rumbo a los
AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,755
SECCIÓN
E
panamericanos panamericano Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
GUADALAJARA, JAL., MARTES 2 DE AGOSTO DE 2011
Nataly Michel, con la guardia en alto Una usa careta, es aguerrida, intensa, apasionada y atemorizante esgrimista. Otra es una dulce joven, buena estudiante, hogareña y femenina. Las dos son Nataly Michel Silva, tapatía de 21 años y esgrimista seleccionada para los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. El florete es la esencia de su vida. Así lo transmite su gran sonrisa apena se quita la careta que la acompaña más de la mitad de su día a día con entrenamientos divididos en dos sesiones. “Comencé en natación, pero el tedio de la alberca me alejó del deporte; quería realizar algo pero ya no estaba interesada en las albercas. No tenía idea de qué se trataba el esgrima porque mi intención era la equitación, pero cuando me invitaron probé, me gustó y me quedé”. Se prepara para representar a México en los próximos Juegos Panamericanos, que representan no sólo la competencia en su casa, la Fiesta de América en su hogar; son sobre todo una segunda oportunidad de mantener su entusiasmo en la disciplina a la que ha dedicado la mitad de su vida y de la que estuvo a punto de olvidarse en 2008. “Tenía mucho tiempo entrenándome, haciendo algunos sacrificios, pensando en que todo sería por llegar a unos Juegos Olímpicos. Estuve muy cerca de la clasificación en el preolímpico, me quedé a un lugar de asistir y fue en ese momento que se me derrumbó la vida: pensé que para qué entrenaba tanto y dedicaba tanto tiempo si no llegaba a mi meta. Me di un descanso, pensé las cosas y regresé para intentarlo de nuevo, con la motivación extra de los Juegos Panamericanos”. El camino para llegar a su casa, en la que se olvidará de cortesías para buscar los resultados que la impulsen a su meta, los Juegos Olímpicos de Londres 2012, tuvo una parada en 2010, cuando subió al podio de los Juegos Centroamericanos de Mayagüez. “Fue uno de los momentos más importantes de mi vida, fue el momento en que sentí que puedo hacerlo, que ha valido la pena, que no estoy tan lejos del sueño y que es momento de intensificar los entrenamientos, objetivos y confianza en que puedo hacer un buen papel en Juegos Panamericanos y llegar a los Juegos Olímpicos de Londres 2012”. Guadalajara ha sumado entusiasmo entre los deportistas de alto rendimiento de México, quienes saben que estar en casa podría ser la diferencia en los resultados: “Será una gran competencia, con muchísimo público. Lo he estado pensando mucho tiempo: últimamente todo gira alrededor de
Guadalajara, la meta son los Juegos Panamericanos. Estarán no solo los mejores del continente: algunos de los mejores del mundo, y ésa es una motivación de reto, de preparación y de confianza en que podemos tener un buen resultado. “Parte de la preparación también tiene que ver con lo mental, estamos preparándonos con psicólogo porque controlar los nervios y la responsabilidad de tener a tu gente en tu estadio a veces pesa. A veces es un arma de doble filo ser el país sede, porque los nervios y la responsabilidad de ganar una medalla son más fuertes. Me estoy preparando por todas partes, eso es lo más importante”. Nataly tiene en su palmarés la experiencia de 2007, cuando, a los 17 años, fue una de las deportistas más jóvenes en acción: “En Guadalajara seré otra. A Río (2007) llegué con muy poca experiencia, con el nervio de ver a gente mundialista, pero para este año siento que ya no soy la misma técnicamente y mucho menos como persona: he madurado y eso me ha impulsado también a ser más fuerte en el combate”. Los Juegos Panamericanos de Guadalajara son el punto de encuentro entre la Nataly Michel soñadora y la deportista que busca aterrizar sus promesas: “Me hubiera gustado llegar a estos Juegos Panamericanos con gente que siguió mi carrera y ya no está aquí. Uno de ellos es mi abuelo, a quien dejé de ver por una concentración y cuando regresé no me tocó estar con él en sus últimos momentos; fue muy fuerte, pero le prometí que estaría en unos Juegos Panamericanos, en unos Olímpicos, y dedicaría mi esfuerzo como si siguiera aquí conmigo”. Nataly Michel estudia comercio internacional y es una de las becarias de la Universidad del Valle de México que, con su programa, ha respaldado su participación en el extranjero: “No ha sido fácil, porque luego te tienes que poner al corriente cuando faltas de una competencia, pero también es parte de lo que me ha enseñado el esgrima: que es una lucha constante, como todo en la vida: si bajas la guardia o te descuidas, pierdes el camino a tus sueños”. En guardia, lista para los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, Nataly Michel Silva aguarda el momento de saltar a la pista y alcanzar la conquista de ser medallista en su casa.
EL INFORMADOR • J. LÓPEZ
Esta esgrimista tapatía fue una de las seleccionadas más pequeñas del país y ahora busca llegar a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, previa escala en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011
FICHA TÉCNICA w Nataly Michel Silva Guadalajara, Jalisco 9 de julio de 1990. Especialista en florete. Multicampeona nacional desde 2001. En 2005 fue la esgrimista más joven en la Copa del Mundo, con 15 años de edad. Tercera del preolímpico mundial en 2007. Seleccionada de México para los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007. Subcampeona centroamericana en los Juegos de Mayaguez 2010.
PÁGINA 2-E
EL INFORMADOR
Martes 2 de agosto de 2011
Los Panamericanos, una ventana a la prensa internacional
Puerto Vallarta quiere revertir la imagen negativa de Jalisco • Terrenos del Complejo de Volibol de Playa.
