autos
SECCIÓN
E AUTOS
AÑO XCII TOMO CCCXIII NÚMERO 33,563
Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
GUADALAJARA, JAL., SÁBADO 22 DE ENERO DE 2011
Supervisora: Sergio Oliveira • oliveira@informador.com.mx
Volvo S60 T6 2011
FICHA TÉCNICA
Receta de equilibrio
MOTOR: Frontal transversal; seis cilindros en línea; 3.0 litros de desplazamiento; Turbo; 24 válvulas; con inyección de combustible secuencial multipunto. Potencia: 304 cv @ 5,600 rpm / Torque: 324 libras-pie @ 2,1004,200 rpm.
El más nuevo sedán sueco combina muchas virtudes y se muestra como una gran opción
TRANSMISIÓN: Automática de seis velocidades (6+R). SUSPENSIÓN: Delantera – Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera –Independiente, de paralelogramo deformable, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. FRENOS: De discos ventilados en las cuatro ruedas, con sistema antibloqueo (ABS) y distribución electrónica de la fuerza del frenado (EBD). DIRECCIÓN: De piñón y cremallera, con asistencia eléctrica. DIMENSIONES Y CAPACIDADES: Largo / Ancho / Alto (mm) 4,628 / 1,865 / 1,484 Distancia entre ejes: 2,776 mm Peso: 1,711 kilogramos. Tanque- 68 litros. Cajuela- 380 litros.
FOTOS: EL INFORMADOR • M. CASTILLO
Buen diseño, un gran motor y la fama de uno de los autos más seguros del mundo. Todo esto llega de una manera más marcada en el nuevo Volvo S60, el sedán mediano de la casa sueca que llega a una nueva generación con una muy dura misión por delante. Luego de un éxito inicial muy fuerte, la marca Volvo vivió, en nuestro país, un bache muy marcado. Problemas de calidad se sumaron a un servicio menos efectivo de lo que esperaban sus clientes y esto los llevó a abandonar la marca. El asunto dañó severamente el valor de reventa de los Volvo, haciendo que incluso los dueños que sí estaban satisfechos con el auto y la convivencia con él, decidieran cambiar de marca al encontrar muchas dificultades en la hora de venderlo. Desde hace cerca de un año, las cosas comenzaron a cambiar. Lo que produjo el cambio fue el arribo a México de Jesús Fernández de Mesa, el actual Presidente y Director General de Volvo en nuestro país, al igual que las consecuencias de un esfuerzo interno por mejorar la calidad de sus productos. Esto, sumado al arribo de autos tan interesantes como la SUV XC60, hicieron que Volvo creciera más de 40 por ciento en México en 2010. Y la llegada del S60 seguramente contribuirá para incrementar este número en 2011.
TRACCIÓN: Integral.
PRUEBA DE MANEJO
Frescura A pesar de que el S60 se muestra exteriormente como una evolución del modelo anterior, tiene formas muy bien logradas. Es un auto fresco, dinámico y con carácter fuerte. Mantiene los rasgos de la marca como los hombros marcados y las calaveras típicas. Por dentro también hay detalles que nos hacen reconocer de inmediato al S60 como un Volvo, incluso un olor muy peculiar. Pero lo primero que salta a la vista son los excelentes asientos, muy cómodos a pesar de la buena sujeción lateral. Los alemanes tienen mucho que aprender con Volvo en este aspecto. La textura de la piel que los forra es igualmente peculiar de la marca, que no es lisa o perforada como la mayoría, sino que se asemeja a la piel de un elefante. Otra característica es la consola “volada” es decir, una cuya parte trasera no está rellena como en la mayoría de los autos. El espacio libre que deja es agradable y aumenta la sensación de amplitud. El equipo es más que abundante. Todo lo que uno espera de un auto de lujo ahí está, como controles eléctricos de prácticamente todo, un excelente estéreo, Bluetooth, etcétera. Pero hay más y siendo un Volvo, ese extra tiene todo que ver con seguridad. Primero, hay más cámaras que en una estación de televisión. Para la reversa, con “zoom” y laterales, para que se pueda ver qué vie-
Precio
699,900 pesos ne en una calle perpendicular sin ser obligados a poner todo el frente del auto en ésta. Luego, hay también algunas montadas en la parte superior del parabrisas, justo detrás del retrovisor. Éstas se encargan de capturar si adelante del auto viene otro auto o un peatón. En directa comunicación con las computadoras del Volvo, al ubicar un auto o una persona a una distancia considerada poco segura (distancia que puede ser programada por el conductor), manda la orden de pisar el freno, no sin antes avisar al conductor de una manera firme, con luces rojas que se prenden en el tablero, además de una alarma sonora. Caso no haya una reacción del conductor, el auto aplica toda la fuerza de frenado. Si hay un peatón adelante, el coche se detiene completamente caso esté viajando a menos de 30 km/h. Caso vaya más rápido, baja su velocidad a punto de disminuir mucho la fuerza del impacto.
