El Dia 7 26-02-12

Page 1

w w w. e l d í a . c o m . b o

RCADO E M L C

H

M Ó

R

A

FEBRERO 26 2012 NO. 14

O? IN

L L O EGA

DOMITILA, ETERNA PÁG03 LUEGO DE LA POLÍTICA PÁGS04-05 LA JUSTICIA COBRA PÁGS06-07 MARIE COLVIN, ÍCONO PÁGS12-13

FOTO: SHUTTERSTOCK

PÁGS 08-10

¿ C


02

Domingo 26.2.2012 |

www.eldía.com.bo

PERSONAJES 7DÍAS Juan Pablo Guzmán

DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA

INCIERTO USO DE RESERVAS El anuncio gubernamental para destinar $us 1.200 millones de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en proyectos productivos ha dado oxígeno, otra vez, a un modelo que fracasó en el pasado: el de la banca estatal. El Banco Central de Bolivia (BCB) será, otra vez, el cajero de proyectos para la denominada "Revolución Industrial Productiva". En la década de los '70 y parte de los '80, ese esquema provocó una significativa pérdida de recursos del Estado, ya que muchos créditos, también bautizados en ese entonces como productivos, nunca fueron recuperados, por la inviabilidad de los proyectos financiados o la picardía de los prestatarios.

Hoy, la sustancia de ese modelo está de vuelta. No es casualidad, ya que ambas épocas están unidas por un mismo cordón umbilical: el del nacionalismo económico, un esquema que cree en el Estado como gestor, financiador, productor y comercializador. Hoy, los atisbos de normativa sobre el procedimiento para el uso de los $us 1.200 millones son preocupantes. El carácter "no reembolsable" de los créditos que se destinarán a proyectos en etapa de preinversión es una carta blanca para aventuras económicas sin rentabilidad. El gobierno aborrece todo lo que se hizo en el pasado, pero sus próximos "créditos productivos" repiten los pasos que, antes, provocaron pérdidas millonarias al Estado. Círculo histórico de idéntico punto de partida y de la muy probable misma meta fatal de resultados.

LLUVIAS, DESASTRES FATALIDAD. Cientos de bolivianos sin hogar, con apenas la ropa puesta como único bien: una vez más asistimos, en esta época, al drama de los desprotegidos ante las inclemencias del tiempo. Es verdad que poco se puede hacer ante un desastre natural. Pero siempre será posible que, antes de que llegue la desgracia, se piense en la previsión. Es una tarea permanentemente pendiente para el gobierno central, las gobernaciones, los municipios y los ciudadanos. Cuando se disipe el desastre será el tiempo de pensar en reducir riesgos, el próximo año.

SIRIA SANGRA

COPLAS Y POLÍTICA

VIOLENCIA. La ciudad siria de Holms cumple hoy 23 días de bombardeos consecutivos. Este bastión de la protesta contra el régimen de Bashar al Asaad se ha convertido en el principal objetivo de la ofensiva oficialista. Los países occidentales pierden cada día más la paciencia y es casi inminente una intervención. Desde marzo del año pasado, se calculan entre 5.000 y 8.500 muertos en Siria.

CARNAVAL. "Este presidente de buen corazón, a todas las ministras les quita el calzón". "Nuestro presidente muy pícaro es, solo quiere una y se come a tres"."Nuestro presidente mujeriego es, y cambia de chica en un dos por tres". Son las coplas que, con la venia divertida del presidente Evo Morales, se entonaron en la mismísima puerta de Palacio de Gobierno, al inicio del carnaval. ¿Vulgaridad? ¿Tradición popular? ¿Chabacanería? ¿Expresión cultural? ¿Machismo en tiempos de igualdad de género? ¿Broma? ¿Picardías de una cultura ancestral? Habrá, sin duda, muchas interpretaciones para la escena carnavalera que, al tratarse del presidente de nuestro país, dio vueltas al mundo y que, precisamente por el carácter globalizado del mundo, hoy, no dejó muy bien parado al primer mandatario. ¿O en algún carnaval se vio a algún presidente en una circunstancia más o menos similar? En todo caso, el folklore político de Bolivia se sigue enriqueciendo. Incluso con el aporte del propio presidente Morales, quien compuso esta copla, el visitar Mizque: "Mizqueñas, mizqueñas, tienen mucha fama, en carnavales les llevo a la cama. ¡Así que a prepararse!".

APENAS UN INSTANTE BUENOS AIRES. Vivos. Pero apenas un segundo después...muertos. Más de medio centenar de personas traspasaron en Argentina esa frontera fatal de la existencia tras el choque de un tren en la capital. Inclusive compatriotas bolivianos. Hechos como este desnudan la fragilidad de la existencia y nuestro imprevisible paso por un mundo al que, de un momento a otro, podemos extrañar.

STAFF:

AY... BOLÍVAR CAÍDA. Dolorosa, por la condición de localía y los pergaminos previos: así fue la derrota del que, según las estadísticas, es el equipo más popular del país, el Bolívar, ante la Unión Española de Chile, por 3-1. Fue, en martes, el peor cierre posible del carnaval para los bolivaristas, quienes en La Paz, después de la tradicional "ch'alla", estaban listos para un baño de victoria. Su director técnico dice que aún es posible recuperar los puntos perdidos en casa. Las próximas fechas lo dirán.

PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK DIRECTOR DE INFORMACIONES Juan Pablo Guzmán DISEÑO Christian Gamboa FOTOGRAFÍA Regis Montero / Beto Justiniano Juan Carlos Torrejón / Wilson Gallardo REDACCIÓN Gerson Rivero / Aldo Aguilera / Roberto Méndez / Rafael Véliz / Alexander Terrazas / Ramón Yabeta / Marco A. Curi / Lubomir Endara / Marciana Soliz /Yandira Toledo / Estefany Claros/Carlos Jordán / Marcelo Jesús Ochandorena / Alejandro Watara Soto


03

| Domingo 26.2.2012

www.eldía.com.bo

LA CARA DE LA NOTICIA

FOTO: FERNANDO PORTUGAL

'Si el hombre y la mujer se unen, lograrán grandes cambios' DOMITILA CHUNGARA Dirigente, madre y mujer. A sus 74 años encarna todos los ideales que se sueltan fácil en conferencias de prensa, o discursos políticos. Pero que se olvidan en las calles. Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo

U

na ligera neblina asedia y amenaza Cochabamba. El reflejo de casas empinadas sobre una hilera que se prolonga hacia el cerro, se adivina sobre los charcos que la llovizna acumula. En una de estas casas nos espera Domitila Chungara, la dirigente que guió a los mineros hacia la huelga de hambre que dio fin a una de las más prolongadas dictaduras, la de Hugo Banzer en 1977. Una mujer humilde, sobreviviente de masacres cuya obra y vida, su mera persistencia, aún nos enseña que el verdadero enemigo es el que llevamos dentro.

Aún se escuchan males como la discriminación hacia la mujer, algo contra lo que se viene luchando desde hace bastante tiempo ¿Considera que a pesar de todo se lograron avances?

