Pasaporte 7 de agosto

Page 1

SECCIÓN

E PASAPORTE

AÑO XCIV TOMO CCCLXIV NÚMERO 33,760

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2011

Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx

De tradiciones y recuerdos

Coatepec, entre orquídeas y cafetales

PARA SABE R

-El gobe rna cruz, Jua dor del estado d e tepec el n Soto, concedió Veratítulo de a CoaVil tubre de la el 25 de oc1 -Fue ele 848. va ciudad e da a la categorí l 1886. A 16 de diciem a de b p ra y dura robado por la le re de gislatunte el go la Luz E bierno Juan de nríquez. -Recibió “Pueblo el nombramien Mágico” to de el to de 20 17 de agos06.

Muy cerca de Xalapa, este pueblo es productor del mejor café del país, y se disfruta in situ han podido parecer abandonados, de repente están llenos de color, juguetes, artesanías, imágenes y otros recuerdos que evocan la vida de quien ya descansa en ese lugar. El último mes del año también está bañado de festividades religiosas, la más importante, la que se realiza en honor a la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre. Con gran algarabía, en punto del medio día horas se interpretan Las mañanitas, a veces acompañadas por bailes folclóricos, y otras represetaciones culturales. Diciembre es, sin duda alguna, un mes que contrasta el clima frío y la calidez con la que los pobladores celebran diversas verbenas populares. Los barrios de la ciudad se visten de luz con las tradicionales enramadas, las posadas, los nacimientos y las celebraciones de la Navidad y el Año Nuevo, siempre con un toque irrefutable de fe y esperanza ante la religión católica.

vía caminan entre las paredes de cantera y la herrería forjada. -Las Haciendas de la Orduña, Trianon, Zimpizahua, Tuzamapan y Mahuixtlan: con su belleza y tradición son testigos de la historia del poderío de los hacendados del siglo XVII. -El Ashram: centro de meditación y disciplinas para el cuerpo y mente, donde podrás hacer yoga, disfrutar de un delicioso masaje o conocer más a fondo algunas técnicas de relajación que se fusionan con aromas típicos de la región. Este lugar turístico está enclavado en las faldas del Cofre de Perote, cuya vista panorámica al igual que la del Pico de Orizaba, enmarcan un paisaje digno de una postal. -En diferentes establecimientos del pueblo, particularmente en el centro, podrás encontrar artesanías a base de tallos de cafeto y granos de café. El aroma y la elaboración detallada por parte de los artesanos, son un deleite para la vista y el olfato.

No dejes de visitar

Recuerdo ancestral

-Mirador Cerro de las Culebras: ubicado dentro de la ciudad, que es un basamento de grava volcánica con vistas naturales increíbles. -Las variadas fincas de café, así como los museos temáticos interactivos donde el aroma intenso y el paso a paso desde la recolección hasta el momento de saborear los granos, son los protagonistas. -Cascadas de la Granada y Bola de Oro: localizadas a cuatro kilómetros de Coatepec, partiendo de la calle Riva Palacio. Las hermosas vistas a lo largo del camino de terracería, dejan ver ríos, así como flora y fauna de la región. -Las iglesias y templos de Coatepec, son ricos en historia, arquitectura, diseño y sobre todo, fe. En ellos las placas de piedra o metal cuentan las etapas de su construcción y los fieles las celebraciones religiosas más arraigadas del pueblo. -Las casonas coloniales, ubicadas en su mayoría en el centro del pueblo, conservan su estructura original con amplios jardines y una que otra leyenda de antiguos habitantes que, dicen, toda-

En sus inicios Coatepec fue una población prehispánica de los totonacas, que a inicios del siglo XVI llegaron hasta el lugar actual. Los nuevos habitantes llegaron desde un pueblo cercano, situado a 15 kilómetros al poniente, conocido como Coatepec Viejo. En 1560 los religiosos franciscanos fundaron la primera iglesia católica del sitio actual. Los trabajos de exploraciones arqueológicas, así como algunos hallazgos accidentales son las fuentes que revelaron el asentamiento de poblaciones totonacas. La fundación de este lugar, como se le conoce en la actualidad. fue en 1702, año de la construcción de la Parroquia de San Jerónimo. Por otra parte, el título de Villa le fue otorgado en debido a los diversos méritos de los habitantes de Coatepec, que con valentía combatieron al Ejército estadounidense que invadió al país y que usó por entrada el Puerto de Veracruz, en el año de 1847. En este enfrentamiento destacó la participación del coatepecano Juan Clímaco Rebolledo, comandante de un grupo numeroso de valientes defensores oriundos de Coatepec.

•Vista del cafetal de La Orduña.

FOTOS: ESPECIAL

Localizado a tan sólo ocho kilómetros de Xalapa, capital del estado de Veracruz y a 100 kilómetros aproximadamente del puerto del mismo nombre, se encuentra Coatepec, un municipio cuyo nombre significa “el cerro de la serpiente”, y que se caracteriza por su producción cafetalera y un clima excepcional para el cultivo de plantas, entre las más destacadas, las orquídeas. Coatepec también se caracteriza por un profundo apego hacia sus tradiciones. Tal es el caso de la festividad de San Jerónimo, santo patrono del pueblo, y que tiene lugar el 30 de septiembre. A la pintoresca fiesta tradicional, se suma una gran variedad de actividades culturales, artísticas y recreativas, que extienden las celebraciones a lo largo de una semana conocida como Festival Cultural San Jerónimo, que desde el año 2008 se convirtió en Festival Internacional gracias a la participación de varios países. Además, la Feria del café, la primera en su género en México, es una importante celebración popular que inicia a principios de mayo e incluye las ceremonias de inauguración, así como la coronación de la Reina del Café, actos que junto a los espectáculos musicales y culturales, bailes coloridos, corridas de toros, exposiciones artesanales y comerciales, aglomeran a gran parte de los pobladores que disfrutan de una tradición de arraigo en la región. Otros eventos culturales y muy clásicos en el pueblo de Coatepec que reúnen a propios y extraños, son las fiestas religiosas de Semana Santa, con sus tradicionales procesiones al Cerro de las Culebras, así como las festividades patronales que celebran en el transcurso del año en las diferentes congregaciones en honor a distintos santos o a la Virgen María. Aquí, las reuniones populares se rigen por la fe, las peticiones y la devoción religiosa. Como en casi todo México, la celebración del Día de Muertos también es una celebración de gran trascendencia. Actualmente se conserva la tradición de ir a los panteones a visitar las tumbas de los difuntos; se decoran a detalle los sepulcros, y algunos que a lo largo del año

•La cascada Bola de Oro es uno de los atractivos naturales de Coatepec.


PÁGINA 2-E

EL INFORMADOR

Domingo 7 de agosto de 2011

PASAPORTE De viajes y aventuras POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA (deviajesyaventuras@informador.com.mx)

giones aledañas, vale la pena dedicarle un rato. Más delante, los cientos de petroglifos que existen no muy lejos en la región de Potrerillos, hacen las delicias de quienes les guste investigar los vestigios humanos de este tipo. Las innumerables piedras grabadas, se encuentran dispersas entre los intríngulis de este pequeño valle del desierto neoleonés, son unas joyas. Siguiendo por una de las brechas, nos adentramos en un desierto plano, pedregoso y árido, hogar de cactus chaparros y macizos con fuertes espinas que se adornan con delicadísimas flores iridiscentes, nos llevó hasta las ruinas de una viejísima hacienda, que en sus buenos tiempos ostentaba el eufemístico nombre de “El Huerto”, y que ahora -según nos platicó un solitario pastor de chivas- había quedado en “El Muerto”. Una sola letra era suficiente para describir la desolación de aquel lugar. Los muros de adobe deslavados por los años y una iglesia solitaria y abierta, cuyo derruido altar era patrullado por un par de santos: uno de ellos sin cabeza y el otro casi desnudo exhibiendo sus pudores entre las túnicas abiertas, parecían gritar en silencio el nombre del lugar. (Tengo fotos casi surrealistas de ello). Más tarde, siguiendo por la brecha en la bastedad del desierto y en medio de la nada, sin más ni más, se nos apareció un pequeño cuartito de tabiques solitario, con una puerta de metal muy cerrada, frente al cual, a unos metros de distancia y sobre la arena estaba ¡un sofá de terciopelo rojo! con un horno eléctrico por un lado, cubiertos por una derruida antena parabólica coronada por un trofeo de béis bol. ¿Dalí o Bulñuel? La incógnita quedó en el aire. Horas después, entre polvaderas y terregales, un

• Un cuarto deshabitado, con un sofá de terciopelo rojo y con techo de antena de televisión en pleno desierto... surrealismo puro. desteñido letrero que decía “baños termales sulfurosos” casi ocultaba los dos cuartos de recia construcción en donde, recargado dormitaba un hombre sin edad reconocible, del que se podía jurar que sus pellejos con el Sol habían secado sobre su esqueleto. Saliendo aquella cecina viviente de su modorra, nos informó que a unos cuantos metros estaba un manantial calientísimo y con mucho azufre, a donde, sin más y en el mismo sitio, aventamos botas y camisa para zam-

purramos en el caldero hirviente. El olor a diablo con el que llegamos a casa, hizo que nos exorcizaran en el zaguán antes de poder entrar. El desierto siguió y siguió entre arenas pedregosas y cerros filosos, habiéndonos hecho de aquel polvoso día, las delicias de cualquier explorador. A Icamole no llegamos, aunque estaba por ahí muy cerca. Después de todo esto... decidimos ya mejor pasar de largo.

En mi maleta POR RAMÓN GODÍNEZ (ramongodinezortiz@gmail.com)

Gran oportunidad Hace algunos días que tuve la oportunidad de participar en el programa de radio del senador Ramiro Hernández, éste me preguntaba acerca de mi visión en la actividad turística del estado de Jalisco. Como estudioso y apasionado de mi profesión, de buenas a primeras le dije que para mi particular opinión, deberíamos de apuntalar el sector en algunas variables, entre otras a la seguridad pública, la infraestructura y la capacitación en el servicio. Puntualizo. Quien diga que la seguridad pública no afecta en la decisión de trasladarse a los visitantes a los lugares con atractivos turísticos, se equivoca completa y totalmente. Es bien sabido que la mayoría de las personas cuando deciden viajar a un destino principalmente a vacacionar, lo hacen pensando en las garantías mínimas que tendrán para ellos y sus familias. Si la ciudad o el destino a últimas fechas ha tenido asuntos de inseguridad pública, entonces dispondrán sin el menor recato a irse a otro lugar dónde pasarla más tranquilo, sin contratiempos. Por supuesto que afectan esos problemas, si no, y no por hablar mal de unos u otros, que le pregunten por ejemplo a Acapulco y Monterrey. Ellos han bajado de manera considerable el porcentaje de turismo. Tocante a la infraestructura, es fundamental para cualquier ciudad que se jacte de recibir al menos un atisbo de visitantes, de contar con los medios necesarios no sólo para recibir a los turistas, incluso para el uso diario de los propios habitantes. Pongo un ejemplo, ¿sabía usted amigo lector que para los Juegos Panamericanos, que se van a llevar a

cabo en Guadalajara del 14 al 30 de octubre de este año, ya se han aprobado carriles especiales en varias avenidas de esta urbe especiales para los atletas, directivos, prensa y organizadores de la justa? ¿Acaso no se han dado cuenta nuestras flamantes autoridades del estacionamiento en que han convertido Guadalajara a últimas fechas en vías como la Calzada Independencia, Lázaro Cárdenas y Niños Héroes? ¿Estarán listas las avenidas que se encuentran en reparación para esas fechas o de plano las autoridades le están apostando a que los tapatíos nos convirtamos en los turistas, que como hacen los de Aguascalientes en temporada de feria, y nos vayamos huyendo de aquí hasta que terminen los famosos juegos? A eso me refiero con infraestructura de un nivel no excelente, apenas para poder vivir bien. Ciertamente somos un pueblo muy amistoso, pero no quiere decir que tengamos una buena calidad en el servicio y a eso me refiero en mi tercer punto. Es urgente y necesario capacitar a los prestadores de servicios turísticos. Desde los taxistas quienes son los primeros en recibir a los visitantes, los bell boys, recepcionistas y camaristas en los hoteles y a los meseros en los restaurantes para que no estén a expensas sólo de la propina y que si alguien no les deja lo que ellos esperan, pueden hacerles más que una horrible grosería Vienen Panamericanos, pero hay un flujo anual de turismo en casi todo el estado de Jalisco. Bien valdría la pena apostarle a esta área que al final beneficia a muchas familias, de manera directa o indirecta.

ESPECIAL

Icamole y sus alrededores, son una especie de espacios surrealistas en los cachitos de desierto del Norte de Monterrey que son simplemente diferentes; y no quiero decir con esto más que… diferentes. Uno de ésos días, viajando por los alrededores de la Sultana del Norte, se nos ocurrió visitar el remoto pueblo de Espinazo, remontado en unos cerros escarpados y filosos en medio del desierto. ¿Se acuerdan del Niño Fidencio que supuestamente era muy milagroso? Ah, ‘pos’ de ahí era el famoso personaje. Hasta donde pude averiguar, el Niño Fidencio, no fue más que un buen hombre que se fue a vivir a ese inhóspito lugar por cosas del destino; dedicándose a hacer el bien a cuanta gente acudiera a él: enfermos, menesterosos, vagos, loquitos o quien fuera y solicitara ayuda. Lógicamente, se convirtió en médico, psiquiatra, sacerdote, curandero, monje, chamán y cuanta cosa se ofreciera, con la sola intención de hacer el bien y sin más recompensa que la satisfacción de ayudar a los demás. Creo que una gente así, pudiera ser un santo de los de ‘a de veras’. La casona donde recibía a los necesitados ahí sigue; retacada de recuerdos, historias, mentiras, agradecimientos, altares, veladoras y toda la parafernalia concerniente al valioso hombre que, sin ser su voluntad, lo convirtieron en santón y lo llenaron de “milagros”. En el camino visitamos el pueblo de Mina, fuerte y señorial. Con su arquitectura elegante y austera aún permanece enhiesto y con elegancia, con los adobones de sus antiguas fincas pintados de amarillo y envejecidos con los años. Su museo, excelentemente bien cuidado, y su colección de extraños fósiles recientemente encontrados en las re-

EL INFORMADOR • P. FERNÁNDEZ

Icamole está en el desierto

• El Hospicio Cabañas sin duda será un atractivo turístico importante en estas fechas de Juegos Panamericanos.


ESPECTÁCULOS CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

F0320110807_Maquetación 1 06/08/11 20:51 Página 1

Domingo 7 de agosto de 2011

EL INFORMADOR

PASAPORTE Apuntes de mi libreta (ccmadrid@iatt.net.mx)

EL INFORMADOR • S. NÚÑEZ

POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID

•Puerto Vallarta, al igual que la Riviera Nayarit, se distingue como un buen escenario para el Tianguis Itinerante.

Ojalá que sea para bien El hecho de no compartir puntos de vista con respecto a la salida del Tianguis Turístico de su sede original -Acapulco-, no quiere decir que me guste ir en contra de la corriente, pero decir lo que se piensa y establecer argumentos es parte de la libertad de expresión que todos los mexicanos podemos ejercer en busca de un país mejor, sobre todo en lo que se refiere al sector turístico, en el cual afortunadamente aún hay mucho por hacer, no sólo desde el punto de vista empresarial, sino también en el turismo social. Dejando de lado la nostalgia de los 36 años en que se desarrolló el Tianguis en Acapulco, la empatía con los acapulqueños y el gran reconocimiento que tengo para quien diseñó, propuso, creó y fortaleció en su momento la figura del Tianguis -el ex presidente Miguel Alemán Valdez-, habría que decir ¡Enhorabuena… ojalá sea para bien!, de todos los jaliscienses, de los nayaritas y de todos los mexicanos. Por lo pronto, lo único real es que para quienes acostumbrábamos ir al Tianguis en Acapulco, ahora nos quedará mucho más cerca, lo cual será una ventaja relativa, pero que por lo que hace a la oportunidad de negocio, es de esperarse que a la primera edición del Tianguis Itinerante concurra por lo menos el mismo número de compradores del año pasado… Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit son un destino bello, atractivo y accesible, con la ventaja del escenario pueblerino, pero al

mismo tiempo, con la planta turística necesaria para atender a quienes lo visitan. A propósito de costos, habría que mencionar que los gobiernos de Jalisco y Nayarit firmaron una carta compromiso, según la cual se comprometen a construir lo que hace falta para lograr los 10 mil metros cuadrados que exige la convocatoria lanzada por la Secretaría de Turismo (Sectur), además, la campaña promocional para atraer a los compradores a la sede temporal -que como es sabido, resulta ser una de las inversiones más cuantiosas cuando se quiere posicionar un producto-. Los anfitriones también se comprometieron a ofrecer gratuitamente todos los traslados de aeropuerto-hotel-aeropuerto, así como los que impliquen hotel a la sede del evento. Durante el Tianguis, todos los hoteles ofrecerán una tarifa del 50 por ciento de lo normal, además de que en los cinco días previos y posteriores las tarifas serán con el 25 por ciento de descuento. Como nadie está peleado con su dinero, esperemos que vengan muchos compradores… y compren, porque de ello depende buena parte de “la vida” de muchos negocios. Así, los empresarios otorgarán descuentos en las habitaciones que de cualquier manera tenían desocupadas, mientras que el erario público cubrirá los costos reales que significan millones de pesos.

PÁGINA 3-E


PÁGINA 4-E

EL INFORMADOR

Domingo 7 de agosto de 2011

PASAPORTE RECOMENDACIONES:

En fin de semana

• Recuerda que la mayoría de los museos no labora los lunes.

Museos, para cultivar el ocio Los recintos culturales de la ciudad resguardan numerosos detalles históricos, ideales para conocer en familia y pasear por la ciudad

• No grites ni corras dentro del museo. • Respeta las indicaciones de cada recinto cultural, no ingreses a zonas restringidas o no abiertas al público, ni toques los objetos exhibidos. • Para visitas de grupo escolar, solicita informes al museo, éste te agendará el día y hora.

Ya iniciado el ciclo escolar las tareas serán un elemento inamovible para los estudiantes de cualquier grado académico, desde el kínder hasta la universidad. Por su parte, los padres de familia retomarán la rutina para el traslado de los infantes, la preparación de alimentos, entre otras cosas. Para solventar la presión del regreso a clases, disfruta de la riqueza cultural que emanan los museos distribuidos en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Además de incrementar tu cultura general, son una opción confiable para documentar los deberes escolares, estudiar para los exámenes y completar las asignaciones de los profesores. Procura llegar lo más temprano posible a cada museo para así disfrutar cada una de sus salas y secciones, viste ropa cómoda e intenta acudir con una ligera comida en el estómago, con el fin de reducir el gasto de la salida familiar. Hay recintos en los que no se permite la entrada de cámaras fotográficas ni de video, algunos solicitan una cuota de recuperación al visitante para realizar esta acción. También alista y verifica que las credenciales escolares estén vigentes, existen descuentos especiales para estudiantes, profesores y adultos mayores.

w Museo Regional de Guadalajara Este lugar cuenta con una serie de temáticas que te ayudarán a conocer cada detalle de los primeros pobladores de

Jalisco hasta las características de la Revolución Mexicana, a través de reseñas, fichas personales de cada participante de los movimientos culturales más emblemáticos del país, así como la exhibición de objetos utilizadas en la época de desarrollo social del México antiguo. Además cuenta con áreas específicas para el estudio y muestra de los descubrimientos de paleontología y arqueología, entre los que destacan la osamenta completa de un mamut. Las instalaciones de este museo son consideradas como una las más bellas e importantes de la metrópoli debido a su estilo arquitectónico y antigüedad, puesto que fue construido entre 1742 y 1758. El Museo Regional de Guadalajara está abierto al público de martes a sábado de 9:00 a 17:00 horas. El costo de admisión general es de 37 pesos, a excepción de niños menores de 13 años, estudiantes, profesores y adultos mayores con credencial oficial. Dirección: calle Liceo 60, colonia Centro. Teléfonos: 3613-2703 y 3614-5257.

Más información: www.gobiernodigital.inah.gob.mx

w Museo de cera

Su alto contenido visual y colorido es ideal para una visita familiar, cuenta con 120 figuras de cera de personajes del Actualmente, el Museo de las Artes mundo político, cultural, deportivo, en(Musa) de la Universidad de Guadalaja- tretenimiento, así como réplicas de las ra cuenta con la exposición La ciudad y arquitecturas más importantes de Méxila memoria, 20 años, del pintor tapatío co y el mundo. Cada exposición está Samuel Meléndrez la cual seguirá mon- montada en un entorno similar al de la tada hasta el próximo 25 de septiembre. vida real. Puedes tomar nota de cada ficha exMeléndrez muestra su trayectoria de 20 años y evolución artística a través plicativa que acompaña a cada personade más de 50 obras que denotan su afi- je, entre los que destacan los presidentes ción por la arquitectura urbana y los ele- nacionales y extranjeros, artistas como mentos cotidianos con los que interac- Luis Miguel, Nicole Kidman, y personatúa el ser humano. Descubre y jes del mundo fantástico del cine como acompaña a este reconocido pintor en Harry Potter, Pinocho, entre otros. A un costado se encuentra Ripley, una travesía de óleo y acrílico. La entraaunque usted no lo crea, sitio que muesda es gratuita. En la página web del Musa podrás tra los hechos más curiosos y récords de conocer el acervo histórico que posee, categoría mundial realizados por las el cual contribuye al estudio, fomento personas más enigmáticas de nivel intery difusión de la actividad artística lo- nacional. Dirección: Morelos 217, frente a Plaza cal, aquí puedes encontrar a personales como Alejandro Colunga, Martha Liberación, colonia Centro. Teléfonos: Pacheco, José Fors y Javier Arévalo, 3614-8487 y 3614-0187. El costo de acceso es de 50 pesos para adultos, y niños, estuentre otros. En este periodo vacacional visita el diantes y maestros 40 pesos. Horario: toMusa: calle López Cotilla 930. Martes a dos los días de 11:00 a 20:00 horas. viernes: de 10:00 a 18:00 horas. Sábados Más información: y domingos: de 10:00 a 16:00 horas.

w Museo de las Artes

www.museodecera.com.mx

Más recintos: • Museo del Ejército y Fuerza Área “Cuartel Colorado”. Costo de acceso: entrada libre. Horario: martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas; domingo de 10:00 a 16:00 horas. Dirección: Gómez Farías 600, esquina con Calzada del Ejército. • Globo, Museo del niño. Costo de acceso general: 10 pesos. Horario: martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Dirección: Avenida Analco, esquina con 5 de Febrero. Museos de Cera y Ripley. • Museo del Periodismo y Artes Gráficas. Costo de acceso: entrada libre. Horario: martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas; domingo de 10:00 a 16:00 horas. Dirección: Avenida Alcalde 225, colonia Centro. •Museo de la Ciudad. Costo de acceso: 15 pesos adultos, 7.50 niños, estudiantes y maestros. Domingos entrada gratuita. Horario: martes a sábado de 10:00 a 17:30 horas; domingo de 10:00 a 14:30 horas. Dirección: Independencia 684, colonia Centro.

Más información: www.museodelasartes.udg.mx

EL INFORMADOR

Más información: http://trompomagico.jalisco.gob.mx.

• La osamenta de mamut es de las piezas que más llama la atención de los niños.

• El Trompo Mágico ofrece actividades interactivas para toda la familia, con el propósito de fomentar a unión y respeto social y ecológico.

EL INFORMADOR • A. HINOJOSA

En el marco de las celebraciones de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, este sitio impartirá talleres de verano para los más pequeños del hogar, en los cuales podrán practicar las diversas disciplinas deportivas incluidas en la justa continental como el béisbol, gimnasia rítmica, atletismo, futbol, entre otros. También habrá dinámicas sobre los juegos tradicionales y autóctonos de México, así como la elaboración de platillos típicos y artículos con materiales de reciclaje. Tienes hasta el 12 de agosto para inscribirte a los cursos de martes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Además de estas actividades temporales, Trompo Mágico cuenta con Limón Partido, exposiciones temporales de integración social, en esta ocasión Nacho Rodríguez Bach presenta Seis juegos gigantes, Arte contemporáneo y Ciencia. También se presenta el proyecto La epopeya del deporte jalisciense, en la reja ubicada a las afueras de las instalaciones el cual consta de una galería fotográfica en honor a los atletas más destacados del Estado. Horario: martes a viernes de 09:00 a 18:00 horas; sábados y domingo de 11:00 a 19:00 horas. Dirección: Av. Central 750, fraccionamiento Residencial Poniente, Zapopan.

EL INFORMADOR • A. GARCÍA

w Trompo mágico, museo interactivo

• El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, alberga la exposición de Samuel Meléndrez, La ciudad y la memoria, 20 años.


