HUMOR CON SENTIDO PÁG03 ¡EMERGENCIA! PÁGS04-05 EL PREDICADOR PÁG06 LOS OTROS BOLICHES PÁGS07-09 Las formas invisibles de la discriminación son aún más críticas si se reúnen identidad indígena y preferencia sexual.
FOTO: EL DÍA
PÁGS 10-11
Indígena y gay
DICIEMBRE 18 2011 No.04 w w w. e l d í a . c o m . b o
02
Domingo 18.12.2011 |
www.eldía.com.bo
PERSONAJES
CHINA, PAÍS SIN LEY
MAR Y LANCHIPA ASESORAMIENTO. El titular de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, cree que el pleito marítimo con Chile llegará a la Corte de La Haya y, si es necesario, se buscará el asesoramiento de "expertos estadounidenses". Si el acceso al mar se recuperara con anuncios, posibilidades, ideas y proyectos, pero nada de diplomacia real, ya estuviéramos los bolivianos dándonos chapuzones en costa propia.
SÁNCHEZ ELOGIA
FUE EN LA CUMBRE. El presidente de la Confederación de Empresarios, Daniel Sánchez, dijo que la economía "ha sido manejada de muy buena manera" por el Gobierno. Otros empresarios hablan de inseguridad jurídica, reglas inequitativas y estatismo desbordado. Sánchez no.
AI WEIWEI. Deslumbrado como está el mundo por la prosperidad económica de China, mira de reojo o, peor, ignora voluntariamente el carácter dictatorial de su régimen. Aún así no ha sido felizmente ajena la historia de Ai Weiwei, uno de los artistas chinos más renombrados, diseñador del estadio olímpico de Pekín, considerado por el régimen chino como un enemigo por sus críticas la sistema y la defensa del sistema democrático. Cuando estaba por viajar a Taipei fue detenido con paradero desconocido durante 81 días e interrogado 50 veces. Obligado a pagar una fianza millonaria, apenas obtuvo el dinero gracias a la solidaridad internacional. Ai Weiwei resumió el drama de la libertad en China en frases concluyentes: "Yo soy artista. Todo mi pensamiento es como artista. En China no hay ley".
PUNKS VETADOS Y RASURADOS. La Policía de Aceh (Indonesia) detuvo a 65 jóvenes punk en un concierto y los sometió a una "limpieza espiritual"que consistió en raparlos, arrancarles sus piercings y desnudarlos y bañarlos a todos juntos. Aceh es un lugar en el que el adulterio se puede castigar con la lapidación. Islamismo extremo. Sin réplica.
EL INE Y EL PACHAMAMISMO SORPRESAS. La boleta del Censo 2012 tendrá varias. Preguntará, por ejemplo, ¿cuál es su religión o creencia espiritual? Algunas opciones serán:"espiritualidades ancestrales indígenaoriginarias", "pachamamismo""católica", "cristiano evangélica" y "religiones orientales". Se promete, como resultado, un completo mapa espiritual del país.
EL USO DEL DOLOR
7DÍAS Juan Pablo Guzmán DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA
STAFF:
La llegada de la marcha de los discapacitados a Santa Cruz ha puesto en evidencia, una vez más, uno de los síndromes más negativos de la sociedad boliviana: la explotación del dolor propio y ajeno. ¿Era necesario que los discapacitados se atormenten a sí mismos como lo hicieron en la plaza 24 de Septiembre? ¿cumplieron los medios con rigor la ética que recomienda evitar imágenes desagradables e irrespetuosas con los afectados y el público? Los primeros buscaron ahondar
su drama y forzar mayor sensibilidad hacia sus pedidos. Los segundos fueron arrastrados por ese fin y escarbaron llagas con sus imágenes. Desde luego que no se trata de disimular una realidad o evitar la cobertura de una noticia. Pero, ¿en qué condiciones de convivencia nos encontramos los bolivianos cuando los protagonistas de un hecho y quienes informan de él llegan al borde del morbo? El drama de un sector no puede ser desatendido, pero tampoco empleado como una daga que profundiza una herida o una imagen que "atrae" más público.
PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK DIRECTOR DE INFORMACIONES Juan Pablo Guzmán DISEÑO Christian Gamboa FOTOGRAFÍA Regis Montero / Beto Justiniano Juan Carlos Torrejón / Wilson Gallardo REDACCIÓN Aldo Aguilera / Roberto Méndez / Rafael Véliz / Alexander Terrazas / Ramón Yabeta / Marco A. Curi / Lubomir Endara / Marciana Soliz / Yandira Toledo / Estefany Claros Marcelo Ochandorena / Geraldine Domínguez
03
| Domingo 18.12.2011
www.eldía.com.bo
LA CARA DE LA NOTICIA
'Los políticos nos hacen reír sin ser actores' MARÍA RENÉE LIÉVANA HUMORISTA PRESENTADORA DE TV
CIUDAD NATAL: Santa Cruz de la Sierra. CUMPLEAÑOS: 29 de octubre de 1973. ESTADO CIVIL: Casada con Rodrigo Áñez. HIJOS: Tiene dos: Mateo (5) y Rodrigo (10). ESTUDIOS: Derecho y comunicación social. PASATIEMPOS: Deporte (wally y fútbol). COMIDA: Fetuccini Alfredo. LIBRO: La Biblia y El Código Da Vinci.
APASIONADA. Casi recién graduada de abogada descubrió su vocación para la actuación. Su personaje aborda la política con la misma desconfianza de cualquier televidente. Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo
D
espertar casi de manera rutinaria, significa sacudirse los fantasmas de la noche y mirar la televisión. Entonces resulta inevitable encontrarla. Detenerse a verla y sonreír. Por eso fuimos a buscarla. Entrevistamos a María Renée Liévena, una comediante con más de 15 años de trayectoria, que debutó profesionalmente en Chaplin, para hablar con su alter ego. Le preguntamos por Stefanny Brillit. Descubrimos que no eran tan diferentes la una de la otra. Con humildad y con paciencia, esta cruceña de pura cepa, como se define, compartió desde su personaje experiencias similares de cualquiera que pueda verla del otro lado de la pantalla.
Emputada. Impotente nunca. Pero no se calla. Si tiene que reclamarle al presidente, al alcalde o al gobernador, lo hace. Pero como no tiene la solución en las manos, hace como todo el mundo, busca cómo acomodarse.
¿Quién es Stefanny Brillit?
Sobre la Cumbre convocada para dar soluciones, ¿hubiera asistido de haber sido invitada?
