19 minute read

SARA TEJERA

Next Article
PHIL BROCKLEHURST

PHIL BROCKLEHURST

Ser trans en Canarias: una breve

Introducci N A Sus Vivencias En El Archipi Lago

Historiadora y docente sarabtejera@gmail.com

Canarias es una tierra diversa en muchos aspectos, y uno de ellos es la cantidad de experiencias diferentes en cuestión de género que pueden habitar estas 8 islas. Cuando hablamos de las personas trans en el pasado, debemos tener en nuestra mente que siempre han estado ahí, pero con otros nombres: antes, los términos transexualidad, transgenerismo, travestismo y travesti, eran empleados como sinónimos para hablar de las personas que no encajaban en la categoría de hombre/ mujer o que transitaban entre ambos géneros. En la actualidad, la palabra trans engloba a las personas cuyo género social (cómo les trata el entorno) es distinto al asignado en el nacimiento basado en sus genitales.

Durante el franquismo, las personas trans no eran reconocidas; en el caso de las mujeres trans, se las consideraba una forma de la homosexualidad y posteriormente se les denominó travestis, “hombres vestidos de mujer”. Como orientación sexual e identidad de género son cosas distintas, fue necesario un proceso de lucha colectiva para conseguir ser reconocidas, dejar de ser tratadas como si tuvieran un problema mental, luchar por sus derechos y vivir acorde a su identidad.

Además, existía un marco legal que utilizaron para reprimirlas, encarcelarlas y coartar sus libertades sobre su propio cuerpo. Estas leyes son la Ley de Vagos y Maleantes y la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. La Ley de Vagos y Maleantes fue aprobada en 1933 durante la Segunda República y modificada en 1954 para añadir a la homosexualidad como objeto a reprimir. Como para aquel entonces ser homosexual y ser trans era visto como dos caras de la misma moneda, se utilizaba para encarcelar a mujeres trans. La Ley estuvo activa hasta 1970, cuando es sustituida por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que se aplicó principalmente durante los años 80 y desapareció al completo de nuestro sistema judicial con el Código Penal de 1995.

Estas leyes implicaron persecución, encarcelamientos y una vida de marginalidad para estas personas. En Gran Canaria eran llevadas a Barranco Seco; si se les aplicaba alguna de las Leyes, les trasladaban a otras cárceles peninsulares y eran desterradas de sus ciudades natales.

A estas cuestiones se les suma las trabas que la sociedad imponía para conseguir empleos corrientes: en la mayoría de las ocasiones, las únicas salidas eran el mundo del espectáculo y, en ocasiones, el trabajo sexual. Actuaban en locales como El Molino Rojo o Britania en Gran Canaria, o el Why Not? y el Vampis en Tenerife. Si conseguían triunfar, recorrían la península en distintos bolos para ganarse la vida; las que tenían suerte, conseguían contratos en el extranjero.

Como verán, apenas he hablado de hombres trans durante este artículo. ¿No existían en Canarias? ¿No sufrieron represión? Nada más lejos de la realidad. Los hombres trans sufren una invisibilidad histórica porque, al ser tratados como enfermos mentales, llegaron a ser recluidos en hospitales psiquiátricos y se les impuso vivir con el género de nacimiento. Es por eso por lo que resulta difícil seguir su rastro en el pasado y recuperar su memoria.

En la actualidad, las personas trans en Canarias ya no son perseguidas legalmente y tienen reconocidos sus derechos, aunque en muchas ocasiones siguen sufriendo el estigma social por ser quienes son. Unas altas tasas de desempleo, discriminación y suicidios siguen formando parte de sus vidas. Debemos trabajar conjuntamente para que Canarias siga avanzando en derechos y calidad de vida para la ciudadanía al completo, evitando revivir errores pasados y creando un archipiélago que respete a todos sus habitantes.

