Pasaporte 12 de Junio

Page 1

SECCIÓN

E PASAPORTE

AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,704

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx

“Lunes de cerro”

La gran fiesta de Oaxaca La máxima expresión de cultura y tradición de Oaxaca se alista para entrar en fervor a finales del próximo mes de julio y principios de agosto: la Guelaguetza. Dicha fiesta engloba una ceremonia de gran magnitud, donde las regiones del Estado sureño presentan sus peculiaridades más emblemáticas del México antiguo y contemporáneo. Durante dos lunes, 25 de julio y 1 de agosto, el Auditorio Guelaguetza –ubicado en el Cerro del Fortín en el centro de la capital– será sede de tan afamada celebración en la cual cada una de las delegaciones participantes presenta una parte de su patrimonio cultural con bailes, vestuario, cantos y comida. La Guelaguetza, también conocida como la “Fiesta de los Lunes de Cerro”, data desde la época prehispánica cuando los grupos indígenas zapotecas realiza-

ban culto Centéotl, diosa del maíz tierno o elote; posteriormente, en la colonización española los conquistadores destinaron dichos honores a la Virgen del Carmen, conmemoración católica de índole mariana, celebrada el 16 de julio.

FOTOS: ESPECIAL

El 25 de julio y 1 de agosto, la Guelaguetza inunda de color, aroma y tradición al Estado sureño del país

• El auditorio Guelaguetza alberga a propios y extraños del estado de Oaxaca.

nero para no asistir con las manos vacías. Las personas que llegaban con mencionado regalo eran apuntadas a una singuLa palabra guelaguetza proviene del lar lista, para que de tal forma cuando otra vocablo zapoteco “guendalezaa”, que persona del pueblo festejara algún aconsignifica “ofrenda, presente o cumpli- tecimiento similar, los invitados llevan lo miento”, que remonta el ofrecimiento de mismo que habían recibido en otras ocala primicia de las cosechas de las etnias siones por parte de la misma persona. Debido a esta acción, el 25 de abril indígenas a los hacendados españoles, a de 1932 se conmemoró el IV Centenario lo cual se le nombraba “guelaguetza”. Posteriormente, los pueblos de Oa- de la elevación de Oaxaca a Ciudad, de xaca adoptaron esta tradición, la cual acuerdo a la cédula real expedida por el consistía en llegar a las fiestas locales de Rey Carlos V de España en Medina de cualquier habitante con alguna coopera- Ocampo. Con este motivo, aquí se realizó ción, ya sea con alimentos, artículos o di- un "homenaje racial" ofrecido a la ciudad, en honor a Margarita Santaella, la “Señorita Oaxaca”; en donde cada una de las siete regiones folclóricas del Estado: La Costa, La Cañada, La Mixteca, La Sierra, El Alto Papaloapan, El Istmo y Los Valles Centrales; ofrecieron en una explanada a las faldas del Cerro del Fortín, sus principales bailes tradicionales, junto objetos propios de su región como frutos y artesanías, mismas que eran regaladas a la “Señorita Oaxaca” y al público asistente al final de la ceremonia.

Antecedentes

¡Que el baile no pare!

• Los trajes típicos de cada delegación oaxaqueña son presentados en las danzas regionales.

M

á s

i

n f o r m a c i

Antes de que la fiesta de la Guelaguetza fuera un acontecimiento oficial de índole estatal, los bailes, antes de 1973, se presentaban en una hondonada (espacio de terreno hondo natural), a un costado en el Cerro del Fortín, este lugar era acondicionado para que la localidad e invitados especiales pudieran estar sentados cómodamente y disfrutaran del espectáculo ofrecido por las más de 16 etnias indígenas, procedentes de los 570 municipios que integran al Estado.

ó n :

w

w

w .

