autos
SECCIÓN
D AUTOS ESPECTÁCULOS
AÑO XCIV TOMO CCCXIII NÚMERO 33,633
Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
GUADALAJARA, JAL., SÁBADO 2 DE ABRIL DE 2011
Supervisora: Sergio Oliveira • oliveira@informador.com.mx
Ford Focus Hatchback 2012
FICHA TÉCNICA MOTOR: Frontal transversal; cuatro cilindros en línea; 2.0 litros de desplazamiento; DOHC; 16 válvulas; con inyección electrónica de combustible secuencial multipunto. Potencia: 160 cv @ 6,500 rpm. Torque: 146 libras-pie @ 4,450 rpm.
Foco de atención
TRACCIÓN: Delantera. TRANSMISIÓN: Manual de cinco velocidades (5+R). SUSPENSIÓN: Delantera – Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera – Independiente, de tipo Multilink, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. FRENOS: De discos sólidos en las cuatro ruedas, con sistema antibloqueo (ABS). DIRECCIÓN: De piñón y cremallera, con asistencia eléctrica.
FOTOS: EL INFORMADOR • M. CASTILLO
DIMENSIONES Y CAPACIDADES: Largo / Ancho / Alto (mm) 4,358 / 1,823 / 1,465 Distancia entre ejes: 2,650 mm Peso: 1,325 kilogramos. Tanque- 47 litros. Cajuela- 673 litros.
PRUEBA DE MANEJO
Cuenta con buen equipamiento y un manejo impecable Ford va en grande con el nuevo Focus 2012. Contrario a lo que podríamos pensar por su creación y fabricación norteamericana, en lugar de europea como nos había acostumbrado, este nuevo compacto tiene “hartos” atributos para convertirse en favorito. El diseño exterior tiene una buena mezcla entre las corrientes estéticas del nuevo y el viejo mundo, con un toque de tecnología, desempeño, gadgets y elementos de seguridad que le dan un aire muy global. El Focus de Ford es un ciudadano del mundo. De concepción europea en su primera versión, otros mercados solicitaron el sedán, por lo que el vehículo encontró muchos creadores y plantas donde se fabricaba alrededor del mundo. Alemania, España, Rusia, Australia, Argentina, y por supuesto Estados Unidos, han sido algunos de los países que lo han producido. Para esta nueva generación, el Focus 2012 vendrá de Michigan, justo el corazón de la industria automotriz norteamericana.
Un auto global Tuvimos a prueba la versión SE hatchback, que es el mejor ejemplo para mostrar cómo Ford logró en un vehículo tener lo mejor de dos mundos. La carrocería es típica europea, que per se le otorga un manejo más dinámico y divertido que un sedán. Si añadimos que la puesta a punto es sobresaliente y que cuenta con ayuda electrónica, como el Control de Torque Vectorial (CTV), que reconoce en el camino las situaciones en las que debe concentrar mayor fuerza en las ruedas exteriores, lo que logra utilizando el freno en las llantas interiores solamente, estamos ante un digno competidor del segmento de los compactos, que es de los más feroces del mercado. Esto podría ser el tique europeo principal del auto. La herencia americana se encuentra en el poderoso motor y los novedosos sistemas de confort y entretenimiento. Así que tenemos en el mismo paquete, un auto que se maneja muy bien, moderno, potente y bien equipado.
Tren motriz Bajo el cofre se encuentra un notable 2.0 litros de 160 caballos de fuerza, con sistema Ti-VCT, que se encarga de la apertura variable de las válvulas para mejorar el desempeño y el consumo de combustible. La transmisión de nuestra unidad de prueba es manual de cinco velocidades que funciona adecuadamente, lo que permite sacarle buen jugo a la potencia del motor. Los resultados en las pruebas del autódromo son para destacar. Al nuevo Focus le tomó únicamente 9.1 segundos alcanzar los 100 kilómetros por hora desde cero, lo que no sólo supera la barrera de los 10 segundos para un auto de este segmento, sino que lo hace sobrado. En cuanto al consumo de combustible se posiciona dentro del promedio, con aproximadamente 9 kilómetros recorridos por cada litro de gasolina. El manejo urbano es ágil. La potencia y estabilidad permiten al conductor transitar con soltura, tomar ventaja en los semáforos y hasta escabullirse de algunas situaciones comprometidas con cierta facilidad.
