29 DE NOVIEMBRE DE 2014
CLAUDIO MAGRIS
El artista del ensayo recibirá el Premio FIL
Cien años de pasión literaria Recordando a Octavio Paz, Efraín Huerta, Julio Cortázar y José Revueltas
CLÁSICOS Y DESCONOCIDOS
Opciones para conocer otros autores en la Feria
MÚSICA, TEATRO, ARTES PLÁSTICAS, LA OFERTA CULTURAL ALBICELESTE
2014
Argentina PAÍS invitado
04
Por: Norma Gutiérrez
S E N T I R T E C A P A Z , L A F I L O S O F Í A D E O M A R V I L L A L O B O S “ E l s e c r e t o e s q u e a c t ú e s . T o d o l o q u e q u i e r a s e n l a v i d a r e q u i e r e d e t i e m p o , e n t r e g a y d e d i c a c i ó n ” . O m a r V i l l a l o b o s .
¿Por qué no soy feliz? ¿Por qué él sí pudo y yo no? ¿Por qué no estoy donde quiero estar? ¿Qué necesito cambiar para llegar al éxito? Son las preguntas que todo individuo debe realizarse y contestar, considera Omar Villalobos, el conferencista mexicano que hace de su vida un ejemplo de perseverancia, pasión y triunfo a nivel internacional. La vida no se trata de una moneda al aire que determina cuáles son las bondades, tragedias, limitaciones u oportunidades a las que se enfrentarán cada día. Todo depende de la gallardía que se tenga para encarar las situaciones y lograr cumplir esas metas propuestas, es lo que Villalobos explica en Ser chingón sin ir a Harvard, libro con el que debuta con una misión clara: demostrar que todos, de alguna u otra manera somos capaces de llegar a donde se desee. Con el apoyo de V&R Editoras, a lo largo de 219 páginas Omar Villalobos comparte toda una caja de herramientas que parte de la psicología práctica y los valores universales, elementos básicos para ajustar aquellas tuercas flojas que disminuyen el potencial de una persona para autorrealizarse. Si bien la obra lleva una fuerza en su título y argumento principal que puede sorprender a más de uno, el reconocido speaker -originario de Ciudad Juárez, Chihuahua- destaca que el término “chingón” aquí se aplica como una palabra que mira hacia lo positivo y a la inspiración. “Tenemos la idea de que un chingón es aquel que roba, estafa, hace trampa. La idea es cambiar la connotación de chingón a una forma más positiva, era intentar asociarla con valores universales desde la perspectiva de la psicología”. A través de anécdotas propias y ajenas, Villalobos se sumerge en una narrativa ligera, “llevadera” como él mismo argumenta al crear un peculiar diálogo entre la misma esencia del libro, el autor y el lector. La perseverancia como inicio Durante tres años y medio, Omar Villalobos construyó este libro que también habla sobre los principales conflictos
que impiden tomar las decisiones más importantes de la vida, sobre esa delgada línea entre la determinación de aventurarse hacia lo desconocido pese a las improbabilidades y la autodestrucción motivacional o física que cada individuo puede crear en su mente y cuerpo. “Cuando no quiero aceptar el miedo, lo racionalizo y pongo excusas. Es cuando le echo la culpa al gobierno, a mis padres, que no hay dinero, que nadie me apoya. Le echo la culpa siempre a un agente externo y yo nunca agarro las riendas de lo que quiero”. Para Villalobos no hay verdades a medias, es por ello que esta propuesta editorial no basta con leerse una sola vez, pues a pesar de que las experiencias y anécdotas que plasma son comunes e identificables para toda la población y situación social, contienen un alto grado de psicología aplicada que deben comprenderse hasta con tres lecturas más para descubrir las razones que estancan al éxito. “Este libro tiene que ver con ser feliz, pero también con lograr lo que quieres en tu vida. La felicidad va de la mano con la autorrealización. Yo quise ser ‘speaker’ y viajar por toda Latinoamérica y eso es lo que hago, quise abrir una fundación para ayudarle a niños en mi tierra, Ciudad Juárez, y ahora le damos de comer a ocho mil niños todos los días”. Sin mirar lo ajeno “Que tu sueño sea más grande que tú es un gran secreto para que logres vivir lo que siempre has deseado. El futuro que quieres tener”, determina Omar Villalobos en dentro del apartado Todo sucede en un mismo lugar, al señalar el respeto que siente por aquellas personas que con una sola idea lograron sorprender al mundo, e incluso, pese a las condenas de locura de las que fueron objeto por simplemente pensar diferente al resto de los demás. “Admiro a la gente que creó lo imposible, lo plasmó, lo dejó en la humanidad y vivió bien de ello, como Picasso, Dalí, Nietzsche -aunque a veces no esté de acuerdo con él- o Je-
sucristo, son personajes que para mi gusto tuvieron un nivel de impacto”. Es justamente ahí donde Omar Villalobos detona todo su potencial para inspirar y empujar a los lectores a no callarse, ni sentirte avergonzados de sus creencias, virtudes y habilidades: “Todos somos chingones en algo y esa es la belleza del libro. Mi propuesta es que nadie sobresale de nada, todos somos uno. ¿Quién es chingón o no? No va a depender de lo que logre en la vida, sino de su nivel de autorrealización”. Pero no todo es miel sobre hojuelas cuando se habla de motivar a la gente, añade el ‘speaker’ al advertir sobre la diferencia entre ser reconocido por el trabajo que se realiza y el necesitar urgentemente de la aprobación y complacencia de los demás. “Si necesitas que te digan –que eres muy bueno en algoentonces hay una carencia, una codependencia al estímulo externo. También en el libro lo propongo: no necesitas de nadie para sentirte así, solamente necesitas de ti. Sentirte –capaz- es un acto personal no es un acto del otro, es algo interior, un sentimiento”. Para saber Además de presentar su libro, Omar Villalobos aprovechará su estadía en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2014, para emprender paralelamente una gira por los centros universitarios de la ciudad para hablar sobre la construcción de su obra literaria y su habilidad como motivador. Más información en: http://omarvillalobos.tv
2014
Por: Daniela Razo
Argentina PAÍS invitado
07
Gioconda Belli
En busca de una mirada distinta para la madurez, que reflexiona sobre la mujer desde la narrativa