Si te interesa conocer más sobre este tema, en la web de Memoria Histórica del Gobierno de Canarias podrás encontrar los testimonios, en primera persona, de quienes protagonizaron esta etapa de nuestra historia reciente. Estas entrevistas se encuentran dentro del apartado “Disidencias Sexuales y de Género”, donde también se alojan diversos contenidos (jornadas, libros, vídeos) relacionados con estas experiencias.

¿Alguna vez te ha pasado que has deseado algo y por cobardía o pereza no llegas a realizar nunca?

Pasan los años y te das cuenta que perdiste esa oportunidad. Que ya, no hay vuelta atrás. Si pudieras retroceder en el tiempo cambiarías todo.

Darías lo que fuera por tener otra oportunidad.

Pero a veces aunque parezca tarde, no lo es. Un día te levantas y dices: voy a hacerlo. Necesito hacerlo. Ahora o nunca. Eso mismo me dije yo con 41 años. No voy a engañarme más, tengo que quitarme la máscara de una vez. Tengo q terminar con esta falsa. Y así hice.

Con 41 años decidí decir a todos que era una mujer trans. A mi trabajo, a mi familia, a mis amigos. Y como es de esperar tuvo consecuencias.

Consecuencias que sabía que iba a sufrir. Pero más sufría yo por dentro por no ser quien siempre sentí ser. Había vivido una vida como hombre gay hasta entonces.

Una vida monótona sin aliciente y sin metas a largo plazo. Vivía por vivir. Intentado quitarme la idea de la cabeza. Pero cada vez fue más fuerte más fuerte. Hasta tal punto que era hacerlo o volverme loca

Lo primero que se vio afectado, el trabajo ahí fue donde la trasfobia empezaría asomarse para permanecer conmigo hasta el día de hoy. Mis compañeros de trabajo fueron los primeros que me dijeron que me buscara una alternativa en otro sitio que la empresa no vería bien el cambio.

Mi jefa en aquel entonces se preocupaba por los meses de baja que iba a tener si decidía operarme de los pechos. Ironías de la vida no

Y el día que me despidieron, me trataron como hombre en todo momento y después de pedirle que por favor me hablaras femenino, me respondió que era lo que le salía.

Luego se vieron afectados las amistades. Algunas desaparecieron mientras otras permanecieron y a día de hoy son mis mejores amigos, demostrando en cada momento que más valía por ser quien soy como soy.

Mi infancia fue dura. Mariposa, mariquita, peleas, solo por el simple ello de ser yo.

Cuando llegó la pubertad me cambió la voz., me salió barba. Y pensé ahora si que no se meterán conmigo.

Reprimí todo mi ser para ponerme la careta que me ayudaría a vivir sin darme cuenta que vivía sin vida.

Por eso cuando inicie el tratamiento hormonal a los 41 años fue cuando realmente empecé a vivir de verdad.

Yara Hurtado

Nunca Es Tarde Para Ser Feliz

A día de hoy con 2 año en hormonas sigo notando como yara va cogiendo el control y va desapareciendo aquella identidad escudo que fue yeray. No es que sea doble personalidad, si no que realmente siempre fui yara pero en un cuerpo equivocado.

Me ha tocado vivir esto, vivir un despido de trabajo, vivir el que supuestos amigos desaparezcan, familiares que a día de hoy no he visto. Vivir el rechazo, las malas miradas y las burlas constante. Perder toda tu autoestima que poco a poco iría volviendo pero con fuerza. Una fuerza sobrehumana que me ayudaría a superar cada impedimento que me he encontrado.

Coraje fuerza valentía, si, así soy yo ahora. Una persona completamente diferente. Viva, alegre, feliz, que desprende amor t empatía por esas personas que también lo están pasando.

Ahora tengo una meta. Y ya he buscado mi destino y mi propósito en la vida. Y es dar visibilidad a la comunidad trans, a demostrar que no queremos ser mejor que nadie solo queremos que se nos reconozca como personas válidas.

Que no tengamos que demostrar el doble que otra persona no trans. Que no nos traten como objetos sexuales, que nos respeten y simplemente que nos quieran así como somos.