Seguridad y comodidad Ya hablamos de un sistema electrónico que funciona como elemento de seguridad, el CTV, que además de cumplir con sus tareas de mejorar el desempeño, permite al vehículo mantener trayectorias seguras. Los frenos con ABS en las cuatro ruedas detienen al Focus de manera segura y rápida. Nuevamente en el autódromo, el resultado del frenado fue de 40 metros desde los 80 kilómetros por hora a cero. 39 metros hacia abajo es sobresaliente; los 40 del Focus son excelentes. El vehículo de prueba ofrece diversas amenidades al conductor y sus ocupantes. Están los ya infaltables mecanismos eléctricos de seguros, espejos y ventanas; un buen equipo de sonido con reproductor CD y MP3 con mandos en el volante, al igual que el control de crucero. En el tablero principal, justo en medio de los relojes del tacómetro y velocímetro, se encuentra una pequeña computadora de viaje, con odómetros totales, parciales, consumo pro-
RESULTADOS DE LA PRUEBA REALIZADA EN EL AUTÓDROMO GUADALAJARA: Aceleración 0 a 100 km/h en 9.1 segundos Frenado de 100 km/h a 0: 42 metros. Cuarto de milla: 17.45 segundos a 131.5 km/h Velocidad máxima observada: 225 km/hFICHA TÉCNICA
medio de combustible y rango del tanque de gasolina. En esa misma pantalla se despliega un interesante dato. Para maximizar el consumo de combustible, el auto calcula, dependiendo de la marcha en que se maneje, si es recomendable cambiar a una relación mayor o menor. En español, el Focus avisa cuando es tiempo de cambiar de segunda a tercera para no gastar tanto. En las versiones más altas de la gama, no en la probada que es la de entrada, Ford ofrecerá el sistema MyFord Touch, que es programa con comandos de voz y pantalla táctil para controlar algunos gadgets, como el estéreo, el Bluetooth y otros. Para desgracia del mercado mexicano, el navegador no estará disponible, que es el principal beneficiado del MyFord Touch, pero por cuestiones de precio no estará disponible en México.
Precio
230 mil pesos (Estimado) prueba, el aire acondicionado tuvo una falla y únicamente enviaba el aire frío por las rendijas de los pies. El control remoto para la apertura y cierre del vehículo fallaba bastante, incluso en algunas ocasiones tuvimos que abrir con la llave el auto. En la puerta trasera notamos algunas diferencias en los espacios entre partes, que indican que el ensamblaje no queda perfectamente derecho aún. Pero, y aquí viene un pero positivo, los buenos resultados que obtuvimos en las pruebas dinámicas y la sensación general de manejo y confort, son un excelente indicador que las funciones primarias del auto ya están maduras, lo que falta es pulir los detalles.
El secreto Lo importante El vehículo que tuvimos a prueba era de preproducción, es decir, no es el definitivo. Forma parte de los primeros lotes que utiliza la marca para ir madurando la línea de ensamble, por tal motivo encontramos algunos detalles significativos, aunque deberán ser corregidos antes de que llegue el modelo definitivo a las salas de exhibición mexicanas. De entrada, el velocímetro marcaba millas, al igual que el odómetro. Hacia el final de la
¿Cuánto cuesta poner un nuevo Focus en nuestra cochera? Aún no sabemos, pero según fuentes de la marca, se encontrará prácticamente en el mismo rango que el modelo 2011, por lo que imaginamos que la versión SE manual andará por el rumbo de los 220 mil pesos. Ford ha fabricado un vehículo que lo puede catapultar a lugares que antes sólo soñaban, vamos a ver qué dice el mercado.
PÁGINA 2-D
EL INFORMADOR
Sábado 2 de abril de 2011
AUTOS Jeep Liberty Limited 4x4 2011
FICHA TÉCNICA
Anclada en el pasado
MOTOR: Frontal transversal; seis cilindros en V; 3.7 litros de desplazamiento; SOHC; 12 válvulas; con inyección de combustible secuencial multipunto. Potencia: 210 cv @ 5,200 rpm / Torque: 235 libras-pie @ 4,000 rpm.