El proceso de la creación literaria requiere de una disciplina necesaria para que el proyecto en mente tenga un buen resultado, expresa la escritora nicaragüense Gioconda Belli, quien habla de su última novela “El intenso calor de la luna”, donde trata temas poco vistos en la literatura. Primero, la autora confiesa que su proceso en la narrativa es diferente a cuando escribe poesía. Crear poesía, dice ella, es como si algo la asaltara y pudiera escribir sin parar. Para la narrativa, el camino: “Es orgánico en el sentido en el que tengo que encontrar una idea que me cautive y a partir de la cual pueda indagar”. Le encanta escribir novelas porque nunca sabe qué puede pasar. Reconocida mundialmente, Belli presenta su nuevo libro, “El intenso calor de la luna”, donde la madurez es el eje central de la historia. Confiesa que quería escribir sobre esta temática para darle una mirada distinta, un “periodo muy rico en el ser humano”, como el que ella cree que es. Ella misma se siente muy bien, se siente joven, dice la novelista. Al escribir sobre la menopausia, “un tema súper tabú”, Gioconda quiere provocar una reflexión: “La novela es más bien sobre la belleza de vivir esa época de la vida”. La escritora considera que la historia muestra la realidad de la mayoría de las mujeres: “Ya no somos las mujeres de los años cincuenta, eso ya cambió radicalmente, por la revolución y por las píldoras anticonceptivas”. ¿Feminista? No, más bien piensa que todas las mujeres lo son. Y rememora: “Fueron las dos cosas. Aun así, el género femenino debe luchar contra muchos estereotipos todavía, y eso es lo que yo quería reflejar”.
Sobre la historia apunta: “Yo he hecho como una especie de crónica con mi propia experiencia. Desde la juventud, el enamoramiento, los hijos”. Y ciertamente es una época que, le parece, no se puede dejar afuera. “No sólo de las cosas difíciles que uno pasa (el envejecimiento, la muerte), pero este proceso no es sólo eso, sino una época bella para las mujeres”, expresa Belli y agrega: “De ya no ser dependiente, de poder dedicarse a una misma”.
El intenso calor de la luna” se centra en Emma, una mujer rica, casada, con hijos, y quien apenas comienza ese proceso de madurez femenina, la menopausia. Las extrañas circunstancias la llevan a conocer a Ernesto, un hombre joven, de barrios pobres, y alegre. La protagonista -dice su creadora-, es un compendio de historias, que si bien no le han pasado a ella, son parte de su experiencia colectiva, con otras mujeres; aunque confiesa que tiene cosas en común con Emma en ciertos momentos. “Uno está en todos los personajes porque de alguna manera hay rasgos”, reflexiona Belli. No se identifica con Fernando, el esposo de Emma: “Pero lo conozco como un compuesto de varias personas, y sé que su personalidad existe”.
Con Ernesto, sin embargo, se identifica por su actitud enérgica y su amor a la naturaleza: “Una persona que tiene una cierta vitalidad y respeto por las cosas, que me gusta”. Pues a ella le encanta la naturaleza y admira la carpintería (oficio que él ejerce). Cuando escribió esta novela, ella pensó mucho en sus lectoras de “La mujer habitada” (1988). Pero sabe que tiene lectoras jóvenes, y hombres lectores, y eso es algo que le ha gustado. Al respecto, Gioconda Belli menciona que aunque este nuevo proyecto habla sobre la madurez, no está pensada únicamente en mujeres mayores, pues cree que hay consideraciones sobre lo que es ser mujer, querer, desarrollarse como ser, y que le puede llegar a todas las mujeres. Esta publicación, a la cual invita a leer y disfrutar, será presentada en esta edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Asidua de los libros, y habiendo venido en ocasiones pasadas -en el 2008, fue honrada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por la novela “El infinito en la palma de la mano”-. La novelista está contenta por volver, pues la feria es un acontecimiento hermoso. NO FALTES
El jueves 6 de diciembre a las 17:00 horas, Gioconda Belli estará presentando “El intenso calor de la luna” y una antología de su poesía. “Voy a presentar la novela, y voy a presentar una colección pequeña de poemas que ha sido forrada muy lindo, y se llama “La Giocoteca”, concluye emocionada.
2014
Argentina PAÍS invitado
Por: Jonathan Alcaraz
DEl internet al impreso 08
Al contrario de lo que pudiera pensarse, Benito Taibo hizo un ejercicio interesante con su más reciente libro, “Desde mi muro”. Y es que las prácticas comunes indican que un libro pasa primero por el papel para después ser digitalizado y distribuido en Internet, sin embargo, la obra tiene como origen la red social Facebook. Para el autor, las redes sociales no son más que una herramienta que puede ser utilizada de diversas maneras, en su caso para escribir lo que le gusta y para que sea leído libremente. Con la obra demuestra que es un cronista del siglo XIX trasladado a un lugar donde existe tecnología del siglo XXI. Presenta desde sus vivencias hasta pequeños cuentos, sin más edición que la propia ortografía que pudo ser omitida en Internet. Desde agosto de 2008, el Taibo comenzó a publicar estos escritos en un sitio que da inmediatez y genera una respuesta inmediata como lo es el mismo muro de Facebook, una herramienta desechada por algunos autores y académi-
cos por falta de entendimiento o miedo ante la retroalimentación inmediata que ofrece, explicó el autor. “Pareciera que ciertos autores escriben para sus cuates, para ganar premios o para presumirle a la novia su brillantez”, señaló Taibo, a la vez que dejó en claro que él escribe para que todos lo lean, para expresar lo que quiere decir acerca de sus vivencias. “Desde mi muro”, es una especie de pequeño manifiesto muy sencillo, una muestra de que todos tenemos derecho a los sueños, a leer lo que se nos antoje y a decir cuando algo no nos gusta. Temas tan actuales como el Mundial de Futbol de Brasil o tan controversiales (para algunos) como las “malas palabras” o la cantante barbuda Conchita Wurst son algo de lo mucho que Benito Taibo cuenta de manera irónica, cómica y crítica en “Desde mi muro”, una obra que a pesar de ser gratuita en Facebook puede adquirirse en físico: “Por el enorme y profundo amor que le tenemos al libro, porque es esa herramienta fundamental de transformación de las sociedades”.