Desde la colonia existe el machismo. De ahí heredamos la costumbre de decir que la mujer tiene que estar en la casa y el hombre no importa si para en la calle. Pero tampoco es que me aferre al feminismo. El machismo y el feminismo son temas que se utilizan para

CAPITALISMO VISTO DE CERCA

dividir a la familia. La mujer debe capacitarse más que el hombre, no por el hecho de competir si no por la responsabilidad que tiene con su familia, con sus hijos. Cuando yo ingresé a la escuela tenía 10 años. Mi padre tuvo que pedir autorización para que pudiésemos estudiar ya que en esos tiempos solo estudiaban hijos de médicos, ingenieros. Y los maestros eran tan severos que si tenías una falta hacían que el compañero más grande te alzara y te suba la falda y con una paleta te pegaban en las nalgas delante de todos haciéndote pasar vergüenza como para que no lo vuelvas a hacer. Se ha luchado mucho, pero hemos llegado a un punto que la mujer se ha acostumbrado a todo.

¿En qué sentido?

La madre le dice qué tiene que hacer, la suegra, el marido, todos. A tal punto que la mujer se somete y no se valora como ser humano. Antes los hombres nos pegaban, nos insultaban, nos echaban en cara su dinero. Pero si nosotras echáramos en cara nuestro tra-

bajo, saldríamos ganando. Cocinamos, lavamos, planchamos cuidamos a los hijos. Entonces desde esa base debemos comenzar a valorarnos como mujeres.

Antes debió ser más difícil que ahora pensar que una mujer pueda ser también dirigente...

Cuando nos organizamos para defender la libertad de los dirigentes varones haciendo huelga de hambre, nos festejaron. Pero cuando las mujeres nos organizamos en un frente por iniciativa propia, todos nos criticaron, hasta las mismas mujeres. Pero después se comprendió la necesidad de organizarse ya que también las empresas engañaban a las amas de casas en todo lo que podía. Desde una taza de arroz hasta el kilo de carne.

Muchos dicen que la mujer descuida el hogar cuando se dedica a la política, ¿Cuál es su caso? Tuve la suerte de ser educada de manera disciplinada. Cuando me casé, esa misma disciplina la trasladé a la casa y luego a la dirigencia sindical. Cuando tuve hijos me trazaba lo que tenía que hacer.

En 1980 un minero canadiense invita a Domitila para dar una conferencia a sus trabajadores. Era una época politizada y él se declaraba admirador de su lucha como dirigente. Les contaba sobre las dificultades para trabajar y sobrevivir el socavón. Como no hablaba inglés un traductor llevaba su voz. Cada tanto el patrón de la mina preguntaba sobre viviendas o salarios. Ella respondía con detalles. Entonces uno de los mineros se le acerca (él sí hablaba español) y le hace notar que se daba mayor énfasis a lo deplorable del trabajo en sus tierras. "Quería hacerles ver

Cuando veía que el sueldo de mi esposo no nos alcanzaba empecé a hacer salteñas y todos mis hijos ayudaban. Planificaba cada actividad a cada hora. Los dirigentes viejos me hacían recuerdo que no se vive de política, se vive de trabajo. Creo que es verdad. Pero la política es importante para nuestra sociedad. La política tiene una historia que debemos estudiar para no dejarnos engañar.

¿Cómo percibe a la dirigencia actual?

Creo que está más unida que nunca, pero no tienen un plan real. Ninguna política funciona bien si no existe la participación del pueblo. Si el hombre y la mujer se unen pueden lograr grandes cambios. La crisis del capitalismo se está notando. Pienso que habrá una lucha por este cambio, ya que los capitalistas solo se preocupan por tener dinero y envenenar la tierra. Los más afectados van a ser nuestros hijos y nietos. Debemos comenzar a preocuparnos por ellos. A cuidar la madre tierra, nuestro medio ambiente, o nos quedaremos sin nada.

que ellos vivían bien y no había por qué quejarse. Me estaba utilizando", cuenta. Pidió que le permitan hacer un paseo por las instalaciones. Encontró una excavadora enorme que realizaba el trabajo de 500 mineros. Entonces le preguntó al operador cuál era su salario. "Gano $us 50 por hora", le dijo feliz, "Perdóneme pero usted está más explotado que yo", le responde. El trabajador molesto le pregunta el motivo. "Porque tú solo haces el trabajo de 500 hombres, y solo te pagan por uno", le dice. El operario se molestó y dijo que no entendía nada sobre el progreso.


04

Domingo 26.2.2012 |

VISIÓN SANTA CRUZ

www.eldía.com.bo

Vida después de la política POSTERGADOS A pesar de su juventud, ejercieron importantes cargos regionales y nacionales. La coyuntura política terminó por alejarlos de la función pública y ahora se dedican a emprendimientos personales.

CARLOS PABLO KLINSKY TUVO UNA NOTABLE GESTIÓN COMO DIPUTADO. EN LA ACTUALIDAD ESTÁ DEDICADO A LA ACTIVIDAD GANADERA, EN MENOS DE OCHO MESES DIO VIDA A LA HACIENDA "SAN ANTONIO".

FOTO: JUAN PABLO IMANÁ

De opositor a ganadero


05

| Domingo 26.2.2012

www.eldía.com.bo

VISIÓN SANTA CRUZ

Wálter Arrázola, ex diputado suplente, ejerce como abogado en su estudio en casa.

Biblioteca de Arrázola. El conocimiento es importante para ejercer su profesión.

Rafael Véliz rveliz@eldia.com.bo

A

Gary Prado EXCANDIDATO A ALCALDE

Ejerzo como defensor de mi padre citado por el caso Rózsa. Pedí a mi partido (MNR) que me espere. No estoy retirado, hice un cuarto intermedio".

l final todo se vuelve político. Las palabras, los gestos. Hasta el silencio se vuelve un recurso válido para decir que se está o no de acuerdo. O al menos así lo estableció Aristóteles (384 a. C. – 322 a.C.), quien lo dejara escrito en uno de sus tantos textos dirigidos a sus estudiantes. Y fueron pocos los que lo contradijeron. Para el padre del pensamiento occidental, el hombre es un ser sociable que no puede prescindir de los demás, ni renunciar a satisfacerse a sí mismo. "El hombre es un animal político", sentencia. Sin tanta teoría, puede que la mera pulsación del deseo sea la que lleva a múltiples personalidades a entregarse a la aplicada y laboriosa tarea de tomar el poder. Por eso, de alguna manera se vuelve impreciso afirmar que existen políticos que se alejaron de esta forma de vida, porque sigue presente de manera cotidiana. Pero al menos, de los tres entrevistados el camino que han elegido los mantendrá alejados de las tarimas, y sets de televisivos. Aunque nadie puede asegurar por cuánto tiempo. Cuna de campeones Carlos Pablo Klinsky fue diputado por Podemos, presidente de la Brigada Parlamentaria cruceña y posteriormente candidato a senador, con más de 70.000 votos recolectados. Asegura que lo más destacado de su gestión consiste en haber participado en la redacción del primer estatuto autonómico y presidir la Asamblea Provisional Autonómica. A pesar del apoyo en las urnas, en el recuento no fueron suficientes, con lo cual a partir de ese momento decidió buscar una actividad alternativa. De familia ganadera, se decidió por invertir en un terreno de menos de tres hectáreas para la puesta en funcionamiento de un centro especializado en el engorde de ganado. En menos de tres meses ya cuenta con más de 400 vacas de la raza Nelore Brahman. Nace la hacienda "San Antonio", cuna de campeones, señala haciendo alusión también al centro de concentración del equipo de sus amores, Oriente Petrolero. En cinco años el objetivo es convertirse en una estancia de recría de ganados, claro que con más terreno, y mayor inversión. El proceso de engorde consiste en conservar un animal por 45 días en la hacienda, con lo cual se garantiza un incremento de 100 kilogramos. Luego este animal se pone a la venta de centros de remates o al matadero. Klinsky no descarta regresar a la vida política pero cree que tendría que pensarlo dos veces antes de volver. "No volveré a ser candidato" En un espacio reducido, en el segundo piso de su residencia, Wálter Arrázola, ex diputado suplente por Podemos, y candidato a Asambleísta Departamental por "Todos por Santa Cruz", improvisa su estudio de abogado. Cuenta que luego de las elecciones departamentales, fue difícil retomar una carrera que había dejado para entregarse íntegramente a la vida política. Seis años de función pública le habían dejado pocos ahorros y muchos detractores. "Mucha gente no me cree cuando digo que no tengo di-

