CUBA ENTRE DOS PAPAS PÁG03 ESCRIBIDORES, HOY PÁGS04-05 ESPEJISMO IMPOSITIVO PÁGS06-07 EL PREMIO DEL REY PÁGS12-13
ABRIL 1 2012 NO. 19 w w w. e l d í a . c o m . b o
El pueblo Weenhayek, en la provincia Gran Chaco de Tarija, vivió durante décadas de la pesca del sábalo, hoy al borde de desaparecer en aguas bolivianas. Ha llegado la hora del relevo.
PÁGS 08-11
FOTO: JUAN PABLO IMANÁ
PESCADORES DE NADA
02
Domingo 1.4.2012 |
www.eldía.com.bo
PERSONAJES 7DÍAS Juan Pablo Guzmán
DIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA
EL BCB, UN VICEMINISTERIO El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, ha confirmado que la nueva ley del Banco Central de Bolivia (BCB), que será considerada en breve, certificará la nueva condición de esa institución que, en los hechos, ya es una realidad: obediencia al gobierno central y autarquía liquidada. Sus principales políticas, la monetaria y cambiaria, serán decididas por el ministerio de Economía , quien coordinará con el BCB su ejecución. La autonomía o la autarquía (un grado menor de independencia que la autonomía) fueron concebidas para los bancos centrales de todo el mundo como un esquema recomendable de política y funcionamiento, para evitar que los gobiernos utilicen sus recursos como “caja chica” para enfrentar urgencias económicas coyunturales o para
malgastar los fondos en proyectos de dudosa rentabilidad. Ambas vías son rutas hacia el descontrol de la inflación. Un banco central autárquico podía decirle “no” al gobierno de turno si éste caía en la tentación o en la necesidad política de utilizar irresponsablemente sus recursos. Porque, además, su misión estaba concentrada en controlar la inflación y contribuir a mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional. Con el BCB convertido en apéndice del gobierno central, sus autoridades serán siempre obsecuentes al poder central. De creadores de políticas pasarán a la condición de administradores de tareas. El BCB es, hoy, y lo será mañana, con la promulgación de su nueva ley, un viceministerio más del ministerio de Economía. Se sepulta así un modelo que estuvo orientado hacia el fortalecimiento de la institucionalidad y el distanciamiento político. Tiempos pasados.
A TOMARSE EL PULSO
ENCUENTRO. Juan Carlos Trujillo, el nuevo y más joven (32) secretario ejecutivo que ha tenido la COB en su historia, mantuvo su primer encuentro oficial con el presidente Evo Morales y parte de su gabinete para iniciar el análisis del pliego sindical de peticiones. Trujillo demandó una respuesta escrita y anunció que un ampliado de la COB decidirá el curso de la gestión. En otras palabras, se aproxima la hora de la verdad. Conciliación o enfrentamiento: las dos opciones que administrarán ambos sectores, marcando a hierro su relaciones presentes y futuras.
AMIGOS ENEMIGOS
DANIEL, VÍCTIMA
FRICCIONES. Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos (EEUU) parecen estar condenadas, por la propia voluntad de ambas partes, a un interminable círculo de ataques verbales por parte de nuestro país, fría respuesta (incluso utilizando el silencio como reacción) por parte de Estados Unidos y, como tercer capítulo, "statu quo". El último "incidente", como se dice en el lenguaje diplomático (puede ser también "fricción") ha sido el hallazgo en Trinidad de un vehículo de la embajada de EEUU con algunas armas que tenían como destino Santa Cruz. Sin conocimiento de la cancillería, según el gobierno; con la información en poder de la Policía , de acuerdo a la Embajada norteamericana. A partir de allí, todo el alboroto acostumbrado y, en el último tramo, las frases de siempre: "denuncia internacional", "tratamiento del tema por los canales diplomáticos", etc. El tema, con seguridad, languidecerá hasta quedar en los archivos, hasta que aparezca otro "escándalo" (?). Se sabe que hay muchos intereses políticos en la gestión de las relaciones con Estados Unidos, como es normal. Pero el rosario de amistad-enemistad-amigos-enemigos está acabando siendo, además de reiterativa, estéril.
VALOR. Se llamaba Daniel Zamudio y tenía 24 años. Ciudadano chileno. Fue atacado brutalmente por una pandilla homofóbica el pasado 3 de marzo y falleció a causa de un traumatismo craneoencefálico. Era gay y, al parecer, esa fue la razón para que cuatro veinteañeros lo golpearan hasta matarlo. Hay indignación en Chile por esta fatal discriminación.
LOS DÍAS PERDIDOS
SANTA CRUZ. Más allá de cómo concluya la denominada crisis municipal, ¿se habrán preguntado sus protagonistas todo el tiempo que ha echado por la borda el concejo municipal para el trabajo en bien de la ciudad y sus habitantes? ¿y si las energías derrochadas no hubieran sido mejor aprovechadas en el trabajo que pide a gritos Santa Cruz para mejorar la calidad de vida? La ciudad tiene demasiadas necesidades como para darse el lujo de la parálisis en su gestión. Los habitantes de a pie exigen que los representantes por los que votaron se dediquen a un trabajo de fe por la ciudad.
STAFF:
IMPARABLE
?
ESPAÑA. Poco tiempo después de ser electo como jefe de gobierno con una mayoría notable, Mariano Rajoy enfrenta una dura resistencia a la reforma laboral que busca flexibilizar el mercado de trabajo. Los trabajadores ven en peligro la estabilidad y las condiciones del empleo, por lo que el jueves pasado realizaron una huelga repleta de choques con la policía. Pero la reforma no tiene vuelta atrás, ante la crisis que atemoriza a Europa. Se trata de una medida "imparable" ha dicho la ministra de Empleo, Fátima Báñez.
PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK REDACCIÓN director de informaciones Juan Pablo Guzmán subdirector de el día Gerson Rivero subdirector de el sol de santa cruz Aldo Aguilera redactor Rafael Véliz DISEÑO Christian Gamboa FOTOGRAFÍA Regis Montero ADMINISTRACIÓN director corporativo Marcelo Santa Cruz gerente comercial Hjalmar Salomon gerente producción Mario Lucas Sarabia A .