Por eso deja que te diga que nunca es tarde para ser feliz, nunca es tarde para hacer eso que quieres hacer desde hace tanto tiempo. Busca tu camino y se feliz como tú quieres serlo, que no te importe la opinión de los demás. Porque si tú no buscas tu felicidad no lo hará nadie por ti.

Me siento tan viva que me es imposible rendirme, tengo tantas ganas de hacer tantas cosas. De hacer tantas cosas por los demás. He encontrado mi camino. Y si con orgullo lo digo y si volviera a nacer lo haría igualmente.

Gracias a todos mis amigos que han estado ahí a toda la familia que me ha apoyado desde el principio sin ellos no estaría aquí ahora mismo. Es tan importante el apoyo en este duro viaje que más de una vez sentí que no podía más pero ellos me dieron la mano y su corazón y me empujaron con tanta fuerza que nadie me parara. Hay mucho tipos de mujeres, a mi me ha costado echarle ganas y luchar para ser reconocida como mujer , mujer trans, pero ante todo mujer.

Nunca es tarde para ser tú, ojalá que mis palabras te ayuden a ese empujón que necesitabas para hacer lo que siempre has querido y ser quien quieras ser. Vive y cumple tus sueños que yo estoy cumpliendo los mío y lo mejor de todo esta por llegar porque esta historia solo ha hecho mas que comenzar.

Rbitro

Instagram Nandi Espino Facebook Nandi Espino Guerra

De sobra es sabido que las Islas Canarias, son un Mis inicios en el deporte comenzaron en el año ochenta y seis cuando cursaba primaria, en el colegio, donde conocía a las que hoy en día son mis amigas de verdad y aunque ha pasado mucho tiempo aún seguimos manteniendo contacto a diario.

Éramos un grupo de chicas de la misma edad, y todas juntas decidimos comenzar una aventura deportiva que se practicaba en actividades extraescolares; Balonmano. Vivíamos juntas el día a día; en clase, en la salida del colegio, en los entrenos a diario, eran muchas horas de charlas, de contarnos secretos, continuas vivencias. Pero nunca, tuve que expresar mi condición sexual a ninguna de ellas, aunque sé que alguna sí la conocía y nunca me preguntaron.

Entre los 16 y 17 años empecé e a tener un poco de instinto sexual, y entre en algo de miedo conmigo misma, era un proceso difícil porque aunque no estaba sola no lo hablé ni con mi familia ni con mis amigas. Me enamoré en el más absoluto silencio por miedo a ser juzgada, cuando yo nunca me había juzgado a mí misma, o por creer que estaba haciendo algo malo y que estaba fallando a todo lo que me rodeaba y confiaban en mí. Pensé que el contar mi condición sexual me perjudicaría en mi carrera deportiva y sentiría un rechazo absoluto.

Con el paso del tiempo, mi familia, todo mi entorno y nuestro deporte sabían quién era mi pareja, (una chica) y si alguien me preguntaba no tenía problema en reconocerlo, porque en todo momento tuve la suerte de tener un respaldo absoluto principalmente por parte de mi familia, también de mi entorno, mis amistades y todo lo que deportivamente me rodeaba.

A los treinta y tres años, cambié mi Rol en el mismo deporte, pero esta vez como árbitro, un mundo deportivo nuevo para mí, con un colectivo lleno de hombres y donde solo habíamos 5 o 6 chicas árbitros. Sentí miedo entre tanto hombre y cuando me preguntaban si tenía pareja, si tenía niños, si me iba a casar. Yo siempre intentaba esquivar esas preguntar, y en el algún momento mentí (por el que dirán si se enteran que estoy con una mujer). Yo solo quería que dijeran de mí que era una buena árbitro.

Ya se sabe que los árbitros somos unas personas que amamos este trabajo, y sabemos que vamos a ser juzgados constantemente y nos van a insultar con insultos de todo tipo.

Nadie absolutamente nadie se imagina lo que sufre un árbitro cuando falla, ya que se encuentra absolutamente solo. Somos el único participante que no tiene palabras de aliento a su alrededor.

