DEFENSOR DE MÉDULA PÁG 03 AVASALLADORES DE LA FE PÁGS 04-05 DISCAPACITADOS, SU LUCHA PÁGS 06-07 SPINETTA, CUERDA Y CORAZÓN PÁG 11
FEBRERO 12 2012 NO. 12 w w w. e l d í a . c o m . b o
..
Son españoles. Buscan en Bolivia lo que no encontraron en su patria: un futuro. Es un éxodo inverso al que estamos acostumbrados. Se trata de un nuevo intento de conquista, pero esta vez de esperanzas.
PÁGS 08-09
FOTO: JUAN PABLO IMANÁ
MIGRACIÓN A LA INVERSA
02
Domingo 12.2.2012 |
www.eldía.com.bo
PERSONAJES 7DÍAS Juan Pablo Guzmán
DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA
CUANDO LA LEY NO VALE NADA La sustentación oficialista a la "movilización" del Consejo Indígena del Sur (Conisur), dirigida a derogar la ley que declara intangible al Tipnis y prohíbe la construcción de una carretera, es la peor señal posible para que en el país se acabe de liquidar el ya escaso respeto a la legalidad. Sin el menor rubor, el gobierno ha decidido enterrar la ley que él mismo firmó para proteger al Tipnis y, luego, revivir el proyecto carretero que ambicionan los cocaleros, colonos y traficantes de tierras. Los "indígenas" del Conisur aparecen, en este contexto, como la herramienta del propósito. El hecho de que la ley del Tipnis, obtenida tras una gesta que la represión no pudo ahogar, se deseche apenas cuatro meses
después de su vigencia por conveniencia política e intereses económicos, da lugar a que ese "ejemplo" se aplique sobre cualquier otra legislación. O, lo que quizás sea peor, que se generalice el incumplimiento de la norma en general, porque, claro está, puede ser modificada, ignorada o eliminada en un santiamén. Así no se cultiva uno de los principios básicos de la democracia: el respeto y fiel acatamiento a la ley. Por el contrario, lo que se promueve es la destrucción de la convivencia civilizada orientada por reglas de juego. Si las leyes no inspiran respeto, la legalidad derrumba y la sociedad, como espacio organizado de relaciones, pasa a ser controlada por los más fuertes. O los más autoritarios. ¿Es este el objetivo del "proceso de cambio" en el que estamos sumidos?
CORREA, EL MILLONARIO PROCESOS. Rafael Correa, presidente de Ecuador, ha concebido una imaginativa fórmula para hacerse rico: demandar a la prensa. La justicia de su país, bajo su control, ha fallado a su favor en dos procesos contra periodistas y medios, quienes deben pagar a Correa ¡42 millones de dólares! por hacer notar el carácter autoritario y presuntamente corrupto de su gobierno. Así, el jefe de estado que cumplió cinco años en el poder, ha creado una nueva fórmula de triple beneficio: intimida a la prensa, anula la libertad y, de paso, le abre camino a la fortuna.
EL NEGADOR
LA ERA DEL HIELO
ALIADOS. Se llama Gumercindo Pradel y es el líder del paraoficialista Consejo Indígena del Sur (Conisur), el arma que desenvainó el gobierno para reponer el proyecto de la carretera por el Tipnis. Fotografías recuperadas por el portal Oxígeno muestran a Pradel junto al presidente del Estado, Evo Morales, en una concentración de apoyo al "proceso de cambio". Incluso con el brazo izquierdo levantado, al estilo marcial que el masismo ha concebido como símbolo revolucionario. Pradel, primero negó que haya estado en un acto de ese carácter. Luego aceptó su presencia y después volvió a negarla. Desde luego que no es ningún pecado mortal aparecer junto a los líderes del MAS en un acto público. Pero, primero, existe la obligación de ser fiel a la verdad. Y, segundo, habría que aceptar las cosas como son: el Conisur tiene vida gracias a su conexión sanguínea con el MAS. Negar lo incontrastable, en la vida y en la política, siempre tiene costos. La credibilidad acaba así rifada.
EUROPA. Solo en la última semana la ola de frío provocó más de 400 muertos, con la región del este como la más afectada. Temperaturas de hasta 30 grados bajo cero han provocado colapsos en la infraestructura y desnudado las debilidades de países ricos que creían estar listos para todo. Menos para el frío.
BYE A LAS CÁMARAS
KODAK. Revolucionó el mundo al inventar la cámara digital, pero también cavó la tumba de su éxito al no explotar este prodigio tecnológico. Dejó que otras marcas desarrollaran las virtudes de la fotografía digital, mientras se anclaba en los arcaicos rollos de película. Hoy es una empresa en una severa crisis. Ahora anunció que dejará de fabricar cámaras y videos digitales para dedicarse las impresoras de fotografía y las impresoras de mesa.
STAFF:
EL 'VIEJO'
?
'NARCOCARBÓN'. Su identidad aún es un misterio. La Felcn solo sabe que le dicen el "maestro" y el "viejo" y que es colombiano. Se trata del cerebro de la frustrada operación mediante la que se tenía previsto "exportar" ingeniosamente 400 kilos de cocaína mimetizaba en bolsas de papel que contenían carbón. El valor de la droga llega a $us 15 millones. La policía quedó sorprendida con el ingenio del "viejo" para esconder 60 gramos de cocaína en cada bolsa de carbón.
PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK DIRECTOR DE INFORMACIONES Juan Pablo Guzmán DISEÑO Christian Gamboa FOTOGRAFÍA Regis Montero / Beto Justiniano Juan Carlos Torrejón / Wilson Gallardo REDACCIÓN Gerson Rivero / Aldo Aguilera / Roberto Méndez / Rafael Véliz / Alexander Terrazas / Ramón Yabeta / Marco A. Curi / Lubomir Endara / Marciana Soliz Yandira Toledo / Estefany Claros/Carlos Jordán / Marcelo Jesús Ochandorena / Alejandro Watara Soto
03
| Domingo 12.2.2012
www.eldía.com.bo
LA CARA DE LA NOTICIA
Nacido para defender NUEVAS LEYES El diputado que proyectó la ley antirracismo prepara dos nuevas normas.
Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo
Los principios se hacen leyes AUNQUE LA CONSTITUCIÓN GARANTIZA EL RECONOCIMIENTO DE OTRAS CULTURAS, NO EXISTE UNA LEY QUE OBLIGUE A APRENDER SUS IDIOMAS PARA SER CANDIDATO POLÍTICO O FUNCIONARIO. A PARTIR DE 2014 PODRÍA RESULTAR QUE SÍ.