LOS ESPECTÁCULOS PARA EL PUERTO w VOLIBOL DE PLAYA 16 a 22 de octubre En el Estadio Panamericano de Volibol, junto al Hotel Sheraton, con espacio para dos mil personas. Participan 32 hombres y 32 mujeres. Se practica en un terreno de arena de 16 metros de largo por ocho metros de ancho, dividido en dos partes iguales por una red de 2.43 metros de alto para los hombres y 2.24 para las mujeres.
• El Club de Yates.
Después de la pérdida de turismo norteamericano por la percepción de inseguridad, la justa deportiva es una oportunidad para reimpulsar al destino jalisciense
El verano siempre transforma a Puerto Vallarta: en las playas sólo se ven palapas, una, otra, otra, otra y otra hasta donde alcanza el horizonte; y el mar está repleto de gente que huye de la asfixiante temperatura, de taxis acuáticos, de bananas y de motos acuáticas. El turismo nacional sigue saturando este destino entre junio y agosto, pero en el resto del año llegan cada vez menos estadounidenses, especialmente por la percepción de inseguridad. Y aunque los Juegos no dejarán infraestructura deportiva a este sitio, es la oportunidad para mostrar que es un lugar seguro, “contrario a la percepción que ha difundido Estados Unidos, desde que incluyó a Jalisco como uno de los Estados donde hay riesgos por el narco; eso nos ha afectado muchísimo: hemos perdido alrededor de 40% de estos turistas”, señala el director de Turismo municipal, José Luis Díaz Borioli. El funcionario está convencido de que Puerto Vallarta es uno de los mejores destinos del país, porque “tiene actividades de todo tipo, como paseos a Caletas, Yelapa, las Islas Marieta; nado con delfines, tours en las montañas, paseos a Mascota y a San Sebastián del Oeste; y tenemos el pueblo viejo que es grandioso y una de las mejores gastronomías del país”. Para Carlos Gerald, presidente de la Canaco Servytur Puerto Vallarta, ser la sede de cuatro competencias es “muy importante”, porque visitantes de 42 países asistirán y “es la oportunidad perfecta, es una ventana al mundo para promocionar México, Jalisco y Puerto Vallarta; es un evento para arroparnos todos sin cuestiones partidistas”. Agrega que la última semana de julio les notificó el Gobierno del Estado que habrá cursos para que las empresas estén listas para recibir este magno evento “y se les dará reconocimiento a todos los que asistan”.
¿Juegos, qué? En los hoteles ubicados en los alrededores del Río Cuale no saben ni qué son los Juegos Panamericanos. “¿Los qué?”, cuestiona la mayoría con cara de “no entiendo de qué me
habla”. Otros mejor aclaran que “eso” sucederá en Guadalajara, no en Puerto Vallarta. En La Cuiza Bar Galería, Mercedes Sánchez dice que han tenido muy pocas ventas desde la crisis económica de 2008 y no sabe si los Juegos ayudarán para atraer turismo de mayor poder adquisitivo. Lo que sí aclara es que no entiende por qué los estadounidenses temen ir a Puerto Vallarta; ella es de Detroit y asegura que es una ciudad más violenta que este destino turístico. Jesús, del restaurant Langosta Loca, aclara que nadie les ha informado de que habrá delegaciones de todo el mundo: “No nos han dicho que hagamos un menú especial ni nada particular. Pero si viene mucha gente, como dice, pues al menos sí se pueden activar las playas y nos puede ayudar a mitigar el impacto de que ya casi no vienen estadounidenses entre octubre y marzo. Porque, la verdad, el turista nacional casi no trae dinero para gastar en restaurant; llegan a las playas con comida preparada”. Por otro lado, puntualiza que, si habrá visitantes internacionales, el municipio debería limpiar las playas, para no dar mala imagen a los visitantes. En todos los locales y hoteles en donde se preguntó si preparaban algo especial para los Panamericanos, no hubo quién supiera a detalle de qué se trataban. Con excepción de un bolero en la plaza principal, quien considera que a ellos no les beneficia realmente, pues sus clientes son principalmente locales. Por último, un taxista que pidió anonimato dijo que últimamente es muy común que la droga se venda entre algunos choferes de carros de sitio: “Las autoridades deberían estar atentas, para que no pase nada riesgoso en esas fechas de los Panamericanos”. Carlos Gerard piensa que el Gobierno municipal priista debe coordinarse mejor con el Gobierno estatal, que es panista, “porque tal vez por la diferencia partidista no ha habido suficiente difusión del evento. Así que tienen que poner el ejemplo y dejarse de colores, aquí se trata de un asunto de pertenencia con nuestro país y tenemos que aprovechar la oportunidad”.
PRUEBAS Varonil Windsurfing y láser. Femenil Windsurfing y láser radial. Abierto J24-barco de quilla Sunfisht-trip, para un competidor. Snipe, doble. Lightning, por equipos. Mixto Hobie cat 16, catamarán. w NADO EN AGUAS ABIERTAS 22 de octubre En la API Terminal Marítima (bulevar Francisco Medina Ascencio, kilómetro 4.5). La carrera debe ser en agua salada o dulce, con pocas corrientes o mareas, y una profundidad mínima de 1.40 metros. La temperatura mínima debe ser 16°C, que se comprueba el día de la competencia, a una profundidad de 40 centímetros. Todos los nadadores deben llevar un microchip en cada muñeca a lo largo de la carrera. La competencia es de 10 kilómetros. w TRIATLÓN 23 de octubre En la API Terminal Marítima. Participan 70 deportistas (40 hombres y 30 mujeres). Para la natación, los atletas deben llevar un traje isotérmico de neopreno en función de la temperatura del agua, gafas y un gorro de baño. En ciclismo utilizan una bicicleta con pedales de sistema antibloqueo y, para correr, tienen que cubrirse el pecho, llevar pantalones cortos o una prenda utilizable en las tres pruebas.
FOTOS: EL INFORMADOR • A. GUILLÉN
PUERTO VALLARTA.- Desde junio, delegaciones de distintos países de los XVI Juegos Panamericanos comenzaron a visitar Puerto Vallarta para supervisar los sitios donde se realizarán las competencias de nado abierto, vela, triatlón y volibol de playa. En términos generales están tranquilos (la calidad y temperatura del agua están aceptables, por ejemplo), aunque les preocupa que aparezcan cocodrilos en la API Terminal Marítima. Mientras tanto, el Ayuntamiento renueva el malecón y el Gobierno del Estado limpia un terreno que pertenece a Pensiones del Estado —se demolieron construcciones viejas— para que a más tardar el 20 de septiembre esté montada la infraestructura (red, vestidores, gradas, área para prensa, cancha para entrenamiento previo al partido, zona de hidratación) para el volibol de playa. En cada sitio habrá instalaciones que se montarán poco antes de las competencias, de lo cual se encarga la comitiva de los Juegos, mientras que el Ayuntamiento sólo apoyará con seguridad en los trayectos y capacitación de los cuerpos de emergencias. Sin embargo, ni en los espacios deportivos hay carteles que promocionen los Panamericanos y tampoco hay quien informe, y muchos restauranteros, artistas, taxistas, pescadores, vendedores ambulantes y trabajadores de hoteles desconocen incluso que Puerto Vallarta es una de las subsedes de la justa deportiva.
Proyección
w VELA 17 a 23 de octubre En el Club de Yates de Vallarta, en Nuevo Vallarta, Nayarit. Participan 140 deportistas (24 hombres, 19 mujeres y 97 mixto). Todos los barcos compiten en regatas de flota, que consisten en una serie de pruebas para cada una de las clases participantes. Las embarcaciones de cada clase participarán en varias pruebas diarias, siempre que las condiciones climáticas lo permitan. Las series consistirán en 11 pruebas a realizarse en seis días de competencia y se incluirá un día de reserva dentro del programa.
• La Terminal Marítima API.
EL INFORMADOR
Martes 2 de agosto de 2011
IV Juegos Panamericanos
Sao Paulo 1963: gran fiesta pero pocos invitados Los vaivenes políticos de la década redujeron a 18 la lista de países participantes, en la que fue, hasta ahora, la peor cita panamericana de México plata en singles y bronce en dobles, Llegaron los agitados sesenta y con su compañera Elena Subirats, con los Juegos Panamericanos no fueron lo que ligó su tercera cita panamericaajenos a sus revoluciones. En concrena llegando a los podios. to, 1963 fue un año de problemas políSao Paulo también fue el año de ticos en todo el continente. En Brasil se lanzaba un plebiscito para refrenRoberto Caminero —fallecido en dar al presidente Joao Goulart, quien 2010—, el primer boxeador cubano un año después iba a ser derrocado. En que conseguía un oro en PanameriParaguay cumplía nueve años la dictacanos (en 60 kilogramos), en un dedura de Stroessner. En Argentina porte, éste sí, dominado por latinoase preparaba la ascensión del presimericanos. dente Arturo Umberto Illia, que en Pero, sin duda, una de las figuras de Sao Paulo fue el estadounidense 1966 sería derrocado por una junta miRalph Boston, de quien se esperaba litar. De tal manera que a los IV Juegos que rompiera el récord de salto de Panamericanos, de Sao Paulo 1963, longitud de 8.13 metros; tuvo seis infueron 18 países y faltaron varios de tentos y no lo consiguió: hubo que eslos invitados antes: Haití, República perar hasta las Olimpiadas del año siDominicana, Colombia, Nicaragua, Costa Rica y Paraguay. guiente, cuando llegó a 8.35 metros. Fue, pues, la edición con menos at• El saltador esletas participantes, apenas mil 665, y altadounidense Ralph gunos comentaristas recuerdan este año Boston. como uno de pocas sorpresas y, en general, uno de resultados regulares. Que luego iban a reflejarse en las Olimpiadas de Tokio EL MEDALLERO DE LOS 1964: los países del continente, salvo por Estados IV JUEGOS PANAMERICANOS Unidos, apenas consiguieron 13 de las 504 Sitio Oro Plata Bronce Total medallas repartidas. 1 EU 109 56 36 201 Fue el año en que el 2 Brasil 14 21 18 53 judo llegó a los Panameri3 Canadá 10 27 25 62 canos —para ser conquis4 Argentina 8 15 19 42 tado por Estados Unidos— 5 Cuba 4 6 4 14 y en que las mujeres com6 Uruguay 4 1 7 12 partieron la Villa por prime7 Venezuela 3 5 9 17 ra vez con los hombres. Y 8 México 2 8 15 25 otra sorpresa positiva fue 9 Chile 2 1 6 9 10 T. y Tobago 1 2 2 5 que la ciudad brasileña respondió a la altura, después de haber derrotado a una frecuente candidata, la canadiense Winnipeg (que ya fue sede en 1967 y luego en 1999). La populosa urbe, que es la más grande de Sudamérica, consiguió meter a la gente a las actividades, elevar el nivel de la fiesta y saldar la organización con superávit financiero para el Gobierno estatal. Casi todas las instalaciones fueron acondicionadas; la única nueva es aún hoy memorable: la Villa Panamericana, con seis edificios de seis pisos cada uno, que forman parte actualmente de la Ciudad Universitaria de San Pablo. Un cambio en la organización estaba orientado a evitar que Estados Unidos acaparara los medalleros: se redujo de tres a dos el máximo de participantes por país en las pruebas individuales. o Caminero. cubano Robert También fue éste el año en que se incorporó el uso • El boxeador del photochart, para obtener “finales de fotografía”. Pese a los cambios, Estados Unidos se mantuvo al frente... o más que eso: se quedó con 201 de las 467 medallas que se repartieron en Sao Paulo 1963, incluyendo 109 de las 158 de oro. El anfitrión Brasil, el que más se le acercó, obtuvo 53 medallas, 14 de ellas de oro.
La mala memoria de México Sao Paulo es, hasta ahora, además, la peor cita de México en los Panamericanos: con una reducida delegación de 151 atletas —apenas 31 fueron mujeres—, obtuvo sólo 25 medallas, apenas dos de ellas de oro, y se quedó en el octavo lugar del medallero general. Las medallas de oro de México corrieron por cuenta, cómo no, de un maratonista: Fidel Negrete, nacido en 1932 y que apenas en 2010 mereció varios homenajes nacionales; y de dos tenistas: Yolanda Ramírez y Francisco Contreras, que se colgaron la dorada en la categoría de dobles mixtos. La famosa Yolanda Ramírez, que iba por tercera vez a Panamericanos, también consiguió una
AL FOTOS: ESPECI
PÁGINA 3-E
PÁGINA 4-E
EL INFORMADOR
Martes 2 de agosto de 2011
42 LOS
MÉXICO:
INVITADOS
anfitrión y rival a vencer
POSICIÓN EN JUEGOS PANAMERICANOS
6
Ubicación Norteamérica. Capital Ciudad de México. Idioma Español y 63 lenguas indígenas. Población 114.3 millones de habitantes (según el reloj poblacional del Coepo Jalisco).
4 Paola Longoria, raquetbol
Es la tercera vez que México celebra unos Juegos Panamericanos y el deporte nacional llega fortalecido a Guadalajara 2011. El reto: superar los números de Río 2007, o de una vez el récord de 157 medallas de oro conseguido en Mar del Plata 1995 Son tantos los retos de ser sede de los Juegos Panamericanos, que a veces queda en segundo plano la enorme cantidad de oportunidades que se abren para un país como México, leal participante de esta justa deportiva y uno de sus auténticos protagonistas. Es el sexto lugar de los Juegos si uno se atiene a los números: los del medallero histórico registran 783 preseas: 157 de oro, 217 de plata y 409 de bronce. Su mejor desempeño fue en 1955, justo cuando organizó por primera vez los Panamericanos y quedó en el tercer lugar general. Pero, si de números se trata, México tiene su récord a romper con lo que hizo en Mar del Plata 1995, cuando consiguió 23 medallas doradas, el mayor número que ha marcado hasta ahora en este encuentro deportivo. En 1999 consiguió 11, en 20 en 2003 y 18 en 2007. En todas estas últimas ediciones, además, compitió y a veces se quedó con el quinto lugar general de cada medallero… pero el promedio histórico mantiene a México en el sexto. ¿Cuántas medallas de oro va a conseguir México en Guadalajara 2011? La prensa especializada no se pone de acuerdo en el pronóstico, pero está de acuerdo con que ser sede de nuevo hará que el país se convierta en uno de los rivales más serios a vencer. A los más recientes Juegos Panamericanos, Río de Janeiro 2007, México llevó una delegación de 400 deportistas. En esta edición se posicionó en el quinto lugar con 18 doradas. Diez fueron conquistados por mujeres, como Alejandra Gaal en taekwondo, Carolina Valencia en halterofilia, Vanessa Zambotti en judo, Ana Gabriela Guevara en atletismo de 400 metros planos, Paola Espinosa en clavados de plataforma de 10 metros y Paola de nuevo, con su compañera Laura Sánchez, en clavados de trampolín sincronizado de tres metros. Los hombres anotaron triunfos de oro: José Cristóbal Quirino en canotaje de mil y C-1 mil 500 metros; los compañeros de canotaje Jesús Valdez y Miguel Cortina en K-2 500 y mil metros; Carlos Cuadras en boxeo y José David Galván en atletismo de diez mil metros planos. A pesar de que México siempre se ha destacado en los juegos, también tuvo una mala racha en la cuarta edición, que se celebró en Sao Paulo, Brasil en 1963. En esta ocasión, el tricolor ocupó la octava posición en el medallero, al lograr únicamente dos doradas.
4 ALGUNAS CARTAS FUERTES
DEL TRI EN GUADALAJARA 2011
4 Éder Sánchez, marcha
4 Uriel Avigdor Adrián, de Jalisco, taekwondo
4 Juan René Serrano, de Jalisco, tiro con arco
4 Iván García y Germán Sánchez, clavados
FOTOS: MEXSPORT
4 Paola Espinosa, clavados
PÁGINA 5-E
EL INFORMADOR
42
Martes 2 de agosto de 2011
LOS
INVITADOS
El país canalero:
Panamá Dos triunfos históricos en atletismo marcaron el paso de este país por Río de Janeiro 2007; ahora espera mejorar el antecedente en su visita a Guadalajara
21 Ubicación Centroamérica.
Capital Ciudad de Panamá. Idioma Español. Moneda La oficial es el balboa, pero también tiene curso legal el dólar estadounidense. 1 balboa = 11.6 pesos mexicanos.
nía reservadas algunas sorpresas. Y vinieron en el atletismo. En esa decimoquinta edición de los Juegos Panamericanos, en la prueba de 400 metros con vallas, el atleta Bayano Kamani, representante de Panamá, se llevó una inesperada plata y posó para los fotógrafos de prensa en el estadio con la bandera de su país extendida. Y en otra prueba, la de salto de longitud, Irving Saladino consiguió que el Himno Nacional de Panamá se escuchara por primera vez en los Panamericanos desde 1971, al conseguir la proeza de un salto de 8.28 metros y la medalla de oro. El poderío de Saladino quedó claro al año siguiente, cuando llevó a Panamá otro oro: el de las Olimpiadas de Beijing 2008. Al final, los deportistas panameños fueron reconocidos como tales y las dos medallas que obtuvieron hicieron el viaje al país de sus ganadores.
54 panameños en Guadalajara Apenas el mes pasado, el Comité Olímpico de Panamá anunció que 54 atletas —nueve de ellos mujeres— y 20 delegados de ese país viajarán a Guadalajara para participar en los XVI Juegos Panamericanos. El listado de los nombres será anunciado en septiembre, pero, según la página web del Comité Olímpico de Panamá, el beisbol será el deporte en el que participarán más panameños, 20 en total. Además habrá cinco competidores en tiro, y cuatro en natación, atletismo y boliche; tres en lucha y dos en boxeo, ecuestre, esgrima, pentatlón moderno, racquetbol y taekwondo; más uno en karate y un último en pesas.
FOTOS: MEXSPORT
POSICIÓN EN JUEGOS PANAMERICANOS
Panamá ocupa la vigesimoprimera posición en el medallero histórico de los Juegos Panamericanos. Su récord es de tres medallas de oro, 20 de plata y 24 de bronce, lo que da un total de 47. A pesar de que el país canalero estuvo presente desde la primera edición de los juegos en 1951, logró la primera dorada cuatro años después, gracias al pesista Carlos Chávez. El deportista compitió en la división de 60 kilogramos, en las tres modalidades: arranque, envión y empuje de fuerza. Su desempeño colocó a Panamá en la décima posición en el medallero. El país de las dos estrellas roja y azul ganó la segunda dorada en 1971 en Cali, Colombia. La hazaña fue nuevamente en la disciplina de pesas, en la división de 60 kilogramos, por parte de Idelfonso Lee. En 1963 en São Pablo, Brasil, Lee logró también tres de bronce y una de plata. Río 2007 fue motivo de un trago amargo para Panamá. Una disputa interna mantuvo en crisis al Comité Olímpico de Panamá, y la Odepa, organizadora de los Juegos, desconoció al organismo y asumió la representación de los atletas de ese país; incluso amenazó con otorgar medallas a los atletas que las ganaran, pero sin contárselas al país. Hubo protestas de los deportistas, que amenazaron con rechazar la oferta de la Odepa y advirtieron que no participarían en los Panamericanos de Río con la bandera de esa organización deportiva. El presidente Martín Torrijos fue a entrevistarse con el presidente de la Odepa y consiguió favorecer a su país, pero los panameños llegaron con el ánimo bajo a los días de competencias en Brasil. No obstante, Río aún les te-
PÁGINA 6-E
EL INFORMADOR
Martes 2 de agosto de 2011
Nuevos retos, la estela que dejó Shanghai Seis boletos a Juegos Olímpicos, dos nuevas marcas en natación y el regreso a finales de nado sincronizado fueron parte de los saldos para México que dejó el Campeonato Mundial de Natación China les recordó a nadadores de todo el mundo el pasado deportivo más reciente: los Juegos Olímpicos, el lugar al que aspiran en 2012 con la nueva sede, Londres. En Shanghai, sede del Campeonato Mundial de Natación, México, estimulado por el pasado, se afianzó en su presente para buscar el futuro próximo que tiene fecha en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, previa escala en los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Para Jalisco fue un espacio de retos y algunas frustraciones en las metas planeadas, ya que no se consiguieron los boletos directos a Londres 2012 en clavados, nado sincronizado y natación. En clavados, la dupla de Iván García y Germán Sánchez apostó por las medallas con un clavado de cuatro giros que salió mal y los alejó de la posibilidad de preseas, dejando su boleto abierto para una disputa interna para elegir a los representantes en Londres. Los clavadistas Paola Espinosa y Yahel Castillo, junto con Julián y Laura Sánchez, fueron los que pusieron nombre a los boletos para los Juegos Olímpicos de Londres, luego de cumplir con los parámetros aplicados por la Federación Mexicana de Natación (FMN), tras su actuación en el Mundial de Natación FINA. Sólo falta por definir dos plazas, de las seis conseguidas, debido a que quedaron por debajo de los parámetros y ahora deberá seguir un selectivo interno. En las pruebas sincronizadas era indispensable quedar entre los medallistas para acceder a la plaza olímpica. Para el primer fin de semana de septiembre está previsto el selectivo nacional para terminar de conformar al equipo que acudirá en octubre a los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 en las pruebas vacantes, y para definir a los dueños de las plazas olímpicas de este mundial habrá otro selectivo interno.
• El equipo de nado sincronizado quiere vencer al tercer lugar, Brasil.
Un récord en nado
• Yahel Castillo y Julián Sánchez ya tienen boleto a Londres.
FOTOS: MEXSPORT
• Laura Sánchez se abrió camino a la siguiente Olimpiada.
En las pruebas de nado, la tapatía Patricia Castañeda estableció un nuevo récord mexicano en la prueba de mil 500 metros estilo Libre, luego de detener el cronómetro de competencia en 16 minutos, 26 segundos y 36 centésimas. De esta forma, Castañeda dejó atrás la marca que ella misma ostentaba, de 16m 28.03s, misma que impuso hace un par de años, en el marco de la justa mundialista de Roma 2009. Por su parte, Fernanda González estableció nuevo récord mexicano en la prueba de 200 metros estilo dorso del Campeonato Mundial, luego de detener el cronómetro de competencia en 2 minutos, 12 segundos y 29 centésimas, para ubicarse en la posición 19 de la tabla general y superar los 2m 12.68s, que impuso también en Roma 2009. En las pruebas de nado sincronizado, el cuadro mexicano de nado sincronizado regresó con buenos bríos a una final mundial, luego de más de una década de no hacerlo, y ahora finalizó entre las 12 mejores del orbe y superó a Brasil, uno de sus máximos rivales en Juegos Panamericanos. Evelyn Guajardo, Mariana Cifuentes, Isabel Delgado, Claudia Aceves, Karem Achach, Joana Jiménez, Ofelia Pedrero y Sofía Ríos sumaron 85.730 puntos, con 42.710 en mérito técnico (ejecución, sincronía y grado de dificultad), así como 43.020 en la impresión artística (coreografía, interpretación y presentación).
• Patricia Castañeda impuso un nuevo récord nacional.
Hay sitios incluso para inauguración y clausura
A poco más de dos meses del inicio de la venta de los boletos para los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, ya se han vendido más de 200 mil lugares de los 500 mil disponibles. El Jefe de Promoción y Ventas de Boletaje del Comité Organizador de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 (Copag), Andrés Lavan Aguinaga, explicó que, a pesar de que ya no existen boletos para finales en ciertos deportes, hay entradas en todas los preliminares de las disciplinas e incluso para la inauguración y la clausura. “Tenemos saturadas algunas sesiones nuevas como final de basquetbol y de polo. Hay algunas otras que van muy bien, como tiro con arco, ecuestre y futbol”, señaló Lavan Aguinaga. El directivo aseguró que la demanda más fuerte ha sido para los deportes acuáticos: clavados, natación y nado sincronizado, por lo que el Copag está analizando la posibilidad de instalar más butacas en zonas estratégicas para ofrecer algunos lugares extra. “Estamos estudiando estadio por estadio la posibilidad de crecer aforos, como el Centro Acuático; estamos pensando que si, por ejemplo, para clavados sólo se usa la fosa, podemos colocar lugares en algunos otros puntos cerca de la alberca que tengan buena visibilidad”, apuntó. Sin embargo, aclaró que sólo es un proyecto y que, de llevarse a cabo, estos boletos saldrían a la
venta casi al inicio de la competencia. Lavan Aguinaga también indicó que es normal que al empezar la venta se vayan las finales y los eventos fuertes, pero que la demanda se incrementará cuando se definan los roles de juego de deportes de conjunto, sobre todo en los que participe México.
Taquillas nuevas La taquilla que instaló el Copag en la Plaza Liberación el 26 de agosto ha tenido buenos resultados. “Los asesores que instalamos tanto en ésta como en otros de Ticketmaster han ayudado mucho, ya que informan a la gente de los lugares disponibles y también les dan a conocer otros deportes”, informó Andrés Lavan. Desde el 26 de julio pasado y hasta que se agoten los boletos, la taquilla frente al Teatro Degollado ha obtenido buena demanda de la gente, motivo por el cual instalarán otras dos durante agosto: una frente a Expo Guadalajara y otra en Puerto Vallarta, así como otras —aún sin definir cuántas— que serán itinerantes, informó el personal del módulo del Centro. “Clavados ya se agotó, casi la mayoría de las finales de los deportes ya están agotadas; sí hemos tenido buena venta”, aseguró Carlos Rivera, vendedor en taquilla.
EL INFORMADOR
Va vendido 40% del boletaje • El módulo atiende de 11:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Los taquilleros aseguran que el tiempo promedio que tardan en atender a una persona que se acerca a comprar entradas va desde dos a 10 minutos. En contraste, el cliente José Gómez, quien ha solicitado boletos en tres ocasiones, dijo que lo han retrasado hasta media hora: “Imagínate: de aquí a que ves los precios, las fechas, qué está agotado, qué no, que las fechas no se te empalmen, sí te tardas un rato (…) Además, cuando hay mucha fila estás en el solazo, deberían pensar en eso”. “Este boleto me costó 250 pesos, más 25 que me cobran de comisión me salió en 275; yo creo que sí desquita una mejor atención”, se quejó Gómez, quien compró entradas para natación, clavados y la clausura, que será el 30 de octubre en el Omnilife. El precio de los boletos va desde 20 pesos —para los partidos preliminares de futbol en el Estadio Omnilife— hasta 450 —las competencias de gimnasia artística—, y para las ceremonias de inauguración y clausura alcanzan los tres mil 500 y dos mil 200 pesos respectivamente. Ticketmaster cobra 10 por ciento extra al precio por el servicio.
w Quedan lugares disponibles para todas las disciplinas, aunque algunas finales ya se terminaron CÓMO COMPRAR w El horario de atención de la taquilla temporal es de 11:00 15:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas; y permanecerá hasta que terminen los eventos deportivos o hasta agotar boletos. w Para agilizar la compra, lo mejor es revisar antes precios y disponibilidad en www.guadalajara2011.org.mx. PUNTOS DE VENTA w Liverpool de Plaza Galerías. w Fábricas de Francia de Plaza Patria. w Oficinas de ETN en la Central Nueva y en Condoplaza. w Librerías Gandhi del Aeropuerto y de López Cotilla. w Taquilla móvil de Plaza Liberación. w Punto exclusivo para recoger boletos en el Palacio de los Deportes, de la Ciudad de México. NAVEGA w Arma tu agenda de los Juegos Panamericanos en http://panamericanos.informador.com.mx.