Una mujer que no tuvo la oportunidad de terminar el colegio. Bastante”sabida” por la misma experiencia. Tiene 7 hijos y un marido que trabaja muy poco. Por eso se encarga de llevar el sustento al hogar. La vida la obligó a no sentir temor. Con los hombres es igual. Cuando le gusta uno, se lo dice sin importar que “Chingolo” se enoje.
¿En eso se diferencia a la mujer 'convencional'?
No podemos encasillarnos. Decir que la mujer es tímida y el hombre “atrevido”. La mujer también puede serlo. Es una manera de asumir su sexualidad. Es una mujer de campo (Zanja Honda), pero también es moderna. Sufre o "putea" por tanta inseguridad y tanta subida en los precios de la canasta familiar.
¿Se comporta de la misma manera con su jefe?
Con su jefe, sus colegas, con todos. A nadie le mezquina nada. Así eran los cambas, no sé por qué nos hemos vuelto más "caretas". Antes cuando su patrón lo trataba, el camba no tenía otra defensa que hacerse al respondón.
EL
INVITADO Carlos Ureña ACTOR Y DIRECTOR DE TEATRO
EL ARTISTA NO ESCAPA A SU REALIDAD
¿Cómo se siente una mujer tan fuerte frente a tantos problemas que escapan a su voluntad?
El artista no puede escapar de su realidad. Ni puede aislarse. De alguna manera su trabajo está relacionado con la situación en la que vive. Algunos no lo hacen de manera consciente. Otros lo usan como una forma activa de denuncia. Toman lo coyuntural para matizar su actuación. No es que exista un "rol" que deba cumplir un artista. Su preocupación siempre será desenvolverse lo mejor que pueda. Pero a mi criterio, además, debería preocuparse por hacernos la vida más fácil. Preocuparse de temas actuales. Tratar de reflejarlos y cuestionarlos. Denunciar las cosas que están mal en la sociedad a través de la comedia. El artista ayuda a formar la conciencia en la gente simplemente con mostrar problemas sociales o incluso personales que también tiene que ver con la coyuntura social porque están inmersos en ella.
¿Y sobre política?
No tiene un color político. Reniega contra los políticos y contra el Gobierno, pero muchas veces no entiende por qué pasan las cosas. En eso también se parece a muchos de las vecinos en los barrios, que tampoco conocen a sus autoridades, pero saben que todo está más caro. No cree en la política pero sí cree en la esperanza de un mañana mejor.
Sí y no. Más seguro que no. Pese a que le preocupan los temas de la ciudad porque le afectan. No es alguien que se involucre en la política. Tendría ganas de ir por su misma esencia de “intrusa”, de querer entender lo que pasa. Pero no podría entender que se avance tan lento. Para ella no hay nada imposible. Siempre le pilla solución a todo aunque no sean las mejores soluciones.
Hablándole a la Stefanny que lleva dentro, ¿qué le diría al presidente si lo encontrase?
Para empezar le diría: "Hola choco" y me sacaría una foto con él. No lo putearía porque no lo odio ni lo amo. Solo tengo que aceptar que es mi presidente. La suerte ha hecho que pueda trabajar al lado de la gente. No es fácil hacerlos reír con tantos problemas afuera. Nuestros gobernantes son capaces de hacernos reír o llorar sin ser actores. Por eso es muy bonito saber que por lo menos ayudo a que la gente pueda salir de su casa con una sonrisa.
Hay diferentes corrientes de teatro en Santa Cruz. Desde el teatro infantil, de entretenimiento, hasta de denuncia. La obra "Silencio", del grupo “Baúl Teatro”, es un ejemplo. Antes se decía: "Hijo si estudiás esa carrera te vas a morir de hambre", ahora no está vigente esa frase. Hay muchos grupos que se dedican a esto. El teatro crece al mismo ritmo de la ciudad, y aunque todavía el entretenimiento es lo que más se consume, considero que el mismo público va a comenzar a ser más exigente y reclamar por más contenido. Emociona ver que el trabajo que uno hace da sus frutos. Hace 15 años eran dos o tres personas las que querían hacer teatro. Ahora ya es todo un movimiento cultural. A los nuevos valores les diría únicamente que se preocupen por su trabajo. El talento no es todo. Dedíquense a esto con toda su fuerza moral, espiritual y física.
04
Domingo 18.12.2011 |
www.eldía.com.bo
VISIÓN SANTA CRUZ
Una noche en la Caja Nacional
CASOS. La señora Albina cuida personalmente a su marido. Sabe que la atención es deficiente.
EMERGENCIA. Cuando todas las camas están ocupadas, se atiende en los pasillos.
EMERGENCIAS. Para 60 pacientes que ingresan en este horario, la CNS cuenta con apenas tres médicos y dos enfermeras. Afiliados y funcionarios piden más contrataciones. Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo
C
ae la noche y los más afortunados regresan a sus casas para reintegrarse a sus familias. Entre medio de las luces y el sonido de bocinas de autos, los 697 trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS), ubicada sobre la avenida Cañoto, también forman parte de ese grupo que le escapa a la rutina. Todos se van, excepto unos 50 profesionales, entre médicos y auxiliares, que durante turnos maratónicos de hasta 24 horas, quedan a cargo de 297 pacientes internados. El turno más complicado lo constituye el área de emergencia, donde cada noche nueve profesionales (3 médicos, 2 enfermeras, 3 auxiliares, y un trabajador de limpieza) deberán dividirse para atender a otras 50 o 60 personas que llegan en promedio cada noche.
Atención. Recorrimos los pasillos de
este centro, no porque la atención sea mejor o peor que otros hospitales, ni porque las historias guarden
un relato más desgarrador. Pasar la noche surgió simplemente porque las coberturas previas habían logrado el contacto con algunas personas que nos permitieron el ingreso. Un jueves quedaron de lado los discursos indígenas en la plaza 24 de Septiembre y los reclamos por un bono para las personas con discapacidad, a la manera de los médicos realizamos una ronda nocturna. Conocimos entonces a Albina Álvarez (54 años), una trabajadora del hogar, cuyo marido, un profesor de primaria (70 años), sufrió una repentina embolia y tuvo que ser internado de emergencia hace un mes atrás. Doña Albina dice que se ha convertido, sin querer, en un tipo de "personaje" que lleva una doble vida. Durante el día es una trabajadora del hogar, mientras que por las noches llega para relevar a su hija que queda al cuidado del enfermo durante parte del día. "Si hubiera más personal", dice Albina no muy fuerte para no despertar a nadie, "tendría un poco más de tiempo para dormir". Otro aspecto que también le quita el sueño, según cuenta, va
relacionado con el pago de las medicinas. Toda vez que este centro médico no corre con el pago de los medicamentos, mismos que deben ser financiados por los pacientes. Tanto en atención normal como en emergencias. Esta humilde trabajadora gasta un estimado de Bs 300 por día. Los recursos provienen de un préstamo bancario, pero a medida que pasan los días el efectivo se reduce, con lo cual ya contempla la necesidad de apelar a organizar una kermés y campañas solidarias.
