Pasaporte 19 de Junio

Page 1

PASAPORTE CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

F0120110619_Maquetación 1 18/06/11 20:51 Página 1

SECCIÓN

E PASAPORTE

AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,711

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx

Al borde del precipicio

La divinidad de Tepoztlán ción prehispánica es de las más representativas del pueblo. Se dice que cerca al año 1550 inicio el levantamiento de piedras para ofrecer culto a la divinidad Ometochtli-Tepuztécatl, el llamado “Dios del pulque”. Este conjunto de ruinas arqueológicas está enclavado en lo más alto de la montaña. Pareciera frágil y que en cualquier momento el más simple movimiento de la tierra pudiera derrumbar a este palacio prehispánico, pero no es así, su infraestructura fue muy adelantada para su época. Subir hasta la cima es un verdadero reto. Son dos kilómetros de ascenso, empinados en su totalidad. Es aquí, donde el visitante se da cuenta del nivel de condición física que tiene. Las piernas deben ser hábiles y bastantes firmes para brincar cada piedra y arroyo. Si es la primera vez que se visita Tepoztlán, lo más recomendable es que utilice un par de rodilleras y coderas, seguramente resbalará sin quererlo. Tepoztlán es tan misterioso que diversos documentales exhiben una recopilación las experiencias que ha vivido cada uno de sus visitantes; una de las leyendas más famosas de este mágico pueblo, es la de la cueva que dio refugio a sus Incierto origen Sitios indispensables propios habitantes durante el legendario Los mitos son imprescindibles en Llegar a Tepoztlán y no visitar su diluvio divino, en el que supuestamente Tepoztlán, es parte de su naturaleza, par- cerro y la pirámide del Tepozteco, es los alrededores del cerro quedaron inuntiendo de su origen de nombre, algunos como nunca haber ido. Esta construc- dados. Otro mito que ronda es sobre el magnetismo que aquí se desenvuelve, a tal grado que supuestamente se han captado objetos voladores no identificados cerca del lugar, así como rayos y destellos de coloridas luces, provenientes de lugares desconocidos. Otro clásico lugar de Tepoztlán para visitar es el Ex Convento de la Natividad, parroquia construida entre los años de 1555 y 1580 por los habitantes cercanos del Señorío de Tepoztlán, localidad liderada por los monjes dominicos. El inmueble religioso cuenta con un amplio atrio en el que se encuentran cuatro capillas, mismas que servían para posar ahí al “Santísimo” durante las procesiones de la celebración de Corpus Christi. Las fiestas patronales de este sitio se efectúan el 8 de septiembre. Un espíritu guerrero se pasea por cada rincón de Tepoztlán, enigmático poblado de Morelos en el que se pueden apreciar vestigios de una mezcla indígena y española. Este pueblo mágico se encuentra localizado a 21 kilómetros de la ciudad de Cuernavaca y ofrece un recorrido aventurero lleno de adrenalina, cultura y tradición. En sus fértiles tierras el visitante puede realizar un sinfín de actividades ecológicas, desde subir por completo al famoso cerro del Tepozteco y pasear en bicicleta, hasta acampar en el popular Campo Escuela Scout Meztitla. La edad es lo menos importante para disfrutar de los imponentes paisajes que resguardan celosamente a Tepoztlán. Déjate seducir por su misticismo y energía positiva que, según leyendas locales, se deben a las tribus prehispánicas que habitaron aquí hace cientos de años. Una característica muy particular de este pueblo es el equilibrio de su clima, pues durante casi todo año los 18 grados centígrados de temperatura se mantienen para que el calor ni el frío no hagan entrar en conflicto a los miles de turistas que visitan a la región cada mes.

autores aseguran que la palabra que da nombre a este pueblo mágico se deriva de la lengua náhuatl: Tepoztecatl (divinidad nahua) y tlan (junto a), por lo que el conjunto de palabras resumen “en compañía de Tepoztécatl”; sin embargo, hay quienes atribuyen esta relación a un “lugar del hacha de cobre” o “lugar de las piedras quebradas”, posiblemente por los elevados terrenos rocosos y montañosos que se erigen sobre la tierra. Aunque parezca contradictorio, Tepoztlán es un pasaje efímero en la historia prehispánica nacional, pues según datos recolectados por las arqueólogas Giselle Canto y Hortensia de Vega, este espacio sólo fue un “lugar de paso” para las tribus nómadas, por lo que no se tienen datos precisos sobre los primeros habitantes que llegaron hasta aquí. Los más antiguos descubrimientos de asentamientos humanos se registran en la zona conocida como “Tecuescontitla”, que quizá pudo ser habitada entre los años 500 y 150 a. C., por otra parte la zona conocida como “Calamatlán” tuvo presencia indígena entre los años 150 y 650 d. C, de ahí en más, son muy pocos los datos que se tienen.

ESPECIAL

¡A conocer y comer!

• Aspecto de una de las máscaras utilizadas por el grupo de danzantes de los chínelos.

