Viernes 26 de noviembre de 2010
PÁGINA 15-B
hogar
calor de
Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z.
• Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
Supervisora: Karelia Alba • karelia.alba@informador.com.mx
Ropa impecable al instante
ESPECIAL
ESPECIAL
Sin enredos Para de sufrir cada vez que necesites de un cable, evita que éste se enrede por completo evitando su posible deterioro, compra una cinta de velcro en las mercerías o tiendas de auto servicio. Enrolla cuidadosamente cada cable y sujétalo con la tira firmemente.
Evita las incómodas pelusas de tu ropa; procura lavar por separado las prendas oscuras de las blancas. De lo contrario lava un rastrillo usado y pásalo sin ejercer presión sobre la prenda en cuestión una sola vez, después toma un trozo de cinta canela y pega directamente sobre las zonas con más pelusa.
ESPECIAL
Ahorra energía Además de ayudar al medio ambiente, ahorra dinero al planchar varias prendas de un solo golpe. Procura planchar toda tu ropa durante la mañana o antes de oscurecer, así aprovecharás la luz natural y no generarás tanto calor. Rocía un poco de suavizante para efectuar un planchado rápido y sencillo.
Herramientas personales
Comunicación efectiva para el éxito Conocerse a sí mismo es el primer paso para saber quiénes son las personas que nos rodean diariamente na. Carmen habla de los llamados “predicados verbales”, todas aquellas situaciones –mirar, sentir, escuchar y ver– que nos hacen ser personas auditivas, visuales o kinestésicas. “Es importante saber cuál es el código de la persona con la que estamos hablando y cuál es su esquema, porque dependiendo de su mapa mental es cómo se da la comunicación entre ambos”, sugiere la especialista. Hay que destacar que los mapas mentales se forman con base en todas las experiencias de vida, durante sus diferentes etapas de la infancia y la adolescencia. “Dependiendo del mapa que tú tienes en tu mente, es el significado que le das a la palabras. Una palabra te puede poner de buen o mal humor, dependiendo del significado que tú le des, ese significado viene de tu mapa mental, por lo que tu mapa mental lo toma de cómo se han vivido las experiencias”. Comunicación analógica: es la no verbal y que incluye el 93% de nuestro sistema comunicativo, a través de la respiración, el movimiento corporal y ocular, las posturas, los gestos y expresiones faciales. “Antes de que se omita una palabra, la persona ya realizó un gesto, la respiración y el brillo de los ojos cambia así como la coloración de la piel y la postura”, destaca la especialista. Los estados de ánimo y los procesos internos de comunicación son perceptibles hasta con el simple hecho de analizar cómo se sienta un individuo. “Las personas más visuales tienden a sentarse en la orilla de la silla; las auditivas son rectas en su postura, abarcan toda la base de la silla y miran de frente; en cambio una persona kinestésica se desparrama en el asiento”. De igual forma el movimiento de los ojos determina ciertas claves oculares: los que tienden a dirigir su mirada hacia arriba son visuales, de Conocer el terreno frente son auditivos, en tanto que los que miran hacia abajo son de comunicación La base para un efectivo proceso de kinestésica. comunicación está en identificar el código de lenguaje de la otra persona a la que nos Filtros y barreras dirigimos. La también terapeuta familiar Una de las razones por la cual la sistemática, asegura que se debe utilizar el mismo lenguaje para poder entrar a los ma- comunicación se distorsiona, es debipas mentales de cada persona, pieza clave do a los distintos filtros culturales, sociales, laborales y personales de cada de la comunicación “analógica y digital”. La comunicación digital: es el uso de persona, lo que ocasiona que ésta se la palabra y abarca el 7% en cada perso- torne compleja.