PÁGINA 7-E
EL INFORMADOR
Martes 2 de agosto de 2011
Tecnología en ruedas y botines
FOTOS: EL INFORMADOR • E. PACHECO
Los patines han complementado el espectáculo de un deporte que busca integrarse al programa olímpico previo paso por los Juegos Panamericanos No sólo se trata de rodar, tampoco es cuestión total de la técnica. La era de la tecnología se ha sumado a las disciplinas deportivas para hacerlas más espectaculares y en el caso del patinaje ha centrado la aerodinámica, combinación de materiales y aleación de química, física e ingeniería para lograr el éxito de unos patines que lleven al triunfo a sus usuarios. El Campeonato Nacional de Patinaje que tuvo como sede el Patinódromo de la Unidad Revolución, la semana pasada, fue una muestra de estas nuevas mezclas de investigación deportiva y diseño para calzar, soportar, agilizar y destacar a los patinadores. “Un patín no lo es todo, pero es gran parte del deportista, quizá un 30 o 50 por ciento en el caso de quienes ponen su confianza en su calzado”, expresó el entrenador de la selección nacional de patinaje, Pedro Páez, un colombiano que ha seguido el desarrollo de estos patines desde su país, potencia del mundo en la disciplina. Los patines de ruedas, que comenzaron con materiales comunes como piel, plástico y metal, ahora tienen carbono, reflejos integrados y diseños que se ajustan al pie para darle flexión con mayor empuje en cada esfuerzo, con lo que suman una aportación de la que el calzado era incapaz hace 20 años.
dores. Pueden ser desde aluminio hasta piezas únicas, como el titanio, o incluso materiales que están en proceso de investigación y bajo aprobación de la Federación Internacional de Patinaje, en los que se combinan piezas minerales con químicas. Los patines han sumado un eje entre las ruedas y las botas conocido como suspensiones: son pequeños, con materiales de poliuretano o goma natural y algunos con la posibilidad de regular. Las plantillas de los patines tienen fibra reforzada con inserciones de metal y, por supuesto, elementos que las hagan imperceptibles al momento de calzar el botín, pero con la intención de hacer una mayor fricción al esfuerzo del patinador, reflejada en su impulso sobre ruedas. Los frenos también cambiaron sus diseños y material para ofrecer diferentes opciones de acuerdo con las necesidades de quien los utiliza, para hacer maniobras técnicas o quien sólo los requiere de refuerzo. Tecnología, diseño e innovación tienen como objetivo un mayor rendimiento en estabilidad, manejo y espectáculo, que es al fin de cuentas lo que exige la afición en un deporte que busca ingresar al programa olímpico oficial sumando popularidad.
Pieza por pieza A primera vista, los patines “son bonitos”, dirían los aficionados a este deporte que siguieron las actividades del Nacional. Para los patinadores, son su esencia, y para los especialistas entre ellos, los entrenadores, son un mundo de atención para elegir los correctos, ya que han cambiado desde su diseño hasta la integración pieza por pieza: ruedas, eje, planchas, botines. Las ruedas no son un simple círculo plástico: están integradas por un complejo sistema de aleaciones de plástico, carbono y metal con balines desde su centro con variables de acuerdo a cada patinador, con las que pueden optar por los modelos de acuerdo con sus necesidades: potencia, resistencia o velocidad. Los patines tienen además un eje conocido como plancha, que es también parte de la tecnología del patín. Su ligereza y su tren de ruedas modificado garantizan una maniobrabilidad nunca antes obtenida por los patina-
Antes de octubre habrá competencias en Zapopan y Ciudad Guzmán
Una competencia nacional para el Estadio de Atletismo y una revisión internacional para la pista de remo y canotaje en Ciudad Guzmán son parte de las actividades que se sumaron de última hora a la agenda previa a los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. Para el director de Operaciones y Deportes del comité organizador local, Ivar Sisniega, las validaciones de escenarios son por ahora un tema urgente en el que estarán buscando, además de eventos, la presencia de directivos internacionales. “Estamos buscando un evento para atletismo y otro para el velódromo, además de que vengan a validar los escenarios a finales de agosto y entre principios de septiembre”, expresó Ivar Sisniega, quien informó que sería un evento nacional en un fin de semana para el atletismo en el que estarían probando desde
jueces, sistema de medición, computo y producción de televisión, hasta la logística propia de recibir a un medio millar de deportistas. En el caso del velódromo, que tuvo modificaciones en su estructura, así como en la pista de remo y canotaje de Ciudad Guzmán, estarían esperando la vista de representantes internacionales para dejar el reporte de escenario listo para los Juegos Panamericanos. A las actividades previas rumbo a los Juegos Panamericanos se sumaron, para finales de agosto, una competencia selectiva en la disciplina de equitación en el Guadalajara Country Club, mientras que pelota vasca y canotaje en septiembre también sumarían algunas actividades que están por confirmarse.
ESPECIAL
Alistan el estreno de atletismo y canotaje
• Ciudad Guzmán albergará la pista de remo y canotaje.
PÁGINA 8-E
EL INFORMADOR
Martes 2 de agosto de 2011
Quince años de vida en el softbol
EL INFORMADOR • E. PACHECO
Yucela Cibrián nunca había pensado en practicar algún deporte, pero todo cambió por una invitación de su padre; hoy es entrenadora de atletas panamericanas y presidenta del softbol en Jalisco
Fue largo el tiempo, pero se logró el objetivo Yucela empezó a practicar beisbol en 1996. Ahí desarrolló la habilidad para este deporte y al poco tiempo fue llamada a la selección de softbol Jalisco. Hoy ya cuenta 15 años experimentando
momentos como aquel día de mariposas en el estómago cuando, siendo atleta, se colocó la playera de la selección Jalisco: “Es única la emoción que te puede causar el ponerte la camisa que lleva el nombre de Jalisco”. La hora de ser entrenadora llegó cuando Cibrián formó un equipo mientras estudiaba la licenciatura en la UdeG; al hacerse cargo, el ex director de alto rendimiento del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y el Apoyo a la Juventud (Code), André Marx Miranda, quien también había sido su profesor de la universidad, le invitó tomar el cargo de la selección de softbol, y comenzó a tomar forma su historia. Como entrenadora, Cibrián ha pasado por momentos difíciles, como dirigir a un grupo de más de 15 niñas que nunca había tenido entre sus manos un guante de softbol y mucho menos había lanzado una pelota, pero con la ayuda de sus compañeras auxiliares Karla Avilés y Dayana Karenina fue más fácil. Así se rompieron maleficios. Como el del Campeonato Centroamericano Juvenil de abril pasado, en Guatemala, encabezado por Rolando Guerrero al frente de la selección mexicana sub 19: hacía 30 años de que México no ganaba medallas en competencias internacionales y la softbolista tapatía María Luisa Hernández se adjudicó dos preseas doradas como jonronera en la categoría individual, con lo que consiguió el oro para el país.
