Pasaporte 10 de Abril

Page 1

SECCIÓN

E PASAPORTE

AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,641

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2011

Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx

Historia y realeza

Belleza minera en el monte El capricho de la Naturaleza resplandece en un exquisito Pueblo Mágico de Hidalgo

zar una extensa exhibición de artesanías. Posteriormente, cuando el calendario marca el día 11 del mes en cuestión, se conmemora a los mineros. Para conocer más sobre el oficio de la minería, hay que visitar el Museo de Sitio de Mina de Acosta, que no es más que una mina real, que posee riquezas arqueológicas e industriales. Esta mina se caracteriza porque tiene una de las chimeneas mineras más antiguas y mejor conservadas.

Plata pura

“Encanto de laberintos”

Las minas son protagonistas indiscutibles del municipio y, sin lugar a dudas, son el centro de atracción para los visitantes. A principios del siglo XX existían 140 minas, lo que llevó a esta ciudad ser una de las principales exportadoras de plata a nivel internacional. Aún se conservan algunos de los populares talleres de platería, en donde se enseña a trabajar y forjar este brillante metal. En la segunda semana del mes de julio se celebra el Festival de la Plata, con eventos culturales en las plazas más importantes de la localidad, además de reali-

El también llamado pueblo “Encanto de laberintos” hace honor su sobrenombre al ofrecer puntos de interés realmente atractivos y llenos de cultura y tradición. Ya instalados en Mineral del Monte, es inevitable iniciar al recorrido por la Parroquia de Nuestra Señora del Asunción, congregación fundada por los franciscanos en el siglo XVII. La fachada del templo trabajada sobre cantera es de estilo barroco, sobrio y elegante. Después, la ruta sugiere llegar a la Capilla de la Santa de Veracruz, en su interior conserva dos retablos dorados, fabricados

• Los prismas basálticos de Mineral del Monte ofrecen un espectáculo cuando el agua corre entre las rocas. en la segunda mitad del siglo XVIII. Uno, aunque deteriorado e incompleto, es anástilo, de la última etapa del barroco, y el otro, de dos cuerpos, ostenta columnas estípites y las esculturas de Santa Ana y San Joaquín. Para los amantes de las historias de ultratumba, el Panteón Inglés es el sitio ideal para bañarse del encanto, misterio y nostalgia. Según la historia regional, cada sepulcro cuenta un insólito hecho realizado por quién allí descansa, como el del payaso británico Richard Bell, que en muestra de desprecio por sus paisanos ordenó que su tumba se construyera en dirección contraria a las demás. Si lo que se busca es un poco de adrenalina, los prismas basálticos te ofrecen un escenario lleno de columnas geométricas erigidas sobre las paredes de una barranca, aquí las aguas cristalinas de la Presa de San Antonio dan nacimiento a cuatro cascadas que caen desde una altura de 40 metros. Por su parte, el parque El Chico abarca una área de dos mil 739 hectáreas, pobladas de pino, oyamel y encino. Es posible acampar, practicar alpinismo, caminata y pesca profesional.

• En las inclinadas calles adoquinadas de Mineral del Monte, se percibe un ambiente del México Antiguo.

¿QUÉ HACER EN MINERAL DEL MONTE? w Comer las populares empanadas de harina, mantequilla y sal, rellenas de carne de res, papa o cebolla. En la región se conocen como el paste. w Comprar artesanías trabajadas en plata y madera, que reflejan la excelente calidad y creatividad de los artistas populares de Mineral del Monte. w Asistir a la Fiesta del Dulce durante el mes de enero, cuando se realiza una procesión religiosa que marcha por el pueblo, en honor al Señor de Zelontla.

FOTOS: ESPECIAL

El olor a tierra mojada se anuncia por sí solo en Hidalgo, gracias a los imponentes montes y cerros que ahí resguardan a las codiciadas minas de plata, mismas que hacen del municipio Mineral del Monte un placentero espacio para vacacionar. Ubicado al centro del Estado, este Pueblo Mágico alberga a un importante vestigio histórico del país, pues aquí se tienen registradas hazañas sociales, patrióticas y deportivas de relevancia, como la primera huelga realizada en México en 1799, conflicto encabezado por el minero Pedro Romero de Terreros y sus trabajadores, quienes salieron a las principales calles para defender sus derechos laborales y así conseguir mejoras a su espacio de producción. A decir de los habitantes, Mineral del Monte fue escenario del primer partido de tenis y futbol de la nación. Sin lugar a dudas, este poblado sobresale ante otros destinos turísticos por sus inigualables paisajes montañosos llenos de fresco verdor; además de las coloridas casas que siguen de pie y datan del siglo pasado. En Mineral del Monte el clima frío se pasea a su anchas, registrándose hasta 42 heladas al año con una temperatura mínima entre siete y nueve grados centígrados desde el anochecer hasta el amanecer, según el pronóstico para la próxima semana; durante el invierno es posible que nieve. Pero ya entrada la tarde, el clima se transforma en un ambiente subhúmedo, a veces tropical. Por lo que es indispensable viajar con una buena dotación de abrigos, guantes y bufandas.

¿Dónde dormir? w Hotel Paraíso Real, donde la noche podrá costarte desde 700 pesos por persona. Más información: (771) 797-0220.