“Hay palabras auditivas, visuales, kinestésicas y palabras inespecíficas que no nos llevan a ninguna parte. Es muy importante que las personas se enseñen a escuchar ‘literalmente’; si estás hablando con predicados visuales y dices ‘mira Carmen, la situación es pesada’, la palabra ‘mira’ es visual y ‘pesada’ es un estado kinestésico. Para entablar un código de comunicación con esa persona, tenemos que abordarla como ella entró, primero con lo visual y después por lo kinestésico, por lo que hay que responder ‘ya veo que la situación es dura’”. Bajo este ejemplo, Carmen exhorta a las personas a devolver el predicado visual, lo que automáticamente nos adentra en el mismo terreno del receptor.
Libertad sin prejuicios Es de suma importancia prestar toda la atención posible, “no presuponer, ni dar significados, lo mejor es preguntarle a esa persona qué es lo que quiere decir y a qué se refiere”. El curso impartido por Carmen, abordará temas claves para incrementar positivamente los distintos procesos de la comunicación interior y externa:
w COMUNICACIÓN NO VIOLENTA: nos sirve para precisar la información, al decir exactamente lo que se ve y escucha. Con esto, las personas logran manifestar su sentir con la información obtenida. “Esto es para armonizar al mundo en una comunicación más fluida”. w LENGUAJE DE PRECISIÓN: algunas personas hacen muchas omisiones, distorsiones o generalizaciones cuando hablan. Las típicas frases de: “dame eso. Te acuerdas de esto. La gente dice que”. “Hay que encontrar esas omisiones o distorsiones que nos llevan a la confusión, hablar claro desde el principio”. w LA TRIPLE DESCRIPCIÓN: técnica de programación neurolingüística para manejar situaciones desde una primera, segunda y tercera posición. “Uno: yo digo que quiero esto. Dos: yo me pongo en tus zapatos y me convierto en ti para saber cómo ves el mundo. Tres: te conviertes en una tercera persona ajena a la situación para tener otra perspectiva de lo que sucede.
EL INFORMADOR • E. BARRERA
El actual ritmo de vida y los estándares por pertenecer a determinada clase social nos envuelven en un sistema sumamente individual, en donde -muchas de la ocasiones- olvidamos escuchar a las personas que nos rodean, entenderlas y comprender su forma de comunicación. Situación que puede generar conflictos en los distintos ámbitos que conforman nuestras actividades diarias, como en las relaciones personales, sentimentales, familiares, laborales y hasta sociales. Es por ello que Carmen Ceja, coordinadora del área de psicología del Hospital General de Occidente y máster en Programación neurolingüística, impartirá el día de mañana el curso intensivo “Los secretos de la comunicación como herramienta para obtener éxito”, seminario que abordará las distintas vertientes de los tipos y procesos de comunicación, para saber identificar el lenguaje que poseen los receptores de nuestros mensajes. Para Carmen, la comunicación es un proceso que está vigente las 24 horas del día; sin embargo, la mayoría de las personas no están conscientes de los distintos tipos que existen y de qué forma se emplean diariamente. “Los secretos de la comunicación como herramienta para obtener éxito”, nace de una inquietud observada por Carmen: los conflictos. “Uno de los conflictos más grandes de la humanidad -llámese pareja, familia o trabajo- es la comunicación distorsionada. Con el curso nosotros podemos llevar relaciones más armoniosas y respetuosas dentro de una comunicación clara, precisa y específica”. El primer paso es reconocer qué tipo de comunicación se lleva con uno mismo, saber con claridad qué es lo que pensamos, cómo nos sentimos y cómo lo expresamos.
• Carmen Ceja nos lleva a un mundo donde las emociones y sentimientos se unen para comunicarnos asertivamente.
Asiste al curso taller “Los secretos de la comunicación como herramienta para obtener éxito” Sábado 27 de noviembre de 10:00 a 17:00 horas. PRECIO: 500 pesos por persona o 700 en la inscripción de dos personas. Incluye comida. DIRECCIÓN: Potrero Los Amador 120, en Santa Anita. MÁS INFORMACIÓN: gloriaceja@hotmail.com
PROMOCIÓN
Como piensas, es como estás viviendo la vida Carmen Ceja, máster en programación neurolingüística.