Domingo 7 de agosto de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 5-E

PASAPORTE

300 Río Lagartos habitan más de

FOTOS: EL UNIVERSAL

Reserva •El dueño de la laguna. En la especies de aves.

•Los flamencos se alimentan de la artem ia en la superficie.

Aguas de color rosa

En busca del flamenco Una travesía que concluye en el lugar donde habita esta especie, justo donde el río parece adquirir una nueva tonalidad RÍO LAGARTOS, YUCATÁN.- Al escuchar el motor de la lancha los cangrejos negros se escapan, se refugian entre los mangles. El recorrido es a la orilla de Río Lagartos, Reserva de la Biósfera de Yucatán. La travesía consiste en encontrar un flamenco, aquel que con sólo aletear, pinta el paisaje de rosa. Todo tiene un por qué y el secreto de su coloración será revelado en este lugar, situado a dos horas y media de Mérida. Los mejores observadores de aves se encuentran en el muelle del pueblo Río Lagartos, ellos son los lancheros, los mejores guías. Es importante ir, siempre, con los ojos bien abiertos porque en cualquier momento sale de entre los humedales un águila o un cormorán, tan típicos de la zona. Pero hay uno que no se reconoce fácilmente, y su aspecto llama la atención. Se postra en medio de la laguna, sacude el cuerpo delgado y abre sus alas pintas y grisáceas. Su cabeza apenas tiene una que otra plumilla roja. Es el tapacaminos y el guía está por contarnos la leyenda. Según la historia, él quería ser el rey de las aves, pero el pavo real lo despojó de su plumaje. Mientras concluye la leyenda de aves, la lancha llega a Las Coloradas, ahí donde viven los flamencos. De junio a agosto se encuentran en periodo de anidación, así que sólo se puede ver a los machos caminando en medio del agua. Es verdad, el paisaje se torna rosado. En grupos de diez flamencos, se van desplazando en busca de artemia, crustáceo que vive en aguas saladas y en Río Lagartos, el mineral abunda hasta formar montículos. La lancha arranca el motor y las aves levantan el vuelo. Se quedan volando sobre la embarcación, unas siguen el trayecto hasta la salina, donde el agua es también de color rosa y el piso de pura sal, tanta que hasta se recomienda descender descalzos, así es posible recibir una exfoliación natural. Quienes deciden aceptar la recomendación, podrán pisar un suelo esponjoso y suave. Vuela espuma, en ella van miles de cristalitos de sal. El guía invita a probarlos. Se disuelven enseguida. También hay quienes aprovechan para untar un poco de estos en la cara y limpiarla de toda impureza. Dicen que aquí es como el Mar Muerto, todo aquel que intente nadar, sólo flotará. El Universal

OBSÉRVALOS ¿Quién te lleva?: Cancún Adventures. Teléfono: 01 (998) 849-4911. Costo: tour desde Mérida, 870 pesos por persona. Desde Cancún o Riviera Maya: mil 390 pesos. Ambos incluyen un recorrido por la zona arqueológica Ek’ Balam.

