIO MARCABA EL LÍMITE ENTRE INCAS Y GUARANÍES. EL PUEBLO SE FUNDÓ EN 1623.

EXTRAVAGANCIA POP Y FOLKLÓRICA

FOTOS: JUAN PABLO IMANÁ

José Manuel, que dice poco y no quiere que lo mire la cámara, lleva alrededor de un año trabajando en Samaipata. Tiene una tienda en la cual ofrece pinturas, jabones, poleras y artesanías en general. Llegó desde España luego de atravesar por Venezuela, Perú y Argentina. Pero quedó más que encantado por la belleza del lugar. Considera que las posibilidades para crecer son enormes, tanto para la gente del pueblo como para los turistas. Por esto se dedica a una actividad productiva y apoya iniciativas de integración. "Lo que es bueno para el pueblo es bueno para nosotros", agrega.

Polera con motivos que fusionan lo local con lo moderno.

Cholita dibujada a lo Andy Warhol sirve de motivo para esta polera.

Un corazón "pluricultural" dice "Te quiero Bolivia".

A

costumbrada a vivir en el extranjero, Marie Catherine Clottu (la señora que usa bufanda en la foto), es la enfermera suiza que ha sobrevivido a sendos enfrentamientos de guerra en Honduras, Libia y Pakistán. Su llegada a Samaipata se remonta a 14 años atrás, derivada por sus superiores del Hospital Patiño en La Paz. La idea era permitirle aclimatarse a la fatídica altura con la cual ya había tenido problemas. Lejos de eso, Marie encontró un lugar donde dejar atrás su pasado. "Un lugar donde pude olvidarme de mi mismo", comenta dejando de lado la resistencia inicial a ser entrevistada. Suelta una risa inesperada. "Entonces pedí quedarme por otros cuatro meses. Y los meses se convirtieron en años", comenta mientras la sombra de los recuerdos comienza a dibujarse en su rostro. "Los dos únicos amores que me interesaron ya estaban casados", dice y la revelación viene acompañada por otra sonrisa. Ahora se dedica a la agricultura. Después de tantos años lejos de su tierra, su hermana (la señora a la derecha), cuando la visita, se convierte en uno de los últimos lazos que la conecta con su familia. En su huerta siembra brócoli, coliflor, cebollas japonesas, apio y acelgas. Recibe ayuda de Don José (el agricultor de la foto) y sus hijos a los que quiere y protege como si fuera los suyos propios.


11

| Domingo 11.3.2012

www.eldía.com.bo

ESFERA

Putin,

¿demócrata o dictador? Mariano Grondona La Nación

E

n 1688, mientras arreciaba la lucha entre católicos y protestantes, el gran predicador francés Jacques Bossuet quiso inclinar la balanza en favor del catolicismo con el argumento de que, en tanto que las variaciones de las iglesias protestantes eran casi infinitas, había una sola religión católica; su "unidad", según él, probaba su "verdad". El libro que Bossuet dedicó a esta polémica recibió por eso, como título, "Historia de las variaciones de las iglesias protestantes". Hoy pensamos que la unidad de un credo no prueba necesariamente su verdad sino su disciplina y, por otra parte, los católicos y los protestantes ya no se odian sino que se aman a distancia, pero la comparación que Bossuet echó a rodar en el terreno religioso podría servirnos en el terreno político. La historia de Rusia es, en sí misma, un muestrario de las variaciones de la autocracia En efecto, mientras la democracia, aun con sus ricos matices internos, es siempre una sola, esto es el control de los gobernantes por parte de los gobernados, la "autocracia", es decir, el poder vertical de los gobernantes sobre los gobernados, admite abundantes variaciones. Una de ellas es el poder sobre el pueblo ruso que ejerce, desde el año 2000, Vladimir Putin. Un poder que, después de las elecciones presidenciales del último domingo, promete extenderse por lo menos hasta 2018. La historia de Rusia es, en sí misma, un muestrario de las variaciones de la autocracia. Durante siglos esta inmensa nación conoció la autocracia bajo la monarquía absoluta de los zares. En 1917, se alzó contra el último zar la revolución comunista, que terminó conducida por uno de los más sangrientos déspotas de la historia, José Stalin. En 1953, con la muerte de Stalin, la Unión Soviética fue sometida a una dictadura ya no "unipersonal" como la de Stalin sino "colectiva", la del Partido Comunista, hasta que un idealista surgido de las filas del propio Partido Comunista, Mikhail Gorbachov, intentó precipitar el advenimiento de la democracia. Pero ni Gorbachov ni Boris Yeltsin, su sucesor, consiguieron implantar la democracia en Rusia, sumiéndola al contrario, pese a sus buenas intenciones, en una anarquía de la cual surgiría en el año 2000, para restablecer el orden, el presidente Putin. En el curso de esta traumática transición, empero, Rusia

