Suplemento Hogar 24 de diciembre 2010

Page 1

PÁGINA 10-B

Viernes 24 de diciembre de 2010

hogar

calor de

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z.

• Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

Al ritmo moderno

Apacigua el hambre de tus invitados durante la reunión, con un rico surtido en cacahuates y semillas. Los de tipo japonés, enchilados y salados, van mejor con refresco de cola; en tanto que las semillas, por su toque dulce, pueden acompañarse con bebidas ácidas o con las clásicas aguas frescas de horchata o jamaica.

Los villancicos no pueden faltar esta Navidad, están las versiones clásicas de Andrea Bocelli, Frank Sinatra o Luis Miguel, para una noche bohemia; pero si lo que quieres es abrir la pista de baile, Mariah Care, Chris Martin, Lady Gaga, Emanuel y hasta el reguetonero Nigga, proponen nuevos ritmos para no acalambrarse con el frío.

ESPECIAL

ESPECIAL

No es necesario que este año parezcas Santa Claus de pies a cabeza de rojo. Dale un toque divertido y navideño esta noche a tu look; utiliza algún accesorio en rojo como bufandas, gorros guantes o abrigos, que destaque ante tu vestimenta haciendo contraste llamativo, puedes combinarlo con blanco, negro o gris.

Centro botanero

ESPECIAL

calordehogar@informador.com.mx

El color de la fiesta

Costumbres típicas

Navidad latinoamericana Cuatro países latinos celebran con diferentes tradiciones una de las épocas más alegres del año

A pesar de que en casi todas partes la Navidad se celebra de manera muy similar, cada país tiene sus propias costumbres que le dan un toque especial a las festividades de la época. Los innumerables matices son los que hacen que cada región adquiera sus propias tradiciones y viva con gran particularidad el nacimiento del niño Jesús.

El clima y la ubicación geográfica son elementos determinantes, ya que cuando en México hace frío y la Noche Buena se acompaña con un rico ponche, un chocolate o cualquier otra bebida caliente, en Argentina el calor hace que las personas vistan prendas veraniegas y busquen los sitios más frescos para celebrar.

Venezuela Los venezolanos viven estas fechas con sabor y mucho ritmo, ya que además de los villancicos mundialmente conocidos, ellos gozan de las típicas gaitas, que son canciones navideñas originarias de la ciudad de Maracaibo, en el Estado de Zulia, en las que los tambores ponen el ritmo principal. Los centros comerciales no escatiman en decoración, lo que los convierte en un punto de reunión donde chicos y grandes admiran enormes árboles de Navidad, nacimientos gigantes y “cascadas” de guirnaldas verdes llenas de esferas y luces, que caen desde los pisos más altos y alcanzan varios metros de altura. Una actividad tradicional es recorrer estos lugares, tomarse fotos y disfrutar con los amigos. En Venezuela el clima es templado, por lo que las personas no recurren a ropa muy abrigadora. La imagen de Santa Claus no es predominante en este país, en cambio es al niño Jesús a quien los pequeños esperan con sus juguetes y regalos. Las celebraciones, al igual que en México, suelen ser familiares y muy fraternas.

México En nuestro país, las tradiciones más arraigadas son las protagonistas de la Navidad, el ejemplo: las posadas. Éstas son el preámbulo al festejo del 24 y 25 de diciembre. En algunos lugares se realizan con todos los elementos típicos, principalmente las figuras de barro de la Virgen María y San José, que se llevan a la cabeza de la procesión en la búsqueda de un lugar para que la pareja pase la noche. El ponche y los buñuelos, que resultan ideales para subir un poco la temperatura, son prácticamente imprescindibles. Es común ver a las familias reunidas disfrutando de estas delicias. Las piñatas y los villancicos son los complementos que alegran cualquier reunión navideña que, en México, por lo general es con la familia y los amigos más cercanos. En las casas, casi siempre resalta la decoración con luces, nacimientos, arbolitos, coronas en las puertas y la clásica flor de nochebuena, que es un regalo de México para el mundo.

LOS FAVORITOS EN EL MENÚ w w w w

Colombia Los colombianos, principalmente los capitalinos (bogotanos), suelen poner en práctica juegos para apostar parte de los aguinaldos que reciben, uno de ellos es “tres pies”, en el cual si una persona está de pie y se descuida, el oponente puede llegar sigilosamente, poner su pie entre los de la victima y gritar reclamando su premio. Estas prácticas comienzan cerca del 16 de diciembre y la fecha límite es justamente la Noche Buena. Otra de las tradiciones más arraigadas, es la de las velitas: cierto día las familias se reúnen y forman un camino de velas hasta la puerta de sus casas, otros prefieren sólo apilarlas en la entrada. Esto se hace con la finalidad de dar luz al camino de la Virgen María para que encuentre un hogar cálido en donde pueda traer al mundo al niño Jesús. La carta al niño Dios es otra de las prioridades de los colombianos, los adultos suelen ayudar a los más pequeños que, con mucha creatividad, buscan hacer la misiva más bonita de todas.

LOS FAVORITOS EN EL MENÚ w Hallacas

w Pan de jamón w Torta negra w Ponche de crema venezolano

Argentina En este país sureño las cosas varían un poco más, y es que para empezar, esa imagen de una blanca Navidad -cubierta de nieve y con mucho frío- no es la misma estampa que se aprecia, al menos no en la capital del país. El calor hace que los festejos veraniegos comiencen más entrada la noche, cuando el clima ha refrescado. La comida, al igual que las bebidas, suele ser muy fresca y el menú normalmente se compone por ensaladas, carnes frías y helados. La decoración no es una prioridad, pocas son las casas que se adornan con luces, arbolitos navideños o nacimientos. Debido al ritmo de trabajo y a que no es una época vacacional (por no ser invierno) para escuelas y empresas, la mayoría de los argentinos trabaja el 24 de diciembre, por lo que la celebración comienza de noche y con un menú que no requiera pasar toda una tarde en la cocina. Es muy común que los jóvenes celebren con amigos en centros nocturnos.

LOS FAVORITOS EN EL MENÚ

Romeritos Pavo relleno Tamales y atole Buñuelos y ponche

w Pan de bono w Torta de coco w Buñuelos

de viento w Natillas

OR AD RM FO IN EL

Z PE LÓ J.

LOS FAVORITOS EN EL MENÚ w w w w

Cortes con ensalada Pepinos con queso Variedad de carnes frías Tomates frescos rellenos

Prevención médica

Tos ferina: la enemiga del recién nacido

Ya sea por desidia, falta de tiempo o simplemente por apatía a los trámites médicos que se requieren para salir bien librado de una simple gripe, hay quienes evitan acudir con el doctor para ser examinados con el frío estetoscopio y terminar en un tratamiento —casi siempre abandonado— de siete u ocho días con ampicilina y naproxeno para olvidar el agobiante peso del cuerpo cortado. La gripe pasa desapercibida y en un dos por tres la persona se encuentra como si nada al aire fresco, sin abrigo, ingiriendo productos fríos y sin seguir al pie de la letra las medidas de seguridad para no contagiar a los demás. Para un adulto puede ser sencillo no apegarse al tratamiento, pero para un recién nacido,

el primer año es vital para sobrevivir a una “simple gripe”. Lo que parece una tos rasposa y un escurrimiento nasal fastidioso, puede significar el inicio de Tos ferina, enfermedad que de no ser atendida adecuadamente, es mortal en cuestión de días. Patricia Saltigeral Simental, presidenta de la Sociedad Mexicana de Pediatría A.C., asegura que la también llamada “tos de los 100 días” –por su extensa duración–, es un padecimiento altamente contagioso, causado por la bacteria Bordetella pertussis. Su principal característica se manifiesta en la tos que se repite varias veces al día, con 20 a 30 ataques y una duración de hasta un minuto, y en algunos casos, va acompañada de vómito.

Esta enfermedad afecta principalmente a niños menores de un año, particularmente los de apenas seis meses, que no han completado su cartilla de vacunación. “A pesar de la vacuna, se reportan casos en todo el mundo. En 2009, en México se confirmaron 579 casos; hay que estar atentos como médicos para hacer el diagnóstico adecuado y como padres de familia, acudir a la vacunación de manera oportuna”, explica. La vacuna es gratuita en cualquier centro de atención médica, excepto en clínicas privadas, y aunque ésta no erradica la enfermedad una vez adquirida, su funcionalidad se enfoca en prevenir su contagio. La primera aplicación se reali-

za a los dos meses de vida, con refuerzos a los cuatro, seis y 18 meses, así como a los cuatro y seis años de edad.

Contagio casi imposible Transmitir o adquirir la Tos ferina es fácil, pues sus principales accesos son el medio ambiente o una persona enferma que presente un cuadro alterado en las vías respiratorias. Hablar, toser o estornudar son las acciones más factibles para que la bacteria se multiplique. La pediatra recomienda usar cubrebocas y establecer una disciplina de higiene, con un lavado consecutivo de manos y evitar cambios bruscos de temperatura.

NUMERALIA

1 70

DE CADA 100 NIÑOS están en riesgo de morir

DE CADA 100 NECESITAN ser hospitalizados o agravan el padecimiento con neumonía

2 70 2 16

TEMPORADAS CLAVES DE CONTAGIO: otoño e invierno CASOS confirmados en Nuevo León durante 2009

MUERTES en menores de un año en 2009 en Nuevo León

MILLONES DE CASOS confirmado por la OMS (Organización Mundial de la Salud)en 2008

195

MIL NIÑOS MUERTOS en 2008, en el mundo


Viernes 24 de diciembre de 2010

EL INFORMADOR

PÁGINA 11-B

HOGAR

GASTRONOMÍA

A comer se ha dicho

La misma esencia, sabores que cambian Los platillos para consentir esta noche a la familia se mezclan entre la tradición y ese toque gourmet que todos llevamos dentro • La bolitas de pescado pueden acompañarse con salsa de jitomate.

¡PARA LOS PEQUES! Bolitas fritas de pescado y papa (Rinde cuatro porciones)

INGREDIENTES 4 filetes de pescado 500g de puré de papa ½ cebolla finamente picada 3 cucharadas de perejil picado 1 huevo 1 cucharadita de nuez moscada ½ taza harina Sal y pimienta Aceite

FOTOS: ESPECIAL

PREPARACIÓN Cuece el pescado, escúrrelo y desmenúzalo en un tazón; agrega el puré, la cebolla, perejil, huevo, nuez moscada, sal y pimienta. Con esta masa, forma bolitas, colócalas en una charola y refrigera por 20 minutos. Pasa las bolitas por la harina, calienta el aceite, fríelas al gusto y sirve.

• La ensalada de pollo con trozos de arándanos, es una excelente opción para los niños, gracias al dulce sabor que brinda al paladar. Como siempre, la Navidad se divide en dos grupos: el primero corresponde a aquellas personas que festejan las reuniones familiares con una clásica cena a base de romeritos, pavo o guajolote, carne asada y cuánta preparación mexicana sea posible con pozole, antojitos y tamales, acompañados, indiscutiblemente, del ponche atestado de nueces, caña y naranja; además de atole, refrescos y una sangría muy helada. Por su parte, el otro grupo es más moderno y prefiere dar un giro y un toque muy personalizado al bufet tendido sobre la mesa. Conservan la esencia del festejo y el convivio familiar, sus preparaciones gastronómicas son llamativas, con sabores logrados entre la acidez, lo dulce, lo amargo y lo

tradicional. Principalmente se encargan de destacar la presentación del platillo en un estilo gourmet. Los recetarios más actuales son su guía para sorprender a los comensales con un puré de papa enlazado al aroma de los berros, una ensalada -para aquellos que cuidan la dieta- aderezada por la dulzura del arándano, sin dejar de fuera al popular ponche, sólo que esta ocasión con detalles bastante cítricos para los más sedientos. Anímate y disfruta de una cena muy navideña llena de nuevos sabores y colores. A continuación encontrarás un menú que te dará una experiencia desde lo neutro, como el pollo, hasta lo más sazonable, como el pescado.

