Festival Cervantino

Page 1

LA REVISTA DEL FESTIVAL CERVANTINO OCTUBRE 2022 ¡Vive el Cervantino! El Teatro Juárez DESCUBRE CÓMO HA EVOLUCIONADO ESTE EMBLEMA Unidos por la cultura LA UG Y UNA VOLUNTAD CERVANTINA Fiesta de Oro TÚ ERES EL PROTAGONISTA DE ESTA EDICIÓN

Una revista escrita por Quijotes

Guanajuato es el hogar de Cervantes fuera de España. El legado cervantino es admirado y protegido en la capital guanajuatense con un fervor y una disciplina poco vistas en otros rincones del mundo.

Si bien es cierto que el escritor totémico de las letras hispanas es admirado en todo el planeta y que su herencia artística es uno de los pilares de la cultura mundial, Guanajuato ha consagrado especialmente su oficio como guardián de lo cervantesco y quijotesco, como un faro que ilumina la identidad artística de nuestra lengua.

Para homenajearlo, hemos creado esta revista con profundo aire guanajuatense, como un destino literario para festejar medio siglo de vida del Festival Internacional Cervantino y queremos que los protagonistas de estas páginas sean aquellas y aquellos que han atestiguado, de primera mano y con vivencias únicas, medio siglo de vida de la fiesta cultural más importante de Latinoamérica.

En estas páginas encontrarás, por igual, sus deslumbrantes narraciones que nos guían por el pasado que ha forjado la Tradición Cervantina —con mayúsculas— en Guanajuato; que el presente ilumine las calles y escenarios, tras dos años de incertidumbre; y el futuro siga construyendo mejores ediciones de este Festival.

Gracias a quienes hacen Festival porque nos auguran la mejor edición del Cervantino; y a ti, amiga o amigo lector, ¡buen viaje por estas páginas que ya son tu propia aventura quijotesca!

Juan Aguilera Cid

JUAN AGUILERA CID

FOTOGRAFÍA

Iconográfico del Quijote, Antonio Partida, ShutterStock, Festival Internacional Cervantino y Cortesías

3Octubre 2022
Director general TV4 TV4NOTICIAS.COM f TV4NOTICIAS i TV4NOTICIAS LA REVISTA DEL FESTIVAL CERVANTINO
Director General TV4 RAFAEL GUTIÉRREZ Subdirector General DIEGO BETANCOURT Asesor Editorial GUSTAVO BELMAN Diseño DAVID MONJARAZ Director de Noticias BEATRIZ RAYA Directora Administrativa LILIAN GRANADOS Coordinadora de Mercadotecnia y R.I. JOEL FALCÓN Coordinador de Publicidad KARINA PÉREZ Coordinadora de Programación
Museo
Festival es una revista editada y publicada por TVCUATRO. D.R. Unidad de Televisión de Guanajuato, ubicados en Calle Oaxaca No. 501 Col. Arbide. León, Gto. C.P. 37360. Teléfono 800 719 10 36. Cada uno de nuestros colaboradores es responsable de la información que facilita para ser publicada.

Vive Gto

¡A vivir la ciudad!

En pareja

Si es tu primera visita a Guanajuato Capital, no te pierdas la “selfie” en alguno de los sitios emblemáticos que debes conocer

¿Y tú, tú qué vas a hacer?

● Viaja en esta serie por 22 ciudades de Guanajuato con Arap Bethke, y descubre la riqueza gastronómica, cultural y tradicional de Guanajuato.

El Callejón del Beso es uno de los atractivos imperdibles por su leyenda de una joven mujer que se veía con su enamorado a través de la cercanía de los balcones. Parte del mito cuenta que si una pareja se besa desde el tercer escalón del callejón, tendrán siete años de buena suerte.

Con amigos

Las famosas Callejoneadas son de lo más tradicional.

Durante las noches, grupos de estudiantinas interpretan canciones populares mientras pasean con los visitantes entre los callejones, contando historias de la ciudad.

¿Y los niños?

Pero cuidado, que se pueden asustar por los 57 cuerpos provenientes del Panteón de Santa Paula, que datan desde 1870 y que descansan en el Museo de las Momias, que es la colección más grande del mundo.

Bienvenida bajo tierra

La manera que recibe Guanajuato Capital a sus visitantes son su más de 9 kilómetros de camino que se internan en las entrañas de la ciudad y que se han convertido en una de las 13 maravillas de México: lo que en el siglo XVIII fue el río Guanajuato, hoy es una de las calles que distinguen mundialmente a la ciudad.

RIQUEZA DE SIGLOS

Oro y plata son los principales minerales extraídos de las minas de Guanajuato, y aunque algunas ya no están activas o sirven solo para prácticas estudiantiles de los universitarios locales, es una de las principales actividades económicas del Estado. Cabe mencionar que la Mina de la Valenciana –activa actualmente–es una de las más antiguas y que más ha producido a nivel mundial.

¡A REMAR A LA OLLA!

Este espacio es centro de reunión de los cuevanenses, y se llena de turistas con la apertura de sus compuertas cada julio convirtiéndose en una tradición. A sus alrededores hay varios comercios y si te atreves, puedes rentar una canoa de remos para recorrerla. Como dato curioso, la presa tiene un faro, sin embargo no se sabe con exactitud quién o por qué se construyó.

UN CUSTODIO

DESDE LO ALTO

Son 83 años los que el monumento a El Pípila lleva observando la ciudad desde el Cerro de San Miguel, y sirviendo de mirador para turistas y locales. ¿Cómo llegar? La más atractiva es por funicular, en unos minutos llegarás a la cima; pero si eres aventurero y te gustan los retos, puedes hacerlo a pie por el Callejón del Calvario.

54 Foto: Gerardo Mendoza Pexels
Octubre 2022 Octubre 2022

¡Rico invento de mineros!

LAS ENCHILADAS MINERAS SON TRADICIONALES DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO DESDE TIEMPOS VIRREINALES; SI ANDAS POR EL RUMBO PODRÁS ENCONTRARLAS EN CUALQUIER MESÓN, FONDA O RESTAURANTE. TÍPICAMENTE ESTÁN RELLENAS DE QUESO O PAPA, DE PREFERENCIA PÍDELAS CON POLLO Y TE SIRVEN LA PIEZA FRITA COMPLETA.

Guanajuato sabe

¿Te gusta enchilarte?

La mejor cajeta

Elaborada con leche de cabra, la mejor cajeta del Estado está en Celaya. Como dato curioso, este dulce de leche recibe su nombre debido a las cajas de madera en las que se almacenaba y vendía.

Mole en un barquillo

Si quieres aventurar a tu paladar a sabores diferentes, en el Centro Histórico de Dolores podrás encontrar una gran variedad de nieves elaborados con típicos ingredientes como limón o fresa, pero también hay de mole, camarón, cerveza y aguacate, ¿te atreves?

¡Pásele!, ¿qué va a comer?

Date una vuelta por el Mercado de Gavira en Guanajuato capital donde los comedores son al aire libre y las cocineras se asoman por sus balcones para gritarte sus menús. Ofrecen desde las enchiladas mineras, hasta comida casera como chiles rellenos.

Centenario mercado

Originalmente el mercado Hidalgo de la ciudad de Guanajuato sería una estación de tren; fue inaugurado por Porfirio Díaz como parte de la celebración del centenario de la Independencia. ¿Sabías que la Reina Isabel lo conoció durante su visita a la capital en 1975?

Nuestro Estado es un festival de sabores apto para los gustos más diversos... ¿Qué platillos te falta probar?

Típicas de León, las guacamayas son bolillos rellenos de duro de puerco que se remoja con una salsa cruda de jitomate que normalmente es muy picosa. Agrégale cueritos y limón. Las tradicionales de la ciudad las encuentras en el Jardín de San Juan de Dios.

6 Octubre 2022 Gastro nomía • Biblioteca y Museo Presidencial • Espacios para eventos sociales y corporativos • Actividades para niños y niñas y mucho más Descubre la magia que hay en cada lugar: Te esperamos en: Carretera León-Cuerámaro km 13 Teléfono: 476 757 0280 / 476 757 0303 Martes a Viernes: 9:30 am a 5:30 pm Fines de semana: 10:00 am a 6:00 pm www.centrofox.org.mx @centrofox centro.fox
a...

Histo rias

La UG y el origen del Cervantino

La puesta en escena de los “Entremeses Cervantinos”, con el impulso del teatro universitario, fue la semilla que germinó en el festival cultural más importante de Latinoamérica

Se diría incluso que las circunstancias de nuestra Casa de Estudios, de la ciudad y el estado de Guanajuato, del país mismo y hasta del mundo estaban diseñadas para impedir que un hecho así ocurriera.

Para hacernos una idea sintética y precisa del adverso panorama en que esa tradición surgió hace setenta años, convie ne recordar las principales coordenadas sociales de entonces.

En 1950, la Universidad de Guanajuato tenía sólo cinco años de haber conquista do esa denominación y aprendía a gestio nar la relativa autonomía institucional que tal categoría le confería; el Estado atra vesaba severos conflictos políticos cuya gravedad desembocó en la desaparición de poderes en 1946; la industria nacional se había beneficiado por la participación de México en la Segunda Guerra Mundial al lado de los Aliados, pero la pobreza en el vasto sector campesino crecía y el fin del conflicto armado no conseguía elimi nar la impresión de desastre moral, ruina

bién providencial: la innovadora visión teatral del primero tuvo un espacio de resonancia perfecto en la anchura de perspectivas filosó ficas del segundo. El efecto luminoso de sus conversaciones e intercambios se hizo visible un año después de su llegada, al convencer ambos al rector y al gobernador de respaldar su proyecto de dar funciones teatrales al aire libre, hechas por el pueblo y para el pueblo.

Además del antecedente de Federico Gar cía Lorca y el teatro obrero de “La Barraca”, la idea tenía sólidos fundamentos.

Se trataba, en la visión de Ruelas, de inte grar un grupo teatral con maestros, estudian tes, amas de casa y artesanos a fin de que las obras representadas fueran un vivo testimo nio de expresión popular y contribuyeran a la generosa finalidad artística, cultural y — ojo— social que él veía en el teatro. Un teatro, escribió, que fuera una exaltación del alma popular: una institución hecha por todos, un grupo en el que se conjugara “la voluntad, el esfuerzo, el desinterés, el sentimiento y la cultura en una sola voz de arte y una auténti ca misión social”, basada en la fraternidad.

económica y vacío espiritual.