no volvió a la economía comunista. Al contrario, el régimen económico de Putin se parece más al capitalismo, aunque, eso sí, a un "capitalismo de amigos", que lamentablemente conocemos bien. La democracia es una. Sus desviaciones son múltiples. Así lo demuestran Rusia, China y algunos países de América latina Así se advierte, con solo "contar" la historia rusa, que hay múltiples formas de autocracia. Una, la dictadura unipersonal de los zares primero y de Stalin después. Otra, la dictadura colectiva de un Partido único por la cual también atraviesa hoy el gigante chino, quizá desplazandosé hacia la democracia con la velocidad de un caracol. ¿Cómo caracterizaremos entonces al régimen que hoy encarna el ruso Putin? Quizás la mejor fórmula de visualizarlo es acudir al concepto de la "democracia delegativa" que acuñó el politólogo argentino Guillermo O´Donnell. La democracia delegativa es un régimen en cierto modo "mixto" que nace en un instante democrático con una elección popular pero que también entiende que esta elección le confiere al vencedor la posibilidad de dominar el país ya sin ninguna competencia que merezca el nombre de tal. La democracia delegativa es una suerte de "dictadura posdemocrática" porque, una vez instalada, no permite el advenimiento de una verdadera democracia, ya que esta supone la rotación de diversos partidos, de diversos líderes, a lo largo del tiempo. El régimen de Hugo Chávez y los gobiernos latinoamericanos que lo imitan nacieron, al revés de los típicos regímenes militares, de una instancia electoral. También ellos, como Putin, fingen la democracia para llegar al poder pero, una vez en él, regresan a la autocracia en busca de un caudillo o de un zar. Es que el poder lo tiene el pueblo a través de representantes que se suceden unos a otros periódicamente o lo tiene un solo individuo, un solo partido o, incluso, una sola familia. La democracia es una. Sus desviaciones son múltiples. Así lo demuestran Rusia, China y algunos países de América latina, entre los cuales esperamos que nunca se encuentre el nuestro.


12

Domingo 11.3.2012 |

www.eldía.com.bo

ACTUALIDAD

Fukushima, un añ Aún buscan desaparecidos UNOS 580 EFECTIVOS DE POLICÍA, BOMBEROS Y PESCADORES DE FUKUSHIMA INICIARON ESTA SEMANA UNA OPERACIÓN ESPECIAL PARA BUSCAR LOS RESTOS DE MÁS DE 200 DESAPARECIDOS.

600 Terremotos superiores a los 5 grados Richter sufrió Japón en un año.

ACCIDENTE NO LOGRA FRENAR LA CARRERA NUCLEAR

El accidente de la central japonesa de Fukushima en marzo de 2011 sumió a la industria nuclear en la peor crisis desde la catástrofe de Chernobyl hace 25 años, pero no consiguió acabar con ella. Unas semanas después de que todo el mundo pudo ver las imágenes del reactor Fukushima Daiichi emitiendo nubes radiactivas, la Agencia Internacional de

la Energía Atómica (AIE) dividía por dos sus previsiones de crecimiento. En 2011, unos 60 países consultaron a la (AIEA) para iniciar programas nucleares. "Este año esperamos que Vietnam, Bangladesh, Emiratos Árabes, Turquía y Bielorrusia inicien la construcción de sus primeras centrales", declaró Kwaku Aning, director adjunto de la agencia.


