SECCIÓN
E AUTOS
AÑO XCII TOMO CCCXIII NÚMERO 33,640
autos Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
GUADALAJARA, JAL., SÁBADO 9 DE ABRIL DE 2011
Supervisora: Sergio Oliveira • oliveira@informador.com.mx
FOTOS: EL INFORMADOR • M. CASTILLO
PRUEBA DE MANEJO
Ford Explorer Limited 2011
FICHA TÉCNICA
Esperada evolución
MOTOR: Frontal transversal; seis cilindros en V; 3.5 litros de desplazamiento; DOHC; 24 válvulas; inyección de combustible secuencial multipunto. Potencia290 CV @ 6,500 rpm. Torque255 libras-pie @ 4,000 rpm . TRACCIÓN: Integral.
Finalmente Ford acercó la Explorer a los autos, alejándola de las pickups
TRANSMISIÓN: Automática de seis velocidades (6+R), con modo secuencial. SUSPENSIÓN: Delantera- Independiente, de brazos cortos y largos, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. TraseraIndependiente, de tipo Multilink, con resortes helicoidales y barra estabilizadora.
La reina de los años 90 finalmente evolucionó. La Ford Explorer, la camioneta utilitaria que todos queríamos tener en sus primeros años de vida, cambió radicalmente. En la mayoría de los casos, para mejor. Casi 450 mil personas compraron una Ford Explorer en Estados Unidos en el año 2000. Esto la hacía el segundo vehículo más vendido en el entonces mayor mercado del mundo (hoy es China). Más que la Explorer sólo la F-150 (Lobo, en México). Apenas por debajo de ella, el Toyota Camry, que ahora es el sedán de mayor venta en le Unión Americana. Era un tiempo donde las camionetas necesitan mostrarse rudas, por esto usaban bases de pickup, o la carrocería sobre un Precio chasis tubular. Así eran también sus rivales como la 4 Runner, la Grand Cherokee o la Pathfinder. Los tiempos cambian y el que no evoluciona, se queda. Ford pesos tardó, pero terminó por entender que el futuro de la Explorer ya no descansaba sobre un chasis tubular. Ahora la camioLa tercera fila, curiosamente, es meneta usa la plataforma que por primera jor de lo que esperábamos, pero como en vez se usó en el Volvo S80 de 1998, que casi todos los vehículos de su tipo, están sigue vigente en vehículos como el Lin- hechas para niños o trayectos cortos. coln MKS o los Ford Taurus y Flex.
FRENOS: De discos sólidos en las cuatro ruedas, con sistema antibloqueo (ABS). DIRECCIÓN: De piñón y cremallera, con asistencia eléctrica. DIMENSIONES Y CAPACIDADES: Largo / Ancho / Alto (mm) 5,006 / 2,291 / 1,803 Distancia entre ejes: 2,860 mm Peso: 2,051 kilogramos. Tanque- 70 litros. Cajuela- 2,285 litros (Detrás de la primera fila).
665 mil 800
RESULTADOS DE LA PRUEBA REALIZADA EN EL AUTÓDROMO GUADALAJARA: Aceleración de 0 a 100 km/h: en 9.24 segundos. Frenado de 100 km/h a cero: 42 metros. Cuarto de milla: 16.54 segundos a 134.9 km/h Velocidad máxima gobernada: 170 km/h
Equipo generoso Espacio no muy bien distribuido Al ser 9.4 centímetros más larga y 13.2 centímetros más ancha que su antecesora, la Explorer es mucho más imponente por fuera. Se ve sólida, alta, poderosa. Desde algunos ángulos, su trasera puede recordar a una Land Rover, lo que pudo no haber sido hecho con alevosía y ventaja, pero no es exactamente algo de que los dueños de este Ford vayan a reclamar. Por dentro, el mayor espacio es muy perceptible en la primera fila de asientos. Pero incluso ahí ya salta a la vista un diseño que nos parece incorrecto. Los asientos son más angostos de lo que podrían ser, tal vez para ahorrar peso. Pero esto compromete el confort. Luego, quedan muy lejos de las puertas y esto hace que el descansa-brazos de éstas quede tan lejos que pierde su función. En la segunda fila, otro error. Si los asientos delanteros están muy atrás, no hay espacio para piernas. Es más, ni siquiera se logra abatir los asientos de la segunda fila, porque las cabeceras lo impiden al chocarse contra los respaldos delanteros. Nos es difícil entender por qué Ford no hizo estos asientos con su base ajustable, como en la Toyota Highlander, por ejemplo. Probablemente fue por una cuestión de costos, aunque cuando vemos que la Explorer Limited vale más de 660 mil pesos, ese argumento se derrumba.