Tal fue el éxito de la celebración, que presentan los trajes típicos de cada deleal año siguiente, a las 11:00 horas del 23 de gación oaxaqueña, acompañado por un noviembre de 1974, se inauguró el monu- show de fuegos artificiales. mental auditorio en la hondonada natural del Cerro del Fortín, para lugar a los miles Los Chirimiteros de visitantes que acuden a la Ciudad de Oaxaca para presenciar la fiesta tradicional. El primer lunes, cuando el reloj marca las 5:00 horas, los Chirimiteros de los Valles centrales se reúnen en el cerro para Viaje en el tiempo entonar las clásicas “mañanitas” con tamLos espectáculos de la Guelaguetza bores, silbatos y chirimías y demás artíestán divididos en cuatro partes, las cua- culos típicos de la región, acompañadas les transportan al espectador al pasado de un almuerzo especial popular en Oade México y Oaxaca, con uno de los es- xaca. Posteriormente a las 10:00 horas, pectáculos imprescindibles: Bani Stui los bailes de la Guelaguetza dan inicio. Gulal, que en el idioma zapoteco significa “repetición de lo antiguo”. Leyenda teatral Durante su desarrollo, la majestuosidad y el color se hacen presentes a lo larEl segundo domingo, la leyenda de go de la narrativa física de cuatro épocas: la Princesa Donají es representada en el •Prehispánica: en este momento se Auditorio de la Guelaguetza, un grupo exhiben danzas mexicas en honor a la Dio- teatral relata la historia de la hija del rey sa Centeotl, en las cuales se seleccionaba a zapoteca Cosijoeza y de la princesa Couna mujer que sería sacrificada para rendir yolicatzin. La Princesa Donají, es la donhomenaje a su familia y a los guerreros. cella zapoteca que por excelencia es la • Colonia: aquí aún se conserva un imagen viva de la mujer oaxaqueña. La poco de las danzas mexicas, pero mezcla- historia cuenta que la hermosa mujer se das con las procesiones en honor a la Vir- sacrificó por su pueblo y fue degollada gen del Carmen. Los bailes dan pie a una por los conquistadores españoles que la especie de carnaval en la que participan habían capturado durante una batalla las marmotas, las chinas de calenda, los contra el pueblo zapoteca. “ellerros”, los “zancudos” de Zaachila y sobresale la participación de la “sierpe”, que es una especie de serpiente gigante. • México independiente: las catriDe venta en la Secretaria de Turismo y nas con espectaculares trajes artesanaDesarrollo Económico de Oaxaca, les se admiran acompañadas con los inubicada en Avenida Juárez en el centro dispensables charros mexicanos, de la ciudad, los costos de los palcos además de ofrecer objetos y platillos son los siguientes: propios de cada región de Oaxaca. w Palco A y B: 400 pesos. • Contemporánea: es el momento w Palco C y D: entrada libre. para un recorrido folclórico en el que se

BOLETOS

o a x a c a .

g o b

.

m x


PÁGINA 2-E

EL INFORMADOR

Domingo 12 de junio de 2011

PASAPORTE Explorando el mundo

Veredas

POR GUILLERMO DELLAMARY

POR VICENTE GARCÍA REMUS

• El turista siempre busca la mejor opción para disfrutar de su estancia vacacional. buena tarifa para su vuelo a Madrid, frente al casi tonto que pago la tarifa regular. Esta competencia, sutil y muy satisfactoria, es la que se encuentra tras de buscar el ahorrar y además demostrar que se tienen más recursos y relaciones, para encontrar las mejores tarifas del mercado. La competencia no sólo es en las tarifas, sino en encontrar la fórmula para que los viajeros pongan su presupuesto y los prestadores de servicios lo acepten o rechacen, tal y como ya sucede con la empresa priceline. ¿Cuándo tendremos nuestra propuesta?

ESPECIAL

Si de por sí la gente busca mejores precios en todo, especialmente en los mercados populares, denominados tianguis, con mayor razón cuando queremos viajar vamos a buscar la mejor oferta de lo que sea, desde el vuelo, el hospedaje, los alimentos y el transporte. De hecho las páginas en intenrnet que se dedican a conseguir vuelos baratos a cualquier parte del mundo se han multiplicado en los últimos años, porque los turistas están urgidos de localizar alternativas que ayuden al presupuesto. No es lo mismo conseguir un vuelo directo de la Ciudad de México a París, por mil 400 dólares que por 800 vía Houston. Y todo porque las escalas pueden dar ventajas muy sustanciosas al pasajero. He conocido viajeros que con el simple hecho de cambiar de horarios, o de días se pueden ahorrar muchos dólares, debido a una compleja red de criterios que tienen las aerolíneas para implementar sus tarifas. No es lo mismo viajar en fin de semana, que lunes o viernes, al igual que en la madrugada o al atardecer, con una o dos escalas, en fin la variabilidad es tal, que el usuarios debe indagarlas. La motivación es muy evidente, ahorrar; sin embargo, los analistas han descubierto que hay una profunda satisfacción en lograr bajar el precio de una tarifa aparentemente inflexible. Es una especie de desafío que se logra ganar gracias al ingenio e inteligencia del buscador. Así por ejemplo en una charla entre amigos, se sentirá mucho más triunfador aquel que comente que consiguió una