13

| Domingo 11.3.2012

www.eldía.com.bo

ACTUALIDAD

ño después TSUNAMI. Los habitantes de Fukushima siguen incómodos pese al tiempo que ha pasado. Las indemnizaciones no llegan y siguen viviendo como refugiados. EFE/El País eldia@eldia.com.bo

U Hiroko Matmusoto SOBREVIVIENTE

Tengo miedo de la radiación, aunque digan que van a limpiar la contaminación.

n año después de verse obligados a abandonar sus domicilios tras la catástrofe nuclear de Fukushima, decenas de miles de refugiados siguen enfrentados a un futuro de incertidumbre, sin saber cuándo o si podrán volver a casa. Algunos que huyeron de las nubes radioactivas expelidas por los corazones de los reactores en fusión tras el paso del tsunami el 11 de marzo de 2011, podrían ser autorizados a regresar dentro de unos años, una vez descontaminadas las localidades. Pero otros corren el riesgo de esperar decenios porque ciertas ciudades se han vuelto demasiado peligrosas e inhabitables.

El dilema de los Matsumoto

Desde que el 11 de marzo del año pasado el terremoto y el tsunami que sufrió Japón desencadenaron una crisis nuclear sin precedentes tras el accidente de Chernobil en 1996, los Matsumoto viven en un estado continuo de ansiedad. Ha pasado casi un año y lo que era una familia unida, dedicada a su negocio de materiales de construcción, ahora es una familia separada por cientos de kilómetros, alejada de su entorno y angustiada por la incertidumbre de un futuro del que no ven la luz. Hiroko Matsumoto, de 62 años, es una

mujer vivaracha y locuaz. Pero tras su optimismo late la tristeza común a las más de 340.000 personas que perdieron sus casas en la catástrofe o se vieron obligadas a salir corriendo para evitar la radiactividad que escapó de la central atómica de Fukushima 1, que resultó seriamente dañada por el tsunami. Los Matsumoto, que vivían en Namie —una población de unas 20.000 almas 10 kilómetros al norte de la central—, tuvieron que salir corriendo.

Regreso a casa, postergado

Desde el desastre, ha regresado seis veces a su casa en Namie. La primera, en abril, para buscar documentos del banco y de la empresa. Después de aquel viaje, tuvo que hacer una petición a las autoridades cada vez que quiso volver. “Estábamos en el pueblo menos de dos horas, y al salir éramos descontaminados”, cuenta. La última vez fue en noviembre. “Después de varias visitas, ya no tienes nada que recoger. Estas casas prefabricadas son pequeñas y no hay sitio. La gente va porque quiere cuidar las tumbas de sus ancestros. Pero cuando ven sus casas invadidas por las hierbas, con el caos en que quedaron cuando salimos corriendo, se quedan noqueados. Namie es ahora un pueblo fantasma. Me

pareció como una pesadilla de una película. No puedo creer que sea real”. Asegura esta mujer que el Gobierno les ha entregado un cuestionario con preguntas como ¿querría regresar a su casa?, ¿qué le gustaría hacer en el futuro? “He respondido que no, que no quiero volver. Tengo miedo de la radiación, y aunque digan que pueden limpiar la contaminación pienso que es imposible. No creo que podamos regresar nunca a Namie. Hemos perdido el negocio. Hemos perdido la plataforma de nuestra vida. No puedo encontrar ninguna esperanza. Y las familias con los niños no querrían vivir allí. La función del pueblo ha desaparecido. El sentimiento de que la vida es imposible en Namie es mayor que las ganas de volver”.

Una larga espera

Doce meses después del desastre, pocos refugiados han recibido las indemnizaciones esperadas de la compañía Tokyo Electric Power (Tepco), que gestiona la central Fukushima Daiichi. Confrontados a la omnipotencia de este grupo tentacular, se sienten a menudo como "hormigas atacando a un elefante". Cerca de dos millones de personas deberían recibir indemnizaciones de Tepco, entre ellas los refugiados expul-

sados de una zona de 20 km de radio alrededor de la central accidentada. La sociedad no ha previsto nada para la continuación, pero exige de quienes acepten estas sumas que se comprometan a no reclamar más compensaciones por ese periodo. El abogado Izutaro Managi estima injusto que Tepco intente cerrar estos casos cuando los efectos de las radiaciones pueden aparecer al cabo de años. "El accidente no está terminado y las víctimas no evalúan todavía con claridad los daños sufridos", explica. Una portavoz de Tepco indicó que el grupo intentaba solucionar los expedientes en espera y para eso había aumentado el número de personas encargadas de su tratamiento de 3.000 a 10.000. Para el cultivador Mamoru Narita, que vive en Koriyama, a unos 60 km al oeste de la central, los 80.000 yenes a los que tiene derecho son solo una ínfima parte de lo que estima haber perdido en la catástrofe. "Cultivaba arroz sin abonos ni pesticidas para garantizar una seguridad alimentaria y proteger el medio ambiente", recuerda Narita, de 61 años. "¿Todo el entorno está hoy contaminado y no recibimos esta suma? ¿Nosotros, los agricultores, tenemos que quedarnos cruzados de brazos?"