No todo ha sido positivo y he tenido momentos donde en algún partido he recibido insultos homófobos como: “machona “. Lo que percato de esta sociedad es que si una mujer lleva el pelo corto y practica deporte ya es lesbiana, y si un hombre realiza deporte de gimnasia o artístico ya es gay.

Lo triste de esto es que en el 2023 la homofobia sigue estando presente a pesar que cada vez son más los deportistas que se atreven a dar el paso y visibilizar su orientación sexual.

En la libertad de cada persona está la diversidad. Y llegará el día en el que seamos visibles como cualquier otra persona sin sentirte observada ni señalada con el dedo, por mostrar tu felicidad públicamente con la persona que amas.

En cualquier caso con 47 años con total naturalidad asumo y con orgullo una condición sexual que ya era plenamente consciente cuando era una niña.

Concluyo lanzado el mensaje, que no pierdan el tiempo ni un segundo de sus vidas escondiéndose, detrás de una careta que no es real, que la vida es maravillosa y que cada uno tiene que mostrase tal y como es, con orgullo.

Juán Henríquez Concepción Vicepresidente y Director Artístico de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria

La comunidad LGTBIQ+ siempre ha estado presente en los procesos que inspiran la creación artística y la música clásica no es una excepción. Desde Lully hasta Shaw, el maridaje entre la comunidad LGBTIQ+ y el universo creativo es más que evidente. Durante siglos se guardó silencio en relación con la orientación afectivo-sexual de quienes destacaban en cualquiera de las modalidades artísticas, pero debemos tener presente que, hasta principios de los años cincuenta del siglo pasado, en el Reino Unido aún estaba vigente la Criminal Law de 1885, una modificación de la Buggery Act que había entrado en vigor en 1534, que extendía el delito de sodomía a cualquier práctica sexual entre varones y no solo al sexo anal, por lo que no es de extrañar que algunos músicos como el compositor Benjamin Britten ocultara en público su relación con el tenor Peter Pears.

Recordemos que durante la II Guerra Mundial la homosexualidad fue marcada con el triángulo rosa, una condición que te condenaba a muerte, como también lo fue en la España franquista durante la Guerra Civil, siendo el ejemplo más significativo, por su dimensión internacional, la muerte de Federico García Lorca, asesinado por “rojo y maricón” según justificó Ruiz Alonso, jefe de la banda que lo detuvo. En los albores de la democracia española aún continuaban las redadas practicadas por las fuerzas de seguridad del estado en lugares frecuentados por homosexuales, siendo las más significativas en Gran Canaria las llevadas a cabo en el Parque de Santa Catalina en Las Palmas de Gran Canaria, y en el Centro Comercial Nilo en el Sur de la Isla, por lo que no es de extrañar que compositores abiertamente gais expresaran su impotencia a través de la música.

Para Julius Eastman (1940-1990), un compositor neoyorkino, negro y gay de los años 70, el tema de la identidad era algo que tenía que conseguirse con ruido social y político porque “…en una guerra alguien está sacrificando su vida por un punto de vista. Si hay una causa, y es una gran causa, aquellos que pertenecen a esa causa, sacrificarán su sangre, porque sin sangre no hay causa”. Su obra con títulos como ‘Diablo negro’, ‘Guerrilla gay’, ‘Si eres tan listo’, entre otras, nos demuestra la gran batalla que libró, mientras que para el compositor canadiense Claude Vivier (1948-1983), “el discurso masculino, la forma en que se nos presenta en la civilización occidental, es un discurso que nos obliga a ser fuertes, grandes, dominantes, que obliga a la música a estar orientada a objetivos, que obliga a la ópera a tener conflictos, a poner lo universal en escena. Es esto lo que a nivel de sensibilidad se cuestiona. Cuando hablo de un discurso gay, es una forma de poner a la gente en condición de igualdad, sin discriminación. Al trascender que descubro cosas que el heterosexual, cuya sexualidad nunca se pone en tela de juicio, no tiene la oportunidad de encontrar, he dejado de compadecerme por ser un queer”.