Lo que sí es abundante es el equipo de la Limited. Ahí está todo lo que uno espera de un vehículo de lujo, como los asientos forrados de piel; el techo panorámico; el aire acondicionado digital; los compartimientos para guardar objetos varios y el acostumbrado festival de porta-vasos. Más allá de esto está el excelente sistema My Ford Touch, una evolución del SYNC, que nos permite controlar las funciones del radio, del teléfono celular o del reproductor de Mp3 por mandos de voz o al tocar tanto la pantalla como los controles del sistema, que ahora ya no tiene botones y sí sensores que reaccionan al mínimo toque de nuestros dedos. Hay que tener paciencia, empero, porque su reacción no es inmediata. Además, tuvimos un par de problemas en la comunicación por Bluetooth entre el teléfono y el auto, lo que es raro en un Ford. Los terminados mejoraron sustancialmente. Los materiales son agradables de ver y tocar. También la calidad de ensamble se percibe mejor cuidada. Las distancias entre las partes son mínimas y esto se traduce en menos ruidos internos y mayor confort general.
tica de seis velocidades para mandar su fuerza a las ruedas delanteras, o a las cuatro, cuando hablamos de la más equipada de las Explorer. Quien la use en la ciudad quedará totalmente complacido. El arranque es muy bueno, dejando una sensación de poder muy agradable. Nadie extrañará un V8. En carretera, su límite de potencia llega más temprano de lo que quisiéramos y ahí, los más entusiastas se decepcionarán un poco. Bueno, pensando que haya algún entusiasta que compre una SUV. Pero condúzcala a un máximo de 160 km/h, como manda la prudencia, y quedará satisfecho. La estabilidad es muy buena, pero nos hubiera gustado que los sistemas de control de estabilidad no fueran tan intrusivos. Hay momentos en los que entran demasiado temprano y aunque esBuen manejo temos conscientes de que ayudan a mantenernos en la trayectoria, su interYa no habrá una Explorer con motor vención puede también quitarnos la conV8. Ahora cuenta con una máquina V6 de centración al frenar una de las ruedas 3.5 litros con 290 caballos de fuerza. Es una con más ímpetu y antes de lo que espeplanta de poder que usa una caja automá- rábamos. Nos quedamos con la sensa-
ción de que la Explorer nos conduce a nosotros y no al revés. Tomándose en cuenta el público que en la mayoría de los casos compra una de ellas, probablemente sea una buena idea.
Mejor, pero... Dejamos la nueva Explorer con la sensación de que es una muy buena evolución sobre su antecesora. El diseño agrada a la mayoría, al igual que el equipo y los terminados. El detalle es que nos quedamos con la sensación de que pudo haber sido mejor de lo que es. Y todo tiene que ver más con el interior que con lo demás. Los asientos deben ser más anchos y más cercanos a las puertas. La segunda fila necesita asientos de distancia ajustables. Estos son detalles mucho más importantes que un portón eléctrico trasero, con el que, por supuesto, cuenta la Explorer. Esto, más un precio mucho más elevado de lo que pensamos justo, hace la diferencia entre un producto competente y uno que bien pudo ser imbatible en su categoría.