nero. Piensan que ser diputado es llenarse los bolsillos de plata ¿Pero cuánto gana realmente un funcionario público? el sueldo no supera los $us 1.000 al mes, y tomando en cuenta alquiler y alimentación los gastos se llevan la mayor parte", señala. Buscar trabajo fue como comenzar de nuevo. Sin importar sus dos profesiones (derecho, comunicación) o su doctorado en España, las personas evitan contratarlo por su pasado de oposición al Gobierno. Hasta que descubrió una fórmula sencilla. Ejercer como abogado penalista. "La persona que encara un juicio penal no se preocupa si sos opositor o sos oficialista. Lo que quiere es que lo salvés de esa situación", explica. Toda esta vorágine laboral hace que Arrázola descarte volver a la vida política, es más, recuerda que para la época de elecciones su carrera por fin se habrá encaminado. Cuarto intermedio Gary Prado fue intendente y secretario de la Oficialía Mayor de Seguridad Ciudadana, su interés por la ciudad y los problemas lo llevó a ser candidato por la alcaldía en 2010, pero el ambiente político polarizado le restó oportunidades. Ahora se dedica a ejercer su profesión de abogado, y defender a su padre, su cliente más especial. A diferencia de Arrázola o Klinsky, él dice que no piensa alejarse de la política. Aún mantiene conversaciones con la gente de su entorno y cuenta con licencia de su partido (MNR) hasta que solucione el proceso de supuesta vinculación de su padre con el caso Rózsa. Durante el ejercicio de su cargo la labor que más satisfacción le dejó fue el haber inaugurado el Comité de Defensa Municipal contra el Dengue, con resultados positivos. En su calidad de afiliado a la FUL de la UAGRM promueve la creación de un Instituto de Capacitación Popular para la formación técnica de personas que no salieron bachilleres. Una idea aprobada por el mismo rector en cumplimiento a la misma Constitución Política del Estado (CPE). ¿Y cómo ven la vida de civil? Los tres entrevistados asumen la vida "civil" con resignación, y en algunos casos, como Klinsky, con impotencia. "Ver cómo los dirigentes actuales le mienten a la población es indignante -explica- veo que estamos en retroceso a los logros obtenidos. Tales como los estatutos departamentales", señala. Para Arrázola es una constante lucha por mantenerse al margen y volver a tener voz. Comentó que esta entrevista era la primera en mucho tiempo. "Leo poco los periódicos. Dan ganas de seguir escribiendo, u opinando. Es muy difícil, en su momento había apostado por la función pública. Pensaba hacer una carrera política. Ahora renuncié a eso", dice. Para Prado, la inseguridad, el problema con el que luchó en su calidad de autoridad municipal, es ahora su principal preocupación. "La sufro como cualquier ciudadano. Pero aprovecho el tiempo que no estoy en la vida pública. Porque te quita tiempo, y ese tiempo puedo dedicárselo ahora a mi familia", agrega.

2014 Elecciones El llamado electoral es ajeno a los jóvenes políticos. Solo el tiempo definirá si cambian de rumbo.

PUNTO DE VISTA

Santiago Terceros ANALISTA POLÍTICO

DESUNIÓN INTERNA GENERA DESENCANTO La política es una vocación que difícilmente pueda dejarse de lado, pero demanda mucho tiempo. Es desgastante. No es solo una actividad, sino que también es un trabajo. Por eso debería ser sostenible y en nuestro país se vuelve complicado. En el caso particular de jóvenes promesas que hayan decido hacerse a un lado, las motivaciones del alejamiento se deben también a la falta de plataformas. Recordemos que la vida política no consiste únicamente en proyectarse de manera individual, sino también el plantearse metas y perseguir ideales. Al objetivo altruista de llevar adelante un proyecto político para el bien común, le siguen la necesidad de estabilizar una carrera personal. Más que la coyuntura externa, un partido con un caudal importante de votos, las divisiones internas son las que desalientan a los políticos más jóvenes. La oposición no se pone de acuerdo, como tampoco vislumbra posibilidades que lo haga. Haría falta una nueva camada que no haya estado involucrada en política para reavivar un movimiento cruceño.


06

VISIĂ“N BOLIVIA

Domingo 26.2.2012 |

www.eldĂ­a.com.bo

La justicia 'gratuita' BALANCE. A dos meses de la supuesta vigencia de la 'gratuidad', solo se han suprimido algunos


07

| Domingo 26.2.2012

www.eldía.com.bo

VISIÓN BOLIVIA

está igual de cara cobros en el Palacio de Justicia, porque en el Ministerio Público todo sigue igual. Roberto Méndez H. rmendez@edadsa.com.bo

Derechos Reales es la que más recauda SEGÚN EL INFORME OFICIAL DEL PALACIO DE JUSTICIA, POR LOS SERVICIOS DE DERECHOS REALES SE RECAUDABAN BS 40 MILLONES. PERO EN 2010, ESA SUMA SE ELEVÓ A BS 62 MILLONES.

D

el dicho al hecho hay mucho trecho. Eso dice un conocido refrán que en este caso se aplica a la administración de justicia, justicia que en términos textuales debería ser gratuita desde enero de 2012, según establece la Constitución Política del Estado y la Ley 025 del Órgano Judicial, pero la realidad es otra. "Eso es mentira", dice O.M.C, de 35 años, un comerciante al que le robaron unos teléfonos celulares en el mercado La Ramada, quien, entre vencido y resignado, salía de las puertas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen porque no había encontrado al funcionario asignado al caso. Explicó que es la tercera vez que va a buscarlo, pero le informaron que había cumplido un turno las 24 horas por el carnaval y por eso le dieron un descanso. En principio le pidió “algo para moverse” porque sospechaba de una persona. Tuvo que dejarle Bs 100, no hubo resultados y su mercadería robada está valuada en unos $us 2 mil. Pero eso no es nada. En las puertas de la unidad especializada en la investigación de hechos delictivos se cuentan secretos a voces, como que se debe pagar para sentar la denuncia, para que el policía haga un informe, para que el fiscal realice la imputación y para que trasladen al detenido, en caso de haberlo, al juzgado de turno.