03
| Domingo 1.4.2012
www.eldía.com.bo
LA CARA DE LA NOTICIA
Cuba entre dos Papas C
u a n d o Juan Pablo II visitó la Cuba de Fidel Castro en 1998, nacieron grandes expectativas. ¿Comenzaba acaso el deshielo entre el régimen castrista y la Iglesia y, a través de ella, Occidente? Al llegar a La Habana, el Papa proclamó hace catorce años la esperanza de que Cuba "se abriera al mundo y el mundo a Cuba". Desde el momento en que las relaciones entre la Iglesia y Castro habían sido prácticamente inexistentes hasta entonces mientras los católicos eran discriminados y perseguidos, había un ancho campo para progresar. A resultas del viaje del papa Wojtyla hubo algunos avances que quedaron, sin embargo, por debajo de lo que muchos esperaban. La Iglesia ganó un nuevo espacio a cambio de la prudencia con que se manejó el Papa, no recibiendo, por ejemplo, a las Damas de Blanco que encarnan la resistencia pacífica de los cubanos contra el sistema totalitario que aún hoy los ahoga. Esta actitud prudente y diplomática fue confirmada más tarde por el primado de Cuba, cardenal Jaime Ortega, cuya mesura se acerca peligrosamente a la complacencia. Cuando Benedicto XVI inició la segunda visita papal a la isla, ya no había tantas expectativas más allá de las mínimas reformas que intenta el sucesor de Fidel Castro, su hermano Raúl. Las relaciones entre La Habana y Roma se han venido desarrollando con extremo cuidado. El
Mariano Grondona La Nación
papa Ratzinger tampoco recibió esta vez a los disidentes, mientras que la policía secreta del régimen detenía a cientos de ellos para evitar que las manifestaciones populares se multiplicaran. La excusa principal que usan los hermanos Castro para justificar la larga perduración de su imperio en Cuba es el embargo norteamericano de la isla, una medida que, apoyada por muchos de los anticastristas que dominan la vida política de Miami, lleva tantos años de vigencia como el comunismo castrista, es decir, más de medio siglo. Tanto los Castro como el Papa son octogenarios. ¿Son acaso los últimos testigos de un tiempo destinado a pasar o son, al contrario, la encarnación misma del inmovilismo? Hay dos maneras de pensar esta enervante perspectiva. Una es advertir que, salvo algunos toques de maquillaje destinados al consumo de los ingenuos, los déspotas cubanos no tienen ni han tenido nunca la intención de cambiar. Cuba es una isla, por lo tanto prácticamente inmune a las influencias de fronteras afuera, sobre todo desde que, después del fracaso de la invasión anticastrista de la Bahía de los Cochinos en 1962, el acuerdo entre John Kennedy y Nikita Kruschev para superar la famosa crisis de los cohetes misilísticos instalados en la isla que puso el mundo al borde de una guerra nuclear en 1962, Moscú retiró sus misiles de la isla y Washington se comprometió a no invadirla. Además de este cerrojo que lo protegía desde afuera, el régimen de los Castro liquidó "físicamente" a todos sus opositores, confirmando una vez más que, cuanto más feroz es una dictadura, menores son las posibilidades de removerla por la fuerza. ¿Es entonces Cuba irrecuperable? Contra esta hipótesis desalentadora, hay quienes sostienen que no es que no haya en absoluto cambios en ella porque algunos cambios ocurren pero, eso sí, a la velocidad de un caracol. Algo similar podría estar ocurriendo hoy con la lentísima evolución de la China comunista, en su perezosa marcha hacia el capitalismo y, quizás, hacia la democracia. Es que hay dos ritmos en la historia. Uno, el ritmo nervioso de los cortos plazos electorales de las democracias occidentales. Otro, el ritmo cansino que también acaece pero que se cuenta en décadas y hasta en siglos. Por eso la Iglesia, experta en esta otra clase de cambios de largo alcance, extiende su paciencia milenaria hacia Cuba como lo hizo en su tiempo ante la aparentemente monolítica Unión Soviética hasta que llegó el momento en cual el propio Juan Pablo II pudo acelerar su caída. ¿Bastará este argumento tomado de la historia pero inadecuado al ritmo vertiginoso de las democracias, para que una mínima luz de esperanza aquiete la comprensible impaciencia de todos aquellos que ansían vivir el día en que se repita en La Habana la explosión de la libertad que iluminó a Berlín en el año admirable de 1989?
04
VISIÓN SANTA CRUZ
Domingo 1.4.2012 |
www.eldía.com.bo
El Día eldia@edadsa.com.bo
S
anta Cruz de la Sierra y El Alto son ciudades protagonistas de la realidad nacional del siglo XXI. En el imaginario colectivo son antagónicas, pero a la vez comparten características similares. Por ejemplo, son las urbes de mayor crecimiento poblacional y también económico. Y ambas, de acuerdo a sus intereses, marcan la agenda política de los gobernantes de turno, al menos en los últimos 10 años. Y es ahí donde se evidencia su antagonismo: la visión de país alteña, combativa y apegada a un fuerte arraigo de los pueblos originarios; y la de Santa Cruz, capitalista, productiva, también aferrada a sus tradiciones, pero desde el mestizaje colonial e indígena, pero de tierras bajas. El Oriente ante el Occidente. Collas contra cambas. Indígenas frente a mestizos. Centralismo versus Autonomía. Muchos conceptos para dividir, dentro de un mismo país. Un proyecto de jóvenes para jóvenes intenta romper ese esquema mental. Y su nombre parte a raíz de una pregunta. ¿Quiénes somos?
Acercamiento intercultural
"El Proyecto 'Quiénes Somos', que trabaja en Santa Cruz y El Alto, promueve el diálogo intercultural y fomenta todas las formas de expresión en el marco del respeto de la diversidad cultural, igualdad y equidad de género", se presenta este programa en su blog. Es una iniciativa del Centro Cultural y Deportivo San Isidro, inquieto grupo que se dio a conocer por haber ocupado el tercer lugar en el Mundial de Fútbol Callejero de 2006, en Alemania, paralelo a la Copa del Mundo. San Isidro se encuentra en la frontera entre la Villa Primero de Mayo y el Plan 3.000, aunque oficialmente es parte de esta última ciudadela, así que sus actividades están enmarcadas más allí. El Plan, territorio de migrantes asentados en Santa Cruz, diverso, con historias de pobrezas y desigualdades, estigmatizado como zona roja, genera este tipo de iniciativas, de chicos que quieren dejar de lado la victimización. Además, políticamente es visto como el territorio "masista", que no se sumó y, es más, resistió las movilizaciones autonomistas de 2008. Ese carácter combativo es el que quizás lo acerque más a El Alto. Todas estas variables que forman un imaginario colectivo llevaron a los chicos de San Isidro a plantearse la pregunta que da nombre al proyecto. Y para empezar a responderla pusieron en marcha el programa de investigadores sociales y periodistas populares. Para esto lograron el apoyo de la ONG italiana Ricerca e Cooperazione, financiada por la Unión Europea, y a esto se sumaron Comunidades Educativas Hombres Nuevos, la Fundación La Paz y el Viceministerio de Descolonización, con el apoyo de las direcciones de Educación y municipios de Santa Cruz y El Alto. En ese marco, 160 chicos viajaron a la urbe alteña y 208 vinieron a Santa Cruz, para intercambiar experiencias.
El proyecto busca promover actividades relacionadas con manifestaciones culturales multirregionales.
Cronistas de su historia INTERCAMBIO. Un programa promueve el diálogo intercultural entre jóvenes de Santa Cruz y El Alto.