Aunque ahora es presidenta de la asociación de dicho deporte, también es entrenadora y conoce muy bien a sus atletas. Cibrián, que estará en la Fiesta de América, expresa que la cercanía que mantiene con sus alumnas inició desde que las llevaba a diferentes concentraciones en el Code, cuando ellas eran pequeñas y no tenían ni idea de qué era el softbol. “Me tocó verlas llorar, reír y asustarse, pero, lo más importante, crecer”, recuerda ahora. A sus alumnas, Yucela les dedica gran parte de su vida: es presidenta del deporte en Jalisco pero también entrena a los grupos juveniles. Apoyarlas en sus problemas personales es una responsabilidad que se toma muy en serio la “coach” Cibrián; considera que ésa es una cualidad que tienen que desarrollar más los entrenadores, ya que pueden llegar a ser esenciales en el desarrollo del atleta, como hermanos, novios, papás y amigos. Opina que la clave es ponerse en el lugar del atleta, según hacía su propia ex entrenadora, Olivia Monreal, cuando Yucela tenía 16 años.
Un inicio muy suave En 1887, en Estados Unidos, el periodista George Hancok creó el “mushball” o “kittenball”, lo que hoy se conoce como sotfbol, un deporte que practicaban militares jubilados. Se hizo popular gracias a la película A touch of class (Un toque de
distinción), de 1973. Llamado “hermano pequeño” del beisbol, el softbol fue ganando popularidad; en 1965 se establecieron campeonatos femeniles en todo el mundo y en 1987, los varoniles.
w Se distingue del beisbol por las medidas en el
campo, ya que la distancia entre las bases es más corta en el softbol.
w El material deportivo también es diferente. El
bat en el deporte suave es completamente recto, mientras que en el beis tiene forma de botella.
w Las reglas de juego son muy parecidas; sólo
cambian la posición de los jardineros y los lanzamientos que realiza el pitcher, que deben ser por abajo del brazo. LA SINALOENSE MÁS TAPATÍA
w María Yucela Cibrián Rojo nació el 1 de julio de 1980, en Escuinapa de Hidalgo, Sinaloa. Llegó a Jalisco a la edad de cinco años. Después de años de practicar el beisbol, comenzó con el softbol a los 16 años y ahora se encuentra convencida que este disciplina es su vida.
La UP extiende su fiesta hasta los Panamericanos
EL INFORMADOR • A. HINOJOSA
En el softbol nunca hay un partido igual, ya que se requiere de preparación física pero mucho más de preparación mental y las jugadas que se realizan en cada una de las entradas son distintas. Estos elementos fueron los que llevaron a la entrenadora y presidenta de la Asociación de Softbol del Estado de Jalisco, Yucela Cibrián, a dedicar su vida a este deporte. Aunque el gusto por practicar alguna actividad física nunca le pasó por la cabeza, Yucela aceptó la propuesta que le hizo su papá sobre empezar a practicar algún deporte y decidió entrar a la Universidad de Guadalajara (UdeG) para estudiar Educación Física y Entrenamiento Deportivo. Comenzar en el softbol de Jalisco no ha sido nada fácil, pero el trabajo y la dedicación han rendido frutos; uno de ellos fue ver a sus alumnas: María Luisa Hernández Gallegos, de Lagos de Moreno, y Gabriela Angelina Álvarez García, conseguir su boleto a los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.
• El rector Juan de la Borbolla, el secretario estatal Fernando Guzmán y el director del Copag, Carlos Andrade Garín, llegaron en un globo a la fiesta en el campus de la UP. El Comité Organizador de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 (Copag) y la Universidad Panamericana (UP) firmaron un convenio que establece el trabajo en conjunto para realizar diferentes actividades rumbo a la justa deportiva de octubre. No fue un simple acto protocolario, sino toda una fiesta: el campus de la UP vibró ayer de alegría al festejar su aniversario 30 y al recibir al Copag para crear un acuerdo dentro de la campaña “Ser Upanamericano”. La ceremonia incluyó la elevación de un globo aerostático en el que viajaban los firmantes del acuerdo: con el secretario de Gobierno de Jalisco, Fernando Guzmán; el director del Copag, Carlos Andrade Garín, y el rector de la universidad, Juan de la Borbolla. Fernando Guzmán comentó que la integración de la UP a la promoción de los Juegos es un compromiso ético, y resaltó la importancia de la participación de resto de las escuelas de Jalisco y de sus jóvenes a unirse a la Fiesta de América: “Ya se siente la emoción de los Juegos y entre los jóvenes universitarios, más; sin duda
espero la participación de todos y de todas las universidades”. Con este convenio, la UP ofrecerá los servicios de venta de boletos para los juegos dentro de sus instalaciones, también aportará voluntarios a los eventos y creará un Pabellón Panamericano sobre la Avenida Chapultepec. Ser promotora de una justa deportiva continental representa un orgullo para la UP, explicó por su parte el rector de dicho campus, además de ser un buen comienzo para engrandecer a los juegos y descubrir la capacidad de organización de los mexicanos y sus capacidades de innovación. “Esta participación traerá experiencias a las personas, como voluntarios y como anfitriones, además de potencializar a Jalisco como un estado de primer nivel”, añadió.
PARA SABER w La universidad colaborará con los Juegos: venderá boletos en su campus tapatío, aportará voluntarios e instalará un pabellón en Chapultepec.