En ese específico contexto, al amparo justamente de la conversión del antiguo Co legio del Estado en la moderna Universidad de Guanajuato, establecida oficialmente el 25 de marzo de 1945, comenzaron a crearse en Guanajuato grupos y peñas artísticas, revistas literarias y de opinión en las que se leían y analizaban las novedades llegadas de la Ciu dad de México y, aunque escasas, de Buenos Aires y Madrid.

Fue así, en torno a 1947, que comenzaron los encuentros improbables y afortunados: en el “Estudio del Venado”, el “Café Carmelo”, en las plazuelas y callejones se cruzaron en diferentes momentos los jóvenes abogados Armando Olivares, Manuel Cortés y Eugenio Trueba, el médico Luis Cervantes, los pin tores Manuel Leal y Luis García Guerrero, el ingeniero Luis Pablo Castro y otros más.

Poco después, en 1949 llegó a la guberna tura de Guanajuato un egresado del Colegio del Estado que había hecho brillante carrera en la capital del país: José Aguilar y Maya,

quien designó como rector universitario a Antonio Torres Gómez, joven abogado nacido en León y formado en la UNAM, con la promesa de apoyar cualquier iniciativa de engrandecimiento educativo y de la institu ción. Éste, señaló al gobernador la necesidad de reforzar el proyecto humanista planeado por ambos con talentos de la Ciudad de México, entre los cuales puso en su mesa los nombres de Luis Rius y Horacio López Sua rez (para fundar Letras), Luis Villoro, Ricardo Guerra (para fundar Filosofía), José Rodríguez Frausto, nacido en León, pero residente en la capital del país (para fundar la OSUG, el Cuar teto Clásico y la Escuela de Música), Jesús Gallardo, también leonés (para fundar Artes Plásticas)… y el de Enrique Ruelas, quien pese a haber nacido en Pachuca había estudiado en Guanajuato y había vuelto a la capital, para crear la Escuela de Arte Dramático y un grupo de Teatro Universitario. Como se dijo, una red insólita de destinos cruzados

En tal circunstancia, el encuentro entre Enrique Ruelas y Armando Olivares fue tam

MIGUEL DE CERVANTES EN

A su vez, Olivares aportó dos cosas inva luables. Una es la solución artística de hacer una obra única a partir de tres entremeses unidos por un prólogo y un epílogo que él escribió y leyó en la función inaugural. Y la otra sus ideas sobre la facultad de redención espiritual del arte, ejemplificada en Cervan tes mismo, quien de la experiencia dolorosa de su vida, transcurrida “entre heroísmo y pobreza, entre arraigo a su realidad y aspira ción a lo imposible; entre llaga, esperanza y sueño”, logró una hazaña: “Se elevó al valor universal, al tipo humano actuante y vivo en todos los lugares y los siglos”.

Y claro, aportó la convicción pronto com partida de que quien es joven o va a la Uni versidad “no puede escapar a la responsabi lidad de vivir en un mundo de distribución inequitativa de la riqueza, dolor punzante y miseria colectiva, ni tiene derecho a malgas tar su vigor y su fuerza”.

Lo resumió así Olivares y lo ejecutó Ruelas en su tarea artística: “Contra la violencia estúpida, la acción creadora del trabajo. Toda energía debe empeñarse —ahora más que nunca— en la mística del sentido social, de la solidaridad humana, del rescate y transforma ción de un mundo alrevesado e injusto”. A 70 años de su comienzo y 50 de crearse el FIC, su heredero, esas palabras siguen vigentes.

98
Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino Rector General de la Universidad de Guanajuato
“El andar las tierras y comunicar con diversas gentes hace a los hombres discretos”
“EL
COLOQUIO DE LOS PERROS”
1613 Octubre 2022 Octubre 2022

Teatro Juárez, el gran protagonista

A cinco décadas del primer festival, sea por su belleza arquitectónica o su historia centenaria, se ha convertido en el gran escenario y sede principal del festival, motivo por el cual, previo a la edición 50, fue motivo de una restauración íntegra. Por Mtro. Luis Ernesto Camarillo Ramírez

1110 Octubre 2022 Octubre 2022
Histo rias

La ciudad de Guanajuato es una población atípica, construida en el siglo XVII al fondo de una cañada, caserío encaramado en los cerros que se adaptó a la traza urbana, única y sui generis. A la vera del río, luego llamado Guanajuato, se fueron constru yendo los espacios que, en la medida de lo posible, cubrieran las necesidades de la población española de aquella época. Al deslindarse los minerales de Santa Fe, Cervera, Tepetapa, los espacios se fueron reasignando a plazas y edificios de orden civil, religioso y doméstico, así como la jerarquizada Plaza Mayor, en donde conflui rían los vecinos principales, la parroquia y el asiento de los poderes políticos.

Lo cierto es que la ciudad capital, Gua najuato, pese a los vaivenes políticos de la segunda mitad del siglo XIX, disfrutó de recaudación fiscal suficiente para pensar en una obra suntuaria de tal calado como una sala de espectáculos de un diseño nunca antes visto en ciudades de la región y los alrededores, sobre todo pensando en lo intrincado de sus calles y en lo limitado del espacio elegido para tal fin, el pleno

Mtro. Luis Ernesto Camarillo Ramírez Jefe del Archivo Histórico del Poder Judicial de Guanajuato en Poder Judicial del Estado de Guanajuato

corazón de la cañada, una plaza de segundo orden, y lo que por siglos fue conocido como el atrio del convento de San Pedro de Alcán tara y templo de San Diego, ya que la ciudad capital no podía adolecer de espacios para el ocio y eran insuficientes el corral de comedia y el Teatro Principal.

El proyecto arquitectónico se le encarga al arquitecto José Noriega y, como en el año que se propuso al Congreso del Estado falle ció el Presidente Benito Juárez, el nombre del proyecto de origen fue El Gran Teatro Juárez, un edificio de tres fachadas de columnas estriadas y rematada con un conjunto escul tórico que representara a las musas de las bellas artes.

Así es como se coloca la primera piedra y comienza la construcción, pero los proble mas acontecidos por la sucesión presidencial entre Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, provocan que la obra fuera abandonada por más de una década. Una vez que llega el gobernador Manuel González y con algunos cambios, como la cancelación de dos de las tres fachadas, se retoma el proyecto hasta su construcción, para ser inaugurado tres

décadas después de iniciada la obra por el presidente Porfirio Díaz en octubre de 1903.

Desde su apertura, el Teatro dio cobijo a las compañías itinerantes de artistas: mú sicos, comediantes y actores, quienes se quedaban maravillados por el impresionante edificio. También se efectuaron bailes de coronación, ceremonias de fin de curso o peleas de box. No quedó exento de que su escenario fuera utilizado para la toma de pro testa de gobernadores, siendo el primero de estos el licenciado Enrique Colunga. En las décadas siguientes a la revolución, el propio abandono de la ciudad ocasionó un deterioro inminente del inmueble. Recuerda el aboga do y director de teatro Eugenio Trueba Oli vares, que cuando había algún evento en el recinto, el aire de la calle movía el telón, por lo que debieron organizar algunas funciones que llamaban “de los cristales rotos”, donde lo recaudado servía justo para eso, para tratar de, al menos, sustituir los cristales que por diversas circunstancias se habían quebrado.

De la primera vez que estuvo frente al Teatro Juárez, Salvador Novo recuerda: “Pero por lo pronto, me pareció muy venturoso que

MIGUEL DE CERVANTES

COLOQUIO

lo primero que nos llamara la atención en el camino por las calles fuera nada menos que el Teatro Juárez en que trabajaríamos […] Ascendimos su escalinata, deslumbrados y encantados, como los peregrinos visitan, antes que nada, el templo.”

Guanajuato dormía, producto del aban dono de su población. Las casas palaciegas y los edificios mostraban mejores tiempos idos, pero dignos se mantuvieron en espera de lo que vendría.

El año de 1952 se conoce como la época de oro de Guanajuato, un movimiento cultu ral sin precedente: la Universidad de Guana juato fundó la Orquesta Sinfónica, la Escuela de Arte Dramático y la Escuela de Filosofía y Letras. Confluyen proyectos paralelos, los pensados en El Estudio del Venado: intelec tuales locales, quienes buscan echar a andar sus inquietudes como el teatro y la música, y luego, con el apoyo de los trasterrados españoles en la búsqueda de un sitio dónde desarrollarse intelectualmente, es que logran fraguar proyectos como Los Entremeses Cervantinos, en el año de 1953. Guanajuato se vuelve noticia nacional por lo que está ocu rriendo. Dos décadas después, en el año de 1972, el Gran Teatro Juárez se convierte en el escenario principal del Festival Internacional Cervantino, siendo sede de las compañías de danza y teatro más prestigiosas del mundo.

A cinco décadas del primer festival, sea por su belleza arquitectónica o su histo ria centenaria, se ha convertido en el gran escenario y sede principal del festival, motivo por el cual, previo a la edición cincuenta, fue motivo de una restauración íntegra, muy necesaria, que lo deja como en sus mejores épocas.

El Gran Teatro Juárez se prepara para vivir estas primeras cinco décadas de arte en su máxima expresión junto con las otras sedes, como la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, el Auditorio del Estado, el de la Universidad y las diversas sedes universita rias que sirven de marco para la gran Fiesta del Espíritu, en la que el relicario o piedra de toque es el Teatro Juárez, un edificio cen tenario que el próximo 2023 cumplirá los primeros 120 años de su inauguración, que volverá a levantar el escenario y maravillar a quienes le conozcan por vez primera. Viva el Gran Teatro Juárez.

1312 Octubre 2022 Octubre 2022 Histo rias
“Pocas o ninguna vez se cumple con la ambición que no sea con daño de tercero”
EN “EL
DE LOS PERROS” 1613

El ‘Espíritu’ en la televisión

Desde su nacimiento en 1993, el Canal 22 se ha convertido en un aliado del Festival Cervantino, llevando sus eventos a las pantallas televisivas

Por Armando Casas

Y Cervantes tenía razón.

El Festival Internacional Cervantino, la “Fiesta del Espíritu”, está en su etapa más madura y es más sabia que nunca. El evento cultural y artístico más importante de México y Latinoamérica cumple años y nos invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria. ¿Cuántos recuerdos se han forjado en cincuenta años?

¿Cuántos latidos se han registrado en cada edición?