M á s i n fo rm aci ó n : w ww. c an cu n ad ve ntu re .c om .m x


PÁGINA 6-E

EL INFORMADOR

Domingo 7 de agosto de 2011

PASAPORTE Veredas POR VICENTE GARCÍA REMUS

En el Cerro el Devisadero, halla por Babilonia, bajan cantando alegría los arroyos: La Palma y Las Moras, que se unen antes de pasar por el rancho La palma, rincón que disfrutó Jesús Pinal, quien decía: “A buena hambre, gordas duras”. Rancho que perteneció a Vidal Vizcaíno. Al sur del Cerro la Palma, se suma al torrente serrano, el arroyo Bermúdez, y al llegar a la ranchería El Aguacate, se suma el arroyo de igual nombre, y pasando el poblado, el Arroyo el Tigre, sitio donde el caudal empieza a denominarse “Tonaya”. Al oeste del Cerro el Mezcalillo, corren los arroyos: Piedra Blanca y La Lunanca. Luego de la cautivadora Mesa las Ollas, desembocan los arroyos: El Tacamo y Las Ollas. Y después el río bordea el espectacular Cerro la Aguja, que ostenta de bellas piedras, conocidas como Las Bufas. En Metapan, se funde el Arroyo las Piedras del Amolar, que baja por la ladera sur del Cerro el Otate Chino, a un costado del encantador poblado de San Rafael. Al oriente del cerro Rincón del Tigre, corre el Arroyo los Tepames, y en la misma orientación del Cerro la Huerta, baja el arroyo de similar nombre, al que se le adhieren los arroyos: San Rafael y La Carbonera. El Arroyo la Huerta engruesa al Tepames que al entrar a la hacienda Santa Gertrudis, toma su nombre. Pasando la hacienda de atractiva capilla, se le junta el Arroyo las Atarjeas y más adelante el Alpisahua. El arroyo Santa Gertrudis se pierde en el río Tonaya, poco antes del poblado El Cerrito, y después se suman los arroyos: El Camposanto y La Tomatera, así es como varios bizarros arroyos van formando el hermoso río Tonaya. Una fresca mañana, Nicolás y yo partimos de Tapalpa a Tonaya, estrenamos el precioso camino pavimentado a San Gabriel, nos detuvimos a admirar unas bonitas nubes bajas, que envolvían a Jiquilpan y a San Gabriel, nubes que contrastaban con el follaje aledaño y los cerros en lontananza. Después del río Jiquilpan, empezamos a apreciar lomas azules, magueyales por doquier, que nos dieron la bienvenida a Tonaya, tierra del mezcal. Atravesamos el caserío, y pasando la destilería “El Costeño”, fuimos sorprendidos por el cautivador río Tonaya, gran cantidad de agua, un tanto marrón, se extendía en un claro de unos veinte metros, con buena corriente y una profundidad de unos 60 centímetros, el espejo estaba enmarcado por un insólito bosque de sauces, los troncos orilleros acariciaban el agua. Nicolás y yo nos emocionamos de nuestro encuentro con el río, que serpenteaba y embellecía al poblado con su esencia. Seguimos con dirección a El Carricito, y a pocos potreros recorridos, nos desviamos a la derecha, por una brecha que se acerca al río, donde hay una baja cortina de piedra, que for-

EL INFORMADOR • V. GARCÍA

Río Tonaya

• El Río Tonaya, desde la tierra del mezcal. ma una atractiva represa, en el embalse se reflejaban los diversos follajes, contemplamos un buen rato aquel pintoresco rincón. Seguimos nuestro paseo por el insólito y vibrante cañón Tonaya, al pasar pon Tenango, apreciamos su arroyo, después entramos a Paso de San Francisco, donde un fabuloso bosque de centenarias higueras acompañaba al río, cruzamos el puente y caminamos por la vera del río para admirarlo de cerca con sus higueras, enseguida vimos a lo lejos la olvidada troja de la estancia. Continuamos nuestro andar, y a corta distancia vimos el río desde una loma, nos mostró

un lecho algo rocoso, más adelante entramos a un potrero de ordeña, abrimos un falsete y observamos un fabuloso remanso, que nos invitó a despojarnos del calzado y a arriscarnos los pantalones, para percibir la suave corriente, la fina arena y la frescura de aquellas aguas. Posteriormente vimos el Arroyo el Huerto, que hacia un pequeño salto antes de mezclarse con el río. Caminamos por un playón para contemplar unos esplendidos peñascos, verticales y lisos, delimitados por agua, y arriba por ramas. José T. Lepe Preciado, puso en tinta: “Eran sus ramas una fiesta de pájaros, y éstas se extendían

como manos que acariciaban el viento”. El río cambia de nombre, por Tuxcacuesco, al entrar al referido municipio, donde se le agrega el Jiquilpan y desemboca en el Ayuquila, afluente del Armería. Juan I. Matute y Cañedo citó: “El Río de la Armería conocido con este nombre en la parte que recorre el Estado de Colima, pero cuyos manantiales y principales afluentes nacen y recorren el Estado de Jalisco… sirve de límite entre las municipalidades de Tonaya y Tuxcacuesco; al pie del cerro de Tacotes de la municipalidad de Tonaya se le junta el río de Tecolotlán (Ayuquila)”.


Domingo 7 de agosto de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 7-E


PÁGINA 8-E

EL INFORMADOR

Domingo 7 de agosto de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.