La renovación de esta camioneta solamente consistió en hacerla más atractiva visualmente
TRACCIÓN: 4x4. TRANSMISIÓN: Automática de cuatro velocidades (4+R). SUSPENSIÓN: Delantera – Independiente, de brazos cotros y largos, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera – De eje rígido, con resortes helicoidales y barra estabilizadora.
Cuando recibimos la Liberty 2011, teníamos en mente subirnos a una camioneta completamente remozada, pero no fue así. Aunque por dentro quedó muy bien estéticamente y consigue el objetivo de convencernos con sus acabados, que se notan de mejor calidad, con respecto a la anterior versión. Sin embargo, habrá que esperar más tiempo para saber si el Grupo Chrysler piensa darle una buena sacudida, hasta los tornillos y de una buena vez, tener una camioneta más eficiente y espaciosa. Lo que no se quita y ha hecho muy bien Jeep, es darle ese aire de camioneta ruda y postrarla como un ejemplar de los que quieren dominar la jungla del 4x4, algo que a la gente le ha gustado mucho. Un fenómeno similar sucede con la Dodge Nitro, basada en la misma plataforma de la Liberty. Pero eso es “harina de otro costal”.
FRENOS: De discos ventilados adelante y discos sólidos atrás, con sistema antibloqueo (ABS) y sistema de asistencia de frenado de emergencia (BAS). DIRECCIÓN: De piñón y cremallera, con asistencia hidráulica. DIMENSIONES Y CAPACIDADES: Largo / Ancho / Alto (mm) 4,493 / 1,839 / 1,793 Distancia entre ejes: 2,695 mm Peso: 1,922 kilogramos. Tanque- 73.8 litros. Cajuela- 713 litros.
Espacios reducidos
Precio
454 mil 900
FOTOS: EL INFORMADOR • M. CASTILLO
Encontramos un problema con la Liberty. Y es que los espacios, principalmente para mover las piernas, en cada una de las cinco plazas, es algo que deberá tomar mucho en cuenta, sobre todo, si piensa que en la unidad caben “comodamente sentadas” cinco personas o pretende usarla como vehículo familiar. Para el conductor y pasajero, tenemos un enorme túnel al centro, donde va montada la transmisión y demás componentes, lo que limita el rango de movimientos laterales. Es decir, tenemos menos de 30 centímetros para ubicar nuestros dos pies. Atrás, puede comprobar que el lugar para pies y rodillas, es mucho más pequeño, lo que nos hace sentir muy encerrados. La cajuela, con muy buenos 713 litros, en la práctica no están bien distribuidos. Por ejemplo, colocamos una cubeta chica donde contenía objetos para limpieza de los autos, debajo de la lona protectora y simplemente no cabe. Y si queremos aprovechar todo el espacio, hay que dejar al descubierto los objetos que se coloquen en esta área, con el evidente riesgo de un “cristalazo”. Y no lo digo por la cubeta.
pesos
RESULTADOS DE LA PRUEBA REALIZADA EN EL AUTÓDROMO Guadalajara:Aceleración de 0 a 100 km/h: en 12.05 segundos Frenado de 100 km/h a cero: 40 metros Cuarto de milla: 18.03 segundos a 127 km/h Velocidad máxima observada: 180 km/h
Completo equipamiento Encontramos, como ya dijimos, una Liberty con acabados aceptables. Tanto en el tablero, puertas y asientos, existen materiales de tacto suave, combinados con algunos plásticos rígidos. El volante, apegado al nuevo diseño que Jeep imprimió en la Grand Cherokee, es confortable. Por otro lado, el sistema de audio, configurable mediante una pantalla táctil de 6.5 pulgadas, que lleva entradas de audio auxiliar y USB, con capacidad de 30 gigas en disco duro, nos deja satisfechos por ser práctico y de fácil entendimiento, sin complicarse con tantos botones y accesos. Lo que sí nos falló, es la vinculación del U-Connect, con el teléfono celular. Al menos con un iPhone tuvimos problemas para la unión, así como para la reproducción “entrecortada” de música. Cabe señalar, que no es el primer coche del Grupo que reportamos con este problema.
