Pasaporte 12 de Junio

Page 1

SECCIÓN

E PASAPORTE

AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,704

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx

“Lunes de cerro”

La gran fiesta de Oaxaca La máxima expresión de cultura y tradición de Oaxaca se alista para entrar en fervor a finales del próximo mes de julio y principios de agosto: la Guelaguetza. Dicha fiesta engloba una ceremonia de gran magnitud, donde las regiones del Estado sureño presentan sus peculiaridades más emblemáticas del México antiguo y contemporáneo. Durante dos lunes, 25 de julio y 1 de agosto, el Auditorio Guelaguetza –ubicado en el Cerro del Fortín en el centro de la capital– será sede de tan afamada celebración en la cual cada una de las delegaciones participantes presenta una parte de su patrimonio cultural con bailes, vestuario, cantos y comida. La Guelaguetza, también conocida como la “Fiesta de los Lunes de Cerro”, data desde la época prehispánica cuando los grupos indígenas zapotecas realiza-

ban culto Centéotl, diosa del maíz tierno o elote; posteriormente, en la colonización española los conquistadores destinaron dichos honores a la Virgen del Carmen, conmemoración católica de índole mariana, celebrada el 16 de julio.

FOTOS: ESPECIAL

El 25 de julio y 1 de agosto, la Guelaguetza inunda de color, aroma y tradición al Estado sureño del país

• El auditorio Guelaguetza alberga a propios y extraños del estado de Oaxaca.

nero para no asistir con las manos vacías. Las personas que llegaban con mencionado regalo eran apuntadas a una singuLa palabra guelaguetza proviene del lar lista, para que de tal forma cuando otra vocablo zapoteco “guendalezaa”, que persona del pueblo festejara algún aconsignifica “ofrenda, presente o cumpli- tecimiento similar, los invitados llevan lo miento”, que remonta el ofrecimiento de mismo que habían recibido en otras ocala primicia de las cosechas de las etnias siones por parte de la misma persona. Debido a esta acción, el 25 de abril indígenas a los hacendados españoles, a de 1932 se conmemoró el IV Centenario lo cual se le nombraba “guelaguetza”. Posteriormente, los pueblos de Oa- de la elevación de Oaxaca a Ciudad, de xaca adoptaron esta tradición, la cual acuerdo a la cédula real expedida por el consistía en llegar a las fiestas locales de Rey Carlos V de España en Medina de cualquier habitante con alguna coopera- Ocampo. Con este motivo, aquí se realizó ción, ya sea con alimentos, artículos o di- un "homenaje racial" ofrecido a la ciudad, en honor a Margarita Santaella, la “Señorita Oaxaca”; en donde cada una de las siete regiones folclóricas del Estado: La Costa, La Cañada, La Mixteca, La Sierra, El Alto Papaloapan, El Istmo y Los Valles Centrales; ofrecieron en una explanada a las faldas del Cerro del Fortín, sus principales bailes tradicionales, junto objetos propios de su región como frutos y artesanías, mismas que eran regaladas a la “Señorita Oaxaca” y al público asistente al final de la ceremonia.

Antecedentes

¡Que el baile no pare!

• Los trajes típicos de cada delegación oaxaqueña son presentados en las danzas regionales.

M

á s

i

n f o r m a c i

Antes de que la fiesta de la Guelaguetza fuera un acontecimiento oficial de índole estatal, los bailes, antes de 1973, se presentaban en una hondonada (espacio de terreno hondo natural), a un costado en el Cerro del Fortín, este lugar era acondicionado para que la localidad e invitados especiales pudieran estar sentados cómodamente y disfrutaran del espectáculo ofrecido por las más de 16 etnias indígenas, procedentes de los 570 municipios que integran al Estado.

ó n :

w

w

w .

Tal fue el éxito de la celebración, que presentan los trajes típicos de cada deleal año siguiente, a las 11:00 horas del 23 de gación oaxaqueña, acompañado por un noviembre de 1974, se inauguró el monu- show de fuegos artificiales. mental auditorio en la hondonada natural del Cerro del Fortín, para lugar a los miles Los Chirimiteros de visitantes que acuden a la Ciudad de Oaxaca para presenciar la fiesta tradicional. El primer lunes, cuando el reloj marca las 5:00 horas, los Chirimiteros de los Valles centrales se reúnen en el cerro para Viaje en el tiempo entonar las clásicas “mañanitas” con tamLos espectáculos de la Guelaguetza bores, silbatos y chirimías y demás artíestán divididos en cuatro partes, las cua- culos típicos de la región, acompañadas les transportan al espectador al pasado de un almuerzo especial popular en Oade México y Oaxaca, con uno de los es- xaca. Posteriormente a las 10:00 horas, pectáculos imprescindibles: Bani Stui los bailes de la Guelaguetza dan inicio. Gulal, que en el idioma zapoteco significa “repetición de lo antiguo”. Leyenda teatral Durante su desarrollo, la majestuosidad y el color se hacen presentes a lo larEl segundo domingo, la leyenda de go de la narrativa física de cuatro épocas: la Princesa Donají es representada en el •Prehispánica: en este momento se Auditorio de la Guelaguetza, un grupo exhiben danzas mexicas en honor a la Dio- teatral relata la historia de la hija del rey sa Centeotl, en las cuales se seleccionaba a zapoteca Cosijoeza y de la princesa Couna mujer que sería sacrificada para rendir yolicatzin. La Princesa Donají, es la donhomenaje a su familia y a los guerreros. cella zapoteca que por excelencia es la • Colonia: aquí aún se conserva un imagen viva de la mujer oaxaqueña. La poco de las danzas mexicas, pero mezcla- historia cuenta que la hermosa mujer se das con las procesiones en honor a la Vir- sacrificó por su pueblo y fue degollada gen del Carmen. Los bailes dan pie a una por los conquistadores españoles que la especie de carnaval en la que participan habían capturado durante una batalla las marmotas, las chinas de calenda, los contra el pueblo zapoteca. “ellerros”, los “zancudos” de Zaachila y sobresale la participación de la “sierpe”, que es una especie de serpiente gigante. • México independiente: las catriDe venta en la Secretaria de Turismo y nas con espectaculares trajes artesanaDesarrollo Económico de Oaxaca, les se admiran acompañadas con los inubicada en Avenida Juárez en el centro dispensables charros mexicanos, de la ciudad, los costos de los palcos además de ofrecer objetos y platillos son los siguientes: propios de cada región de Oaxaca. w Palco A y B: 400 pesos. • Contemporánea: es el momento w Palco C y D: entrada libre. para un recorrido folclórico en el que se

BOLETOS

o a x a c a .

g o b

.

m x


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.