Dentro del Ex Convento de la Natividad se encuentra el Museo Carlos Pellicer y el Museo y Centro de Documentación Histórica de Tepoztlán, que

ESPECIAL

Los espíritus guerreros se manifiestan en el templo prehispánico, mientras que los chínelos bailan con sus coloridas barbas

• Ex Convento de la Natividad, un espacio para conocer más sobre la historia prehispánica de Tepoztlán. distribuidos en cuatro salas exhiben una colección de objetos etnográficos propios del municipio, así como las tradiciones y costumbres locales. Pero si el apetito se manifiesta, en el Mercado Municipal de Tepoztlán, las opciones para degustar de un platillo típico son múltiples. Éste, conocido también como el “tianguis”, se instala en la explanada de la Plaza de Armas, en el zócalo del pueblo. Aquí se ingresa a un mundo de color y aroma, debido a las enormes pilas de frutas, verduras, carne, mariscos y semillas, además de artesanías como la cestería, hilados, cerámica, ropa y joyería. Pero la mejor parte es la zona de la comida preparada en la que se pueden encontrar las delicias culinarias de Tepoztlán, desde el popular mole rojo de guajalote o el mole de pepita de calabaza. También están los itacates, gorditas de maíz con manteca bañadas con salsa, crema y queso, o la famosa cecina de yecapixtla, un plato de carne salada que es servida con crema, queso, frijoles y aguacate. Para cerrar con broche de oro están las nieves, uno de los postres protagonistas de la región.

Los chínelos Al ritmo de la tambora, los platillos e instrumentos de viento llegan los chínelos, el grupo de danzantes más popular de Tepoztlán. Su paso de “el brinco” estremece a todos los habitantes del municipio cada vez que salen a las calles empedradas. Tepoztlán no es el único poblado en el que los chínelos están presentes, pues otras localidades de Morelos como Yautepec, Oacalco, Cualtlixco, Atlahuahua-

cán, Oaxtepec, Jojutla y Totolapan, y algunas de los estados de Puebla y México, también disfrutan del colorido fervor de los danzantes. La leyenda dice que este grupo al verse excluido y poco valorado en los carnavales del pueblo, decide tomar iniciativa al disfrazarse con ropa vieja y tapándose el rostro con pedazos de manta, salen a la calle y comienzan a gritar, chiflar y brincar por doquier, representando una mofa sobre la conquista española, por lo que a su atuendo añaden listones de colores para simular sus barbas y bigotes de forma exagerada. Al principio se les conoció como los “huehuenchis”, palabra que significa “viejos feos” o “gente que se viste con ropa vieja”, todo esto en cerca del año 1872. La vestimenta ordena una compostura de largos trajes de terciopelo negro o manta blanca, una capa bordada con diferentes motivos de lentejuela y adornos con todo tipo de pedrería y plumas de aves. La realización del carnaval de los chínelos es variada, generalmente se celebra durante los primeros días de marzo.

¿DÓNDE DORMIR? w Hotel Villas Xochiquetzal: calle Niño

Artillero 27, barrio San Miguel. Teléfono: 01 (739) 39 5 70 96 y 01 (739) 39 5 44 10. Tarifas desde mil 848 pesos. w Hotel Posada Cualli- Cochi: calle

Netzahualcoyotl 2, barrio La Santísima. Teléfono: 01 (739) 395 0393. Tarifas desde 583 pesos.


ESPECTÁCULOS CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

F0220110619_Maquetación 1 18/06/11 20:53 Página 1

PÁGINA 2-E

EL INFORMADOR

Domingo 19 de junio de 2011

PASAPORTE Veredas POR VICENTE GARCÍA REMUS

Otro inolvidable día en Monterrey lo iniciamos disfrutando del Museo Metropolitano, lo admiramos desde sus plazas vecinas, es de planta rectangular, rodeado por románticos portales, delimitados por gruesas columnas cuadradas con capiteles dóricos, que soportan arcos de medio punto; nueve arcos en los lados largos y siete en los cortos, los arcos centrales corresponden con zaguanes y los demás con puertas. El segundo piso nos mostro un bizarro balcón corrido de elaborada forja, que enfatiza y embellece el nivel, una puerta corresponde con el eje y el centro de cada arco, en los lados cortos, las puertas centrales son de mayores dimensiones y fueron enmarcadas por columnas. Sobre la cornisa luce una balaustrada con almenas en forma de conos, señorial construcción que requirió tiempo y esfuerzo, Las inundaciones de 1612, obligaron a los regiomontanos a asentarse en un suelo más alto, sin abandonar su cercanía al río y al arroyo, aledaños, trazando nuevamente un solar para las Casas Reales, en 1626, “tan solamente era una sala y un aposento y otro que servía de cárcel”. Otras inundaciones (1642-48) afectaron la finca y se optó por demolerla en 1653, dos años después se contó con una nueva edificación, pero el diluvio de 1752 perjudicó totalmente la construcción, y volver a hacer mezcla, para 1785 sumaban cinco cuartos. En 1818, el creativo ingeniero militar Antonio Salas realizó un fantástico proyecto que fue tomando forma paulatinamente. En 1798, el corral se transformó en plazuela, y cuando se aprobaron las vendimias se la llamó Plaza del Mercado (luego con el monumento a Hidalgo, se le dio

el nombre del libertador). En 1845, se levantaron siete piezas al poniente, siguiendo los planos del ingeniero, al año siguiente sufrió un incendio causado por la invasión estadounidense, y al otro año se levantó la arquería; tres años más y se construyó el ala Norte, cuartos y portal, al año que siguió, se iniciaron los portales restantes. En 1672, el arquitecto Papis Anguiano esculpió el escudo del frontis, que mira a la Plaza Hidalgo. Para 1886, se levantó el segundo piso (los altos, como se decía) del lado poniente, y posteriormente los restantes. En 1974, se le consideró “Monumento Histórico Nacional”, y en 1976 se terminó el nuevo palacio, frente al lado Sur de su antecesor. En 1970, el antiguo palacio lo ocupó el Poder Judicial, y un año después el Tribunal Superior de Justicia. En 1989, se instaló el Museo de Historia de Nuevo León y en 1995, abrió sus puertas el Museo Metropolitano de Monterrey. El objetivo eje del museo es conservar la historia y promover el arte, cuenta con cuatro salas para exposiciones temporales en el segundo piso, un auditorio para 70 personas; en el patio se realizan eventos culturales (donde se asoman arcadas de los altos), y salas de exposición permanente: Pasado de Monterrey, tierra de emprendedores, comprende: Bárbaros, la llegada de las 12 familias, la vida en las haciendas, Monterrey y la Independencia, invasiones del siglo XIX, Monterrey en la Revolución, usos y costumbres, auge comercial, la religiosidad, la ciudad que se mueve, ciudad y comunicación, calles y barrios, instituciones educativas, la industria, el cabrito, y Monterrey hoy. Luego de apreciar la finca, entramos con el gusto de mirar vestigios y documentos para trasladarnos al en-