Sala de emergencia. A medida que avanza la noche, se vuelve más tensa y pesada. Como todas las camas de internación están ocupadas, la sala de emergencia se convierte entonces en una sala más de internación para los enfermos o accidentados que lleguen. El número de casos suele incrementarse a medida que se acerca el fin de semana. A eso de las 3.00 la sala también se declara repleta y los pacientes que llegan a continuación deben armarse de paciencia y esperar. Así tuvo que hacerlo
Alison Morón Roca, una joven de 18 años, que alrededor de las 2.00 llegó acompañando a su madre, que sufrió un repentino desmayo. A pesar de las muecas y reclamos las respuestas desde enfermería no fueron distintas. Recostada sobre una camilla sobre el pasillo, madre e hija debieron pasar las dos horas más largas de su vida. Cuando por fin logró internar a su madre, ya era casi de día. A eso de las 10.00, lo supimos después, Marta Roca, de 39 años, terminó siendo declarada con "muerte vegetativa". Para Alison, no significa que el personal médico no esté capacitado, pero no termina de comprender por qué son las personas más humildes las que se ven menos protegidas. "Si hubiera recibido la debida atención antes tal vez la situación hubiera sido distinta", añade. Crisis en el eje troncal. De acuerdo a datos del Ministerio de Salud, existen alrededor de 2,5 millones de afiliados a nivel nacional. Un 25% de la población boliviana y un 60% de la población con acceso a algún beneficio social, aglutinados en unas 30.000 empresas. Son
05
| Domingo 18.12.2011
VISIÓN SANTA CRUZ
www.eldía.com.bo
CNS. En el centro de la Cañoto esta imagen es repetitiva por falta de personal.
FREDDY PUENTE EJECUTIVO TRABAJADORES CNS.
Los recursos provienen del aporte de los afiliados. El Estado por cuenta propia no se anima a subvencionar la salud'.
10.000 trabajadores (entre médicos, administrativos y auxiliares) a nivel nacional. Y si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que cada equipo médico debería atender a 10 pacientes, en la práctica en la CNS se atiende a 40 pacientes por médico. Un hecho que de acuerdo al ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la CNS, Freddy Puente, se constituye en una "sobrecarga laboral". Para una institución tan grande el presupuesto anual supera los Bs 700 millones. Un monto que de acuerdo al ejecutivo de los trabajadores se vuelve insignificante tomando en cuenta que desde hace 20 años que los centros de la CNS, del eje troncal La Paz Cochabamba, Santa Cruz, no reciben una inversión para su ampliación. "El presupuesto proviene únicamente del aporte de los socios, el Estado como tal no aporta para la mejora de los servicios", agrega Puente. En ese sentido recuerda que la población afiliada en la CNS se incrementó un 40% desde 2006, producto del Seguro de Vejez, y el Seguro MadreNiño. Si bien el mayor acceso a la salud es destacado tam-
bién por los trabajadores, rechazan que desde entonces las contrataciones de personal no hayan ido en parámetros similares.
Santa Cruz. En el centro de la CNS de la Cañoto se estima una atención entre 1.400 a 1.500 pacientes, un número que se ha duplicado en poco más de un año. En ese sentido, el dirigente Johnny Argote, asegura que han gestionado el pedido de más contrataciones desde comienzos de año. Sin embargo, los ítems aún no se incrementan. Al contrario, el dirigente observa que del total de los trabajadores, cerca a un 49,2% tiene un contrato eventual que los imposibilita a recibir vacaciones o pago de horas extras. Receso. Para contar con una
versión oficial, desde DÍA 7 se trató de comunicar con la administradora regional Santa Cruz, Yung Loreto, quien no estuvo disponible para ser ubicada, porque se encuentra en receso desde el 12 de diciembre hasta el 20 de enero, según informaron fuentes de la misma administración.
PROTESTA. Los trabajadores exigen la contratación de mayor personal.
06
Domingo 18.12.2011 |
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
'Es fácil encontrar el sentido de la vida'
CHIYIL PANG DOCTOR EN TEOLOGÍA PRESBITERIANO
CIUDAD NATAL: Seung Chong (Corea del Sur) NACIMIENTO: 21 de mayo de 1911. HIJOS: Cuatro ESTADO CIVIL: Viudo hace 3 años FORMACIÓN: Licenciado en literatura inglesa y doctor en teología. HOBBY: Dar conferencias sobre teología al menos tres veces por semana, alrededor del mundo.
CENTENARIO. Nacido en 1911, este teólogo presbiteriano surcoreano viaja por el mundo dando conferencias. Tres a la semana. Llegó para el acto de graduación de la Universidad Cristiana. Gerson Rivero eldia@eldia.com.bo
L
a respuesta menos esperada de alguien que cumplió 100 años este 2011 es decir que su hobby es viajar por el mundo dando conferencias. Pues el surcoreano Chiyil Pang no se siente tranquilo mientras no da tres charlas por semana. "Y si me invitan a alguna más, mejor". Es doctor en teología y tiene una licenciatura en literatura inglesa y ha escrito un centenar de libros sobre el tema. Llegó a Bolivia interesado en la labor de su compatriota Eun Shil Chung, creador, impulsor y rector de la Universidad Cristiana de Bolivia (Ucebol). Participará en la graduación 2011 de universitarios y ha estado dando conferencias, para no perder la costumbre. Viudo hace tres años, perdió un hijo durante la Segunda Guerra Mundial, fue desaparecido, nunca supieron si
murió o qué pasó con él. Sus dos hijos sobrevivientes viven en Estados Unidos, uno es historiador y la otra es médico.
¿Cómo es que llega a Bolivia?
Había escuchado hablar de Bolivia por la obra de Eun Shil Chung y la verdad que he quedado muy sorprendido de ver la grandeza de la infraestructura que he encontrado acá (se refiere al campus y los diferentes ambientes de la Ucebol). Es una magnífica labor que Dios ha bendecido.
¿Desde cuándo es cristiano?