Desde 1972, diversas manifestaciones artísticas en callejones y plazas públicas -las venas de la ciudad de Guanajuato- han permitido el encuentro entre artistas y su público. Poco a poco estos eventos fueron ocupando cada vez más recintos y tea tros. La pandemia permitió que la televisión pública ayudara a que ese vínculo entre las artes y la audiencia no se rompiera, al contrario, se estrechara. Al mismo tiempo en que se cuidaba la salud, las emociones eran atendidas a través del arte, potencian do el alcance del público que suele acudir a esta cita anual, pero ahora desde la pantalla de televisión y las redes sociales.

Desde su nacimiento como Canal Cultural de México en 1993, Canal 22 es un aliado del Festival, con quien ha construido al paso del tiempo un vínculo inquebrantable. En la pantalla de Canal 22 se encuentra una cita anual más que esperada por las audiencias, quienes año con año se dejan sorprender con la no table programación. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que Canal 22 es la casa del Festival Internacional Cervantino. Una prueba de ello es la diversidad de eventos correspondientes a un abanico amplio de disciplinas que han sido parte de la pro gramación de esta televisora, así como parte fundamental de la videoteca donde se preservan materiales de más de 880 horas de historia, de hallazgos, de diálogos.

El ingenio del propio Cervantes ha acompañado en cada edición al Festival. El esfuerzo, dedicación y constancia reflejan resultados cada edición más significativos: presencia de más compañías, más disciplinas, más países y una programación cada día más desafiante, misma que al paso de los años ha incorporado avances tecnológicos cada vez más vanguardistas, adaptados a las artes escénicas.

Noticias 22, el primer noticiario cultural del país, como cada año, dará cuenta de todo lo que acontece en esta intensa, vi brante y apasionante fiesta.

Es fundamental que, con motivo de los 50 primeros años del Festival Internacional Cervantino, se recupere la historia del encuentro artístico más significativo. En coproducción con TV4, el Gobierno del Estado de Guanajuato, y el Festival Internacional Cervantino, Canal 22 está produciendo el documental Cervanti no 50, cinco décadas de la Fiesta del Espíritu.

En estas cinco décadas, que este año se festejan el Festival Internacional Cervantino celebra no solo su propia vida, sino el arte y las diversas manifestaciones artísticas y culturales de tan tos países, que convergen en un mismo centro de gravedad. Ha demostrado que ha sido y es una de las grandes conquistas cul turales de nuestro país y de nuestra época, un orgullo nacional que nos permite seguir encendiendo el asombro y, por supuesto, un Festival maduro y sabio.

Histo rias

Armando Casas Director y productor de cine mexicano.

1514 Octubre 2022 Octubre 2022
“El tiempo madura todas las cosas, ningún hombre nace sabio”
MIGUEL DE CERVANTES EN “EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA” 1615
Fotos del fotoarte: "La Fiesta del Espíritu", Acervo Festival Internacional Cervantino 1987, Pep Bou XXIX, 1991, Acervo histórico Festival Internacional Cervantino

¡Todos somos cervantinos!

A lo largo de cinco décadas, artistas, creadores y públicos han jugado un papel crucial para darle una identidad propia al Festival Por Mariana Aymerich

En España se representaban estos entremeses en los patios de los mesones que daban inicio a las dos de la tarde y duraban hasta tres horas: estos “corrales de comedias” era de madera y tenía dos pisos, que separaban a la nobleza de los plebeyos. En México, en el virreinato, hubo estos escenarios en Puebla, Morelia, Querétaro y Ciudad de México.

Los entremeses nacieron en los escenarios del siglo XVI español y se volvieron muy populares por mostrar al público la realidad de manera carnavalesca: Miguel de Cervantes era gran aficionado a este estilo teatral y escribió 13 de estas pequeñas obras, pero nunca tuvo la intención de que fueran puestos en escena.

El Festival Internacional Cervantino llega al medio siglo acompañado de grandes aliados. Hacer un festival es tarea titánica, requiere de enormes esfuerzos y complicidades para con seguir, año con año, realizar un sueño colectivo.

Producir, programar, difundir lo que hacemos es una labor de cientos de personas que entregan mucho más que el corazón en la misión de com partir con millones de seres humanos lo más sublime del arte. En esta tarea, TV4 es indispensable.

La música, el teatro, la danza, la calle misma ha encontrado en el festival la posibilidad de explotar los sentidos de quienes nos visitan, pero reducir el festival a la experiencia presencial sería ignorar las posibilidades que nos da el encuentro anual de lo mejor de la escena nacional y mundial. La labor del Festival es convocar y compartir.

Nos gusta saber que en la tarea de llevar arte vamos acompañados por TV4. No habría forma de llegar a los ojos y oídos del público que no puede visitar Guanajuato sin su apoyo. Tras pasamos más que la cuarta pared con ellos, cruzamos valles, ríos y fronteras gracias a la señal que nos ayudan a transmitir y a compartir con otras tele visoras del país y del mundo.

Este icónico año haremos histo ria nuevamente, seguros de que en las pantallas lograremos transmitir la emoción de lo que suceda en los re cintos, en las calles y en los corazones de todos los que formamos parte del Festival, detrás de una cámara o entre bambalinas. En este festival todos su mamos, todos somos parte del pasado, del presente y sobre todo, entre todos cuidamos el futuro del Festival.

Porque Cervantinos somos y sere mos. ¡Larga vida al Festival Internacio nal Cervantino! ¡Larga vida a TV4 y los medios públicos!

“Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra (…) Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parezca fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión”

MIGUEL DE CERVANTES EN EL PRÓLOGO DE “LAS NOVELAS EJEMPLARES” 1613

Mariana Aymerich Directora general del Festival Internacional Cervantino.

1716 Octubre 2022 Octubre 2022 Histo rias
Foto: Acervo Histórico Festival Internacional Cervantino 2018

Qué ver

Cervantes a la pantalla

Cuatro producciones audiovisuales, que encuentras de acceso libre en internet, para profundizar más en la vida y obra del creador de “El Quijote”

Misterios del escritor

En sólo 55 minutos, el documental “Los Enigmas de Cervantes” muestra la vida del escritor, más como un hombre que siempre tuvo mala suerte que el reconocido creador de “El Quijote”, dirigido por Belén Molinero y con locaciones en lugares como Nápoles, Roma, Argel o Valladolid, este proyecto tuvo el apoyo de la Real Academia Española y el Instituto Cervantes.

Al rescate de Cervantes

En la programación online de Canal 22 encuentras los nueve episodios de “Cervantes”, una ficción histórica donde un joven licenciado, en el año 1616, busca escribir sobre los méritos del creador de las “Novelas Ejemplares” para que el rey de España reconozca la valía del escritor y lo recompense, para que salga de la pobreza en la que vive con su sobrina Constanza.

Salvando la historia

“EL MINISTERIO DEL TIEMPO” ES UNA SERIE DE FICCIÓN, PRODUCIDA POR LA TELEVISIÓN ESPAÑOLA, QUE CUENTA LAS AVENTURAS QUE VIVE UNA PATRULLA DE HÉROES QUE VIAJAN AL PASADO PARA EVITAR QUE CAMBIEN LOS HECHOS HISTÓRICOS Y SE TRASTORNE EL PRESENTE: “TIEMPO DE HIDALGOS” ES EL CAPÍTULO DEDICADO A MIGUEL DE CERVANTES PARA QUE SE DECIDA A PUBLICAR SU LIBRO MÁS FAMOSO Y NO LO VENDA, ANTES, A UNOS INGLESES.

La gula en ‘El Quijote’

En YouTube encuentras los capítulos de “Los Alimentos Terrenales”, un programa donde el escritor Pedro Ángel Palou recrea, acompañado de otros escritores, los platillos que aparecen en las grandes obras de la literatura universal: desde la cocina de una hacienda en Puebla se homenajean los platillos manchegos y los vinos que aparecen en la obra magna de Cervantes.

19Octubre 2022

Vive tu gran historia

Guíate por los lugares más impresionantes de la Capital de Guanajuato, tómate selfies únicas y conoce sitios donde se vibrará en este Festival.

Ilustración:

MUSEO DE LAS MOMIAS

Ex Hacienda

MUNICIPIO

VALENCIANA

PÍPILA

Jardín

LOMAS

2120 Octubre 2022 Octubre 2022 N S OE SIMBOLOGÍA Sedes Lugares Emblemáticos Selfies MÉXICO GUANAJUATO Alhóndiga de Granaditas Teatro Cervantes Teatro Principal de Guanajuato Plaza San Roque Pastitos Auditorio del Estado Centro de Convenciones Templo de la Compañía Teatro Juárez DOÑA PANCHITA CERRO DEL CUARTO MODELO BARRIO DE LA GRITERIA
LIBRE PRESA DE ROCHA NORIA ALTA EL EDÉN BARRIO DE LAS PALOMAS PAXTITLAN HUERTAS EL CERRITO GTO SANTANA PRESA DE LA SOLEDAD Blvd. DiegoRivera
DE ZARAGOZA MELLADO Carr. SilaoG t o . Carr. Libre SilaoGto.GtoM a r fi l Panorámica P a n o r á m i ac Camino A. Calderone s Ca m in o a G t o . Túnel Galereña Blvd. Gto Ave. BenitoJuárez Panorámica PRESA DE LA OLLA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO EL
San Gabriel de Barrera
de la Unión Plaza San Fernando Callejón del Beso
Eddie Macías

Histo rias

El

a lo largo del tiempo

Desde 1972, el Cervantino no sólo ha sido un escaparate de lo mejor del arte mundial, también nos ha ayudado a superar tiempos difíciles a través de la cultura

Por Dr. Adriana Camarena de Obeso

Hace casi 70 años, en una noche de febrero, la ciudad de Guanajuato comenzó sin saberlo una metamorfosis sutil que la convirtió en la segunda patria de Miguel de Cervantes, a pesar de ubicarse a 9 mil kilómetros de su cuna en Alcalá de Henares.

La ya casi legendaria representación de los “Entremeses Cervantinos”, a cargo del Teatro Universitario, no sólo escribió una página memorable para la historia de la agrupación dirigida por Enrique Ruelas o para la propia universidad, que vivía en ese momento una época dorada de emprendimientos artísticos y culturales.

Con aquella escenificación, cual minero atento y esforzado que descubre una veta de metal precioso, Guanajuato reveló un rico yacimiento de significados y referentes, y fue moldeando una personalidad distintiva para arropar a la figura y obra de Cervantes de múltiples formas.