05
| Domingo 1.4.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN SANTA CRUZ
Varias instituciones apoyan LA UNIÓN EUROPEA, HOMBRES NUEVOS, FUNDACIÓN LA PAZ, DIRECCIÓN DE JUVENTUD DE LA ALCALDÍA, DESARROLLO HUMANO DE EL ALTO Y LA SUBALCALDÍA DEL DISTRITO 8, ENTRE OTROS, APOYAN EL PROYECTO.
8 Libros sobre la historia del Plan 3.000 editados por los periodistas populares serán editados.
ESCRIBEN LA HISTORIA DEL PLAN TRES MIL
Escribiendo su historia
"El proyecto busca promover actividades relacionadas con la promoción, difusión y sensibilización cultural; organización y promoción de festivales y otras manifestaciones culturales multirregionales", explica Juan Pablo Sejas, coordinador del programa y uno de los líderes del Centro San Isidro. De todas las actividades, la que más sobresalta es la de periodistas populares. "Mediante una metodología denominada investigación, acción y participación, los propios jóvenes están contando la historia de su barrio. En el caso de Santa Cruz se está contando la del Plan 3.000", explica Sejas. La historia que los jóvenes cuentan no va en el sentido académico riguroso de la palabra, sino en las vivencias que cada uno percibe en su entorno. De esa manera han publicado cuatro revistas llamadas Somos, en Santa Cruz, que reflejan la percepción de los jóvenes y adolescentes acerca del Plan 3.000 y desde el próximo mes tienen planificado ir lanzando una serie de ocho libros que han elaborado sobre la zona, y que denominan como La Historia del Juan Pablo Sejas Plan 3.000. Pero la labor no queda ahí, con apoyo COORDINADOR financiero internacional se construirá un Centro de QUIENES SOMOS Documentación Histórica del Plan 3.000. Esto será alimentado por los propios periodistas populares, que han recibido la capacitación para investigar y La idea es redactar los hechos del Plan, que el año que viene que los chicos cumplirá 30 años. cuenten ellos En El Alto igualmente se replicará este proceso. mismos la historia de su barrio, en este caso del Plan 3.000"
Intercambio de experiencias
Como parte de este programa, un grupo de 160 personas, entre jóvenes adolescentes y algunos profeso-
res que recibieron capacitación, viajaron del 10 al 13 de marzo a El Alto. Allá visitaron diferentes unidades educativas donde se está trabajando con la misma metodología, a la vez que realizaron actividades recreativas, paseos y visitas a medios de comunicación. Incluso tuvieron cierta repercusión mediática en algunos periódicos y programas de televisión de la sede de Gobierno. Posteriormente, los alteños devolvieron gentilezas, del 23 al 27 de marzo, pero ya el grupo fue mayor. En total fueron 206 personas, entre estudiantes y profesores, que participan del proyecto "Quiénes somos". "El intercambio tuvo una agenda nutrida de actividades y de visitas a los colegios que son parte del proyecto y en los cuales fueron retribuidos con el mismo cariño con el que les trataron en El Alto", indica Sejas. Los visitantes, junto a los locales que participan del proyecto, fueron agasajados por el Gobierno Departamental cruceño.
Promueven grupos de trabajo investigativo EL PROGRAMA QUIÉNES SOMOS PROMUEVE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES SOCIALES Y PERIODISTAS POPULARES, EN GRUPOS DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
El sueño de San Isidro
El Centro Cultural y Deportivo San Isidro sirve como paraguas institucional de estos proyectos. Están enfocados básicamente en las áreas de Arte y deporte, Desarrollo y Medio Ambiente, Liderazgo y democracia y Emprendedurismo. El centro ganó reconocimiento nacional al ser portador de la bandera boliviana en el Mundial de Fútbol Callejero de 2007, y a partir de allí se concretaron diversos proyectos, como Quiénes Somos, la construcción de un galpón cultural, la Escuela de Deportes, y otros. Su gran sueño es consolidarse como "el Primer Barrio Cultural y Deportivo de Bolivia" y paso a paso, lo van logrando.
368 jóvenes participan del proyecto. 160 son de Santa Cruz y 208, de El Alto.
Más de 100 jóvenes y adolescentes que participan y se forman en el Proyecto Quiénes Somos, se dedican a recolectar datos, hacer entrevistas, buscar bibliografía y conseguir material audiovisual para escribir la historia del Plan 3.000, el barrio de mayor crecimiento en Santa Cruz de la Sierra. Cada uno de ellos recorre las calles de su barrio buscando a los actores claves, los primeros habitantes de la zona y los ciudadanos más destacados para conocer, de primera mano, cómo la Ciudadela Andrés Ibáñez es lo que es hoy en día. La meta, en primera instancia, es consolidar material histórico y periodístico para generar 8 publicaciones que reflejarán la historia del Plan 3.000, su economía, sus expresiones artísticas y culturales, sus emprendimientos, sus fiestas populares y religiosas e incluso sus retos y necesidades más urgentes. Los 8 libros comenzarán a publicarse paulatinamente desde abril.
06
Domingo 1.4.2012 |
VISIÓN BOLIVIA
www.eldía.com.bo
Yandira Toledo ytoledo@edadsa.com.bo
E
l Tesoro General de la Nación percibió en 2011 un jugoso ingreso, producto del récord de recaudaciones tributarias. Ese año se captó un 25% más de lo obtenido en el 2010. En cifras, 30.201 millones de bolivianos frente a los 24.112 millones del 2010. Ahora, ¿será que ese incremento se debe a que los bolivianos tributamos más y que la base tributaria se ha incrementando, incorporando a, por ejemplo, los informales, al sistema de tributación? La respuesta es negativa. De acuerdo al analista económico Armando Porcel, el alza en las recaudaciones no se debe a que la gente pague más impuestos, sino al crecimiento de la actividad económica: el valor de las exportaciones de gas se ha incrementado, el comercio es más dinámico y las grandes empresas pagan mayores tributos por sus mejores ingresos. Por ejemplo, de acuerdo al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), el sector de hidrocarburos es el que mayores ingresos ha generado, superando los 15 mil millones de bolivianos el 2011.
Encuesta. Aún así, de acuerdo a un estudio de la empresa Ipsos Apoyo en las cuatro ciudades del eje troncal (Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba), el 55% de los consultados cree que se paga más impuestos en comparación a hace cinco años. El 28% cree que se paga igual. En la ciudad de El Alto se observa una mayor proporción de entrevistados que consideran que se paga una misma cantidad de impuestos que hace 5 años. La muestra de Ipsos Apoyo estuvo conformada por 1.060 personas. Las mujeres y el segmento etario de 25 a 39 años perciben que ahora se pagan más impuestos, mientras que en el nivel económico más bajo “D” y “E”, como se muestra en la gráfica, un mayor porcentaje piensa que se paga igual que hace 5 años. Casi 4 de cada 10 personas piensa que la mitad de la población que debe pagar impuestos lo hace realmente. En Santa Cruz y Cochabamba se observa un mayor grado de escepticismo respecto a la proporción de la población que pagaría impuestos. En los niveles socioeconómicos muy bajos “D” y “E” se encuentra el mayor porcentaje de personas que cree que la mayoría de la población que tributa, lo hace de manera consciente. Mientras tanto, los niveles, alto “A”, medio “B” y bajo “C” suelen creer que solo la mitad de la población tributaria cumple con sus obligaciones. Según los datos de Ipsos, de cada 10 entrevistados al menos 6 considera que el dinero recaudado por impuestos está mal administrado. Esta opinión se expresa en mayor medida en las ciudades de El Alto, La Paz y Santa Cruz. En el último año la opinión de personas que piensan que el dinero recaudado está mal administrado aumentó 5 puntos.