• Las populares empanadas rellenas de carne de res, son el platillo típico del municipio.


PÁGINA 2-E

EL INFORMADOR

Domingo 10 de abril de 2011

PASAPORTE De viajes y aventuras POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA (deviajesyaventuras@informador.com.mx)

más de lo suyo propio, lo es. De que el que lo hizo lo logró, ciertamente lo logró. De que fue una suerte haber estado ahí casi al momento de que las hubieron pintado, si lo fue. Si no tuvimos la suerte de haber conocido al artista, ni ver a quienes conformaban a su equipo, si pudimos observar que todavía algunas plantitas acusaban con color la presencia de quien hubo estado -no hacía muchas horas- haciéndolo, no la tuvimos. De que las disfrutamos acampando varias noches cerca de ellas, congelándonos bajo las estrellas y oyendo los aullidos de la noche, o achicharrándonos bajo el sol mientras escalábamos y fotografiábamos peligrosamente los duros precipicios engañosamente pintados de azul celeste como si fueran nubes, ciertamente lo disfrutamos. Suerte de la vida que nos permitió hacerlo, y suerte fue que nuestras inquietudes nos llevaran a lugares tan extraños y en momentos tan precisos. Jean Veráme es el artista belga que realizó por los años de 1984 tan extraña, alejada, monumental y desconocida obra de arte en medio del desierto, avalada y financiada por él mismo y con el apoyo (hasta donde se sabe) del rey Hassan, para beneficio de… el arte. Únicamente para el arte, que está ahí para quien tenga la suerte de llegar y que además lo sepa apreciar (como todo en nuestras vidas). En fin: como la estulticia se había apoderado de nosotros, que tratando de hacer un iluso viaje alrededor del

• Una escala humana nos sirve para dimensionar algunas de las piedras pintadas de Tafraout mundo en un camión equipado, tuvimos la suerte de encontrar a la interesante Tafraout de las cercanías y sus piedras pintadas; ciudad de bellas construcciones de barro entre pedruscones montañosos, y su gente, que cual monjes de encierro envueltos en sus extrañas chilabas o cubiertos con largos mantos azules de beduino ocultaban su tímida aunque evidente hospitalidad. El Sahara ya se extendía inhóspito hacia el Sur y ello nos cautivaba. Varias

horas de brechas polvosas nos condujeron a aquellas piedras-arte que en medio de la nada, con sus colores inusitados y poco realistas entre las montañas, nos decían que la belleza pudiera encontrarse en los más inusitados y extraños lugares que pueda uno imaginar. ¿Buscarla? No. No hay que buscarla; simplemente hay que encontrarla… con tan sólo caminar. Y aunque cerca de Tafraout las piedras pintadas son una locura fascinante,

quisiera aclarar que aquí en México está absolutamente prohibido hacer cualquier pinta en las rocas y en los cerros; y que si esto se hizo en el desierto del Sahara en medio de la nada, tuvo que ser autorizado después de un largo proceso de presentación, tanto del currículo del autor, como del sometimiento de infinidad de proyectos y maquetas. Por favor no lo intenten en nuestro terruño; ya que es muy difícil remendarle la plana a la delicada y bella naturaleza que tenemos.

Veredas POR VICENTE GARCÍA REMUS

Museo El Ojo En la calle del cura libertador de la Villa de García, se asoman preciosas casas de antaño, dos de ellas se transformaron en museo: Museo Casa Rosa y Museo el Ojo. Del sabroso restaurante Icamole, la calle Hidalgo nos invitó a caminarla y admirar sus añejas fincas de adobe, nuestro andar fue pausado, debido a las agradables fachadas, la mayoría de las casas con zaguanes animados por plantas, flanqueados por ventanas verticales, de dos o cuatro hojas y con elaborada forja. Otro encanto de la calle, es la ligera curva que hace con gracia, rompiendo el adefesio del trazo recto, esa curva le da un movimiento hechizante a la calle. Vimos un zaguán rematado en arco escarzano y con clave en relieve, arriba del arco decía: Museo El Ojo. No dudamos atravesar el umbral de aquel hermoso zaguán, amplio, rústico y embellecido por enormes piezas de cerámica prehispánica, que brindaban una especial vibra al espacio. En breve se presentó un amable señor de siete décadas y nos dio la bienvenida al insólito museo de cerámica, albergado por una bella estancia de 1835, más de 35 lustros ventilaban los espacios que nos rodeaban. Sus dueños: Mauricio y Norma Fernández; Norma estaba presente a través de una escultura, ambos decidieron compartir su finca para regalarnos goces visuales de fantásticas y expresivas piezas ancestrales de barro, de barro expresivo. Al iniciar el presente siglo, la finca fue restaurada por el arquitecto Jorge Loyzaga, rescatando y conservando el diseño original, reemplazando los materiales dañados por materiales similares, adobes, ladrillos, piedras, canteras, maderas y herrajes. Marco Aldaco hizo lo suyo. La adaptación museográfica la realizó la arquitecta Rosy Bustuindi. Y en abril de 2000, se inauguró como museo, con el objetivo eje de promover la cultura en la entidad, y sumando otro atractivo a la Villa de García. A más atractivos, más fuereños… Se logró recopilar 300 piezas, parte de ellas fue reunida por Emilio Azcárraga Milmo, “El Tigre”, para el Mundial de Futbol México 86, material con el que se abrieron las puertas del Centro Cultural Arte Contemporáneo de la Ciudad de México. Mauricio y Norma, aportaron otras piezas arqueológicas. Al unirse las dos colecciones, se enriquecieron y sobre todo enriquecieron a sus visitantes. Buen comienzo de siglo. Nuestra emoción se desbordó cuando vimos la entrada de una sala con tres atractivos tibores, llamada “Tonalá”, cuna alfarera por excelencia, donde apreciamos fabulosos cántaros prehispánicos, platones, gatos y palomas en barro bruñido, se me olvidaba mencionar, los famosos jarros tonaltecos. Luego entramos a la sala dedicada a “Puebla”, con bizarras piezas, jirafas, leones y chivos, mujeres con vestidos floridos, una cargando un cántaro, otra con una cazuela y en su rebozo un chilpayate, tibores, y sobre los muros colgaban simpáti-