Mi abuelo conoció el mensaje cristiano y ahora ya somos seis generaciones (contando a sus hijos, nietos y bisnietos), así que soy cristiano desde el vientre de mi madre.
¿Es muy difícil ser cristiano en un país donde la mayoría de la población es de otra religión?
Bueno, mi abuelo descubrió el mensaje por sí solo así que toda mi familia vivió con normalidad esa situación. Corea, hace 127 años aproximadamente que entró el evangelio.
¿Cómo ha vivido la experiencia de las guerras que ha sufrido su país?
COREANOS. El rector de la Ucebol, Eun Shil, junto a Chiyil Pang y un colaborador suyo.
Durante más de 30 años fuimos dominados por los japoneses, hasta que llegó la Segunda Guerra Mundial y fuimos liberados. Después tuvimos el acecho del comunismo y se produjo una guerra civil muy dura entre coreanos, que dejó dividido al país entre el sur y el norte. Así que yo pasé toda mi infancia y juventud en guerra. Los coreanos ni siquiera teníamos identidad, por eso para mí y mi familia fue muy importante la fe cristiana, el evangelio nos daba
identidad. Yo perdí un hijo en la guerra y sin la fortaleza que otorga la fe no hubiera podido resistir.
Muchas personas le deben preguntar lo mismo y no seré la excepción, ¿cómo hace para conservarse joven? (Se ríe) ¡No soy joven, soy un viejo! Casi no puedo caminar, por eso me acompañan a todo lado. Simplemente intento vivir día a día hasta que Dios disponga cuándo debo partir.
Pero debe tener algún hábito de alimentación, de vida...
No hay ninguna comida que me guste en particular. Y mi hobby es sentarme con otros pastores y discutir sobre teología. Eso hago desde hace 60 años. También doy conferencias al menos tres veces por semana, alrededor del mundo. Así he conocido más de 70 países.
Tras vivir tantos años, qué diría ante la pregunta ¿por qué vale la pena vivir? No es difícil encontrar el sentido de la vida, simplemente es preguntarse de dónde venimos y a dónde vamos. Sabemos que venimos de nuestros padres y que después iremos a un lugar mejor. Es decir, venimos de Dios y volvemos a Dios. Si la gente entendiera eso cambiaría su forma de pensar.
¿Qué impresión se lleva de Bolivia?
Es un país muy grande, con muchas riquezas, como el litio, el gas o la agricultura. Yo he estado en Argentina, Colombia, Perú, Chile y la verdad que Latinoamérica en general es muy grande y con mucho potencial. Europa es una cáscara, porque ya todos sus recursos han sido explotados. En Latinoamérica, por ejemplo, donde hay playa, la gente camina encima de ostras en la arena, o sea, ¡camina encima de la comida! Creo que en Bolivia también hay mucho por desarrollar. Si todos los bolivianos se unieran, se profesionalizaran en diferentes áreas de las ciencias, estoy seguro que serían el país más rico de Latinoamérica. Y si yo tuviera 20 años de edad, sin dudarlo me vendría a vivir acá.
07
| Domingo 18.12.2011
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
Populares y sin control Los boliches en las ciudadelas ofrecen música o compañía al alcance del bolsillo. LA INTENDENCIA estima que al menos un 60% de estos locales son ILEGALES. La Policía reconoce que no puede controlar todas las zonas DE RIESGO. Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo
J
óvenes que apenas parecen superar los 18 años recorren, uniformados de poleras blancas con grandes franjas horizontales y pantalones jeans "apretados", por el canal recién pavimentado que atraviesa la avenida Che Guevara y sexto anillo. Son como las doce y media de la noche y caminan despreocupados aunque se encuentren en un punto álgido que separa a las dos ciudadelas más pobladas de la urbe cruceña: La Villa Primero de Mayo y el Plan 3.000. Las pandillas ya reclamaron su territorio con grafittis en las paredes. Los BDR coparon el lado izquierdo y los DCA2, el lado derecho como yendo hacia el este. Luces amarillas y rojas iluminan al grupo de amigos. Estas últimas terminan por seducirlos y eligen dónde quedarse.
Registrados En la zona que comprende al distrito 7, el de la Villa Primero de Mayo, la
Secretaria de Defensa Ciudadana, tiene registrados alrededor 80 locales destinados al entretenimiento nocturno. Unos 30 bares, 19 billares, una casa de masajes, dos lenocinios, una discoteca, 13 chicherías y 14 licorerías. Mientras en el distrito 8, que es la zona que comprende el Plan 3.000, supera los 120 negocios nocturnos. Es decir, un total de 32 bares, 13 billares, una casa de masajes, tres lenocinios, seis discotecas, 46 chicherias y 19 licorerías. Sin embargo, de acuerdo a Gabriela García, directora de defensa al consumidor, este numero no representaría ni el 40% de la totalidad de locales que existen en la zona. En la mayoría de los casos, la misma Intendencia es la encargada de cerrar los que se encuentren fuera de norma a través de continuas operativos, pero los propietarios vuelven a abrir el local en el mismo lugar o buscan otro.
Populares Una caravana de vagonetas con vi-
drios oscuros se estaciona sobre el karaoke "La Noche". El precio de la cerveza se estima en Bs 14. Una pantalla gigante proyecta videos musicales a un lado de la pared. La atención está a cargo de mujeres de un rango entre 18 a 30 años. Si uno requiere su compañía, el precio de la botella se vuelve más caro. Las mujeres que se sientan a acompañar a los recién llegados insisten en pedirles que también les compren un vaso de soda. Un solo vaso tiene un valor de Bs 10. En otros boliches la situación es parecida. La cerveza va desde los Bs 8 a 20 bolivianos. Quienes llegan a simple vista aparentan ocupaciones distintas, desde barraqueros que trabajan por la zona, hasta estudiantes o incluso, dirán algunos, hasta "narcos". La música es la misma. Pero la elección de cada uno es distinta.
10
Domingo 18.12.2011 |
www.eldía.com.bo
ESFERA
Ser indígena y gay, un reto mucho mayor TABÚ. Para un indígena resulta más difícil 'salir del armario', sobre todo en etnias como la aimara, a la cual pertenece el mismo presidente de Bolivia, en la que la homosexualidad es rechazada porque creen que trae mala suerte. EFE-REPORTAJES eldia@edadsa.com.bo
S
egún las creencias aimaras ancestrales, la homosexualidad atenta contra el "chachawarmi", la relación hombre-mujer que para ellos es el parámetro de toda su vida. Ese fue el caso de "La Greca", aimara del altiplano boliviano a quien sus hermanos maltrataban porque era amanerado. Cansado de la violencia, escapó un día del campo a la ciudad de El Alto, vecina de La Paz y una de las más pobres de Bolivia, según cuenta a EFE Marcelo Ponce, educador del centro médico Prosalud, en el barrio de Villa Ingenio.