En la actualidad contamos con Caroline Shaw, la compositora más joven en recibir el Pulitzer de Música en 2013; Rufus Wainwright que estrenó ‘Hadrian’ en 2017 en la que narra la historia de un emperador romano y su amante, Antinous; David del Tredici con un gran número de obras centradas en la identidad gay donde la más reciente ‘Bullycide’ se centra en los suicidios de adolescentes como resultado del bullying; Nico Muhly, que compuso en 2015 el oratorio ‘Sentences’ basado en la historia de Alan Turing, el matemático que descifró el código Enigma durante la Segunda Guerra Mundial y luego fue perseguido por su condición homosexual.

Recordemos igualmente el estreno en 2014 de la ópera de Charles Wuorinen ‘Brokeback Mountain’ en el Teatro Real de Madrid y el estreno en junio de 2019 de ‘Stonewall’ de Iain Bell, en el marco del World Pride de la Gran Manzana de ese año, una composición encargo de la New York City Opera para conmemorar el 50º aniversario de los disturbios en el barrio de Greenwich Village, el 28 de junio del 69 en el pub Stonewall, y el 75º aniversario de la institución neoyorquina.

Haciendo propias las palabras del compositor Philip Venables (1979) “cuantos más artistas LGTBIQ+ podamos aportar nuestra identidad a nuestro trabajo, más diversificaremos y ampliaremos al público, y así lograremos que la música contemporánea sea un poco más contemporánea”. No tenemos porqué compadecernos por pertenecer a una comunidad tan rica. Tenemos que seguir haciendo ruido en todos los ámbitos de la vida.

¿PARA CUÁNDO UN PRESENTANDO UN INFORMATIVO?

Eduardo Ramírez Periodista

Instagram: @elchicodepapel_

Los medios de comunicación tienen una tarea pendiente con el colectivo LGTB, bueno, tenemos. Si bien es obvio que el contexto histórico ha marcado el desarrollo social del colectivo, los medios no han ayudado nada perpetuando la creación de estigmas.

Tras la muerte de Franco y la apertura que vivió el país en los 80s las personas LGTB comenzaron a tener presencia en la TV e incluso a través de revistas especializadas como las desaparecidas “Papillon” y “Party”. Siempre desde un punto de vista morboso, dramático o sexualizado. En esta época también se jugaba con la ambigüedad y la clandestinidad puesto que la censura y la “Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social” perduraron unos años después de la muerte de Paquito.

Con la llegada de las cadenas privadas y programas como “Esta noche cruzamos el Mississipi” o “Crónicas Marcianas” personajes como el de Cristina La Veneno rompieron moldes y pudieron estar presentes, por primera vez sin censura, en formatos que se lucraban de las miserias de los personajes y generaban mucho más prejuicios. En la balanza entraba la visibilidad, la apertura para la época y la irrupción de nuevos debates sociales, y en contra posición estaba la banalización, la desinformación y la falta de educación.

¿Cuantos años ha perdurado en la sociedad la idea de que el gay tiene pluma, la transexual es prostituta y la lesbiana es marimacho? ¿Sigue este pensamiento a día de hoy verdad? Pues no señores, cada persona es única en su esencia y aunque todos estemos bajo un mismo paraguas de colectivo, no es para que piensen que todos somos iguales, sino que somos muy diversos y a la vez podemos compartir una misma causa que es la lucha por nuestros derechos y nuestro respeto, simplemente.

Los maricones, las bolleras y las travestis siempre estuvimos presente en los medios, al igual que en la sociedad, lo que antes no se hablaba libremente de la orientación o condición de cada uno. No importaba o realmente no interesaba que importara. Lo que está claro es que el tratamiento de los medios en materia LGTB ha ido avanzando en España al mismo paso que la sociedad, o incluso me atrevería a decir que medio paso atrás. Todavía en pleno año 2023 pienso que andamos algo rezagados, sin ir más lejos muchos periódicos siguen utilizando la transexualidad como adjetivo, como quien utiliza la nacionalidad para señalar que el delito lo cometió una persona extranjera, perpetuando el racismo. En múltiples portales seguimos viendo titulares del palo de “Tal famoso sale del armario”, “el beso gay de un jugador de futbol”, “la primera mujer trans en hacer esto”, “la mujer lesbiana más sexy”... No todo vale por el clickbait.