Benito Taibo en “Desde mi muro” demuestra su labor como cronista en tiempos de las redes sociales
Benito Taibo estará presente El en la Feria Internacional del ato d
Libro (FIL) en Guadalajara el 5 de diciembre, en el salón 5 a las 17:00 horas, donde hará la presentación de su obra “Desde mi muro”. Mientras que el 6 de diciembre a las 17:00 horas, moderará un encuentro entre lectores y la escritora Elena Poniatowska en el Salón Enrique González Martínez.
2014
Argentina PAÍS invitado
Por: Ricardo Solis
10
Patrick Modiano un autor por descubrir
La obra del Premio Nobel 2014 estará en los stands de la FIL Para pensar en la obra de Patrick Modiano (París, 1954), es necesario recordar las palabras con que la Academia Sueca justificó el fallo que le concedió al francés el Premio Nobel de Literatura 2014, al apuntar que en su obra se destaca “el arte de la memoria con que ha evocado los destinos humanos más inasibles y por descubrir el mundo de la ocupación”, un mundo que -por cierto- cuando él vino al mundo ya no existía. Por supuesto, debe recordarse que uno de sus maestros fue el escritor Raymond Queneau -si bien lo que de él recibió fueron lecciones de geometría, gracias a la intercesión de su madre, amiga del autor de “Zazie en el metro”- quien influyó en su posterior carrera literaria pues la primera novela de Modiano, “El lugar de la estrella” (1968), se publicó en la Editorial Gallimard con la que colaboraba el también fundador de la Oulipo (la “Ouvroir de Littérature Potentielle”). Con todo, gracias al buen número de traducciones que al español se han hecho de su obra en los últimos 40 años, es posible entrar en contacto con el universo literario de Modiano que, en más de un detalle, se vincula siempre al pasado; de hecho, en una entrevista de 2009 con el español Xavi Ayén, Modiano se asume como perteneciente a “la última generación que escribe a pluma” porque le parece que “el hecho de escribir es ya algo tan abstracto que tengo la necesidad de un objeto sólido que me ancle a la materia” (ya que, hoy día, todo es “muy virtual”).
TITÁNICO COMO HUGO O BALZAC
UN INDAGADOR CONSTANTE
En estos términos, Adolfo García Ortega, escritor, prologuista de Modiano y ex director de Editorial Seix Barral, señala que si algo hace “atractivas” las historias del reciente ganador del Nobel en el ámbito de España y Latinoamérica es “su estilo directo, natural, que poco a poco va envolviendo al lector en la búsqueda común, de él con el autor, de una identidad por hacer”, es decir, que el autor galo “hace cómplice al lector de las mismas búsquedas que el narrador. Y siempre en una atmósfera de intriga, de misterio, de descubrimiento”. De acuerdo con García Ortega, más allá de su “arte de la memoria”, Modiano es respetado porque se trata de “un gran narrador que recrea los recovecos del pasado para reinventarlo. Y entra en algo muy importante: la creación de personajes oscuros, oblicuos, y despierta la piedad por ellos. En esto, Modiano es titánico, como Víctor Hugo o Balzac”. En espera de que sobrevenga una agresiva campaña de promoción para las obras del francés, García Ortega desconoce sus probables alcances en distribución o si es posible esperar “precios aseclibles” para sus libros en Latinoamérica, aunque enfatiza que “vale la pena que conozca a este autor y sus maravillosas novelas la mayor cantidad de gente posible”.
En este contexto, las rápidas encuestas desencadenadas por la concesión del galardón revelan que muy pocos han leído a Modiano en lengua española; a pesar de ello se esgrime como esperanzador que se trata de un autor de novelas “breves” y, también, alguien que mira su propia obra -recordemos la entrevista con Ayén- como “el mismo libro pero escrito a trozos”, esto es, “desde ángulos diferentes”, a semejanza de cómo trabaja la memoria, “de forma completamente discontinua, sin arquitectura”, y a diferencia del siglo XIX, cuando las novelas “se construían como una catedral. Pero esto mío son unos trocitos. Como en la memoria, las cosas vienen a golpes, de repente, desordenadamente”. Por ello la historia desempeña un papel central, aunque singular, en su trabajo; si bien, como refirió el escritor español Enrique VilaMatas en enero de 2012, la obra de Modiano es la de “un hombre preso de un amor brutal, completamente loco, por la ciudad” (como Hugo o Balzac, de nuevo), lo que le ha valido la admiración de sus lectores en otros idiomas es que su trabajo se presenta “siempre con el estilo de un investigador privado, de un indagador constante en lo oculto y lo sombrío”. No es decir poco para un autor que representa un nuevo universo por descubrir.