Testimonio. Allí fue acogido por la asociación
Maltrato y discriminación entre hermanos EN ESPECIAL LAS COMUNIDADES DEL ALTIPLANO TIENDEN A DISCRIMINAR A LOS HOMOSEXUALES AFERRÁNDOSE A CREENCIAS Y MITOS ANCESTRALES. ESTO GENERA CONFLICTOS SOCIALES.
Sexualidades Diversas con Derechos a la Salud y Educación Responsables (SedD'Ser), una de las más grandes de El Alto, donde empezó a autovalorarse e incluso consiguió trabajo y pareja estables, señala Ponce. Por ello, mientras algunos indígenas y campesinos ven en la migración a los centros urbanos una forma de mejorar su situación económica, otros, invisibilizados y maltratados en sus comunidades, huyen a las ciudades porque es la única oportunidad que tendrán de expresar con libertad si son gays, lesbianas, transexuales o bisexuales (colectivo GLTB). El representante de SedD'Ser, Vladimir Roberto, explica que esa organización ha ayudado a muchos otros indígenas gays, lesbianas o transexuales que, como "La Greca", han tenido que autoexiliarse y por eso llegaron a El Alto porque eran maltratados o por miedo al rechazo de sus padres y de la comunidad.
Homofobia y cosmovisión. El rechazo a los gays,
lesbianas y transexuales en las comunidades aimaras tiene diversos orígenes. Uno de ellos, tal vez el principal, es el "chacha-warmi", como se conoce en el mundo andino a la dualidad complementaria entre hombres y mujeres. En su investigación "Percepción del aimara boliviano sobre la homosexualidad" (2005), el antropólogo John Kenny Ledezma explica que esa dualidad es el "parámetro principal, determinante y direccionador de su cosmovisión, constituyendo la base de su filosofía, la base de su propia existencia". "Para los aimaras todo lo que existe en el ecosistema, en la biosfera y en el cosmos es macho y hembra, de su unión surge el entendi-
11
| Domingo 18.12.2011
www.eldía.com.bo
ESFERA
Los indígenas aimaras que participan del 'Desfile del Orgullo Gay' relatan enfrentar un desafío doble. miento del otro y de sí mismo, y la generación armónica del futuro", señala Ledezma. Por ello, agrega, la homosexualidad, "ya sea orgánica o psicológica, no es aceptada ni tolerada" por esa etnia, por ser "una conducta sin posibilidades de generación de vida".
La mala suerte. Según Ledezma, los aimaras asocian a los gays "con la mala suerte", pues creen que la presencia de estos en sus comunidades puede afectar a los cultivos agrícolas o influir en el clima. Un grupo de SedD'Ser comprobó esta creencia al viajar al pueblo de Escoma, a orillas del lago Titicaca, en la frontera con Perú, para presentar una obra de teatro sobre discriminación. Vladimir explica que el grupo no fue agredido, pero pasaron momentos incómodos ante la susceptibilidad de algunas personas que les llamaron "k'enchas" (aves de mal agüero en aimara). Es probable que el rechazo se deba también a la influencia judeo-cristiana que llegó con la evangelización en la colonia, por lo que los indígenas ven a los gays, lesbianas y transexuales "como algo satánico" y antinatural, señala el director de la Asociación Civil de Desarrollo Social y Promoción Cultural "Libertad" - Adesproc, Alberto Moscoso. Un sacerdote cobija a los migrantes. Las creencias
y el rechazo están más arraigados en las personas mayores, mientras que los jóvenes ven el tema con una relativa mayor apertura. Aunque conocen su existencia, las etnias andinas no tienen términos específicos para referirse a los gays, lesbianas y transexuales, por lo que usan palabras que consideran próximas a esos conceptos. Así, emplean términos como "q'ewsa" o "q'ewa" para referirse a un gay. Estas palabras denotan otras conductas que las etnias consideran "inapropiadas", como el engaño, la cobardía o la indecisión. Con toda esta presión encima, los indígenas gays, lesbianas y transexuales emigran a las urbes, donde tampoco les es fácil iniciar la anhelada nueva vida, pero pueden encontrar apoyo en las organizaciones GLBT. Los del altiplano andino llegan a El Alto, la segunda ciudad en población de Bolivia, con cerca de un millón de habitantes, la mayoría emigrantes de las áreas rurales que se asentaron en ella en las dos últimas décadas. Hasta hace unos cuatro años, la comunidad GLBT de esa ciudad era prácticamente invisible y estaba dispersa, pero logró unirse gracias a un programa de prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH que efectuó Prosalud. "Esa institución les cedió un espacio para sus reuniones, les apoyó con capacitaciones en salud, empoderamiento, autoestima, valores y defensa de sus derechos", apunta Vladimir.
Día del orgullo gay. Entre las actividades que rea-
lizan ahora, está el tradicional desfile en el Día del Orgullo Gay. Como en El Alto son habituales los desfiles de danzas folklóricas en plena calle, la comunidad GLBT alteña celebra de esa forma el Día del Orgullo Gay desde hace tres años, con el afán de acercarse a los habitantes de su ciudad. Los integrantes de SedD'Ser ahora tratan de replicar el apoyo recibido para ayudar a quienes llegan de las áreas rurales. Ponce indica que la organización muestra a los recién llegados los ambientes "positivos" existentes en la ciudad, pero también les muestran la otra cara, lo negativo, para que aprendan a defenderse de gente con malas intenciones. Los indígenas GLBT no vuelven a sus comunidades más que para visitar a sus familiares ocasionalmente. La mayoría se queda en la ciudad, emigra a otras regiones e incluso al exterior. El encuentro entre lo urbano y lo rural casi siempre resulta interesante y las comunidades GLBT no son la excepción. "Por ejemplo, cuando hablábamos del transformismo, los de la ciudad mencionan vestidos, faldas, etc. Y los compañeros del campo nos hablaban de polleras, mantas, bombines y blusas, quieren transformarse en mujeres de pollera", indica Marcelo Ponce. El diario Página Siete publicó recientemente el caso de Diana Málaga, transexual que optó por vestir como las "cholitas" para reafirmar aún más su identidad indígena. En Bolivia, hoy se puede hablar con un poco más de libertad que hace una década sobre la diversidad sexual, pero persiste la discriminación hacia homosexuales, tanto citadinos como indígenas. Aunque hay esfuerzos individuales como los de SedD'Ser y Adesproc para sensibilizar a la gente sobre la temática, las organizaciones reclaman una mayor acción del Estado, sobre todo en la difusión y aplicación de los derechos de las comunidades GLBT en general y de los indígenas en particular.