riquecedor pasado. Iluminadas salas, vitrinas con vasijas, ollas y flechas; fragmentos del acta de fundación realizada por el escribano Pedro Velada; planos de la naciente población; manceras y aperos de labranza; pistolas, rifles y carrilleras; uniformes y banderas; cruces, biblias y misales de diferentes religiones; cerámicas de varios tipos; relojes de péndulo; diversas máquinas; casilleros de correos; basculas, lámparas y bicicletas; muebles de distintas épocas; ganchos y poleas; fotografías de varios tiempos, y muchas otras cosas. Conforme avanzábamos percibimos la sorprendente evolución, la transformación de un poblado minero, agricultor y ganadero, a una dinámica metrópoli industrial, comercial y de servicios, un fabuloso túnel del tiempo retrospectivo, de los inicios a la actualidad. La publicación, 400 Monterrey, los forjadores de su progreso, de abril de 1984, dice: “Para 1909, el profesor Joel Rocha hizo un alto en sus actividades educativas para dedicarse a la industria. Hizo un viaje a los Estados Unidos, a Ohio, tomando un curso para la fabricación de camas de metal… una fotografía suya, la de un joven pleno de ensueños… donde aparece en su nueva actividad industrial, como obrero en traje de overol. A su regreso, puso la fábrica, Camas de Metal, S.A., asociado con su hermano político Benjamín Salinas… luego de darse cuenta de la necesidad de comercializar su producto, decidieron abrir la primera mueblería de la ciudad, que recibió por nombre los apellidos de ambos, Salinas y Rocha”. Otro documento nos reveló que en 1598 se degustaba cabrito asado “al pastor”, y se sugiere que sea lactante, “que no haya probado hierba” para que “no sepa a monte”.

EL INFORMADOR • V. GARCÍA

Museo Metropolitano de Monterrey

• Frente a la Plaza Hidalgo, en su costado este, se encuentra el atractivo Museo Metropolitano de Monterrey.

De viajes y aventuras POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA (deviajesyaventuras@informador.com.mx)

El otro día cerca de Comala La vereda quemaba. El Sol quemaba Las yerbas quemaban El Sol secaba los excrementos de los coyotes; solos se calcinaban con el Sol de mayo a medio día. La vista era amarilla; todo era amarillo bajo aquel horno infame y seco. Todo lo amarillo era más bien blanco. Era cegador lo blanco aquel de lo amarillo. Las plantas crujían, y las espinas gruñían celosas. Las piernas lloraban un hilito de sangre, que con el sudor se agrandaba haciendo dibujos renegridos. El comal del monte reverberaba y olía a quemado. El polvo amarillento y fino de la vereda también quemaba. “Todas esas huellas puntiagudas son las de venado”, dijo señalando el polvo entre unas hojas desacomodadas. “Los jabalines también suben en manada por aquí buscando el agua, ire nomás cómo atropellan todo”, gruñó levantando su sombrero con el dorso de la mano para ver los cerros y orientarse. “Las botas marcan mucho la huella”, dijo preocupado el guía, “pero ya casi llegamos a la cueva. No quiero que nadie nos siga. Tantito antes de llegar, nos descalzamos para destantiar al que nos aiga seguido; nomás con calcetines la huella se hace más perdida”, aseveró haciendo cara de ladino. “Nues que tenga desconfianza”, dijo sin ser sincero, “pero no quiero que se malbarate toduesta cosa tan bonita que he guardado en secreto tanto tiempo; se me retuerce la tripa quiotro vaya a mal respetar esta cosa que mi ha parecido siempri tan sagrada”, dijo resoplando gordo, “nomás a ustedes, porque siento que son de adeveras y no le van a dicir a nadie”, recalcó con preocupación. Unas palabras incomprensibles salieron de nuestras bocas jadeantes confirmando la promesa de guardar aquel secreto, que siendo tan valioso para Antonio, posiblemente también lo fuera para nuestra historia. La emoción nos invadía. Las chicharras comenzaron a cantar tan recio que el pequeño hijito de Antonio se puso más nervioso de lo que ya venía. El calor seco y el rechinido estridente mez-