Por supuesto que habitáculo indeformable; bolsas de aire por todos lados; cabeceras activas; frenos con ABS y muchos otros detalles de seguridad están presentes, o no sería un Volvo.
turbo, con 304 caballos de fuerza, empuja ferozmente hacia delante. Los rebases son pan comido para el S60 T6. La caja automática de seis cambios, con modo secuencial, hace un gran juego con la máquina. En las curvas también hay diversión, pero menos. El detalle es que la ¿Y la diversión? distribución de peso del Volvo no es tan La buena noticias es que se puede bien equilibrada como la de un, digatambién pasarla muy bien al volante del mos, BMW. El frente se queda con más auto. Su motor de seis cilindros en línea, de 60% del peso total y esto hace que las
RESULTADOS DE LA PRUEBA REALIZADA EN EL AUTÓDROMO GUADALAJARA: Aceleración de 0 a 100 km/h: en 7.4 segundos Frenado de 100 km/h a cero: 41 metros Cuarto de milla: 15.32 segundos a 145 km/h Velocidad máxima observada: 220 km/h
computadoras tengan que trabajar mucho para que el auto se mantenga en su trayectoria cuando lo forzamos a un manejo más enjundioso. A pesar de que logran cumplir con su tarea, las computadoras restan algo de naturalidad al comportamiento del auto. En parte esto se debe también al hecho de que la tracción esté puesta mucho más en las ruedas delanteras que en las traseras, o que sumado al mayor peso del auto en el eje anterior, le impone una fuerte tendencia a salir de frente. Conducirlo rápido en curvas, pues, se transforma en el espectáculo de la ingeniería electrónica contra las leyes de la física. En general, el auto marca una magnífica evolución sobre el modelo que reemplaza. Es una mejora generalizada, que toma lo mejor de los S60 anterior, como la suspensión de rigidez ajustable que estaba antes presente sólo en la versión R, para ponerla en esta T6, por ahora, la más equipada de los S60. El resultado es un coche seguro, bonito y placentero. Para los que estén preocupados con el pasado reciente de malos servicios de la marca, les recordamos que nadie ofrece cinco años de garantía, como lo hace Volvo ahora, sin confiar en lo está produciendo.
PÁGINA 2-E
EL INFORMADOR
AUTOS
Sábado 22 de enero de 2011
LANZAMIENTO / OPINIÓN
RADIOGRAFÍA
Exeo 2011
MOTOR: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 2.0 litros de desplazamiento; 16 válvulas; Turboalimentado; Inyección directa de combustible; Potencia: 200 CV @ 5,100 rpm. Torque: 207 libraspie @ 1,800 rpm.
Seat vuelve a tener un sedán
TRANSMISIÓN: Automática de siete velocidades (7+R) Multitronic.
Basado en una plataforma del Grupo VW, usada en muchos modelos, el Exeo apunta hacia muy arriba
FRENOS: De discos ventilados adelante y de discos sólidos atrás, con sistema antibloqueo (ABS) y asistente electrónico de frenado de emergencia (EBA). SUSPENSIÓN: Independiente en ambos ejes, de paralelogramo deformable, con resortes helicoidales y barras estabilizadoras al frente y atrás.
La introducción del Exeo por fin tomó como destino a México, siendo éste el país de mayor venta de Seat, fuera de Europa. Aún recordamos cuando la marca española anunciaba mediante un boceto, lo que sería su próximo auto, hace más de tres años. Un coche que cubriría el segmento "B", en Europa, y que apartir de entonces, fuera cristalizado en un tiempo récord de 18 meses de desarrollo. Por lo pronto, el Exeo se ha presentado en México, teniendo una buena aceptación entre los medios que fueron a Los Cabos para manejarlo. La primera impresión (dejemos de lado que es la plataforma del Audi A4 y del Jetta de generación anterior, ahora viendo y percibiendo lo que ofrece como tal) es de un coche bien proporcionado, con una cierta estampa de lujo y que nos parece bien equipado. El interior es diseñado para cinco personas, aunque al subirnos en la banca posterior, la distancia del respaldo a las rodillas es mínima. Poniendo el asiento hasta atrás del riel, prácticamente quedamos atrapados y con cinco los hmobros también van a sufrir. Cuatro es el número recomendado de pasajeros para pasear en un Exeo. En cuanto a la cajuela, tenemos 460 litros, con una buena distribución de espacio.
TRACCIÓN: Delantera.