V
ivir es forjarse una personalidad, decía la escritora feminista de principios del siglo XX, Virginia Woolf. Si la afirmación fuera cierta, una vida ambientada por la música de Bob Marley, las ideas del "Che" Guevara, Gandhi, y la admiración a Nelson Mandela, sumada a la terrible pero aún vigente realidad de la discriminación social en Bolivia, ayudaron a que Jorge Medina, el diputado afroboliviano, forje una personalidad que como el mismo reconoce "le enseñó a defenderse a sí mismo y preocuparse por los demás".
En algún momento manifestó su desacuerdo a las modificaciones del proyecto de ley contra el racismo que usted presentó ¿Cuál es su opinión ahora?
Estoy feliz. Si bien la lucha contra el racismo no se va a solucionar solo con una ley, se han notado mejoras. Se cambiaron doce artículos y se agregaron otros, tales como los destinados a los medios de comunicación. Pero hemos visto que han sido buenos. Los que protestaron alguna vez por estos artículos (periodistas) terminaron utilizándolos, como en el caso de Santa Cruz. Tam-
EL
INVITADO Jorge Mercado INTERNACIONALISTA Y CONFLICTÓLOGO
NO PODEMOS CAER EN LA MISMA FALTA CONTRA LA QUE LUCHAMOS
poco se cerraron medios como habían adelantado.
¿Cuánto tiempo considera que deberá pasar para que se deje de discriminar sin necesidad de una ley?
Ah... es una buena pregunta. No sé, creo que depende del trabajo que se realice en las escuelas. La nueva currícula escolar cuenta con contenidos que van hacia este objetivo. Antes se hablaba de discriminación, ahora podemos hablar de educación.
¿Se encuentra trabajando en alguna otra norma?
Presenté a la Asamblea un proyecto de "Derechos y Políticas Lingüísticas", el que establece que a partir de 2014 sea obligación de los funcionarios públicos en las provincias manejar un idioma nativo. Lo hago porque creo que de esta forma se respetará la cultura de los pueblos. Todavía hay mucha gente humilde que llega del campo y no es atendida porque no hablan su mismo idioma. Así también para los políticos que quieran candidatear a diputados o senadores, planteo que el reglamento estipule que ellos sepan al menos una lengua originaria. Esta propuesta ha tenido buena aceptación. Tanto en la bancada oficialista como de oposición.
Teníamos entendido de otra, una destinada a beneficiar a los recolectores de basura Esta va destinada a reconocer el trabajo esforzado de la gente que se dedica a la limpieza en las ciudades. Son personas subestimadas sin seguridad laboral. Planteamos defender sus derechos. Asegurar acceso a educación y salud para ellos y sus hijos. Que la Gobernación y el Municipio financien programas que les permitan mejorar sus condiciones de vida. Ambas leyes van a comenzar a tratarse a partir de marzo.
Así con solo escucharlo uno puede pensar que realmente le gusta esto de 'salir a defender'...
Me gusta. Hasta en el fútbol. Cuando me ponen a elegir, yo pido ser defensor.
En ese sentido ¿Qué lectura hace de los conflictos Cidob y Conisur?
No se ve bien una lucha entre hermanos indígenas. No hay predisposición ni voluntad de la Cidob. Sabemos que la carretera es una necesidad. Dicen que se va a arruinar parte del bosque. Son apenas 6 kilómetros de bosque que restan por construir. Si hay caminos por todos lados. De dónde si no sacan los madereros su mercancía. Si el temor es que aumenten los cocales, habría que hacer una Ley que prohíba la plantación de coca. JORGE MEDINA DIPUTADO AFROBOLIVIANO
CIUDAD NATAL: Coroico. FECHA DE NACIMIENTO: 24 de abril de 1968. ESTADO CIVIL: Casado con Miriam Yriondo. Tienen dos hijos (Adim, Malaika) ESTUDIOS: Ingeniería de Sistemas en la Udabol de La Paz. PASATIEMPOS: Jugar fútbol. LIBRO: Piel negra máscaras blancas, del escritor Frantz Fanon. PELÍCULA: Corazón valiente.
Preocupado, muy preocupado.
La discriminación en la sociedad es un fenómeno que no se puede negar. Pero pensar que una ley elimina el problema sería tener una visión global muy pobre. Ninguna ley es buena o mala por su aplicación. El tema es que debe venir acompaña de un compromiso estatal por formar a los individuos. Dice el viejo dicho "hecha la ley, hecha la trampa", y cuando la oposición denuncia que la ley es utilizada más bien para perseguir a quienes piensan diferente o para censurar a la prensa, y no es que esté de acuerdo con la afirmación, hay que tener cuidado porque sería una aberración que se utilice con estos fines. Si una ley va más allá de los principios con los que fue creada, puede inferirse que existe una desviación, y las desviaciones no pueden ser la regla. Aprender idiomas nativos obligatorios para ejercer un cargo público, suena a discriminación, y resulta curioso
que el creador de una norma antidiscriminación lo promueva. Si bien en Bolivia existen pueblos originarios y estos fueron invisibilizados, no podemos hacer lo mismo ahora. No está bien que un idioma (castellano) le sea impuesto a un indígena, como tampoco está bien que a un citadino se le obligue a aprender un idioma originario. Esto debe ser considerado un "plus", para postularse a trabajos que estén relacionados está bien. Es importante contar con funcionarios bilingües o políglotas, pero no es que todos los cargos lo requieran. En la intención de ser incluyentes podemos caer en la misma falta de discriminar. Por eso siempre digo, no podemos apoyar el látigo del blanco al moreno. Ni el látigo del moreno al blanco. Estamos en contra del látigo no en contra de las personas. A veces las personas no representan solo sus ideas, sino también las de un determinado sector, y no sé si sea este el caso.
04
Domingo 12.2.2012 |
www.eldía.com.bo
VISIÓN SANTA CRUZ
Daniela Ruiz ESTUDIANTE DEL COLEGIO
Sería un problema muy doloroso para nosotros y para todos. Yo vengo estudiando desde la primaria. No se tendría que permitir por nada del mundo que se cierre".
Rodrigo Uriona ESTUDIANTE DEL COLEGIO
Que por culpa de esas personas se cierre todo sería perder mi colegio, la educación que me dan los padres salesianos. Suena terrible pensar en ello".
Razones para pensar en el éxodo CRISIS. Los "Sin Techo" mantienen en la incertidumbre a los sacerdotes salesianos en Montero. Ellos no descartan la retirada. La población se encuentra entre la impotencia y el silencio.
