60 ESPECIAL
1952
2012
AÑOS DE LA REVOLUCIÓN FUNDACIÓN. Un 9 de abril de 1952, milicias populares movimientistas al mando de Hernán Siles derrocan la dictadura de Hugo Ballivián y asume Víctor Paz. Marco A. Curi Melgar mcuri@edadsa.com.bo
E
l descontento de las clases populares al sentir que su decisión en las urnas fue burlada por el gobierno de Mamerto Urriolagoitia impidiendo que el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) llegue al poder, fue el motivo central de la Revolución del 9 de abril de 1952.
Ante el "mamertazo" de Urriolagoitia con la entrega del mando al dictador Hugo Ballivián, las milicias movimientistas junto con los carabineros de la Policía Nacional enfrentaron a los militares en La Paz y Oruro. Después de dos días de luchas y con un saldo de 490 muertos, los revolucionarios logran derrotar a las tropas del Ejército servil al gobierno de facto de Ballivián. Como escarmiento a los soldados prisioneros, son obligados a desfilar LUNES 9.4.2012
SPECIAL www.eldía.com.bo
12
Años Tres gestiones del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) duró la era revolucionaria.
por La Paz en calzoncillos, custodiados por las milicias de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).
Paz Estenssoro al poder. A pesar de
que las clases populares fueron los victoriosos de la revolución nacional, ellos delegan el poder. Se forma un gobierno provisional a cargo del líder de la revuelta, Hernán Siles Zuazo, quien asume el mando hasta el regreso de su compañero
Víctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina. Hoy se cumplen 60 años de esta revolución popular que quedó marcada en los anales de la historia boliviana, que se logró reformas sociales de impacto como el Voto Universal, la Nacionalización de las Minas y el Petróleo, la Reforma Agraria y la Reforma Educativa. Además el 17 de abril se logró la conformación de la Central Obrera Boliviana (COB) a la cabeza del líder minero Juan Lechín.
9
Abril De 1952 a las 4 a.m. milicias populares se enfrentan a los militares serviles a Hugo Ballivián.
Sobreviviente relata hechos históricos
Nada compara al proceso revolucionario
MARIO SANGINES, EXMINISTRO DE VÍCTOR PAZ EXPLICA A EL DÍA CÓMO VENCIERON A LOS SOLDADOS DE BALLIVIÁN Y LA TRAICIÓN DE BARRIENTOS CON EL GOLPE DE 1964.
ANALISTAS CONSIDERAN QUE EL ACTUAL GOBIERNO UTILIZA LA REVOLUCIÓN COMO EXCUSA DISCURSIVA PERO NO SE COMPARA A LO SUCEDIDO EN LA DÉCADA DE LOS '50.
1952-1956 1956-1960 1960-1964
LAS MEDIDAS SOCIALES. Una vez que asume el poder Víctor Paz Estenssoro y por mandato de las bases, implementa las cuatro medidas sociales que marcan un antes y un después de la historia boliviana y son las siguientes: 1) La Nacionalización de las Minas de estaño. 2) La Reforma Agraria. 3) El Voto Universal. 4) La Reforma Educativa con la aprobación del Código de la Educación
Boliviana. También Paz promulgó el Código de Seguridad Social; la asistencia técnica de diversos organismos internacionales para grandes proyectos de ingeniería global, como el Proyecto Corani. Organizó el Comité Nacional de Rehabilitación Industrial; impulsó YPFB y creó la COB. En este periodo se cerró el Colegio Militar y se instauró milicias armadas mineras y campesinas.
REORDENAMIENTO DE LA ECONOMÍA. Elegido presidente constitucional en 1956, Hernán Siles Zuazo se dedicó inicialmente a la tarea de reordenar la economía y estabilizar la moneda, que en realidad fue cumplida por una misión norteamericana jefaturizada por George Jackson Eder. La inflación sin precedentes del Gobierno de Paz empujaron a Siles a una creciente contracción de
su ideología nacionalista. Siles hizo frente de forma permanente a la oposición política encabezada por Falange Socialista Boliviana (FSB) y a la oposición sindical que llevaba adelante la Central Obrera Boliviana dirigida por Juan lechín Oquendo. Cumplido su deber, entregó la presidencia a Víctor Paz Estenssoro en agosto de 1960, siendo designado Embajador en Uruguay primero y en España después.