Cuando estudias el Grado en Periodismo se enseña la existencia y el uso de los códigos deontológicos y los libros de estilo de cada empresa. El contenido de este código tiene como objetivo mejorar el tratamiento informativo de algunas de las cuestiones sociales de mayor actualidad. La información y la comunicación que se realizan por el periodismo a través de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, tiene una importancia decisiva con el desarrollo individual y social. Es por ello que debemos de adquirir el compromiso para con los receptores de nuestra información, y el constante aprendizaje en aquellos ámbitos que no abarcamos resulta esencial para el correcto tratamiento de los mismos.

Sin embargo, no todo es negativo, la presencia de personas, personajes, historias y contenidos LGTB en la actualidad es apabullante. Sigue habiendo muchas creaciones dramatizadas y llenas de tópicos, pero también las hay donde el adjetivo se convierte en algo secundario. Eso sí, me sigue faltando más versatilidad, que LGTB no sea sinónimo de drama adolescente de Netflix, historia de superación de documental o programa de drags formado por y para maricones ¿Para cuando una travesti presentando un informativo?

Me llamo Isidro Javier Pérez Mateo, algunos no me conocerán por ese nombre, los que habéis jugado conmigo por las calles de Gáldar, en mi infancia sí sabrán quien soy.

Otros me conocerán o la gran mayoría por Drag Vulcano. Me ha costado cumplir mis sueños, pero después de más de 10 años de arduo trabajo y constancia...¡¡lo he conseguido!! Al final después de mucho sacrificio lo he logrado.

A veces, como pasan los años y se me hacía duro hasta no querer presentarme más a ninguna Gala Drag. Pero en el año 2022, en la Gala Drag Queen del famoso e idílico, Carnaval de las Palmas de Gran Canaria, fui coronada como la ganadora de la Gala Drag Queen 2022. La verdad que para mi fue un gran éxito, desde que todavía respiro aires de gloria cargado de purpurina subido en esas plataformas que a los Drag nos caracteriza. Recuerdo que esa noche fue uno de los días más hermoso de mi carrera

Al día siguiente estaban todos los periódicos cargados con mi imagen de celebración, los medios abordándome en la gala y saboreando el éxito de mi trabajo.

Los medios de comunicación hablaban de mis “dotes” como diseñador, mi dominio del maquillaje, hasta de lo grande que le había parecido mi espectáculo. Fue una experiencia cautivadora y que nunca voy a olvidar.

Para los que no me conocen, les diré que soy de Gran Canaria y tengo 33 años, recién cumplidos. Por mis venas corren sangre Galdense, pues en ese municipio pasé los mejores años de mi niñez.

Empecé con shows y bolos Drag Queen hace muchos años, yo creo que nací siendo Drag , pues empecé solo con 8 años con la fantasía de ser Drag. Mi faceta la desarrollé en el instituto y me identifica porque es arte, reindicación caracterizada con una diversión sana y transgresora.

Así elegí mi nombre artístico, con poderío y fuerza, como el fuego, como una explosión que indicara lo que significo: así nació, DRAG VULCANO.

Con todo mi trabajo, me he consolidado como una Drag con mayor reconocimiento de España. Por supuesto sin nunca olvidar mis orígenes . Me ha costado pero al fin lo he conseguido y hoy en día me considero muy privilegiado.

Nadie sabe la frustración de ver como pasan los años sin conseguir ganar, pero todo trabajo y empeño, sin olvidar la constancia, al final recoges los frutos. Como el agricultor que recoge la cosecha después de plantar la semilla en terreno fértil.