El Festival Internacional Cervantino, surgido en 1972, tras casi dos décadas de representaciones de los “Entremeses”, fue la expresión máxima de este espíritu.

Una fiesta nacida, sí, para convocar al goce estético; generar espacios para el encuentro y la convivencia y suscitar la visita a Guana juato; pero también, para traer al presente a Miguel de Cervantes y hacer visible la univer salidad de su obra. Una obra que no sólo es cumbre de la lengua española, sino una fuente inagotable de referentes, metáforas, poéticas y símbolos que nos ayudan a pen sarnos y observarnos como género humano.

Como todo Festival que trasciende, el Cervantino fue forjando su madurez gra cias a una bienaventurada confluencia de voluntades y al compromiso, no sólo de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, sino también del público y la ciudadanía de Guanajuato, que han sabido ver en la Fiesta del Espíritu un patrimonio común.

Desde un inicio, el Festival fue dando indicación de su voluntad de grandeza. En las carteleras de sus primeras ediciones, con mayoría de agrupaciones mexicanas y guanajuatenses, aparecían emisarios notables de una docena de países: desde los Coros y Danzas de España y el Teatro Incontro de Ita lia; hasta Paco de Lucía o Joan Manuel Serrat, huéspedes de sus ediciones de 1975 y 1976.

Hacia finales de los años setenta, el Cer vantino ya duplicaba la cantidad de países convocados y alcanzaba los 24. Una época de bonanza económica permitió la aparición

MIGUEL DE CERVANTES EN

ya no sólo de primeras figuras del arte, sino de auténticas leyendas: B.B. King, Janos Starker, Ella Fitzgerald, Claudio Arrau, Mstislav Rostropóvich o Rudolf Nureyev.

Pese a la crisis económica de los ochenta o el sismo de 1985 que obligó a la única pausa en su historia, el Cervantino no detuvo su trayectoria ascendente, congregando a cada vez más figuras y agrupaciones de gran prestigio y ampliando también el abanico de disciplinas y estéticas que convocaba, como el ciclo de música contempo ránea, que acompañó al Festival desde 1987.

La creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en 1988, contribuyó al fortalecimiento institucional del evento, al quedar integrado sustantivamente a la máxima dependencia cultural del país, que de cualquier manera trabajaba de manera coordinada con el Gobierno del Estado, la Universidad de Guana juato y el municipio.

Los noventa fueron una década de vigor y excelencia, con notables referentes contem poráneos en lo individual y lo colectivo: desde Pina Bausch y el Ballet de Kiev, hasta Eduardo Mata, Philip Glass, Kronos Quartet, la Sinfónica de Montreal o la Academia de San Martín en los Campos.

Para la primera década del nuevo siglo, el Festival, que ya de por sí habitaba teatros y plazas de Guanajuato, amplía su conquista del espacio público con producciones monumenta les en Los Pastitos y da la bienvenida a su actual formato de País y Estado invitados, con lo que ha permitido mirar a profundidad la creación artística de más de una veintena de naciones y regiones.

Con los nuevos tiempos han venido también nuevos modos de alcanzar al público. Hacia 2012, el Festival inició de manera incipiente su incursión en el streaming y, más avanzada la dé cada, fortaleció su alianza con la red de emisoras educativas y culturales del país, con lo que abrió incontables ventanas para hacer visible la Fiesta del Espíritu.

Dr. Adriana

de Obeso

del

Estatal

La pandemia por COVID-19 puso al Festival en una encrucijada que lo llevó a la virtualidad en 2020 y a un formato híbrido con limitacio nes de aforo en 2021; pero ahora, justo para su edición de medio siglo, está listo para abrazarnos a todos de nuevo y hacernos vibrar con la inten sidad del arte; para volvernos partícipes de una comunión entre tiempos y latitudes, tal como la experimentaron aquellos primeros espectadores que, en una noche de febrero, vieron a un actor pronunciar: “¿Qué me quieres, sombra vana?”.

2322 Octubre 2022 Octubre 2022
FIC
“Aún
entre los demonios hay unos peores que otros, y entre muchos malos
hombres
suele
haber
alguno bueno”
“LA GITANILLA” 1613
Camarena
Directora General
Instituto
de la Cultura Foto: Público. Acervo Histórico del Festival Cervantino 1984

‘El Quijote’ es inmortal

rias

Con cuatro siglos acumulados en sus páginas, la obra maestra de Miguel de Cervantes sigue manteniéndose, en pleno siglo XXI, como una novela que no pasa de moda Por Benjamín Valdivia

2524 Octubre 2022 Octubre 2022
Histo
ARMANDINO PRUNEDA Chihuahua, Chih. Don Quijote 1994 Mixta sobre tela 101 x 75 cm

Si un día amaneciéramos con la pregunta de si Don Quijote es más famoso en México que en España, tendríamos que dormir un poco más para encontrar la respuesta. Es que la fama de ese perso naje se extiende por continentes varios, en lenguas múltiples y hasta en los sueños: recordemos la canción de Leigh y Darion, “El sueño imposible”.

Traducido a más de 150 idiomas, con una permanencia de más de cuatro siglos, es un libro que, a diferencia de muchos otros, se niega a morir; es más, revive en nuevas lecturas insospechadas. El amauta Demetrio Túpac Yupanqui realizó la versión completa al quechua; y, más reciente, se cuenta con la publi cación en otomí de algunos capítulos, hecha por Raymundo Isidro Alavez a partir de mi adaptación para ser leída por público infantil.

Libro escrito en el siglo XVII, Don Qui jote ha pasado por ediciones, versiones, traducciones, adaptaciones, y ha sido llevado a la lectura pública con duración de varios días, a emisiones de radio y en películas varias, incluyendo la que dirigió Roberto Gavaldón con “Cantin flas” en el papel de Sancho Panza, titu lada “Don Quijote cabalga de nuevo”. El nombre de la película cuenta la verdad: en cada nueva incursión lectora, Don Quijote vuelve a cabalgar, y los vetustos molinos de entonces se agigantan en nuestra actualidad.

En su existencia de siglos, este libro ha pasado por varias etapas de popula ridad. La primera, desde luego, es en la época misma de su autor, Miguel de Cer vantes, tiempo en el que se publicaron varias ediciones, algunas de las cuales viajaron desde su natal España hasta el nuevo continente. Otra era relevante sucede con los autores románticos ale manes y franceses, entre los siglos XVIII y XIX, que se toman en serio la locura del personaje y pulen la imagen del gran buscador de la libertad, atrayendo un brillo que ya estaba allí, pero no se había dejado ver con tan alta luz. A partir de la visión romántica, Don Quijote se volvió referente insustituible como esforza

Benjamín

do paladín de los libres. Y también de los enamorados.

La fama del Quijote es tal que grandes autores lo han tenido a la mano. Baste con señalar que el joven Freud realizó una inmersión en el idioma español para poder leer esa novela y después fundar la Academia Española de Viena, a la que solo pertenecieron Freud y su inseparable amigo de entonces Eduard Silberstein. Ya en nuestros días, tenemos la Asociación de Cervantistas, con sede en España, así como incontables instituciones que tienen a Mi guel de Cervantes, y en particular al Quijote, como eje principal o, al menos, como punto importante en sus actividades.

Así que la fama creciente de Don Quijote nos llega como una herencia colmada, a la que debemos el interés presente por ese li bro. ¿En dónde es más popular? La tradición más dilatada es, sin duda, la española. Con justa razón, porque el lenguaje, la historia, los lugares, el carácter de los personajes, las situaciones, todos tienen que ver con la vinculación española, aunque tenga enlaces árabes y hebreos o, de pasada, con el em perador de China. Al final, estamos ante una grandiosa estampa de vidas, aspiraciones y costumbres muy españolas. La cantidad de ediciones a lo largo del tiempo es mayor y principal en España, con buena parte del porcentaje mundial. Por ese motivo, se ha dicho, en broma, que el cervantismo es un deporte nacional de España.

La cosa, sin embargo, es que su origen hispánico se disemina sobre las que fueron colonias españolas, y muy en especial México; y en este país, sobre todo en Guanajuato, sede del Festival Internacional Cervantino (FIC), surgido a partir de activi dades del grupo de teatro de la Universidad de Guanajuato a principio de los años 50. El FIC, en medio siglo, ha consolidado la figura que lo anima. Y lo acompañan un museo y un centro de estudios especializa dos, ambos por iniciativa de Eulalio Ferrer. Y, actualmente, la Cátedra Cervantina UG.

La pregunta con la que despertamos tendría una sola respuesta: Don Quijote es famoso en todas partes. Pero, de entre todas las partes del mundo, a no dudar, es más popular en España. Y en México.

2726 Octubre 2022 Octubre 2022
Valdivia Poeta, ensayista, dramaturgo novelista y traductor.
“Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia.”
MIGUEL DE CERVANTES EN “EL
INGENIOSO
HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA” 1615 Histo riasANTONIO QUIRÓS (ANTONIO RUIZ ARROYO) Retrato de Don Quijote, c.1996 óleo sobre lienzo, 150 x 120 cm

En TV4, México y el Mundo

Gracias a los medios públicos y a las alianzas con la RED México, TAL y ATEI, millones de personas podrán disfrutar de la magia, cultura y belleza del Cervantino y de Guanajuato

de

TODO MÉXICO!

AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE CHIAPAS CHIHUAHUA COLIMA COAHUILA ESTADO DE MEXICO CDMX DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MICHOACÁN MORELOS NAYARIT NUEVO LEÓN OAXACA PUEBLA

QUERÉTARO QUINTANA ROO

LUIS

SINALOA SONORA

TABASCO TLAXCALA VERACRUZ YUCATÁN ZACATECAS

Europa y el Norte
África Estados Unidos República Dominicana Argentina Urugay Italia Colombia Venezuela Canadá Cuba Ecuador ¡A
SAN
POTOSÍ
+50 televisoras por la RED MÉXICO +30 televisoras internacionales gracias a la TAL y ATEI +17 cámaras estratégicas +50 eventos se transmitirán 3 sedes… ¡en vivo! Alhóndiga de Granaditas San Gabriel de Barrera El Trasnoche Transmisiones únicas desde el emblemático Teatro Juárez Edición especial de: Por Amor Al Arte: Cervantino Fotos: Acervo Histórico del Cervantino

Histo rias

Cervantes vive en Guanajuato

El llamado “Espíritu Cervantino” se ha apropiado de generaciones de guanajuatenses que sienten el legado de Miguel de Cervantes como parte de su identidad local

La influencia de Miguel de Cervantes

Saavedra en el imaginario popular de la ciudadanía guanajuatense comenzó a sentirse a partir de 1953, cuando Enrique Ruelas, connotado director de teatro, dra maturgo, poeta y gestor teatral, dio paso al montaje —en la Plaza de San Roque de la capital del Estado— de algunos de los entremeses de la autoría del “Manco de Lepanto”, lo que se convertiría en una tradición que dio origen a la creación del Festival Internacional Cervantino, que orgullosamente cumple 50 años en este 2022.

