Revista Día 7

Page 1

INTIMIDANTE BELLEZA PÁG03 EL BLA BLA EDUCATIVO PÁGS04-05 LAS PLAZAS DEL GAS PÁGS06-07 MESSI, EL AS INCONCLUSO PÁG11

ENERO 15 2012 NO. 08 w w w. e l d í a . c o m . b o

El frenesí está desparramado, la música aturde y el cuerpo levita: bienvenidos a una fiesta 'de verdad'.

FOTO: JUAN PABLO IMANÁ

PÁGS 08-10

electrónica


02

Domingo 15.1.2012 |

www.eldía.com.bo

PERSONAJES 7DÍAS Juan Pablo Guzmán

DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA

HASTA QUE LLEGAN LOS MUERTOS La lucha política ha retrocedido a límites tan cavernarios en Bolivia que sus actores han perdido la valoración de la vida. En una macabra lógica de confrontación, solo la presencia de la muerte crea un área común entre ellos para pensar, recién, en asumir la necesidad de encontrar soluciones a un conflicto. Los últimos acontecimientos en Yapacaní son apenas el más fresco eslabón de ese ejercicio destructivo. La trillada frase de "presionar hasta las últimas consecuencias" ya no tiene como frontera el respeto a la vida. Es más. Los muertos son útiles políticamente para ambos bandos. El masismo tejió soportes a su enredada teoría del "proceso de cambio" en la crítica a las supuestas "masacres" de los gobiernos neoliberales y

en la victimización de sus adherentes en el "octubre negro". Prometió "enterrar" esa conducta, pero en casi 6 años de gestión ya es, también, un régimen de sepultureros. Pero no está solo en los velorios. Sus adversarios ya no piensan en el dolor familiar y existencial que siembra la muerte. No. Los muertos son útiles políticamente para refregar al gobierno su condición funeraria. Así, ¿cómo entenderán la vida, y la muerte, dentro de algunos años, los hijos de las bolivianas y bolivianas que perecieron en algún conflicto? Tal vez con resignación, pero siempre con la semilla sembrada de la venganza y el desprecio hacia el victimario. Tanto para los verdugos como para los que se aprovechan de la muerte, será lo de menos. Irrespetan tanto la vida ajena que los ataúdes, son, simplemente, peones del ajedrez político.

EL 'CHAVO' DEL 16 VALOR. Escasos de logros deportivos, y también de otros, los bolivianos tenemos que alegrarnos por el sobresaliente papel del "Chavo" Salvatierra en el Dakar. Un crítico dijo que nos va tan

mal, competitivamente, a nivel internacional, en todos los campos, que "hasta" tenemos que alegrarnos porque un representante deportivo nuestro salga en el puesto 16, 15 o 14 ... Quizás tenga algo de razón porque lo lógico sería celebrar por ser primeros. Pero bueno... Aún así es una satisfacción que nuestro "Chavo" esté ahí, en la vecindad del Dakar.

DANIEL, UNA MÁS

NOVILLO PERIODISTA RED OFICIALISTA. En la Cumbre Social de Cochabamba se lanzaron muchos fuegos artificiales sobre la "necesidad", según el masismo, de "democratizar" los medios de comunicación, a los que "sienten" como sus opositores, parafraseando al Presidente del Estado. Una de las ideas más llamativas fue la propuesta del Gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, para que las Gobernaciones cuenten con sus propios medios informativos. Novillo aseguro que la mayor parte de los medios "no tienen un compromiso con el proceso de cambio", razón por la que deben crearse medios oficialistas para que no "haya un desequilibrio". ¿Más radios como Patria Nueva? ¿Otros periódicos como Cambio? ¿Canales regionales con el modelo de contenidos del estatal? Nada lo prohíbe. ¿Pero será que el gobierno no se da cuenta que los medios oficialistas son monólogos a los que no mucha gente toma como referencia informativa? Allí hasta los periodistas parecen estar por demás, porque son los entrevistados oficialistas quienes hasta escogen temas y preguntas. Ya solo falta que las autoridades se autoentrevisten.

PRESIDENTE. Al jurar por su segundo mandato consecutivo, el tercero en su vida, Daniel Ortega, en Nicaragua, reunió a casi toda la vecindad populista de América Latina y hasta a su colega iraní. Nadie, desde luego, habló de las serias denuncias de fraude en las elecciones. Menos de que fueron desconocidas por la oposición.

YANKIS OFENDEN

47.515 MUERTES

DORADOS. Un video aparecido en internet mostró a 4 hombres, vestidos con el uniforme de camuflaje de ese grupo de infantería estadounidense, orinando sobre los cadáveres de tres hombres vestidos con atuendos propios de Afganistán. "Dorada, esta ducha", dice un soldado rubio. El Secretario de Defensa de EEUU, León Panetta, dijo que las imágenes son “deplorables”.

STAFF:

MÉXICO. Al inaugurar su gobierno, en diciembre de 2006, el presidente mexicano Felipe Calderón lanzó una ofensiva contra los grupos criminales de "narcos". Desde entonces han sido asesinadas 27 personas cada día, 819 cada mes, 9.830 cada año hasta llegar a un total de 47.515 homicidios registrados al 30 de septiembre de 2011. Se estima que el número total de asesinatos correspondiente a 2011 terminará en alrededor de 17.000. Lúgubre. Grave.

PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK director de informaciones Juan Pablo Guzmán DISEÑO Christian Gamboa FOTOGRAFÍA Regis Montero / Beto Justiniano / Juan Carlos Torrejón / Wilson Gallardo REDACCIÓN Gerson Rivero/ Roberto Méndez / Rafael Véliz/ Aldo Aguilera / Ramón Yabeta / Marco A . Curi / Lubomir Endara/Marciana Soliz / Yandira Toledo / Estefany Claros


03

| Domingo 15.1.2012

www.eldía.com.bo

LA CARA DE LA NOTICIA

'La presión de ser bonita acorrala' DAVINIA FERNÁNDEZ Una reina "bien cruceña", con hábitos tradicionales, pero a favor de que la mujeres conquisten cada vez más espacios. Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo

E

ste año el Carnaval llevará impreso el encanto y la alegría de una mujer que tiene en su cuerpo el talento innato del baile. Viven en su recuerdo las calles que transitó desde pequeña y la educación tradicional que recibió. Aunque se define como anticuada en muchos aspectos, asegura que a la hora de pagar la cuenta, hace valer su independencia.

¿Cuando eras niña lucías tan delgada como ahora?

Siempre fui delgada. Eso era lo que me acomplejaba porque en el colegio mis compañeros me molestaban. Me decían que mis piernas eran muy flacas. A veces llegaba corriendo a mi casa y le decía a mi mamá que quería ser más "macanuda", que deseaba que mis piernas fueran más grandes.

¿Y cómo fue tu adolescencia? ¿tus compañeros te decían que eras bonita?