La justicia está cara

"Esto de la justicia gratuita es falso", comenta el abogado Ángel Paz, quien en el ejercicio de 20 años relata haber visto casos que se siguen dando hasta ahora. Como que a veces la víctima de un atraco debe trasladar en su propio auto a su verdugo hasta el Palacio de Justicia, si es que quiere que se agilice algo el caso. Señala que es una burla aparentar que la justicia es gratuita cuando todos saben que en la rutina diaria para presentar una querella, pedir un informe o solicitar una fotocopia, se debe pagar.

Ministerio Público

“No tenemos ningún instructivo para dejar de cobrar”, dijo un funcionario de la Fiscalía de Distrito cuando se le preguntó desde cuándo en esa repartición no se iba a cobrar nada. De hecho la nueva ley del Ministerio Público, que se debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional, señala en su artículo 9 parágrafo I que “el ejercicio de las funciones del Ministerio Público y de sus órganos de investigación son gratuitos”. El parágrafo II establece que: “Los requerimientos efectuados por el Ministerio Público a instituciones públicas o privadas para fines de investigación son gratuitos”. También afirma que el Ministerio Público estará exento del pago de tasas, valores judiciales, adminis-

QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LAS NORMAS QUE COLISIONAN ENTRE SÍ.

trativos, policiales, timbres y otros derechos arancelarios por las diligencias y actuaciones realizadas en el ejercicio de sus funciones. Pero la realidad es otra en los distritos policiales descentralizados o en la misma Fiscalía de Distrito, donde se pueden ver los siguientes aranceles: para un examen forense Bs 25; devolución de mercadería Bs 100; devolución de vehículo Bs 100; fotocopias legalizadas Bs 50; querella penal sin cuantía Bs 50; querella hasta Bs 5 mil, Bs 100; cuantía de Bs 5 mil a 20 mil, Bs 150; cuantía de 40 mil adelante Bs 300; y memoriales Bs 20. Por teléfono se intentó conocer en Sucre la versión del fiscal general interino del Estado, Mario Uribe, pero su vocera de comunicación, Martha Quinteros, informó que este tenía su agenda apretada.

TIMBRES Y ARANCELES

Palacio de Justicia

En la plataforma de ingreso de causas del Palacio de Justicia, a dos meses de la vigencia de la gratuidad, nada parece haber cambiado. Dos pantallas arriba le dicen el litigante que permanece sentado esperando su turno a qué ventanilla debe ir a pagar por algún servicio judicial. De hecho, se mantienen intactos los cobros para la solicitud de antecedentes judiciales, viajes al extranjero o cualquier trámite en la oficina de Derechos Reales, entre otros. Los que se han suprimido son los pagos por demandas nuevas, carátulas notariales o remisión de expedientes que en el arancel tienen un costo de Bs 5 y 10. "Eso es un maquillaje", dice un abogado que prefiere el anonimato, porque por dentro, los funcionarios judiciales siguen cobrando por las notificaciones a pesar que estas sean a dos cuadras. Las secretarias igual cobran hasta Bs 10 por hoja de “oficio” cuando deben remitir un expediente a un tribunal de alzada. Y a veces son 100 o 200 hojas. Entonces, seguir litigando cuesta plata.

Escuchamos denuncias

El diputado masista, Franklin Garvizu, señala que el espíritu de la Constitución Política del Estado y de la Ley 025 del Órgano Judicial es que la justicia sea gratuita y se ofreció a recibir denuncias de las personas que quieran hacer conocer sobre cobros extrajudiciales. Pero como dice un refrán, “hecha la ley, hecha la trampa”. Si bien es cierto que en el artículo 3 de la Ley del 025 se habla de la gratuidad, en el artículo 10 se dice que su aplicación “será progresiva”. En el caso de Santa Cruz una justicia gratuita implicaría dejar de percibir alrededor de Bs 100 millones anuales. Con ellos, según dicen, se pagan los gastos de mantenimiento de la justicia en la capital cruceña y en otros tres distritos judiciales.

"La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos”. Artículo 178 parágrafo I. de la CPE

Recursos Constitucionales Amparo Constitucional Recursos ante jueces Solicitud de desarchivo Legalización nacional Legalización internacional Ingreso de demanda nueva Antecedentes (Rejap) Viaje al exterior y timbres Órdenes instruidas Legalización de fotocopias por hoja
 Certificación judicial Remisión de expedientes Mandamientos judiciales Incautación Certificación de depósito judicial De detención domiciliaria De citaciones y notificaciones Títulos p/posesión de ministros Títulos p/vocales Formulario/adopción nacional Formulario/adopción internacional Formularios notariales Papel judicial Título para notarios

Bs 5
 Bs 20
 Bs 5
4 Bs 10
 Bs 10 Bs 30 Bs 10 Bs 50
 Bs 100 
 Bs 10 Bs 2 Bs 5
 Bs 10 
 Bs 10
 Bs 10
 Bs 10
 Bs 5 Bs 5
 Bs 1.200
 Bs 500
 Bs 50 Bs 200 Bs 2 Bs 2 Bs 300

LEY DEL ÓRGANO JUDICIAL.“El acceso a la administración de justicia es gratuito, sin costo alguno". Artículo 3. “La supresión de valores y aranceles judiciales a favor de los litigantes, según lo establece el artículo 10 (Ley Nº 25 del Órgano Judicial), será de aplicación progresiva conforme diga el Tribunal Supremo de Justicia”. Ley 025.


08

Domingo 26.2.2012 |

PUNTO CRÍTICO

www.eldía.com.bo

Pautas para vender a China COMERCIO Aparte de la exportación de minerales, el país asiático es un buen nicho para productos exóticos y alimentos como la quinua.

Pueden haber restricciones del Estado EL ESTADO BOLIVIANO Y CHINO PUEDEN RESTRINGIR LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR RAZONES DE SEGURIDAD NACIONAL, ESCASEZ, INTERÉS PÚBLICO O MORAL, PROBLEMAS SANITARIOS, ENTRE OTROS.

ILUSTRACIÓN: DAVID DÍEZ CANSECO


09

| Domingo 26.2.2012

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO China es considerada una economía altamente industrializada que demanda volúmenes inmensos de materia prima de diferentes partes del mundo.

330

millones de dólares exportó Bolivia a China en la pasada gestión, principalmente minerales.

Oswaldo Barriga

Desde hace 40 años, este país ha desarrollado una agresiva política de penetración a diferentes mercados, especialmente a países desarrollados como Estados Unidos. Gary Rodríguez

Bolivia no es indiferente a la demanda de China, tenemos entendido que están interesados en el tema de la agroindustria, al igual que el litio del salar de Uyuni. La feria de Cantón, hasta allá llegaron los empresarios bolivianos.