Empolvado motor Siendo un estracto del modelo 2010, la Liberty conserva el mismo motor V6, de 210 caballos de potencia. Sin embargo esa caja de cuatro velocidades, con cambios aletargados y una pesadez en el arranque, se combinan para que la camioneta no nos responda a nuestras necesidades. Un viaje en carretera puede volverse tedioso. Y un traslado en la ciudad puede representar un enfado, ya que hay que acelerar y frenar con mayor frecuencia, dejando de lado el confort y olvidandonos de una respuesta del motor más holgada, con relaciones de cambios menos amplias. La dirección se siente dura. Tenemos que confesar que al principio no nos gustaba el comportamiento de la dirección hidráulica, pero en estas semanas que hemos probado diferentes vehículos de
la misma compañía, ya nos acostumbramos a esa rigidez para dar vueltas. La ventaja o desventaja, como se le quiera ver, de no tener una asistencia eléctrica, es que en carretera la dureza de la dirección nos permite sentir mejor lo que sucede en el piso donde se desplaza. Al mismo tiempo, colabora en que “hagamos brazo” en los movimientos cortos para estacionarnos. Y no es broma.
Poca habilidad De todos es sabido que la Liberty no es la mejor camioneta para circular en carretera. No digo que sea insegura. Sino que además del poco espacio que tiene en su interior, con limitada cajuela, entre otras cosas, encontramos una camioneta muy inestable y esto lo vivimos en carne propia. Tomamos el nodo Revolución, viniendo de la carretera que comunica a Guadalajara con Zapotlanejo, y al incorporarnos a la curva que conecta hacia la avenida Lázaro Cárdenas, la camioneta nos sorprendió con un estrepitoso giro hacia la derecha, con un rechinido de llantas traseras (que perdieron adherencia) y un movimiento lateral de la carrocería. Por
supuesto que nos preocupamos por esto. No le echamos completamente la culpa a la camioneta, hay que confesar que íbamos un poco rápido y tomando en cuenta que la curva de la arteria está muy inclinada (nunca la habíamos tomado y eso nos tomó por sorpresa) y sumado a la nula tolerancia de la Liberty para moverse de forma intempestiva, nos dio como resultado un buen susto, que nos sirvió de experiencia. Como punto a favor, controlamos la unidad de forma inmediata, girando el volante hacia el lado de nuestra trayectoria (hacia la derecha), con una buena respuesta de la dirección, para inmediatamente alinearnos en nuestro camino. De esta forma, tuvimos en nuestras manos la Liberty Limited. Una experimentada camioneta que es del gusto de mucha gente, que ve en ella algo más que la funcionalidad interna. Por su precio de 454 mil pesos, que no es una ganga, obtendrá a cambio uno de los mejores vehículos para divertirse y circular en caminos realmente complicados, evidentemente por ser de la familia Jeep, pero sin llegar a los niveles que puede ofrecer una Wrangler.
Motor de arranque POR SERGIO OLIVEIRA
(oliveira@informador.com)
Las consecuencias del tsunami en Japón El terremoto seguido de tsunami en Japón conmovió al mundo por la enorme tragedia que significó. La pérdida de vidas, casas, trabajo y seres queridos fueron una carga demasiado pesada, incluso para una de las economías más poderosas del mundo. A pesar del terrible momento de dolor que vive la nación oriental, nadie cuestiona su capacidad de levantarse. Japón se irguió luego de la Segunda Guerra Mundial y lo hará de nuevo en este siglo 21. Sin embargo, el fenómeno natural que devastó a los nipones tendrá una consecuencia global mucho mayor de lo que algunos perciben y llegará también al universo de los automóviles de una manera más sensible que a otros sectores de la economía.