EL INFORMADOR • V. GARCÍA

Si bien sabemos que el arte es una especie de locura, permanente o pasajera, según la ocasión, pero al fin locura, nos sorprendió sobremanera encontrar un enorme macizo montañoso, ya casi perdido en el desierto del Sahara, a muchos kilómetros de cualquier ruta turística o de quien fácilmente lo pudiera ver, en donde, algunas de sus enormes piedras habían sido pintadas con precisión, cuidado y toneladas de vinílica, de azul celeste unas, de rosa fulgurante otras, algunas más de naranja furioso, unas de negro profundo y otras hasta tenían de una franja de color contrastante como para dimensionarlas en su tamaño; algunas de ellas enormes y monolíticas que se habían partido con los días ardientes del desierto (40º) y sus noches gélidas (-5º), estaban minuciosamente cubiertas por cada uno de sus lados para enfatizar sus cuarteaduras y asperezas con naturalidad. ¿Por qué o para que hicieron esto en medio del desierto donde escasamente alguien las pudiera ver? El arte, solamente el arte y la estulticia pudieran tener una respuesta. (Erasmo de Roterdam -cuatísimo de Tomás Moro- escribió El Elogio de la Locura -que les recomiendo leer-, donde describe a la moria o la estulticia como uno de los más interesantes y divertidos atributos del ser humano; quiza ahí se encuentre la respuesta). De que eran bellas, eran más que bellas. De que es muy difícil remendarle la plana a la naturaleza agregándole

EL INFORMADOR • P. FERN´´ANDEZ

El difícil arte de remendarle la plana a la naturaleza

cas calaveras. Enseguida nos encontramos con la sala “Metepec”, con formidables árboles de la vida, uno con mujeres desnudas y pescados, otro con el Sol, la Luna y una estrella, un árbol de la muerte, el arca de Noé, soles con diablos y diablas, y una representación de un tianguis. Al ver la sala contigua, eché un huaco de gusto, era “Tlaquepaque”, con preciosas ollas, enormes tibores, macetas, nacimientos, tinas y platos. La última sala me estremeció al grado de que se me humedecieron los ojos, estaba la palabra “Jalisco”, con formidables piezas, platones, jarrones, cazuelas, tibores y tinas. En 1821, Victoriano Roa puso en tinta: “Cada familia de Tonalá mantiene en su choza una fábrica de loza, en la que todos son operarios. El horno se halla dispuesto en esta forma: en un rincón de su patio hacen un circulo de piedra y lodo, que tendrá dos o tres varas de diámetro…”. Cuatro sensacionales corredores nos fueron llevando a las salas, delimitados por gruesas y altas columnas cuadradas, que soportan arcos en medio punto, los arcos comprenden un bonito jardín y los corredores fueron alegrados por tibores, jarrones, tinas y macetas con helechos y cactus. Ocupamos una banca de un corredor, para percibir el encanto de las arcadas, con sus cerámicas, formadas por manos creativas, cocidas a leña, y pintadas con profundo sentimiento. Miramos un pozo de agua, con brocal octagonal y polea. Cristina comentó: “es probable que el pozo le dio el nombre a la finca y después a el museo”. Victoriano escribió: “Tonalá y su distrito usan de los pozos para el propio efecto (regar sus huertas), además de lo que nace de diez y siete ojos que están diseminados en la comprensión de su ayuntamiento”. De los corredores seguimos un pasillo bañado de luz, que nos condujo a un increíble establo, con comederos, gruesos arcos, carente de entrepiso y de vacas, el lugar lo ocupaba una gran mesa de tablones, una ventana del segundo piso iluminaba el alto techo. El espacio ve a un acogedor jardín, que ostenta de una explanada con equipales de cantera, equipales que ocupamos un rato.


Domingo 10 de abril de 2011

EL INFORMADOR

PASAPORTE Óleo cultural

Picasso para principiantes Algunas ciudades españolas conservan las obras más significativas del artista CIUDAD DE MÉXICO.- Para seguir la ruta de Pablo Picasso es indispensable hacer dos paradas: Málaga, su ciudad natal, y Coruña, la ciudad que lo adoptó, en España.