Los infaltables: “En el café de la juventud pérdida”. (Editorial Anagrama)
Trilogía de la ocupación: “El lugar de la estrella” / “La ronda nocturna” / “Los paseos de circunvalación”. (Editorial Anagrama)
“La hierba de las noches” (Editorial Anagrama)
2014
Por: Jorge Pérez
Argentina PAÍS invitado
11
Letras latinoamericanas
vivas
Las plumas de Octavio Paz, Efraín Huerta, José revueltas y Julio Cortázar serán recordados en el centenario de su nacimiento
Octavio Paz
José Revueltas Sólo un representante de las letras mexicanas ha ganado el Premio Nobel de Literatura. Fue en 1990 cuando el poeta y ensayista Octavio Paz recibió uno de los máximos galardones del arte de la palabra. El 31 de marzo de este año se cumplieron cien años de su nacimiento, y aunque murió en 1998 las celebraciones por su natalicio se extendieron al grado que el gobierno federal declaró el Año Octavio Paz. Su legado ensayístico es amplio, y abarca desde la exploración biográfico-literaria sobre Sor Juana Inés de la Cruz (con el libro “Las trampas de la fe”), hasta el análisis psicológico y social del mexicano, con el best seller “El laberinto de la soledad”. Títulos como “La estación violenta”, “Blanco” o “Ladera este” dan cuenta de su capacidad poética. Ya desde los noventa el Fondo de Cultura Económica había publicado su obra completa, pero para su centenario la casa editorial reeditó la obra de Paz.
Efraín Huerta
José Revueltas nació en el seno de una familia de artistas: sus hermanos mayores, Silvestre y Fermín, tuvieron una carrera breve pero prolífica en la composición musical y las artes plásticas. José decidió dedicarse a las letras y llevar conjuntamente una carrera como activista político. Su legado literario da cuenta de sus preocupaciones sociales, con novelas como “Los muros de agua”. En este libro el autor expone los abusos que sufre un grupo de comunistas encarcelados que son llevados a las Islas Marías. Otro de sus grandes éxitos fue “El luto humano”, un libro sobre la pobreza y la opresión que sufre el pueblo mexicano. El escritor practicó el género de la novela breve con “El apando”, un relato que fue llevado al cine en 1976 (el año en que murió Revueltas), con Felipe Cazals como director. El guión fue un trabajo en conjunto con el entonces joven escritor José Agustín.
Julio Cortázar Pero la cultura mexicana no sólo celebró los cien años de Paz, ya que más escritores nacieron en aquel lejano 1914. Uno de ellos, Efraín Huerta, fue muy cercano al Nobel mexicano, y aunque en sus obras poéticas no se registran influencias mutuas. “Los hombres del alba” es uno de sus libros clásicos, aunque la crítica también piezas como “El Tajín”, escrito sobre la ciudad antigua en el estado de Veracruz. Huerta creo un género propio a guisa de divertimento: los poemínimos, poemas breves que funcionan como un guiño al reconstruir frases e ideas de manera imaginativa. El mismo Fondo de Cultura Económica editó una nueva versión de su obra poética, aumentada y corregida. Además sacó a la luz “El otro Efraín. Antología prosística”, que engloba la desconocida obra periodística y anecdótica de Huerta. Para complementar el festejo por Huerta, el FCE editó la “Antología poética, un libro de bolsillo”. Como edición especial, la misma editorial presentó este año dos libros más una iconografía y un libro-objeto: “El gran cocodrilo en treinta poemínimos”, con los peculiares poemas breves de Efraín.
Más allá de nuestros centenarios mexicanos, la literatura latinoamericana tuvo en el 2014 el año Julio Cortázar. El argentino (aunque nacido en Bruselas) comenzó su carrera dedicado casi al cuento, aunque visitó todos los géneros (ensayo, teatro, crítica literaria, novela, poesía). Las colecciones de sus relatos breves fueron bien acogidas por la crítica desde su comienzo, cuando entregó “Bestiario”, “Final del juego” y “Las armas secretas”, títulos que pronto fueron traducidos a varias lenguas. Fue en 1963 cuando el narrador se aventuró de nuevo en el género de la novela. Aunque Rayuela no fue su primer intento, sí fue su primer gran éxito como novelista. Considerada como un libro de culto, prototipo de la lectura salteada y de los hipertextos, la novela se puede leer de tantas formas como lectores haya, al presentar una tabla sugerida como guía de lectura (donde el lector va de capítulo en capítulo de forma aleatoria). La trama presenta a una pequeña sociedad de sudamericanos en París para luego retratarlos de vuelta en sus países. Cortázar nunca se alejó de la política latinoamericana, pese a que pasó gran parte de su vida en París, donde murió en 1984.
2014
Argentina PAÍS invitado
14
104
Nuevos y viejos conocidos
La FIL, como una buena charla en un café, es el lugar ideal para descubrir autores que no conocemos y para reencontrarnos con aquellos que la sociedad parece haber olvidado. Escuchamos a otros hablar sobre sus autores preferidos, leemos contraportadas de las recomendaciones de cada editorial, y vamos haciendo nuestra lista de escritores por descubrir, de libros por leer. Es un placer, sin duda, encontrarnos con títulos nuevos y tramas extrañas. Ahora, con esta lista de diez recomendaciones propias, no se pretende privar a los asiduos, ni a los no tanto, de la FIL de estos pequeños placeres, sino contribuir a ellos. Entre la lista que se les presenta podrán encontrar autores mexicanos, extranjeros, nuevos y viejos, y todos con lo necesario para que ustedes les den una oportunidad: una buena historia.
1
Mariano Azuela
Para conocer más sobre la historia de México, Azuela es uno de los autores más recomendables. Su emblemática novela, Los de abajo, es el mejor retrato de los combatientes campesinos revolucionarios. Otras de sus novelas, no tan fáciles de conseguir, son el recuadro perfecto de la conversión de la sociedad mexicana a la modernidad. “Los de abajo” y “Mala yerba” están en el Fondo de Cultura Económica.
2
recomendaciones para que te pierdas en el mar de hojas de la FIL
Truman Capote
El increíble trabajo periodístico de Capote para la realización de A sangre fría no deja de sorprender a quienes recién descubren al autor. Sin duda es una de las mejores novelas estadounidenses. Sus cuentos tampoco dejan algo qué desear: psicológosy oscuros, querrás seguir leyendo a este autor. “Otras voces, otros cuartos”, “A sangre fría”, “Desayuno en Tiffany’s” y otros están disponibles en Anagrama.