Precio
385 mil pesos
COMPETIDORES: w Ford
Motor: V6; 3.0L; 240 CV. Precio 369,500 pesos
w Honda
Accord EX-L:
Motor: V6; 3.5L; 271 CV. Precio 395 mil pesos
FOTOS: EL INFORMADOR • M. CASTILLO
w Mazda
Equipamiento suficiente El ambiente del habitáculo nos deja satisfechos por la calidad de materiales que son agradables al tacto, así como el cuidado que se tuvo para ensamblar este coche en Martorell, España. El volante y asientos, así como la base de la transmisión, cuentan con recubrimiento en cue-
Fusion SEL:
ro. Además, incorpora un sistema de auEl nivel de elementos que acompadio con reproductor de CD, MP3 y cone- ñan al Exeo, como el ajuste de vidrios y xiónes auxiliar y Bluetooth, con una in- espejos eléctricos, así como el quemacoterfaz para el iPod. cos, lo hacen un digno contendiente en su segmento, con algunos de los gadgets que busca la gente, justificando un poco el precio que Seat pide por él. Aunque una pantalla táctil le caería de maravilla y lo haría mucho más competitivo.
Respondón Lo que más nos gustó fue el manejo del coche. Tenemos un vehículo con una caja automática de siete velocidades, que no se queda en eso. Desde la palanca podemos realizar los cambios, o nosotros recomendamos que se haga desde las paletas detrás del volante. Cuando colocamos la caja en el modo "S", el auto no espera ni un instante para utilizar to-
da la fuerza del turbo e impulsarnos de manera impetuosa. El desplazamiento muestra aplomo. El exeo es seguro de dónde pisa. Las curvas son tomadas con precisión y buen agarre, haciendo que agradezcamos cada metro recorrido y por la diversión que nos invita a seguir acelerando. No estamos hablando de un Porsche, ni el auto pretende alcanzar esos niveles, pero se siente tan bien, que nos bajamos de él con buen sabor de boca.
Un “Junior” César Cancela, Director General de Seat en México, celebró una década de presencia de la marca española en nuestro país. Por otra parte, definió al Exeo como un auto "Premium Junior". Evidentemente sabemos que ese segmento no existe, pero tiene la intención de que los clientes que se acerquen a preguntar por
6 sGrand Touring:
Motor: V6; 3.7L; 272 CV. Precio 379,500 pesos
w Toyota
Camry XLE:
Motor: V6; 3.5L; 268 CV. Precio 363,100 pesos
este coche en las agencias, puedan tener una impresión de auto de lujo. El precio del Exeo es de 385 mil pesos, en versión única (ya a la venta en todos los distribuidores). Por lo tanto, un Exeo que es más potente que las versiones de cuatro cilindros del Mazda 6, del Honda Accord, del Ford Fusion, del Toyota Camry y del Suzuki Kizashi. Sin embargo, por el precio en el que Seat lo venderá, el Exeo se mete ya con las versiones V6 del Accord, Mazda 6 y Camry, que son más potentes por un precio similar (hasta por menos dinero o más equipamiento, como el Ford Fusion V6, con el Interactive System, por 389,300 pesos), por lo que la tendrá difícil para convencer a sus futuros clientes. Es así como Seat coloca a su nuevo jugador, esperando vender en 2011 al menos mil unidades del Exeo, para cerrar el año con 15 mil unidades comercializadas de toda la gama de autos que tiene en nuestro país.
Motor de arranque POR SERGIO OLIVEIRA
(oliveira@informador.com)
¿Salvar el planeta o sólo las ciudades? En octubre de 2007, en el marco del Salón del Automóvil de Tokio, Carlos Ghosn, el mandamás de la Alianza Renault-Nissan, orgullosamente presentaba lo que en el futuro sería el mayor orgullo y la más importante apuesta de Nissan, el auto eléctrico Leaf. Como la producción de energía eléctrica se hace con materiales que casi invariablemente contaminan la atmósfera como el carbón o el diesel, le pregunté directamente si esa sería la solución, ya que el auto no emitiría emisiones contaminantes al desplazarse, pero éstas se producirían de todas maneras en otros lados. Su pragmática respuesta fue: “Ese no es un problema de Nissan, sino de los gobiernos”. Ghosn, como casi siempre, tenía toda la razón. El detalle es que hoy, las empersas que conduce, principalmente Nissan, está ofreciendo el Leaf como una alternativa en la lucha contra la contaminación. Su publicidad en Estados Unidos, muestra un oso polar abrazando al dueño de un Leaf, como agradeciendo a éste por ayudar al planeta. El problema
es que los autos eléctricos, como lo reconoció el mismo Ghosn, de manera indirecta, en 2007, no ayudan a limpiar el planeta, cuando mucho, ayudarán las ciudades ya que no emiten contaminantes, pero la eletricidad generada para moverlo, contamina en otro lugar. Apenas el año pasado, visitando la planta de Nissan en Tennessee, platiqué con un ingeniero de la marca y le hice la pregunta directa: “Tomando en consideración que se contamina para producir electricidad, un vehículo eléctrico resulta menos contaminante que uno de gasolina?”. Su respuesta fue que sí, que de todos modos el auto eléctrico contamina menos que el de gasolina.
Electricidad sucia Otra empresa que está haciendo una fuerte apuesta en un auto eléctrico es General Motors. Con el Volt, la marca ofrece una solución distinta, que busca en la gasolina una ayuda para generar eletricidad en su auto. Por lo tanto el
Volt contamina, aunque mucho menos que uno que usa la gasolina de sus motores para mandar fuerza a las ruedas.Es el precio a pagar por la mucho mayor eficiencia del Volt, que tiene una autonomía muy superior al Leaf, un auto que es completamente urbano y aún así, con limitaciones. En una de las entrevistas en las que estuve presente durante el salón de Detroit de este año, el Vice Presidente de Ingeniería Global de GM, Karl Stracke, me contestó la misma pregunta que hice al ingeniero de Nissan el año pasado. “Depende de muchas cosas, como dónde se produce la electricidad o de qué manera se obtiene. Pero podemos decir que, en promedio, un auto que usa electricidad termina por contaminar tanto como uno que usa gasolina”. Me suena mucho más lógica la respuesta de Stracke. No porque quiera creer así, sino porque sé que el altamente contaminante carbón es áun muy utilizado para producir energía eléctrica. Al igual que el diesel y esto suena como
usar energía dos veces, una para crear electricidad y ésta para mover el vehículo. Mejor eliminemos un paso y usemos el diesel directamente en el auto. Como ya se hizo moda, casi todos los fabricantes están poniendo un auto eléctrico en el mercado. Ford, Chrysler, Fiat, casi todos lo hacen o planean hacerlo pronto. Pero hay otra corriente que me parce mucho más interesante: el hidrógeno.
Otras alternativas Los vehículos de hidrógeno emiten agua por su escape, lo que incluso mejoraría la calidad del aire que respiramos al añadirle humedad. Son eficientes, silenciosos y hasta rápidos, como lo prueba Mercedes-Benz con el SLS que celebra su 125 aniversario y estará a la venta en 2013. Aún hay problemas para la producción y uso del hidrógeno. Los autos necesitan mejorar su seguridad, ya que el hidrógeno es de fácil combustión. Y hay que crear una infraestructu-
ra para su distribuición, pero me parece una solución mucho más interesante que la electricidad. Mi punto con todo esto, empero, es que aún no existe, en este momento, una verdadera alternativa para los vehículos de combustión interna. Es posible que en el futuro existan varias. Es un hecho que los motores que usan derivados de petróleo serán más eficientes. Tal vez aprendamos todos a usar menos nuestros autos, a trabajar desde nuestras casas, por Internet, saliendo de una manera mucho menos frecuente que hoy en día. Así, no tendríamos tanta polución ni congestionamientos. Mientras esto no ocurra, podemos ayudar mejor a la Tierra quitando topes, educando a la gente, apoyando a los transportes colectivos, afinando nuestros autos y tomando otras acciones similares. Todo esto resultará mucho más efectivo que usar un auto eléctrico, que a lo mucho, manda la contaminación más lejos de las ciudades, pero la mantiene aún dentro de este planeta.
Sábado 22 de enero de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 3-E
LANZAMIENTO
AUTOS
BMW X3
El inventor se reinventa Luego de crear las SUV chicas de lujo, BMW vuelve para ser la mejor
Mayor y mejor Para esta nueva generación, los ingenieros de BMW modificaron completamente la camioneta. La base es nueva, al igual que muchas de sus partes mecánicas. Pero lo principal, para muchos, es que la X3 creció. Es ahora cerca de ocho centímetros más larga, casi tres más ancha aunque solo un milímetro más alta. Esas mayores dimensiones buscan complacer a un público que reclamaba más que nada del poco espacio disponible en el asiento trasero. Esto se resolvió y con esto la X3 2011 queda del mismo tamaño que tenía la X5 en su primera generación. Claro que esto, al menos en teoría, representa una disminución de su agilidad. Pero hay que recordar que es un BMW y la X3 lo recuerda en cada momento. Para conocerla mejor, la marca nos invitó a probarla en la pista del Centro Dinámico Pegaso, en Toluca, donde probamos la primera de las versiones que llegará a México, la X-Drive 35i.