EL INFORMADOR y Carmen Ceja tienen un regalo especial para ti. Visita www.informador.com.mx y descubre tu esencia personal.
Moda jalisciense
Talento y diseño en Minerva Fashion 2010 todas que todas las personas hacen de la moda, un estilo de vida. Los trabajos por impulsar internacionalmente a los diseñadores consolidados y dar a conocer a los nuevos talentos, se ven reflejados en las diversas pasarelas que a lo largo del año han vestido a las distintas cámaras del calzado, vestido, joyería y textil. Carmen Lucia destacó el apoyo que los empresarios brindan a los proyectos estudiantiles, al grado de crear el primer Centro de Investigación e Innovación en Jalisco para reclutar y dar seguimiento a las promesas del diseño. Actualmente hay 43 instituciones de diseño nacional y cerca de 600 estudiantes trabajando para llevar Minerva Fashion a las principales capitales de diseño, como recién sucediera en la semana de la moda en Shanghai, y que en febrero de 2011 los proyectos mexicanos lucirán en las pasarelas de Nueva York.
Vida y trayectoria El diseñador sinaloense Sergio Bustamante recibió el galardón Minerva Fashion2010, por su gran compromiso con la industria de la moda mexicana. Las pantallas expuestas en el Patio mayor del Cabañas, reflejaron su trabajo, que coloca a México como un ícono de tendencia internacional en joyería, artesanía, prendas y accesorios. Bustamante agradeció el apoyo que ha recibido a lo largo de su trayectoria, dejando en claro que su vida está totalmente dedicada a la creatividad y el diseño.
ternacionalmente. Minerva Fashion es el vínculo ideal para enlazar a los nuevos talentos con las empresas productoras y la industria de la moda mundial.
DISEÑADORES Categoría de lanzamiento: Joyería: María Paula Amezcua. Calzado: Roxana Pérez. Vestido: Aline Moreno. Talento internacional: Ling Ya Li (Shaghai, China).
Categoría de consolidados: Joyería: Francisco Sánchez. Calzado: Graciela Moreno. Vestido: Alberto Rodríguez. Sobre el escenario Textil: Lydia Lavín. Más de 50 modelos portaron con Diseñador internacional: César Arellaelegancia y creatividad los diseños que nes (Estados Unidos). próximamente estarán en los aparadores más importantes de las casas de moda nacionales, así como los destacados trabajos de diseñadores reconocidos in-
EL INFORMADOR • E. BARRERA
Entre aplausos y elogios, el Instituto Cultural Cabañas fue sede de la tercera edición del Minerva Fashion 2010, el evento más importante de moda en el país. Con una cena de gala y un místico performance, por parte del diseñador Sergio Bustamante, dio inicio la clausura de la actividad anual de la industria de la moda en Jalisco. Al aclamado evento, acudieron personalidades de las distintas cámaras industriales del vestir, entre los que destacaron Alonso Ulloa, titular de la Secretaría de Promoción Económica del Estado; Manuel Herrera Vega, coordinador del Consejo de las Cámaras Industriales de Jalisco; Carmen Lucia Sandoval, coordinadora general de Minerva Fashion 2010, y Karín Ontiveros, Nuestra Belleza México 2010. Sin lugar a dudas, Minerva Fashion es el magno escenario en que
• Lydia Lavín presentó una colección llena de folclor mexicano.