PÁGINA 2-E
EL INFORMADOR
Sábado 9 de abril de 2011
AUTOS FICHA TÉCNICA MOTOR: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 2.4 litros de desplazamiento; DOHC; 16 válvulas; con inyección de combustible secuencial multipunto. Potencia: 175 cv @ 6,200 rpm. Torque: 161 libras-pie @ 4,200 rpm. TRACCIÓN: Integral.
FOTOS: EL INFORMADOR • M. CASTILLO
TRANSMISIÓN: Automática de cinco velocidades (5+R).
PRUEBA DE MEDIANO PLAZO
Honda CR-V
DIMENSIONES Y CAPACIDADES: Largo / Ancho / Alto (mm) 4,575 / 1,820 / 1,680 Distancia entre ejes: 2,620 mm Peso: 1,622 kilogramos. Tanque- 58 litros. Cajuela- 852 litros.
Cinco años después de su lanzamiento, la CR-V todavía es lo que todas quieren ser: la mejor
Interior Las hay con más espacio. Existen algunas con mejores terminados. Otras ofrecen una tercera fila de asientos y algunas más un equipo de causar envidia a un ingeniero de la NASA. De nuevo, lo que ofrece la CR-V es balance, equilibrio. Su espacio es perfecto para cuatro personas. Incluso cinco no irán tan apretados como en otras. La cajuela es del tamaño exacto para transportar el equipaje para un traslado de fin de semana y bajando los asientos traseros, el piso queda plano, lo que ayuda mucho. Hay una muy útil cubierta para impedir que se vea qué está en el maletero y los asientos traseros se pueden recorrer hacia delante para aumentar el espacio de carga o hacia atrás, para dar más lugar para las piernas. Justo como debe de ser. Los materiales usados en su construcción son de muy buena calidad y no tienen ninguna pretensión de ser Premium. Al igual que en todo lo demás, en el nivel de equipamiento Honda no buscar impresionar a nadie, pero en esta edición especial que marca el final de la actual generación, hay un muy bienve-
nido Bluetooth que conecta el celular sin cables y un sensor de reversa que es menos preciso de lo que esperaríamos de un Honda. Ambos, empero, más que bienvenidos. Lo demás, en la versión EX – L que tenemos, incluye quemacocos; asientos forrados de piel; tracción en las cuatro ruedas; aire acondicionado digital dual y una entrada USB, ubicada en la guantera superior, ya que hay dos “guanteras” (¿Por qué se llama guantera un lugar donde guardamos todo, menos guantes?).
FRENOS: De discos sólidos en las cuatro ruedas, con sistema antibloqueo (ABS) y distribución electrónica de la fuerza del frenado (EBD). DIRECCIÓN: De piñón y cremallera, con asistencia hidráulica.
Aún magnífica después de todos esos años No hay sustituto para la simplicidad. Se le puede buscar en el diseño, en el poder, en el espacio o en la conducción. El problema es que, al menos en el universo de las SUV compactas, ninguna logra el balance perfecto de la Honda CR-V. Cuando esta tercera generación (segunda en México) de la CR-V llegó al mercado, su diseño causó polémica. El frente de doble parrilla y el tercer cristal lateral muy chico, fueron objeto de críticas de muchos, a los que nos incluimos. Ahora, media década después, sigue sin parecernos una belleza, pero luego de convivir con ella un rato, le perdonamos su apariencia. En un concurso de belleza la CR-V se llevaría el premio de “miss simpatía”. Y a la larga, la convivencia con una simpática es mucho más agradable que con una bella, hasta porque la belleza se acaba. Es que la CR-V, sin ser la mejor en ningún renglón específico, logra ser la más destacada en el conjunto. Todo sumado, es la mejor camioneta utilitaria de su categoría. Punto final.
SUSPENSIÓN: Delantera – Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera – Independiente, de tipo Multilink, con resortes helicoidales y barra estabilizadora.