clado con la polvareda que levantábamos al caminar, creaban el extraño sentimiento de estar encerrados a cielo abierto. “Oiga apá”, le dijo el pequeño, “¿es cierto que a los antiguos los amarraban estacados en el solazo hasta que se secaran hasta el puro cuero, para que escarmentaran de no meterse con los dioses y con los del más allá? A mí se me afigura que eso es lo que nos están diciendo las chicharras”, expresó protegiéndose del zopapo que ya veía venir. “Cállese ca…, no sea cu…”, dijo amenazante sin tan siquiera voltear a verlo, “usté sígale por ay”, indicó señalando la vereda con la vara. “¿Trajiste el disel y la garra pa´ prender el mechero como te dije?”, le preguntó como dándole valor y hacerle partícipe del secreto. “Ey, aquí traigo todo… y también cerillos”, le contestó con voz garruda como para sentirse cómplice. Un agujero de no más de un metro de diámetro apareció oculto a un lado de la brecha. “Aquí es. Siéntense y se van a resbalar pa’dentro después de nosotros; allá abajo los cachamos y luego con la cuerda nos bajamos hasta el río; déjenos prender los mecheros pa’ poder ver”, y se perdieron en el hoyo. “Ya stamos ¡Órale! ¡De nalgas!”, nos gritó. Un suspiro y nos deslizamos hasta otro hueco donde, sostenidos por una cuerda, nos metimos hasta tocar un arroyito claro y tranquilo en donde estaba la culebra enrollada. Ahí estaba glamorosa, esculpida en piedra blanca con los ojos de ópalo y cascabel de obsidiana, entre las dos corrientes de agua. Nadie hablaba… sólo la flama cintilante parecía estar diciendo lo que nadie atinaba a decir. Consideramos que el haber estado en este lugar había sido motivo más que suficiente para pasar tantos apuros… que se sumaban a las leyendas de siempre: “De aquí nadie ha salido vivo”. Leyendas que esperemos sigan protegiendo a la víbora de piedra. Las hierbas que marcaban la entrada de la cueva seguían achicharrándose con el solazo. El comal del monte permanecía reverberante. El agua de las cantimploras se agotaba, y un par de gavilanes, enojados por nuestra presencia, chillaba dando vueltas en el cielo.


ESPECTÁCULOS CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

F0320110619_Maquetación 1 18/06/11 20:57 Página 1

Domingo 19 de junio de 2011

EL INFORMADOR

EL UNIVERSAL

PASAPORTE

• Bomberos profesionales te capacitarán para apagar el incendio de un edificio.

Entre las llamas

Vive la adrenalina de ser bombero En Orlando, Florida, hay recorridos para vivir una experiencia ardiente ESTADOS UNIDOS.- Si de niño quisiste ser bombero, lo puedes hacer realidad en la Academia de Bomberos de Orlando. Sólo necesitas tener buena condición física y, por supuesto, no temerle a las llamas. La aventura inicia a las ocho de la mañana. En el lugar se te proveerá de todo el equipo (traje, casco y botas), además de una capacitación previa. Todo es en inglés. Las instrucciones se explican detalladamente en video, con la experiencia de otros participantes. Antes de iniciar firmarás una carta donde aceptas que lo haces bajo tu responsabilidad. La práctica dura un día, por lo que están incluidas las comidas y bebidas. Es para mayores de edad y no pueden hacerlo personas con fracturas o enfermedades cardiovasculares.

ficio de tres pisos. Lo más divertido será, como en las películas, bajar por la barra de los bomberos y deslizarte hasta la parte trasera del camión. Luego de la comida, la campana de alerta se activará y deberás correr hacia tu casillero para colocarte tu equipo y subir al camión. Éste viajará hasta el siniestro donde tendrás que rescatar a un par de personas (maniquíes) atrapadas dentro del edificio a punto de explotar. Después deberás bajar a rappel y terminar de apagar el fuego con las mangueras. El reto a vencer será extinguir el fuego antes de 60 minutos. Y no te preocupes, todo está bajo control en caso de que las tareas no sean completadas en el tiempo adecuado. Al finalizar la experiencia, te dejarán conducir el camión de bomberos para que lo lleves a la estación. Al llegar te entregarán un certificado de partiListo para el fuego cipación. El costo por persona es de 995 dólares. Practicarás un par de horas cómo usar las man- www.incredible-adventures.com. El Universal gueras y subirás varias veces en rappel por un edi-

PÁGINA 3-E


ESPECTÁCULOS CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

F0420110619_Maquetación 1 18/06/11 21:00 Página 1

PÁGINA 4-E

EL INFORMADOR

Domingo 19 de junio de 2011

PASAPORTE Explorando el mundo

Deslumbrante tradición

El cobre de Santa Clara

POR GUILLERMO DELLAMARY

Involucrarnos en los Panamericanos

Este poblado de Michoacán mantiene viva la costumbre de trabajar bajo la fuerza del martillo

Entre los techos rojos y fachadas blancas de sus casas, el quiosco de la plaza resalta cuando los rayos del Sol tocan su toldo de cobre puro. Fueron los artesanos locales quienes lo moldearon martillazo por martillazo. Otro monumento a notar dentro de este cuadro, es el templo con grandes candelabros del mismo material protagónico de la región.

Taller Hermanos Punzo Dicen que en Santa Clara, todo niño a los 10 años empieza a darle forma al cobre. Esa es la historia de los hermanos Punzo, quienes abren las puertas de su casa para que aprendas a elaborar artesanías. La entrada es gratuita y la visita dura de una a tres horas. Puedes esculpir jarritos a martillazo limpio.

Galería D’Arte Sano Más de 30 familias exhiben y venden sus trabajos realizados 100% de cobre y hechos a mano. Se pueden encontrar piezas para decorar baños, cocinas, recámaras y una colección especial de fotografía en blanco y negro que muestran a los artesanos trabajando.

Museo Nacional del Cobre

Carnitas y torta de tostada

La primera parada durante el recorrido es en el patio central para admirar una fragua (fogón donde se derrite el cobre), uno de los pasos básicos para formar utensilios como jarrones y cazos, pero también piezas prehispánicas como collares, pecheras, bezotes y cascabeles, mismas que se exhiben en seis salas distribuidas a lo largo y ancho de dos pisos. El

Especialidad del restaurante del hotel Camino Real. El primer antojito se sirve con tortillas hechas a mano y cuatro salsas. El segundo es un bolillo relleno de frijoles, jamón y carne apache (en ceviche), salsa guajillo y col. El consumo promedio es de 200 pesos por persona.