En 2003, los Reyes de España inauguraron el Museo Picasso de Málaga. Tener un recinto que albergara sus primeras obras fue uno de los tantos deseos del artista. La colección se compone de 233 obras que abarcan la variedad de estilos, materiales y técnicas que dominó. Desde el clasicismo, sus planos del cubismo hasta sus primeros trabajos elaborados con cerámica. La entrada cuesta seis euros. Visita el sitio de internet www2.museopicassomalaga.org. Otro recinto es su casa natal, convertida en la Fundación Pablo Ruiz Picasso. Fue en la primera planta de este inmueble, en el número 15 de la Plaza Merced, donde Pablo vino al mundo la noche de 25 de octubre de 1881. En el inmueble hay más decuatro mil obras, no sólo del español, sino también de 200 artis• Pablo Picasso es sin duda uno de los grandes artistas de la plástas más. Puedes darte una idea de tica universal. la colección en el sitio de internet www.fundacionpicasso.malaga.eu. Madrid y Barcelona Por mantener en buen estado las históricas piezas del artisEn Coruña El museo más popular que ta, el recinto cultural impide toexiste de Picasso es el que se en- mar fotografías, especialmente si En la calle Pelayo Gómez, cuentra en Barcelona, pues po- éstas requieren de flash. Los elese encuentra una puerta blan- see16 salas. Una de las obras que mentos de seguridad vigilan cada ca, ancha y alta, donde Picasso más destaca es Las Meninas, un movimiento el visitante presente. En algunas de las piezas exveía pasar a las mujeres y se óleo que muestra el cubismo en puestas en este museo, se pueden inspiraba para dibujar sus si- todo su esplendor. Por su parte, Madrid levanta incluso apreciar los borrones que luetas. Esos trazos están dentro de la propiedad con parte la mano con el Museo Reina So- el pintor realizó para reubicar los fía, ahí reposa uno de sus cuadros elementos dentro del cuadro. del mobiliario. Para tener acceso debes pa- más afamados del siglo XX: El Más informes a través del sitio gar nueve euros por persona. La Guernica, obra que destaca el www.museoreinasofia.es. Casa Coruña está abierta de mar- inexplicable amor de Picasso por El Universal el cubismo. tes a domingo.

EL UNIVERSAL

En su honor

PÁGINA 3-E


PÁGINA 4-E

EL INFORMADOR

Domingo 10 de abril de 2011

PASAPORTE Paseo motorizado

En mi maleta

A la capital en dos ruedas

POR RAMÓN GODÍNEZ (ramongodinezortiz@gmail.com)

ravana llama la atención de los comensales de algunos restaurantes, nos observan y señalan desde las mesas que están al aire libre. Paramos en el Café Ocho, sobre Avenida México, esquina Chilpancingo, para ordenar un café para y seguir nuestra ruta. Encontramos la calle Michoacán donde se establecieron los primeros restaurantes de la colonia. Continuamos hasta Mazatlán. Descubrimos el primer multifamilar que se construyó en México, aquí se filmó la serie de suspenso La Telaraña, incluso, nos cuentan que Agustín Lara paseaba por las calles de esta zona, que se recargó en un farol y ahí nació su inspiración para componer la canción que lleva el mismo nombre. Conducimos por el camellón de la calle Amsterdam, esta era la pista por donde corrían los caballos; ahora pasamos con las llantas todoterreno, de nuestro segway. Nos dejan que inclinemos bastante el cuerpo hacia el frente, así imprimimos velocidad y agilizamos el avance para no estorbar a la gente que corre o pasea al perro. Nuestras últimas paradas son en el monumento a Lázaro Cárdenas, ubicado en el Parque España, un re-

• Tapalpa, Pueblo Mágico por excelencia en Jalisco.

EL UNIVERSAL

CIUDAD DE MÉXICO.- Mientras aseguro el casco y me subo al segway escucho el primer relato histórico sobre el Parque México. Antes de arrancar el recorrido por la colonia Condesa, ya sé que ese lugar fue un hipódromo que inauguró Porfirio Díaz. Ahí vamos controlando el vehículo con sólo inclinarnos hacia enfrente y hacia atrás, cuidándonos de no atropellar al peatón, subiendo y bajando banquetas hasta llegar a la parte Norte del parque, la que colinda con la calle Sonora. Una fuente que emula un río se impone frente a nosotros. Recargamos el segway en una piedra para que no se vaya. El guía nos explica que aquel hipódromo dejó de funcionar en los años veinte, para después convertirse en esta área verde. Fueron el arquitecto Leonardo Noriega y el ingeniero Javier Stávoli, los encargados de crear un buen paisaje para familias mexicanas y extranjeras, sobre todo españolas, alemanas, argentinas, judías e inglesas, que residían en nuestro país desde 1927. Con esos datos históricos subimos de nuevo al segway. Nuestra ca-

EL INFORMADOR • E. BARRERA

Conoce los antecedentes del Centro Histórico arriba de un segway

• Disfruta de un recorrido guiado, entre la historia y arquitectura de la capital mexicana. galo del país ibérico a México; y luego el hotel Condesa. El vehículo ya no puede seguir con nosotros, las dos horas de recorrido aquí terminan. El Universal