DAVINIA FERNÁNDEZ REINA DEL CARNAVAL CRUCEÑO 2012

CIUDAD NATAL: Santa Cruz de la Sierra FECHA DE NACIMIENTO: 30 de mayo de 1983 ESTADO CIVIL: Soltera ESTUDIOS: Psicología PASATIEMPOS: Básquetbol. COMIDA FAVORITA: Majadito MÚSICA: Oriental, ballet, y salsa.

En segundo intermedio comenzaron a mandarme papelitos, incluso poemas. A esa edad los chicos son más tímidos y expresan su interés de otras maneras. A mis 14 años me dedicaron mi primera serenata. Pertenezco a la época de serenatas y canciones dedicadas por radio. Me emocionó mucho ese gesto. Claro que al final no quedó en nada. Yo le preguntaba a mi padre a qué edad podría tener "cortejo", y me dijo que a partir de los 15

años. Y a esa edad lo tuve.

¿Ya te imaginabas lo que querías ser?

Siempre me interesó la psicología. Cuando le dije a un tío lo que quería estudiar me dijo que eso "no se estilaba". Pero “elay”, ahora las personas sienten la necesidad de recurrir a un psicólogo. En muchas cosas soy muy anticuada. No me iría a vivir con alguien sin casarme, por ejemplo, pero estoy totalmente en contra del machismo. Cuando alguien me invita a salir está bien que pague pero también puedo invitarlo y pagar. La ciudad está cambiando y las mujeres vamos ganando más espacios.

¿Cómo surge la oportunidad del modelaje?

Es producto de la inmadurez. Creen que ser modelo lo es todo. Pero deben preocuparse por cómo se sienten consigo mismas. Me tocó vivir un caso bien de cerca. Ver cómo afecta. Cómo acorrala la presión de estar presentable todo el tiempo. En esa ocasión muchas chicas colaboramos y nuestra amiga pudo salir de eso. Hubo un final feliz.

Está próximo el Carnaval, pero los problemas siguen, ¿Qué le dices a la gente sobre ellos? Que le ponga empeño. Siempre hay momentos malos pero debemos saberlos superar. Al Gobierno, que haga efectivo su eslogan: Gobernar obedeciendo al pueblo.

Tenía 19 años. La señora Jackeline Gamarra, administradora de un centro estético, me dijo que debía aprovechar mi belleza y ser modelo. Hizo una llamada y a los diez minutos apareció Pablo (Manzoni).

Se dice que es un mundo con historias no tan agradables, de chicas que sacrifican todo con tal de verse bien

Es cierto. Es difícil ser modelo porque te exigen mucho. Tenés que estar presentable a toda hora, y lucir una figura sana. Yo tengo la suerte de ser delgada, pero he visto casos de chicas que llegan a hacer dietas extremas, incluso no comen.

¿Por qué crees que ocurre esto?

Al Gobierno le diría que haga efectivo su eslogan y gobierne obedeciendo al pueblo.


04

Domingo 15.1.2012 |

VISIÓN SANTA CRUZ

Más teoría que práctica REFORMA La formación técnica en colegios destina los primeros ocho años en orientación y principios teóricos. Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo

Artes ganan un espacio en la currícula LAS APTITUDES ARTÍSTICAS TAMBIÉN PODRÍAN SER DESARROLLADAS EN EL COLEGIO. PINTURA, MÚSICA, O ESCULTURA PUEDEN SER TOMADAS EN CUENTA COMO UNA CARRERA TÉCNICA.

V

ientos de "cambio" soplan sobre las 3.300 unidades educativas urbanas y rurales en Santa Cruz. Los niveles educativos ya no serán tres sino dos, y se llamarán "Primaria Comunitaria Vocacional” y "Comunitaria Productiva”. Los estudiantes deberán aprender tres idiomas, uno de ellos nativo, y tendrán prohibido organizar fiestas. Además ya no se graduarán como bachilleres en humanidades sino como bachilleres con orientación técnica. A esta última novedad se refiere Javier Verástegui Marañón, director departamental de los colegios Fe y Alegría, una de las instituciones de convenio con mayor experiencia en formación bajo este sistema. Lo primero que observa es que los tiempos de socialización fueron cortos, y que de las 131 unidades educativas con que cuenta la institución a nivel departamental, apenas cuatro cuentan con la infraestructura adecuada. Como en un examen sorpresa, los maestros del fiscal, también se muestran asombrados. Freddy Nava, de la Federación de Maestros Urbanos, señala que de los 14.000 maestros urbanos afiliados menos del 10% tendría capacidad para dictar materias técnicas. El resto todavía espera recibir formación por parte del Ministerio de Educación.

Implementación Para despejar dudas, Bartolo-

mé Puma, director del Servicio Departamental de Educación (Seduca), recuerda a directores y docentes que este año se impartirá la educación técnica únicamente en el primer curso de primaria y en el primero de secundaria (que era antes segundo intermedio), y a partir de entonces, la transición se realizará de manera gradual. "Para 2014 tendremos los primeros estudiantes cursando una hora semanal de materias prácticas". Antes de eso, la formación técnica consiste en clases de "orientación vocacional" para ver cuál es el tipo de enseñanza técnica que requieren los estudiantes. A nivel departamental, existen más de 3.300 unidades educativas, entre privadas, fiscales, o de convenio, que albergan

10%

Colegios privados De los 3.330 unidades educativas que funcionan en el departamento de Santa Cruz.

www.eldía.com.bo


05

| Domingo 15.1.2012

www.eldía.com.bo

VISIÓN SANTA CRUZ

INFOGRAFÍA: ANA MICHEL

alrededor de 738.000 estudiantes. Unas 2.572 unidades son fiscales, la mitad de ellas funcionan en la capital, el resto en provincias. Consultado sobre si esa gran cantidad de estudiantes e instituciones estarían en condiciones de recibir una formación técnica, la autoridad departamental del Seduca despejó las dudas bajo otro principio tan simple como dos más dos. Las materias técnicas son variadas. Desde contabilidad, computación, contaduría, perito en banca, instalación de gas, a agricultura, soldadores, mecánica o electricidad. De acuerdo a la selección de materias por parte de los estudiantes, que para eso sirven los años previos, se determina las materias a seguir. Si el colegio donde se encuentran no tienen las condiciones para carpintería, explica Puma, entonces se recurre al centro tecnológico más cercano. "Estamos negociando con los centros tecnológicos para que funcionen solo en las mañanas, por las tardes podrían apoyar a los fiscales", dice. El Seduca no cuenta con una base de datos que determine qué colegios están en condiciones de la formación técnica y cuáles colegios no. Para eso también servirán los años de "transición". Más que eso, las autoridades de educación especulan en que en los colegios de provincias los estudiantes escogerán carreras más manuales, como agricultura, carpintería o soldadura, y en la ciudad seleccionarán carreras contables o computación. Bajo estas premisas estiman que la inversión no sea tanta como se prevé. Durante los primeros ocho años de formación académica la capacitación técnica significará una hora adicional a la semana. A partir de tercero de secundaria la formación técnica representará dos horas a la semana. En teoría, la carga horaria escolar se distribuirá de la siguiente manera: Primaria hasta segundo de secundaria 124 horas; tercero y cuarto de secundaria 136 horas; y quinto y sexto de secundaria 148 horas. Esto no por el aumento de horas para la formación técnica, sino por el resto de materias que se tiene contemplado agregar.

Capacitación e infraestructura Pero las dudas no logran disiparse. Para el delegado episcopal de educación, Franz Valdez Ribera, "no hay nada concreto", toda vez que existirían vacíos sobre la manera en que piensa implementarse la educación técnica. Las autoridades académicas de los colegios católicos no han recibido una comunicación formal sobre las cargas horarias. Ni sobre a cuánto ascendería la inversión en implementación de nuevas materias. En ese sentido el delegado considera que los montos deben ser financiados por el Gobierno. Pero antes de cualquier reforma, recordó que en la actualidad existe un importante número de colegios sin directores designados. "De esta manera se hace más difícil darle vida a una nueva educación", consideró. Por último, en lo referido a formación de docentes, consideró que quienes salen de la normal podrían cubrir materias teóricas, pero si se quiere enseñar otro tipo de actividades deberían debatir la posibilidad de contratar técnicos de otras especialidades. "Por último no vamos a debatir las leyes, pero estas normas debieron consensuarse y socializarse antes", agregó. De acuerdo al director departamental del Seduca, la formación más técnica ya comenzó a coordinarse con las normales de profesores a nivel nacional desde hace dos años atrás. Para cuando comience a aplicarse la enseñanza técnica ya habrá profesores capacitados. "No es necesario que todos los profesores tengan esta formación. Con que un profesor lo tenga por colegio, tomando en cuenta la carga horaria y el número de estudiantes, bastará para comenzar a aplicarla", dijo. Un último detalle, pero no menos ponderable, resulta suponer que la educación técnica significará un gasto adicional también para el municipio, en el consumo eléctrico, por ejemplo, en el caso de talleres con maquinaria que sea utilizada de manera regular. Omar Mejía, responsable de Educación del Gobierno Municipal de Santa Cruz, señala que los módulos que se construyen contemplan espacios para ampliar infraestructura. En cuanto al consumo eléctrico consideró que se tomará una determinación en base a la información final que establezca el Seduca.

PUNTO DE VISTA

Magdalena Cajías

EXMINISTRA DE EDUCACIÓN

Saúl Lascárraga EJECUTIVO MAESTROS URBANOS

"No se ha socializado la nueva malla curricular con los profesores, apenas un 5% del magisterio urbano asistió a las capacitaciones, hubo una falta de información”.

Bartolomé Puma DIRECTOR DEPARTAMENTAL SEDUCA

"Los centros tecnológicos deberán recibir a los estudiantes de colegios fiscales que no cuenten con la infraestructura adecuada".

REFORMAS A CONTRARRELOJ La educación técnica no es nueva. Es algo que se planteó desde la anterior reforma educativa y muchos colegios, especialmente los de convenio, llevan un tiempo aplicando algunos principios. Lo que preocupa no es su implementación, sino el tipo de enseñanza. Tiene que ser de calidad. No formación técnica incipiente, que para lo único que sirva es para formar mano de obra barata. Hay que comprender que los estudiantes que se formen tanto en el área urbana y rural, serán quienes responderán el día de mañana a las necesidades que plantee la sociedad. El temor es que las herramientas que se les den sean muy simples. La implementación de materias técnicas le va a salir al Gobierno más caro de lo que imagina en términos de inversión. Sus características son costosas. Fíjese que una materia que parece simple como carpintería, por ejemplo, requiere una importante inversión en equipos. Más aún las materias con formación agrícolas o industriales. Deberá invertirse en maquinaria e implementar talleres. Por otro lado, está el tema de la socialización. La formación de los docentes frente al cambio. Para materias como contaduría bien puede suplir un profesor, pero para otras materias como electricidad, o instalación de gas, tendrían que contratarse a un profesional de otra área, al menos temporalmente. Por eso considero que la transformación se está realizando a contrarreloj, porque los cambios no se hacen cuando se está a medio camino, deberían haber esperado a que los mismos docentes estuvieran listos.


06

Domingo 15.1.2012 |

VISIÓN BOLIVIA

Los frutos del gas CHACO PETROLERO. En Yacuiba, Caraparí y Villa Montes se han construido grandes megaobras en los últimos tres años gracias a la renta hidrocarburífera.

La única asamblea regional autónoma LA ASAMBLEA REGIONAL AUTONÓMICA DEL CHACO ES ÚNICA EN SU GÉNERO EN EL PAÍS. SESIONA EN ESTE EDIFICIO EN CARAPARÍ.

www.eldía.com.bo


07

| Domingo 15.1.2012

www.eldía.com.bo

VISIÓN BOLIVIA

MONUMENTO. Yacuiba recuerda a los héroes de la Independencia y el Chaco.

TRADICIÓN. La pava y el mate, detalles típicos de una plaza de Villamontes.

Gerson Rivero grivero@edadsa.com.bo

H

Raúl Mancilla PDTE. ASAMBLEA REGIONAL

Vemos en las ciudades lindas plazas y obras, pero si vamos a una comunidad indígena no hay nada de eso".

55 Millones de bolivianos, recibe Gran Chaco por coparticipación tributaria.

431,5

Bolivianos Per cápita reciben en Caraparí por coparticipación.

abían pasado varios años desde la última vez que fui, pero no me di cuenta por un cálculo matemático, sino por la impresión de volver a ver una ciudad totalmente cambiada. Recordaba la casa de un amigo en una calle de tierra a unas cuatro o cinco cuadras de la plaza principal. Hoy no hay calles sin pavimento en Yacuiba y la plaza principal, 12 de Agosto es un lujoso parque que nada tiene que envidiar a una ciudad de primer mundo. ¿Qué pasó acá? “Es increíble la cantidad de recursos que están entrando en el Chaco, esta plaza costó 2 millones de dólares”, me cuenta Willy Guzmán, un periodista yacuibeño muy crítico del despilfarro de la zona a partir de la renta hidrocarburífera de los últimos años. Oficialmente costó la mitad. El alcalde municipal, Carlos Bru, al entregar la obra en septiembre del 2010, informó que la inversión total fue de 7 millones de bolivianos, o sea un millón de dólares. Aún así, parece un gasto exagerado para una ciudad de 20.000 habitantes. No cuesta imaginarse por qué costó tanto, en el centro todas las noches brinda espectáculo una moderna fuente de agua con luces de colores. En frente de la misma se yergue una gigantesca infraestructura con nueve columnas, una por departamento que sirve de antesala para un monumento que recuerda a la vez a los héroes de la Independencia como a los de la Guerra del Chaco.

La renta petrolera

Yacuiba, Caraparí y Villamontes pertenecen a la provincia Gran Chaco, de Tarija, una tierra bendecida con los más importantes yacimientos de gas del país. Esto les reporta una generosa renta por los recursos de coparticipación tributaria a cada municipio. En el caso de Yacuiba, en 2010 recibió alrededor de 40 millones de bolivianos. Ese monto para un estimado de 138.500 habitantes, promedia unos 290 bolivianos por persona. Pero en el caso de Caraparí que tiene alrededor de 10.000 habitantes y Villamontes, 28.000, los ingresos de coparticipación sobrepasan los 400 Bs per cápita. De acuerdo a estos detalles, Caraparí es por ahora el municipio con mayor ingreso per cápita del país, por coparticipación tributaria. Es un municipio de 10.000 habitantes, aunque una buena parte habita en alguna de las 45 comunidades rurales. Al ingresar a Caraparí lo primero que llama la atención es el gran canal que recorre cinco kilómetros sobre el cauce del río Caraparí y el puente modernista que lo cruza al medio, pese a que muy rara vez se ve un vehículo pasando por allí. Pero sin duda, lo que más impresiona es el edificio de la Gobernación, donde sesiona la Asamblea Regional del Chaco y también está el despacho del Ejecutivo

ESPECTÁCULO. Cada noche, una fuente de aguas danzarinas es activada en la plaza de Yacuiba. Seccional, que viene a ser el representante de la Gobernación tarijeña. Fue inaugurado en 2008, para el aniversario del pueblo que cumplía 352 años de fundación. Tuvo un costo de 14 millones de bolivianos. Se trata de una lujosa infraestructura, funcional y adaptado al clima caluroso de la región. Solo en la parte de adelante tiene 15 oficinas, la mitad de ellas vacía, porque el aparato burocrático de la institución no amerita más. En la parte de atrás se ha instalado el hemiciclo de la Asamblea Regional, cuyos miembros se pueden dar el lujo de tener cada uno su oficina propia.

La primera Asamblea Regional

La nueva Constitución Política del Estado establece cuatro niveles de autonomía: la departamental, municipal, indígena y regional. De esta última solo existe la del Gran Chaco tarijeño. En 2009, el pueblo chaqueño votó sí a favor de la Autonomía regional y el 4 de abril de 2010 eligió a los nueve miembros de la asamblea. Este parlamento regional está compuesto por dos representantes por municipio (Yacuiba, Caraparí y Villamontes) que suman seis, y un representante por cada pueblo indígena, que son tres: tapiete, weenhayek y guaraní. Los nueve asambleístas tienen la potestad de crear leyes regionales y establecer ciertos impuestos, aunque esto todavía está en construcción. Además, la Asamblea tiene la obligación de elaborar un Plan de Desarrollo Regional, que, por supuesto, tiene en los hidrocarburos su principal potencial. Su presidente, Raúl Mancilla, asambleísta del MAS, electo por Yacuiba, coincide en que obviamente los recursos del gas son la base de su desarrollo, pero también es crítico en cuanto a la distribución de los mismos. “Nosotros como región hemos planteado primero que se tienen que resolver estructuralmente los grandes problemas de la sociedad. Este Plan además tiene que reflejar que la inversión de realizarse

con justicia y equidad social”, asegura. “Hoy vemos en la región las ciudades con todas las comodidades, lindas plazas y obras, pero si vamos a una comunidad indígena no vemos nada de eso. Entonces, el desafío es hacer que este Plan de Desarrollo sirva para eliminar la brecha de injusticia social”, plantea la autoridad. Algo de eso se puede percibir en la misma red de vías, llegar a una comunidad indígena implica atravesar algún camino polvoriento. Incluso, la misma carretera que une Yacuiba con Caraparí no está completamente asfaltada. La presencia policial refleja otra asimetría. El robo a una entidad financiera en Caraparí destapó que en ese municipio solo había dos policías para custodiar a más de 10.000 habitantes. La consolidación de la autonomía regional apunta a tratar de subsanar estas asimetrías y los asambleístas se jactan de la unidad demostrada como región, por encima de las diferencias político partidarias. “Más allá de los colores políticos, lo que nos vincula como chaqueños es nuestra identidad de querer hacer las cosas bien”, afirma Mancilla. “Ante todo somos chaqueños y hemos logrado ponernos de acuerdo. Se han hecho muchas cosas, pese a que en un principio no contábamos con recursos. Los hicimos con nuestros propios medios. Debo destacar que hemos participado en la elaboración de la Ley Marco de Autonomías y nuestras propuestas fueron incluidas”, coincide José Luis García, asambleísta de Yacuiba, por el Poder Autonómico Nacional (PAN).

La histórica Villamontes

El tercer lado de este triángulo es Villamontes, cuyo valor histórico se constituye en todo un símbolo de la región. Fue en esta ciudad desde donde se comandaron las operaciones durante la Guerra del Chaco, y el esfuerzo de la lucha se ve históricamente recompensado con la presencia del pozo San Alberto en su territorio, que produce entre el 35% y 40% del gas que se envía a Brasil. Esto se traduce en un buen rédito económico, de más de 11.000 millones de bolivianos por coparticipación tributaria. Como sus vecinas, también se ha acicalado, empezando por su plaza donde se reconstruyó la antigua glorieta del centro, que rememora el episodio histórico del “Corralito de Villamontes”, en el que los militares de la época destituyeron al presidente Daniel Salamanca en plena Guerra del Chaco. Para mantener viva la memoria del conflicto bélico, se construyó una moderna infraestructura para albergar el Museo Histórico de la Guerra del Chaco, que se constituye en uno de los principales atractivos turísticos de la región. Y es que el turismo es otra apuesta de los chaqueños, junto con la ganadería, la agricultura y la pesca. Sin embargo, nada de eso genera tanto como el, por ahora, inagotable gas.


08

Domingo 15.1.2012 |

PUNTO CRÍTICO Electrónicas y populares UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ES SU LLAMADO AL DESCONTROL. UNA FORMA DE ROMPER CON LAS CONVENCIONES SOCIALES. PUEDE BAILARSE A LA MANERA QUE UNO QUIERA.

Mauricio Bacarreza DJ

La gente nos acusa de ser monótonos. Pero es otra forma de hacer música. Al cabo de un rato comienzan a comprenderlo en la pista de baile'.

www.eldía.com.bo


09

| Domingo 15.1.2012

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO

La libertad se hace sonido ANARQUÍA. Cada vez suman más los jóvenes y boliches seducidos por la música electrónica. La rebeldía consiste en no distinguir edad, sexo, ni clases sociales. El arte de hacer bailar sin músicos es el ritmo que mueve al siglo XXI. Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo

E

l eco de profusos gritos los recibe. El estruendo de una muralla de parlantes los hace vibrar. Para quienes estén acostumbrados a boliches más "convencionales", o bares donde la gente se sienta acompañada de una "rubia" incondicional, el extraño rumor en el cuerpo y las voces que les hablan como de un altavoz, se obstinarán en recordarles durante el tiempo que dure su visita, que ingresaron al inagotable y repetitivo universo de una fiesta electrónica. Representantes. "Pero pronto comienzan a comprenderlo", explica Mauricio Bacarreza, un joven que con apenas 25 años se ha constituido en uno de los representantes del género en la ciudad. Además es administrador de un boliche que durante un evento "normal", recibe promedio entre 400 a 600 personas. La cerveza tampoco es cara, va de 15 a 20 bolivianos, dependiendo la ocasión. Tampoco se hace diferencias en el público. Entonces no importa mucho si quienes participan son ricos o pobres, son jóvenes o viejos. La música lo es todo. El límite lo pone el hecho de respetar la decisión de los demás. Tampoco hace falta producirse de ninguna manera, no existe un look electro como tal. Enrique Moncada, es Dj Ex Génova,

estudió ingeniería de sonido en México. Allí también escuchó por primera vez el trabajo de Fat Boy Slim, "y comenzó todo", cuenta. A su regreso a su natal Cochabamba y después en Santa Cruz, se dedicó a promover la movida electrónica. Cuentan que comenzaron de forma más "underground". Primero en casas abandonadas o boliches privados. Desde entonces, junto a otros músicos, principios de la década pasada, hicieron conocer su música en conciertos como el Festival Bicentenario La Paz; Festival Bicentenario Santa Cruz, en el Franco Alemán, la Casa de la Cultura, y otros festivales comerciales. "Ahora es una música que pega en toda la ciudad; sin embargo, lamentamos que la producción propia todavía es escasa. Diez años después todavía no hemos logrado que la gente comprenda la verdadera naturaleza de la música", comentó. Uno de los problemas de producir, según el compositor, es que los productores tienen una idea de música limitada al minuto treinta. Sin embargo, asegura que la electrónica es la música del nuevo siglo y que llegó para quedarse. "Es como el iPod, el iPad y muchas cosas táctiles... Es parte de la modernidad y el consumo masivo"', asegura. Dany Demarco nació en Córdoba,

DROGAS Y MÚSICA SOBRE EL ESCENARIO

Argentina, y es un Dj profesional, director de la Escuela de Djs MultiTalent y organizador de un sinnúmero de fiestas electrónicas. Tiene en su haber eventos como Corazón Delator, Santa Bomba, Fucsia, entre otras. Se define como un constructor de ambientes "perfectos". Utiliza todos los recursos de la música electrónica para lograr un set completo, cargado de "minimal" y mucho "groove". Sus presentaciones nacen en la cabina y los sonidos se revientan en la pista en el momento justo para impulsar el movimiento. Demarco define el gusto por la música como una pasión que no entiende de límites. Tampoco de modas. Aunque se identifican una diversidad de subgéneros, todos confluyen en el "Beat", o golpe. La sensación que el sonido genera en el cuerpo al escucharlos. "Es en sí misma, un himno a la libertad de expresión, desde los atuendos, las formas de bailarla, de sentirla y de vivirla", argumenta. No obstante, al igual que Dj Ex Génova, identifica que aún falta mucha más cultura en general entre los propios Djs, organizadores de eventos y público, para poder lograr un ámbito más consolidado, donde se resalte a la propia escena un trabajo por encima de lo comercial y masivo.

Dados sus efectos estimulantes y psicodélicos, que permiten disfrutar con mayor intensidad el sonido, la música electrónica se constituye para muchos en el mejor acompañante para consumir ciertos tipos de drogas. El rango de edad para un concierto es muy variado, puede ir de los 18 a los 40 años, por lo cual hay quienes afirman que el descontrol

Historia. Difícil de clasificar, y mucho más de encasillar, sus orígenes tampoco resultan fáciles de rastrear. Existen mezclas del estilo electro fusionados con "house" a mediados de los ochenta en Estados Unidos; la música techno en Detroit, Michigan y la música house en Chicago, Illinois, en clubes nocturnos. Más hacia el pasado puede explicarse por la búsqueda de una nueva estética del llamado "futurismo italiano". Vigencia. En la actualidad, algunos de sus principales exponentes, como Dj Tiesto o David Ghetta grabaron canciones con Madonna, Pitbull, Lil' Wayne e incluso Enrique Iglesias. Sin ir más lejos, Santa Cruz fue escenario de otro encuentro innovador, Ilegales "featuring" a Bob Sinclar, la generación del amor junto al gancho comercial. Más allá de las tendencias, una vez que se adaptan los oídos, es más probable que el nuevo visitante del submundo electrónico, esté más predispuesto en abandonar a la tímida cumbia que le hacía llorar, y regresar para experimentar el lenguaje que se expresa a través del ruido. El poema repetitivo que a la manera del cuervo de Alan Poe, también nos dice: "recuerda".

se vuelve aún mayor. No obstante, Mauricio Bacarreza, uno de los principales representantes del género en la ciudad, señala que no debe confundirse la cultura musical con las drogas. Si bien en muchos conciertos los asistentes fuman o beben, esto no difiere mucho de fiestas de otros géneros. "El éxito de las fiestas no depende de esto", aclara.


10

Domingo 15.1.2012 |

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO VERSATILIDAD

FOTOS: JUAN PABLO IMANÁ

EL MÚSICO DEL NUEVO SIGLO Durante una misma noche, un Dj puede llegar a manejar dos memorias de computadoras, dos consolas de sonido y un vinilo para realizar los bien ponderados "scratches", entre otras herramientas.

Público de todas las edades y géneros participa de las fiestas electrónicas.

LA REVOLUCIÓN MUSICAL LOVE PARADE

La reciente presentación de Ilegales con Bob Sinclar ejemplifica la vigencia del género.

Love Parade nació en 1989, unos meses antes de que el Muro de Berlín fuera destruido. Se celebró bajo el discurso político de una protesta en favor de la Paz y del entendimiento internacional a través de la música, aunque su verdadera motivación pudo ser simplemente armar una buena fiesta. De todas maneras, no deja de ser un caso especial, toda vez que la ley alemana

establece que el Estado tiene que costear la seguridad durante las manifestaciones, así como la limpieza de las calles después de estas. Love Parade ha sido un fenómeno que tuvo un gran éxito, que en diversas ciudades del Mundo se ha replicado exitosamente la idea bajo el concepto "One World, One Love Parade" ("Un Mundo, Un Love Parade").


11

| Domingo 15.1.2012

www.eldía.com.bo

DEPORTES

¡Ganá un Mundial pibe! Por tercer año CONSECUTIVO Messi es coronado como el mejor del MUNDO. Pero triunfar con la ALBICELESTE es la deuda que sus compatriotas le exigen.

MEDIO TIEMPO eldia@edadsa.com.bo

T

Lionel Messi FUTBOLISTA

Ganar con Argentina es la única deuda que tengo conmigo mismo. Soy el primero que quiero que me salgan las cosas bien con la selección'.

ras ganar su tercer Balón de Oro consecutivo en la gala de la FIFA en Zúrich, Lionel Messi posó con Shakira, con Pelé, con Dani Alves, con Neymar. También posó con la ganadora del premio femenino, la veterana goleadora japonesa Homare Sawa. Si la elegante Sawa en su florido kimono celeste hubiera estado de humor para hacer chistes ácidos -y si, por esas casualidades de la vida, hablara español-, podría haber torcido una comisura de la boca para susurrarle al súper astro argentino: "Ganá un Mundial, pibe".

No todo lo que brilla... Como sabemos, Messi (24) no ha tenido la misma suerte con Argentina. Las eliminaciones en cuartos de

MENOTTI: 'EL MÁS GRANDE FUE PELÉ'

final ante Alemania definieron sus mundiales 2006 y 2010 y Brasil y Uruguay le negaron la Copa América en 2007 y 2011. Ese es el gran asterisco que puede acompañar a su nombre en los libros de historia del fútbol y terminará por definir si estamos en presencia de un nuevo Pelé o Diego Maradona, o más de bien de otro Johan Cruyff o Michel Platini. "Messi siempre será grande, con o sin el Mundial. Johan Cruyff siempre será grande, con o sin Mundial", aseguró el propio Michel Platini, quien tampoco ganó un Mundial. "Pero la Copa del Mundo hace algo especial". El presidente de la UEFA dio en el clavo con su definición. Aunque los memoriosos se babean a la hora de elogiar las cualidades individuales del propio francés o del holandés -también ganador de tres Balones de Oro-, nadie se atreve a incluirlos en la discusión máxima de quién

En entrevista con un medio español, el DT mundialista, César Luis Menotti, se las jugó a la hora de hablar del fútbol: "El más grande que vi en mi vida fue Pelé. Una mezcla de Di Stéfano, Maradona, Cruyff, Messi, metida en un jugador". Menotti también habló de CR7: "Dicen cosas que me hacen risa. Dicen que es el más lindo... ¡Y qué más da! Los jugadores

fue el mejor de la historia.

El peso de la historia. "Mira a Die-

go Maradona, todo el mundo recuerda lo que hizo en 1986, nadie recuerda lo que hizo en el Nápoli, o el Barcelona", dijo Platini tras la gala en Zúrich, en la que Messi lo igualó como los únicos con tres Balones de Oro consecutivos. "Es la Copa del Mundo lo que permanece en el recuerdo de la gente", sentenció el francés, que carga la espina de haber sido eliminado por Alemania en las semifinales de España 1982 y México 1986. Cruyff, aún más dolorosamente, cayó en la final de Alemania 1974 contra el local y luego no viajó a Argentina 1978, donde “La Naranja Mecánica" repitió esa suerte. El juicio de Platini quizás sea demasiado severo, ya que, después de todo, muchos se acuerdan de lo que él hizo en Juventus. Pero en esencia tiene razón y su lección

debe servir de advertencia a los dirigentes del fútbol argentino: aprovechen a Messi ahora o pierdan para siempre el tren de la historia.

Un año enmarcado en oro. El ar-

gentino fue autor de 53 goles la pasada temporada y lideró el Barsa del "doblete" de Liga y Champions más los otros tres títulos al inicio de la presente campaña: Supercopa de Europa, Supercopa de España y Mundial de Clubes. En su haber, Messi lleva 5 Ligas, 3 Ligas de Campeones, 1 Copa del Rey, 2 Supercopas de Europa, 5 Supercopas de España y 2 Mundiales de Clubes. A título individual, Messi lleva en su haber tres Balones de Oro (2009, 2010 y 2011), una Bota de Oro (20092010), Máximo goleador de la Liga (2009-2010), Mejor jugador de la FIFA (2009) donde quedó en segundo lugar en las ediciones de 2007 y 2008.

no tienen que ser lindos". Al referirse a la figura pretendida por todos, Neymar, dijo: "Si quiere ser CR7, que vaya al Madrid. Si quiere ser como Messi, debería fichar por el Barsa". A la hora de hablar de Guardiola y Mourinho quedan claras sus preferencias: "En teatros como el del Bernabéu se necesita un técnico que dirija de smoking".

24

Años Es el deportista más joven en ganar tres veces consecutivas el Balón de Oro.


12

Domingo 15.1.2012 |

www.eldía.com.bo

ESFERA FOTO: EFE

Figurita repetida

¿QUÉ BUSCA? Por quinta vez, el presidente iraní visitó los gobiernos del espectro 'socialista' latinoamericano. El Gobierno estadounidense, como algunos analistas, asegura que busca afianzar alianzas frente al cerco internacional. EL DÍA/ Agencias eldia@edadsa.com.bo

E

n medio de las tensiones del posible cierre del estrecho de Ormuz y cercado por las sanciones internacionales que buscan frenar su programa nuclear, Irán se acerca nuevamente a sus amigos en la región. Y como en las cuatro oportunidades anteriores, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, comenzó su visita por Caracas, en el despacho de Hugo Chávez, el presidente que hace seis años le abrió a los persas las puertas de la región y que junto a él predica la misma retórica antimperialista contra Estados Unidos.

Cerco internacional. En el último año, la moneda iraní se ha depreciado más de un 60% y a finales de enero se espera que los ministros de la Unión Europea sumen nuevas sanciones

económicas contra Teherán. El próximo 30 de enero se espera también que el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea decida nuevas sanciones contra Teherán por su negativa de colaborar con la comunidad internacional respecto a la no proliferación nuclear. Washington advirtió reiteradamente a los gobiernos de Nicaragua y a Ecuador, de las sanciones a las que se exponen si estrechan vínculos con Irán. “Estamos contactando a los países de la región para explicarles lo que implica nuestra nueva legislación para quienes negocien con el Banco Central de Irán”, dijo a la agencia EFE, William Ostick, portavoz para Latinoamérica del Departamento de Estado. La protección de objetivos estratégicos como Canal de Panamá o instalaciones petroleras en el Caribe y México frente a eventuales ataques terroristas o sabotajes de la Fuerza Qods, y del grupo libanés filo-iraní Hezbollah, es una prio-

EL GIRO DE BRASIL

ridad creciente frente a la mayor posibilidad de que la pulseada entre EEUU-Israel vs. Irán derive en una escalada en el 2013 o antes.

Derechos humanos. En Irán un tribunal "revolucionario" condenó a muerte a un estadounidense de origen iraní al acusarlo de espiar para la CIA. Amir Mirza Hekmati fue juzgado a puerta cerrada entre el 27 de diciembre y el 2 de enero y sin posibilidad de designar un abogado defensor. La sala 15ª del Tribunal Revolucionario de Teherán le encontró “mohareb” y “mofsed”, dos cargos sin equivalencia en la legislación internacional que suelen traducirse como “enemigo de Dios” y “que extiende la corrupción en el mundo” y que, según la versión de la Sharia aplicada en Irán, están castigados con la pena capital.

La gira de Ahmadineyad no contempló Brasil, como lo hizo cuando Lula da Silva estaba en el Gobierno. Según la Cancillería brasileña, Teherán no se acercó a ellos para coordinar una visita; sin embargo, las relaciones serían normales. No obstante, para el internacionalista Reginaldo Nasser, incluir a Brasil en la gira de Ahmadineyad le hubiera dado más relevancia a su viaje. Después de todo, se trata de la economía más grande de la región. "Si Ahmadineyad no hizo contacto es porque se sentía avergonzado", comenta Nasser.

PUNTO DE VISTA

Andres Oppenheimer COLUMNISTA MIAMI HERALD

OTRO SIGNO DE DEBILIDAD El viaje de Ahmadineyad, se produce en un momento de crecientes tensiones internacionales en torno al programa nuclear iraní. Estados Unidos y los 27 países de la Unión Europea han anunciado nuevas sanciones económicas a Irán, incluyendo un posible embargo petrolero europeo. Irán, a su vez, está amenazando con cerrar el estrecho de Ormuz, por donde pasa el 35% del petróleo del mundo, si las sanciones económicas afectan sus exportaciones de petróleo. Los "duros" de la política exterior norteamericana, incluyendo a los principales candidatos presidenciales republicanos, dicen que es una demostración de poder por parte de un régimen terrorista. Según estos, Irán está construyendo una red de agentes locales en Latinoamérica y amenazando con atacarlos en su propio "vecindario". Por su parte, los "moderados" apoyan la visión del Departamento de Estado, según la cual la visita de Ahmadineyad a Latinoamérica es un signo de debilidad del presidente iraní. Según esta interpretación, Ahmadineyad está cada vez más aislado a nivel nacional, y está tratando desesperadamente de proyectar una imagen de fuerza. En su país, Ahmadineyad ha perdido el apoyo del líder supremo, el ayatolá fundamentalista Alí Jamenei, y a la vez enfrenta un desafío creciente de los líderes reformistas como el candidato presidencial Mir Hossein Mousavi. Simultáneamente, su mayor aliado, el régimen de Siria, está jaqueado por una revuelta interna. Tiendo a coincidir con los moderados en el que el dictador fascista iraní está tratando de demostrarle a su país que no es un paria en el mundo. La justicia de Argentina acusó a Irán y a Hezbollah de llevar a cabo sangrientos atentados contra instituciones judías e israelíes en Buenos Aires en 1992 y 1994. Y todavía hay quienes lo reciben como un héroe. Es peligroso que le abran campo en la región a la cabeza de un régimen que como política de Estado promueve el terrorismo y la aniquilación de otros países.


13

| Domingo 15.1.2012

www.eldía.com.bo

ESFERA

LOS

NICARAGUA/ POSESIÓN

ORTEGA Y SUS AMIGOS Daniel Ortega juró por tercera vez como presidente de Nicaragua, hasta 2017. A la ceremonia asistieron sus aliados Mahmud Ahmadinejad, de Irán, y Hugo Chávez, de Venezuela, y la ausencia de la oposición, que denuncia fraude en su relección. Con 62% de los votos contará con dos tercios para aprobar las leyes que requiera.

LATINOAMÉRICA. Menos turbulento y más a resguardo de la crisis que azota al 'Viejo Mundo', el interés vuelve a concentrarse en la región. Donde más allá de la música y los deportes, los políticos vuelven a robarse cámaras.

ARGENTINA/ SALUDO OPERACIÓN. La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, se comunicó con la presidente de Argentina, Cristina Kirchner, para expresarle su "alivio", tras el resultado satisfactorio de la intervención quirúrgica a la que fue sometida por sospecharse de un cáncer de tiroides que resultó negativo.

PARAGUAY/ SEQUÍA COSECHAS. El viceministro de Agricultura de Paraguay, Andrés Werlhe, informó que la prolongada sequía de dos meses que afecta a ocho de los 17 departamentos del país, podría disminuir en 40% las cosechas de soya, maíz y algodón.

FRANCIA / DEPORTACIONES RÉCORD. Francia aumentó en 2011 el número de expulsiones extranjeras. Según el ministro del Interior francés, Claude Guéant, alcanzó las 32.922 personas; es decir, 17,5% más con respecto al 2010.

SIRIA/ MUERTOS REPRESIÓN. El presidente sirio, Bashar al-Assad, comprometió un referéndum para marzo, pero señaló que mantendrá el control. Desde diciembre el régimen se cobró 400 muertos.

hechos más sobresalientes

de la semana

CHILE / REFORMAS

ELECCIONES. El presidente chileno, Sebastian Piñera, descartó modificar el sistema electoral, instaurado durante la dictadura, tal como lo piden diversos partidos y varios exmandatarios. Su vocero afirmó que colocarlo como una prioridad de la gestión sería "tener una excesiva esperanza".

COLOMBIA/ FARC

DIÁLOGO. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró que no retomará la agenda de diálogo con la guerrilla y exigió la desmilitarización de la zona del Caguán. Respondió así al pedido del jefe del grupo, Timochenko, de retomar conversaciones, suspendidas hace una década.

ESPAÑA/ RAJOY IMPUESTOS. El presidente Mariano Rajoy justificó los ajustes y la subida de impuestos que impulsó su Gobierno, en que el déficit era superior en dos puntos al 6% previsto. Aseguró que dentro de sus planes no está previsto un incremento del IVA, cuyos recursos cubriría con incrementos en las tarifas de servicios.

EEUU/REPUBLICANO PRIMARIAS. Mitt Romney, se anotó otra victoria en New Hampshire, en las primarias del partido Republicano. Logró cerca del 35% de los votos, seguido por Paul, con el 25%, y Jon Huntsman, que pese a concentrar su tiempo y su dinero en este estado se ubicó tercero, con alrededor del 16% de los votos.

NIGERIA/PROTESTAS SUBVENCIÓN. Trabajadores nigerianos realizaron una huelga en protesta contra el aumento del precio de la gasolina, que se disparó luego de la eliminación del subsidio de los combustibles por parte del Gobierno. Se registraron hechos violentos que causaron al menos tres muertes.


14

Domingo 15.1.2012 |

www.eldía.com.bo

PANDORA La ley que nos dejaría sin redes sociales

PROTESTA. El 23 de enero Google, Twitter y Facebook cerrarán sus webs en protesta a una Ley que restringirá al ciberespacio.

TÉCNICAMENTE COMPARTIR FOTOS, VIDEOS O DOCUMENTOS, REPRESENTA UNA VIOLACIÓN A LA LEY PORQUE DICHOS MATERIALES NO SE RIGEN BAJO LAS NORMAS DE DERECHOS DE AUTOR.

Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo

D

e acuerdo a la mitología griega, los titanes eran una raza de seres dotados de una fuerza descomunal que dominaron la tierra. Trajeron vida, y conocimiento a la raza humana, pero sus días terminaron en el encierro eterno porque se atrevieron a desafiar a los mismos dioses. En la versión 2.0 de los tiempos modernos, son los gigantes de la Internet, Google, Facebook y Twitter, los que se sublevan contra una ley presentada en el Congreso de Estados Unidos, que de ser aprobada permitirá cerrar cualquier sitio que viole derechos de autor o propiedad intelectual. La Ley S.O.P.A. (Stop Online Piracy Act), propone que los motores de búsqueda bloqueen búsquedas que consideren no adecuada. Una norma que raya la censura.

El día que la Internet se detuvo EL

INVITADO Jorge Armando Candia INGENIERO DE SISTEMAS

MULTINACIONALES DEBEN APRENDER A VENDER EN INTERNET

La comunidad virtual no se opone a una Ley que regule la distribución de material protegido bajo derechos de autor. El problema surge cuando quienes proyectan la norma no diferencian entre compartir y comercializar la información. La web 3.0, que es hacia donde se dirige la comunidad digital en la actualidad, comparte y construye su propia información. Tal es el caso de Wikipedia, la gran enciclopedia virtual, que se alimenta de los aportes y sugerencias de millones de usuarios quienes ayudan a corregir, ampliar o mejorar la información disponible. Otro caso es el foro latinoamericano Taringa, donde los internautas pueden acceder a material en muchos casos inéditos que deciden compartir a otros usuarios en lugares remotos. Esta construcción conjunta de la información no es incompatible con la filosofía de la "propiedad privada" y el lucro que gobierna el mundo

Por ello, el 23 de enero, un día antes del debate en el Congreso estadounidense; Google, Yahoo, Wikipedia, Twitter, Facebook, Amazon, Mozilla, eBay y LinkedIn, entre muchas otras, prevén un paro de 24 horas. La idea de la propuesta surge inicialmente desde Wikimedia, y es en respuesta a lo que consideran una declaración de guerra a todo Internet, internautas y empresas que la sustentan. La mayoría de los principales servicios de los que dependemos en Internet son de origen estadounidense: Twitter, Facebook, Google, Hotmail, Firefox, eBay, Amazon, Yahoo!, Wikipedia, etc., por lo tanto estarán sujetos a la ley S.O.P.A. Además de eso, gran cantidad de empresas de Hosting contratadas por sitios en todo el mundo también están ubicadas en suelo norteamericano, por lo tanto estarán obligadas a bloquear, no importa el origen, numerosos sitios. Lo anterior también incluye un universo inimaginable de personajes que desaparecerían. Desde los “Justin Biebers” o de los Vázquez Sounds, artistas que lograron trascender gracias a al universo de la web, que permite difundir libremente una obra sin restricciones; hasta los activistas y protestantes que en 2011, como en el caso de la Primavera Árabe, fueron capaces de organizarse y convocarse a través de las redes sociales, para denunciar la tiranía de sus gobiernos.

real. De hecho existen grandes empresas como Apple, que generan enormes cantidades de dinero en la red a través de sus tiendas. Otro ejemplo es Amazon, que vende sus libros a todos los rincones del mundo. En Internet pagar también tiene sus beneficios, y muchos internautas lo saben. Tal es el caso de los periódicos que en sus ediciones digitales insertan contenido exclusivo para suscriptores. Quienes tienen los recursos no tienen problemas en acceder a mejores servicios. En Bolivia, internet nos permitió acercarnos como bolivianos. Conocer nuestra gente y su cultura, independientemente a la visión que puedan darnos los medios de comunicación. Al mismo tiempo, proyectar una visión hacia afuera. Incluso los políticos puedan encontrar un espacio donde todos somos iguales y tenemos las mismas oportunidades de ser leídos.


15

| Domingo 15.1.2012

www.eldía.com.bo

CURIOSIDADES HASTA PARA NIÑOS, LA LEY... ES LA LEY GAEL SANTIAGO, UN NIÑO DE 6 AÑOS, RECOGE DE TRÁNSITO, JUNTO A SU MADRE, KARLA NORIEGA, SU MOTOCICLETA DE JUGUETE, QUE HABÍA SIDO CONFISCADA EN JUÁREZ (MÉXICO). GAEL CHOCÓ CONTRA UNA CAMIONETA EN SU BARRIO, CUYA CONDUCTORA FUE MULTADA POR NO RESPETAR UNA LUZ DE ALTO.

RANA A TAMAÑO ECONÓMICO FOTOGRAFÍA EN DONDE SE APRECIA UNA MONEDA DE 10 CENTAVOS DE DÓLAR, CON UN DIÁMETRO DE 17,91 MM, Y SOBRE ELLA UNA RANA DE LA FAMILIA PAEDOPHRYNE, DE NUEVA GUINEA. SE LA CONSIDERA COMO EL VERTEBRADO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO. EL DESCUBRIMIENTO SE DIO DURANTE UNA EXPEDICIÓN. + EN WWW.ELDIA.COM.BO

+ EN WWW.ELDIA.COM.BO

MOSAICO SANTA CRUZ

20

ENERO

PRIMERA PRECARNAVALERA

Suspendida la primera precarnavalera por la tragedia en las confrontaciones de Yacapaní. El 20 de enero es la nueva fecha para el inicio de los tradicionales desfiles precarnavaleros. Yáscara Leigue, reina de la comparsa Unión Carnavalera, será una de las muchas bellezas.

16 ENERO

Semana de exposición de Jorge Rózsa, uno de los promotores del arte en Santa Cruz. Será en el Centro Cultural Santa Cruz. Calle René Moreno Nro. 369.

19

ENERO

Estreno de la "Chica del Dragón Tatuado", la película que se constituye en la cuarta versión de las adaptaciones de los "best sellers" de Stieg Larsson.

31

ENERO

Fecha plazo para la puesta en marcha del generador de electricidad "Ciclo Combinado" de Guaracachi anunciado para este mes.

16

ENERO

La Cidob convoca a los pueblos indígenas a delimitar estrategias en defensa a la Ley 180 que establece la protección del Tipnis.

... Y NACIÓ UN NUEVO ESTADO

Al 23 de enero se recorre el feriado del domingo 22. Se conmemora la promulgación del decimosexto texto constitucional en la historia y la refundación del Estado Plurinacional.

24

ENERO

Inscripciones en colegios fiscales. No se paga matrícula, ni se toman exámenes de ingreso. El registro se prolongará hasta el 3 de febrero.

31

ENERO

Productores y Gobierno volverán a reunirse para evaluar avances en los acuerdos alcanzados durante la Cumbre Social.

28 ENERO

Vuelve la Liga del Fútbol Profesional Boliviano. Los equipos cruceños apuestan a sacarse la espina.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.