La corrupción y el contrabando son epidemias que ningún Gobierno ha logrado reducir.
Tributos 'extractivos' INCREMENTO. El país recauda más, pero no por un mayor número de contribuyentes, sino por el valor de los recursos naturales que se exportan. El gas, principalmente.
07
| Domingo 1.4.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
En su opinión, ¿Cuál es la cantidad de personas en nuestro país, que teniendo que pagar impuestos, los pagan debidamente? - TOTAL EJE TRONCAL6
26
9
La totalidad de la población La mayoría de la población La mitad de la población Menos de la mitad de la población Nadie paga impuestos No precisa
% La totalidad de la población % La mayoría de la población % La mitad de la población Total Eje Troncal 6
1
22
% Menos de la mitad de la población % Nadie paga impuestos % No precisa
26
36
22
La Paz 9
32
32
El Alto 5
38
31
1 9
2010
18 1 8 16
2011
30.201.2 millones de bolivianos
24.112 millones de bolivianos
10
Base: Total de entrevistados (1.060)
Santa Cruz 5
24 16
36 40
25 28
1 6 2 9
INFOGRAFÍA: ANA MICHEL
Cochabamba 8
36
Percepción del pago de impuestos con respecto a hace 5 años - TOTAL EJE TRONCALSe paga más Se paga igual Se paga menos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
81
80
75
78
77 61
17
12 3
9
2001
2002
8
5
14 4
2003
2004
2005
58
50
57
55
39
32
28
32
7
7
7
7
10
26 3
28 7
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
23 12 4
53
36
Base: Total de entrevistados (1.029) Fuente: Informe de Opinión Bolivia / Ipsos APOYO
Recaudaciones. Hace poco, el Servicio de Impues-
Armando Porcel ANALISTA
El incremento de los tributos se debe a la actividad económica extractiva, no creo que la gente pague más".
tos Nacionales dio a conocer el ranking de las 100 empresas que más aportaron en 2011. Encabeza el listado YPFB. Si los tributos se agrupan por rubros, el sector de hidrocarburos es el que más aporta con más de 15 mil millones de bolivianos, contando las empresas operadoras, de servicios y toda aquella que tiene vínculos con este rubro. El total recaudado el 2011, lo recordamos, fue 30.201 millones de bolivianos Tras el sector de hidrocarburos está la producción de cerveza y gaseosas, con más de 2 mil millones de bolivianos. Luego, el rubro de las industrias que aporta con más de mil millones de bolivianos, así como la telefonía que tributa también con más de mil millones de bolivianos. En quinto lugar se encuentra la minería, con 944 millones. El rubro de la banca, seguros y finanzas genera 648 millones de bolivianos, mientras el sector de la importación tanto de vehículos como de otros productos solo aportó con 492 millones de bolivianos. Le sigue el sector eléctrico que pagó e impuestos un total de 457 millones de bolivianos. En el sector de la construcción, en la lista de las 100 empresas que más tributaron está solo OAS con Bs 86 millones. En provisión de servicios de agua potable están solo dos empresas, con Bs 60 millones. Estos resultados permiten concluir, de acuerdo a los analistas, que el incremento de las recaudaciones tributarias se debe a la dinámica positiva de la actividad económica, principalmente por mayores ingresos generados a través de la venta de materias primas (el gas, principalmente), antes que a la ampliación del universo de contribuyentes. Los comerciantes informales, por ejemplo, siguen ausentes de una tributación rigurosa.
De su lado, el presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Marcelo Núñez, afirma que somos un país exportador de gas y tenemos que agradecer al Brasil y a la Argentina por seguir comprando gas a precios muy por encima de los precios internacionales actuales. A través del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), explica, YPFB es la empresa que aporta el mayor volumen de recaudación en el país. Con respecto a por qué las cifras de los tributos por aranceles de importación entre las 100 mayores aportantes registran bajos niveles, explica que la política fiscal está orientada a aplicar bajos aranceles para la importación de bienes o productos de capital. El propósito de esta política es dinamizar la industria en el país, En otras palabras, aquel que importa un torno, un tractor, una cosechadora y cualquier otra maquinaria productiva debe pagar impuestos más reducidos que aquel que compra del exterior, por ejemplo, aires acondicionados o una vagoneta Hammer. Sin embargo, Núñez hace notar que la corrupción y el contrabando son epidemias que ningún gobierno ha logrado reducir y menos eliminar. Es por ello que las cifras de tributación no aumentan significativamente en este tipo de rubros, complementa. En síntesis: en materia tributaria aún existen muchos retos que resolver.
La otra cara: seguimos anclados en el extractivismo. Los impuestos generados por los hidrocarburos José Montaño ANALISTA
Los impuestos por hidrocarburos generan un 41% de ingresos al total, esto convierte a Bolivia en primaria exportadora¨
en Bolivia representan aproximadamente el 41% del total de las recaudaciones. Esto convierte a Bolivia en algo que muchos han deseado que deje de ser: primario exportador, dice el analista económico, José Antonio Montaño. Indica que la elevada participación de la renta por hidrocarburos no es un elemento negativo en sí mismo, lo negativo es el escaso aprovechamiento que se le ha venido dando a la bonanza internacional de precios de hidrocarburos durante los últimos 6 años, ya que YPFB recauda cada vez más, vende cada vez más, recibe cada más presupuesto por parte del Estado, dicen que exploran más y sin embargo la subvención al diesel y gasolina aumenta.
INFORMAL. El contrabando y la informalidad aún no se erradica.
RECAUDACIONES POR IDH Y OTROS TRIBUTOS Las recaudaciones por tributos de mercado interno, sin IDH, llegaron el 2011 a Bs 21.205,10 millones, con un incremento de 22,1% (Bs 3.837,4) respecto al 2010. Sobresalen el incremento de las utilidades generadas por los sectores de minería y petróleo. Los impuestos sobre hidrocarburos cerraron el año pasado con Bs 11.404,4 millones, disgregado de la siguiente manera: IDH en efectivo Bs 8.996,1 millones; IEDH mercado interno en efectivo Bs 2.212,2 millones; y IEDH mercado interno en valores Bs 196,1 millones. Esta situación está relacionada directamente con los precios y los volúmenes comercializados. Los impuestos de gestión interna (IVA, IT e IUE) que participan con el 86% de la recaudación de mercado interno, en promedio crecieron en 24%. IUE creció en 27% (Bs 1.617,9 millones). El IVA creció en 20% (Bs 946,9 millones).