En 1963, la creación de la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato obede ció a la influencia del ambiente cervan tino que Ruelas había imbuido entre los estudiantes y académicos de la máxima casa de estudios guanajuatense, lo que ayudaría a incentivar entre los lectores, no sólo de Guanajuato sino de todo el Estado y del País, la curiosidad sobre los textos

del “Príncipe de los Ingenios”, además de su insigne novela, “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, los textos dramáticos de Cervantes que han sobrevivido al inicial olvido después de su muerte en el siglo XVII y que nos dan una perspectiva teatral — dramatúrgica— del autor que no se abordaba suficientemente, ni siquiera en España. Cervantes ha invadido, para bien, la vida de los guanajuatenses, nos ha hecho mejores lectores —apuntemos lo anterior sin falsas pretensiones—, creando una nueva tradición no sólo iconográfica, también de creación

literaria, de inventiva dramática, novelística, poética, de composición musical, de crea ción plástica y, por supuesto, una tradición lectora que nos ha dado la oportunidad de reforzar nuestra identidad como ciudadanos que hemos visto crecer la “Fiesta del Espíritu” no sólo en la “Capital Cervantina de Améri ca”, sino en la mayoría de los municipios de nuestro Estado, en donde el interés por cono cer la vida y obra del alcalaíno ha crecido a partir de la cultura cervantina que permeó hasta crear una nueva identidad contempo ránea.

Hugo Almanza

Actor, director de teatro, dramaturgo. docente, locutor, productor de radio y TV. Dirige las agrupaciones de artes escénicas “Theatron Ensamble” y “Compañía Teatro Abisal”. Produce y conduce “Mirador Cultural TV”.

El Festival Internacional Cervantino de Guanajuato es el espejo de la vida cultural de la entidad de sus esfuerzos por hacer crecer el arte, la cultura, la academia, el turismo. Los ojos del mundo nos observan como referen tes indiscutibles para todos los hispanoha blantes.

La iconografía popular cervantina

Durante todo el año, no sólo durante octubre, mes en el que se celebra nuestro prestigioso Festival, los ciudadanos del Estado de Guana juato estamos acostumbrados a los referen tes visuales, artísticos, simbólicos e iconográ ficos de Cervantes y su obra, incorporándolo a nuestras actividades, normalizándolo en nuestras charlas, conversaciones, y hasta en las discusiones, creyendo saber más unos que otros de la vida del escritor-soldado, pero abiertos siempre a demostrar que somos hi jos de Cervantes a donde quiera que vamos.

El que esto escribe es autor de la obra en un acto “Miguel de Lepanto”, drama que cuenta las vicisitudes que en vida sufrió Cervantes y la mala fortuna que siempre lo acompañó, a pesar del gran prestigio que comenzó a obtener aún en vida con su obra quijotesca. Lo anterior surgió motivado justo por la admiración hacia su obra y por el gran desconocimiento de su vida, un punto que permanece presente en la imagen de Cervantes, siempre relacionado a “El Quijote” y al propio nombre del Festival en su honor, pero que ha dado lugar a la inventiva creado ra, intentando contribuir a la percepción que los lectores y espectadores de teatro puedan tener más allá de lo contenido en su obra literaria, lo presentado en las plazas y teatros de nuestra entidad, o la presencia alterna de artistas y comerciantes que encuentran propicio lo que he dado en llamar “El Tiempo Cervantino” en Guanajuato.

Durante 50 años, el FIC nos ha permitido disfrutar de las obras de teatro de Miguel de Cervantes y de espectáculos de diversas disciplinas artísticas y culturales, incluidas las literarias, tanto en recintos cerrados como en las calles, lo que nos ha abierto la puerta a la convivencia con públicos de todas partes del País y del mundo, creando un sentido cosmopolita entre la mayoría de los guana juatenses y permitiendo que desarrollemos una actitud amable y de servicio que, posi blemente, no estaba desarrollada antes de contar con esta gran fiesta popular.

3130 Octubre 2022 Octubre 2022
“El andar las tierras y comunicar con diversas gentes hace a los hombres discretos”
MIGUEL DE CERVANTES EN “EL COLOQUIO DE LOS PERROS” 1613
Foto: Espectáculo de calle - Juan Manuel Sánchez - Acervo Histórico Festival Internacional Cervantino 2013

Histo rias

Un legado quijotesco

Un museo, un festival, cientos de manifestaciones artísticas, miles de libros… Hay algo que no podemos negar: Guanajuato mantiene viva la memoria de Cervantes y su obra Por Onofre Sánchez Menchero

El cervantismo se encumbró en Guanajuato, México, como no lo ha hecho en ninguna otra parte del mundo (excepto, desde luego, en España, cuna de Cervantes).

Tres acontecimientos —que actualmente han alcanza do el carácter de históricos—propiciaron la identidad de Guanajuato como Capital Cervantina de América, nom bramiento otorgado por la UNESCO en 2005: Me refiero a los Entremeses Cervantinos escenificados por el Teatro Universitario (1952), el Festival Internacional Cervantino (1972) y el Museo Iconográfico del Quijote (1987), triada de importantes proyectos culturales, consolidados a lo largo de los años.

Una muestra categórica de la devoción cervantina en Guanajuato fue la ocurrida en octubre de 2016 para conmemorar los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, mes en que coincidieron el XXVI Coloquio Cervantino Internacional (CCI) y el XLIV Festi val Internacional Cervantino (FIC). Ambos conjuntaron un total de casi mil eventos: música, teatro, danza, artes visuales; además de cerca de 30 charlas y ponencias magistrales dictadas por reconocidos cervantistas de todo el mundo. Con este elenco internacional se logró la con memoración más importante a nivel mundial de los 400 años del deceso del escritor esencial para la literatura en lengua española.

La vocación de la ciudad de Guanajuato por Cervan tes ha permitido, entre muchas otras cosas, coleccionar durante más de 60 años un fondo bibliográfico con cerca de 2,000 volúmenes, fondo resguardado por la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer (BCEF), biblioteca especializa da en temática cervantina y la más importante fuera de España.

Actualmente, la BCEF cuenta con más de 250 edicio nes en español de Don Quijote de la Mancha, impresas en distintos países hispanoamericanos a lo largo de 400 años. La lista integra preciosas ediciones antiguas, ilustradas y pirograbadas, entre muchas otras de enor me particularidad; de igual modo, encontramos en ella traducciones de la novela a más de 50 lenguas de todo el orbe: esperanto, georgiano, griego, otomí, quechua, polaco, árabe, chino, entre otras. Como complemento esencial, cuenta también con una cuidadosa selección de obra crí tica, además de varias ediciones de las obras completas del alcalaíno.

Para los ahora 50 años del Festival Internacional Cervantino, este 2022 en Guanajuato, extendemos des de este Museo Iconográfico del Quijote (instancia que siempre guarda una participación activa y propositiva con el Festival), nuestros mejores parabienes para que este manifiesto cultural y artístico en todas sus ramificaciones intelectuales y creativas logre, luego de dos años atípicos por la pandemia, retomar y acrecentar su importancia a nivel mundial, y a México a través de Guanajuato como digno depositario de ser ahora el país hispanoamericano con el mayor número de hispanoparlantes.

3332 Octubre 2022 Octubre 2022

Alonso Quijano, el primer otaku

Al convertirse en un verdadero fanático de las historias de caballería, el mítico personaje de Cervantes fue pionero en “disfrazarse” de sus personajes favoritos

Los 50 años del Festival Internacional Cervantino, además de ser una buena excusa para releer el libro más fascinante escrito en castellano, también nos brindan una gran ocasión para reflexionar sobre algunos procesos que se están dando en la actual ecología mediática que fueron anticipados por la obra de Miguel de Cervantes hace cuatro siglos.

En los últimos veinte años se ha hablado mucho de “narra tivas transmedia”. Ahora bien, estas formas narrativas basadas en la expansión del relato en varios medios con la complicidad de los lectores o espectadores (hoy los llamamos fans) no son un invento del siglo XXI. Podría decirse que ya el día después de la publicación de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha en 1605 comenzaron a aparecer adaptaciones tea trales, ilustraciones y expansiones narrativas en otros medios como las aleluyas, esas protohistorietas que tuvieron su mo mento de gloria entre los siglos XVIII y XIX. Algunas aleluyas presentaban los momentos más destacados de la novela, como si se tratara de un tráiler cinematográfico, mientras que otras indagaban en la infancia de Sancho Panza o parodiaban las andanzas del Caballero de la Triste Figura.

Pero hay más. Uno de los componentes fundamentales de toda narrativa transmedia es la actividad performativa de los fans, por ejemplo el llamado cosplay (o cultura otaku en japonés). El cosplay consiste en disfrazarse de un personaje de ficción, generalmente de un cómic o de una película; se trata de un fenómeno que va mucho más allá de la cultura oriental de los manga y anime, ya que abarca a todo tipo de mundos narrativos, desde los fans de Star Trek (los trekkies) hasta los amantes de los superhéroes. El otaku que practica cosplay es el fan total.

Podríamos decir que Alonso Quijano era un fan total de las historias de caballería. Ese ávido lector de relatos medievales, desde el Tirant lo Blanc hasta el Amadís, guiado por una loca obsesión no muy lejana a la de muchos contemporáneos, un día decidió traspasar la frontera, asumir su personaje hasta las últimas consecuencias y vivir plenamente en su mundo narra tivo preferido. Alonso Quijano fue el primer otaku.

El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha no es simplemente una novela irreemplazable: es la obra total, una de las experiencias transmedia más relevantes de la narrativa universal y, no nos olvidemos, el texto que nos convoca a vi sitar Guanajuato y sumarnos a los festejos por los 50 años del Festival Internacional Cervantino.