• Las actividades ecológicas son indispensables en Santa Clara del Cobre.

• En el Taller Hermanos Punzo podrás aprender a domar el martillo y darle vida al cobre.

Agras

Lago Zirahuén

PARA PASAR LA NOCHE

En las calles que rodean la Plaza Principal encontrarás locales donde sirven esta bebida en tamaño de un litro. Es un fermentado de membrillo con alcohol, manzana, pasas, azúcar y agua. El destilado se vende por litro y el precio es de 50 a 80 pesos. Es mejor consumirlo de abril a julio, cuando las temperaturas alcanzan los 30 grados. Esto seguro refrescará el cuerpo. También se vende embotellada para llevar como “recuerdito”.

Se puede practicar senderismo, kayak, tirolesa, escalada en roca, ciclismo de montaña y pesca. La entrada tiene un costo de 50 pesos por persona. El parque cuenta con asadores y sitios para fogatas, y las actividades tienen un costo promedio de 100 pesos cada una. También se puede acampar por 50 pesos. El sitio se localiza a 12 kilómetros de Santa Clara del Cobre. El Universal

Las habitaciones del Hotel Oasis son de estilo colonial y resalta la decoración de cobre en los muebles y el baño. Es un hotel cuatro estrellas que incluye en su tarifa desayuno, un recorrido de una hora a pie o en bicicleta por los principales atractivos del lugar e internet. Hay habitaciones desde 400 pesos por noche.

Resulta que los días de los Juegos Panamericanos los estudiantes tendrán dos semanas de vacaciones, en vez de sumarlos a las actividades que se tendrán esos días. Especialmente los alumnos de preparatoria, perfectamente pueden sumarse a muchas de las tareas que se llevan a cabo durante las justas deportivas. En vez de convertirlas en dos semanas de vacaciones, las debemos de transformar en 15 días por México, pero resulta que alguien no vio esta gran oportunidad y ahora se nos va de las manos. Los jóvenes son los que disfrutan más de estos grandes eventos, les encanta servir y relacionarse con la gente, son los días de la fiesta y la diversión. Estamos seguros de que son una enorme fuerza de trabajo para cumplir con la petición olímpica de utilizar voluntarios para la organización. Jalisco necesita que cada uno de nosotros sintamos ya los Juegos como algo nuestro, que cada quien juguemos el papel de embajadores y anfitriones. Al Comité Olímpico Internacional le agrada mucho que sean los voluntarios los que den el rostro de la organización y la atención a todos los visitantes que asisten. No los burócratas o la gente que tiene que estar ahí porque se lo mandaron. El objetivo es que se genere un ambiente muy especial, alegre y juvenil que sólo los jóvenes, y además voluntarios, lo pueden hacer. Los que han vivido unos Juegos Olímpicos en cualquiera de sus dimensiones, saben que ese ambiente festivo de buen humor y completa disponibilidad es de gran importancia para lograr que sean un evento a la altura de los que se han hecho en otros países. Así que debemos de aprovechar a miles de jóvenes que ya tendrán esos días libres, para involucrarlos en la gran fiesta y no para mandarlos de vacaciones. Que sin duda alguna muchos aprovecharán para irse a otros lados en vez de quedarse a vivir la experiencia de vivir el ambiente olímpico. Es una oportunidad que no debemos dejar pasar. Seguramente se pueden sumar a una de las múltiples tareas que se necesitan realizar. Se trata de sumar, no de restar. Hasta la próxima.

En mi maleta POR RAMÓN GODÍNEZ

(ramongodinezortiz@gmail.com)

¿Qué no afecta al turismo?

ESPECIAL

Plaza Principal

museo, también resguarda piezas que han ganado diversos premios nacionales e internacionales.

FOTOS: EL UNIVERSAL

MICHOACÁN.- El Pueblo Mágico de Santa Clara del Cobre se encuentra en Michoacán. Es un lugar célebre por su arte de transformar el cobre en objetos bellísimos, listos para llevarse como un recuerdo. Pero además de éstos, también podrás encontrar tejidos purépechas inigualables, y disfrutar deliciosos platillos típicos de la región. A continuación encontrarás el recorrido básico que debes seguir al llegar a esta tierra.

• Nuestro país tiene una inmensa variedad de atractivos por visitar; la gente quiere la seguridad para ir a conocerlos. Empiezan otra vez los dimes y diretes en el sentido que si la inseguridad afecta a la actividad turística o no. ¿Usted qué opina estimado lector? Si los medios de comunicación en los que está acostumbrado a informarse le dicen que una ciudad o país tiene graves problemas de seguridad pública, ¿iría de todos modos a pasar unas vacaciones? ¿Qué opina acerca de la gran cantidad de muertos, por ejemplo, en Ciudad Juárez; los cuerpos que a últimas fechas han aparecido en Acapulco, los granadazos en Monterrey así como en otras ciudades, y en fin, en casi todos los rincones de este bello país que se desgaja por estos motivos? Para que la gente viaje a otra ciudad primero debe estar segura de que su familia esté a salvo y disfrute de ese lugar a lo máximo, no estar con la incertidumbre de que alguien puede llegar a asaltarlos o, peor aún, a encontrarse en medio de una balacera o incluso situaciones peores. ¿A quién tratamos de engañar? ¿A nosotros mismos? ¿A los visitantes extranjeros? La verdad es que mientas son peras o manzanas y la situación de inseguridad en este país se mejora, la gente está saliendo de sus casas a vacacionar a otros lugares mucho menos que antes y no se diga de las cifras maquilladas que maneja el Gobierno Federal para decir que aquí no pasa nada. En verdad es muy difícil para mi escribir acerca de los atractivos de un destino o de las novedades de las ciudades mientras sabemos que en el extranjero