NUEVA CONSTITUCIÓN. En su segundo mandato, Víctor Paz Estenssoro institucionalizó las medidas revolucionarias, aprobó la Constitución de 1961 que consagró las transformaciones de 1952. Paz mantuvo un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) próximo al 6%, diseñó el Plan Decenal de Desarrollo (1962 – 1971) . Paz aplicó un plan de salvación de Comibol y rompió relaciones con Chile
por el desvío del río Lauca. Dedicó sus esfuerzos y los recursos económicos del país a impulsar un polo de desarrollo en Santa Cruz, al que dio rápido crecimiento y progreso. Paz Estenssoro creó un ingenio azucarero en Bermejo, Tarija. Impulsó obras para el desarrollo de la agricultura y la industria. Después de conformar pacto militar es derrocado por el militar René Barrientos Ortuño.
2
Lunes 9.4.2012 |
La Revolución del '52
www.eldía.com.bo
ENTREVISTA: MARIO SANGINÉS
'El error de Víctor Paz fue confiar en Barrientos'
FOTO: BETO JUSTINIANO
La batalla militar en la Revolución de Abril fue despiadada y provocó víctimas en las filas de los bandos enfrentados".
El perfil MARIO SANGINÉS U.A. SOBREVIVIENTE DE LA REVOLUCIÓN Y FUNDADOR DEL MNR
CIUDAD NATAL: La Paz FECHA DE NACIMIENTO: 17 de mayo de 1919 TRAYECTORIA: Como miembro del Comité Revolucionario en 1952, tomó el Palacio de Gobierno. Fue Secretario de la Embajada de Lima y Buenos Aires, además de Canciller y Embajador en los países de Suiza, Uruguay, India e Indonesia. Se desempeñó también como Ministro de Obras Públicas, Gerente Gral. del Banco Minero y Oficial Mayor de Minas. También fue Prefecto de Oruro.
Marco A. Curi Melgar mcuri@edadsa.com.bo
Existe la Ley Marcelo Quiroga ES LA LEY ANTICORRUPCIÓN EN VIGENCIA DESDE INICIOS DEL 2010. CREA EL MINISTERIO DE TRANSPARENCIA Y JUZGADOS ESPECIALIZADOS PARA ESTOS CASOS
U
na historia viviente. Así es Mario Sanginés Uriarte Ávila, el último sobreviviente de la Revolución Nacional del 9 de Abril de 1952. A sus casi 93 años, es una persona que lleva en su memoria los momentos gloriosos del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), quien junto con Hernán Siles Zuazo, Juan Lechín Oquendo y Víctor Paz Estenssoro, protagonizó este proceso político. Con sus ojos claros de poca visibilidad en un rostro cansado por el transcurrir del tiempo, pero con una claridad de mente extraordinaria, relató los momentos de esta revuelta popular que marcó un antes y un después de la historia boliviana. En entrevista con El Día, Sanginés admitió que uno de los errores de Paz en su segundo periodo, fue el pacto con los militares y confiar en los generales René Barrientos y Ovando Candia que lo derrocaría posteriormente en 1964.
P. Don Mario, ¿puede relatarnos cómo se organizó la Revolución del 9 de abril de 1952? M.S.: El MNR ganó las elecciones
en 1951 y Mamerto Urriolagoitia en vez de entregar el poder como corresponde al partido, lanzó el decreto que sería conocido como "El Mamertazo" entregando el mando al dictador Hugo Ballivián. Es así que el 9 de abril de 1952 a las 4 de la madrugada, los movimientistas decidimos tomar La Paz y la base aérea de El Alto. Fue una lucha despiadada con resultados de muchos muertos y heridos en Villa Victoria y Sopocachi, pero al final, después de 3 días de resistencia, vencimos a las fuerzas militares. Los vencidos fueron obligados a caminar descalzos y desnudos por el centro de la capital paceña.
P. ¿Cuál ha sido uno de los errores más graves del Dr. Paz Estenssoro en la era post-revolucionaria del MNR? M.S.: El error de Víctor Paz, fue
haber pactado con los militares, siendo que estos fueron derrotados en la revolución de 1952.