PÁGINA 16-B
HOGAR
EL INFORMADOR
Viernes 26 de noviembre de 2010
ESTILO / COLABORACIONES
Asómate a la belleza
Mujeres que dejan huella
BLANCA ALCALÁ
MAYA NAVARRO DE LEMUS
(blanca_alcala@hotmail.com)
(mayalemus@hotmail.com)
Una bella mujer
Primera parte EL UNIVERSAL
La belleza no sólo es el físico, al igual que en éste, se puede fomentar el interior para lograr la belleza integral. Permite ver estas observaciones: 1- Para unos ojos adorables acostumbra aplicar infusiones de té manzanilla durante 10 minutos, descansa la vista y se logra un brillo natural y juvenil. Para tener ojos adorables, mira siempre las cosas buenas de la gente. 2- Para obtener unos labios atractivos, busca el delineado permanente con el color más sutil, esto da un efecto más sexy y siempre te verás arreglada. Para tener unos labios atractivos, di siempre palabras amables. 3- Para tener una figura esbelta, evita comer harinas; a cambio, toma en cuenta que verduras, frutas y agua pueden ser la solución para perder peso, o bien come la mitad de lo acostumbrado. Para una figura esbelta, comparte tu comida con los que padecen hambre. 4- Para tener un cabello lindo y con mucho brillo, utiliza una cucharada de vinagre diluido en un vaso de agua, después de haber lavado tu cabello y no lo enjuagues. Para tener un pelo lindo, permite que un niño o niña pase sus deditos por él, al menos una vez al día. 5- Para mantener la elegancia, camina con la frente en alto y tu cuerpo alineado. Cadera con cintura y ésta con los hombros, y siempre apretando tu abdomen. Para mantener la elegancia, camina con la certeza de que nunca estás sola. 6- Si requieres una mano amiga, encontrarás que las tuyas son las que te proveen de todo lo que te hace falta. Si necesitas una mano amiga, la encontrarás en el extremo de cada uno de tus brazos; con el tiempo y la madurez, descubrirás que tienes dos manos: una para ayudarte a tí misma y otra, para ayudar a los demás. 7- La belleza física de una mujer puede estar en la figura, la ropa, su forma de caminar y el arreglo general que debe cuidar con esmero y sencillez. La belleza de una mujer tiene que ser vista en sus ojos, porque son la puerta de su alma, el lugar donde habita el amor. Dos opciones muy importantes… ¿Cuál eliges tú?
Luz María Castañeda, Escuela para niñas ciegas en Guadalajara
• La fragancia fue perfeccionada por Carolina Adriana, hija de la prestigiada diseñadora Carolina Herrera.
Fragancia VIP
Carolina Herrera reinventa el aroma de Nueva York El emblemático perfume “212”, ahora encuentra su inspiración en los multifacéticos habitantes de Manhattan Hace más de una década, la diseñadora venezolana Carolina Herrera quiso capturar en un perfume la energía de Manhattan. Para conseguirlo, pidió consejo a quien más la podía ayudar: su hija Carolina Adriana, quien formaba parte de una nueva generación de neoyorquinas sofisticadas, urbanas y activas. “Nueva York es la ciudad más excitante del mundo. Cuando llegué aquí era como si me hubieran conectado a la corriente eléctrica. No podía parar de hacer cosas. Quería capturar la energía de esta ciudad y proyectarla en una fragancia”, recuerda la modista. De aquella inspiración nació uno de los mayores éxitos de la firma, la famosa fragancia femenina “212”.
Ahora Carolina Adriana, directora creativa de las fragancias Herrera, acudió a su madre en busca de refrescantes ideas para reinventar el aroma de “La Gran Manzana”. “Quiero volver a Nueva York. Quiero volver a hablar de su energía, pero esta vez desde su gente, quienes hacen de esta ciudad un lugar increíblemente divertido, dinámico y creativo. Ellos son los verdaderos VIP”.