ESPECIAL

Psicología de las ofertas

• Fachada del Gran Hotel Ancira, en la ciudad de Monterrey.

Gran Hotel Ancira La esquina suroeste de Hidalgo y Escobedo de Monterrey, se pavonea de su preciosa edificación, el Gran Hotel Ancira. Recuas de mulas y burros traían diversas mercancías a Monterrey, y se llevaban otras que hacían falta en otros poblados, los responsables de aquel valiosos servicio fueron los alegres andariegos de valles y montes, los arrieros. La caponera, con su inseparable cencerro, anunciaba la llegada de los arrieros, los cuadrúpedos animados por un merecido descanso en los macheros del mesón, donde les aguardaba pienso y fresca agua. Después de descargar, los nobles animales se enfilaban casi solos al mesón acostumbrado, los despojaban de los aparejos: retranca, chavinda, garabato, gorupera, carona, suadero, cabezada, tapojo y bozal. En los albores del siglo XVII, sobre las faldas de la Cuesta de los Muertos, por el sendero a Saltillo, se encontraba el Mesón Diez, de Álvaro Diez de Camuño. Para 1780, por la calle Real, existió el Mesón de San Antonio de Padua, de José Cayetano de la Garza Valdés. En 1854, ya estaba funcionando el Hotel San Carlos, de Miguel Mamy. El Hotel Monterrey abrió

sus puertas en marzo de 1857, era del señor Pellorece, y en julio inició el Hotel de Todas las Naciones, y la Posada en la Casa de los Baños. Luego, Antonio Vignau puso en servicio el Hotel Águila de Oro, de donde partía una diligencia Wells Fargo a Matamoros, jalada por cuatro robustas mulas, con capacidad para cuatro pasajeros, tres días se requerían, en las postas se cambiaban de remudas al igual que en los mesones, y también en los paraderos o ventas, donde se pernoctaba. La diligencia llegaba con tiempo para que los viajeros abordaran el vapor a Nueva Orleans. Otras diligencias iban a Saltillo, San Luis Potosí, San Antonio de Béjar y Cadereyta. El Hotel Windsor ocupaba una casona de dos pisos. Antaño se consideraba edificio a una finca de tres pisos, dos de ellas fueron: el Hotel Iturbide, con bizarros balcones, y el Hotel Colonial con frontones en sus vanos, cambio de nombres y propietarios, inició como San Fernando, enseguida, Hidalgo, por su calle, después, Barón, y para 1929, Colonial, y era de José Antonio Muguerza. Del Barrio Antiguo, fuimos a comer al fabuloso Gran Hotel Ancira, después de recorrer parsimoniosamente unas expresivas calles, nos detuvimos a contemplar una hermosa edificación un tanto añeja, estábamos ante el Gran Hotel Ancira, de espectacular entrada en su esquina circular, embellecida por altas y gruesas columnas dóricas, el segundo piso con un arco escarzano animado por laureles en relieve, con un medallón por lado, por barandal una balaustrada con una almena en cada extremo, el tercer y cuarto nivel con elaboradas forjas en sus balcones, y un vano oval por costado, el quinto nivel con balaustres. El remate fue insólito, alto y comprendió toda la esquina, dentado, circular y ostentando de un bonito mascarón entre laureles. Las fachadas laterales con espacios comerciales en su planta baja, en el segundo nivel los balcones de algunas recámaras fueron arqueados, en cada piso se asoman nueve balcones por fachada, la simetría de ambas fachadas se rompe en el cuarto y quinto piso, el cuarto con elegantes frontones circulares y el quinto (que se construyó posteriormente) con muros inclinados al interior, resaltando sus balcones, que fueron rematados con frontones circulares. Cuenta con 261 cuartos, capacidad que marco un parte aguas en la industria sin chimenea. Entramos gustosos al hotel, el pasillo delimitado por columnas dóricas, dirigimos nuestros pasos al “Bar 1900”, nos sentamos en unos bancos de la barra a saborear unas Bohemias, entre tanto, apreciamos la atractiva barra y las aristócratas pinturas, de aires franceses. Luego pasamos al restaurante “Los Barandales”, admiramos la señorial escalera, curveada y con balaustres, subimos cuatro peldaños y tomamos una mesa del agradable comedor, donde degustamos del rico buffet de mariscos. El proyecto del hotel fue trazado en Paris, por los arquitectos Sauvage y Sarazin. Inició la construcción en 1909 y se inauguró el 26 de julio de 1912, con el nombre de “Gran Hotel Monterrey”, después se le cambió por Ancira, su dueño, Fernando Ancira. Posteriormente lo adquirió la familia Torrallardona. Se evoca como huéspedes a Pancho Villa y sus dorados. En 1982, se le consideró “Monumento Artístico y Patrimonio Cultural de la Nación”.