RESULTADOS DE LA PRUEBA REALIZADA EN EL AUTÓDROMO GUADALAJARA: Aceleración 0 a 100 km/h en 11.7 segundos. Frenado de 100 km/h a 0: 41 metros. Cuarto de milla: 18.25 segundos a 122.3 km/h Velocidad máxima observada: 190 km/h
Precio
363 mil 900
Sigue el equilibrio
pesos
Todo el espacio y la perfecta racionalidad de su interior encuentra un respaldo fundamental en su ultra sólida construcción. Porque sin la magnífica base de la CR-V, su conducción no sería tan agradable, no habría tan pocos ruidos internos y no se percibiría el aplomo que la camioneta transmite al ser conducida. Pero incluso por arriba de los 180 km/h, esta quieta chica urbana sabe comportarse como las mejores, de una manera predecible, segura, sin sobresaltos. Mucho se debe al buen motor de cuatro cilindros, con 2.4 litros de desplazamiento. La potencia de 175 caballos no salta a vista cuando la vemos impresa en un folleto del vehículo, pero resulta ideal para una conducción agradable, justa, equilibrada. Más sería un desperdicio. Menos hubiera sido insuficiente. El balance resulta en un también adecuado consumo que en nuestras primeras pruebas fue de 7.2 kilómetros por litro en ciudad y 8.3 en carretera. Es absolutamente normal, pueden creerlo. Esas historias de consumo de más de 10 km/litro en una SUV en ciudad, son cuentos de hadas. La CR-V es, resumiendo todo, una receta de equilibrio. Es tan simple su fórmula, que resulta increíble que nadie haya logrado copiarla. No por nada por muchos años fue la SUV más vendida de Estados Unidos (apenas rebasada en 2010 por otra campeona del equilibrio y aún más longeva, la Ford Escape). Por todo lo que es, sabemos que esta prueba de mediano plazo va a resultar muy agradable, pero esto sólo el tiempo lo podrá comprobar.
Motor de arranque POR SERGIO OLIVEIRA
(oliveira@informador.com)
Ojos incorruptibles Quien conduce con regularidad en el Periférido tapatío, ha percibido una diferencia. Es un cambio extremadamente positivo, causado por las cámaras que flagran a los “pilotos de ocasión”, sacan una foto del infractor y mandan la multa a su casa. Es posible que algunos sientan que la arteria está más lenta, pero probablemente también la perciban más segura con la ausencia casi total de los que, al ver al Checo Pérez en la Fórmula Uno, piensan que las calles son el lugar perfecto para aprender a conducir como él. Las cámaras nos están enseñando a “educarnos”. Finalmente algo está logrando lo que parecía imposible. Enhorabuena.
sin problemas en México, porque allá sí nos multan (y sí nos cobran la multa, no las condonamos con algún “influyente”). Hasta en la cárcel podemos parar por infracciones de tránsito más serias. ¿Aquí? Bueeeeeeeeno, aquí estamos bajo la cultura del “no pasa nada”. Si nos para un policía de tránsito, ya medio sabemos cómo hacerle. Ya medio entendemos de “a cómo nos toca”. Criticamos la corrupción con la boca, pero la incentivamos con acciones. Que los demás se porten bien. Nosotros no lo necesitamos porque somos “más listos” que los demás. En un embotellamiento somos los primeros en ir por el acotamiento o, de plano, en sentido contrario. Nos creemos los reyes de la improvisación, de la picardía. Llevamos nuesBuenos para hacer leyes, tro doble sentido verbal, el tan celebrado “albur”, malos para cumplirlas a nuestra forma de conducir (y a muchas otras cosas, pero mejor hablemos solo de los coches y sus Ya sabemos que los latinos somos muy buenos conductores, por ahora). para hacer leyes, pero pésimos para cumplirlas. Vamos a Estados Unidos y manejamos justo como “¿Cómo lo podemos arreglar, se debe. Ponemos las direccionales. Nos detene- Oficial?” mos en los semáforos incluso cuando sentimos la Pero, en el Períférico y en algunas avenidas de tentación de pasar porque “veníamos bien rápido y bien cerca” del alto que se acaba de poner. No es- la Zona Metropolitana de Guadalajara, a partir de tacionamos en cocheras, ni en lugares reservados ahora, tenemos cámaras que vigilarán, en principara personas con capacidades diferentes. No nos pio, la velocidad en que estamos conduciendo. Ya paramos en dobles filas para recoger a los niños en no habrá el clásico: “¿Cómo podemos arreglar esto, el colegio, ni andamos como locos en las avenidas Oficial?”