Recuerdo mi paso en el Gran Programa de Televisión Drag Race España, una experiencia que todavía recuerdo con cariño y satisfacción, no gané pero fue una experiencia enriquecedora. El camino no ha sido fácil, no solo por ser Drag, sino por ser homosexual. Recuerdo a duras penas, como me llamaban: “mira el mariquita, el maricón”, y eso tanto para un niño como para un adolescente no es fácil, hasta que llegas a empoderarte y vas dando a esas palabras las importancia de quien viene no importa. Claro que eso no viera sido posible, sin unos padres tan maravillosos y espectaculares que tengo , al que hoy desde estas palabras rindo este pequeño homenaje: “Os quiero”. Y como no, el apoyo incondicional por su parte. También he recibido apoyo de mis familiares y amigos, como de personas externas. Aunque me he considerado una persona fuerte, el apoyo de ellos en mi vida, ha sido muy importante e indispensable .

Las cosas han cambiado mucho, por que no solo los espectáculos Drag incluyen a personas LGTBI, me he dado cuenta que cada vez más personas heterosexuales dan rienda sueltas y se entusiasma hasta quedar perplejos en mis espectáculos.

En los Carnavales de Las Palmas 2023, el colectivo LGTBI “MARIKAS RURALES”, protagoniza la primera campaña de Prevención, con el lema: “PÓNTELO PARA PONERLE”. Campaña que se realiza por primera vez, después de más de 20 años, sin haber ninguna campaña al respecto. El cual se reparten flyer eligiéndome como imagen de estos. Para mi ha sido todo un privilegio. Mi compromiso con el Colectivo LGTBI es primordial y enriquecedor.

Espero seguir sorprendiendo a mi público con más sorpresas, el cual agradezco el calor de sus aplausos y el aliento de sus palabra .

Termino este reportaje, dando las GRACIAS, a tod@s los que habéis confiado en mi y en especial a mis queridos padres por su cariño y amor incondicional.

Un beso fuerte, Drag Vulcano

Alexis Miranda, se define como una persona sencilla, humilde, fiel a sus principios, leal y que ama la música por encima de todo.

Nació en Las Palmas de Gran Canaria, sabiendo que su vida sería la música, siendo su mayor pasión y a la que respeta por encima de todo. Y así fue, que en el año 2000 vive de ella profesionalmente.

Recuerdo con mucho cariño que comencé haciendo coros en grupos de Folklores y luego como solista en una agrupación de Pulso y Pua. Actualmente mi tipo de música y público es más tirando a maduro, aunque hice incursiones en el Pop Latino, normalmente he hecho mis conciertos en teatros y plazas.

Mi sueño es poder seguir cantando y mantenerme ahí. Hay mucho arte y mantener un hueco, requiere de profesionalidad, compromiso y esfuerzo. Quizás algún día logre cumplir mi mayor ilusión: cantar con la fantástica Marta Sánchez.

En esta edición Especial LGTBI de EL 29 Revista, también me gustaría poner mi granito de arena.

Es una gran lástima sentir que en el siglo en el que vivimos aún tengamos que luchar por unos derechos, simplemente por tener una condición sexual “diferente”. En mi caso, cuando comencé con mi carrera artística, NUNCA tuve ningún impedimento por ser gay. Nunca he ocultado ni mi forma de ser, ni mi tendencia sexual, siempre lo he llevado con total naturalidad, sin ocultar nada y respetando al igual que haciendo que te respeten.

A veces los impedimentos se los pone uno mismo. No niego que han habido personas en las que notas un aroma de homofobia, pero en mi caso esas injusticias, me hacen revelarme y ser más fuerte.

A mi marido lo conocí en un parque en el año 1995 y decidimos formalizarlo en el 2015. Soy gay y lo veo algo tan normal, que no entiendo el por qué puede existir la homofobia, merma de derechos, etc… Somos personas como todos. Me siento muy orgulloso de lo que soy y no cambiaría nada de mi ni de mi vida. La vida se trata de eso, de buscar tu sitio constantemente, viviendo lo mejor posible.

This article is from: