Calor de hogar 29 de julio

Page 1

Viernes 29 de julio de 2011

PÁGINA 11-B

hogar

calor de

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z.

• Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx

Esclerosis múltiple, segunda causa de discapacidad en jóvenes

Cuando el cerebro ordena y el cuerpo no obedece Para la enfermedad se utilizan medicamentos biotecnológicos, el problema es que éstos no están regulados en México

LAS PRIMERAS PISTAS DE LA EM Síntomas neurológicos que afectan a la

sensibilidad, el movimiento, la coordinación o a los órganos de los sentidos, presentados en forma repetida, con tendencia a remitir espontáneamente y a cursar con gravedad aumentada a cada nueva aparición. Neuritis óptica o retrobulbar: ceguera total o

parcial en uno o dos ojos, de varias horas o de rápida evolución. Un 25% de casos se inicia de esta forma. Dificultad para andar, visión doble, vértigo,

dificultades para orinar, son los síntomas que siguen en frecuencia a la neuritis óptica como forma de inicio de una EM. Manifestaciones neurológicas claras: hemiplejía,

parálisis, ataques tipo epilepsia, son formas menos frecuentes de presentación inicial.

Una joven de 23 años recién egresada de la carrera de mercadotecnia despertó un día con la novedad de que no veía con un ojo. Fue al oftalmólogo y éste le dijo que su ojo estaba inflamado. Con los días recuperó la vista en 95%, pero seis meses después le dio una parálisis en ambas piernas. Fue al neurólogo, le hicieron una resonancia magnética y le diagnosticaron Esclerosis Múltiple: en el estudio aparecían manchas blancas en el cerebro y en la médula espinal, es decir, ya había lesiones. La enfermedad avanzó tan rápido que no pudo ejercer su profesión, su esposo la abandonó y perdió al bebé que estaba esperando… Un año después se quitó la vida. La chica dejó una gran lección en México, porque el oftalmólogo no sospechó que se trataba de esclerosis múltiple y por ello no recibió un tratamiento a tiempo que le permitiera retrasar la discapacidad y tener mejor calidad de vida. El neurólogo Miguel Ángel Macías, uno de los pioneros en México en la investigación clínica de la esclerosis, participa en una iniciativa de la Fundación Panamericana para la Salud y la Educación —que depende de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud—, que busca informar sobre la enfermedad (es la segunda causa de discapacidad de jóvenes en México) y sobre los riesgos y beneficios del tratamiento con productos biotecnológicos.

La mayoría de los pacientes que tienen Esclerosis Múltiple (EM) son mujeres de entre 17 y 40 años que normalmente llegan a atenderse después de sufrir algún déficit neurológico, como la pérdida de visión en un solo ojo, trastorno del equilibrio —caminan como si estuvieran alcoholizados—, parálisis en las piernas, cosquilleo en todo el cuerpo o visión doble. “Es común que de repente tienen una parálisis y no les hacen más estudios. A los seis meses presentan parálisis en una pierna o ceguera. Esta enfermedad se caracteriza por brotes que duran semanas, luego la gente se recupera, pero a la larga esto deja secuelas que dejan a los pacientes discapacitados, en silla de ruedas”, señala Macías Islas, jefe de Neurología del Hospital de Especialidades del Centro Médico de Occidente. Una escena cotidiana de alguien con esclerosis puede ser la siguiente: La persona desea tomar café, su mente manda la orden a su mano para que tome la taza y luego la lleve a la boca. Pero la mielina, que es la encargada de la comunicación entre las neuronas, está tan desgastada por la esclerosis que la información llega más lenta o simplemente no llega. Esto significa que la mano tardará en reaccionar para agarrar la taza o simplemente no lo hará. En México se considera que por cada 100 mil habitantes hay 20 afectados (esto significa que en Jalisco hay alrededor de mil 400), mientras que en Europa hay 400 por cada 100 mil. “Es una enfermedad que la trajeron con la Conquista.

EL INFORMADOR • A. GARCÍA

Detección tardía

• La Esclerosis Múltiple afecta primordialmente a mujeres, cuyas edades fluctúen entre los 17 y 40 años de edad. Le da a tres mujeres de cada cuatro, y generalmente tienen características caucásicas o mestizas. En indígenas no tenemos casos. Es decir, se debe tener predisposición genética en combinación con algún virus o bacteria, que no se sabe cuál es”, explica el también el profesor investigador titular C de la Universidad de Guadalajara. Al Centro Médico de Occidente, donde actualmente hay 600 pacientes con esta enfermedad, llegan ya con al menos tres o cuatro brotes de la enfermedad, con niveles de discapacidad muy variables. Macías Islas insiste en la detección temprana para aplicar el tratamiento, que si bien no cura al paciente, sí retrasa la aparición de la discapacidad. “Antes, en cinco o seis años, dejaban de caminar. Y ahora hay pacientes que tienen 20 años con tratamiento y siguen activos”. El científico Stephen Hawking es un ejemplo de lo que es vivir con esclerosis, aunque él padece la que afecta a las neuronas motoras. En su biografía, dice que “he padecido durante casi toda mi vida de adulto esta enfermedad. Pero eso no me ha impedido tener una familia maravillo-

sa y alcanzar el éxito en mi trabajo. Tuve la suerte de que mi afección progresase más lentamente de lo que es habitual”.

Esclerosis en México El primer estudio sobre esclerosis publicado en México es de 1971. En ese entonces se creía que había un caso por cada 100 mil habitantes. En 1998 se forma el grupo de Estudio Mexicano para la Esclerosis Múltiple, en el que participaron 13 neurólogos, entre ellos Miguel Ángel Macías Islas, quienes comenzaron a promover los criterios de diagnóstico y la realización de resonancias magnéticas para la detección de lesiones neurológicas. En 1997 había 30 casos detectados en Centro Médico de Occidente; actualmente hay 600. En el ISSSTE hay alrededor de 100, así como en el Hospital Civil y los hospitales de la Sedena y Pemex, pero todos terminan en el IMSS porque es el único lugar donde se da el medicamento, que es de 30 mil pesos mensuales. El medicamento llegó al país en 1993, al igual que en el resto del mundo.

Se llamaba interferón, substancia que el humano produce para matar virus, pero no en la cantidad suficiente para ataques autoinmunes. El producto es una combinación del código genético del humano

con el de algunas bacterias. “Con esto se logró que el DNA en vez de producir toxina, producían interferón. Esto es biotecnología, utilizar ser vivo para obtener producto tecnológico”.

FUNDACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN

Piden regular medicamentos biotecnológicos Los medicamentos que existen para atender la Esclerosis Múltiple son biotecnológicos. Y a pesar de sus beneficios, “es necesario advertir que hay riesgos”, señala Miguel Ángel Macías, quien es asesor de la Fundación Panamericana de la Salud y la Educación, organización que tiene una iniciativa para educar sobre el tema y pedir que exista un marco regulatorio de estos medicamentos. El problema es que en el mercado de los medicamentos genéricos, el equivalente a los biotecnológicos son los biocomparables, “pero no existe en México

nadie que vigile o que regule estos productos. No hay un registro sanitario que avale que son seguros”. Actualmente, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria está analizando la propuesta presentada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para establecer el marco regulatorio que determine los requerimientos y pruebas clínicas específicas para la autorización de medicamentos biotecnológicos, que actualmente se utilizan para atender más de 200 enfermedades.

“Ahora que somos viejos”

Vivir plenamente En más de 200 páginas, Álvarez Cordero hace una reflexión profunda y dinámica, invitando no sólo a las personas adultas a disfrutar y sacar el máximo de provecho al tiempo de la vejez; sino que también está dirigido a los jóvenes, para que generen conciencia de lo que les espera en un futuro no muy lejano. “Lo malo es que en la sociedad seguimos pensando que los viejos ya somos inservibles, inútiles, que se nos olvidan las cosas y que no servimos para nada, eso se va trasmitiendo a las nuevas generaciones”. Destaca que en el siglo pasado la expectativa de vida para cualquier persona no sobrepasaba los 45 años; ahora, gracias a los avances médicos es posible alcanzar una vida superior a los 70 años. “Hemos llegado a estas edades porque nuestro cuerpo es mucho más fuerte que el de otros colegas que ya no están por diversas razones, aquí influye la genética, cuando uno presenta genes de longevidad, pero sobre todo se debe al estilo de vida que llevamos”. Vivir plenamente se integra de 23 capítulos en los que se abordan temas como la nutrición, el ejer-

cicio físico, la motivación emocional y sentimental, la sexualidad y el papel que actualmente juega un adulto mayor en los diferentes sectores de la sociedad, la familia y el trabajo.

A brincar barreras Desde una perspectiva humanista, el autor invita a todos a dejar de lado las barreras físicas y psicológicas que merodean a la vejez. “Las barreras psicológicas son cuando te dicen que no puedes hacer cierta cosa, que ya no puedes aprender nada. Todas esas cosas son negativas. Hay que pensar que la creatividad, improvisación y el entusiasmo no se acaban con los años, se terminan con una actitud en donde los familiares nos tratan como viejitos inservibles”. Afirma que el estilo de vida es un elemento clave e indispensable para alcanzar la plenitud y desarrollo emocional y profesional durante la vejez, para ello, en su obra el lector podrá encontrar consejos prácticos y recomendaciones para comer saludablemente, realizar actividades físicas que fortalez-

ESPECIAL

Para Rafael Álvarez Cordero, doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la vejez representa una “etapa particularmente hermosa y emocionante”, ya que en ésta es cuando se tiene la oportunidad de disfrutar totalmente las experiencias recolectadas a lo largo de los años. Ante el pensamiento negativo que algunas personas tienen respecto a la etapa del adulto mayor, en la que se considera que un individuo de más de 60 años ya no puede realizar actividades físicas ni estar apto para valerse por sí mismo, Álvarez Cordero rompe los mitos de la vejez con su obra Vivir plenamente. Guía para para la salud, el bienestar y la longevidad, en la que a través de experiencias personales y estudios científicos de escala mundial, demuestra que es posible llegar a ésta de forma feliz y satisfecha. “La intención es quitarle lo siniestro y lo lamentable, tanto a la palabra viejo como a la vejez, porque lejos de ser una etapa triste, es una época particularmente hermosa y emocionante, porque podemos hacer muchas cosas que antes no hacíamos”, explica.

• La vejez no es un impedimento para disfrutar de una vida feliz, saludable y emocionante. can al organismo, las formas de vivir con algunas enfermedades y, sobre todo, cómo reducir en lo posible el estrés cotidiano. “Todos tenemos derecho a vivir plenamente. Tener muchos años no nos impide disfrutar cada día hasta que nuestra vida llegue a su fin”.


PÁGINA 12-B

EL INFORMADOR

Viernes 29 de julio de 2011

HOGAR Mujeres que dejan huella

Aprender de ellos

MAYA NAVARRO DE LEMUS

JOSÉ LUIS CUÉLLAR DE DIOS

(mayalemus@hotmail.com)

Yalissa Cruz Espino, maestra de cello –¿Trabajo? –En la Filarmónica de Jalisco, soy chelista de fila. He tocado en el Teatro Degollado, el recinto más hermoso que tiene Jalisco. Hace años lo conocí, cuando vine con el maestro Herrera de la Fuente, con la (orquesta) Juvenil del Estado de Veracruz, quedé maravillada con el teatro. Para mí, ir a ensayar a diario de 9:00 a 12.30 es un ofrenda.

–¿Dónde te inicias? –En el Centro de Iniciación Musical Infantil. Empecé de siete años y a los 11, pasé a la facultad de Música. De 16 años empecé a tocar y mantenerme sola, recibí una beca de la orquesta. Entré a la Juvenil de Jalapa, iniciando mi vida musical.

–¿Recintos donde has tocado? –Escuela de Música, Ex Convento del Carmen, en la Sala Higinio Rubalcaba; Casa Museo López Portillo, Paraninfo Enrique Díaz de León. Guadalajara me adoptó y ha sido mi mayor regalo. Estuve en la Sinfónica de Puebla, trabajé en la UCLA, en Torreón, Camerata de Coahuila, me vine aquí… y estoy de plácemes.

–¿Qué te consideras? –Músico de cámara. A los ocho años toqué mi primer cuarteto de cuerdas. Enamorándome de la música de cámara. Toco de solista, y me gusta compartir notas e ideas.

–¿Otros grupos? –Sí, otro con viola, violín y cello, son de Durango, viven en Jalapa, y hace seis años nos juntamos en un punto y ofrecemos recitales. Otro trío con flauta y piano, con el que recientemente toqué en Colima. Y el cuarteto de cuerdas con el que participamos en el Ex Convento del Carmen en el Festival de Compositores Jaliscienses, nos llamamos Cuerdas Revueltas. Para los cuerdistas la formación más completa es un cuarteto.

ESPECIAL

–¿Dónde has tocado? –Participo en un trío con Azalea (piano) y Diego (violín), tocamos en Lagos de Moreno, en la Casa Serrano. Creamos una noche argentina con tangos. Lleno total, gente de pie, y transmisión en vivo en la radio. Agradezco a Hugo Acosta, que creyó en el proyecto.

• El cello es un instrumento noble, y el mejor compañero de Yalissa. bién tengo un grupo Xelloktekt (octeto de cello), es cautivador ver ocho cellos en escena, es maravilloso, y soy la directora de ese proyecto.

–¿El cello es un instrumento atractivo para instruir? “El cello está reinante en temas musicales: Piratas del Caribe, el solo es de cello. Agust Rush, Memorias de una geisha, es Yo-yo-Ma, chelista oriental-francés, quien toca. Está en auge, anteriormente se tomaba como acompañamiento. El cello tiene mucho registro, tanto grave como agudo. En el grupo de rock, Apocalíptica, son cuatro chelistas finlandeses. –¿Maestra? –Sí. Los chicos quieren tocar música de Apocalíptica. Tienen (los integrantes) formación clásica, uno de ellos es miembro de la Orquesta de Cámara de Finlandia; otro, solista de la misma agrupación. Consideran muchos roqueros a Bach, un pionero de ellos.

–¿Cómo nace? –¿Musa? –Nace por mi mejor amigo que padece –Considero a Jacqueline Dupré, una –¿Por qué? cáncer, y está dentro del octeto, uniéndo–Un cuarteto de cuerdas te hace ser nos para hacer conciertos a beneficio. virtuosa del cello, dejándonos un legado solista y un músico más completo. Tam- Igual el trío, para nuestra amiga Monse, estupendo, y es nuestra reina.

EL INFORMADOR • A. CAMACHO

que su papá padece cáncer. Esto te hace que la música se vuelva más sensible y más de hermanos.

Nace en Jalapa, Veracruz; adoptada tapatía. De familia musical, su abuela tenía esta frase: “Atrás de un gran hombre, hay un gran músico”. Su madre fue trompetista; tío, director de Orquesta en Varsovia; otro, percusionista; tías chelistas... así empieza este instrumento en la historia de Yalissa.

• A través de la revista Levántate Hoy, se pretende romper las barreras de comunicación y entendimiento con la población discapacitada.

Levántate Hoy: promotor de conciencia En más de una ocasión he expresado que paradójicamente, el mundo de la discapacidad está lleno de energía y creatividad, que es fecundo y exaltante; hoy lo ratifico al enterarme que el pasado sábado se organizó un evento en uno de los hoteles de esta ciudad para dar a conocer el lanzamiento del primer número de la revista Levántate Hoy, dedicada entera y exclusivamente a la publicación de artículos, testimonios, noticias, investigaciones y más, acerca del mundo de la discapacidad. Cuidando todos los detalles que atañen a una publicación de tal condición, en ella se podrán encontrar artículos escritos por colaboradores que aportarán su erudición y talento, que faciliten aplicar la guía de la razón para la coexistencia con la diversidad sin discriminación ni exclusión. La principal aspiración de Levántate Hoy es proporcionar las herramientas, conceptuales, morales y humanitarias, para acercarnos a las personas con discapacidad, a fin de fundirnos con ellas. Suscribirse y ser lector asiduo de esta publicación mensual se convertirá indudablemente en una buena inversión en la bolsa de valores humanitarios. Su principal promotor, el licenciado Víctor Caselles, en compañía de la licenciada en psicología Cecilia Jiménez, nos comentan que la idea fue largamente acariciada durante ¡15 años!, tiempo en el que nunca se perdió el delirio por realizarla, delirio indispensable para toda forma de creación. Muchos años que dan testimonio de la perseverancia para la realización de un anhelo a la manera “festina lente”: apresúrate despacio. La lectura de este nuevo vehículo de información nos permitirá conocer y ser testigos, a través de testimonios de la vida de muchas de las personas con discapacidad, vidas

que dan cuenta de la fortaleza y el deseo de superación en que viven envueltos por una profunda y auténtica convicción. Una revista que seguramente durante su lectura nos alejará del asombro diario que provoca la brutalizacion en la que vive inmersa la actual sociedad y en consecuencia nos aporte elementos para dar mayor sustancia a la realidad del retador mundo de la discapacidad, y podamos cambiar nuestra atávica actitud de indiferencia por una franca ayuda en sus necesidades. Respecto al mundo de la discapacidad, las sociedades de todos los tiempos han caído en un lamentable y dañino error al considerarlos opuestos a lo que erróneamente se considera como “normal”, definición absolutamente subjetiva que ha conducido a rechazarlos, ofenderlos y hasta agredirlos –durante muchos siglos, entre el IV y IX, se les confinaba a lugares inhóspitos, confinamiento que los conducía irremediablemente a la muerte y una vida de terribles sufrimientos–. Levántate Hoy, publicación nacida hace unos días, nos dará la oportunidad de conocer esa realidad siempre brutal en la que viven la mayoría de las personas con discapacidad, descubriendo así la precariedad de su existencia, precariedad tanto afectiva como material. No podía ser más pertinente el lanzamiento del primer número de esta multicitada publicación, no olvidemos que la indagación de las injusticias es un interés supremo para toda sociedad. Será, la revista, un vehículo ideal que nos traslade de nuestra comodina indiferencia al territorio de la comprensión y la justicia. Así las cosas, enhorabuena a sus promotores que nos permiten ilusionarnos con un porvenir de mejor venir. Amén de los amenes. NOTA: levantatehoy@hotmail. com. Correo para todos los interesados.


Viernes 29 de julio de 2011

EL INFORMADOR

HOGAR Deleite para al paladar

Cacahuates para la dieta Este alimento provoca una sensación de saciedad, además de brindar un sinnúmero de vitaminas y nutrientes

ESPECIAL

El placer no está peleado con la dieta, asegura la nutrióloga Cecilia García Schinkel. No es necesario recurrir a la abstinencia total para ver resultados en el cuerpo. “Lo que uno debe hacer para mantener u obtener un peso saludable es diseñar una dieta correcta con tres alimentos formales y dos refrigerios por día, en el marco de un estilo de vida saludable que incluya actividad física, ejercicio, descanso y recreación”, advierte la especialista. García Schinkel señala que dentro de los alimentos que son mejores para mantener u obtener un peso saludable, destacan los cacahuates y su natural derivado, la crema, que son altamente nutritivos, de bajo aporte energético y, además, provocan un estado de saciedad. “Ocupan un gran volumen en el estómago y en el intestino, y hacen que la velocidad de vaciado del estómago sea más lenta, con un mejor tránsito, contribuyendo así a la sensación de bienestar y saciedad de la persona que puede pasar hasta cuatro horas sin hambre ni tentaciones. Así, es fácil apegarse a una dieta correcta”.

• El cacahuate no sólo es una botana, combínalo con otros ingredientes y saboréalo.

Asómate a la belleza BLANCA ALCALÁ

ESPECIAL

(blanca_alcala@hotmail.com)

• Hacer abdominales es una estupenda actividad para fortalecer el vientre.

Ejercita el cuerpo, recupera la figura Descuidos en la alimentación y falta de ejercicio nos llevan a un deterioro no sólo físico, sino también del estado de ánimo, una baja autoestima que puede llevar a nuestra vida trastornos emocionales que necesitamos de corregir con cierta premura. Una sana alimentación y ejercicio son los componentes para recuperar de forma segura y efectiva no tan sólo la figura, también la salud. Algunos ejercicios indispensables son las abdominales. Recostada en el piso lleva las manos atrás del cuello y levanta las piernas con una inclinación suficiente para levantar la espalda lo más alto posible. Las piernas pueden apoyarse en la pared, con repeticiones de entre 15 y 20 veces. La contracción abdominal resulta un ejercicio práctico y fácil de realizar, se contrae el abdomen con intensidad varias veces al día y en cualquier momento. Lo que fortifica un músculo no es el movimiento, sino la intensidad de las contracciones. Si cada día se endurece un músculo, realizando al máximo la contracción, se tonifica sin tener que desplazarse. Ejemplo: el vientre se mete varias veces al día como si fuera a tocar con la columna vertebral. El resultado será, un vientre sólido, liso y firme. Este ejercicio despierta y estimula las funciones del intestino con regularidad; es decir, puede eliminar el estreñimiento que generalmente se padece por una alimentación desbalanceada, entre otras causas.

Fortalece las piernas Las piernas pueden permanecer por mucho tiempo joven y bellas, pero es indispensable caminar por lo menos media hora cada día, se debe caminar con paso regular, contrayendo las pantorrillas a cada paso y extendiendo bien el pie. Caminar sobre la punta de los pies y bajar y subir escaleras apretando la zona de glúteos. Por otra parte, la bicicleta es una buena opción, el trabajo en ésta pone en juego todos los músculos, desde el muslo hasta el tobillo.

Caderas y muslos La cadera se ensancha con facilidad cuando se permanece sentada la mayor parte del día. Para adelgazar y reafirmar, se recomienda tirarse en el suelo de costado, apoyado en el brazo derecho y levantar la pierna lo más alto posible varias veces, y repitiendo del lado opuesto. Para este problema se requiere constancia; los alimentos con grasa y harina, son una combinación negativa.

Además de esta característica, destaca el hecho de que éstos poseen nutrimentos que aportan proteínas en grandes concentraciones y grasas saludables, ricas en ácidos grasos esenciales y que protegen la salud cardiovascular. También aportan cinco de los siete elementos del complejo B, entre otras bondades.

RECOMENDACIÓN Consume cacahuates en cantidades cercanas a dos cucharadas de crema o 30 gramos, es decir, un puño mediano. Puedes mezclar los cacachuates con pollo y queso, freídos en una sartén con pimiento rojo, elote y cilantro y servido a manera de quesadillas. El resultado será delicioso.

COME UN POCO EL INFORMADOR te invita a degustar un puñado de cacahuates con cáscara. Ingresa a www.informador.com.mx para saber lo que debes hacer.

PÁGINA 13-B


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.