hay una campaña en contra de visitar México y muchas personas connacionales se están absteniendo de moverse de sus propias ciudades so pena de sufrir algún mal evento que nadie quisiera recordar. Inmiscuidos ya en las campañas políticas por la Presidencia de la República, esta semana el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, afirmó que la inseguridad está impidiendo el crecimiento de la actividad turística en el país y que es necesario solucionar este problema como condición para competir exitosamente en el plano internacional. Dijo también que sostener que la inseguridad no afecta el desarrollo del turismo, es algo irreal y que es necesario contar con una política turística con objetivos precisos y esfuerzos alineados para aprovechar el potencial de México. A ver si ya los políticos por fin se dan cuenta que efectivamente el turismo debe convertirse en los siguientes años en un instrumento económico para generar mayor crecimiento en el país y en todas sus regiones. De nada sirve querer mostrar una cara que no existe. Hay un problema de seguridad en este país y primero se debe de solucionar para que los propios mexicanos viajen y disfruten de sus propias ciudades. Al fin y al cabo, del total de turistas que se mueven por el país, el 80% somos nosotros mismos. Luego de estar tranquilos, entonces sí invitar a los extranjeros a que vengan sin estarles mintiendo, diciéndoles que aquí no pasa nada.


ESPECTÁCULOS CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

F0520110619_Maquetación 1 18/06/11 21:02 Página 1

Domingo 19 de junio de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 5-E

PASAPORTE Capital cultural y financiera

FOTOS: EL INFORMADOR • F. GUTIÉRREZ

Australia, una tentación turística

• Catedral de Santa María.

La ciudad de Sídney posee dos imponentes edificios arquitectónicos que enamoran al visitante AUSTRALIA.- Es indispensable recorrer calle por calle para sentir la magia que esta enorme ciudad ofrece, pero hay dos lugares en particular que, por su invaluable belleza y excentricidad, se imponen orgullosos entre los demás edificios. La Catedral de Santa María y el Edificio de la Reina Victoria son dos joyas arquitectónicas que no pueden pasar desapercibidas en Sídney, y son dos sitios turísticos indispensables para cualquier visitante. La Catedral de Santa María fue construida en 1821, pero fue destruida en 1865 por un dramático incendio en el corazón de la ciudad. La actual edificación comenzó en 1868, pero fue hasta el año 2000, 132 años después, que fue terminada. Las majestuosas torres en forma de espiral no fueron concluidas hasta hace apenas unos años, debido entre otras cosas a que el impuesto sobre los edificios terminados era muy elevado, y aunque era decepcionante que un edificio tan impresionante no estuviera completo, no tenían presupuesto para terminarlo. La construcción es de estilo gótico inglés, y sus más de 40 gigantescos vitrales de vidrio cortado tardaron más de 50 años en ser terminados. El proceso de colocación de mosaicos en el piso tardó poco más de 15 años, y son éstos –junto con los vitrales– los que dan vida y magia a este monumento religioso. Por su ubicación en el corazón de la ciudad entre enormes parques, la Catedral se puede admirar con fervor desde casi cualquier punto sin ser estorbada por los edificios. En julio de 2008, los ojos del mundo se colocaron sobre esta catedral cuando, de visita por Sídney, el Papa Benedicto XVI pidió una histórica disculpa a los australianos por los abusos sexuales a niños perpetrados por algunos sacerdotes católicos. Juan Pablo II visitó esta catedral en dos ocasiones, en 1986 y 1995. A unas cuadras de la Catedral de Santa María, se encuentra uno de los edificios históricos más fascinantes. Famoso en Australia por ser “el centro comercial más hermoso del mundo”, este edificio de diseño revival romanesco resalta la grandeza del país y de la corona inglesa. El edificio fue construido a finales del siglo XIX y gracias al trabajo de gran cantidad de artesanos, su exquisita decoración, diseño y carpintería lo convierten en uno de los edificios mejor detallados y más elegantes del continente. Originalmente servía como un exclusivo mercado y albergaba gran cantidad de tiendas de sastres y modistas, así como restaurantes, cafeterías, peluquerías y florerías. Después de la Primera Guerra Mundial fue abandonado y a mediados del siglo pasado se propuso demolerlo en varias ocasiones. Por fortuna, el edificio fue renovado a un costo de 75 millones de dólares y restaurado como centro comercial. Actualmente, el inmueble en sí es una ga-

• Frente de la Catedral.

• Edificio de la Reina Victoria. lería de arte donde la experiencia de comprar en boutiques especializadas en artículos de moda y lujo se combinan con el arte de sus pinturas y diseño arquitectónico. Indiscutiblemente, Sídney tiene una magia especial que seduce a turistas de todo el mundo y los obliga a querer regresar en algún punto de sus vidas, o de plano a quedarse. La brisa que coquetea con los visitantes mientras caminan por alguna de sus playas, las ráfagas de viento que rompen uno que otro paraguas creando escenas de pelícu-