08
Domingo 1.4.2012 |
PUNTO CRÍTICO
www.eldía.com.bo
Sábalo agoniza y Villam Pescadores persistentes LA PESCA ES UNA ACTIVIDAD QUE LOS WEENHAYEKS REALIZAN EN FAMILIA. A PARTIR DE LOS 10 AÑOS LOS NIÑOS VAN APRENDIENDO A ECHAR LAS REDES Y PREPARAR EL PESCADO.
XIX
siglo documentos de la época, escritos por franciscanos, narran la pesca del sábalo por parte de esta comunidad.
09
| Domingo 1.4.2012
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO FOTOS: WILSON GALLARDO
montes apuesta al pacú DRAMA. Más de 6.000 familias weenhayek viven de la pesca. Cada año son testigos de la merma paulatina de su principal actividad. Mientras la Gobernación de Tarija propone la pausa y repoblamiento, la alcaldía apuesta por las granjas piscícolas.
Rafael Véliz rveliz@edadsa.com.bo
D
Rufino Salazar DIRIGENTE WEENHAYEK
Toda Bolivia se alimenta del sábalo del Pilcomayo. Tal como a los mineros, si la actividad cesa esperamos algún tipo de compensación".
esde tiempos ancestrales la vida del pueblo Weenhayek ha estado ligada a la pesca. A la manera de los legendarios espartanos, desde pequeños los cazadores de las riberas del Pilcomayo, aprenden a manejar las armas que les permitirán dominar el arte y oficio de atrapar al sábalo. Para Néstor Noke, la primera vez fue cuando tenía 10 años, y para sus cinco hijos el tiempo del aprendizaje fue menor. No obstante, la continúa disminución de cardúmenes que descienden desde el lado argentino, ha hecho disminuir el número de peces en sus redes. En 2005, acostumbraban levantar alrededor de 180 pescados por día, en 2011 levantaron poco más de 40. Cada año la temporada comienza del 15 de abril al 16 de septiembre, y aunque todavía faltan algunos días, saben que esta temporada la recolección pinta para muchos menos. "Los niños cada tanto preguntan cuándo vamos a ir a pescar. Aunque son pequeños (el menor tiene siete años) ya saben que se acerca el tiempo de ir al río. Yo no sé qué responderles", cuenta Néstor mientras apunta a su alrededor para decir que esta misma escena se repite en cada una de las 180 familias que componen la comunidad
Capirendita, una de las 41 comunidades apostadas en las faldas del río. El pueblo Weenhayek cuenta con un calendario escolar regionalizado diferenciado de acuerdo a lo establecido en la anterior reforma educativa y ratificado por la vigente. De esta manera los estudiantes salen en tiempo de pesca, y regresan a clases una vez se termina. Incluso esta situación se produce en las mismas empresas privadas. Por ello empresarios villamontinos se cuidan de cuidar weenhayeks porque aseguran que para la época de pesca abandonan sus trabajos y acuden al llamado de las aguas. "Cómo no van a renunciar si en un día pueden ganar el sueldo de todo un mes", dice el ejecutivo de una fábrica. De acuerdo a tradición, toda la comunidad se hace partícipe. Hasta los niños reciben un sueldo tras colaborar. El proceso contempla desde el bordado de las redes, el barrido en aguas, hasta la preparación del pez, o la venta. "Mis niños ganan hasta Bs 30 en un buen día", asegura un orgulloso recolector. Para Luca Conora, técnico de la Cidob y delegado por el pueblo Weenhayek, aunque la pesca se constituye en la principal actividad los comunarios no se resisten a buscar ingresos alternativos. Para ello piden programas de incentivo por parte del Estado. Marta es una vecina de toda la vida en Villamontes, y como muchas
otras personas, desconfía de esta afirmación, y asegura que los originarios son "ajenos al trabajo". Una opinión que no comparte, Rufino Salazar, quien es pescador por naturaleza, pero también contratista. Cuenta con más de 20 años de experiencia como albañil, y asegura que sus hijos enfrentan muchos problemas para desarrollarse como profesionales, más que nada por el negativo estigma que les adjudican. Uno de sus hijos es profesor normalista, y el otro técnico ambiental. La escasez del sábalo no es novedosa. La tendencia venía siendo alertada por los pobladores desde 2010. Para mediados de 2011 la comunidad había participado en un bloqueo de la ruta Yacuiba-Santa Cruz, la vía más importante que conecta al país con Argentina. Entonces lograron reacciones. Fue la Gobernación de Tarija la institución a cargo de buscar soluciones, pero desde entonces hasta ahora poco fueron los avances, según afirma el segundo capitán grande, Jacinto Ugarte, quien también fuera partícipe de la reunión que sostuvieron recientemente con el presidente del Estado, Evo Morales. Como resultado obtuvieron más compromisos. "Lo concreto será conformar una comisión a nivel cancillería para que verifique los motivos de la disminución de la población del sábalo", explica Ugarte. Previamente, a principios de febrero de este año, se
realizó un sobrevuelo a la parte baja de la ribera del río. Entonces se comprobó que los límites entre Paraguay y Argentina se encuentran obstruidos por la acumulación de sedimento que cada año arrastra el río (200 millones de toneladas), pero también por desvíos para proyectos de riego (ver página siguiente). Roberto Ruiz, secretario ejecutivo de la Gobernación de Tarija, quien participó de este sobrevuelvo, considera que no se trata de buscar culpables sino de propuestas. Por eso como medida inmediata, determinaron el cese de la venta comercial del sábalo a otros departamentos, a partir de abril, y la pesca está permitida solo para subsistencia y consumo de las comunidades aledañas al Pilcomayo y para los villamontinos. El periodo que se mantendría esta veda sería de dos a cinco años. Como una segunda medida de largo aliento, desde la subgobernación de Tarija en Villamontes, el encargado del programa Codefauna, Juan Carlos Ferrari, impulsa un proyecto de repoblamiento del sábalo en ambientes aislados. Para ello propone la ambientación de lagunas en los cuales se pueda criar el sábalo en ambiente cerrado. Sin embargo, el proyecto todavía no cuenta con financiamiento y Ferrufino estimado que de consolidarlo tardaría entre cinco a diez años en ponerlo en marcha.
10
Domingo 1.4.2012 |
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS. Una protesta con vieja data
11
22
25
Comunidades Weenhayek en Argentina alertan a las autoridades de ese país por cientos de peces muertos que yacen en las orillas del río debido a que no pueden seguir su curso natural de desove y reproducción en la zona alta del Pilcomayo. Organizan una reunión con pobladores de Formosa, Salta, Bolivia y Paraguay, para el pronto reencauce de las aguas.