ENTRADA Ensalada de pollo con arándano (Rinde cuatro porciones)

INGREDIENTES 1 pechuga de pollo cocida, sin piel, cortada en cubitos 2 tallos de apio, picados ¾ de taza con arándanos secos endulzados 2 manzanas verdes cortadas en cubos ½ taza con mayonesa 3 cucharadas de crema Sal Pimienta Pan Integral Hojas de lechuga PREPARACIÓN En un tazón, pon el pollo cocido, el apio, los arándanos y las manzanas. Añade la crema y la mayonesa, sazona con sal y pimienta y mezcla todo perfectamente. Mantén la ensalada en refrigeración hasta el momento de servir. *Puede presentarla sobre pan integral, hojas de lechuga o bien, sola.

POSTRE Bocados cranberry INGREDIENTES Para la masa: 500g de harina 150ml de leche 1 trozo de levadura fresca 100g de azúcar 225g de mantequilla blanda 150g de requesón 100g de arándanos deshidratados PARA LA DECORACIÓN: 250g de azúcar glas 3 cucharadas de zumo de limón 40g de arándanos deshidratados Azúcar glas para espolvorear PREPARACIÓN Pon la harina en un tazón con un hueco en medio. Templa la leche. Agrega levadura, y remueve tras agregar la leche y una cucharadita de azúcar. Deja reposar la masa tapada en lugar cálido de 10 a 15 minutos. Añade azúcar, 175g de mantequilla y requesón y mezcla. Aguarda una hora. Agrega los arándanos. Estira la masa en una superficie cubierta de harina. Corta cuadrados de 6 x 6 centímetros, colócalos en una charola con papel encerado. Hornea de 15 a 20 minutos a 180°C. Derrite la mantequilla para barnizar los bocados. Disuelve azúcar glas y el limón en 2 cucharadas de agua. Unta los bocados con esta cobertura y adorna con arándanos. Espolvorea azúcar glas. Sírve frío.

LA BEBIDA Ponche de cítricos INGREDIENTES 2 tazas de jugo de arándano ( 100g de arándanos secos Endulzados 1 taza de moras 1 taza de jugo de naranja 1 taza de jugo de mandarina 1 taza de jugo de lima 1 taza de jugo de limón PREPARACIÓN Licúa los jugos, las moras y la mitad de los arándanos; saca de la licuadora y agrega el resto de los arándanos, reserva unos cuantos para decorar. MONTAJE: vierte el ponche en copas y coloca encima los arándanos. TIP: Puedes agregar un toque de ron al momento de prepararlo. • La sopa de berros es una entrada sencilla y bastante aromática.

UN POCO DE CALOR Sopa de berros y puré de papa (Rinde 12 porciones)

INGREDIENTES 1 taza con puré de papa 2 tazas con caldo de pollo 1 taza con crema 4 cucharadas de mantequilla 1 cebolla picada finamente 1 manojo de berros, lavados y troceados Sal y pimienta al gusto PREPARACIÓN En una olla, calienta la mantequilla y fríe la cebolla hasta que esté transparente, añade los berros y fríe tres minutos más. Incorpora el puré de papa y sazona con sal y pimienta, agrega el caldo de pollo y cocina hasta que hierva. Licúa la sopa con la crema hasta que tenga una apariencia tersa, regresa a la olla, calienta a fuego bajo y sirve.

• El ponche es indispensable en Navidad, dale un toque fresco a base de cítricos.


PÁGINA 12-B

EL INFORMADOR

HOGAR

Viernes 24 de diciembre de 2010

COLABORACIONES

Mujeres que dejan huella

Asómate a la belleza

MAYA NAVARRO DE LEMUS

BLANCA ALCALÁ

(mayalemus@hotmail.com)

(blanca_alcala@hotmail.com)

• Hoy en día, son pocos los que celebran la Navidad con la tradición mexicana.