CAINCO

Aida M. Zuazo D. azuazo@edadsa.com.bo

Q

ué se le puede ofrecer al país que más exporta en el mundo?. Especialistas del comercio exterior dan algunos consejos de cómo entablar negocios con la "fábrica del mundo", China. Este país comunista tiene una economía bastante industrializada por lo que demanda volúmenes inmensos de materia prima e insumos. A Bolivia le compra principalmente minerales como estaño, plata, plomo, zinc, antimonio y wolframio, además diferentes tipos de madera y cueros. "El tipo de productos que podrían ingresar a China, son aquellos nativos de nuestra región que estén dirigidos a nichos de mercado específicos como por ejemplo la quinua", comentó el gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga. Bolivia podría vender también productos exóticos, productos con alto valor agregado, siempre y cuando conozca los nichos de mercado a donde pueden llegar. Si bien China primordialmente compra materias primas e insumos para transformar, eso no impide que sea un gran comprador de productos terminados de alta calidad, que adquieren los nuevos ricos en aquel país comunista, donde se campean lujos y demostraciones capitalistas, grafica el gerente el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

Sin goce preferencial

Con este panorama es idea que el país se beneficie con algún convenio comercial con este gran cliente, pero no es así, Barriga y Rodríguez lamentaron que el país no haya firmado algún acuerdo para que Bolivia puede ofrecer sus productos. "El país intentó suscribir un convenio bilateral bajo la forma de una Zona de Libre Comercio hasta el año 2005, lamentablemente esas tratativas así como muchas otras han quedado en el tapete", dijo Rodríguez. Ante este inconveniente, Bolivia no gozaría de un tratamiento comercial para llegar a un gran mercado que desde 2008 importa más de un billón de dólares.

Tiene sus normas

Cadex indicó que en general, el importador chino (agente, distribuidor o socio de Joint Venture) gestiona la documentación requerida. Esta incluye documento de transporte, factura, pedido realizado, contrato de compraventa, certificado de cuotas a la importación, licencia

de importación, certificado de inspección otorgado por la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena o su buró local, póliza de seguro y formulario de declaración en aduanas. Las normas chinas suelen tener un rasgo más proteccionista que liberal, comentan desde el IBCE. Así como en cada país existen aranceles que hay que vencer, en la mayor parte de los casos son bajos, lo cual para Bolivia es una desventaja frente a competidores que, estando mejor posicionados geográficamente, incurren en un menor costo de transporte y de realización. "También están las normas sanitarias, fitosanitarias, de calidad y otras normas que suelen ser exigentes, que hay que conocerlas, y que en muchos casos exigen, incluso, la concurrencia de técnicos de aquel país al país exportador, para poder validar la exportación, algo que no resulta sencillo", informó Rodríguez.

En busca de tierras

China busca estratégicamente asegurar la provisión de materias primas de energía, insumos y alimentos. En el último caso, por ejemplo, China está comprando tierras en África para producir soya y está invirtiendo en nuestros países vecinos con igual propósito. "Lamentablemente, en Bolivia no fue suficiente la seguridad jurídica que se les ofreció, y en ausencia de incentivos y la posibilidad de planificar a largo plazo, no se tradujo en inversiones de portento en nuestro país, salvo en algunos sectores de comercio, gastronomía y servicios", comentó el ejecutivo del IBCE. Para Barriga un aspecto a resaltar, es el gran potencial que tiene esta nación para establecer convenios de cooperación y acuerdos de inversión, especialmente en temas de infraestructura y tecnología para Bolivia. Esto ha llevado a que sea cada vez más frecuente el intercambio diplomático y empresarial entre ambos países.

Pensar en mayor producción Las principales limitantes

para llegar a este mercado es tener las condiciones para competir con su mismo aparato productivo como con ventajas de costo. "Además la posibilidad de producir en escalas enormes para satisfacer la demanda de este país", dijo Barriga. Si bien sus normas son rígidas, Barriga y Rodríguez no dudan en que el boliviano puede llegar a ese gran mercado aún sin explorar.

146 mil toneladas se exportó al país asiático en el 2011, según datos proporcionado por el IBCE.


10

Domingo 26.2.2012 |

www.eldía.com.bo

PUNTO CRÍTICO

NORMAS PARA VENDER EN EL PAÍS ASIÁTICO En virtud de la nueva Ley de Comercio Exterior, las empresas extranjeras gozan de mayor libertad a la hora de importar, exportar y principalmente, distribuir y comercializar sus productos dentro de China (tanto en grandes superficies como en pequeños centros de ventas). MEDIDAS SANITARIAS. Comprende la Ley sobre la cuarentena de entrada y salida de fauna y flora, sobre la higiene alimentaria, sobre la prevención de enfermedades animales, sobre inspección de mercancías de importación y de exportación, sobre salud en frontera y cuarentena, así como los correspondientes reglamentos y normas de aplicación.

Empresarios bolivianos vieron cómo se hacen negocios con China.

CAINCO REALIZA SUS MISIONES HACIA CHINA CON EMPRESARIOS BOLIVIANOS La Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) realizó el año pasado dos misiones empresariales en abril y en octubre donde llevaron a 88 empresarios bolivianos a la Feria de Cantón para que llegue a contactarse con proveedores del país asiático. "Los empresarios que fueron respondían principalmente a los sectores de supermercados, mueblería y decoración de interiores, maquinaria pesada y el sector farmacéutico. La mayoría tenía objetivos de importación de productos y maquinaria", informaron desde Cainco. El servicio que ofreció la Cámara consistía en llevarlos hasta la feria y darle todo el apoyo logístico, en el caso de exportación se abrió una ventana para vender maderas y muebles, pero ello estaba en su etapa de pruebas del producto para después hablar de condiciones como precios. "Este año nos ocuparemos de la búsqueda e identificación

de oportunidades en nuevos mercados, para la organización de misiones empresariales a otros países. Si hay una demanda concreta de empresarios que quieran volver a China estamos dispuestos a brindar el servicio", señalaron. China, desde su adhesión a la Organización Mundial del Comercio en 2001 ha venido realizando reformas a su política de inserción comercial, traduciéndose en una mayor apertura comercial y de reducción arancelaria. No obstante, según la Cámara de Comercio Internacional (ICC por sus siglas en inglés) con su Índice de Apertura Comercial, sitúa a China como un país que no ha cumplido satisfactoriamente con sus compromisos de profundizar su apertura comercial, reducir sus aranceles y flexibilizar sus normas, en el marco de las negociaciones multilaterales de la Ronda de Doha. Por ejemplo, el arancel equivalente, ad valorem, aplicado promedio el 13 por ciento el pasado año. Actualmente existe en Bolivia una oficina del grupo inversor Orient Group, como parte de una estrategia que China está instalando para América Latina.

EXPORTACIONES A CHINA 2010-2011. EN DÓLARES Departamento Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando TOTAL

2010 2011 585,480 0 38,469.845 87,450.433 13,355,924 18,912.413 55,574.562 103,337.577 85,903.460 105,890.858 44,726 5,667 11,845.747 12,943.057 986,315 402,737 1,607.673 533,509 208,373.739 329,506.248

La Paz, Chuquisaca y Oruro. Exporta minerales, escorias, cenizas, cobre y manufacturas en cobre, entre otros. Oruro. Ofrece estaño y manufacturas de este mineral. Santa Cruz. El departamento lo que más exporta es cobre y manufacturas en cobre, además de madera, pieles y cuero. También se llega a exportar frutas, perlas finas, piedras semipreciosas, legumbres, sal, azufre, muebles, zapatos, productos cerámicos, lana y otros.