Fuerza y agilidad Con la máquina de seis cilindros en línea, turbo, con 305 caballos de fuerza, la X3 acelera muy fuerte. El fabricante afirma que, a nivel del mar, alcanza los 100 km/h en 5.7 segundos, pero en las altitudes de México no debe ser así. Pero es un hecho que, con la ayuda de la caja automática de ocho velocidades y su motor, la camioneta es fuerte, rápida y estable. Esa estabilidad se debe a una nueva plataforma, mucho más rígida que la anterior, al igual que a un diseño de suspensión que resultará mucho más agradable a la enorme mayoría de los clientes de la X3, ya que es mucho más cómoda que antes. La dirección también cambió y ahora tiene asistencia eléctrica. Nos pareció algo sobre-asistida, pero también pensamos que la mayoría va a preferir la mayor comodidad y facilidad de maniobra que ofrece. Hay que decirlo que la X3 no perdió
nada de la precisión de manejo característica de los productos de BMW.
Precios, tiempos y versiones La nueva camioneta, como ya dijimos, llegará el 7 de febrero a los distribuidores en la República. La versión inicial, como ya se acostumbra en un lanzamiento, será de 56 mil dólares. Un poco más tarde se pondrá a la venta la versión X-Drive 28i, que tendrá el motor aspirado de seis cilindros y 3.0 litros, el mismo que equipa la X1 28i. Por el espacio, la magnífica conducción, el prestigio de la marca y el irresistible encanto de la novedad, nos queda claro que la nueva camioneta será un éxito, a pesar del conservadurismo estético que BMW eligió para la segunda generación de su ya no tan chica camioneta.
FOTOS: EL INFORMADOR • S. OLIVEIRA
Parte de las ventas de autos, se debe a la moda, es decir, lo más nuevo tiene preferencia. Otra parte se acredita a la calidad y prestigio, es decir, lo mejor y con más nombre, gana. Por cualquiera de estos motivos, en este momento BMW tiene a un ganador con la nueva generación de la X3 que llega al mercado el día 7 de febrero próximo. Lanzada en 2003, la X3 fue la pionera de las pequeñas camionetas recreativas de lujo. Por mucho tiempo disfrutó esa exclusividad, hasta que llegaron duras rivales como Acura RDX; Mercedes-Benz GLK; Audi Q5 y Volvo XC60. La X3, un día la favorita de los que no querían el tamaño o no podían pagar por una X5, se fue quedando atrás. Hasta ahora.
PÁGINA 4-E
EL INFORMADOR
AUTOS
Sábado 22 de enero de 2011
FOTOS: EL INFORMADOR • S. OLIVEIRA
COMPARATIVA
Renault Stepway vs. Honda Fit FICHA TÉCNICA STEPWAY
MOTOR: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 1.6 litros de desplazamiento; DOHC; 16 válvulas; con inyección de combustible secuencial multipunto. Potencia: 110 cv @ 5,750 rpm / Torque: 109 libras-pie @ 3,750 rpm. TRACCIÓN: Delantera. TRANSMISIÓN: Manual de cinco velocidades (5+R). SUSPENSIÓN: Delantera – Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera- Barra de torsión, de tipo H, con brazos de control y barra estabilizadora. FRENOS: De discos ventilados adelante y de discos sólidos atrás, con sistema antibloqueo (ABS). DIRECCIÓN: De piñón y cremallera, con asistencia hidráulica. DIMENSIONES Y CAPACIDADES EN MILÍMETROS: Largo / Ancho / Alto 4,091 / 1,751 / 1,640 Distancia entre ejes: 2,590 mm. Peso: 1,160 kilogramos. Tanque- 50 litros. Cajuela- 320 litros. RESULTADOS DE LA PRUEBA REALIZADA EN EL AUTÓDROMO GUADALAJARA: Aceleración 0 a 100 km/h en 13.5 segundos. Frenado de 100 km/h a 0 en 43 metros. Cuarto de milla: 19.64 segundos a 116 km/h Velocidad máxima observada: 175 km/h
Precio Renault Stepway
193,200 pesos
Entre la pera y la manzana Puede que algunos sientan que no son iguales, pero lo son más de lo que parecen Estábamos a punto de terminar una prueba de mediano plazo con un Honda Fit, cuando recibimos un Renault Stepway para una prueba similar. Bastaron un par de días para saltarnos la inquietud ¿Cuál es, realmente, el mejor? ¿Se podrán comparar cuando se suponen, llegan a públicos distintos? La única forma de saberlo era ir a los hechos, a los números, no para que nos dieran un respuesta absoluta, casi imposible en estos casos, pero al menos una orientación sobre ventajas y desventajas de esos dos grandes chicos. Los 90 días que tuvimos con el Fit fueron prácticamente de pura satisfacción. De hecho, íbamos usar la palabra “placer” para definir esa convivencia, pero el término no era tan preciso. Como siempre nos ha pasado con los productos de Honda, fue un periodo absolutamente libre de problemas. No hubo una sola ocasión en la que tuviéramos que llevar el auto al taller por algún desperfecto. Convivir con el Fit fue lo esperado. Fue hacerlo con un auto práctico, cómodo, más amplio de lo que sus 3.90 metros de largo lo hacen suponer, con buena agilidad y contenido consumo de combustible. Fue también, lo que no es común en un Honda, aguantar algunos molestos ruidos interiores, provenientes más que nada de su parte trasera, entre la tapa de la cajuela y la cubierta del compartimiento de carga. Claro, con el auto modelo 2009 y contando ya con cerca de 18 mil kilómetros rodados, eso no es exactamente anormal. Pero fue uno de los principales motivos que originaron esa comparativa.