Historia de la Navidad, como 25 de diciembre En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el 25 de diciembre. Aunque parte de la sociedad ya guardaba ese día por lo menos desde 10 años antes. En el Imperio Romano, las celebraciones de Saturno durante la semana de solsticio, que eran el acontecimiento social, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el Papa Julio I, pidió en el año 354, que el nacimiento de Cristo fuera celebrado esa misma fecha. Algunos sostienen que dicha celebración fue adoptada solamente en el siglo IV como día de fiesta cristiano, después de que el emperador romano Constantino I “El Grande” se convirtió al cristianismo para animar a un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos. La lectura de expedientes históricos indica que la primera mención de tal banquete en Constantinopla, se dio hasta 379 bajó San Gregorio Nicianceno. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un docu-

mento aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención del emperador Constantino. Los primeros cristianos celebraban principalmente La Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús, esto suele acontecer todavía en Argentina, Armenia, España, México, Perú, Uruguay, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y Venezuela. Para las iglesias orientales, la Epifanía es más importante que la natividad, ya que ese es el día cuando se da a conocer el mundo en la persona de los extranjeros. Algunas de las tradiciones de la Navidad, particularmente en Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, con el árbol de Navidad, ahí se conoce la Navidad como Yule. La ciudad de Antioquía, se localiza en Turquía, fundada en el siglo IV a.C. por Seleuco I Nicator, como capital de su imperio en Siria. Seleuco había sido uno de los generales de Alejandro Magno. Y San Juan Crisóstomo o Juan de Antioquía, Siria 347407, fue un religioso cristiano, patriarca de Constantinopla; es considerado por la iglesia Católica, como uno de los “cuatro grandes Padres de la Iglesia de Oriente”. En la

Iglesia Ortodoxa Griega es uno de los más grandes teólogos y uno de los tres pilares de la doctrina, juntamente con Basilio y Gregorio. Fue un excelso predicador por sus discursos públicos y su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales, y de la vida licenciosa del clero; recibió el sobrenombre de “Crisóstomo”, que proviene del griego que significa “Boca de Oro”. El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana de la antigüedad clásica, caracterizada por una forma de gobierno autocrático. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma. Más que motivo de celebración cristiana, la Navidad es ahora un evento comercial y de vacaciones. Olvidando los cristianos practicar la piedad que antiguamente nos acompañaba, junto a las bellas tradiciones de poner el pesebre, corona de adviento, posadas, pastorelas y concluir con la llegada de los Reyes Magos. Esto enriqueció el mundo cristiano y muchas personas ajenas a esta religión comparten con nosotros estas tradiciones por hermosas. ¡Feliz Navidad!

Para las personas que desean mostrar unas uñas bonitas y cuidadas, sin llamar demasiado la atención, también hay otras opciones plenamente satisfactorias: corazones llenos de minúsculas piedrecitas, manicura francesa, uñas postizas, etcétera. Las uñas postizas, ya sean de porcelana, fibra de vidrio o de otro material, se colocan de manera rápida y sencilla. Además de la diversidad de colores y diseños, permite que las uñas se adapten a cualquier tipo de prenda, formando todo un conjunto perfecto. Las posibilidades son ilimitadas. Las manos hablan mucho de nuestra personalidad, manos que acarician, que dan afecto y, sobre todo, manos que trabajan para las personas que amamos. ¡Feliz Navidad!

ESPECIAL

EL INFORMADOR • S. NÚÑEZ

Uñas de temporada En esta época del año tan especial, comienzan los preparativos para lucir una apariencia atractiva. Aprovecha esta ocasión y luce motivos navideños en las uñas, con incrustaciones de diminutas perlas y pedrería, combinados con tonos metalizados; crea un efecto resplandeciente llamando la atención favorablemente. Hay gran variedad de estilos y técnicas que se adaptan a todo tipo de gustos. El brocado lujoso, es el sistema de incrustación que permite colocar pequeños cristales que desprenden destellos y realzan la belleza de unas manos cuidadas. Existen diferentes técnicas para lograr uñas innovadoras. La del aerógrafo se realiza con una pequeña pistola, utilizando diferentes colores y una plantilla del motivo que se va a lucir, por ejemplo, un portal de Belén y diferentes y llamativos colores.

• No basta con vestir un atuendo adecuado a la época, tus uñas también pueden lucir el estilo navideño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.