Aún es temprano Por supuesto que aún no hay ni siquiera un recuento de los daños. Japón tiene tareas más importantes en este momento, como calmar el problema de sus reactores nucleares. Pero los particulares, sean empresas o individuos, están estudiando la magnitud de los efectos sobre sus negocios y pertenencias. En Japón, todos sabemos, se encuentra el mayor fabricante de automóviles del planeta: Toyota. Junto con Honda, Nissan, Mazda, Mitsubishi, Subaru, Suzuki y otras, forman el segundo mayor productor de vehículos del mundo, sólo por debajo de China. Con la producción de todos afectada por más o menos tiempo, es natural que se alteren muchos factores en la cadena de distribución. Primero, las compañías tendrán que usar su inventario para suplir la demanda. Algunas, como
Nissan Mexicana, por ejemplo, ya anunciaron que tienen inventario en este país para poco más de dos meses, cuando hablamos de los productos que vienen desde Japón. Nissan, empero, produce localmente cerca de 80 por ciento de los autos que vende en México, que la hacen líder en este mercado. De otras marcas aún no hemos tenido noticias más que los avisos de cierre temporal de producción o la reanudación, aún en ritmo lento, de la producción de una que otra planta.
Calma temporal Los inventarios, de autos o de partes, irán acabándose poco a poco. Y con la producción cerrada o menor que la normal, la escasez aparecerá tarde o temprano. Por ley de oferta y demanda, la más simple y real de las leyes de mercado, los precios de los productos escasos tienden a subir. Esto pasará con los autos, que no le queda duda a nadie. Es muy importante, sin embargo, observar que el problema no se va a resumir solo a los autos japoneses. Porque es casi imposible que un vehículo sea armado hoy en día, en cualquier país del mundo, sin al menos una pequeña parte de componentes fabricados en Japón. Y como un auto necesita 100% de sus partes, casi todos sufrirán por el desabasto. Hay muchos proveedores de los que no se tiene noticia. No se sabe si todavía están de pie las fábricas que hacían algunas autopartes. Esto se debe a que la infraestructura en Japón está muy dañada. Los teléfonos no sirven en algunas zonas. La luz tendrá cortes en su abastecimiento al menos hasta el final de
abril. Los puertos aún no abren a toda su capacidad, al igual que los aeropuertos, carreteras y líneas de ferrocarril. Es decir, aunque exista producción, no hay cómo enviarla a los consumidores finales. En otras palabras, los precios de todos los vehículos van a subir en el corto plazo.
Mejor futuro Toda esta crisis -como todas las crisis- obligarán a los productores a mejorar sus procesos. Hasta el Gobierno japonés necesitará hacerlo. En estos días, el yen japonés se valorará, debido a que muchas empresas y particulares están mandando dinero a su país para ayudar en la emergencia. Cuando llegue el momento de reconstruir, estos yenes tendrán que salir del país de nueva cuenta, para comprar materia primera y contratar mano de obra. El yen bajará su cotización entonces. En 10 años o menos, Japón tendrá mejor infraestructura que antes del accidente. Los productores locales habrán encontrado una manera más eficiente de trabajar. Serán aún más competitivos que hace un mes. El terremoto y el tsunami fueron una inmensa tragedia, es cierto. Pero el mundo las ha vivido de tiempos en tiempos. Y la historia muestra que esto funciona como una especie de selección natural, que sólo permite vivir a los más fuertes, a los que están mejor preparados. Y si hoy Japón se vio golpeado, dañado, herido por las aguas, no tarda para que el resto del mundo vuelva a decir, como en los años ochenta: ¡Aguas con Japón!
Sábado 2 de abril de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 3-D
AUTOS FICHA TÉCNICA MOTOR: Frontal longitudinal; seis cilindros en V; 3.0 litros de desplazamiento; DOHC; 24 válvulas; con inyección electrónica de combustible secuencial multipunto. Potencia: 264 cv @ 6,950 rpm. Torque: 222 libras-pie @ 5,100 rpm. TRACCIÓN: Delantera.
FOTOS: EL INFORMADOR • M. CASTILLO
TRANSMISIÓN: Automática de seis velocidades (6+R), con sobremarcha.
Chevrolet Captiva Sport V6 2011
Cambia poco y se ve mejor Una vez más, nos demuestra por qué es una de las camionetas más agradables y de buen manejo que hay Lo hemos notado, las calles están invadidas de Captivas y eso que no es la camioneta "dominante" del segmento. Ponga atención y se topará en las calles con muchas de ellas. Y es que la Captiva, desde que fue lanzada en nuestro país en 2008, ha sido la cara amable de las camionetas Chevrolet, siendo en aquel entonces, una nueva propuesta de GM que sirvió como base para renovar todos sus productos. En el exterior, la Captiva se muestra reforzada. Sobre todo, se nota una mejora visual en la parte baja, con los plásticos en color negro que sobresalen en las defensas, otorgandole un aire más rudo. En nuesta versión, la más equipada en el Paquete D, ya tenemos elementos como faros antiniebla y barras en el techo. Así como en la parte posterior, una línea cromada que adorna el portón.