Población indígena De acuerdo al último censo registrado en el país, la población indígena boliviana se concentra mayoritariamente en La Paz y Cochabamba. Ambos departamentos cobijan a 2,3 millones de originarios. Por su parte, aunque no esté calificado como un "departamento indígena", la población de este grupo social es igualmente representativo, ya que aglutina al 15% de los 3,8 millones de habitantes originarios registrados. Amparados en la Constitución Política del Estado, actualmente vigente han ganado reconocimiento y representatividad. Sin embargo, aseguran que todavía quedan pendientes muchas más conquistas, todas dirigidas a ser respetados.
El travesti, la cholita o el indígena siguen siendo motivo de discriminación por parte de algunos sectores conservadores.
'La Greca' es un indígena gay que sufrió maltratos por su misma comunidad.
12
Domingo 18.12.2011 |
www.eldía.com.bo
ESFERA FOTO: EFE
Importar gas sigue siendo más caro
BANDA PRESIDENCIAL
Barack Obama
PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos puso oficialmente fin a la guerra de Irak, la más impopular operación militar desde Vietnam y un fracaso, mitigado por su aceptable desenlace, que condicionará para siempre la intervención norteamericana en otros países. Probablemente, EEUU deja Irak mejor de lo que lo encontró hace cerca de nueve años, pero en el camino se ha pagado un precio, en vidas, prestigio y credibilidad, que difícilmente justifica una aventura emprendida con fines ideológicos y desarrollada de la forma más caótica./El Pais Hugo Chávez
ARGENTINA. En el vecino país también debaten el alto costo del subsidio a la importación de hidrocarburos. LA NACIÓN eldia@edadsa.com.bo
N
i con la casa más grande del barrio más rico en los meses de mayor consumo, y ni aún habiendo renunciado con todas las ganas del mundo a los subsidios, pagará ese usuario por el metro cúbico de gas el precio que Argentina le paga a Bolivia por el mismo producto. Y no estará ni cerca de lo que el Estado gasta por el fluido que llega por barco desde Trinidad y Tobago.
Montos. La quita de subsidios a hogares ubicados en zonas caras, con las que el Gobierno estima que ahorrará por lo menos 560 millones de pesos argentinos al año, está lejos de solucionar el problema de la pérdida del abastecimiento energético y de modificar en algo la política de importación de hidrocarburos, que exige cantidades cada vez mayores de divisas al exterior. Una de las facturas más caras es la que se paga por el gas importado, tanto a los pro-
ductores bolivianos como a las comercializadoras que lo traen en barco en forma de gas natural licuado (GNL). Es gas que se usa tanto para consumo domiciliario e industrial como para generación eléctrica, con lo cual tiene también un costo indirecto en la factura de la luz. Se estima que el año próximo estas importaciones podrían demandar entre 5.000 y 6.000 millones de dólares: la cantidad de barcos contratados por Enarsa pasará de 50 a 80, y los acuerdos con Bolivia estipulan aumentar en un 50%. Además, el precio de ambos contratos sufrirá incrementos respecto a 2011.
Tarifas. A los precios de hoy
-que serán actualizados desde el 1 de enero-, Argentina le paga aproximadamente $us 1,66 por metro cúbico de gas a Bolivia. Por el GNL, el Estado pagará el equivalente a una cifra que oscila entre 2,32 y 2,94 pesos. ¿Cuánto pagan hoy los usuarios residenciales por ese mismo producto? Si bien la tarifa varía según la región
SIN SUBSIDIO, LA ELECTRICIDAD SUBIRÍA CINCO VECES
del país, puede decirse que en la Capital Federal hoy se paga por m³ de gas natural un precio que oscila entre 0,14 y 0,39 pesos (el tope es de 25 centavos en los meses de invierno), según el nivel de consumo anual. Pero en las últimas semanas el Gobierno dictó varias resoluciones para, primero, aumentar el precio de la energía subsidiada a todos los usuarios, y luego quitar esos mismos subsidios a algunas zonas. El resultado es que desde el 1 de enero, los vecinos de Puerto Madero (uno de los barrios que perdieron el total de los subsidios) pasarán a pagar entre $us 0,23 y 1,19. En ningún caso llegarán a cubrir el costo del gas importado (y en el caso de más bajo consumo ni siquiera llegará a cubrir el 10% de lo que la estatal Enarsa pagará por el GNL).
Diferencias. Hay que aclarar que, por ahora, el gas importado representa cerca del 20% del consumo total del país, aunque esa proporción no para de crecer año tras año. "Aún falta un
montón para llegar a pagar lo que corresponde para cubrir las importaciones. Toda esta diferencia la paga el Estado", sostuvo Agustín Bruno, economista de la consultora Labour Capital Growth (LCG). Según el informe de precios de la energía que elabora la consultora de Daniel Montamat, un hogar con un consumo anual de 962 m³ de gas por año (categoría R2 3°) gasta en promedio $us 0,269 por m³ (si está en capital) o $us 0,313 por m³ (si está en el conurbano), prorrateando no solo el precio del fluido sino también los costos de transporte, distribución e impuestos. Esa estimación no tiene en cuenta la quita de subsidios, por lo que habría que sumar otros 13 centavos en caso de que este hipotético usuario pierda el beneficio. El 73% de los clientes residenciales de gas tiene un consumo igual o menor que esa categoría. Sin embargo, advierte el informe de Montamat, ese mismo hogar gasta en Chile el equivalente a $us 5,933 por m³, y en Brasil, $us 9,421 pesos.
El Gobierno de Buenos Aires pagó $us 19 millones a las distribuidoras durante 2010 por el consumo de energía eléctrica. Si no se computaran los subsidios del Estado nacional, la cuenta final alcanzaría los $us 99 millones o 4,97 veces más. El dato surge de una consulta que realizó el diario La Nación al Ministerio de Hacienda porteño. En el informe se detalla que Buenos Aires afronta los costos de electricidad de 50 asentamientos en el área de concesión de Edesur y la villa 31 bis y parte de la 31, ubicadas dentro del área de Edenor.