5
Guadalupe Nettel
La actual ganadora del Premio Herralde de Novela crea personajes de una u otra forma inadaptados a su entorno, personajes que crean vínculos con seres y objetos extraños. Esto, aunado a los ambientes casi oscuros de otredad, o de lejanía, le da un toque psicológico bastante agradable. Su libro de cuentos “El matrimonio de los peces rotos”, está en la editorial Páginas de Espuma; novelas como “El huésped” o “El cuerpo en que nací están en Anagrama”.
Alessandro Baricco
Las situaciones poco reales de los personajes y del ambiente en las novelas de este italiano lo convierten en una apuesta segura a la hora de buscar algo nuevo para nuestros ojos lectores; y aunque sabemos de su nula probabilidad, no dejamos de sentirnos parte de ellas. Tal y como lo hizo en 1900, el monólogo que se convirtió en aclamada película. Ésta y otras obras suyas “Seda”, “City”, “Tierras de cristal” están disponibles en Editorial Anagrama.
3
Por: Daniela Razo
Albert Camus
Su obra es un acercamiento al pensamiento más influyente de su siglo, el existencialismo. Sus escritos son la mejor manera de comprender su vida. Su inquietud sobre temas como la muerte y el objetivo de la vida misma hacen fácil identificarse y relacionarse con sus personajes. Toda su obra se encuentra en editorial Alianza; libros como “La Peste” también están en Penguin Random House, colección DeBolsillo.
7
A través de la obra narrativa de Pacheco, parece que nosotros lectores también estamos viviendo los cambios que sufrió la urbanidad durante las primeras décadas del siglo XX en el país. Su estilo es sencillo; su significado, profundo. Su narrativa puede ser encontrada en editorial Era; el FCE tiene una colección de su poesía, “Tarde o temprano”.
8
Cristina Rivera Garza
La narrativa poética y profunda de Rivera Garza la convierte en una de las escritoras contemporáneas más disfrutables. En su obra se nota un gran interés por el país y por el ser en sí. Libros, como “Nadie me verá llorar” o “La muerte me da”, pueden encontrarse en Tusquets Editores.
9
6
José Emilio Pacheco
Daniel Saldaña París
La primera novela de este originario de la Ciudad de México resulta en una lectura entrañable y divertida. El estilo del autor es natural, en concordancia con el desinterés de los personajes en cómo van evolucionando sus vidas. “En medio de extrañas víctimas” fue publicada en el 2013 por Sexto Piso.
Antonio Ortuño
El escritor tapatío posee un inigualable humor negro que lo convierten en uno de los mejores autores de nuestros tiempos. Su capacidad para narrar situaciones oscuras, a veces siniestras, usando un lenguaje ácido, sin dejar a un lado la sutil crítica a la sociedad en que vivimos, le hacen un ídolo. “El buscador de cabezas” se encuentra en Ediciones B; “Recursos Humanos” está en Anagrama; su última publicación, “La fila india”, en Océano.
10
John Steinbeck
La libertad humana, tanto de pensamiento como de actuar, es uno de los principales temas del estadounidense, ambientados en una sociedad en busca del progreso y en lucha por seguir adelante. Su obra es reflejo de sus ideas religiosas y políticas; dos de sus más importantes novelas, “Las uvas de la ira” y “Al este del edén”, se encuentran en Tusquets.
2014
Por: Luis Esparza
Argentina PAÍS invitado
15
Sonidos argentinos que se evocan La música de Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Juan Gelman y Aníbal Troilo estará presente en la FIL
La edición número 28 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), destacará por un aire de nostalgia en el marco de los conciertos que se realizarán en el Foro Expo. Y es que los músicos y escritores argentinos más representativos del país invitado que serán homenajeados en este foro, la mayoría, recién dejaron el mundo terrenal pero su legado quedará para la posteridad. Entonces, algunos de los máximos exponentes de la escena alternativa latinoamericana rendirán pleitesía a estos genios que en vida llenaron los corazones y las mentes de miles en el mundo con grandes canciones y grandes textos. Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Juan Gelman y Aníbal Troilo, serán algunos de los personajes honrados con esta serie de conciertos que se llevarán a cabo del 29 de noviembre al 7 de diciembre y donde bien vale la pena que el público tapatío recorra su trayectoria lírica y poética, pues será un viaje por el recuerdo que se impregnará de la frescura de músicos contemporáneos. Para quienes no conocen del legado de estos monstruos sudamericanos, será una excelente oportunidad para descubrir su genialidad artística. Cabe destacar que en todos los espectáculos la entrada es gratuita, pero se requiere llegar con anticipación para obtener un mejor lugar. Los shows comenzarán en punto de las 21:00 horas.
El día 29 de noviembre, el sexteto Escalandrum, quien matiza al género jazz con tintes del tango, y del folclor argentino, unirá su talento al de la mexicana Julieta Venegas para honrar a Astor Pantaleón Piazzolla, uno de los mejores bandoneonistas y compositores argentinos, considerado uno de los mejores músicos del siglo XX. Un día después llegarán Juan Falú, reconocido guitarrista argentino y la cantante de folclor argentino, Liliana Herrero para homenajear la voz aguardentosa de la costarricense y muy mexicana Chavela Vargas, quien murió en agosto del 2012 a la edad de 93 años.
Chango Spasiuk, compositor y acordeonista argentino de chamamé, recordará a la gran Mercedes Sosa el 4 de diciembre. Spasiuk toca la música del nordeste argentino abarcando desde lo más tradicional hasta lo más elaborado. Nahuel, estará como invitado especial.