PROHIBICIONES. Se prohíbe la importación de algunos productos de origen animal, opio, productos minerales, caucho, sustancias químicas, pieles sin curtir, desechos de pieles y cueros, prendas de vestir usadas, cenizas de metales preciosos, metales comunes, aparatos de precisión de segunda mano, juegos, e importaciones de artículos usados pertenecientes a las secciones 16 y 17 del SA (maquinaria y equipo de transporte, respectivamente). EN SU IDIOMA. Todos los productos vendidos en China deben ser marcados en lenguaje chino, con la información relevante. IMPUESTOS. Al igual que los productos nacionales, los importados están sujetos a un impuesto sobre el valor añadido (IVA). El IVA general de 17 por ciento se aplica a la venta e importación de todas las mercancías no incluidas en el tipo reducido y a la Prestación de Servicios. El tipo reducido del 13 por ciento se aplica a la venta e importación de mercancías de primera necesidad.


11

| Domingo 26.2.2012

www.eldía.com.bo

ESCENARIO

Goyas al trabajo boliviano El salar ante los ojos del mundo SOLO EN ESPAÑA ALREDEDOR DE 5 MILLONES DE TELESPECTADORES FUERON TESTIGOS DE LAS IMÁGENES DEL IMPONENTE SALAR DE UYUNI. EL EQUIPO TÉCNICO ESPERA QUE ATRAIGA TURISMO.

Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo

E

l fruto de ocho meses intensos de trabajo en los desafiantes escenarios del Salar de Uyuni se tradujo en cuatro nominaciones ganadas por "Blackthorn" (Sin destino), la producción boliviano española, en los recientes Premios Goya, considerados los Oscar de la academia española. Rodaje El coproductor Paolo Agazzi, destaca que el entusiasmo boliviano supera a la falta de experiencia. "Ganamos en las categorías donde más trabajó nuestra gente", dijo en entrevista vía telefónica a Día 7. Los premios en las categorías de mejor dirección de producción, mejor fotografía, me-

jor dirección artística y mejor diseño de vestuario, se explican, en parte, porque Agazzi, desde el inicio, apostó por la belleza del paisaje inhóspito de Potosí y La Paz. "Apostamos a la fotografía. Cualquiera que disfrute de este oficio sabe lo difícil que es grabar en un paisaje donde todo es blanco y la luz se refleja por doquier". El mensaje del cineasta va dirigido a productores como de la polémica "James Bond quantum of solace", quienes filmaron en el desierto de Atacama para simular tierra boliviana. Escenario La cinta dirigida por Mateo Gil es un western que revive al pistolero Butch Cassidy, interpretado por Sam Shepard, en sus años de vejez, quien no habría muerto, como se creía, en manos de militares bolivianos. El viento helado y

CASSIDY, VIDA,OBRA Y CINE.

el eco de la tierra son personajes de una cinta que revive un Potosí de 1927. "En la gala se habló mucho de Bolivia. Es una promoción importante. A cada rato se veía imágenes de la película. Los paisajes fueron los que más emocionaron al público", explica Agazzi. Trama Para muchos, el "cowboy", es el ideal norteamericano por excelencia. Es solitario, justiciero, y utiliza en muchos casos la violencia como medio para solucionar conflictos. Un antihéroe, sería una definición más precisa. Un personaje dual y complejo. "Si bien es un forajido tiene su propia ética. A pesar de ser violento y no tener escrúpulos nunca mató a nadie durante sus atracos", dice Agazzi. El director boliviano asegura haber disfrutado mostrarlo en una época

Robert LeRoy Parker, más conocido como Butch Cassidy, fue un famoso ladrón de trenes y bancos, nacido en Beaver, Utah, Estados Unidos, 13 de abril de 1866, y muerto en Tupiza, Bolivia, el 6 de noviembre de 1908. La primera vez que atracó fue por necesidad. Entró a un negocio y robó un par de vaqueros, dejando una nota diciendo que los pagaría durante su próxima visita.

madura. Un viejo que ha vivido 20 años en Bolivia con nombres ocultos no es otra cosa que una reflexión sobre la vejez, la amistad y el tiempo. Cine en Bolivia Para Agazzi el futuro es la coproducción cinematográfica entre países. En la actualidad negocia una nueva cinta con productores argentinos. Considera que existe talento en las nuevas generaciones de cineastas, pero faltan recursos. "También existe gente improvisada que valiéndose de los costos más bajos de lo digital, termina por ofrecer un producto malo y sin mensaje", aclara. El cineasta cierra con la idea que atraer público a las películas bolivianas es un desafío que los artistas enfrentan solos y sin incentivos estatales.

Paolo Agazzi CINEASTA

La coproducción brinda mayores oportunidades de rentabilidad y de público. Es difícil hacer cine latinoamericano cuando está copado por Hollywood".

Pero el encargado tomó sus datos y lo denunció. Su primer gran golpe lo realizó junto a otros dos asaltantes llevándose alrededor de $us 21.000 de un banco. En 1969 su historia, junto a la de su compañero Harry Alonzo, The Sundance Kid, fue llevaba a la pantalla en "Dos hombres y un destino" dirigida por George Roy Hill, e interpretada por Paul Newman y Robert Redford.


12

Domingo 26.2.2012 |

www.eldía.com.bo

ESFERA

Colvin, una heroína del periodismo DESTACADA. La periodista estadounidense murió víctima de un bombardeo en Homs, Siria. Fue todo un ejemplo de compromiso con su profesión. AFP eldia@eldia.com.bo

Un trabajo expuesto al peligro constante CON EL DESARROLLO DE LAS ARMAS, LA FUERTE COMPETENCIA, LA IMPORTANCIA DE LA INSTANTANEIDAD Y A VECES LA FALTA DE EXPERIENCIA, LOS CORRESPONSALES DE GUERRA ESTÁN EXPUESTOS A CADA VEZ MÁS PELIGROS.

5.000

muertos por la represión en Siria, según la ONU, y 8.500, según la oposición.

M

arie Colvin, la reportera estadounidense del "Sunday Times" fallecida el miércoles en un bombardeo en Siria, era una veterana de la información de guerra y una representante de la vieja escuela a la hora de hacer periodismo: siempre desde primera línea. Colvin, que a sus 55 años era desde 1986 una de las grandes firmas del dominical británico, llevaba un parche negro desde que, en 2001, perdió el ojo izquierdo al ser alcanzada por una granada mientras informaba de la guerra en Sri Lanka.

Una trotamundos de conflictos.