CONTACTO w Precio: 349 pesos por persona. Duración: dos horas. wReservaciones: www.segwaytours.com.mx

¿A dónde ir? Pocos, pero todavía quedan, lugares para ir en esta Semana Santa y Pascua a los diferentes sitios de interés en nuestro Estado de Jalisco. Si de playas y Sol se trata, Puerto Vallarta levanta la mano para recibir a los habitantes de Guadalajara y de otros estados vecinos como Nayarit, Aguascalientes, Guanajuato y Nuevo León. Barra de Navidad y todo el litoral jalisciense como Tenacatita y Chamela anuncian casi lleno, pero esperando aún a los que deciden de última hora. Pero si de Pueblos Mágicos se trata, Jalisco tiene tres y muy presumibles: dos de montaña como son Tapalpa y Mazamitla, y la mismísima cuna del tequila, población con una gran muestra de lo que representa esta bebida a nivel nacional y por qué no, mundial. Si es de varios días, en los dos pueblos de la Sierra del Tigre se puede aprovechar la buena calidad del aire, llevarse una chamarra para las noches y amaneceres frescos y además poder comer muy rico. En Tapalpa, por supuesto la sugerencia es la barbacoa de borrego, los tamales de acelgas y de postre el pegoste de durazno con crema; en Mazamitla no se pierda el “bote”, una especie de cocido de res también con pollo, puerco, muchas verduras y hasta frutas. Qué decir de Tequila, además de visitar Mundo Cuervo ahí en el centro del pueblo, donde le darán a conocer el proceso de la elaboración del aguardiente y donde se puede degustar una margarita de sabores, también recomendamos continuar su recorrido a cuatro calles de ahí para conocer los lavaderos. Definitivamente un traslado al México pasado con grandes tintes del presente y por añadidura, obtener unas magníficas fotos de recuerdo. ¿Turismo religioso? Varias opciones. San Juan de los Lagos en los Altos de Jalisco tiene a la virgen que recibe a más peregrinos en México luego de la Basílica de Guadalupe en la capital del país. Talpa de Allende es un pueblo con encanto y prácticamente a dos horas y media de Guadalajara la cual se ha convertido en una localidad religiosa que vive del turismo y ha sabido cómo tratarlo y atenderlo. Todavía más cerca de Guadalajara y definitivamente recomendable, está Chapala, hoy convertido en un verdadero centro de atracción turística, incluso casi me atrevo a decir internacional como otrora. El malecón tuvo una remodelación millonaria y no únicamente en lo económico, se percibe limpio de basura, de vendedores ambulantes y algo importante en cualquier destino, la actitud amable de toda la gente que ahí vive. Ya de plano a la gente que quiere disfrutar de la Zona Metropolitana de Guadalajara en estos días de asueto, la cual sí se queda muy tranquila de tanto tráfico vehicular, sugerimos una vuelta a Tlaquepaque para poder caminar por sus calles Independencia y Juárez donde hay una enorme variedad de tiendas de artesanía para todos los gustos y bolsillos. Al final de estas avenidas está el Parían, ahí lo espera una fría y tradicional chabela. Destinos hay muchos para complacer a propios y extraños. Haga turismo, conviva con su familia y conozca las costumbres y tradiciones de un Estado que se muestra al mundo como un excelente anfitrión.


Domingo 10 de abril de 2011

EL INFORMADOR

EL UNIVERSAL

PASAPORTE

• En Sicilia se muestra la belleza clásica de Italia.

Vino y ricotta

Sicilia, los terrenos de “don Corleone” Un recorrido entre las leyendas de la mafia italiana y la berengena rellena con pasta ITALIA.- Al sur de Italia está Sicilia, la más grande del mar Mediterráneo, la isla que estuvo a merced de griegos, romanos, árabes y bajo el hostigamiento de la inquisición española; donde los “mafiosi” siguen haciendo de las suyas, pero la población es menos tolerante. La Naturaleza también la ha traído en jaque con sendas sacudidas de terremotos, erupciones y mares de lava volcánica. Sin embargo, el turismo sigue siendo su mayor punto de atracción para propios y extraños, enseguida, te dejamos una miscelánea de detalles para que te emociones un poco y te animes a emprender un viaje más allá de Roma y Venecia.

Para amantes de El Padrino La mafia siciliana, la segunda empresa más importante del país, se remonta a la Edad Media, encarnada en una secta religiosa de miembros encapuchados y armados con espadas que merodeaban los subterráneos de Palermo. La organización, tal cual la conocemos, comenzó a tomar su rumbo a principios del siglo XIX. Los “mafiosi” continúan operando, pero ya no son intocables. Para los fanáticos de la trilogía El Padrino, intentar seguir los pasos del clan de los Corleone es inútil. El pueblo de Corleone había crecido demasiado a principios de la década de 1970 para el gusto de Francis Ford Coppola, así que las escenas de Sicilia se rodaron en Savoca, un pueblo medieval famoso por sus momias.