. Ni modo de pararnos en frente a la cámaporque tenemos un coche que sí “jala durísimo”. ra para decirle: “Oiga, no sea malita. Traigo prisa Dejamos de hacer todas esas cosas que hacemos porque ya va a empezar el partido de Chivas”. Ni
para qué decirle al cartero: “Perdón, multa yo no recibo”. Con las cámaras, nos veremos forzados a vivir en una ciudad muy distinta. Vamos habitar una en que, si no cumplimos la ley, tendremos que pagar por ello. Más vale acostumbrarnos. Ya he usado este espacio, en muchas ocasiones, para criticar a las autoridades. Ahora lo uso para aplaudir. Las cámaras son, en mi muy particular opinión, una de las más efectivas acciones tomadas para mejorar el tráfico en la ciudad. Por supuesto que no va a resolver todos los problemas. Claro que no nos transformarán en una Suiza al oeste del Atlántico. Pero son un magnífico paso en la dirección correcta. Estoy seguro que el resultado será tan positivo que las cámaras comenzarán a multiplicarse. Porque será más eficiente poner cámaras que te multen por estacionar mal o por pasar el alto del semáforo, que colocar a un policía de tránsito en cada esquina. Las cámaras son más baratas que aumentar considerablemente el suelo de los policías y aumentar el número de oficiales en las calles, buscando con esto desincentivar la corrupción. Las cámaras no tienen jefes que exigen una cierta cantidad de infracciones o, peor, de “mordidas” por día. No estoy diciendo que esto ocurra, sólo levanto la posibilidad de que, en algún lugar, esto haya ocurrido y llamo la atención para el hecho de que a partir de ahora, tendremos sobre la ciudad muchos ojos, todos incorruptibles. Más vale que comencemos a portarnos bien.
Sábado 9 de abril de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 3-E
AUTOS BUGATTI
| BREVES
El Galibier tiene luz verde
AUDI LANZARÁ EL Q3
ESPECIAL
Será a partir del tercer trimestre del presente año, cuando Audi ponga a la venta su nuevo modelo, el Q3. Este pequeño SUV de lujo, será una opción más, entre otros de similares características, como el BMW X1, el Land Rover Range Rover Evoque, entre otros. Hasta el momento, Audi ha revelado algunos bocetos del vehículo, que tendrá una carrocería más pequeña que un Q5. Cabe recordar, que en 2007 Audi ya había presentado este modelo como el Cross Cupé Quattro. Por otro lado, será el primer Audi hecho en España, en la planta del Grupo Volkswagen ubicada en Martorell.
MICHELIN RECIBE RECONOCIMIENTO EN MÉXICO
En 2009 Bugatti ya había presentado al Galibier, como un modelo conceptual. Este coche de cinco puertas recibió, dos años después, la anuencia para ser introducido al mercado entre 2013 y 2014. Como características principales, el Galibier tiene una carrocería fabricada en fibra de carbono en tono azul, que hace buena combinación con el aluminio de las partes laterales. En cuanto a su mecánica, lleva un motor de 8.0 litros de desplazamiento, 16 cilindros en W, tracción integral y discos de freno cerámicos. El equipamiento está conformado por detalles exclusivos, como un reloj de la marca Parmigiani Reverso Tourbillion, el cual puede sacarse de su lugar. De esta forma, el coche se encuentra listo para iniciar su andar en el mundo de los autos exclusivos, pero más adelante conoceremos todos sus detalles.