De todo, neoyorkinos La fascinación que tiene Carolina Herrera hija por los neoyorkinos es legítima. Afirma que son personas con mucho talento los que escriben día a día la historia de esta ciudad. Sostiene que quienes viven ahí tienen algo en común: energía, suerte, seriedad en su trabajo, humildad y sentido del humor, entre otras cualidades. “Quiero hablar del Nueva York más creativo, del más energético. El Nueva York que conozco y que fascina a todo el mundo. Invisible para el que no sabe ver y encontrar algo en cada una de sus esquinas. Quiero hablar desde su gente, la que hace de esta ciudad el punto de mira mundial”. Bajo esta premisa surgió “212 VIP”, inspirado en aquellos que, día a día, dejan fluir su vida en Manhattan. ¿Y qué es un VIP, para Carolina Adriana? Se trata de “gente con talento. Un pintor, un escritor, un fotógrafo, un editor de moda. Alguien que habla con actitud y sentido del humor”, dice. “No está forzosamente relacionado con el mundo de la noche, sino es más bien quien tiene curiosidad e interés por todo, pero sin una gota de arrogancia”. En general, este novedoso giro se resume en una fragancia divertida y floral que combina estilo y actitud. Está compuesta por tres pulsaciones que demuestran personalidad, glamour y el inconfundible toque neoyorkino: Fun, que equivale a las notas de salida y contiene frutas de la pasión; Socialité, que son las notas de corazón donde se mezclan los tintes de almizcle y gardenia; finalmente, Stylish, las de fondo, que se endulzan con vainilla y haba tonka. El Universal
Leí su vida, quedando admirada ante el testimonio de esta mujer, que con su invidencia y valor, dio luz a… Guadalajara. Gracias a ella existe “La escuela para niñas ciegas”; en esta ciudad, muchas niñas han podido ver a través de los ojos de Luz María. En esa época, en México existía una población de 50 mil ciegos, y solamente dos escuelas en el Distrito Federal. La mayoría de invidentes en el país no contaba con educación. La única institución existente en Guadalajara, contemplaba estudios para hombres. Las mujeres invidentes estaban recluidas en sus casas y, en general, fuera del contacto externo. Luz María estaba por terminar la Escuela Normal cuando una enfermedad llamada esclerosis múltiple afectó su visión, dejándola casi ciega. Su vida cambió. Empieza su labor a los 18 años como maestra de niños ciegos, en 1963. En 1970 formó su primer grupo de alumnas y para 1973, se inauguraba la primera escuela para niñas ciegas en Guadalajara. Luz María nace el 17 de junio de 1945, perteneciente a una antigua familia tapatía, con un contexto conservador. Su infancia transcurre con disciplina y educación, y una fuerte unión familiar, donde el altruismo y el respeto por el prójimo era una primacía. Su sobrenombre era “Guyu”, por ser una de las primeras palabras que pronunció. Y la mayor de seis hermanos, dice: “en mi casa no hubo carencias, pero sí responsabilidades”. Estudió la primaria en el Instituto Hernán y la secundaria en el Nueva Galicia. Al enseñarle un vestido, dijo: ¿cuál vestido? No podía verlo. Se va a sus prácticas y explica a sus padres la dificultad para hacerlas. Es llevada a ser examinada, recorrió todos los oftalmólogos en Guadalajara, nadie descubría su problema. Terminaba la Normal en el Galicia, tenía novio, juventud y una vida por delante… sólo sus ojos no respondían a ese futuro. Pasó por múltiples experiencias y exámenes dolorosos, recurriendo a la medicina experimental. Le inyectaron sus ojos con anestesia y placenta que crecía en ellos, le aplicaban gotas que le producían intensos dolores. Acudieron con médicos en México y Nueva York. El doctor Juan Castroviejo pronosticó “Debilidad visual permanente”. Sus padres no se rindieron y fueron con neurólogos, neurocirujanos, hasta que el doctor Salvador González Cornejo diagnosticó el padecimiento: Esclerosis múltiple. Se deprimió, estaba triste y sin ganas de salir. Poco se sabía de esta enfermedad, misma que dañaría otros órganos paulatinamente. Duró muchos años con la misma debilidad visual y consciente de que quedaría inmóvil. La aceptación fue un proceso largo, se preguntó: ¿Qué debo hacer? “Pensé, es mejor admitir mi enfermedad, antes de quedarme sola y perder a mis amigas, hermanos, no soportarme yo misma, y quedarme sin nada. En ese momento visualicé mi enfermedad como una situación de vida, era la de una mujer con esclerosis múltiple, aunque para entonces no sabía todas las consecuencias que traería. Ahora paso más tiempo acostada y me cansó fácilmente, no puedo caminar y mi vista sigue disminuyendo, todo fue muy duro, pero con la aceptación me llegó la paz, me dije: ‘ya estoy enferma, debo disfrutar la vida como se pueda, y a trabajar’”. Terminó su tesis y buscó trabajo, así llegó al “Instituto para la educación del niño ciego”, a partir de ahí se inicia impartiendo clases, superando su depresión, porque los niños la volvieron fuerte. “No podía ser diferente, eran chiquitos y completamente ciegos, ellos me guiaban al baño, pues yo apenas aprendía a ver sin los ojos”, recuerda. “Aprendí mientras yo enseñaba”.