Sabor europeo La cocina siciliana es dulce y picante gracias a los árabes. De ellos surgió la cassata siciliana, un pastel relleno de crema de ricotta con pasta de almendras y fruta confitada, y los cannoli, unos dulces también rellenos de ricotta. Otros platillos famosos de la isla son el involtini de melanzane, berenjenas rellenas en salsa de tomate y la pasta con le melanzane, una mezcla de berenjena frita, albahaca y ricotta salada, también conocida en el resto de la isla como pasta “allá Norma”. Los vinos blancos ahora están tomando la delantera. Son secos, ligeros y con un toque floral. Las uvas locales son catarratto e inzolia. Un par de vinícolas que merecen tu atención son Duca di Salaparuta y Tenuta di Donnafugata. Ambos creen que la inzolia es la mejor. Pero el más famoso de Sicilia es el marsala, un vino dulce que se fortalece con brandy y que, cuando es bueno, está a la altura de los mejores jereces y oportos. Si quieres tomar un curso de cocina tradicional, busca a los Regaleali, productores de vino de la provincia de Caltanissetta. Lo imparten en su finca, cerca de Vallelunga. Los invitados se hospedan ahí y conviven con miembros de la familia del conde Tasca d’Almerita. El Universal

PARA CONOCER MÁS La editorial Océano cuenta con una guía turística e histórica dedicada a Sicilia. Está dividida por regiones, en las que hace sugerencias de sitios imperdibles, tanto los clásicos como aquellos que no están incluidos en el itinerario del turista; destaca datos curiosos, recomienda tiendas, hoteles y restaurantes de todos los presupuestos; incluye información sobre artesanías, vida nocturna, fiestas, gastronomía y datos básicos para planificar el viaje: transporte, propinas, clima, tipo de cambio y más. Su selección de circuitos te lleva por rincones desconocidos, playas, islas, parques naturales, ruinas, castillos, catedrales y aventuras para contemplar la furia de los volcanes. A través de una lectura ligera, en tu propio idioma, aprenderás mucho de la historia de Sicilia. Los textos van acompañados de mapas, planos e imágenes fotográficas.

Suplemento semanal , Abril de 2011.

PÁGINA 5-E


PÁGINA 6-E

EL INFORMADOR

Domingo 10 de abril de 2011

PASAPORTE

Subir la montaña En muchas páginas de los libros de motivación aparece la imagen de un excursionista llevando a sus pupilos a caminar en el bosque, para finalmente alcanzar la cumbre de alguno de los picos más cercanos. Escalar, trepar, subir o cualquier otra actividad que implique llegar hasta arriba, siempre ayudará a entender lo valioso que es alcanzar nuestras metas y luchar contra todo lo que se oponga. Las nuevas generaciones se empeñan en hacer viajes de placer y confort, en donde las buenas comidas, vinos y antros, destaquen sobre todo lo demás. Sin embargo, hay también jóvenes que necesitan de adultos que propongan los retos que obligan al esfuerzo y a enfrentar las incomodidades y los riesgos. Este tipo de turismo también tiene su segmento y su razón de ser. Hay muchos que prefieren, por sobre muchas otras actividades, a ir a esquiar o de campamento en la playa para surfear. Hoy en día, crecen los deportes que implican un esfuerzo y rompen con todos los esquemas de una ciudad. Es cierto que no ha de ser negocio, pero lo puede llegar a ser. Lo que importa es que también nos atrevamos a tomar iniciativas que algún día vendrán a revolucionar el modo de aprovechar el tiempo libre y conjugarlo con las bondades de la naturaleza. El turismo de playa, con sus enormes hoteles de cemento y metales, vienen a cumplir una tarea que hoy vemos como lo máximo, con sus grandes comedores y espectaculares albercas, pero el mundo del mañana, gozará más de un oasis natural, con sus manantiales de aguas cristalinas, palmeras y entornos selváticos. Las actividades al aire libre, sobre todo cuando el ambiente es fresco y juvenil, tiene su magia muy particular y eso lo debemos comprender de una manera muy especial. Así que vale la pena, aunque no sea negocio, fomentar las actividades que impliquen subir una montana. Especialmente cuando los chicos de secundaria o prepa organizan su viaje de graduación que no sea solo fiesta y borrachera, que también descubran nuevos retos que vivir. También regalan muchas satisfacciones.

Un paseo por el rincón del “ánima” Por su cercanía, amenidades y servicios, Sayula es una excelente opción para salir de la rutina La identidad de un municipio de leyenda, aún es parte medular de la esencia de Sayula, Jalisco. Un paseo por este poblado puede ser el pretexto perfecto para distraer la mente, respirar otro aire y conocer e inmiscuirse en asuntos que tal vez, jamás imaginó que existieran en nuestro Estado. Este pueblo se conoce –incluso a nivel nacional–, por aquella vieja leyenda del “Ánima de Sayula”, que se convirtió en su principal referente desde hace varias décadas y que a la par, por los ajenos al municipio, se creó una clase de inquietud por saber cuál es la historia que encierra esta leyenda. Se trata únicamente de eso, una leyenda que fue producto de la picardía mexicana, donde el verso, fusionado con el albur, forjaron esta historia. La versatilidad que Sayula guarda es también un punto a favor que el pueblo tiene y uno de los mejores motivos para pasar un fin de semana fuera de lo común. La fusión de los sentidos de propaga; desde el gusto hasta la vista, este rincón del sur jalisciense permite al viajero una estadía fuera de lo común, pues su historia, gastronomía y lugares para pernoctar, dan un toque especial al lugar.