Autoridades del viceministerio de Obras del Paraguay, inspeccionan la embocadura del río Pilcomayo. Evidencian la presencia de canales de riego que desvían las aguas de su cauce natural. Estas obras hacen que el río quede dividido en dos partes. La primera que inunda a este país, porque desvía el 100% de las aguas y la segunda con menos caudal que es la que va hacia Bolivia.
Tras la denuncia por parte del gobierno de Paraguay por la construcción de un canal ilegal en la zona Argentina, militariza la zona, máquinas destruyen el trabajo realizado por los pobladores ribereños. Se forma una comisión binacional (Paraguay-Argentina). Se acuerda normalizar el curso de las aguas. El 7 de octubre del mismo año Argentina comienza el dragado.
SEPTIEMBRE 2010
Peces muertos en Argentina
SEPTIEMBRE DE 2010
Paraguay realiza sobrevuelos
SEPTIEMBRE 2011
Paraguay militariza frontera
12
MARZO 2011
Primeros acuerdos
Frente a los escasos resultados de los trabajos, pobladores de las 41 comunidades Weenhayek, se levanta el bloqueo en la ruta internacional hacia Argentina. Entonces autoridades departamentales y una comisión de alto nivel de la Cancillería se trasladaron hasta Villamontes para comprometerse a gestionar el destaponamiento del río Pilcomayo en la zona baja.
30
MARZO 2012
Compromiso presidencial
Representantes de la comunidad Weenhayek se reúnen con el presidente Evo Morales. Explican una vez más la gravedad del problema y critican la falta de gestión por parte de la Cancillería boliviana. Logran un compromiso en el cual se establece que el próximo 9 y 10 de abril se convocará una reunión trinacional entre vicecancillerías de los países involucrados.
N Villamontes NÚMERO DE PRODUCTORES 6.000 familias de comunidad Weenhayek 3.000 familias de Villamontes. PRECIOS POR UNIDAD 2005… Bs 2 2007… Bs 5 2010… Bs 20 2011… Bs 35 2012… Bs 45
RÍO PILCOMAYO / CARACTERÍSTICAS Nace en la Cordillera Oriental del Altiplano boliviano y discurre por regiones de la Argentina y Paraguay. Tiene una longitud de 2.426 kilómetros.
PESCA POR AÑO
En toneladas (TN)
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
252.000 372.000 262.000 164.000 218.000 176.000 38.000
INFOGRAFÍA: ANA MICHEL
MOVIMIENTO ECONÓMICO. Es la tercera fuente de ingreso después de los ingresos por hidrocarburos y ganadería. Genera Bs 15 millones por venta directa al río. De manera indirectamente se estima beneficia a más de 40.000 personas.
Fuente: Subgobernación Tarija / Pueblo Weenhayek
Sedimentos bloquean curso
El bañado La Estrella, es un paradisíaco humedal de 400.000 hectáreas de extensión. No obstante su belleza se ve opacada desde 2010 por esta imagen, peces muertos imposibilidades de seguir su curso y cumplir su ciclo natural de vida.
Dragado insuficiente
A mediados de 2011 se encararon proyectos de dragado en el río. Sin embargo, la falta de coordinación entre países hace que en algunos casos se retrace o acelere el proceso. Por eso las comunidades piden la conformación de una Comisión Trinacional del río Pilcomayo.
DESVÍO DE CAUCES Cuenta la mitología, que los weenhayek habitaban en la zona alta de las montañas. Contaban con un enorme lago donde podían pescar a su antojo. Sin embargo, un día la ambición de algunos hizo que se persiguiera a más peces de los necesarios, haciendo que estos desborden el lago y caigan montaña abajo. A pesar de todo, estos nunca olvidaron el lugar donde nacieron y cada temporada regresan para reproducirse y recomenzar el ciclo.
Proyecto Pantalón
En Embocadura, Formosa, zona
del llamado "Bañado La Estrella", se construyó a fines del 2010 una serie de canales con la autorización de los tres países por los que atraviesa el Pilcomayo (Argentina, Paraguay y Bolivia), con la finalidad que se construya un puente que ayude a unir algunas poblaciones. Sin embargo, este proyecto terminó por desviar el cauce natural del río. El nombre del proyecto proviene a raíz que parte el curso en dos, uno hacia el lado paraguayo y otro al boliviano. No obstante, la continua sedimentación hicieron que uno de los lados quede en desnivel. Por
tanto en cada época de desove del pescado, este no puede tomar su curso natural hacia Bolivia. En 2010 el problema comienza a agudizarse, no obstante no logra establecerse dentro de las agendas regionales, departamentales o nacionales.
Perjudicados
El efecto comienza a sentirse en todo el pueblo. Basta un recorrido en la ciudad para constatar que a diferencia de otros años, ya no funcionan puestos de pescado crudo o cocido alrededor del puente. Queda apenas en la memoria el olor lejano que daba la bienvenido al viajero y le anunciaba su llegada a la capital del sábalo.
11
| Domingo 1.4.2012
www.eldía.com.bo
PUNTO CRÍTICO
¿NUEVA CAPITAL DEL PACÚ?
N
emesio Paniagua, un agricultor de cítricos de la comunidad Igüeme, es uno de los primeros acuicultores de Villamontes. Ingresó a la cría de pacú a mediados de 2011 y tiene alrededor de 6.000 peces que se prepara a comercializar. "El pacú requiere un tiempo de crecimiento de entre seis meses a un año", explica de pie frente a esa leve grieta abierta en el suelo de su propiedad. Antaño acostumbrado a plantar semillas de naranja, mandarina o pomelo, para Nemesio no hubo tiempo de tomar lecciones. Se hizo todo sobre la marcha, y ahora es un casi un experto. Sabe que debe alimentar a los peces antes de las siete de la mañana, a menos que sea época de invierno en el que su alimentación se retrasa dos horas. Nacido en la tierra del inclemente sol que alcanza los cuarenta grados, sabe que su trabajo le generará buenos ingresos pero además asegura que ayuda a que nunca falten
pescados que comer en la ciudad.
iniciativa municipal
De acuerdo al alcalde de Villamontes, Roberto Camacho, no existe ningún pescado que pueda superar en sabor al sábalo. No obstante, considera que el repoblamiento demora varios años, por lo que se muestra entusiasta con el nuevo programa piscícola que lleva adelante a través del municipio. Resultados que ya comienzan a difundirse a través de eventos como la "Festipesca" a realizarse en mayo. "Desde que comenzamos hemos distribuido alrededor de 150.000 alevines (crías) de pacú. Nuestra meta es superar los 500.000 hasta fin de año", estimó. El proyecto está dirigido a familias en zonas como pie de monte, guaraníes, como también a ganadores y agricultores. El alcalde ve tan buenas proyecciones que se juega a una apuesta:
"Acúerdese lo que le digo. Dentro algunos años la gente ya no va a venir por el sábalo, va a venir por el pacú".