Además otro desacierto fue confiar en René Barrientos, a pesar de nuestras advertencias, porque posteriormente lo llega a traicionar con un golpe de Estado en 1964 junto con Ovando Candia.
De las grandes transformaciones, qué momentos fue el más emotivo? M.S.: Sin lugar a dudas lo más
emotivo fue la firma del decreto de la Nacionalización de las Minas. Habían más de 10 mil mineros en el campo de María Barzola, se veían viejos, arrugados, pobres y lloraban al escuchar la lectura el decreto, era impresionante, (escapó algunas lágrimas). Firmamos el Decreto todo el Gabinete del Dr. Paz, en ese entonces yo tenía el cargo de Oficial Mayor de Minas. En ese acto las minas que estaban en manos de los barones del estaño, (Simón) Patiño, (Mauricio) Hochschild y (Carlos Víctor) Aramayo, fueron devueltas a los sacrificados y valerosos mineros que lucharon en la gloriosa revolución de abril.
'Goni, sepulturero del MNR' 'POR VENDER BOLIVIA CON LA CAPITALIZACIÓN Y LA PRIVATIZACIÓN DEL LAB', AFIRMÓ SANGINÉS.
1952 Años El 11 de abril las milicias del MNR derrotan a los militares.
3
| Lunes 9.4.2012
La Revolución del '52
www.eldía.com.bo
FSB
Guerrillas ponen fin al régimen
Teodoro Callaú MILITANTE DE FSB
CAÍDA. En 1964, en el Alto Paraguá, en el departamento de Santa Cruz; y en Apolo en el norte del departamento de La Paz, se desplegaron guerrillas falangistas que contribuyeron a la caída del régimen del MNR. El 4 de noviembre de 1964, la célula militar del MNR, dirigida por los generales René Barrientos Ortuño, quien fungía en ese momento como vicepresidente de la República, y Alfredo Ovando Candia, dieron un golpe de Estado al gobierno del cual fueron parte, derrocando al presidente Víctor Paz Estenssoro. Irónicamente, la Falange Socialista Boliviana, que durante doce años combatió a los gobiernos del MNR, no llegó al poder. FSB no formó parte de alguno de los gobiernos militares siguientes, de los cuales fue su crítico principal. El falangismo continuó su camino bajo la jefatura de Mario Gutiérrez como sucesor de Oscar Únzaga de la Vega./ es.wikipedia.org
Con la masacre de Terebinto, los caídos en el cuartel Sucre y la muerte de Óscar Únzaga, se negó el derecho del poder de Falange Socialista".
ALIANZA. En 1971 los antagónicos MNR y FSB se unen para llevar al poder a Hugo Banzer y derrotar el comunismo.
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y CASAS DE TORTURAS
Los falangistas recuerdan la faceta oscura del MNR CRÍTICAS. En 12 años del régimen movimientista se cuestionó la persecución a sus adversarios de FSB aunque en 1971 se unen para llevar a Banzer al poder.
'Conspiradores e inocentes' 'FALANGISTAS ESTABAN DENTRO DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DEL CONTROL POLÍTICO DEL MNR', ADMITIÓ EL FUNDADOR DE ESE PARTIDO POLÍTICO MARIO SANGINÉS.
A
unque hubieron muchas luces del proceso revolucionario en Bolivia, también sus adversarios de aquel entonces, la Falange Socialista Boliviana (FSB), cuestionaron las prácticas que fueron víctimas. El falangista Teodoro Callaú recuerda que el primer rompimiento de una posible alianza entre el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y su partido, fue con la revuelta del 9 de abril. Esto debido a que había un compromiso entre ambas estructuras partidarias de ejecutar la revolución, pero sin la presencia de los partidos de izquierda y los comunistas que se hicieron eco de este acontecimiento histórico. "A partir de allí los camaradas falangistas fueron víctimas de persecuciones, encarcelamiento y torturas por el régimen del movimientismo", relató Callaú.