Domingo 12 de junio de 2011

EL INFORMADOR

PASAPORTE Para hacer de todo

EL UNIVERSAL

De paseo por Sayulita

• Sayulita conserva arenas doradas que resplandecen en el ocaso.

Sabores, diversión y aventura, son los ingredientes principales de este lugar en Bahía de Banderas

nopy. Si no quieres recorrer el pueblo a pie, renta una cuatrimoto. Cada tour se realiza en dos horas, aproximadamente. Su costo va desde los 350 pesos. Contacto: 01 (329) 291 3112. www.michaparrita.com

Desayuno Artesanal en Panino’s En esta cafetería y panadería en un mismo local, se ofrecen productos orgánicos y pan de casa recién horneado. Las chapatas de jamón serrano, aguacate, queso de cabra y salsa de chipotle son la gran recomendación. Para beber, un té de menta con frutos rojos o café orgánico. Consumo promedio por persona: 150 pesos. Abre de 9:00 a 19:00 horas.

BAHÍA DE BANDERAS.- Sayulita es una pequeña localidad ubicada en Bahía de Banderas, en el Estado de Nayarit, y parece salida de una autén- Don Pedro’s frente al mar tica postal turística gracias a sus hermosos acantilados e increíbles vistas al mar. Dos primos, Damián y Nicolás, decidieron montar bajo una palapa gigante su restaurante. Son expertos en los sabores mediterráneos con un poco Luna Azul, la especialidad de sazón mexicana. Su menú incluye pizzas a la leEn Sayulita surfear es una habilidad que se ad- ña, ensaladas, pastas y comida del mar. La langosta quiere, y es tan común como aprender a andar en con ravioles es, sin duda, la recomendación. El conbici. En este local, cercano a la playa, se rentan y sumo promedio por persona es de 250 pesos. Más información: www.donpedros.com venden tablas de surf; también se pueden tomar cursos que van de un día hasta una semana. Las lecciones individuales cuestan desde 400 pesos. Abre Galería Tanana, raíz huichola de lunes a domingo de 10:00 a 20:00 horas, en la caTrabajos en chaquira, hilados, madera y eslle Marlin #2. tambres realizados por la comunidad huichola son Más información: www.lunazulsurfschool.com las artesanías que se encuentran en este lugar, y que van desde un lápiz hasta una prenda de vestir. Se “Mi Chaparrita” imparten pláticas sobre el estilo de vida y significado de las obras artesanales creadas por manos huiLa recomendación es un paseo a caballo por la cholas. Hay productos desde los 50 pesos. Más información: www.hicholcenter.org playa justo a la hora del ocaso. Pero antes, existe la El Universal alternativa de cubrir un circuito de 13 cables en ca-

PÁGINA 3-E


PÁGINA 4-E

EL INFORMADOR

Domingo 12 de junio de 2011

PASAPORTE Diversión por la noche

Aventuras a la luz de la Luna La oscuridad aparece y con ella llega el misterio y las maravillas del reino animal en tierra y agua el costo por niño es de 50 pesos, en tanto que por adulto son 100 pesos. Reserva en: www.michoacan.gob.mx

Isla Holbox, en Quintana Roo, está custodiada por cocodrilos, que en la noche se pueden observar cazando en su ambiente natural. Es posible estar realmente cerca de ellos para disparar el flash de la cámara y conservar una postal poco común y pero extraordinaria por lo impactante de su imagen. Holbox se encuentra a tres horas y media de Cancún, incluido el tiempo del ferry que te lleva hasta la isla. Lo recomendable es usar pantalones largos y es de gran importancia no olvidar un buen repelente contra mosquitos.