El 1 de diciembre, el compositor, cantautor, director orquestal, escritor, intérprete y multiinstrumentista argentino Pedro Aznar estará invocando el espíritu del músico Luis Alberto Spinetta quien también se fue de esta vida terrenal en el año 2012. Aznar, además incluirá poemas de Jorge Luis Borges musicalizados por él mismo. Ya casi para culminar la fiesta de las letras, el día 5 de diciembre participarán en Foro Expo Diego Frenkel y Dread Mar I, el primero es un reconocido músico de rock y el segundo del género reggae. En el penúltimo día de actividades, el día 6 de diciembre estará la emblemática banda, Los Enanitos Verdes comandada por Marciano, que desde 1979 se ha consolidado en el gusto del público. Y finalmente, en la clausura el próximo 7 de diciembre el tanguero Ariel Ardit homenajeará a Aníbal Troilo durante el show se contará con la presencia del nieto de Aníbal y su bandoneón. El espectáculo incluirá pareja de baile.
2014
Argentina PAÍS invitAdo
Por: Norma Gutiérrez
La ciencia taMBiÉn Se Lee 18
Álvaro chaos cador ganador del Premio internacional de divulgación de la ciencia ruy Pérez tamayo
El Perfil
Álvaro Chaos Cador es doctor en Ciencias Biomédicas por el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de contar con un posdoctorado por el Centro de Ciencias de la Complejidad.
SoBre eL PreMio
El Premio Internacional de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo nace en honor al científico mexicano que lleva su nombre. Este destacado personaje es médico, investigador y académico, además de ser fundador de la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), área que dirigió durante 15 años. En 1986 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro de El Colegio Nacional desde 1980. En su trayectoria ha publicado más de 150 artículos científicos, 64 libros de temática científica, divulgación y ensayos históricos, entre los que destacan “Serendipia: ensayos sobre ciencia, medicina y otros sueños” (1980); “El concepto de enfermedad. Su evolución a través de la historia” (1988), e “Historia general de la ciencia en México en el siglo XX” (2005). Cuenta con prestigiados reconocimientos y títulos como ser nombrado doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Yucatán en 1980 y el Premio Aída Weiss en 1986, entre otros. Actualmente, Pérez Tamayo es jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina en el Hospital General de México.
aSiSte Álvaro Chaos Cador recibirá el II Premio Internacional de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo por su obra “¡Hay un dinosaurio en mi sopa!”, el lunes 1 de diciembre a las 18:00 horas en el Salón 2 (planta baja) de Expo Guadalajara. En tanto que el día 3 impartirá una conferencia sobre los dinosaurios, la evolución y su trabajo como científico.
EL INFORMADOR: J. LÓPEZ
El dinamismo con el que Álvaro Chaos Cador (México, 1964) explica la evolución animal desde el origen del mundo, es la razón por la que se hace acreedor al II Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo, galardón que le será entregado al autor durante la 28 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Es a través de su obra “¡Hay un dinosaurio en mi sopa! Una guía rápida sobre evolución biológica”, en la que Chaos Cador expone diversos temas, de manera divertida y sin tanto enredo, el desarrollo de distintas especies como los dinosaurios hasta las aves, ahondando en la genética de poblaciones y la conformación de la síntesis evolutiva moderna, acompañada de datos históricos y culturales versados en un lenguaje sencillo que adentra al lector a un verdadero paisaje de la biología. Este reconocimiento impulsado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), llega hasta las manos del mexicano tras una convocatoria en la que participaron 51 propuestas internacionales provenientes de México, Colombia, Argentina, Costa Rica y Perú, mismas que fueron analizadas por el jurado conformador por la bióloga Rosaura Ruiz, la astrónoma Julieta Fierro, el biomédico y escritor Mauricio Ortiz, el periodista José Gordon, y el biólogo Mario Jaime, quien fuera ganador de la primera edición de este premio con la publicación “Tiburones. Supervivientes en el tiempo”. Además de que “¡Hay un dinosaurio en mi sopa...”, sea integrado a la colección literaria La Ciencia Para Todos, Álvaro Chaos Cador, que es doctor en Ciencias Biomédicas, también recibe un estímulo económico de 250 mil pesos. De esta forma, el galardón invita a la producción de libros que tengan la intención de divulgar el conocimiento científico moderno a lectores distantes de la temática, para que éstos tengan un medio alternativo y dinámico y se interesen por el acontecer y descubrimientos de los científicos internacionales, como lo hiciera el mismo doctor Ruy Pérez Tamayo, uno de los más representativos exponentes de la ciencia mexicana que ha adaptado su obra a todo tipo de público.
2014
Por: Édgar Flores
Argentina PAÍS invitado
19
Diversión en pequeño Talleres, cuentacuentos, espectáculos y mucha diversión en FIL Niños
Año con año, una de las apuestas fuertes de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) es ofrecer un espacio dedicado para los infantes, a fin de extender un abanico amplio de talleres y actividades que redundan en el fomento de la lectura en los más pequeños de casa, los niños. FIL Niños es la ventana de esta concentración literaria que abre el espacio para las visitas a escuelas, con su apartado de atención a grupos, mismos que pueden disfrutar de cada uno de los talleres. Este año no es la excepción y FIL ha preparado una lista vasta de opciones para los pequeños desde los tres y hasta los 12 años, encaminados, en cada rango de edad (3-6, 7-9 y 10-12) a la creación de personajes en cuentos y leyendas, el origen de éstos y la vida detrás de cada objeto narrativo en las historias. Algunos de estos talleres ya establecidos en el programa de FIL 2014, que tienen una duración de 50 minutos cada uno, intentan, además de incentivar la lectura infantil, crear en los niños el gusto por la creación de textos, la imaginación, y diferentes técnicas para empezar en el mundo de la literatura. En total, FIL Niños comprende 18 talleres a lo largo de la semana, los cuales serán impartidos por diversos talleristas del mundo de la lectura, didáctica y escritura infantil. Y algunos de ellos, son patrocinados por empresas y fundaciones en pro de esta actividad en los menores. Para los más pequeños (3-6), la oferta es de un total de cinco talleres, como el de moldeado en plastilina, rimas, metáforas y acertijos.