Adiós al sábalo gratis
Para el analista en pesca del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Raúl Saldías, iniciativas como la cría de peces en granja constituye una tendencia en aumento para Villamontes, donde otras instituciones sin fines de lucro también están abocadas a este trabajo. "Este fenómeno apunta a una dura transición de lo público (el pescado al alcance de todo) y lo privado. Lo cual constituye un cambio radical para el pueblo, y en especial para los originarios", dijo. De igual manera, señaló que es un doble desafío plantearse la cría de sábalo en cautiverio, ya que este pez por naturaleza cumple un ciclo de vida en espacios extensos. "Será difícil que se recupere", advirtió.
5.000 toneladas es la cantidad de sábalo que se importan de Argentina cada año.
De lo público a lo privado DON NEMESIO PANIAGUA, AGRICULTOR, FORMA PARTE DEL PROGRAMA DE INCENTIVO DE LA CRÍA DE PACÚ. LLEVA INVERTIDOS CERCA DE $US 2.000 EN ESTE EMPRENDIMIENTO QUE DA SUS PRIMEROS FRUTOS.
El pescado y su presa se recuerdan en esta estatua.
Museo de la Guerra del Chaco en Villamontes.
Una escultura resalta la riqueza natural en la plaza.
12
VISIÓN BOLIVIA
Domingo 1.4.2012 |
www.eldía.com.bo
Pensar Hispanoa
13
| Domingo 1.4.2012
www.eldía.com.bo
VISIÓN BOLIVIA
mérica: el inicio Por Fernando Molina
L EL DÍA eldia@edadsa.com.bo
E
l periodista y escritor boliviano Fernando Molina recibió el miércoles, de manos del Rey Juan Carlos, el Premio Internacional de Periodismo “Rey de España”, en el apartado Iberoamericano, por el artículo "Pensar Hispanoamérica: el inicio". Según el jurado, Molina desmitifica la idea enraizada en América Latina y Caribe que "trata de desnaturalizar la más trascendente epopeya del siglo XV: el descubrimiento del Nuevo Mundo". "Día 7" reproduce el artículo premiado.
as principales contribuciones de Hispanoamérica al pensamiento mundial son las del inicio, aquellas que resultaron de su conformación histórica. Aunque de Hispania habían salido figuras descollantes como Séneca e Isidoro de Sevilla, y España había tenido a Alfonso el Sabio, quien inició una tradición literaria y científica que el mismo año del viaje de Colón daría a luz la “Gramática” de Nebrija, ninguno de estos antecedentes puede compararse con lo que este viaje provocaría en la conciencia europea. Los descubridores navegaron en pos de reinos de los que tenían pocas referencias reales, pero sobre los que habían fabulado por siglos. Se toparon con los paisajes americanos, que en su grandiosidad resultaban en sí mismos “ideales”, es decir, como sacados de su imaginación. Concluyeron entonces que los sueños concebidos por su cultura se habían hecho realidad, que había un lugar en la Tierra en el que las criaturas mentales de sus letrados estaban provistas de corporalidad. El anuncio que de ello hicieron al mundo conmocionó a sus clases intelectuales y, por lenta decantación, cambió la cosmovisión europea. Al oeste había un lugar en que los ríos eran tales que merecerían nombres como “Madre de Dios”; donde era posible, adentrándose en unas selvas densas y calurosas como los delirios de un afiebrado o trasponiendo montañas altas como nunca antes se vio, encontrar un rosario de maravillas: fuentes de la juventud, ciudades de oro o esmeraldas, tierras sin carestía, tribus que vivían en absoluta desnudez y pureza. El espacio donde era posible situar geográficamente a California, el país de las amazonas. Por muy efímera e insustancial que fuera cada una de ellas, estas ideas en conjunto crearon el hábito de pensar en América como la tierra de promisión, el lugar donde se haría efectivo el proyecto de una nueva humanidad. En los siguientes siglos este nuevo mundo comprobaría su feracidad: sería pródigo en “frutos naturales” y planes de reforma social. Algunos de éstos fueron teóricos, como las
utopías de los pensadores del siglo XVI, que se inspiraron en los informes de los cronistas americanos. Otros, en cambio, eran prácticos: el perfectamente detallado ordenamiento colonial de América, que fue el primer diseño racional de una sociedad histórica; y el también inédito comunismo teocrático que pusieron en marcha los jesuitas en las misiones de Paraguay y Moxos. Estos experimentos, en tanto precoces anticipaciones de los que ejecutarían siglos después jacobinos, bolcheviques y fascistas, marcaron el inicio de una de las corrientes fundamentales y más prolongadas del pensamiento occidental: la “política de la fe” en la aptitud de una organización generada por la razón para lograr la felicidad colectiva. De este modo la colonización de América originó una tendencia que después, circularmente, terminaría inspirando los movimientos políticos americanos. Dice Uslar Pietri que América le ofreció al mundo la idea de que es posible ser feliz en la tierra, con toda la potencia política que tal visión tiene. Y luego (añadamos) se hizo adicta a ella. Junto con lo bueno que implica esta renovada confianza en las propias fuerzas vino también lo malo: la megalomanía. ¿No han engendrado siempre, los grandes proyectos de ingeniería social, catástrofes de dimensiones igualmente colosales? En cualquier caso, solo por ignorancia o frivolidad es posible convertir el hecho hispanoamericano en un mero saqueo de recursos o en un simple genocidio. Fue esto, pero no sólo esto. Lo que no necesariamente implica que fuera más positivo. Pero sí más –muchísimo más– complejo. La mentalidad pragmática de los anglosajones les permitió colonizar parte de Asia y África de una forma puramente instrumental: sin la pretensión de crear nada nuevo. Buscaban incrementar su poder sobre obedientes y segregadas masas de súbditos. Un Garcilaso de la Vega, cronista descendiente de incas, o un Andrés de Santa Cruz, general descendiente de incas, o un Vicente Pazos Kanki, cura y periodista aymara, todos ellos leales a la Corona española en algún momento de sus vidas, no encuentran parangón en el contexto de
la colonización anglosajona. Los españoles fueron mucho más ambiciosos. Además de oro, la plata y las especias, pretendieron expandir el reino de Dios, pastorear hombres, darle carnalidad a las utopías, encontrar los sitios legendarios y, sobre todo, refundar España en los nuevos territorios, mediante una vastísima operación que dio origen al Derecho y la administración de Indias y a las principales ciudades latinoamericanas, de México a Buenos Aires. Al hacerlo y por tener que hacerlo valoraron de otra manera (no menos cruel, pero sí más comprometida) las culturas que se les enfrentaban activa o pasivamente, y por eso terminaron mestizándose intensamente con ellas. Hubo más sangre (literal y metafóricamente hablando) en esta forma de proceder que en la otra. Pero con lo malo también vino lo bueno. No sólo los utopistas y sus descendientes sacaron conclusiones teóricas del descubrimiento de la anomalía americana. Y tampoco, pese a lo que suele creerse, no sólo los europeos “no españoles” contribuyeron a la modernización ideológica que provocó el 12 de octubre de 1492. Un precedente poco recordado en el ámbito latinoamericano es el de la Escuela de Salamanca, compuesta por brillantes jesuitas españoles que además de registrar el prodigio, derivaron importantes conclusiones de él. Observando a los indígenas, que para algunos estaban situados en la mitológica “edad de oro”, así como la conducta de sus propios compatriotas, llegaron a la conclusión de que conocer a Jesús no bastaba para actuar rectamente, y que desconocerlo no obligaba a la maldad. Pusieron así el primer escalón que conduciría a la ética moderna, basada en la capacidad individual de decidir y no en una influencia sobrenatural llamada “gracia” (en la que, en cambio, los protestantes creían ciegamente). Véase aquí otra contribución del encuentro entre españoles e indígenas: tan estupenda como el barroco y tan importante como el utopismo. Por cierto, es exactamente lo contrario de éste último. Así es Hispanoamérica: simultánea ilusión y desencanto, al mismo tiempo el veneno y su antídoto.