Noches tranquilas

FOTOS: EL INFORMADOR • E. FLORES

POR GUILLERMO DELLAMARY

Sabor, color y picardía

• Aspecto del patio central del hotel Gran Casa Sayula. digna de un lugar como este municipio. El sitio se conforma por un reducido número de acogedoras habitaciones que han sido cuidadas con los más finos detalles, a fin de convertirse en una guarida inmejorable que logre satisfacer los más finos sentidos y los gustos más selectos. Su cocina internacional, apacible ambiente y una infraestructura que sorprende, lo hacen de las mejores opciones muy al estilo que el pueblo denota. Además, si después de una larga jornada de paseo desea descansar y relajarse a lo grande, su spa es indescriptible, ideal para un encuentro con el descanso.

además la más procurada por quienes acuden de visita. En su estancia, no puede dejar de visitar la fábrica de Cajetas Lugo, un negocio familiar que por más de 20 años se ha dado a la tarea de fabricar de manera artesanal esta delicia culinaria. Sus procesos, aún se apegan a los procedimientos tradicionales de la elaboración de la cajeta, lo cual permite obtener un producto natural y con el sabor único que le caracteriza. Desde el cocimiento de la leche hasta confección de las cajas de madera –que, por cierto, son hechas a mano a base de cincel y marro–, esta pequeña industria es parte de la gama culinaria de Sayula.

Sayula se distingue por ser sede de varios hoteles de categoría boutique, los cuales pasaron de ser casonas de épocas remotas, a convertirse en ín- Gusto al paladar Convento de franciscanos timos espacios llenos de armonía. Gran Casa Sayula forma parte de esta Parte de la oferta gastronómica de La arquitectura del siglo antepafamilia hotelera y ofrece a sus huéspe- Sayula la confeccionan sus dulces tra- sado se muestra en su máxima expredes toda una experiencia vacacional dicionales. La cajeta es uno de ellos y es sión al interior de este recinto, ubicado a un costado del Jardín del Santuario. Por sus pasillos, se aprecia todo el arte plasmado en su arquitectura, donde se mezclan también sus salas de arte sacro, con piezas que datan de siglos atrás, tales como Biblias del siglo XVII, entre otros vestigios.

• Proceso de elaboración el Cajetas Lugo.

PARA SABER Sayula es la tierra natal de escritor Juan Rulfo. En este pueblo, aún se puede apreciar la finca donde nació y creció el autor de El llano en llamas, y a pesar de que sólo se puede conocer por fuera, es uno de los atractivos más procurados por los visitantes.

Apuntes de mi libreta POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID (ccmadrid@iatt.net.mx)

Cuestión de saberle al negocio

ESPECIAL

Explorando el mundo

• Después de 36 ediciones, Acapulco dejará de ser sede del Tianguis Turístico. El posicionar una marca en el mercado turístico es una tarea que de ninguna manera es fácil de lograr, de ahí que los que saben de la materia señalan periodos de 10, 20 y hasta 30 años para alcanzar a consolidar una marca. Sin embargo, en México tal parece que eso no importa, de ahí que con la mano en la cintura se haya decidido convertir el Tianguis Turístico de Acapulco a un esquema itinerante, con lo que se pierde una gran parte de la esencia construida a lo largo de 36 años, lo que quiere decir que continuamos siendo unos grandes derrochadores de nuestro patrimonio. Por más que las autoridades federales traten de acallar las voces de los guerrerenses ofreciéndoles millonarias inversiones en materia de promoción, la situación ya no será la misma para los habitantes de aquella entidad, misma que en buena parte vive de la cadena productiva encabezada por el sector turístico, y que aún así esta situada como una de las más pobres de la república mexicana. En la semana que recién terminó 22 Secretarios de estado convalidaron –vía desplegado público- la decisión de la Sectur –vulgo, Felipe Calderón Hinojosa- lo que habla una vez más de la falta de solidaridad que prevalece entre los mexicanos, que en muchos casos como el que ahora angustia a los guerrerenses, se suma a

hacer leña del árbol caído. Aunque sin ofrecer argumentos de peso, pues sólo se limitan a señalar que se trata de compartir los beneficios que un evento como éste acarrea. Así, la mezquindad vuelve a salir a flote y cada uno de esos 22 estados busca llevarse tales beneficios a su terruño, como si se tratara de una rapiña entre animales. Convendría que hacer un análisis escrupuloso acerca de quiénes son las personas que firmaron o aceptaron que se pusiera su nombre en tal desplegado, esto es: qué experiencia tienen en la materia, con qué conocimientos cuentan en la materia, cuál es el futuro que les depara a los mismos en el ámbito político, cuántos habrán de continuar en este sector, etc.,etc., luego entonces tendremos una clara explicación de sus actuaciones. Por el bien de las propias entidades –sus políticos incluidos– habría que darse cuenta de que al señor Calderón sólo le queda un poco más de un año de cobrar como Presidente de México, lo que quiere decir que el próximo Presidente podría dar marcha a tras a la decisión de hoy, con lo que de cualquier manera el daño ya habrá dado sus resultados, pues a donde vaya el Tianguis, estará empezando de cero, de ahí que si lo que más les interesa a los comerciantes son sus intereses económicos, bien valdría la pena pensar al respecto.