Para saber
FIL Niños se encuentra dentro de la Expo Guadalajara, y su acceso no requiere boleto extra. Los horarios de atención de los talleres y espectáculos es de: lunes a miércoles de 17:00 a 20:00 horas. Jueves y viernes de 15:00 a 20:00 horas. Sábados y domingos de 10:00 a 20:00 horas.
Adicional a los talleres definidos por edades, FIL Niños expande su oferta con seis talleres más “espontáneos”, concepto que define a la posibilidad de poder establecer un acercamiento directo entre lectores y autores. Este año invita a Javier Fernández Panadero, Ana Esther Rentería, Marina Urbón Llaca, Ivar Da Coll, David Nieto “Yosh” y al italiano Gusti.
ria. El resto, son puestas de países como Italia, India e Inglaterra.
Además de los talleres, FIL Niños ofrece alternativas recreativas para los pequeños, como su apartado de espectáculos, que aglutina en su lista un total de nueve aristas, entre ellos, títeres que ofrece siete funciones, cuatro espectáculos mexicanos como: La peor de Turambul, Anarkeli, La carpa de los colores y Las aventuras de Buratino, esta última en colaboración con Bulga-
De igual forma, se desprenden seis espectáculos clown, dos proyecciones de cine con un documental: “María y yo, y un cortometraje”, “Date cuenta”. Además de cuentacuentos, dos puestas en escena en materia teatral: “Una historia de gemelos” y “El entramado de la ciencia”. FIL Niños incluye la música con seis espectáculos, entre ellos destaca un concierto didáctico.
2014
Argentina PAÍS invitado
Por: Ilse Martínez
20
Honores a
Claudio Magris
El escritor italiano recibirá el Premio de Literatura en Lenguas Romances FIL 2014
El padre de Claudio Magris, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2014, estuvo en la Resistencia italiana. Por ello el escritor creció con ideales de oposición al fascismo y a las tropas de ocupación nazis instaladas en el país europeo. Dice que también influyó para que en cierta manera necesitara de la política, aunque al mismo tiempo su naturaleza lo hacía una persona apolítica. Eso explica que el autor de “Microcosmos” haya sido senador. Quizá así es que conoció cómo funciona el mundo y de su compromiso moral surgió una gran literatura. Tal vez por eso “encarna la mejor tradición humanista en la que se concilian su propia experiencia con la memoria colectiva de la historia y de las culturas que conforman el espacio de la Europa central como lugar de diálogo entre las culturas del
Mediterráneo y las culturas del Danubio”, descripción que lo hizo merecedor del galardón. Claudio Magris (Trieste, 10 de abril de 1939) es asimismo ensayista, traductor y profesor de la Universidad de Trieste. A los 22 años publicó su primer libro “El mito habsbúrgico en la literatura austriaca moderna”- una refactura de su tesis doctoral que lo hizo famoso- y en la cual explica que los más urgentes problemas de la identidad contemporánea surgen en gran medida por lo que llamamos frontera. Sobre su primer texto el italiano reflexiona que actualmente, desde el punto de vista cultural, ninguna ciudad es el “centro del mundo”, ya que un punto así quiere decir que se comparte un punto de vista homogéneo, algo de lo que se carece hoy en día.
2014
Argentina PAÍS invitado
21 Después escribió “Conjeturas sobre un sable” en 1984. En esa obra el escritor habla de un autoengaño colectivo, además de que él mismo la consideró como una metáfora y una parábola de la ceguera de la derecha política. Dos años después lanzó “El Danubio”, un libro en el que detalló su viaje por el famoso río. El recorrido transita por variados registros y elementos de distinta monta: desde sencillas anécdotas hasta episodios de gran alcance. El río Danubio aparece como mucho más que un simple accidente geográfico. Su papel es el de culminación y símbolo de una aspiración pluralista de convivencia entre los pueblos. El relato breve “Otro mar” (1991), que habla sobre un joven rico, helenista y filósofo que se embarca para Sudamérica y desaparece en el anonimato y en la soledad, el italiano dice que abordó un engaño individual. Mientras que “Microcosmos” (1997) –una de sus obras más aclamadas- mezcla el ensayo con elementos narrativos. En el texto vuelve a utilizar los elementos de la naturaleza como lagunas, colinas y montañas, para hablar de los ecos de las guerras de Croacia y Bosnia. En “Lejos de dónde” (2002) habla de la obra de Joseph Roth analizando los diferentes temas que en ella se desarrollan; pero lejos de limitarse a realizar una monografía al uso sobre el escritor austríaco, convierte su legado en el instrumento para narrar la penúltima fuga de un pueblo en permanente exilio, el judío. Magris ha dicho que aunque ese tema ha cambiado mucho debido a la historia reciente de Israel, el exilio sigue siendo una condición humana universal que atañe a personas no judías, como él.
Como ensayista, se ha interesado por la obra de E.T.A. Hoffmann (1776-1822), Hermann Hesse (1877-1962) y Jorge Luis Borges (1899-1986), mientras que como traductor ha trabajado con textos de Henrik Ibsen (1906-1828), Heinrich von Kleist (1777-1811) y Arthur Schnitzler (1862-1931).
ABRIRÁ LA FIL Claudio Magris recibirá el Premio FIL de lite-
ratura durante la ceremonia de inauguración de la edición 28 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que se llevará a cabo del 29 de noviembre al 7 de diciembre de 2014. El galardón, dotado de 150 mil dólares, reconoce la trayectoria de un escritor vivo con una valiosa obra de creación en cualquier género literario, cuyo medio de expresión sea el español, el catalán, el gallego, el francés, el italiano, el rumano o el portugués. Según publicó María Teresa Meneses, traductora de algunos de sus textos, en un diario, ese día presentarán en Guadalajara el libro “El conde y otros relatos” (Sexto Piso), el cual recoge su narrativa (de factura mixta e indefinida entre lo narrativo y lo ensayístico) y pequeñas obras, además de un adelanto sobre su nueva novela.