En sus 30 años de carrera como enviada especial, por la que fue galardonada en numerosas ocasiones en el Reino Unido y alabada por su valentía, Colvin narró conflictos como los de Sierra Leona, Timor Oriental, Kosovo, Zimbabue y Chechenia, si bien estaba sobre todo especializada en Oriente Medio y el mundo árabe. En estos tiempos de crisis y confusión mediática, el periodismo de la neoyorquina Marie Colvin era el de toda la vida: información de primera mano, cobertura sobre el terreno y noticias centradas en el coste humano de los conflictos. En los últimos tiempos la periodista se dedicó a cubrir la primavera árabe, por lo que viajó a países como Túnez, Egipto, Libia y Siria, donde encontró la muerte en un bombardeo sobre Homs, la ciudad rebelde sitiada por el régimen de Bachar al Asad. Su último reportaje lo emitió el martes pasado la cadena pública británica BBC, un relato por teléfono acompañado por una foto de la reportera en el que denunció que lo que pasa en Homs es "repulsivo". "Aquí nadie entiende cómo la comunidad internacional está permitiendo que esto ocurra", relató la periodista, que narró que había visto morir a un niño


13

| Domingo 26.2.2012

www.eldía.com.bo

ESFERA

MEMORIA HISTÓRICA

ALFONSO GUMUCIO DAGRÓN/ANF William Hague CANCILLER DEL REINO UNIDO

EN 2002 MUERE SU EXESPOSO BOLIVIANO

Marie Colvin representó los más altos valores del periodismo durante su larga y distinguida carrera como corresponsal en el extranjero.

El 25 de febrero del 2002, a sus 52 años de edad, murió mi primo y colega periodista Juan Carlos Gumucio en Tarata, Cochabamba, donde se había refugiado para escribir. Murió de muerte prematura y caprichosa, nunca esclarecida. J-C -como le decían sus amigos- fue sin duda el boliviano que más lejos llegó como profesional del periodismo en la geografía del planeta. Su trayectoria durante la guerra en Irán y luego en Líbano lo convirtió en un respetado corresponsal de guerra. Arafat lo trataba con familiaridad, al igual que otros líderes políticos de Medio Oriente. Durante la guerra en Líbano, circulaba en Beirut Occidental entre las milicias exhibiendo los pases que estas le proporcionaban. Solo tenía que cuidarse de no equivocarlos al llegar a los puestos de control. A mediados del 2000 se cansó de todo eso y regresó a Bolivia, a Cochabamba, y para ser más precisos, a Tarata, donde al parecer escribía sus memorias de corresponsal de guerra. Nunca supe qué tanto avanzó en ese proyecto, pero me encantaría leer lo que escribió, porque su trabajo como periodista fue una gran aventura. El destino tiene sus paradojas y sus vueltas insospechadas. Mientras escribo estas líneas recordando los diez años de la desaparición de Juan Carlos, me llega la noticia de la muerte de Marie Colvin, que fue su esposa y también aguerrida periodista quien en 2001 perdió un ojo en Sri Lanka cuando estalló una granada cerca de ella. Marie, corresponsal de guerra del "Sunday Times", acaba de morir en Homs este 22 de febrero, bajo las bombas del dictador sirio Bashar Assad.

66

Periodistas Murieron en 2011, según Reporteros Sin Fronteras; 20 en Medio Oriente.

30

PROTESTA. Periodistas en Turquía recordaron a sus colegas muertos en cumplimiento de su labor, entre ellos a Marie Colvin.

de dos años ese día en una clínica improvisada. Colvin era la única reportera de un periódico británico presente en Homs, donde la ofensiva lanzada desde comienzos de este mes por el Ejército sirio ha dejado cientos de muertos, según los grupos opositores.

Sus colegas reconocen su valentía y compromiso

Al confirmarse la noticia de su muerte junto al fotógrafo francés de 28 años Rémi Ochlik, de la revista Paris Match, sus compañeros de profesión elogiaron su valentía y su apuesta por escribir siempre desde primera línea de combate. En un discurso pronunciado en noviembre de 2010 en homenaje a periodistas fallecidos cubriendo guerras, Marie Colvin admitía los serios riesgos de la profesión que había elegido, cuya misión es "informar de los horrores de la guerra con rigor y sin prejuicios". "Nunca ha sido más peligroso ser corresponsal de guerra, porque el periodismo en las zonas de combate se ha convertido en objetivo principal", dijo Colvin, al tiempo que pidió a los medios que sigan enviando a periodistas a cubrir los conflictos bélicos.

"No se puede conseguir la información sin ir a los lugares donde se dispara a la gente y otros te disparan a ti. La dificultad estriba en tener la suficiente fe en la humanidad para creer que habrá bastante gente -el Gobierno, los militares o la gente de la calle- que le importe que lo que cuentas llegue a las páginas de los periódicos, la página web o la televisión. Nosotros tenemos esa fe porque pensamos que lo que hacemos tiene un impacto", indicó. Aunque nacida en Nueva York y educada en la Universidad de Yale, Marie Colvin era toda una leyenda para el periodismo británico. Entre otros, había ganado en dos ocasiones el premio de la prensa británica a la mejor corresponsal, el galardón a la "Valentía en el Periodismo" de la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios y el de mejor periodista del año de la Foreign Press Association. Marie Colvin se casó tres veces, la segunda de ellas con el periodista boliviano, corresponsal del diario El País, de España, Juan Carlos Gumucio, fallecido hace casi una década en Cochabamba, y no tenía hijos.

Años de carrera Los últimos conflictos que cubrió fueron la Primavera Árabe.

El Sunday cuelga gratis su última crónica EL SUNDAY TIMES, EL PERIÓDICO PARA EL CUAL TRABAJÓ DURANTE 25 AÑOS, COLOCÓ SU ÚLTIMA CRÓNICA EN INTERNET, SIN RESTRICCIONES PESE A SER UN MEDIO PAGO, PARA QUE TODO EL MUNDO PUEDA LEERLA.

PROTAGONISTA. Una de sus últimas fotos fue en una plaza de El Cairo, cubriendo la Primavera Árabe.

PERIODISTA


14

Domingo 26.2.2012 |

www.eldía.com.bo

PANDORA Casi tan caro como comprarse un iPad

PRODUCTOS. La tercera versión del iPad, un nuevo sistema operativo y Apple TV son las novedades que Apple prepara para 2012.

EN FEBRERO, LAS ACCIONES DE APPLE ALCANZARON UN TOPE HISTÓRICO DE $US 501 CADA UNA EN LA BOLSA DE NUEVA YORK, POCO MÁS DE LOS $US 499 QUE CUESTA UN IPAD 2 CON 16 GIGAS DE ALMACENAMIENTO.

Rafael Véliz/ Agencias eldia@edadsa.com.bo

L

os últimos días de febrero llegan con dos novedades del mismo origen o, en esta caso, de la misma rama. Apple, la marca que tiene al fruto prohibido como insignia, confirma el lanzamiento de una nueva versión del sistema operativo (OS), más conocido como león de montaña, o "Mountain Lion". Será la novena generación del software para computadoras personales. A la novedad, se suma la inauguración de una nueva "Apple Store" en Londres, en los prestigiosos grandes almacenes Harrods. Posible escenario del lanzamiento del iPad 3, anunciado para la misma fecha. Y aunque en el mundillo virtual de las redes sociales muchos aseguran que no existen motivos para el alboroto, y estiman que el iPad 3 será prácticamente igual que el iPad 2, las primeras filtraciones de imágenes de este producto muestran notables mejoras. Tal como una pantalla de alta resolución, de casi del doble que el modelo antecesor, pasando de 1.024 x 768 a 2.048 por 1.536 píxeles. Otra novedad sería que la cámara integrada será la misma incluida en el iPhone 4S; es decir, de 8 megapíxeles con fotografías en alta resolución y video en HD.