14
Domingo 1.4.2012 |
www.eldía.com.bo
PANDORA
Apple confirma abusos en China Quedan denuncias pendientes EN LA FÁBRICA DE FOXCONN EN SHENZHEN, DONDE SE ELABORAN EL IPHONE Y EL IPAD, SE REGISTRÓ UNA SERIE DE SUICIDIOS EN 2010, QUE TODAVÍA NO FUERON ESCLARECIDOS.
EL DÍA/ Internet eldia@edadsa.com.bo
L
a Fair Labor Association (FLA), la asociación a la que Apple encargó investigar las condiciones de trabajo en sus fábricas de China tras las denuncias sobre las condiciones laborales, ha constatado los abusos denunciados sobre el exceso de número de horas y malas condiciones laborales. Apple -cuyo máximo ejecutivo, Tim Cook, está de visita en China- ya ha anunciado que obligará a Foxconn a poner en práctica las recomendaciones antes de junio del 2013. La Investigación Desde febrero de 2012 comenzaron las indagaciones con entrevistas a más de
35.000 trabajadores de tres fábricas del Grupo Foxconn, que provee a Apple pero también a otras firmas de electrónica, concluye que las faltas incumplen incluso la legislación laboral china. Estas incluyen exceso de horas de trabajo, falta de descansos preceptivos y pocas condiciones de higiene en el trabajo ante materiales como polvo de aluminio, con salidas de emergencia bloqueadas y ausencia de material de protección. Denuncias El informe se realizó tras las denuncias de The New York Times sobre las condiciones laborales de Apple en China, en plena precampaña electoral estadounidense, que recordaban incluso los numerosos suicidios en las plantas de producción. Apple
VIDEO DE PERCY, UNO DE LOS MÁS VISTOS EN INTERNET
fabrica casi todos sus productos en China. Más horas de trabajo La ONG reclama que "se reduzcan las horas extras de las 80 actuales a las 36 autorizadas" por China, "lo que sería una mejora sustancial dado que la mayoría del sector tecnológico suele exceder el límite de horas". La medida supondrá "la contratación de decenas de miles de trabajadores a medida que se reduzcan las horas por empleado". El informe también revela que en una de las fábricas de Foxconn, la de Chengdu, hubo una explosión el año pasado a consecuencia del polvo de aluminio tras la que la dirección tuvo que cambiar las prácticas. Y afirma que la mayoría
El video que muestra al alcalde Percy Fernández con un supuesto toque inapropiado a la concejal suspendida Desirée Bravo, durante un acto público, registró al primer día de subirse a la red, más de 6.000 visitas en YouTube. El director del medio digital "La Mala Palabra", Richard Sánchez, explicó que las redes sociales son un importante medio que la gente elige para informar-
de los obreros ni conocen sus derechos laborales ni a sus representantes, ni tienen confianza en que sus cargos directivos implanten medidas que les ayuden. Tampoco les beneficia el que no puedan reclamar sobre sus subsidios si cambian de zona o de empresa, o si provienen de otras zonas del país. Metodología La media de edad de los entrevistados es de 23 años, la mayoría varones y en un 99% inmigrantes desde otras regiones de China, por lo que no tienen acceso a los subsidios. Muchos de ellos trabajaban en periodos de verano, cuando las fábricas tienen picos de producción, como trabajo eventual.
Tim Cook
CEO DE APPLE
Estamos convencidos de que los trabajadores de todo el mundo tienen el derecho a un entorno de trabajo seguro y justo'.
se. "Todos querían ver por su cuenta si era verdad que la había acosado o era un amarillismo de la prensa". De la misma manera, Emilio Martínez, administrador de Eju.tv, manifestó que había sido uno de los videos más vistos en lo que va del año. Resaltó que tuvo hasta visitas de conexiones internacionales. Percy presentó posteriormente sus disculpas a Bravo.
15
| Domingo 1.4.2012
www.eldía.com.bo
MOSAICO
25
¿HASTA CUÁNDO? UN JOVEN PALESTINO HUYE DE LA REPRESIÓN POLICIAL ISRAELÍ, ATRAVESANDO UN PUESTO DE VENTA DE FRUTAS. EL 30 DE MARZO, CIENTOS DE PALESTINOS PROTESTARON EN JERUSALÉN ORIENTAL CONTRA LA OCUPACIÓN DE SU TERRITORIO, EN EL DÍA DE LA TIERRA.
ABRIL
Otra vez la mirada nacional se concentra sobre los hombres, mujeres y niños que parten en la IX marcha de la Cidob. Salen desde Chaparina.
06 ABRIL
Con solo 15 años, el boliviano Rodrigo Banzer se convierte en el tenista más joven en debutar en una Copa Davis. El joven, residente en Chile, es una de las promesas de la nueva generación.
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO
FRANCIA ELECTORAL EL CANDIDATO IZQUIERDISTA JEAN-LUC MELENCHON PRONUNCIA UN DISCURSO, EL 27 DE MARZO, EN UN ACTO DE PROCLAMACIÓN, EN LILLE, NORTE DE FRANCIA. ESTE PAÍS CELEBRARÁ LA PRIMERA VUELTA DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EL 22 DE ABRIL.
13 ABRIL
Inteligente y sensual, Feliza Montes pone toda la carne al asador para hacerse con la corona del Miss Santa Cruz 2012. Afirma que su estrategia será combinar belleza con simpatía.
05 ABRIL
+ EN WWW.ELDIA.COM.BO
Cruceños se sentirán "Al borde del abismo", con el estreno del filme dirigido por Asger Leth, y protagonizado por Sam Worthington.
ABRIL
05
The Strongest se juega sus últimas cartas en la Libertadores frente al Juan Aurich del Perú. Con mejor panorama, Bolívar visita a Unión Española el 10 de abril.