FORD DESARROLLA MUÑECOS VIRTUALES PARA PRUEBAS
ESPECIAL
ESPECIAL
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) entregó el "Reconocimiento al Desempeño Ambiental 2010" a la marca Michelin, por "su correcta ejecución y el cumplimiento de la legislación ambiental y prácticas sustentables". Particularmente, Michelin se destacó por el "ahorro de enrgía, reducción de emisiones, ahorro de agua, manejo integral de residuos y responsabilidad social empresarial en materia ambiental", según lo señaló la dependencia.
Luego de 10 años de investigación, para desarrollar un modelo digital del cuerpo de un adulto y que sirva en las pruebas de colisión, ahora los ingenieros de la marca del óvalo azul se encuentran creando el primer niño maniquí virtual, hecho especialmente para choques. Este muñeco aportará en el futuro más datos para estudiar las tendencias de las lesiones en los niños, quienes son los más vulnerables en cualquier accidente. Al mismo tiempo se desarrollarían nuevos sistemas para protegerlos.
UNA PROBADITA DEL MALIBU 2013
ESPECIAL
La primer imagen de una calavera de la octava generación del Malibu (desde 1964), en su año versión 2013, ha llegado. Se trata de un auto concepto, que será el sustituto del actual modelo, presentado desde 2008. El descubrimiento del auto será visto por miles de personas que así lo deseen, mediante la siguiente liga de Internet: www.facebook.com/chevrolet el próximo 18 de abril, en punto de las 20:30 horas (tiempo del Este, de los Estados Unidos), siendo una transmisión directa desde el Salón de Shangai. Más adelante se presentará en el Salón de Nueva York, desde el 23 de abril. Por lo pronto, GM informó que este coche se venderá en "casi" 100 países del orbe. Por supuesto estaremos al pendiente sobre su llegada a México.
NISSAN AJUSTA SU PRODUCCIÓN EN MÉXICO
ESPECIAL
Luego del sismo ocurrido hace unas semanas en Japón, la marca oriental se ha visto con la necesidad de ajustar sus planes de producción a nivel global, sin que México sea la excepción. La planta de Aguascalientes dejará de laborar del 11 al 16 de abril y luego hará un mantenimiento del 18 al 26 de abril. En Cuernavaca, la planta parará del 5 al 8 de abril. Luego reanudará operaciones del 11 al 15 del mismo mes, para parar nuevamente el 18. Será hasta el 25 de abril cuando vuelva a sus actividades normales. En total, se dejarán de producir 12,500 unidades en ambas factorías, recuperándose en el transcurso de 2011.
PÁGINA 4-E
EL INFORMADOR
Sábado 9 de abril de 2011
AUTOS Dodge Journey R/T 2011
FICHA TÉCNICA MOTOR: Frontal transversal; seis cilindros en V; 3.6 litros de desplazamiento; DOHC; 24 válvulas; con inyección de combustible secuencial multipunto. Potencia: 283 cv @ 6,350 rpm / Torque: 260 libras-pie @ 4,400 rpm.
o t n e i m a n i f a e r b El e falta qu
TRACCIÓN: Delantera. TRANSMISIÓN: Automática de seis velocidades (6+R), con modo secuencial. SUSPENSIÓN: Delantera – Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera – Independiente, de tipo Multilink, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. FRENOS: De discos sólidos en las cuatro ruedas, con sistema antibloqueo (ABS) y sistema de asistencia de frenado de emergencia (BAS).