3534 Octubre 2022 Octubre 2022 Histo rias
«La verdad es que nunca he salido de la biblioteca de mi padre, como no salió nunca de la suya Alonso Quijano.» Jorge L. Borges
‘Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades’
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
ALFREDO ZALCE Evocación Quijotesca, 1986 Acrílico sobre lienzo, 124 x 163 cm

Histo rias

La importancia de la música y acercamiento entre España y México también nos ayuda a romper esas malas memorias de la Conquista y las transforma en unión de artistas de tal lejanía.

Estoy segura que Cervantes nunca se hubiera imaginado hasta dónde llegó su legado, y la importancia que generaría este Festival Cervantino, y todas las creaciones, en su nombre y obra.

La música ha sido considerada un regalo de los dioses a la humanidad en todas las culturas existentes, como parte del desarrollo espiritual, intelectual y personal del ser humano. Gra cias a la música se han creado alianzas entre las naciones con nuevas fusiones culturales, fortaleciendo la hermandad entre ambas partes.

Durante la época de la Conquista, además de erigir iglesias, los españoles buscaban evangelizar a los indígenas en diferen tes formas, y claro que la música religiosa fue una de las ense ñanzas principales para alejarlos de sus “falsas” creencias, con cantos polifónicos y construcción de instrumentos musicales donde los mexicas mostraban gran habilidad para su elabora ción, los cuales, con el tiempo, fueron exportados a Europa.

La apertura de la primera escuela de música en nuestro país, creada por el fraile Pedro de Gante en 1524, introdujo los coros de indígenas para que participaran en las ceremonias religiosas, lo cual llevó un nacimiento de los primeros compositores mexica nos de la música virreinal como son Juan de Lienas, Antonio de Salazar, Ignacio de Jerusalem o Manuel de Sumaya.

Así mismo, con la llegada de los españoles empezamos a tener nuevos instrumentos de Europa que adoptamos y, ahora, son parte importante de nuestra cultura: el violín, la viola, el rabel, la guitarra, el arpa, la trompeta o la marimba.

A partir del siglo XVII, los huapangos, jotas, boleros, jarabes, zambras y zapateados eran parte de la música que se tocaba fuera de las élites, como parte de las festividades de los mexica nos y que hoy son esenciales, también, en la cultura popular.

Sin ninguna duda podemos ver que, gracias a esa fusión de culturas española y mexicana, se dio a luz gran parte de la iden tidad musical que tenemos en la actualidad y que, con el paso de los años, creció con nuevos compositores como Manuel M. Ponce, José Alfredo Jiménez, Maria Grever, Agustín Lara, Felipe Villanueva, Carlos Chávez, Juventino Rosas, Silvestre Revueltas, entre otros.

“La música, lenguaje universal que cruza fronteras” es una frase que tiene una profundidad más allá de lo que percibimos, pues no es sólo una convivencia humana, si no que, con ella, trasciende hacia la búsqueda de la paz y desarrollo, en todo sentido.

Con el Festival Cervantino hemos sido testigos de lo que esto significa: ese encuentro de culturas diversas nos aportan un desarrollo personal, cultural y social que enriquece a todos los que hacen posible la realización del mismo, así como el público asistente, los artistas, los productores, el staff, las embajadas y más.

Gabriela Figueroa Ruvio Flautista de pico, concertista, docente en educación infantil, compositora, coordinadora musical.

La música une continentes

Forjando lazos desde la época colonial, México y España poseen herencias sonoras que se han vuelto inseparables Por Gabriela Figueroa Ruvio

3736 Octubre 2022 Octubre 2022
“La verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua”
MIGUEL DE CERVANTES EN “EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA” 1615
HERA HYESANG PARKPORTER TRICICLO CIRCUS BAND

Narrativa joven

Dulce Maternidad

Tras un fin de semana, Dulcinea llegaba a casa muy cansada. Aun en el bajón de la ebriedad, fue a donde su madre la llamaba, algo muy malo le esperaba. Su madre le mostraba un pequeño pollino de apenas tres meses de nacido como “regalo” para la ansiedad que comenzaba a notar en Dulcinea luego de la pandemia. Ella mostró descontento casi al instante, Rucio se acababa de convertir en el hijo no deseado. Se guardó lo que pensaba, pero notó que un nudo en el estómago aparecía.

Mientras Rucio crecía, su pecho se hacía más prominente, como si enalteciera su presencia, aunque era una miniatura. Como todo ser que aparenta fortaleza, pronto se desquebrajó su carcasa y demostró su lado vulnerable. Comenzó cuando la convivencia se volvió tan tensa que Rucio empezó a enfermar lentamente, Dulce lo notó cuando sus heces se volvieron fétidas, incluso más oscuras como resultado de la represión. El borrico fue llevado al veterinario y mencionaron que tenía un problema del colon por estrés que se debía a los constantes regaños. Dulce no pudo evitar sentirse juzgada cual madre cuando le dicen cómo tratar a sus hijos. En ese momento entendió que esto ya no era una casualidad, aunque su madre y ella se amaban, al final quedaba una herida de abandono, era difícil olvidar cuando un desacuerdo se volvía la ocasión perfecta para tensar el hilo que las unía. Ya no era una casualidad, era un doloroso patrón.

La colitis jamás desapareció ya que a Rucio no le gusta estar solo, esto fue lo que desató la recaída estomacal más fuerte que ha tenido. Un día el piso se cubrió de sangre, el olor a hierro era penetrante. Sin dudarlo, Dulcinea lo envolvió en una cobija y lo llevó al veterinario, le inyectaron medicamento y sin quejarse, se orinó de dolor. Lo canalizaron y fue puesto en una jaula en medio de la soledad a la que tanto temía. Eso llevó a Dulce a reafirmar su decisión de no tener hijos, aún se cuestiona si la decisión es temporal o definitiva. No pudo evitar reflexionar sobre las similitudes entre ella y Rucio. También reprime sentimientos y los somete a procesos viscerales dolorosos. De cierta forma, se puede vivir la maternidad sin ser madre y esa es la de ella. Con Rucio fue inevitable preguntarse cómo será ella cuándo sea madre y qué es lo que hará diferente. Comprendió que simplemente no puedes remediar con medicina la ausencia. El daño es irreversible.

Lee aquí la versión extensa de este cuento.

Le dicen

Saavedra

Por Galia Monzón

en la ciudad hay un viejo que camina por las calles robándole dinero a la iglesia y diciendo que quiere irse a EUA que los escudos nunca protegen del todo y a veces hay que elegir entre lanzarlos al suelo y correr o ser esclavos más tiempo que ir a la guerra siempre tiene un costo y que el suyo fue que se quedaran con su mano y lo obligaran a usar la otra para burlarse del mundo que la cárcel no es tan mala como parece si uno se queda pocos días y al salir lo espera la parodia de casarse más de una vez no tener dinero y terminar con una lápida sin nombre sin que nadie sepa a dónde llevar flores pero es tartamudo y casi nadie entiende lo que dice

3938 Octubre 2022

acerca al Cervantino

Escanea el código QR para más información

Solicita el crédito que necesites desde tu celular.

40 Octubre 2022

SAN GABRIEL DE BARRERA en

ALHÓNDIGA en vivo

TRASNOCHE en

DISFRÚTALOS

EN VIVO POR EL CANAL 4.1 Y

LAS REDES

Agenda Cervantina

KARD

Dakhabrakha Ucrania

13 de octubre, 12:00

Ex Hacienda de San Gabriel de Barrera

K-pop

13 de octubre, 20:00 hrs.

Alhóndiga de Granaditas Roosevelt

Alemania 14 de octubre, 20:00 hrs.

Alhóndiga de Granaditas

Vita Set Argentina

14 de octubre, 23:00 hrs.

El Trasnoche

Kaliveh

Music Band

Música tradicional

persa - Irán 15 de octubre, 12:00 hrs.

Ex Hacienda de San Gabriel de Barrera Mademosille Argelia/Francia 16 de octubre, 20:00 hrs.

Alhóndiga de Granaditas

Inauguración:

Hera

Hyesang Park | María

Katzarava

Orquesta

Filarmónica de la Ciudad de México

12 de octubre, 20:00 hrs.

Alhóndiga de Granaditas

Banda de Música del Estado y Vientos Musicales

¡Guanajuato

celebra! Medio siglo de tradición cervantinaGuanajuato

17 de octubre, 20:00 hrs.

Alhóndiga de Granaditas

Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández 70 años. Así te abraza MéxicoMéxico 18 de octubre, 20:00 hrs.