LOS OTROS GANADORES Los escritores que han sido galardonados con la distinción en años anteriores son: Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Nélida Piñón (1995), Augusto Monterroso (1996), Juan Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan García Ponce (2001), Cintio Vitier (2002), Rubem Fonseca (2003), Juan Goytisolo (2004), Tomás Segovia (2005), Carlos Monsiváis (2006), Fernando del Paso (2007), António Lobo Antunes (2008), Rafael Cadenas (2009), Margo Glantz (2010), Fernando Vallejo (2011), Alfredo Bryce Echenique (2012), Yves Bonnefoy (2013).
2014
Argentina PAÍS invitado
Por: Ricardo Solis
22
Argentina sale de la expo Pintura y teatro complementa la oferta cultural del país andino en Guadalajara
Del 29 de noviembre al 7 de diciembre de este año, la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara tendrá como País Invitado de Honor a Argentina; así, más allá de la calidad y potencial de sus escritores y académicos, la oferta que presenta en cuanto a las artes escénicas y plásticas brinda una gran oportunidad para apreciar la diversidad cultural de esta nación sudamericana y, además, conocer desde sus propuestas innovadoras en la escena –que incluyen la revisión del pasado histórico y la celebración de obras literarias– hasta su tradición en obra gráfica, diseño y el rescate de una obra emblemática de Siqueiros.
Argentina en escena FIL 2014 “Terrenal” La obra, escrita y dirigida por Mauricio Kartun, plantea una relectura político-teatral del Génesis que retrata en una visión conurbada el mito de Caín y Abel. Al terminar la función se hará un desmontaje del proceso creativo de la puesta –irá desde la creación de la dramaturgia e idea primigenia hasta su presentación en el marco de la FIL– que consiste en una charla con el autor, creativos y elenco de la puesta en escena. Fechas: sábado 29 y domingo 30 de noviembre Horario: ambas a las 20:30 horas Sede: Teatro Experimental de Jalisco (Calzada Independencia Sur S/N, Núcleo Agua Azul)
“Amaramara: Homenaje a Juan Gelman” Es una obra concebida, actuada y dirigida por Cristina Banegas, en la que se rinde homenaje a la obra y legado del poeta argentino –y ganador del Premio Cervantes– Juan Gelman. Fechas: martes 2 de diciembre Horarios: 20:30 horas Sede: Teatro Vivian Blumenthal (Tomás V. Gómez 125, colonia Ladrón de Guevara)
“Teatroxlaidentidad: El teatro y la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo” Se trata de una pieza escénica cuyo propósito es apoyar la búsqueda de los casi 500 nietos de las abuelas de Plaza de Mayo que hoy permanecen con sus identidades cambiadas. Fecha: lunes 1 de diciembre Horario: 20: 30 horas Sede: Teatro Vivian Blumenthal (Tomás V. Gómez 125, colonia Ladrón de Guevara)
2014
Argentina PAÍS invitado
23
“Eva en la hoguera” Montaje dirigido e interpretado por Cristina Banegas basado en un poema de Leónidas Lamborghini, cuyo personaje central es la controvertida figura de Eva Perón.
costo El precio del boleto para todas las obras será de 100 pesos (acceso general) y de sólo 80 con descuento para estudiantes, maestros y adultos mayores (con credencial vigente). Especial: se promueve el “Bono Argentina en Escena”, uno por cada teatro, con el que por 150 pesos se tiene un boleto para los dos montajes en cada foro. *Para cualquiera de las opciones, los boletos se encuentran a la venta a través del sistema Ticketmaster.
Fechas: miércoles 3 y jueves 4 de diciembre Horario: ambas a las 20:30 horas Sede: Teatro Experimental de Jalisco (Calzada Independencia Sur S/N, Núcleo Agua Azul)
Exposiciones de Argentina FIL 2014 “Cortázar, para armar” Sede: Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara Curadores: Patricio López Méndez y Federico Fischbarg Como parte de los eventos organizados para la celebración del centenario de Julio Cortázar, esta muestra significa un recorrido lúdico a través de la dimensión humana, literaria, política y trascendental del escritor.
“Objetística y Diseño Industrial en la Argentina” Sede: Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara Curador: Ricardo Blanco El diseño industrial surge en Argentina en 1938 y, en estos últimos 70 años, se han desarrollado notables diseños (desde muebles, artefactos y objetos, hasta maquinaria) de gran aceptación pública y con reconocimiento internacional. La muestra presentará elementos históricos que perduraron y un conjunto de la objetística actual como síntesis de la creatividad de sus creadores.
“Ejercicio plástico de Siqueiros. Tres miradas” (exposición fotográfica)
“La protesta política: intervenciones críticas del arte en la Argentina” Sede: Instituto Cultural Cabañas (ICC) Curadores: Laura Malosetti Costa y Silvia Dolinko Esta exposición propone una mirada sobre las intervenciones críticas de los artistas respecto a la sociedad y la política en Argentina; toma como eje la producción gráfica en diálogo con otras prácticas artísticas y se organiza en una serie cronológica de cinco núcleos y cuatro salas monográficas dedicadas a Antonio Berni, León Ferrari, Carlos Alonso y Juan Carlos Romero.
Sede: Museo Regional de Guadalajara Curador: Pedro Roth Luego de años de abandono, en 2003 Argentina inició las gestiones para la recuperación y restauración del mural de Siqueiros, “Ejercicio plástico”, declarado Bien de Interés Histórico Artístico Nacional. En 2007, en el marco de la cooperación bilateral entre el gobierno de México y Argentina, y luego de las gestiones realizadas a través de la Comisión Siqueiros, se autorizó el traslado del mural al Museo de Casa de Gobierno, para su montaje, restauración y exhibición permanente. La muestra incluye alrededor de 20 fotografías de Anne Marie Heinrich, Pedro Roth y Aldo Sessa, quienes realizaron un relevamiento fotográfico del mural antes de ser extraído de la quinta Los Granados, de Natalio Botana.