PRUEBA DE MANEJO
Una sensación de grandeza, nos dejó esta camioneta hecha en México Tuvimos a prueba la Journey en su versión R/T, la más equipada y costosa de la gama, para comprobar todas las amenidades y buen equipamiento que hacen de ella, una SUV muy confortable y confiable. Además, está fabricada en nuestro país, en la planta que posee Chrysler en Toluca, Estado de México, percibiéndose una camioneta bien hecha, con acabados interiores que se nota la evolución que faltaba para hacerlos visualmente más ricos y agradables, para el goce de los siete pasajeros. Pero vayamos por partes.
Misma personalidad A la Journey 2011 apenas se le notan los cambios exteriores. La parrilla es distinta, con el nuevo lineamiento de Dodge. Es decir, cuenta con la imagen institucional que este año fue estrenada, borrando de un plumazo al escudo del carnero, para ser sencillamente una cruz negra, presente en la parrilla y logotipos de la marca. La parte baja de la fascia está modificada ligeramente, abrazando los faros antiniebla y una toma de aire grande, justo al centro. En la parte posterior las calaveras están más robustas, al igual que el diseño del medallón, que es más amplio. Para adornar, están las barras portaequipaje en el techo, así como unos deportivos rines, con aros de cinco brazos de doble remate, de 19 pulgadas de diámetro, que al mismo tiempo portan las ruedas de la marca Khumo.
Belleza interior No es que la anterior Journey tuviera unos malos interiores. Pero es que en esta nueva camioneta se nota claramente que se buscó un fuerte cambio, al menos visualmente, para dejarle un toque más armonioso, menos rudo y con un ambiente familiar. Tenemos la consola central que se
extiende hasta el tablero, donde descansa una enorme pantalla táctil, que cuenta con navegador, sintonizador de radio y reproductor de audio, como MP3, aparatos conectados por el auxiliar y vía USB. El funcionamiento de la pantalla es muy simple, aunque parezca que tiene muchos comandos (a los cuales no necesariamente hay que hacerles caso a todos al mismo tiempo) parece que al verla no sabemos por dónde empezar a tocar. Basta con seleccionar la opción que necesitemos y tendremos desplegadas todas sus opciones, ya sea para ajustar el radio, los reproductores de música, los controles de calefacción en los asientos, el climatizador de doble zona , navegar y conectar el teléfono por medio del Bluetooth. En fin. Tenemos todo a nuestro alcance, sin olvidarnos de la cámara de reversa que transmite su imagen de forma nítida en la misma pantalla. Eso sí que nos dejó impresionados por su calidad visual y claridad en el angular posterior. Siguiendo con las amenidades en el interior, la Journey que probamos tiene capacidad para siete pasajeros, gracias a la tercera fila que se encuentra hasta atrás. En esa última banca, encontramos que su acceso es sencillo y caben dos personas de 1.80 metros de estatura, cómodamente sentadas. Evidentemente, esa tercera fila sirve para un trayecto corto y con el sacrificio que eso implica para limitar la capacidad de la cajuela. Sin embargo, esto demuestra que la camioneta no ha perdido su “habilidad” para transportar hasta siete ocupantes, además de tener la comodidad de encontrarse con buenos acabados y materiales menos rígidos en los páneles interiores de toda la unidad.