Campos de concentración y
casas de torturas. Según un informe presentado al Congreso Nacional el 2001 por FSB, develan la violación de los derechos humanos de su militancia por el régimen movimientista. El desaparecido falangista Hernán Ardaya Paz, en su obra "Ñanderoga", explica las torturas que eran víctimas sus camaradas en esa casa de control político movimientista a media cuadra de la plaza 24 de Septiembre. También Ardaya refleja en su libro "Terebinto", cuando el 19 de mayo de 1958, se produce en esa población, una masacre al mando de 10 mil campesinos armados provenientes de Ucureña (Cochabamba) enviados por el gobierno central para sofocar el "foco rebelde" en Santa Cruz. Mientras que el falangista Luis Mayser Ardaya en su libro “Alto Paraguá: Verdaderas Guerrillas Bolivianas”, también hace referencia a los campos de concentración de Corocoro, Uncía, Catavi y
1
Noviembre De 1957, es asesinado el unionista Jorge Roca y el 19 de mayo de 1958 matan a Gumercindo Coronado.
1619
Decreto Ordena la creación de los campos de concentración de Corocoro, Uncía, Catavi y Curahuara.
Curahuara de Carangas.
Muerte de Únzaga. Callaú indicó
que otra de las tragedias que marcó a FSB, fue el asesinato de su líder Óscar Únzaga de la Vega y la plana mayor del partido el 19 de abril de 1959. Fecha en que el jefe falangista cumplía años. Únzaga murió con dos balazos en la cabeza, que según la versión de otros falangistas, le atribuyen el asesinato de este líder opositor a Hernán Siles como presidente de la época y Wálter Guevara como ministro de Gobierno. Sin embargo, nunca se pudo esclarecer este suceso. En el proceso represor, los falangistas en el informe presentado al legislativo, culpan también a Claudio San Román, jefe nacional de Control Político, José Fellman, secretario de la Presidencia y Ñuflo Chávez Ortiz, vicepresidente de Siles entre otros.
Represores fascistas. En el mencio-
nado informe sostiene que habían elementos dirigidos por el oficial de las SS nazis alemanas Mario Busch; quien ingresó a Bolivia con un equipo integrado por nazis y miembros del grupo fascista croata “Ustacha”. Mientras estos se encontraban refugiados en la Argentina por el gobierno del presidente Juan Domingo Perón; este los envió a Bolivia en el año de 1952, a petición del presidente boliviano Víctor Paz Estenssoro. Aseguran que el propósito fue cumplir tareas de asesoramiento para la represión contra los perseguidos falangistas y los demás opositores.
MNR- FSB llevan a Banzer al poder.
Después de duros enfrentamientos entre el MNR y FSB, el 21 de agosto de 1971 logran unirse para llevar al poder al coronel Hugo Banzer Suárez. A partir de noviembre de 1974, Banzer endureció su posición, anulando el acuerdo procediendo al exilio al líder movimientista Víctor Paz Estenssoro.
4
Lunes 9.4.2012 |
La Revolución del '52
www.eldía.com.bo
LOS PROTAGONISTAS DE LA REVOLUCIÓN EL ARTÍFICE. Nació en La Paz, el 21 de marzo de 1914 y falleció en Montevideo, Uruguay, el 6 de agosto de 1996. Presidente Constitucional en dos periodos (1956-1960; 1982-1985). Hijo del que fuera presidente Hernando Siles. Fundó el Movimiento Nacionalista Revolucionario junto con Víctor Paz Estenssoro. Asumió el poder interinamente después de la Revolución del '52 a nombre de Paz. Luego gobernaron alternadamente durante este periodo de hegemonía del MNR.
EL LÍDER. Nació en Tarija el 2 de octubre de 1907 y falleció en esa misma ciudad el 7 de junio de 2001. Presidente de la República en 4 ocasiones (1952-1956; 1960-1964; 6 de agosto de 1964 - 4 de noviembre de 1964 y 1985-1989). Su papel en las transformaciones radicales de Bolivia lo convierte en un referente importante para comprender la política boliviana contemporánea. Implementó La Nacionalización de las minas de estaño; La Reforma Agraria; El Sufragio Universal y La Reforma Educativa.
EL COLABORADOR. La comunidad de Ayipaya de Cochabamba fue su lugar de nacimiento en 1912 y murió en La Paz en 1996. Asumió la Presidencia de Bolivia entre el 8 de agosto de 1979 y el 1 de noviembre de 1979. Junto a Víctor Paz, Hernán Siles y otros, fue fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario, (MNR) en 1941. Embajador en Francia, Venezuela y Naciones Unidas. Fue Ministro: Secretario (Villarroel), de Relaciones Exteriores (Paz y Siles) y de la cartera de Gobierno con Siles.