Precio
362 mil pesos
Tiene lo suyo A pesar de que los cambios estéticos en el interior y exterior son apenas perceptibles, encontramos una Captiva con buenos terminados. Por ejemplo, el tacto de la piel de los asientos es suave. El tablero y puertas tienen un aspecto más agradable y de formas curveadas. Por otra parte, la botonería se unió a la modernidad, con una actualización en su diseño. Además, tiene cambios notorios en la unión desde la consola hasta el tablero, partiendo de la base de la palanca de la transmisión, hasta los controles del aire acondicionado. La habitabilidad es buena para cinco pasajeros, con un rango de espacio para piernas y hombros (a lo largo y ancho) no tan holgado, pero sí cómodo. Viajar en una Captiva dentro de la ciudad es agradable, la suspensión está adaptada para nuestras calles y por qué no, hasta para andar por la terracería, sin problemas, lo que nos entrega un traslado sin sobresaltos.
Justo lo necesario Las amenidades a las que nos tiene acostumbrados la Captiva, nos hacen sentir “como en casa”, con aire acondicionado; asiento para el conductor con ajuste eléctrico; volante con ajuste telescópico; sistema de audio con 10 bocinas y un subwoofer, que nos gustó por su buena fidelidad; reproductor de CD, con MP3 y entradas auxiliares para dispositivos externos, así como USB. Los asientos de piel tienen una buena textura y como típico vehículo americano, tiene portavasos por todos lados.
Motor nuevo Lo que sí se percibe y mucho mejor, es el nuevo propulsor V6. Antes, tenía 257 caballos de fuerza, en el mismo bloque V6, pero con 3.6 litros. Ahora, contiene menos cilindraje, con 3.0 litros y más potencia, de 264 caballos. En nuestras pruebas dinámicas, la respuesta del nuevo motor fue mejor, al bajar el tiempo de aceleración en casi un segundo
para lograr el cero a 100 km/h en 8.44 segundos. Sabemos que la camioneta no está hecha para velocidades rápidas, pero nos demuestra que en un arranque en corto puede ser habilidosa. Sin embargo, el frenado sigue teniendo el mismo desempeño, que no es malo, pero supera los 40 metros de distancia para detenerse desde los 100 kilómetros por hora. Los frenos son muy "esponjosos", es decir, tienen una orientación al confort, de un frenado muy suave, cuando se hunde el pedal. Pasando a los términos que interesan a muchos. ¿Cómo andan los servicios? Los precios que tiene la Captiva a los 15 mil kilómetros, es de 1,559 pesos. Seguido del correspondiente a los 30 mil kilómetros, en 2,079 pesos, y así de forma escalonada cada 15 mil kilómetros, con estos mismos precios intercalados. Para concluir, la Captiva una vez más invadió nuestras páginas, con una buena calificación en cuanto a desempeño, equipamiento y confort, que por su precio de contado, nos parece algo razonable. Tanto, como los pocos arreglos que se le hicieron para mantenerla al día.
SUSPENSIÓN: Delantera – Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera – Independiente, de tipo Multilink, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. FRENOS: De discos sólidos en las cuatro ruedas, con sistema antibloqueo (ABS). DIRECCIÓN: De piñón y cremallera, con asistencia hidráulica. DIMENSIONES Y CAPACIDADES: Largo / Ancho / Alto (mm) 4,575 / 1,849 / 1,702 Distancia entre ejes: 2,708 mm Peso: 1,849 kilogramos. Tanque- 73 litros. Cajuela- 1,597 litros (con asiento abatido). RESULTADOS DE LA PRUEBA REALIZADA EN EL AUTÓDROMO GUADALAJARA: Aceleración de 0 a 100 km/h: en 9.58 segundos Frenado de 100 km/h a cero: en 42 metros Cuarto de milla: 18.5 segundos a 125.1 km/h Velocidad máxima observada: 180 km/h