Domingo 10 de abril de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 7-E

PASAPORTE Maravilla sudamericana

MachuPicchu,lavieja ciudaddelamontaña Hace 100 años Hiram Bingham, un arqueólogo norteamericano, encontró siglos de historia en un país lleno de tradición y cultura. Hoy, Perú celebra el descubrimiento de Machu Picchu. El 24 de julio es la fecha en que los peruanos recuerdan el descubrimiento científico de una de las zonas arqueológicas más importantes no sólo de ese país, sino de toda Latinoamérica, Machu Picchu, que en lengua quechua significa “Montaña vieja”. Desde aquel día el antiguo poblado inca ha sido un orgullo para su gente, por lo que innumerables agrupaciones se han dado a la tarea de promoverlo con la finalidad de que el mundo conozca la importancia de este santuario peruano, reconocido por su historia y por su majestuosa construcción. “Antes de que Machu Picchu fuera reconocida como una maravilla del mundo moderno en 2007, siempre la consideramos un icono del turismo en nuestro país, pero a partir de ese momento aún más por ser un símbolo internacional, catalogado como una obra maestra de la arquitectura prehispánica”, asegura Diana Rosas, especialista de Turismo de PromPerú. Machu Picchu, ubicada en la región Cusco, es el destino turístico más visitado por turistas internacionales, esto debido a su belleza, historia y su inigualable tradición. A lo largo de este año los festejos que conmemoran el importante descubrimiento centenario incluirán un sinfín de actividades culturales y de recreación, por lo que PromPerú invita a los mexicanos a visitar esta mística ciudad inca, un santuario prehispánico que resguarda siglos de tradición y se deja ver como un imponente paisaje que mezcla maravillas naturales y arquitectónicas.

Un lugar histórico Gracias a estudios recientes de los archivos documentales del siglo XVI, existen argumentos para suponer que Machu Picchu fue como las pirámides de los faraones de Egipto o la tumba del emperador Qin Shi Huan de China- el lujoso y bien cuidado mausoleo del inca Pachakuteq, fundador y primer emperador del Tawantinsuyu. Nadie duda de que se trataba de un santuario de rango superior, particularmente porque en la ciudad aún quedan los restos de edificios que estuvieron cubiertos de oro y que, presumiblemente, alguna vez se distinguieron por sus jardines de ensueño. En la zona también sobreviven otros templos y palacios, todos adyacentes y cuidadosamente construidos, cruzados por una red de finas fuentes de agua labradas en la roca, altares, observatorios cósmicos y múltiples espacios para el culto a los muertos, desde los que se puede gozar durante muchos días del año del espectáculo de los arcos iris que nacen y mueren muy cerca de la vista del hombre. Machu Picchu se sitúa a dos mil 360 metros sobre el nivel del mar y a unos 112 km por ferrocarril al norte de la ciudad del Cusco.

Procedentes de México La relación de turismo entre México y Perú es cada día más estrecha, ambos países han realizado encuentros y actividades para promover las visitas entre sí. Hasta finales de 2009, Perú recibió cerca 27 mil visitantes provenientes de tierra azteca, para 2010 la cifra se incrementó a 37 mil, lo que demuestra que el país sureño es un destino cada vez más buscado por los mexicanos. “Queremos retomar las actividades con el mercado mexicano, es un turista que nos interesa mucho, se queda en promedio nueve noche en nuestro país, pide servicios hoteleros de cuatro o cinco estrellas y sobre todo, es un turista que gusta mucho de la gastronomía, la cultura y las costumbres típicas de Perú”, destaca Diana Rosas, quien agrega que en promedio, un mexicano gasta cerca de mil 120 dólares en un viaje a este país. De todas las actividades que se pueden realizar en Perú, la predilecta del turismo mexicano es aquella que tenga una relación cercana con las raíces culturales y tradicionales. No sólo visita museos, iglesias, restaurantes y bares, además se interesa por conocer la gastronomía típica del lugar, como el tradicional ceviche, la comida criolla y la codiciada bebida peruana por excelencia, el pisco. “PromPerú trabaja con Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal con la finalidad de que éstas y otras ciudades tomen en cuenta este destino. Nuestro objetivo para el año en curso es tener mayor comunicación y frecuencia con el pueblo mexicano. Perú es un destino mega diverso, pueden visitar culturas vivas, conocer zonas naturales protegidas y divertirse en centros nocturnos y bares”, concluye Diana Rosas.

Más información:

w w w . p e r u . i n f o

PARA SABER w El 7 de julio de 2007, la ciudad de Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal. w Más de un millón y medio de turistas visitan este destino cada año, la mayoría de ellos llegan de Latinoamérica, Europa, Asia y Oceanía. w Para visitar Perú, un mexicano únicamente necesita pasaporte vigente, ya que el requerimiento de visa fue revocado en 2009.

ESPECIAL

El resplandor de las antiguas culturas y la variedad de actividades de tradición, son un atractivo para los turistas mexicanos

• La ciudad de Machu Picchu es una mezcla de increíbles paisajes naturales y obras arquitectónicas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.