PRESIDENTE DE VENEZUELA
El presidente venezolano, Hugo Chávez, lanzó dos nuevas misiones sociales para ayudar a los sectores pobres, una maniobra que según analistas busca eclipsar la campaña de la oposición para elegir en febrero a su candidato en los comicios presidenciales de octubre. En 48 horas, Chávez aprobó un programa de ayudas económicas para las mujeres embarazadas y los hogares con hijos menores, y otro para los ancianos pobres que no reciben pensión. Ambas misiones supondrán un desembolso de 4.300 millones de dólares para 2012, un monto que el Estado asumirá apoyado en su principal fuente de ingresos en divisas, el petróleo./AFP Dilma Rousseff
PRESIDENTE DE BRASIL
Desde el anterior jueves, en Brasil está prohibido fumar en lugares cerrados públicos o privados, tras la sanción de una ley por parte de la mandataria Dilma Rousseff. El texto sancionado por Rousseff altera una ley de 1996 que permitía el uso de cigarrillos en "fumódromos", áreas destinadas exclusivamente a ese fin, aisladas o con ventilación.
13
| Domingo 18.12.2011
www.eldía.com.bo
BRASIL/DEFORESTACIÓN DECRETO. La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, prorrogó cuatro meses un decreto que impediría sancionar a quienes deforesten tierras o no se adhieran a los planes oficiales de regularización ambiental. El objetivo, de acuerdo a la autoridad, es promover su debate.
ESFERA URUGUAY/TABLETS
UNIVERSIDAD. A partir de 2012, los consejeros de todas las facultades recibirán un equipo para realizar sus tareas diarias de manera digital. Actualmente, se está realizando una experiencia piloto. La Universidad de la República de Uruguay, apunta a reducir sus costos de papel.
EEUU/IRAK
ESPAÑA/INMIGRANTES
GUERRA. En un acto en la base militar Fort Bragg, en Carolina del Norte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, indicó que el país debe aprender de las lecciones que dejó el conflicto. Resaltó los "extraordinarios logros" y honró a los soldados que combatieron.
POLICÍA. Amnistía Internacional (AI) denunció la recurrente práctica de actos racistas de la Policía y las autoridades españolas en la detención de migrantes, que son arrestados por su apariencia, lo que es ilegal en ese país y una violación a los derechos internacionales.
c BRASIL/POLÍTICOS CORRUPCIÓN. La Policía brasileña está investigando al gobernador de Brasilia, Angelo Queiroz, por supuesto enriquecimiento ilícito. Su madre, hermanos y sobrinos multiplicaron su patrimonio inexplicablemente. El gobernador atribuyó el hecho a una "conspiración".
SINGAPUR/PETRÓLEO CRISIS. Los precios elevados del petróleo amenazan con empeorar una desaceleración económica a nivel mundial, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El crudo se ha elevado a $us 100 por barril. La economía de Estados Unidos podría escapar a la recesión.
LOS LATINOAMÉRICA/TIERRAS
UNIÓN EUROPEA. Termina el año y vislumbra una Navidad complicada. El 'reacomodo económico' todavía no ofrece resultados y los amagues de divisón persisten.
EXTRANJEROS. Organizaciones como la FAO o la Coalición Internacional de Tierras (CIT) advierten irregularidades en la tenencia de tierras por parte de extranjeros en 17 países de América Latina.
PERÚ/CORRUPCIÓN COIMA. Feliciano Vargas, alcalde de la localidad de Quellouno, en la región peruana de Cusco, fue detenido tras recibir cerca de $us 900 de soborno, proveniente de un proveedor del municipio.
BRASIL/MUNDIAL ARMAS. La FIFA considera dar en-
tradas más baratas para el Mundial a cambio de armas. La campaña viene del Ministerio de Justicia brasileño y es parte de una estrategia para desarmar a la población.
Hechos más sobresalientes
en el MUNDO
ESPAÑA/ CLÁSICO
EL INFIERNO TAN TEMIDO. La Liga Española volvió a paralizar al mundo, cuando el Real Madrid y Barcelona se enfrentaron por la temporada 2011-2012. Aunque los 'merengues' se adelantaron por medio de Karim Benzema al segundo 22, poco les sirvió ya que una vez más registran una derrota por 3-1 en casa.
14
Domingo 18.12.2011 |
www.eldía.com.bo
PANDORA
Política versión 2.0
Pablo Deheza ANALISTA POLÍTICO
DEMOCRACIA 2.0 CREA CORRIENTES DE OPINIÓN
MODERNOS. Más los de oposición que los oficialistas. Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo
Y
o soy diputada gracias al Facebook", respondió Jessica Echeverreía, la autoridad electa democráticamente en 2009 por Convergencia Nacional (PPB-CN), cuando le consultamos sobre la importancia de las redes sociales. Entonces recordó que fue en 2008, cuando de manera independiente publicaba sus ideas a través del Facebook. En aquel tiempo, las personas que dirigían la campaña del entonces senador Germán Antelo, le pidieron que se sume a ellos y se haga cargo de la difusión de sus propuestas políticas por esta vía, un hábito que hasta hoy mantiene vigente. También lo hacen otras autoridades, pero más los políticos de oposición, que del oficialismo. Será porque estos últimos, por la función que les toca desempeñar, se ven más expuestos a ser cuestionados, criticados o hasta insultados, como lo señala la misma diputada. Ranking. El monitoreo de datos a noviembre, pu-
blicado por el bloggero Pablo Andrés Rivero, a la manera de un ranking de la actividad virtual (posteos y velocidad de respuesta), colocan a Carlos Mesa con "ventaja absoluta" frente a sus competidores. Existiendo pocas probabilidades de que otros logren desafiarlo. Samuel Doria Medina (@ SDoriaMedina), jefe de Unidad Nacional, tiene el mejor porcentaje de crecimiento entre los 33 primeros puestos. Mientras que el ex ministro de Gobierno Sacha Llorentty (@SachaLlorenti) se ubica segundo con un interesante repunte. Alrededor de 58 políticos y autoridades se encuentran registrados. Movimientos. Las redes sociales también han sido escenarios de intensos debates coyunturales, como las elecciones judiciales, la marcha indígena e incluso Twitter fue el espacio en que dos ahora exautoridades como Sacha Llorentty (No. 2 en el ranking de monitoreo) y Carlos Mesa (No. 1), eligieron para cuestionarse.
Los ejes del debate según los twitteros DURANTE EL 2011, LOS TAGS (O CRITERIOS DE BÚSQUEDA) BOLIVIA, TIPNIS Y GOBIERNO FUERON LOS QUE PREDOMINARON. EL EXDIPUTADO GUSTAVO TORRICO FUE EL 'OFICIALISTA' MÁS ACTIVO.