la, el Sol que brilla sobre el Puente del Puerto y la Ópera, mientras se esconde cada atardecer; el rugir de las olas sobre cualquiera de sus bahías al golpear las rocas, su impresionante cultura, sus paisajes, su flora, su fauna, y su envidiable desarrollo humano, son algunas de las razones por las que Australia se ha convertido en uno de los destinos preferidos para estudiantes, viajeros y migrantes de todo el mundo. Sin embargo, aunque Australia se ha convertido en un punto clave de migración, ésta proviene principalmente de países asiáticos. La migración mexicana a Australia es mínima y se concentra principalmente en estudiantes y profesionistas, más que trabajadores o refugiados, y esto se debe entre tantas cosas a su difícil acceso, lejanía y elevados costos. El último censo australiano, que data de 2006, reveló que sólo hay mil 800 mexicanos en el país con residencia australiana, muchos de los cuales extendieron su visa o solicitaron residencia después de haber participado en algún intercambio académico. Debido a las grandes oportunidades de desarrollo profesional, 10% de quienes viajan a Australia para estudiar, se quedan. En cuanto a turismo, en 2006, siete mil mexicanos visitaron el país. De presentarse la oportunidad de visitar esta gran ciudad, turistas y viajeros deben tener cuidado de no enamorarse de Australia o terminarán intentado alargar su estancia, a veces para toda la vida. Fernando Gutiérrez Champion


ESPECTÁCULOS CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

F0620110619_Maquetación 1 18/06/11 21:03 Página 1

PÁGINA 6-E

EL INFORMADOR

Domingo 19 de junio de 2011

PASAPORTE Esencia maya y española

Apuntes de mi libreta

Valladolid, el rincón colonial de la península

POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID (ccmadrid@iatt.net.mx)

• Es necesario promover una cultura turística en los puntos de interés y entretenimiento del país.

No lo dudo, pero ¿en dónde están? FOTOS: EL UNIVERSAL

VALLADOLID, YUCATÁN.- En tan sólo 24 horas es posible conocer los más destacados lugares de un poblado que se caracteriza por sus raíces típicas, el recuerdo de las antiguas culturas mexicanas y una exquisita gastronomía, se trata de Valladolid: la “Ciudad de los Colores”. No hay mejor forma de recibir la mañana que sintiendo los rayos del Sol a plomo sobre la piel. Es uno de los meses más calurosos en la península de Yucatán. En nuestro andar no quisimos más arena, por eso nos hemos ido de Playa del Carmen a Valladolid, una de las ciudades más coloridas del Estado, localizada a hora y media. Mientras la camioneta nos lleva al hotel, vemos pasar a las mujeres con sus huipiles de blanco impecable y con bordados florales de colores vivos; los hombres optan por un pantalón, guayabera y sombrero. Es domingo, el día en que se acostumbra salir a pasear en familia o simplemente ir a misa. Hemos coincidido con la celebración de los 468 años de fundación de la ciudad. Los vallisoletanos están de fiesta. Empezamos por el Ex Convento de San Bernardino de Siena, sencillo pero elegante. El recinto, una visita obligada,

EL INFORMADOR

Yucatán presume su lugar más colorido y artesanal; un día será suficiente para conocer lo básico de esta ciudad

• Vista del Ex Convento Franciscano San Bernardino. fue el primer refugio de la orden franciscana en la ciudad. Se ubica en el barrio de Sisal. Posa tu mirada en el retablo principal de madera, pintado en oro, y sus nichos con esculturas, adornados con motivos vegetales de estilo barroco. El claustro es de dos niveles; en el pasillo de la planta baja se encuentran restos de una vieja noria que da justo sobre la boca de un cenote. Tiene una pequeña exhibición de arte sacro. Arriba se contemplan largos pasillos con arcos que aún conservan parte de su pintura vegetal original en tonos pastel.

• Los colores cálidos son indispensables en esta ciudad yucateca.

Aromas para enamorar Las marquesitas son un antojito yucateco que encontramos en carritos ambulantes. Estos rollitos de masa crujiente y rellenos de queso de bola, de 15 pesos, nos ayudan a calmar el hambre matutina mientras llegamos al restaurante La Casona, propiedad de Experiencias Xcaret. Está por demás decir que se peca de gula con su buffet de comida yucateca: sopa de lima, relleno negro, longaniza, cochinita pibil, lomitos, panuchos, papadzules, pan de queso y nieve de elote con vainilla. Liquidamos la cuenta (200 pesos por persona) y nos vamos caminando al parque Francisco Cantón, donde está el centro de la ciudad, con varias tiendas de artesanías. Salimos en busca de un restaurante para cenar y beber una copa de vino. En el barrio Candelaria está Casa Italia, ubicada en la Calle 35. Bajo los faroles de luz amarilla, que • Valladolid, ciudad colonial alumbran la plaza están las mesitas de habitantes hospitalarios. de metal donde sirven las pizzas al horno de cuatro quesos, salami y Después de hacer algunas champiñones. Para el “huequito”, compras, tomamos un taxi que nos una nieve de guanábana y pistache. lleva al cenote Xkeken. El tiempo de recorrido es de 15 minutos y cuesta 60 pesos. La entrada al ceLo típico de aquí note es de 20 pesos. Tenemos dereSobre la calle 42 venden guaya- cho a nadar o practicar snorkel enberas, hamacas, abanicos y sombre- tre sus estalagmitas y estalactitas, ros de jipijapa, madera tallada con además de explorar su segunda bórostros o con símbolos de la cultura veda en donde, aseguran, se puemaya, pulseritas de cuero y botellas den observar diferentes formas de de xtabentún. Los precios van desde rostros y animales. El Universal los 30 pesos.