EL SINDICALISTA. Nacido en Corocoro, el 18 de mayo de 1914 y falleció el 27 de agosto de 2001. Fue un destacado líder sindical y secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) desde 1944 a 1987 y de la Central Obrera Boliviana (COB) desde 1952 a 1987. Entre 1960 y 1964 fue Vicepresidente de Bolivia. En discrepancia con Hernán Siles Suazo comenzó a formar un partido de izquierda cerca del final de la década de 1950 para oponerse al MNR.
EL DIPLOMÁTICO. Nació en Santa Cruz de la Sierra el 3 de octubre de 1923 y murió el 2 de julio de 1996. Fue un abogado y político con doctorado en Ciencias Políticas y Sociales. Fundó el Movimiento Nacionalista Revolucionario, junto con Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Suazo, Wálter Guevara Arce, Carlos Montenegro, Germán Monroy Block, Lydia Gueiler Tejada, entre otros. Participó de la revolución de 1952. Ocupó los cargos de Ministro de Asuntos Campesinos y Vicepresidente de Bolivia en 1956.
HERNÁN SILES ZUAZO
VÍCTOR PAZ ESTENSSORO
WALTER GUEVARA ARCE
JUAN LECHÍN OQUENDO
ÑUFLO CHÁVEZ ORTIZ
ANALISTAS HABLAN DE DIFERENCIAS
Nada se asemeja a la Revolución VISIÓN. Untoja y Carvalho coinciden que la posición del MAS es discursiva Marco A. Curi Melgar mcuri@edadsa.com.bo
31 R
Octubre de 1952, la propiedad de las minas de Patiño, Hoschild y Aramayo son nacionalizadas e integradas a Comibol.
eformas estructurales. Es sin lugar a dudas lo que se generó en Bolivia a partir de la Revolución de 1952 por los cambios sociales trascendentales en beneficio de las clases populares. Es lo que coinciden en reconocer los analistas políticos Rúber Carvalho y Fernando Untoja. Aunque hay marcadas diferencias entre el proceso de cambio del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de la década de 1950 con el actual gobierno del
Movimiento Al Socialismo (MAS). Ambos sostienen que el presidente Evo Morales utilizó la revolución como una excusa discursiva, pero sin reformas estructurales.
Alianzas de clases y populismo.
Para Carvalho lo que propugnaba el nacionalismo revolucionario era la alianzas de clases, con el objetivo de incluir en la sociedad boliviana a los campesinos y mineros. Sin embargo, remarcó que en la actual gestión del masismo, se observa un populismo con tinte nazista, que sobrepone lo andino en contra del oriente, con el fin de
provocar enfrentamientos entre bolivianos.
Transformación económica y capitalismo. Por su parte, el tam-
bién sociólogo Fernando Untoja, manifestó que en la Revolución de 1952 se evidenció una profunda transformación económica. Resaltó que en la gestión del MAS, simplemente el presidente Evo Morales usó como discurso la economía comunitaria y acabar con el neoliberalismo, sin embargo ahora se encuentran aliados con el empresariado y sigue vigente el capitalismo.
Errores del MNR y el MAS. Para el escritor Carvalho, uno de los errores del MNR de la Revolución fue permitir los minifundios. Mientras que en el MAS, una de las muchas fallas, es insistir en defender la materia prima de la cocaína como la coca, creyendo que con esa actitud se pudiera salvar al país. Untoja considera que los errores tanto de Víctor Paz con la visibilización campesina y de Evo Morales con los indígenas, es pretender estigmatizar a Bolivia con esas calificaciones étnicas que al final provocan enfrentamientos
1954
Año Se reabre la Escuela Militar y se reorganiza el Ejército bajo orientación de los movimientistas de la época.
La guerra es origen de revuelta HISTORIADORES COINCIDEN QUE AL PERDER EL CONFLICTO DEL CHACO EN 1935, ORIGINÓ 17 AÑOS DESPUÉS, LA REVOLUCIÓN NACIONAL DEL 9 DE ABRIL DE 1952 AL MANDO DEL MNR.
MILICIAS. Los civiles unidos a los carabineros de la Policía derrotaron a los militares serviles al gobierno de Hugo Ballivián en la revolución de 1952.