FOTOS: EL INFORMADOR • M. CASTILLO
DIRECCIÓN: De piñón y cremallera, con asistencia hidráulica. DIMENSIONES Y CAPACIDADES: Largo / Ancho / Alto (mm) 4,887 / 1,834 / 1,693 Distancia entre ejes: 2,890 mm Peso: 1,920 kilogramos. Tanque- 78 litros. Cajuela- 302 litros (Detrás de la tercera fila). RESULTADOS DE LA PRUEBA REALIZADA EN EL AUTÓDROMO Guadalajara:Aceleración de 0 a 100 km/h: en 9.75 segundos Frenado de 100 km/h a cero: 43 metros. Cuarto de milla: 16.88 segundos a 131.4 km/h Velocidad máxima observada: 195 km/h
Precio
429 mil 900 pesos
camioneta sobresalía por su manejo “impulsivo”, con brío. En ese entonces, la camioneta que probamos tenía el bloque V6, pero con 3.5 litros de desplazamiento y 235 CV. Ahora cuenta con un nuevo V6, de 3.6 litros y 283 CV. Con este motor, sentimos que la Journey 2011 tiene un manejo y aceleración más relajados, sin querer demostrar ser la SUV más rápida, pero que responde de inmediato a la hora de exigirle y se desplaza con delicadeza con apenas tocar el acelerador. Este nuevo propulsor también demuestra una importante mejora en comparación a la anterior Journey, sumado a una caja automática de seis velocidades, con sobremarcha y aunque no tiene tracción integral, tenemos un buen control con el manejo que ofrece. La dirección, como en el resto de los productos del Grupo Chrysler que hemos probado, es dura, pero en este caso no sentimos que haga movimientos toscos al momento de girar el volante. En el autódromo Guadalajara la Journey nos arrojó como resultado, una aceleración de cero a 100 km/h en 9.75 segundos. El frenado no fue bueno, con 43 metros de distancia recorridos para detenerse desde los 100 km/h. Aunque esto hay que subrayarlo, no le quita capacidades importantes, como un manejo agradable y seguridad. Con esta prueba de la Journey 2011 en su versión más equipada, la R/T, el Grupo Chrysler nos vuelve a recordar lo bien que está haciendo las cosas con algunos de sus Manejo rápido y modelos, al tratar de mejorarlos, para poa la vez delicado co a poco tener en México buenos producRecordamos que en la prueba de la tos . Y que mejor, que una Journey mexianterior Journey R/T, por allá en 2008, la cana para conducir.
Samsung SM7 Concept
Será el más lujoso Samsung presenta el SM7, siendo un auto grande en expectativas base del SM7) por lo que Samsung puede decir que han creado un coche propio, que también podrá utilizar Nissan. Sin embargo, aunque ya pudimos conocer a todo color lo que será este SM7, la marca no ha revelado detalles de motores, equipamiento ni prestaciones, por lo que tendremos que esperar un poco más. Tope de gama Lo que se sabe, es que este coche se comenzará a fabricar el próEste SM7 quizá podría servir ximo año, en Corea del Sur, por lo para que Renault pueda desarro- que vendría a ser el tope de gama llar un nuevo vehículo, que se posi- para otras marcas, que les han funcione por encima del Safrane (de- cionado muy bien la estratégia de rivado del Samsung SM5): Aunque utilizar carrocerías muy bien adapesto ya nos parece un exceso de di- tadas como lo son las de Samsung. mensiones, porque el Safrane es ya Un ejemplo claro, son los vehículos muy grande. que tenemos a la venta en México, Para Nissan, el auto servirá de como el Fluence y el Safrane, entre sustituto del Teana (el cual, era la otros. Pero ya veremos. unión entre las calaveras, mediante un trazo que atravieza toda la cajuela, tal cual como si se hubiera sacado de la mesa de diseño. Precisamente, la parte posterior nos revela algunos trazos de los vehículos de Renault, como el Laguna. Deacuerdo, no “echaremos la sal” a este modelo.
FOTOS: ESPECIAL
Hace un par de semanas, Samsung nos “aventaba” la noticia del desarrollo del próximo SM7, para obtener su versión definitiva, la cual está más cerca de estrenarse. En el marco del Salón del Automóvil de Seúl, la marca oriental presentó el modelo que sustituirá al SM7 que venía fabricándose desde no hace mucho, 2008. Pero, que realmente ya necesitaba una buena actualizada, al menos visualmente. El coche enseña rasgos muy futuristas en su exterior, pero sin despegarse de lo que autos como el SM5 han propuesto. En el concepto, podemos observar faros de xenón, acompañados de linternas LED, para iluminación diurna, así como faros antiniebla muy estilizados. La parte posterior se muestra más limpia, con una sencilla