Medio siglo de vida desarrollando en las aulas una filosofía de traba Ismael Luna Acevedo eldia@edadsa.com.bo
E Julio Escalera PROFESOR Y DIRECTOR DEL COLEGIO
No es la cantidad lo que se pierde, sino la esencia de la presencia salesiana. Eso significa valores, principios que no tienen precio.
l 20 de noviembre de 2011 será recordado por los sacerdotes de Muyurina como el día en que se fracturaron sus 51 años de presencia activa en Montero y el Norte cruceño. Desde entonces, la toma violenta por 700 personas conocidas como "Sin Techo" de un predio de 47 hectáreas de terreno, les ha quitado el sueño y la esperanza de seguir trabajando plenamente. "Es terrible lo que estamos viviendo, solo esperamos que se solucione pronto", dice Mario Pani, párroco de la congregación. La población montereña y sus autoridades expresan su repudio a la ocupación, pero existe impotencia al no poder hacer algo. Desde esa fecha hasta hoy, todo intento de solución judicial fue rebatido con sendas acciones violentas que amenazan con el éxodo y la retirada de la congregación de la capital norteña. "Yo creo que no es una amenaza de los sacerdotes, lo van hacer. Quiero decir que no se harán problema para irse si estas personas no les dejan en paz. El que pierde es Montero y Santa Cruz", afirma Zenón Flores, exalumno y docente de la Escuela Salesiana Muyurina.
Según Flores, no sería la primera vez que esto suceda, ya en 1968, tras una acción similar de sindicatos campesinos, la congregación salió de Cochabamba, dejando prácticamente cerrada la Escuela Agrícola Salesiana "Simón I. Patiño". "A causa de ese hecho lamentable, no me pude graduar de técnico agropecuario, por lo que me trajeron becado a la Muyurina", recuerda el exalumno, hoy empresario agropecuario del norte.
una formación técnica ya sea en agricultura o ganadería", dice Flores, al hacer referencia a que la Escuela Salesiana introdujo por vez primera en Bolivia nuevas razas de ganado vacuno como el Pardo Suizo. En su cuna se forjaron también hombres que sobresalieron en la actividad política, cívica y económica: el gobernador Rubén Costas, el exprefecto Carlos Hugo Molina, el empresario azucarero Mariano Aguilera Tarradelles y el exprefecto Zvonko Matkovic, entre otros.
Rica historia. Según datos de la publicación "Cincuentenario de Montero", los padres salesianos de la Muyurina, en su medio siglo de vida en el norte cruceño, se han constituido en un pilar del desarrollo y la pujanza de la región. Todo comenzó en 1960 cuando tres religiosos, Antonio Montovan, Dante Invernizzi y Pacífico Felletti, todos técnicos y agrónomos, crearon el Instituto Superior Agropecuario Muyurina y la Escuela de Capacitación Muyurina. Ellos fueron gestores de la innovación técnica y genética de la actividad agrícola y pecuaria de la región y el departamento. "No podíamos ser bachilleres si no teníamos
Una salida que sería dolorosa "Muyurina pertenece a Montero", rezaba un cartel en defensa de la comunidad salesiana, en una marcha de protesta protagonizada por los montereños. Los habitantes de la capital norteña no quieren ni imaginarse una salida abrupta de los salecianos. "Es invalorable y grandiosa la presencia de ellos. Sería muy triste, Dios no quiera que suceda aquello", afirma Pedro Peredo, miembro de la comunidad de catequesis. Los sacerdotes de la escuela Muyurina, fieles a su credo, están llenos de paciencia, pero hasta esta virtud, dicen, tiene límites.
2.000 Estudiantes Se forman cada año en la comunidad Salesiana Muyurina.
1960
Arribo El 24 septiembre de ese año llega la comunidad Salesiana a Montero.
05
| Domingo 12.2.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN SANTA CRUZ
PUNTO DE VISTA Arcángel Calobi
SACERDOTE DE LA CONGREGACIÓN SALESIANA
'SI NO NOS DEJAN TRABAJAR EN PAZ, NOS VAMOS'
Cientos de jóvenes estudiantes iniciaron esta semana sus actividades.
La ganadería ovina es uno de los rubros de la actividad en la comunidad.
ajo y formación de cientos de estudiantes al servicio de Montero y Santa Cruz.
En el complejo educativo, la actividad deportiva es diaria.
ALCALDE DE MONTERO PIDE SOLUCIÓN PACÍFICA AL TEMA
L
uego de los hechos violentos suscitados en Montero, la tensión mantiene a la población y sus autoridades en una tensa calma. El alcalde de Montero, Mario Baptista Conde, de las filas del MAS, descartó que miembros de su partido sean los avasalladores. "No es posible que a título de pobres se quieran tomar instituciones y haya agresiones. Eso es vandalismo y terrorismo. Estamos en democracia. Lamentablemente son personas de otros lugares", manifestó. Por su parte, los ocupantes del predio descartaron cualquier posibilidad de abandonar la toma. Admitieron que sus dirigentes los han traído desde otros pueblos del norte cruceño. Sin embargo, negaron que ellos sean los actores de los hechos violentos. "Félix Olguera nos ha traído aquí, pero también él fue quien nos quiso pedir a 600 bolivianos por persona, por lo que nos hemos levantado todos", denunció Virgilio Cassón uno de
los denominados "Sin Techo". El mencionado dirigente Olguera no da la cara, según los mismos ocupantes. "No sabemos dónde está, él vino trayendo su gente y tuvimos problemas. Nuestras bases pidieron que se vaya", admitió José Luis Cabrera. Según Cabrera la solución depende de las autoridades de Montero. Denunció que sus propios dirigentes incitaron con gente de otro lugar para dividir a sus propias bases. La policía se mantiene desplazada en Montero de manera pasiva y lejos de cualquier acción inmediata. El propio alcalde de Montero, admitió que la alcaldía les viene apoyando con alimentación para su permanencia en el lugar. "Estamos apoyando para pacificar nuestra ciudad. Lo cierto es que hay repliegue también de dirigentes. Solo pedimos que hagan respetar las leyes", señaló el alcalde Baptista.
Alrededor de 700 personas ocupan los predios de la Muyurina.
Todo empezó el 20 de noviembre cuando los malhechores ingresaron y no comprendieron nuestras razones y menos respetaron el Amparo Constitucional, que nos obligaron a presentar, el mismo que hemos ganado de sobra. Sucedió a pesar de tantas reuniones previas que habíamos tenido con su dirigente, Félix Olguera, hasta que no entendieron razones. Tenemos estos predios en calidad de propiedad desde 1965 cuando nos lo adjudica el gobierno de Barrientos Ortuño, es cierto con ciertas limitaciones. No podíamos vender y alquilar. Pero pasado los 50 años, ya podíamos hacer planes, así lo hicimos. Teníamos previsto vender, ya que teníamos avanzado los trámites de la urbanización. Todo ello era ya de conocimiento del actual alcalde Mario Baptista. En ese ínterin sucedió todo esta intervención. Faltaban unos detallitos para poner en venta los terrenos, incluso habíamos planificado la cesión de acuerdo. Ahora todo está en manos de la justicia. No podemos hacer más. De nuestra parte no hemos determinado nada. Esperemos que se haga justicia. Nuestro principio es este: hemos venido (hace 50 años) para cumplir una misión. Si ahora nos hacen la vida imposible, entonces nos vamos. Nosotros estamos en 131 naciones que nos recibirían corriendo. En Bolivia nomás tenemos departamentos como Tarija, Beni y Oruro donde esperan nuestra presencia. Quien pierde es Montero y esta región de Santa Cruz. Nosotros no venimos a pelear un terreno, solo pedimos que nos dejen trabajar en paz y en beneficio de la gente.