14

Domingo 11.3.2012 |

www.eldía.com.bo

PANDORA

Compras desde el sillón

Rafael Véliz eldia@edadsa.com.bo

Q

uién no ha soñado con levantarse tarde un fin de semana, encender su computador y además de visitar su red social favorita, pedirse el desayuno a su gusto, ver modelos de automóviles que le gustaría comprar, o adquirir las entradas para ver el clásico del domingo sin tener que hacer largas colas bajo el inclemente sol afuera del estadio. Más que fantasías, estas son algunas posibilidades que tres empresas bolivianas en internet hacen realidad a más de 25.000 usuarios que visitan su página en promedio cada día. Bolivia Mall es una empresa con sede en La Paz, cuenta con más de 15 páginas que ofrecen distintos servicios en Internet, una de estas es Mercado.com.bo un portal que permite a sus usuarios registrarse y ofertar productos. La categoría que tiene más movimiento, de visitas y compras es la de tecnología, donde se exponen celulares, tablets, laptops o iphones. Cuando ingresamos pudimos comprobar la oferta de un Blackberry 8520, nuevo, a $us 185. Si hubieramos querido comprarlo tendríamos que haber contactado al usuario que ofrece el producto y negociar su compra. Mariana Morales, gerente general explica que ellos no intervienen en la transacción solo cobran un pequeño interés en caso de concretarse la venta. La cantidad de productos publicados por día, dependen de las fechas de expiración del vendedor. Pero Morales asegura que existe un promedio de 2000 artículos día.

Tumomo.com no será la primera empresa del rubro, pero es una de las más populares, así la define su gerente Teresa Suárez. Desde septiembre de 2006, ofrece productos variados, aunque los automóviles generan mayor actividad. Cuando visitamos la web se vendía un Toyota Chrysler Crossfire a $us. 200.000 y un Suzuki Samuria del año 1993 a $us. 6.800. Como en la anterior empresa, compradores y vendedores se arreglan por su cuenta y la ganancia de la empresa se limita a Bs. 35 por mantener el anuncio por dos meses. Si se requiere destacar la oferta el precio aumenta. Otro de los sectores que generan mayor movimiento es el de inmuebles, pero este tarda más tiempo en venderse. "Pero se vende" asegura la administrativa. Reciben visitas que superan las 20.000 por día, y es una propuesta tan innovadora que ya se alistan a inaugurar sucursales (físicas) en Cochabamba y La Paz.

INTANGIBLES. La oferta de productos en Internet crece. Te presentamos algunas de las empresas digitales que hacen posible realizar compras sin salir de casa.

EL

INVITADO Mariano Cabrera

DIRECTOR THINKLATINA

CRECE LA CULTURA DE COMPRAS POR INTERNET

A pesar que tenemos acceso al servicio más lento y caro de Latinoamérica, el internet está empujando a los usuarios bolivianos hacia otra dirección. Y aunque tampoco tenemos acceso a servicios que facilitan el comercio digital como PayPal u otros, las empresas locales se han dado modos para generar servicios a través de la red. Existe la posibilidad de conectarse con otros usuarios a través de la misma página, como también puntos específicos de pago, como los que ofrece Tumomo.com o Grupones en el eje troncal del país. Lo más importante, es que estos sitios están generando una cultura de compra en las personas. Ante la ausencia de normativas de regulación por parte de la misma Autoridad del Juego (AJ), depende de las empresas la responsabilidad de generar confianza. Acostumbrar a los usuarios a comprar o vender sin miedo a que se trate de alguna compañía fantasma. Otro aspecto destacable es