Alhóndiga de Granaditas

4342 Octubre 2022 Octubre 2022 Jacobo Vélez y La Mambanegra Radio Mamba Tour 2022 Colombia 70 min. Vita Set Argentina Héctor Infanzón Cuarteto Citadino CDMX 75 min. Cecilia Toussaint El lado sur de mi corazón cromático CDMX 80 min. Las Reinas Chulas A chuchita sí la bolsearon, sí la llevaron al baile y sí le hicieron de chivo los tamales... CDMX 90 min. Rodrigo Sosa "La Quenística" Cuba Astrid Hadad La pluma o la espada CDMX 105 min. La Fura dels Baus En un lugar de Guanajuato... España 60 min. La Fura dels Baus En un lugar de Guanajuato... España 60 min. Salón Los Ángeles con La Única Internacional Sonora Santanera CDMX 330 min. Los de Abajo 30 años ¡Arriba! CDMX 90 min. Proyecto Sonidero Gran homenaje a Ramón Rojo, el Rey de Reyes: Baile con Sonido La Changa Sonido Confirmación CDMX Gilberto Santa Rosa Camínalo Tour Puerto Rico 90 min. Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Entremeses cervantinos Dir. Hugo Jaime Gamba Briones Guanajuato 90 min. Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Retablillo jovial Dir. Hugo Jaime Gamba Briones Guanajuato 120 min. Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Retablillo jovial Dir. Hugo Jaime Gamba Briones Guanajuato 120 min. Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Retablillo jovial Dir. Hugo Jaime Gamba Briones Guanajuato 120 min. Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Retablillo jovial Dir. Hugo Jaime Gamba Briones Guanajuato 120 min. Teatro de los Sueños Matrices. Voces de úteros contemporáneos Dir. Israel Álvarez Araujo Guanajuato Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Entremeses cervantinos Dir. Hugo Jaime Gamba Briones Guanajuato 90 min. Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato Homenaje a José Alfredo Jiménez Dir. Iván Palacios Ruvalcaba Guanajuato 60 min. Estudiantina de la Universidad de Guanajuato Homenaje a Francisco Gabilondo Soler "Cri Cri" Dir. Gerardo Augusto Sánchez Leyva Guanajuato 120 min. Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Entremeses cervantinos Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Entremeses cervantinos Dir. Hugo Jaime Gamba Briones Guanajuato 90 min. Ópera de Bellas Artes La carrera de un libertino, de Ígor Stravinski Dir. Iván López Reynoso México 140 min. Ópera de Bellas Artes La carrera de un libertino, de Ígor Stravinski Dir. Iván López Reynoso México 140 min. Sumi Jo COREA Philippe Jaroussky y Thibaut García A sa Guitare Francia Kamea Dance Company Matthäus-Passion-2727 Coreógrafía: Tamir Ginz Israel 75 min. Luz sonora Celebrando a Mario Lavista CEPRODAC Dir. Claudia Lavista CDMX Luz sonora Celebrando a Mario Lavista CEPRODAC Dir. Claudia Lavista CDMX Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato La sinfonía de los mil, de Gustav Mahler Carminho María Portugal Dimitris Papaioannou Orientación transversal Grecia 105 min. Dimitris Papaioannou Orientación transversal Grecia 105 min. Dimitris Papaioannou Orientación transversal Función: 12 h Grecia 105 min. Deutsches Schauspielhaus Hamburg Desde la vida Dir. Karin Beier Alemania 135 min. Deutsches Schauspielhaus Hamburg Desde la vida Dir. Karin Beier Alemania 135 min. Sankai Juku KŌSA Entre dos espejos Dir. Amagatsu Ushio Sankai Juku KŌSA Entre dos espejos Dir. Amagatsu Ushio Japón 70 min. KARD K-pop COREA 60 min. Hera Hyesang Park María Katzarava Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Dir. Scott Yoo COREA CDMX 70 min. Café Tacvba con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Un segundo... Dir. Roberto Beltrán México Roosevelt Alemania 70 min. Banda de Música del Estado y Vientos Musicales ¡Guanajuato celebra! Medio siglo de tradición cervantina Dir. Adalberto Tovar Gómez y Francisco J. Balboa Luna Guanajuato 80 min. Mademosille Argelia Francia 90 min. K Intangible Heritage COREA 65 min. Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández 70 años. Así te abraza México Dir. general: Salvador López L. Dir. artística: Viviana Basanta Hernández México 100 min. Seun Kuti Nigeria 90 min. Lila Downs México 90 min. Joan Manuel Serrat Serrat, el vicio de cantar 1965-2022 Coreyah Clap & Applause COREA Laboratory Dance Project LDP Ceniza Dir. artística coreográfica: Dongkyu Kim COREA 60 min. CAS PUBLIC Suites Ténébreuses Dir. y correografía: Hélène Blackburn Canadá Quebec 55 min. Laboratory Dance Project LDP Ceniza Dir. artística coreográfica: Dongkyu Kim COREA 60 min. CAS PUBLIC Suites Ténébreuses Dir. y correografía: Hélène Blackburn Canadá Quebec 55 min. Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana Trotsky, el hombre en la encrucijada. Thriller cubista con canciones Dir. Mauricio Jiménez México 180 min. Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana Trotsky, el hombre en la encrucijada. Thriller cubista con canciones Dir. Mauricio Jiménez México 180 min. ArtstageSAN Dallae Story COREA 55 min. El coleccionista de nubes Homenaje a Enrique Ruelas La Cumbancha (música y escena) El coleccionista de nubes Homenaje a Enrique Ruelas La Cumbancha (música y escena) Dir. Luis Martín Solís México 80 min. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Bruckner: Sinfonía No. 8 Dir. Scott Yoo CDMX 70 min. Academia de Música Antigua de la UNAM El esplendor francés del siglo XVIII: Rameau, Campra Mondoville Dir. artística: Eunice Padilla Dir. invitado: Bruno Procopio CDMX 50 min. Icarus vs Musak Italia México Dir. Juan Trigos Soprano: Daniela D'Ingiullo Italia México 60 min. Manuel González Recital de piano Pinacoteca México 75 min. Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas Dir. Jesús Almanza Guanajuato 81 min. Rodolfo Ponce Montero Música de mis maestros y amigos Pinacoteca Coro de la Universidad de Guanajuato y Coro “Haendel Cantori” Las voces del águila la serpiente Dir. José Francisco Martínez Rodríguez Guanajuato 60 min. María Hanneman Recital de piano México 60 min. Teatro Delle Briciole Pop Up, un fósil de dibujo animado Italia 45 min. Teatro Delle Briciole Pop Up, un fósil de dibujo animado Dir. Alessandra Belledi Italia 45 min. Teatro Delle Briciole Pop Up, un fósil de dibujo animado Dir. Alessandra Belledi Italia 45 min. Compagnie Vivons! Never Twenty One Coreografía: Smaïl Kanouté Francia 60 min. Compagnie Vivons! Never Twenty One Coreografía: Smaïl Kanouté Francia 60 min. Seña y Verbo Yo despierta Dir. Alberto Lomnitz Eduardo Domínguez CDMX 60 min. Compañía de Danza Experimental de Lola Lince El sentimiento del tiempo Guanajuato 50 min. Seña y Verbo Yo despierta Dir. Alberto Lomnitz Eduardo Domínguez CDMX 60 min. Compañía Nacional de Teatro Olvida todo Dramaturgia: Ximena Escalante Compañía Nacional de Teatro Olvida todo Dramaturgia: Ximena Escalante Dir. escénica: Mariana Hartasánchez Dir. artístico: Enrique Singer México 95 min. Danzonera Pegaso de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México CDMX Danzonera Pegaso de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México CDMX Instalación sonora Dir. Roberto Morales Manzanares Guanajuato 180 min. Instalación sonora Dir. Roberto Morales Manzanares Guanajuato 180 min. Instalación sonora Dir. Roberto Morales Manzanares Guanajuato 180 min. Instalación sonora Dir. Roberto Morales Manzanares Carro de Comedias de Teatro UNAM El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada Cancha de Mellado CDMX 70 min. Carro de Comedias de Teatro UNAM El Sendebar: La cruzada de una fémina Carro de Comedias de Teatro UNAM El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada Plaza Allende CDMX 70 min. INAUGURACIÓN Dakhabrakha Ucrania 90 min. Kaliveh Music Band Música tradicional persa Irán 60 min. Manasi Prasad Música carnática India 90 min. Marionetas de la Esquina La chorcha de las calacas CDMX 60 min. Sindy Gutiérrez y Paax K'aay Cuarteto de Cuerdas Concierto Homenaje. Época de oro de la música mexicana Guanajuato 105 min. Naysha Perú 60 min. Compañía Teatral La Trouppe Viene la muerte cantando A Root Holy Gazai Taiwán 60 min. Máté Palásti Guitarra Hungría 60 min. Iván López Reynoso y Ángel Rodríguez Recital México Cuba 60 min. Attacca Quartet Estados Unidos 85 min. Capella Guanajuatensis Ensamble de Música Barroca La Sonnerie Guanajuato 70 min. Mushamukas Ensamble de Contrabajos Ecos de viaje. Homenaje a Stefano Scodanibbio Dir. Rodrigo Mata Álvarez Guanajuato 90 min. Harmonia del Parnàs Per Dolce Ardore Dir. Marian Rosa Montagut España 65 min. Guanajuato 80 min. EX HACIENDA DE SAN GABRIEL DE BARRERA TEATRO CERVANTES LOS PASTITOS TEATRO PRINCIPAL Mi 12 Ju 13 Vi 14 Sá 15 Do 16 Lu 17 Ma 18 Mi 19 Ju 20 Vi 21 Sá 22 Do 23 Mi 12 Ju 13 Vi 14 Sá 15 Do 16 Lu 17 Ma 18 Mi 19 Ju 20 Vi 21 Sá 22 Do 23 PLAZAS DE GUANAJUATO TEMPLO DEL SEÑOR SANTIAGO EN MARFIL JARDÍN UNIÓN TEMPLO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS ORATORIO DE SAN FELIPE NERI EXPLANADA DE LA ALHÓNDIGA DE GRANADITAS EL TRASNOCHEAUDITORIO DEL ESTADO TEATRO JUÁREZ PLAZA SAN ROQUE CATACUMBAS MESÓN DE SAN ANTONIO 12 h 17 h 22 h18 h h13:30 h h17 h 2 0 h 23 h2 0 h 21 h 21 h h ENTRADA A PARTIR DE LAS 22 H COREA PAÍS INVITADO CDMX ESTADO INVITADO Mt Mt Mt Jacobo Vélez y La Mambanegra Radio Mamba Tour 2022 Colombia 70 min. Vita Set Argentina Héctor Infanzón Cuarteto Citadino CDMX 75 min. Cecilia Toussaint El lado sur de mi corazón cromático CDMX 80 min. Las Reinas Chulas A chuchita sí la bolsearon, sí la llevaron al baile y sí le hicieron de chivo los tamales... CDMX 90 min. Rodrigo Sosa "La Quenística" Cuba Astrid Hadad La pluma o la espada CDMX 105 min. La Fura dels Baus En un lugar de Guanajuato... España 60 min. La dels Baus En un lugar de Guanajuato... España 60 min. Salón Los Ángeles con La Única Internacional Sonora Santanera CDMX 330 min. Los de Abajo 30 años ¡Arriba! CDMX 90 min. Proyecto Sonidero Gran homenaje a Ramón Rojo, el Rey de Reyes: Baile con Sonido La Changa y Sonido Confirmación CDMX Gilberto Santa Rosa Camínalo Tour Puerto Rico 90 min. Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Entremeses cervantinos Dir. Hugo Jaime Gamba Briones Guanajuato 90 min. Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Retablillo jovial Dir. Hugo Jaime Gamba Briones Guanajuato 120 min. Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Retablillo jovial Dir. Hugo Jaime Gamba Briones Guanajuato 120 min. Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Retablillo jovial Dir. Hugo Jaime Gamba Briones Guanajuato 120 min. Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Retablillo jovial Dir. Hugo Jaime Gamba Briones Guanajuato 120 min. Teatro de los Sueños Matrices. Voces de úteros contemporáneos Dir. Israel Álvarez Araujo Guanajuato Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Entremeses cervantinos Dir. Hugo Jaime Gamba Briones Guanajuato 90 min. Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato Homenaje a José Alfredo Jiménez Dir. Iván Palacios Ruvalcaba Guanajuato 60 min. Estudiantina de la Universidad de Guanajuato Homenaje a Francisco Gabilondo Soler "Cri Cri" Dir. Gerardo Augusto Sánchez Leyva Guanajuato 120 min. Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Entremeses cervantinos Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato Entremeses cervantinos Dir. Hugo Jaime Gamba Briones Guanajuato 90 min. Ópera de Bellas Artes La carrera de un libertino, de Ígor Stravinski Dir. Iván López Reynoso México 140 min. Ópera de Bellas Artes La carrera de un libertino, de Ígor Stravinski Dir. Iván López Reynoso México 140 min. Sumi Jo COREA Philippe Jaroussky y Thibaut García A sa Guitare Francia Kamea Dance Company Matthäus-Passion-2727 Coreógrafía: Tamir Ginz Israel 75 min. Luz sonora Celebrando a Mario Lavista CEPRODAC Dir. Claudia Lavista CDMX Luz sonora Celebrando a Mario Lavista CEPRODAC Dir. Claudia Lavista CDMX Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato La sinfonía de los mil, de Gustav Mahler Carminho María Portugal Dimitris Papaioannou Orientación transversal Grecia 105 min. Dimitris Papaioannou Orientación transversal Grecia 105 min. Dimitris Papaioannou Orientación transversal Función: 12 h Grecia 105 min. Deutsches Schauspielhaus Hamburg Desde la vida Dir. Karin Beier Alemania 135 min. Deutsches Schauspielhaus Hamburg Desde la vida Dir. Karin Beier Alemania 135 min. Sankai Juku KŌSA Entre dos espejos Dir. Amagatsu Ushio Sankai Juku KŌSA Entre dos espejos Dir. Amagatsu Ushio Japón 70 min. KARD K-pop COREA 60 min. Hera Hyesang Park María Katzarava Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Dir. Scott Yoo COREA CDMX 70 min. Café Tacvba con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Un segundo... Dir. Roberto Beltrán México Roosevelt Alemania 70 min. Banda de Música del Estado y Vientos Musicales ¡Guanajuato celebra! Medio siglo de tradición cervantina Dir. Adalberto Tovar Gómez Francisco J. Balboa Luna Guanajuato 80 min. Mademosille Argelia Francia 90 min. K - Intangible Heritage COREA 65 min. Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández 70 años. Así te abraza México Dir. general: Salvador López L. Dir. artística: Viviana Basanta Hernández México 100 min. Seun Kuti Nigeria 90 min. Lila Downs México 90 min. Joan Manuel Serrat Serrat, el vicio de cantar 1965-2022 Coreyah Clap & Applause COREA Laboratory Dance Project LDP Ceniza Dir. artística y coreográfica: Dongkyu Kim COREA 60 min. CAS PUBLIC Suites Ténébreuses Dir. correografía: Hélène Blackburn Canadá Quebec 55 min. Laboratory Dance Project LDP Ceniza Dir. artística y coreográfica: Dongkyu Kim COREA 60 min. CAS PUBLIC Suites Ténébreuses Dir. correografía: Hélène Blackburn Canadá Quebec 55 min. Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana Trotsky, el hombre en la encrucijada. Thriller cubista con canciones Dir. Mauricio Jiménez México 180 min. Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana Trotsky, el hombre en la encrucijada. Thriller cubista con canciones Dir. Mauricio Jiménez México 180 min. ArtstageSAN Dallae Story COREA 55 min. El coleccionista de nubes Homenaje a Enrique Ruelas La Cumbancha (música y escena) El coleccionista de nubes Homenaje a Enrique Ruelas La Cumbancha (música y escena) Dir. Luis Martín Solís México 80 min. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Bruckner: Sinfonía No. 8 Dir. Scott Yoo CDMX 70 min. Academia de Música Antigua de la UNAM El esplendor francés del siglo XVIII: Rameau, Campra y Mondoville Dir. artística: Eunice Padilla Dir. invitado: Bruno Procopio CDMX 50 min. Icarus vs Musak Italia México Dir. Juan Trigos Soprano: Daniela D'Ingiullo Italia México 60 min. Manuel González Recital de piano Pinacoteca México 75 min. Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas Dir. Jesús Almanza Guanajuato 81 min. Rodolfo Ponce Montero Música de mis maestros y amigos Pinacoteca Coro de la Universidad de Guanajuato y Coro “Haendel Cantori” Las voces del águila y la serpiente Dir. José Francisco Martínez Rodríguez Guanajuato 60 min. María Hanneman Recital de piano México 60 min. Teatro Delle Briciole Pop Up, un fósil de dibujo animado Italia 45 min. Teatro Delle Briciole Pop Up, un fósil de dibujo animado Dir. Alessandra Belledi Italia 45 min. Teatro Delle Briciole Pop Up, un fósil de dibujo animado Dir. Alessandra Belledi Italia 45 min. Compagnie Vivons! Never Twenty One Coreografía: Smaïl Kanouté Francia 60 min. Compagnie Vivons! Never Twenty One Coreografía: Smaïl Kanouté Francia 60 min. Seña y Verbo Yo despierta Dir. Alberto Lomnitz y Eduardo Domínguez CDMX 60 min. Compañía de Danza Experimental de Lola Lince El sentimiento del tiempo Guanajuato 50 min. Seña y Verbo Yo despierta Dir. Alberto Lomnitz y Eduardo Domínguez CDMX 60 min. Compañía Nacional de Teatro Olvida todo Dramaturgia: Ximena Escalante Compañía Nacional de Teatro Olvida todo Dramaturgia: Ximena Escalante Dir. escénica: Mariana Hartasánchez Dir. artístico: Enrique Singer México 95 min. Danzonera Pegaso de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México CDMX Danzonera Pegaso de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México CDMX Instalación sonora Dir. Roberto Morales Manzanares Guanajuato 180 min. Instalación sonora Dir. Roberto Morales Manzanares Guanajuato 180 min. Instalación sonora Dir. Roberto Morales Manzanares Guanajuato 180 min. Instalación sonora Dir. Roberto Morales Manzanares Carro de Comedias de Teatro UNAM El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada Cancha de Mellado CDMX 70 min. Carro de Comedias de Teatro UNAM El Sendebar: La cruzada de una fémina Carro de Comedias de Teatro UNAM El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada Plaza Allende CDMX 70 min. INAUGURACIÓN Dakhabrakha Ucrania 90 min. Kaliveh Music Band Música tradicional persa Irán 60 min. Manasi Prasad Música carnática India 90 min. Marionetas de la Esquina La chorcha de las calacas CDMX 60 min. Sindy Gutiérrez y Paax K'aay Cuarteto de Cuerdas Concierto Homenaje. Época de oro de la música mexicana Guanajuato 105 min. Naysha Perú 60 min. Compañía Teatral La Trouppe Viene la muerte cantando A Root Holy Gazai Taiwán 60 min. Máté Palásti Guitarra Hungría 60 min. Iván López Reynoso y Ángel Rodríguez Recital México Cuba 60 min. Attacca Quartet Estados Unidos 85 min. Capella Guanajuatensis Ensamble de Música Barroca La Sonnerie Guanajuato 70 min. Mushamukas Ensamble de Contrabajos Ecos de viaje. Homenaje a Stefano Scodanibbio Dir. Rodrigo Mata Álvarez Guanajuato 90 min. Harmonia del Parnàs Per Dolce Ardore Dir. Marian Rosa Montagut España 65 min. Guanajuato 80 min. EX HACIENDA DE SAN GABRIEL DE BARRERA TEATRO CERVANTES LOS PASTITOS TEATRO PRINCIPAL Mi 12 Ju 13 Vi 14 Sá 15 Do 16 Lu 17 Ma 18 Mi 19 Ju 20 Vi 21 Sá 22 Do 23 Mi 12 Ju 13 Vi 14 Sá 15 Do 16 Lu 17 Ma 18 Mi 19 Ju 20 Vi 21 Sá 22 Do 23 PLAZAS DE GUANAJUATO TEMPLO DEL SEÑOR SANTIAGO EN MARFIL JARDÍN UNIÓN TEMPLO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS ORATORIO DE SAN FELIPE NERI EXPLANADA DE LA ALHÓNDIGA DE GRANADITAS EL TRASNOCHEAUDITORIO DEL ESTADO TEATRO JUÁREZ PLAZA SAN ROQUE CATACUMBAS MESÓN DE SAN ANTONIO 12 h 17 h 22 h18 h h13:30 h h17 h 2 0 h 23 h2 0 h 21 h 21 h h ENTRADA A PARTIR DE LAS 22 H COREA PAÍS INVITADO CDMX ESTADO INVITADO Mt Mt Mt
vivo a las 12:00 hrs
a las 20:00 hrs
vivo a las 23:00 hrs
EN
DE TV4
hrs.

Un paseo escultural

Te invitamos a dar un paseo escultórico por Guanajuato. ¿Cuáles conoces?

DON QUIJOTE (1985)

Santiago de Santiago (Navaescurial, Ávila, España, 1925)

Con esta pieza comienza el paseo escultórico, colocada en la plazuela contigua al templo de San Diego, y que fue creada en 2005 por el otorgamiento del tí tulo a Guanajuato como Capital Cervantina de América.

UNA CIUDAD VIVA Y VIBRANTE.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1972)

Federico Canessi (Ciudad de México, 1905-1977)

Fue creada por el primer Festival Internacional Cervantino y develada en su inauguración. La pieza se encontraba en la calle Alhóndiga pero en 1987 se reubicó en la plazuela de San Francisco.

DON QUIJOTE (1992)

Víctor Gutiérrez Guerra (Ciudad de México, 1950) Ubicada afuera del Museo Iconográfico del Quijote, la escultura imprime en su figura una gran expresividad tanto en su postura como en su rostro, según las descripciones de Cervantes.

QUIJOTE 2000 (2000)

Leonardo Nierman (Ciudad de México, 1932)

Ubicación: Calle Manuel Doblado y Cantarranas

EL QUIJOTE (2000)

Sebastián (Camargo, Chihuahua, 1947)

Ubicación: Pasaje de El Campanero

ÁNGELQUIJOTE (2005)

José Sacal (Cuernavaca, Morelos, 1940)

Ubicación: Frente a la iglesia de San Fernando

ÁNGEL (2005)

Leonardo Nierman (Ciudad de México, 1932)

Ubicación: Frente a la iglesia de San Fernando

4746 Octubre 2022 Octubre 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.