Más confort Porque cuando llegó el Stepway, también con alrededor de 18 mil kilómetros en su odómetro, vimos que el nivel de ruidos molestos en su interior era mucho menor que en el Fit. Luego, percibimos la comodidad de la suspensión del Renault y por último pero no menos importante, la mayor altura en la que se ubica el conductor, lo que ayuda mucho en los desplazamientos diarios en el tráfico pesado. Convivir con el Stepway durante
varios días, nos resultó más agradable que con el Fit y esto nos puso a pensar, a considerar por primera vez, que podría haber un auto de dimen- de los dos, pero aumentaría su precio. siones similares a las del Honda, que Tal vez el Stepway se pueda dar ese lufuera capaz de vencerlo a pesar de sus jo, mas no el Fit. muchas virtudes. El Honda es más ágil y rápido. En nuestras pruebas aceleró a 100 km/h en ¿Qué tanto necesitamos algo 12.8 segundos. Esto es 0.7 segundos más rápido que el Stepway, pero se perpráctico? cibe en el día a día. Por otro lado, la suspensión del Fit Hay algunos puntos en el que el Honda Fit es, de plano, imbatible. Sus es más rígida, lo que le proporciona musoluciones interiores lo transforman cho más estabilidad al auto, contra el en un ejemplo de buen diseño. La for- confort que nos da el Stepway. En una ma en la que los asientos se pliegan, curva rápida, usted querrá estar al mantanto en su respaldo como en la base, do de un Fit. En el día a día, preferirá es simplemente genial. Si queremos conducir un Stepway. cargar objetos altos o largos, el Fit es una solución mejor que muchas ca- Valor y precio mionetas de mayor tamaño. Porque tiene una mucho mejor relación entre Aquí es donde las cosas toman un valor y precio que aquéllas. rumbo más marcado. Porque es posiLa mayoría de nosotros, empero, ble comprar un Stepway con 193,200 difícilmente tenemos que cargar algo pesos, mientras que la versión con más largo o algo de lo que cabrá en la equipo similar del Fit, no sale por mecajuela del auto. Eventualmente pon- nos que 214,600 pesos. Son poco más dremos maletas ahí. O bolsas de super- de 20 mil pesos de diferencia, lo que es mercado. Entonces, vemos que el Step- mucho dinero. way es un auto que, comparado al Fit, Porque es cierto, el Honda Fit es un tiene mejor relación valor/precio. auto más refinado que el Stepway, con Porque el Stepway no es un auto en mejores terminados y materiales. Es el que no se pueda cargar nada. Como también, como vimos, más práctico con buen hatchback, el respaldo de los sus múltiples opciones de configuraasientos traseros se pliega y con esto se ción de los asientos. Igualmente es más genera buen espacio para carga. Es po- estable en las curvas. Empero, todo esto sible ponerle ahí una o dos bicicletas de tiene un costo. Y no son sólo los 20 mil montaña, por ejemplo. No irán paradas, pesos más que hay que pagar por él, como en el Fit, pero igual y caben. El pi- también te cobra sus virtudes en la forso del compartimiento de carga, con los ma de una suspensión menos cómoda, respaldos traseros abatidos, no queda de una menor altura de manejo, de la auplano como en el Fit, pero deja buen lu- sencia de una canastilla superior para gar para transportar objetos. equipaje con la que cuenta el Stepway. Además, lo que también resulta importante en estos días, el visual más rudo de Conducción distinta éste último, con cara de “camioneta”, Cuando vemos la descripción de entra más en el gusto del consumidor los motores de ambos autos, percibi- mexicano, lo que implicará un valor de mos lo similares que son. El Fit cuenta reventa mejor en la hora de cambiarlo. Por todo esto, dejamos la decisión con una máquina de 1.5 litros, cuatro cilindros, 118 caballos y 107 libras – en sus manos. Tal vez estemos compapie de torque. El Stepway tiene un mo- rando peras con manzanas, pero estator de 1.6 litros, con 110 caballos y tor- mos seguros que en el el mercado hay consumidores que prefieren una manque de 109 libras-pie. En ambos casos, la caja es manual zana contra una pera, especialmente de cinco velocidades. Una caja con seis si manzana resulta costar sustancialcambios no les vendría mal a ninguno mente menos.