PÁGINA 18-B
HOGAR
EL INFORMADOR
Viernes 26 de noviembre de 2010
GASTRONOMÍA
Cocina global
Sabores que despiertan sensaciones
PARA SABER Lo rico no siempre tiene que ir en contra de lo saludable, es por ello que se ha cuidado cada detalle, a fin de contrarrestar los platillos con un elemento que ayude a disminuir la cantidad de grasas, ya sea con un jugo cítrico a base de limón, o alguna otra fruta que encaje con el platillo.
Los paladares de los tapatíos son cada día más exigentes, para satisfacer las necesidades del buen comer
FOTOS: EL INFORMADOR • E. FLORES
Actualmente, parece que la industria restaurantera cobra un giro que va en un mismo sentido: cortes, vino y pasta. Hacer de la cocina internacional un verdadero deleite para los amantes de la buena gastronomía, es sólo cuestión de identificar latitudes, por lo menos así lo afirma Arturo Santana, chef del restaurant Petrossian, ubicado en el centro comercial Andares. “Una propuesta vanguardista, sana y global”, así es como Arturo Santana define la cocina de este sitio, que ha conjugado en su propio estilo una mezcla de la gastronomía francesa, española e italiana con la mexicana, lo que da como resultado un menú de vanguardia, que seduce hasta los más finos paladares y que hace una sinergia entre lo internacional y los ingredientes que los jaliscienses no pueden perdonar en cada platillo. “La cocina que hemos elaborado en Petrossian es de carácter global, tomando aspectos de las gastronomías de distintos lugares del mundo, y tiene como pilares la cocina española, italiana y francesa con un toque mexicano para la gente de Guadalajara”, comenta Arturo Santana. La vanguardia es sin duda el ingrediente principal en esta propuesta que de primera mano se puede apreciar en el menú, que se confecciona con cerca de 45 platillos, entre fuertes, postres y entradas.
• Pizzeta de la casa, uno de los platillos más solicitados de Petrossian. La sinergia que se logra entre una cocina Variedad internacional, con toques muy afines a nuesLa carta que se ofrece en esta propuestro Estado específicamente, logran hacer esta vanguardista, va desde el corte selecto, te concepto de globalidad gastronómica. hasta la pizza, e incluso los mariscos, que Cocina de temporada en ciertos platillos pueden ir fusionados. Así, se complementa un menú versáLos menús son también víctimas de til, que satisfaga los distintos gustos de los los cambios que las estaciones del año im- comensales, con un toque de buen sazón. peran, así como las necesidades de los comensales. En Petrossian constantemente se realizan modificaciones al menú, y para esta La oferta gastronómica de este lugar temporada llega a la carta de este lugar una incluye además una exhaustiva selección variedad de pescados azules, un grill selec- de vinos, que pretende ofrecerse al precio to de cortes argentinos con una infinidad más accesible posible. de guarniciones para acompañar. En maridaje va por cuenta de la casa, que Asimismo, las cremas juegan un pa- le orienta en este sentido a fin de tener la pel importante en esta nueva temporada. comida o cena perfecta.