06
Domingo 12.2.2012 |
VISIÓN BOLIVIA
Más que Bs 3.000
DISCAPACITADOS. El sector lucha por un bono, pero ¿Cuáles son sus necesidades? Muchas más.
Una lucha incansable por el bono EL 15 DE NOVIEMBRE PARTIÓ LA MARCHA DE LOS DISCAPACITADOS DESDE TRINIDAD, Y EL 17 DE ENERO LLEGARON A COCHABAMBA. ALGUNOS AÚN SIGUEN MARCHANDO.
www.eldía.com.bo
07
| Domingo 12.2.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
Gerson Rivero grivero@edadsa.com.bo
E José Cuéllar NEURÓLOGO Y NEUROFISIATRA
Si de verdad el gobierno quiere apoyar al sector debe crear programas de atención especial o crear centros especializados".
s irrisorio! Un tratamiento cuesta mucho más que eso", asegura José Cuéllar, neurólogo y neurofisiatra, especialista en terapia del dolor. Se refiere al bono que piden discapacitados y que el gobierno insiste en negarle, bajo un argumento que parece razonable: "lo que necesitan no es dinero, sino otro tipo de incentivos". Tomándole la palabra al vicepresidente, Álvaro García Linera, entonces surgen dos interrogantes: ¿Qué ofrece el Gobierno? y ¿Cuáles son las reales necesidades del sector?.
El diagnóstico sale caro
Cuando Cuéllar dice que es irrisorio, sabe de lo que habla. "Si de verdad el gobierno quiere apoyar necesita aplicar programas de atención especial en los hospitales públicos o crear centros especializados", asegura el especialista. Por ejemplo, un examen simplemente de diagnóstico como es el electromiograma, cuesta Bs 800. Se trata de un estudio sofisticado para el diagnóstico y seguimiento de los dolores y deficiencias neuropáticas. En el caso de pacientes que tienen enfermedades degenerativas, un estudio de estos es necesario por lo menos una vez al mes. Obviamente no es el único examen ni todos son así de caros, pero dentro del presupuesto de una familia que cuenta con una persona con discapacidad, el presupuesto para exámenes médicos no baja de Bs 500. La evolución de la enfermedad motiva una constante evaluación.
Terapia y medicamentos
Álvaro García VICEPRESIDENTE
El compromiso del gobierno es invertir en el sector el dinero que le quitamos a los partidos".
Existe un sinfín de discapacidades que técnicamente implican tratamientos diferentes, que pueden llegar a ser muy complejos. Pero todas necesitan terapia. En el caso del colectivo que pide el bono de Bs 3.000 se trata de personas con una discapacidad física avanzada, que precisan de tratamientos de fisioterapia diarios. El costo mínimo de un servicio profesional fisioterapéutico es de Bs 50, pero existen sesiones que pueden costar hasta 20 dólares y en casos más especializados, hasta $us 100. Tomando una media de las dos primeras cifras, y considerando que generalmente los pacientes con casos graves, que eran los que demandaban el bono al gobierno, precisan de fisioterapia todos los días, estaríamos hablando de un promedio de 3.000 bolivianos mensuales. Es decir que su bono solo alcanzaría para fisioterapia. De ahí el término irrisorio que mencionaba el doctor Cuéllar al principio. A eso hay que sumarle los medicamentos. Un ejemplo. Un calmante para la neuropatía, mal frecuente entre los discapacitados, cuesta entre 10 y 12 bolivianos, dependiendo de la farmacia donde se compre. Generalmente se toma entre dos y tres pastillas
diarias. Entonces, estamos hablando de un gasto de entre 600 y 1.000 bolivianos, de acuerdo a la necesidad del paciente. Los pacientes que debido a su trabajo pueden tener acceso a alguna caja de salud tienen una vida más holgada, pero los que no, deben sacar de su bolsillo o el de sus familias, o lo que termina sucediendo, vivir de la caridad. Es en ese sentido que Cuéllar propone que se desarrollen programas sociales y que además se construyan centros especializados para la atención de las personas discapacitadas.
LA PERCEPCIÓN VARÍA SOBRE LA DISCAPACIDAD
Visiones encontradas
"El compromiso del Gobierno está en la utilización de los recursos que hemos quitado a los partidos políticos para beneficio directo de las personas con discapacidad en proyectos y programas de salud, trabajo, educación y atención médica. Esa es nuestra posición", argumentó el vicepresidente Álvaro García Linera para negar el bono de Bs 3.000, aunque el gobierno fue cediendo y ahora se comprometió a pagar un bono de mil bolivianos. El Presupuesto General del Estado 2012 garantiza la asignación de 40 millones de bolivianos para proyectos que beneficien a los discapacitados, que suman más de 85.000 personas, lo que representa menos del 1% de al menos 10 millones de habitantes. Sin embargo, el concepto de discapacitados tiene varias categorías como la física, psíquica, sensorial e intelectual o mental. El grupo que lucha por el bono, a través de una Ley de Trato Preferencial, es el de los discapacitados físicos, que suman alrededor de 34.000 personas, de acuerdo al cálculo del Instituto Nacional de Estadísticas. "De las 34.000 personas 9.000 tienen discapacidades muy graves donde (la propuesta de ley) pretende favorecer con el bono anual de 3.000 bolivianos, entre las 9.000 también están los no videntes que reciben el bono de 4.000 bolivianos al año que se lo ganaron con lucha, pero hay personas postradas por discapacidad que deben ser atendidas”. Los 9.000 demandarían simplemente 27.000.000 de bolivianos de los 40.000.000 que fue asignado al sector, explicó el diputado Jaime Estívariz, también dirigente discapacitado. El gobierno señala que el dinero que se invierta será destinado a crear opciones laborales, de educación y también de salud. Desde el dolor que soportan día a día, los discapacitados apuntan a priorizar la salud. Saben que no está mal lo de las opciones laborales y la educación, pero los 9.000, aproximadamente, que demandan el bono apenas pueden moverse, así que su interés por ahora es aliviar su dolor.
34 mil
Discapacitados físicos hay aproximadamente en Bolivia. Unos 9.000 son casos graves.