FICHA TÉCNICA FIT
MOTOR: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 1.5 litros de desplazamiento; SOHC; 16 válvulas; con inyección de combustible secuencial multipunto. Potencia: 118 cv @ 6,600 rpm / Torque: 107 libras-pie @ 4,800 rpm. TRACCIÓN: Delantera. TRANSMISIÓN: Manual de cinco velocidades (5+R). SUSPENSIÓN: Delantera – Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera- Barra de torsión, de tipo H, con barra estabilizadora. FRENOS: De discos sólidos en las cuatro ruedas, con sistema antibloqueo (ABS) y distribución electrónica de la fuerza del frenado (EBD). DIRECCIÓN: De piñón y cremallera, con asistencia eléctrica. DIMENSIONES Y CAPACIDADES EN MILÍMETROS: Largo / Ancho / Alto 3,900 / 1,695 / 1,535 Distancia entre ejes: 2,500 mm. Peso: 1,103 kilogramos. Tanque- 42 litros. Cajuela- 384.5 litros. RESULTADOS DE LA PRUEBA REALIZADA EN EL AUTÓDROMO GUADALAJARA: Aceleración de 0 a 100 km/h en 12.8 segundos. Frenado de 100 km/h a 0 en 42 metros. Cuarto de milla en 18.43 segundos a 118.1 km/h Velocidad máxima observada: 180 km/h
Precio Honda Fit EX Manual
214,600 • En el Stepway el espacio interior es su fuerte.
• El Fit muestra un tablero más atractivo.
pesos
Sábado 22 de enero de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 5-E
INDUSTRIA / NOVEDAD
AUTOS
Toyota Corolla 2011
Se viste deportivo Con algunas soluciones visuales, este auto se mantiene al día
FOTOS: ESPECIAL
• El diseño de las calaveras dará de qué hablar.
• Por dentro, muestra una merecida actualización.
Porsche 918 RSR
“Mega” deportivo
ESPECIAL
Porsche volvió a Detroit con una grata sorpresa híbrida
Semanas previas al Salón internacional del automóvil a celebrarse en Detroit, Porsche ya venía cocinándonos una sorpresa, de la cual parecía ser la presentación de la “mini-SUV” Cajun. Sin embargo, la marca alemana apuesta más a sus orígenes deportivos y muestra un nuevo auto, el 918 RSR, que como concepto es un auto exclusivo y se viste como todo un atleta, de donde otros modelos de producción cortarán con tijera lo necesario para ser equipados, tanto mecánicamente, como en su estética. Por supuesto, la carrocería proviene del concepto 918 Spyder, que anteriormente Porsche había divulgado.
Gran potencia El corazón de este coche es un V8, de 563 caballos de fuerza, con dos motores eléctricos, que al mismo tiempo funcionan como generadores, con la capacidad de almacenar la energía en un acumulador. Entre ambos motores eléctricos, generan una potencia de 204 CV, dando un total de 767 CV para éste “mega” deportivo, con una transmisión automática de seis velocidades, la cual Porsche tomó prestada de otros modelos de competición. Cuando las baterías tienen su máximo de carga, son capaces de ayudar al motor de combustión durante un lapso de ocho segundos. Las ruedas frontales cuentan con el sistema “Torque Vectoring”, que colabora en la distribución del torque entre las dos ruedas, para tener un mejor desempeño en el curveo. También, el 918 RSR toma del 911 GT3 R Hybrid, prácticamente toda su tecnología de auto de competición.
A todo color El diseño, principalmente, es una de las grandes armas de este coche, con un chasis monocasco de fibra de carbono. Los rines son de 19 pulgadas de diámetro, que adornan las ruedas tipo “Slicks”, especiales para correr. En la presentación en Detroit, el coche llevaba un color “Azul Cromo Líquido Metalizado”, con dos franjas color “Porsche Naranja Híbrido” al centro. Como dato curioso, el número 22 que aparece sobre el cofre, es una especie de tributo a los pilotos Helmut Marko y Gijs Van Lennep, que ganaron la mítica carrera de las 24 horas de Le Mans, en 1971. De esta manera, el futuro del 918 RSR está claro, ser un ejemplo para el resto de la gama de autos deportivos de Porsche, para alinearse en una naciente etapa híbrida.