PARA TENER EN CUENTA
• Una deliciosa combinación de mar y tierra para paladares exigentes.
Viernes 26 de noviembre de 2010
EL INFORMADOR
PÁGINA 19-B
COLABORACIÓN
HOGAR
Aprender de ellos JOSÉ LUIS CUÉLLAR DE DIOS
capacidad, sino toda la comunidad, cuya apariencia externa es de total desgaire, se les ubica en la total estigmatización: pobreza y discapacidad, combinación patética que sume al ser humano en el peor de los sótanos de la exclusión. La charla con los padres de los chicos, dejó evidencia de la total ignorancia del tema de la discapacidad; es más, algunas versiones de la misma rayan en lo grotesco y hasta irreverente: siguen pensando en el “castigo de Dios”. Por consiguiente, unos más, otros menos, todos los chicos con discapacidad se encuentran inadecuadamente tratados -ojalá y no maltratados-. Atender esta problemática representa un desafío hercúleo. La solución arranca a partir de toda una reconstrucción social que les obligue a alejarse del apoyo en inveteradas culturas, ya que a fin de cuentas el tema incluye un problema de moral social. No puede uno más que aceptar que todas estas imágenes dolorosas, son injusticias sociales cuyo fondo es la total ausencia de alma, ausencia de alma de gobierno y sociedad que practicamos una especie de “violencia callada”. Personas tan alejadas de los beneficios que acarrea la modernidad,
que terminan por someterse a la inutilidad de vivir dejando pasar el tiempo. Sus días están teñidos de injusticias, injusticias que no nos permitieron distinguir entre personas con discapacidad y personas sin ella. Nos pudimos enterar de algunos asomos de generosidad por parte de los gobiernos municipal y estatal, desgraciadamente asomos que terminaron en caricaturas de altruismo. ¿Cuántas comunidades como ésta habrá a lo largo y ancho de nuestro país? Niños con discapacidad y sin ella, huraños y solitarios, que tienen desde ahora cancelado su futuro. Comunidades que viven en la peor de las abnegaciones: la sin sentido; y en la peor de las desgracias: por un lado el sufrimiento, y por el otro la culpa. Regresamos con los diagnósticos de los niños atendidos: Down, parálisis cerebral, discapacidad intelectual, autismo y otros; se dejaron recomendaciones y palabras de aliento. Evidentemente hemos realizado una travesía por el territorio de lo inhumano. Qué fatal coincidencia: era el 20 de noviembre, se cumplían 100 años de la Revolución. Sin palabras… mejor, amén de los amenes.
FUNDACIÓN SANTA MARTA
Discapacidad en zonas rurales Un programa de televisión dedicado al tema de la discapacidad, que se trasmite por el canal católico María Visión, logra penetrar en algunas ciudades medias del Estado. Tepatitlán es una de ellas, por lo que se ha visto beneficiada con los apoyos del citado programa. Por los alrededores de “Tepa” existen muchas pequeñas comunidades -rancherías- que, como en todas partes, albergan personas con discapacidad. Una de ellas, en las cercanías de Pegueros, fue visitada hace unos días por personal de la Fundación Santa Marta. Curiosamente, esta pequeña comunidad de apenas tres mil habitantes registra un número de personas con discapacidad arriba de la media nacional, que es del 2.2%. Noventa, entre niños, adolescentes y adultos de ambos sexos, presentan alguna discapacidad intelectual; es decir el 3 por ciento. Sólo se pudo atender a unos 20 niños y niñas; lo que fue suficiente para darnos cuenta del entorno en que viven los pobladores de esta comunidad. Se percibe el agrio sabor del abandono, pobres y marginados, algunos viven en condiciones de pobreza verdaderamente escalofriantes. Es evidente que no sólo a los chicos en dis-
• Fundación Santa Marta visitó Tepatitlán para hacer un diagnóstico de niños con discapacidad.