La manzana se renueva EL

INVITADO Mariano Cabrera

DIRECTOR THINKLATINA

LA MARCA DE LA TENTACIÓN

La marca de la manzana mordida por la mitad está en su mejor momento. Es una de las empresas que más factura a nivel mundial. Habiendo logrado constituir productos de última tecnología, en moda. Lo que antes era considerado "para nerds", se considera ahora lo más "in" del mercado. No todos están seguros para qué, pero todos quieren tener algunos de sus productos. Palabras como iPod o iPad forman parte del lenguaje cotidiano. Tener una "mac" sigue siendo limitado, pero existen productos al alcance de cada persona y cada bolsillo. El cambio de estilo representa también un cambio de etapa. De un estilo minimalista y máquinas pesadas, pasa a diseños modernos e innovadores. Hasta el cambio de nombre de "Apple Macintosh" a solamente Apple te da una pauta de su evolución. Recordemos lo que pasa con Google. De ser un buscador en Internet se ha convertido

Mientras la espera se prolonga, otro de los productos que más se hace desear en el mercado es el Apple TV. Un dispositivo que, según el rotativo The Globe and Mail, vendría en 32 y 37 pulgadas, con comando de voz para ayudar a que el espectador busque programas o cambie de canal con el mínimo movimiento. Además, permitiría navegar por Internet, utilizar redes sociales y mantener videoconferencias con Facetime. Según la información publicada por el analista de Piper Jaffray Gene Munster, el lanzamiento podría ser en los últimos meses de 2012. Actualmente Apple ya cuenta con un producto que permite reproducir canales en línea en cualquier televisión. No cabe duda que, económicamente, la empresa fundada por Steve Jobs y Steve Wozniak en 1970, vive uno de sus mejores momentos cotizando a fines de febrero por encima de $us 500 por acción. Mientras, su valor de mercado asciende a $us. 456 mil millones, un monto suficientemente espectacular para superar a la suma de Microsoft y Google juntas. Pero no todo es color de rosa, y para la marca de la manzana de la abundancia, el informe elaborado por la cadena televisiva ABC pone en tela de debate su política laboral. De acuerdo a la televisora, el ensamblado de un iPad de forma manual demora cinco días, por lo que un trabajador cumple en promedio turnos de 12 horas con salarios por debajo de $us 285 por mes o unos $us 1,78 por hora. Una serie de suicidios de empleados de Foxconn sumado a un accidente en una de las fábricas de uno de sus principales proveedores que ensambla sus dispositivos dio la voz de alerta a la prensa.

en una empresa en plena etapa de diversificación de productos. Tanto que ya está elaborando una variedad de lentes con las mismas opciones que un navegador de Internet. Por ese camino va Apple. Es "el objeto del deseo" de las personas. En Santa Cruz, de limitarse al uso de unos cuántos diseñadores gráficos, la demanda del público dio lugar a que funcionen "tiendas Apple" en centros comerciales. Incluso existen empresas que se encargan del desarrollo de softwares exclusivos para su sistema operativo. Es un buen momento para pensar en vender estos accesorios. Antes, el BlackBerry era el teléfono preferido. Pero desde que se vendieron algunos modelos con fallas a nivel mundial, hoy en día la gente está confiando más en el iPhone. Y no me asombraría que dentro de seis meses, este producto mac, ocupe el primer lugar en preferencias.


15

| Domingo 26.2.2012

www.eldía.com.bo

FOTOS DE LA SEMANA ENFRENTAMIENTO DESIGUAL LA LLEGADA A LA PAZ DE LA MARCHA DE UN GRUPO DE DISCAPACITADOS DERIVÓ EN UN CHOQUE CON LA POLICÍA, QUE LES IMPIDIÓ EL INGRESO A LA PLAZA MURILLO, ZONA PROHIBIDA SOLO PARA ALGUNAS MARCHAS. LOS IMPEDIDOS RECIBIERON GOLPES Y GASES. LOS POLICÍAS SOPORTARON PORRAZOS.

DOLOR, SOLAMENTE DOLOR LA MADRE DE MOHAMMED SHAWI, (15 AÑOS) GRITA DESESPERADAMENTE JUNTO AL CUERPO DE SU HIJO, MUERTO POR UN FRANCOTIRADOR, EN IDLIB, NOROESTE DE SIRIA. LA GUERRA CIVIL QUE SUFRE ESTE PAÍS, SEGÚN CÁLCULOS CONSERVADORES, HA PROVOCADO LA MUERTE DE 7.636 PERSONAS, LA MAYORÍA VÍCTIMA DE LA REPRESIÓN DE LA TIRANÍA DE BASHAR AL ASSAD. + EN WWW.ELDIA.COM.BO

+ EN WWW.ELDIA.COM.BO

MOSAICO SANTA CRUZ

29

FEBRERO

BELLEZA Y PASIÓN

Comienza la III Feria Integral Automotriz, Fiacruz 2012. Contará con la participación de más de 60 empresas y bellas azafatas. Una de ellas es Jessica Suárez, azafata de la empresa Haima.

27

28

La Asamblea Legislativa comenzará a tratar las leyes agendadas hasta mediados de año. Como son la Ley de Madre Tierra, Seguridad Ciudadana y Ley Marco de Consulta.

Abre sus puertas una nueva cadena de supermercados en Santa Cruz, en pleno centro de la ciudad. Se trata de "Súper Tía", una empresa que viene a sumarse al grupo Daher.

FEBRERO

FEBRERO

01

08

Se estrena en las salas cruceñas, Poder sin Límites. Una cinta dirigida por Josh Trank, con la actuación de Dane Dehaan y Alex Russell.

Rodrigo Bellot estrena comercialmente su última película "Perfidia", el tercer largometraje del realizador cruceño que actualmente radica en Ámsterdam.

MARZO

Los "tigres" ganaron sus dos partidos como locales, por la Copa Libertadores de América, ante el Santos (Brasil) y Juan Aurich (Perú). En una época en la que la mayor parte de los equipos extranjeros ya ha perdido el miedo a la altura, las victorias de The Strongest le hacen bien al fútbol boliviano. Como dice un conocido eslogan: ¡Sí se puede!.

MARZO

16

15

Es la fecha tentativa para las elecciones en la Brigada Parlamentaria Departamental. Fenece la gestión de un año de Mauro Peña (MAS).

El "tigre" deberá volver a mostrar sus garras en un enfrentamiento de visitante -no apto para cardíacosfrente al Internacional de Porto Alegre (Brasil).

MARZO

EJEMPLAR

MARZO

08

MARZO

Tras su inesperada caída, Bolívar buscará recuperar puntos en su visita a Junior de Colombia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.