El concepto de discapacidad ha ido variando con el tiempo. Las Naciones Unidas lo describen como "una realidad humana percibida de manera diferente en diferentes períodos históricos y civilizaciones". Se ha propuesto un nuevo término para referirse a las personas con discapacidad, el de mujeres y hombres con diversidad funcional, a fin de eliminar la negatividad en la definición del colectivo de personas con discapacidad y reforzar su esencia de diversidad. Existen los siguientes tipos de discapacidad: física, psíquica, sensorial e intelectual o mental. Cada uno de los tipos puede manifestarse en distintos grados y una persona puede tener varios tipos de discapacidades simultáneamente, por lo que existe un amplio espectro de personas con capacidades especiales. La ONU dispuso el Año Internacional para las Personas con Discapacidad para 1981, renombrado más adelante Año Internacional de las Personas con Discapacidad.
08
Domingo 12.2.2012 |
PUNTO CRÍTICO
A SUS 56 AÑOS, RAFAEL MILLÁN SE MUDÓ A COTOCA CON SU FAMILIA. ES ADMINISTRADOR DEL RESTAURANTE "RINCÓN COTOQUEÑO".
Paella a la cotoqueña
MIGRACIÓN. La crisis económica hace que cada vez más españoles migren a Latinoamérica. Las oportunidades y el crecimiento cruceño alimentan cada vez un posible "sueño boliviano". FOTOS: JUAN PABLO IMANÁ
Un alicantino en Cotoca
www.eldía.com.bo
09
| Domingo 12.2.2012
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
Motivos para el viaje PARA ALONSO SON CUATRO LAS CAUSAS QUE PUEDEN MOTIVAR A UN ESPAÑOL EL ABANDONAR SU TIERRA: TURISMO, NEGOCIOS, EXILIO Y AMOR.
Hueso de garrón (cerdo) importado de la madre patria.
Alonso Hernández tiene múltiples oficios, desde agricultor, encofrador hasta albañil.
La bandera de Cotoca hace respetar el sabor regional en el menú.
Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo
U
n poco de pimiento verde, ajo y cebolla picada. Se fríe con habas y mariscos, de acuerdo al número de personas, y se acompaña con arroz al punto. Estos son los ingredientes básicos para una buena paella. Quien lo afirma se llama Rafael Millán Padillo, oriundo de Alicante, España, y desde hace ocho meses contribuyente de la tradicional Cotoca. Junto a su esposa, llegaron escapando a una crisis económica que dejó a 5,4 millones desempleados en 2011. Oriunda de esta tierra, Teresa Valdez, su compañera, hizo los contactos y consiguió un local para alquilar a dos cuadras de la plaza principal cotoqueña. Desde entonces, dieron vida a un negocio que de lunes a viernes ofrece platos que se encuentran en cualquier pensión, pero los domingos se animan a ofrecer algunas delicias internacionales. Diez años atrás era Teresa la que había viajado a tierras andaluces en búsqueda de empleo. Ahora la moneda está del otro lado. "Pero los españoles somos emprendedores. Te aseguro que en este corto tiempo he logrado lo que muchos bolivianos no logran en años". asegura Rafael.
Mayor migración en 2012. Con un déficit fiscal del 8% respecto al Producto Interno Bruto (PIB) en 2011, los números es España son cada vez más rojos. Tanto como para que más de medio millón de ciudadanos abandonen el país. Más de la mitad eran españoles, y cerca a 445.129, extranjeros, lo cual hace ver que el ritmo de vida se hizo más difícil para todos. En Bolivia, el fenómeno de la migración española no es nuevo. Desde hace cinco años instituciones como la Jurídica Valenciana, promueven a Bolivia como un destino para expandir sus negocios. En años anteriores el flujo migratorio no era tan notorio, pero desde el 2011, las cifras entre los que vienen y van se han equilibrado. En números fríos, Karen Egüez Palma, gerente general de la institución, asegura que solo el año pasado se movieron $us 34 millones, de inversionistas provenientes de la Unión Europea, y especialmente de la "madre patria". En su mayoría son inversiones dedicadas al rubro de la agricultura y construcción. "En el año 2011 la migración hacia nuestra región creció un 20% en cuanto a europeos que vienen con miras de establecer un negocio o residencia, siendo que en otros años la migración era muy escasa. Para este 2012 esperamos que el flujo se incremente un 50%", explicó la ejecutiva. En número de personas, el Centro de Residentes Españoles
(CRE) estima recibir al menos 4.000 personas.
Menú a lo camba "Los españoles si tenemos que viajar a
cualquier parte donde haya trabajo, lo hacemos", insiste el asturiano. "Somos como 47 millones de españoles. Ten por seguro que si encontramos una tierra donde nos brinden oportunidades nos vamos para allá. Y esta tierra es una de ellas". Aunque no es cocinero de profesión, Don Rafael, disfruta el trabajo de administración y de cocina. Tiene una colección de recetarios donde se destaca comida española, boliviana e internacional. Cree que una persona debe ambientarse al lugar y los gustos. Aunque en ese aspecto, se muestra más bien crítico con el paladar cruceño, cuyo menú se resume en pollo a la brasa o broaster y churrasco. "Hombre, en España nos gusta comer variado, tenemos como 50 platos para elegir, acá la gente viene y si no encuentra lo mismo no ingresa", comenta. Por ello uno de sus familiares envía cada mes los insumos alimenticios necesarios para preparar la comida que le gusta. Desde aceite de oliva, jamón, huesos de garrón, embutidos y hasta turrones.
Cambio de mentalidad "¿Hay cazadores en tu planeta?", pregunta uno de los personas de la célebre obra de Antoine de Saint Exúpery, "No", responde entonces el Principito, "Eso es interesante. ¿Y hay gallinas?", vuelve a preguntar el zorro, "No", vuelve a escuchar de respuesta, "Nada es perfecto", suspira este personaje. Este corto diálogo se asemeja a todo aquello que trae alegría y resignación en las vivencias de Alonso Hernández, un español oriundo de Bilbao, quien extraña los cafés, la música y la variedad de comidas de su patria, pero prefiere la calma y la sensación de libertad que le ofrece Santa Cruz. Cuando piensa en el tráfico piensa también en la cantidad de impuestos y requisitos que necesita para trabajar del otro lado. Desde que llegó hace seis años se desempeñó en varios oficios. Desde cocinero, encofrador, albañil, criador de animales, hasta agricultor en el pequeño terreno que compró en los límites de la ciudad con Cotoca. "Es duro adaptarse. Pero cuando comienzas a hacerlo disfrutas de ciertas ventajas. Hace un año viajé a España, pasé dos meses allá entre familiares y amigos. Cada vez que veía a la gente caminar preocupada y sin tiempo me daban muchas ganas de volver", cuenta. En otra ocasión algunos compañeros le preguntaron que si tuviera trabajo volvería, pero a sus 42 años, Alonso se siente seguro que es en el cálido suelo cruceño donde quiere vivir.
Cotoca es como el dormitorio de Santa Cruz. El gran flujo de visitantes los fines de semana hacen rentable este negocio.
4.000 Compatriotas Espera recibir a la comunidad española durante este año.
10
ESFERA
Domingo 12.2.2012 |
www.eldía.com.bo
MASACRE EN SIRIA. El presidente de ese país, Bashar al-Assad, recurre a las más crueles e infames formas de la guerra para liquidar a sus opositores, combatientes de la libertad. El mundo, hasta ahora, asiste impávido a la masacre, mientras las potencias negocian, discuten y hacen cálculos, como si las vidas que se pierden a diario no valieran nada.
11
| Domingo 12.2.2012
www.eldía.com.bo
ESCENARIO
Gabriel Feldman PROMOTOR DE ESPECTÁCULOS
SPINETTA, MÁS QUE NUNCA UN ÍCONO PARA LOS JÓVENES
Tributo al 'Flaco' INFLUENCIA. Rockeros bolivianos reconocen la trayectoria de uno de los padres del rock latino. Pero pocos siguieron su carrera. Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo
Murió a los 62 años de edad UN CÁNCER DE PULMÓN CONTRA EL QUE VENÍA LUCHANDO DESDE JUNIO DE 2011 FUE EL MOTIVO DE SU DECESO. FALLECIÓ ACOMPAÑADO DE SU FAMILIA.
C
ae un reflejo de niebla sobre La Paz. El sonido del jazz fusionado al rock hace vibrar los objetos que están más cerca al escaparate donde truena una radio. "Todo la vida tiene música", canta Luis Alberto Spinetta en un atardecer paceño de mediados de los '80. De pie, como olvidando hacia dónde se dirigía, Rodrigo Villegas escucha a uno de los artistas emblemáticos del rock argentino y latinoamericano, un ídolo y tiempo después un amigo personal. "Entonces le pregunté a la persona que me acompañaba cómo se llamaba aquello que estaba sonando", cuenta vía teléfono un "Grillo" con la voz apagada. Cada sonido, el sol de los hombres, y las respuestas, tenían entonces como ahora una música, aunque callen. La música Al momento de la despedida, se hace difícil evitar los lugares comunes. Era "tan bueno" o, en este caso, "era el más grande", aunque lo fuera. Por eso el camino que Kevin Johansen comparte en el Twitter se vuelve más adecuado: "El mejor homenaje es recordar sus hermosas canciones". Bajo esa fórmula se desarrolló el breve contacto con el vocalista de "Revolver", el disco que el "Grillo" Villegas grabó en Buenos Aires en 2001. Allí conoció a Spinetta, editó en su estudio y tocó algunas canciones con él. "¿Vos querés hablar de la influencia de la música de 'El Flaco' en los músicos bolivianos", pregunta de repente el propio Grillo Villegas, "no es mucho lo que vas a encontrar", responde como a sí mismo de inmediato. Cristian Krauss, otro rockero de trayectoria, recuerda que conoció la música de Spinetta cuando llegó de Alemania. Fue uno de los primeros rockeros latinos que escuchó, y la impresión fue buena. "Tenía como 22 años cuando (el Grillo) me lo presentó. No puedo decir que tuvo una influencia en mi carrera porque yo crecí escuchando otra música, pero sí que su trabajo está lleno de una lírica digna de querer igualar", dijo. El astro visto desde Santa Cruz "Ya lo estoy que-
riendo, ya me estoy volviendo canción... Barro tal vez", dice el coro de una de las canciones de Spinetta que está entre las favoritas del compositor cruceño Ronaldo Vaca Pereira, quien reconoce el gran talento del argentino y la poca difusión que tiene bajo el cielo oriental. Ni él mismo conoce demasiado a fondo la discografía de uno de los padres del rock argentino. "Las radioemisoras se guían más por lo que está de moda, que por ofrecer variedad", dice el músico quien también disfruta de temas como "Durazno sangrando", y "Shake it", uno de los que presenta una influencia funk mucho más fuerte. "Este tema está más cercano a lo que es mi trabajo. Esa era una de sus principales características. Ser un artista camaleónico. Siempre buscando innovar y probando nuevos géneros", agregó. Un poco más joven, Miguel Cabruja, líder del grupo "Los Salmones", también reconoce que el trabajo de Spinetta no está debidamente difundo, y adelante que a la hora de los tributos y las conmemoraciones, la nueva generación comenzará a nutrirse del legado que dejó. Spinetta para principiantes En más de cuarenta años de carrera, Spinetta ofreció al mundo luz, color, fragilidad y más de 28 discos, entre discos en vivo, y compilatorios. Algunos de los más recordados son: Almendra (1969), fuerte influencia de literatura, de filosofía y de Los Beatles. También está Pescado 2 (1973), la separación del grupo Almendra devino en la creación de nuevos grupos: Humano, Aquelarre y Pescado Rabioso, de este último es el disco mencionado. Luego, siempre con el arte y en las postrimerías de la disolución de "Pescado Rabioso" nace Artaud (1973). Invisible (1974) incluye músicos de base de Pappo's Blues: Spinetta lanza un disco junto a Héctor 'Pomo' Lorenzo y 'Machi' Rufino. Pan (2006), es su último trabajo que como prefigura la tapa de Alejandro Ros, fue un disco íntimo.
A Luis Alberto Spinetta tuve la suerte de conocerlo como fan y como músico. Concurrí a verlo en vivo en el Luna Park, en la época que tocaba con el grupo Perros Rabiosos. Desde entonces se notaba que era un músico excepcional y que tenía mucho talento, y me sumé al grupo de personas que corrió a buscarse un autógrafo. Tiempo después se me presentó la oportunidad de trabajar a su lado como manager durante dos años. Durante esa etapa compartí momentos en giras, estudios, conciertos, y charlas. Por eso me animo a decir que no solo era un músico era un capo y como persona muy noble. La profundidad de sus letras es parte de su genialidad, pero también se debe a que era un lector insaciable y aprendió a contar sus propias experiencias a través de la música de una forma inigualable. En 2004 estuvo de paso por Santa Cruz, de ida a un concierto en Sucre. En esa ocasión tuve la suerte de volver a conversar con él. Incluso salimos a almorzar (comimos algo liviano) sin que mucha gente se percatara de que estábamos con un maestro. No sé si los músicos jóvenes no conocen su trabajo. En todo caso, un buen músico sabrá reconocer su arte tras escuchar los primeros acordes. En la actualidad hay una movida interesante de músicos nuevos en Bolivia. Cientos de banda que dan sus primeros pasos o batallan bajo la imagen de algunos grandes artistas. No tengan dudas que Spinetta puede ser uno de ellos.
12
Domingo 12.2.2012 |
ESFERA
www.eldía.com.bo
EFE eldia@edadsa.com.bo
E
l presidente Barack Obama cuenta con la preferencia del 52% de los estadounidenses comparado con un 43% de apoyo para Mitt Romney, quien por ahora encabeza la competencia por la candidatura presidencial republicana, indicó una encuesta publicada esta semana por el Washington Post. Sin embargo, lejos de parecer algo definido, las previas de las elecciones presidenciales que más expectativa generan en el mundo se presentan cada vez más complejas. Obama no puede sentirse ganador, pero al menos está claro que será el candidato demócrata a la relección. Pero Romney, que hasta hace poco parecía el seguro postulante republicano, ni siquiera ha podido consolidar su candidatura tras la aparición del conservador católico, Rick Santorum.
El desafío de Romney
"Obama ha fallado, nosotros tendremos éxito", aseguró Mitt Romney, que enfatizó que el mandatario no ha logrado ningún progreso en estos cuatro años y se mostró convencido que "vamos a recuperar la Casa Blanca". Sin embargo, el exgobernador de Massachusetts volvió a demostrar su incapacidad para hacerse con el voto de los más conservadores en las últimas citas electorales y reiteró su apelación al pragmatismo y caudal de dinero de su maquinaria de campaña. Romney, mormón y padre de cinco hijos, perdió la semana pasada en los caucus (asambleas populares) celebrados en Minesota y Colorado, y en las primarias de Misuri, en lo que supuso el nuevo renacer de Rick Santorum, aspirante con menores recursos pero convicciones más próximas al espíritu tradicional conservador. Ante las derrotas, el precandidato ha insistido hoy en que no es posible imponerse en todos los estados. Su asesor Stuart Stevens afirmó que "nos gustaría ganar en todas partes, pero no podemos. Y nos hemos enfocado en los estados que son clave para cómo vemos el camino hacia la nominación". Pero las disputadas primarias republicanas de 2012 están siendo un ejemplo de indecisión por parte de los votantes que muchos analistas consideran reflejo de la escisión abierta dentro del Partido Republicano, cuyos simpatizantes parecen solo encontrar unidad en su oposición al actual presidente, el demócrata Barack Obama. El Partido Republicano, cuya identidad aparece fragmentada, busca ahora su voto entre una amalgama de conservadores moderados, cristianos evangélicos renacidos, libertarios del Tea Party y votantes desencantados con Obama. Como si de una novela de suspenso por entregas se tratase, se han ido sucediendo los primeros capítulos de la selección del candidato que buscará devolver a los republicanos a la Casa Blanca, tras la derrota del senador John McCain en 2008.
Si la campaña se convierte en un plebiscito de su gestión, Obama podría tener dificultades.
El presidente Barack Obama parte con ventaja en las encuestas pero los republicanos trabajan con intensidad.
Tras la silla más deseada ELECCIONES. Obama espera una reñida definición de los republicanos. Al parecer, la relección no será tan sencilla.
13
| Domingo 12.2.2012
www.eldía.com.bo
ESFERA
ATACAN A OBAMA POR POLÍTICA DE ANTICONCEPTIVOS
Hasta hace dos semanas, Mitt Romney era casi seguro ganador de las internas republicanas, pero sufrió tres reveses seguidos.
Santorum toma impulso
Mitt Romney PRECANDIDATO REPUBLICANO
Obama ha fallado, nosotros tendremos éxito. Vamos a recuperar la Casa Blanca.
El candidato conservador Rick Santorum reactivó la carrera para la candidatura republicana a la Casa Blanca al ganar las tres consultas organizadas el martes pasado en Misuri, Minnesota y Colorado, donde Mitt Romney registró una sorprendente derrota. La victoria de Santorum dejó en evidencia la desconfianza que una parte de la base republicana tiene hacia Romney, principal favorito por el momento para enfrentar al presidente Barack Obama en las elecciones del 6 de noviembre. El otro gran perdedor es el expresidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich, que hasta ahora representaba la alternativa conservadora al moderado Romney. Rick Santorum ganó el caucus (asamblea) en Colorado con 40,2% de los sufragios, delante de Mitt Romney (34,9%), Newt Gingrich (12,8%) y Ron Paul (11,7%), anunció Ryan Call, responsable del partido republicano en este Estado del oeste a la cadena CNN. Esta victoria significa una sorpresa importante en un estado en el cual hace cuatro años Mitt Romney, el
Rick Santorum, un ultraconservador católico pateó el tablero con tres victorias seguidas en las primarias de los republicanos. gran favorito de estas primarias, había ganado fácilmente y donde los sondeos previos lo daban ganador. La victoria de Santorum en Minnesota y Misuri se dio gracias al apoyo de cristianos evangélicos, pero pocos esperaban que triunfara en Colorado, al oeste de las Montañas Rocosas.
Igualmente, Obama parte con ventaja
Una encuesta, realizada telefónicamente para el diario The Washington Post y la cadena ABC de televisión la semana pasada y con una muestra al azar de 1.000 adultos en todo el país, admite un error de más o menos cuatro puntos porcentuales, otorgando a Obama 52% y a Romney 43%. La ventaja de Obama se achica entre los votantes registrados, con un 51% de apoyo para el presidente y del 45% para el exgobernador de Massachusetts, Romney, quien todavía enfrenta otros tres aspirantes por la candidatura del Partido Republicano. El Post apuntó que esta es la primera vez en las encuestas, desde julio, en la cual Obama supera el 50% de respaldo entre todos los adultos cuando se
Los candidatos republicanos y activistas conservadores en EEUU se han alzado en armas contra la cobertura médica de anticonceptivos, e incluso han sugerido que el presidente Barack Obama está "en guerra" contra el catolicismo. En los últimos días, los conservadores han criticado ad nauseam una norma anunciada por la Administración Obama el 20 de enero que, dentro de la reforma sanitaria promulgada en 2010, obliga a los empleadores -incluyendo instituciones religiosas- a ofrecer cobertura médica de anticonceptivos. La nueva polémica es un microcosmos de la "guerra cultural" que durante décadas mantienen la derecha religiosa, que condena el aborto y demás métodos anticonceptivos, y grupos progresistas que defienden los derechos reproductivos de la mujer. Consciente del furor, la Casa Blanca manifestó su voluntad de entablar un diálogo con grupos religiosos sobre el asunto porque, según dijo a la cadena MSNBC, David Axelrod, asesor de Obama, "no queremos coartar las libertades religiosas de nadie".
le compara con Romney, y es la primera vez que supera esa marca entre los votantes registrados. "Con el beneficio de una creciente confianza del público acerca de su manejo de la economía el presidente Obama, por primera vez, tiene una ventaja clara sobre el precandidato presidencial republicano Romney en una potencial decisión electoral", escribió el Post. Los resultados de la encuesta publicada hoy "revelan cuán importante será la forma en que se presenta la campaña para las elecciones de noviembre", indicó el diario estadounidense. "Si la campaña se convierte, principalmente, en un plebiscito acerca de la gestión presidencial de Obama, como los republicanos esperan que sea, el presidente podría tener dificultades para ganar un segundo mandato a menos que la recuperación económica supere enormemente las expectativas", añadió el artículo. "Pero, si la contienda se convierte en una elección entre el presidente en ejercicio y el retador, tal como los asesores de Obama dicen que será, la perspectiva del presidente es mucho mejor", apuntó el Post.