Entradas.com.bo hace realidad aquel último sueño, el de comprar las entradas al Estadio. Ofrece además entradas para conciertos, obras de teatro, cine, ferias, y exhibiciones. Forma parte de Grupones, una plataforma que su gerente general, Luis Polasek, considera que interesará a todas las empresas "que deseen agotar sus stocks en un dia". El método es simple, una empresa oferta productos con descuentos increibles (hasta un 90% en algunos casos) y si logra vender toda la cantidad de productos en oferta durante el plazo establecido, el negocio se concreta. Además, logra integrar la posibilidad de comprar por web o a través de una amplia cadena de puntos de ventas. Desde Farmacorp, Chávez, hasta cooperativas. Cuentan con más de 15.000 suscritos de manera voluntaria, que reciben las ofertas a través de su correos.

que deja como lección que para dedicarse a esta actividad no existen límites geográficos. En la actualidad no existen muchos programadores capacitados. Pero a corto plazo, si se incentiva el adquirir un Know how, Bolivia podría terminar siendo un exportador de programas, diseños, o servicios tecnológicos en general. Hace falta superar muchas barreras, una de ellas es la parte técnica. En Argentina por $us 45 tienes un paquete que incluye televisión digital, teléfono, y banda ancha de 2,5 megas. Acá por encima de ese monto, tienes un moden de internet de $us 50 con una velocidad menor. Por otra lado está la limitación cultural. Las personas todavía no están acostumbradas a comprar por internet, pero deben comprender las oportunidades que esto ofrece tanto de comodidad (en otros países existen hasta supermercados en la web), como laborales.


15

| Domingo 11.3.2012

www.eldía.com.bo

FOTOS DE LA SEMANA ELLAS, MIMADAS UNA JOVEN SONRÍE ANTE EL REGALO FLORAL DE UN AMIGO, EN ROMA, FRENTE AL PALACIO PRESIDENCIAL DE ITALIA. EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, EL 8 DE MARZO. LA FECHA ABUNDÓ EN ESTOS GESTOS Y TAMBIÉN EN LA REFLEXIÓN SOBRE EL LUGAR DE LAS MUJERES, HOY, EN EL MUNDO.

PUTIN, ZAR DEL SIGLO XXI UNA GIGANTESCA BANDERA CON LA IMAGEN DE VLADIMIR PUTIN FLAMEA EN EL CENTRO DE MOSCU. PUTIN OBTUVO UNA DUDOSA VICTORIA ELECTORAL EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE RUSIA. LOS COMUNISTAS, SUS PRINCIPALES RIVALES, HABLAN DE LA CONSOLIDACIÓN DE UN PODER CORRUPTO. + EN WWW.ELDIA.COM.BO

+ EN WWW.ELDIA.COM.BO

MOSAICO SANTA CRUZ

29

MARZO

OPERACIÓN SONRISA Del 15 al 16 de marzo vuelve "Operación Sonrisa". Se trata de un acto solidario que selecciona niños con labio leporino de todo el país que luego recibirán cirugías completamente gratuitas. Como participante voluntaria estará Helen Zhong, miss universo adolescente en China 20112012.

11

14

Encuentro de la CIDOB para coordinar próxima marcha en defensa del TIPNIS. Se prolongará hasta el 12 de marzo. Se descarta la participación del presidente aunque está invitado.

Ciclo de cine para la mujer en Malinche todo el mes. "Princesas", película de 2005 que trata sobre la prostitución. Se exhibe el 14 de marzo. Calle 21 de mayo Nro. 218.

MARZO

MARZO

17

19

De acuerdo a cronograma, la empresa brasilera Solví debería comenzar con el servicio integral del recojo de basura hasta el 4to. anillo de la ciudad.

Taller de escultura y trabajos en madera, a cargo del licenciado en arte, Oscar Octavio Soza. Inscripción Av. Cristobal de Mendoza 275.

MARZO

La inquisición por culpables del congelamiento de las cuentas municipales continúa. El retraso en la aprobación del informe derivó en su entrega a destiempo al ministerio de Economía. El alcalde quiere procesar a 7 concejales por "incumplimiento de deberes"y relevarlos.

MARZO

20

29

II Encuentro de la Conectividad, en Cochabamba. Participarán autoridades locales y del viceministerio de telecomunicación.

Se estrena en los cines cruceños "Furia de Titanes 2" en 3D. Dirigida por Jonathan Liebesman, con la actuación de Rosamund Pike y Liam Neeson.

MARZO

CONCEJALES VS. ALCADE

MARZO

15

MARZO

"Grito de mujer", evento literario que reunirá a más de 25 poetas y escritores bolivianos. Será en el Centro Simón I. Patiño.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.