De acuerdo con Fernando Olivera Rocha, subsecretario de Operación Turística de la Secretaría de Turismo federal (Sectur), la administración actual se ocupa del segmento correspondiente al Turismo y la Cultura, al grado de haber canalizado más de dos mil millones de pesos en la puesta a punto de la oferta de turismo cultural, sin contar mil 800 millones de pesos que han recibido los Pueblos Mágicos, además de 40 millones de los 120 que hay este año para capacitación y que serán canalizados a esta materia. No obstante, ante lo anterior surge la pregunta: ¿Y en dónde están?, o mejor aún: ¿Cuáles son los resultados?, pues aunque ponernos de acuerdo acerca de lo que cada quien entiende por Turismo y Cultura, pudiera llevarnos un buen rato y mucho, mucho espacio. Por ejemplo, una de las interpretaciones que se le puede dar a este concepto tiene que ver con el rescate de algunos monumentos históricos, su promoción para que sean conocidos y visitados y la derrama económica que ello pueda provocar. Una más, tiene que ver con la conservación de dichos monumentos y/o zonas arqueológicas, su restauración y la creación de la infraestructura necesaria para que sean accesibles, pues de lo contrario no podrán ser considerados como atractivos turísticos. Desde mi punto de vista todo ello es bueno, vamos, hasta podría decir que ¡estupendo!, sólo que esas no son precisamente tareas que le corresponda realizar a la Secretaría de Turismo, pues para ello existen dependencias especializadas para poder ejecutarlo. Pero lo que sí es trascendente y le compete realizar a la Sectur –y todas las dependencias del país, cualquiera que sea su rango– es lo que implica la concientización y culturización de todos los mexicanos desde la temprana edad. Es precisamente construir una cultura turística. Esto es, crear en niños, jóvenes y adultos la necesidad de aprovechar cabalmente sus oportunidades de tiempo libre, ocio y recreación, pues de ello dependerá en gran medida el éxito de su intención de descansar, previa planeación detallada de su viaje. Al respecto, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, declaró en la semana que termina (durante la inauguración del Foro Kultur 2011), que desde su perspectiva México está llamado a ser el gran paraíso del mundo, el destino turístico más deseado del planeta, aunque para ello hace falta un gran plan de desarrollo turístico para enfrentar las amenazas de otras latitudes, que le están restando participación dentro del mercado turístico global. Por su parte, Miguel Torruco, presidente de la Confederación Nacional Turística, recordó que en 1994 México era la novena potencia por captación de divisas turísticas y adelantó que este año la Organización Mundial del Turismo, anunciara que cayó a la posición 22.


ESPECTÁCULOS CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

F0720110619_Maquetación 1 18/06/11 21:05 Página 1

Domingo 19 de junio de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 7-E

PASAPORTE Aventura hasta el cuello

Tabasco, sólo para intrépidos Los municipios de Jalapa, Teapa y Tacotalpa ofrecen una experiencia sensorial en cada recorrido por su sierra TABASCO.- Ríos y lagunas se abren camino entre el apretado bosque tropical y las cavernas que rodean la húmeda sierra tabasqueña. Tres municipios comprenden este edén: Jalapa, Teapa y Tacotalpa. Recorrer sólo un pedacito, te tomará tres días.

Viernes Partimos desde Villahermosa. Una camioneta nos lleva en dos horas y media, a Teapa. Un camino de ceibas y plantaciones de cacao nos conduce a la entrada de las grutas del Coconá. El guía dice que es toda una galería de arte natural. No está equivocado. Cada bóveda tiene nombre, la primera es “La Catedral Sumergida”. De sus paredes, rodeadas de estalactitas y estalagmitas, brotan cascadas que forman pozas de agua fría y turquesa. También hay formaciones rocosas a las que hay que adivinar su parecido. El recorrido bajo tierra nos lleva tres horas. Hemos nadado, rappeleado y caminado entre la selva, para buscar monos saraguatos. Agotamos las fuerzas en la plaza del pueblo; tres templos, un jardín botánico y un museo de la cultura olmeca, para finalizar la jornada.

En Tacotalpa, apenas son las 10 de la mañana y el calorcito ya se siente. Un pozol (bebida de cacao y maíz) refresca a los más sedientos, mientras una lancha nos lleva al parque ecoturístico Kolem Jaa’. Nos advirtieron de llevar ropa y tenis que se pudieran mojar y, en el peor de los casos, desechar después de haber andado con el agua hasta el cuello, el lodo hasta las rodillas y con las prendas desgarradas. La “Ruta Comando” nos hace perder el estilo. En dos horas hacemos : canopy (circuito de tirolesas), rappel, cruce de puentes colgantes y espeleísmo en la caverna de las sardinas ciegas. A las cuatro de la tarde partimos de nuevo al municipio de Tacotalpa, hacía al pueblo de Tapijulapa, hasta el fondo

EL UNIVERSAL

Sábado

• Tapijulapa, un Pueblo Mágico rodeado de bosque y selva. de la sierra. Desde su iglesia se obtiene taurante La Chaya. Una cuadra nos sepala mejor panorámica: casas blancas de ra del recinto cultural. techos rojos, calles empedradas y jardiDesayunamos tamales de chipilín, nes bien cuidados. parecido a la espinaca, que acompañamos con jugo natural de chaya. Pero debemos regresar a Villahermosa para presenciar el Domingo espectáculo nocturno del parque La Venta. Nos despedimos en Jalapa. En la Ca- Antes, hacemos una última parada en el sa de la Cultura cada domingo se presen- “túnel de tintales”, un camino de 800 metan espectáculos de danza folclórica y tros de longitud, donde se entrelazan, forclásica, así como conciertos de tambori- mando un arco, frondosos árboles de tinto. El Universal leros. La música se escucha hasta el res-

CONTACTO ¿Quién lleva? • Grupo Edén del Sureste. Reservaciones directamente en su sitio web: www.turporlasierratabasco.webs.com • Costo: tres mil 700 pesos por persona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.