14
Domingo 12.2.2012 |
www.eldía.com.bo
PANDORA
Internet en cada hogar para 2014 Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo
MOVIMIENTO Mejorar la conectividad y reducir las tarifas de internet, es la cruzada a la que un grupo de activistas paceños se ha comprometido.
L
a preocupación por internet se agudiza a nivel mundial. Incluso en Bolivia, un país mediterráneo y aislado también digitalmente, algunos activistas ya han iniciado una cruzada por promover la conectividad en todos los hogares bolivianos. ¿Por qué? porque el no tener acceso a internet o no saber manejar una computadora ya es considerado una desventaja competitiva y una forma de analfabetismo tecnológico. Incluso hay quienes se atreven a comparar una conexión lenta con la disfunción sexual.
que más empresas telefónicas ingresen al negocio de la internet. "Porque por el momento son pocas y se constituyen en una especie de oligopolio", explica. Otras de las preocupaciones es buscar alternativas para la conexión marina de Bolivia con la red mundial. La meta es coordinar esfuerzos para lograr que hasta 2014 "la aldea global" esté al alcance de cada uno de los hogares bolivianos. "Pero alcanzar los objetivos no podemos solos, requerimos el apoyo de la mayor cantidad de gente", agrega.
La propuesta. El grupo Tics para el desarrollo desarrollará por segunda vez en lo que va del año en Cochabamba, en marzo, un Encuentro para Promover la Conectividad en Bolivia. En la primera edición las ponencias en La Paz se realizaron en el mismo hall de la Vicepresidencia del Estado y contaron con la participación de autoridades del Viceministerio de Telecomunicaciones y la Autoridad de Transporte y Telecomunicaciones (ATT). Para la segunda versión se sumarán representantes de empresas telefónicas. Mario Durán Chuquimia, uno de los promotores de este encuentro, señala que la propuesta es permitir
Bolivia, lenta y cara. Mientras en nuestro país el acceso a un mega (1Mgb) de internet bordea los Bs 494, y el precio máximo alcanza Bs 1.480; en Brasil es de Bs 125, en Argentina suma Bs 168, y en Paraguay Bs 317. En el ranking de la velocidad en el acceso el Estado Plurinacional tampoco está mejor posicionado. El Índice Net, que compara las velocidades de descarga en usuarios residenciales en casi todo el mundo, ubica a Bolivia en el penúltimo lugar (0,58 Mbps), solo delante de un país africano, Zambia (0,52 Mbps). Un país europeo, Estonia, ocupa el primer lugar, con una velocidad de descarga de 42,6 Mbps.
'Triple Play' para las cooperativas LOS ACTIVISTAS DE TICS BOLIVIA PROMUEVEN QUE LAS COOPERATIVAS QUE NO CUENTEN CON AUTORIZACIÓN PUEDAN OFRECER SERVICIOS DE CABLE, INTERNET Y TELEFONÍA FIJA A MODO DE ABARATAR COSTOS.
15
| Domingo 12.2.2012
www.eldía.com.bo
CURIOSIDADES LA GRAVEDAD, PUESTA A PRUEBA EL JOVEN DREW BEZANSON, REPRESENTANTE DE CANADÁ, REALIZA UNA INSÓLITA MANIOBRA DURANTE EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE DEPORTES EXTREMOS, EN LA LOCALIDAD DE ALAJUELA, A 25 KM DE SAN JOSÉ (COSTA RICA). POR ALGO SE DICE QUE SE TRATA DE UN DEPORTE SIN LÍMITES.
HUEVO DE CUARTO DE KILO EL BIOTECNÓLOGO HERNANDO NIÑO MUESTRA UN HUEVO DE 245 GRAMOS PUESTO POR UNA GALLINA CRIOLLA EN UNA GRANJA DE SAN FRANCISCO DE SALES (COLOMBIA), CON EL QUE ESPERA EL RÉCORD GUINNESS. ANTES, SE HABÍA LOGRADO QUE UNA GALLINA PONGA EN CHINA UN HUEVO DE 175 GRAMOS. + EN WWW.ELDIA.COM.BO
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO
MOSAICO SANTA CRUZ
18
FEBRERO
13
FEBRERO
Culmina la revisión del estudio de productividad del suelo de las cosechas por verano en Santa Cruz, realizada por el Viceministerio de Desarrollo Rural.
14
FEBRERO EL DÍA 'D' CORSO
Llegó el día esperado por carnavaleros y aficionados a la celebración también conocida como "la fiesta grande de los cruceños", Davinia Fernández, reina de este año, saldrá a relucir con toda su belleza y encanto.
Culmina la II Cumbre de Seguridad Ciudadana a realizarse en Tarija del13 al 14 de este mes. Participarían autoridades locales y nacionales.
23
FEBRERO
Entreno de "Inframundo el despertar". Cuarta versión del éxito comercial que narra la historia de clanes vampiros enfrentados a hombres lobos.
13
FEBRERO
Firma del convenio para el inicio de estudio de YPFB en el Campo Margarita, para determinar si este se encuentra entre Tarija y Chuquisaca.
EVO LOS LLAMA Y EL TIPNIS LOS DIVIDE
El presidente Evo Morales convocó para este 15 de febrero a las organizaciones sociales, a consensuar la reglamentación del proyecto de Ley Marco de la Consulta Previa para la construcción de la carretera por el Tipnis, aprobado por la Asamblea Legislativa, y que lleva su firma.
22
FEBRERO
Tradicional "Mascarada Party", o fiesta de máscaras, en el café Lorca, ubicado frente a la plaza 24 de Septiembre, a partir de las 22.00.
31
FEBRERO
Presentación del informe del Concejo Municipal, para determinar la suspensión del alcalde, Percy Fernández, por presunta malversación
15
FEBRERO
The Strongest se enfrenta al Santos de Brasil en el partido de ida de la Copa Libertadores de América.