Kindle, a
la caza del iPad AMAZON. Vende más de un millón de unidades por semana. El País
E
s el artículo más vendido de la temporada de compras navideñas en Amazon. Y ya van tres semanas seguidas. Así es como arranca la tienda electrónica un comunicado en el que anuncia por primera vez cifras de ventas de su lector Kindle. Sus clientes, dice la compañía que dirige Jeff Bezos, están comprando el dispositivo a una media semanal que supera el millón de unidades. La cifra no es nada precisa, pero en Wall Street no la pasan por alto, porque las proyecciones en el parqué hablan de que el iPad de Apple se venderá el trimestre en curso a un ritmo medio de 964.000 unida-
des a la semana. Es decir, si Amazon mantiene esa marcha podría llegar a igualar con relativa facilidad el éxito del artilugio que lleva la marca de la manzana blanca. Cifras que, por el momento, hay que tomar con pinzas en plena guerra comercial de ambos colosos. La competencia es feroz y Amazon produce el dispositivo incluso sabiendo que va a perder algo de dinero. La familia Kindle está integrada por cinco modelos. El más barato se vende en EEUU por 79 dólares. La versión Fire, con pantalla en color y sistema operativo Android, que empieza por un precio de 199 dólares. Es un precio notablemente inferior al iPad, por el que como mínimo se pagan 499 dólares.
De acuerdo a datos publicados en la revista Mojón 21, en Santa Cruz, solo el 6% de la población siguió conflictos sociales, como la marcha indígena, a través de las redes sociales. Esto quiere decir que todavía las clases más pudientes y los estratos sociales mejor formados académicamente, son los que pueden tener acceso a esta democracia 2.0 que definitivamente llegó para quedarse. Vale decir también que este 6%, no es un indicador cualquiera. Hablamos de la gente que quiérase o no genera opinión. Líderes políticos, analistas, líderes empresariales, del sector productivo, dirigencia, colectivos urbanos, hasta periodistas. O sea, básicamente los debates de la nueva generación se realizarán a través de estos medios. Por eso sería aconsejable que la gente se interesase más. Pero también recordemos que esto sucederá en la medida que pueda tener más acceso y se promueva más su participación. En cuanto a las autoridades, es justo decir que ambos (oficialismo, oposición) tienen presencia. Lo que resta sugerir para todos los políticos que aún no se hayan registrado es que lo hagan. Que se preocupen por adaptarse al nuevo lenguaje. Por otra lado, y es un fenómeno que también se viene dando. Es que la gente afín a una ideología o a otra comienza a añadir amigos solo de esta corriente. Eso no es bueno, porque les termina dejando la percepción de que hay un solo tipo de pensamiento.
15
| Domingo 18.12.2011
www.eldía.com.bo
MOSAICO
21
DICIEMBRE
22
Semana Almodóvar en Malinche. "Todo sobre mi madre" se proyecta de manera gratuita. Calle 21 de Mayo, entre Florida y Buenos Aires.
Debería comenzar a funcionar el Ciclo Combinado de Guaracachi, para solucionar el déficit en energía.
18
19
DICIEMBRE
Cierran las Caravanas Educativas Ambientales en el Parque Urbano. El evento es auspiciado por Petrobras y durante diciembre recorrió por barrios populares.
DICIEMBRE
El 24 es víspera de Navidad. El 25, la comunidad creyente conmemorará el nacimiento de Jesús. El evento se considera también un fenómeno cultural porque se celebra en todo el mundo. La actividad se detiene y se aprovecha para estar junto a los seres queridos.
Por primera vez, Bob Sinclar, mezclador y productor francés, arriba a tierra cruceña para ofrecer un concierto en el "Tahuichi" Aguilera.
Sectores sociales que participaron de la Cumbre del Gobierno volverán a reunirse para debatir las conclusiones del evento.
20 DESFILE
Hasta el 12 de enero, continúa la Prueba de Suficiencia Académica (PSA) para el ingreso de 9.450 nuevos estudiantes a la UAGRM.
09
SANTA CRUZ
DICIEMBRE
DICIEMBRE
07 ENERO
NOCHE DE PAZ
18
ENERO
DICIEMBRE
Primera final de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, con pronóstico cerrado.
MAGNÍFICO
Para cerrar el año con broche de oro, se realizará el "Show de las Magníficas", en la plaza 24 de Septiembre. La presentación utilizará íconos cruceños, mezclando historia con tradiciones, naturaleza y personajes fantásticos. Estarán presentes destacadas modelos del medio como también los nuevos rostros del modelaje. Entre ellos la misma reina del Carnaval cruceño 2012, Davinia Fernández, que promete ser una de las principales atracciones.
CURIOSIDADES PANETÓN ELABORADO CON HARINA DE COCA LOS COCALEROS LO PUSIERON A LA VENTA PARA ESTA NAVIDAD. EL GERENTE DE LA EMPRESA BOLIVIANA COMUNITARIA DE LA COCA (EBOCOCA), JOSÉ UGARTE, DECLARÓ QUE ESA COMPAÑÍA, QUE PERTENECE A SEIS FEDERACIONES DE COCALEROS DE LA ZONA CENTRAL DEL CHAPARE, HA ELABORADO 5.000 PANETONES.
ÁRBOL DE BOTELLAS RECICLADAS UN OPERARIO PONE LA ÚLTIMA DE LAS 2.400 BOTELLAS QUE SE HAN RECICLADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÁRBOL DE NAVIDAD EN PAMPLONA (ESPAÑA) . PERMANECERÁ ILUMINADO DURANTE EL PERÍODO NAVIDEÑO. + EN WWW.ELDIA.COM.BO
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO
16
Domingo 18.12.2011 |
www.eldía.com.bo
ESFERA
Ocupación
The End
L
a presencia militar estadounidense en Irak llega a su fin. La bandera de las barras y las estrellas fue arriada la anterior semana y las últimas tropas saldrán, como máximo, hasta el 31 de diciembre. El amanecer del 2012 alumbrará a un Irak sin la presencia de quienes lo ocuparon durante 9 años. Menos fácil que arriar la bandera será olvidar las heridas de la guerra: 100 mil civiles y más de 20 mil soldados iraquíes muertos. Además de 4.800 bajas militares en la coalición internacional (4.500 de EEUU). Como en todas las guerras, los civiles fueron las principales víctimas del conflicto.