La renovación del Corolla 2011 está disponible en nuestro país. Se trata de un ajuste visual, por dentro y por fuera. Toyota otorgó una imagen más “deportiva”, concebida en los estudios de diseño con sede en Turín, Italia, donde también se hicieron algunos ajustes aerodinámicos, como la reducción del ruido del viento. Por fuera tenemos una nueva parrilla, fascias y juego de luces. En la parte posterior las calaveras cuentan con una nueva vista, no muy digerible, con las carcazas algo pasadas de moda. Los rines, para las versiones XLE, XRS y los tapones para la LE, son completamente nuevos. Adentro, el Corolla cambia la presentación del tablero, consola e instrumentos, así como el diseño de las vestiduras y el volante rediseñado. Está equipado con un nuevo sistema de audio que incorpora Bluetooth, controles de audio en el volante y puerto USB. En cuanto a la seguridad, el auto está bien armado, con controles de estabilidad, de tracción y frenos con sistema antibloqueo (ABS), distribución electróni-
• Un porte más atrevido, tiene el Corolla 2011 que llega a nuestro país. ca de la fuerza del frenado (EBD) y asistencia de frenado. El motor de 1.8 litros, con 132 CV y caja manual o automática corresponden a la versión LE. El nivel XLE únicamente se consigue con caja automática y viene con quemacocos. Por último, el XRS tendrá el motor de 2.4 litros, de 162 caballos de fuerza, dispo-
nible con cajas manual o automática. Los precios del auto quedan de la siguiente forma: Corolla LE MT, en 216,600 pesos; Corolla LE AT, en 228,700 pesos; Corolla XLE 4AT, en 239,900 pesos; Corolla XLE 4AT w/moonroof, en 253,400 pesos; Corolla XRS 5AT 275 mil pesos y el Corolla XRS 5MT, por 253,700 pesos.
PÁGINA 6-E
Sábado 22 de enero de 2011
INDUSTRIA
| BREVES GM INVERTIRÁ 540 MDD EN TOLUCA
ESPECIAL
w
General Motors anunció esta semana que hará una importante inversión de 540 millones de dólares para la producción de dos modelos de motores, en la factoría de Toluca, Estado de México. Con esta inversión, la marca estadounidense pretende crear 500 nuevos empleos, así como otros 500 empleos de forma indirecta. Los motores que de fabricarán, corresponden a bloques de cuatro cilindros, de 1.6 y 1.8 litros de desplazamiento, para ser colocados, la mayoría, en vehículos que se venden en nuestro país.
FERRARI MUESTRA AL SUSTITUTO DEL 612 SCAGLIETTI
ESPECIAL
w
Ferrari mostró su nuevo coche, el FF, que se presentará en el Salón de Ginebra, a celebrarse en marzo. Este coche será único en Ferrari, ya que es un vehículo de cuatro asientos, así como el primero en tener tracción integral. Su motor será de 6.3 litros, V12, de 651 caballos de fuerza. Contará con una caja secuencial de cambios al volante, tipo Fórmula Uno, de doble embrague. Su peso total es de 1,790 kilogramos, siendo 50 kilos más ligero que el 612. Mide 4,907 milímetros de longitud y en cuanto al resto de los detalles, se darán a conocer el día de su debut.
ASTON MARTIN PRESENTA A SU PEQUEÑO
ESPECIAL
w
El Cygnet se venderá en dos ediciones limitadas, denominadas “White” y “Black”, para el mercado europeo. Este coche fue adaptado de la plataforma del Toyota IQ, portando un motor de 1.3 litros de desplazamiento, con 98 caballos de fuerza, con cambios MultiDrive y manual de seis velocidades. Acelera de cero a 100 km/h en 11.6 segundos y alcanza una velocidad máxima de 170 km/h. El precio es lo que pondrá en duda si alguien quiere realmente este tipo de “pequeña” exclusividad, al tener este coche un costo de 36,609 euros.
w
AUDI PRESENTA SU PRIMER COCHE ELÉCTRICO
ESPECIAL
AUTOS
EL INFORMADOR
Para Audi, el primer “E-Tron” que pondrá a la venta será un coche basado en el original Auto Union Type C, a escala. Este coche puramente eléctrico, del cual no se ha revelado el precio final, será producido en los próximos meses. Para esto, se hará el anuncio oficial en la feria del juguete en Nuremberg, Alemania. Tendrá la capacidad de desplazarse a 30 km/h con una autonomía de 25 kilómetros, con un motor eléctrico que genera 1.5 caballos de potencia.