EL UNIVERSAL

Guardianes ancestrales

• En Tecolutla, Veracruz, las noches de abril a junio son para dar la bienvenida a las tortugas que llegan a desovar. El precio es de 85 dólares por persona, incluye recorrido entre manglares para buscar a los reptiles, una foto de la puesta del Sol y cena en un restaurante local. Más informes los puedes obtener en www.mextreme-travel.com

Nuevos habitantes

porqué de la importancia de su conservación. No tiene costo ya que es necesaLas tortugas hembras vuelven a Te- ria la participación de voluntarios que colutla, Veracruz, de abril a junio, para acampen para cuidar los nidos. Contacdar a luz en las mismas playas donde to: vidamilenaria@hotmail.com ellas salieron del cascarón. Observa como ponen sus huevos y comprende el El Universal

En mi maleta POR RAMÓN GODÍNEZ (ramongodinezortiz@gmail.com)

Tianguis itinerante

EL INFORMADOR • R. GODINEZ

CIUDAD DE MÉXICO.- Las aves con su graznido avisan a los demás animales de tu presencia en el zoológico Benito Juárez de Morelia, a sólo tres horas de Guadalajara. Recorrerlo a la luz de la luna en un tren, es una oportunidad única para observar el comportamiento de flamencos, venados cola blanca, jirafas, elefantes y varias especies más. Caminarás por el borde del lago, pasando periqueras, cuevas de murciélagos y faisaneras. Los leones, pumas y tigres te recibirán al tiempo que rompen el silencio con sus rugidos. Los viernes a las ocho de la noche el zoológico abre sus puertas para este recorrido especial. Y ya que el cupo es limitado, debes reservar con anticipación;

• Hasta el momento no se han puesto de acuerdo en llevarse el Tianguis Turístico de Acapulco a otra ciudad en México. Para organizar un evento como el Tianguis Turístico, los expertos afirman que al menos, pero en realidad por lo menos se necesitan seis meses con todo lo que éste conlleva. No deja de ser noticia lo que ha pasado desde el mes de abril de este año, cuando la Secretaría de Turismo Federal anunció que esta feria de negocios fuera itinerante luego de que Acapulco lo llevara a cabo por 36 años ininterrumpidos. Como ya es noticia, el puerto guerrerense “sacó las uñas” y hasta el momento mueve cielo, mar y tierra para que se siga organizando ahí en el famoso Centro de Convenciones, al grado que interpusieron un amparo ante que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para que no se lleven este evento el cual por cierto, reúne a compradores de más de 20 países. Hasta el momento, ya hay varios gobiernos estatales que han alzado la voz para que la SCJN resuelva pronto este fallo por que el tiempo se viene encima, de igual forma, los secretarios de turismo de esas entidades solicitan que en la resolución se beneficie a la mayoría de los que integran al sector turístico. La situación se ha politizado sobremanera. Quienes se quieren llevar el “pato al agua”, o sea el tianguis a su Estado, dicen que con esta itinerancia, se le da oportunidad a todas las entidades de poder mostrar sus cualidades artísticas, culturales e históricas, por lo que es importante que se pueda mover de lugar año con año. Los guerrerenses opinan que ellos son los dueños del balón y que luego de tantos años de organizarlo, es de su propiedad, incluso haciendo la comparación de que es lo mismo si la Guelaguetza se la llevan de Oaxaca, o la Feria de San Marcos sale de Aguascalientes. Toda proporción guardada por supuesto. El Tianguis Turístico es un evento importante de promoción para todo el país, los beneficios derivados de la derrama económica permean no sólo hacia el sector, sino a un sector muy amplio de la población, e incluso es una importante plataforma de negocios para beneficiar a todo el país. En definitiva, la controversia constitucional presentada por el municipio de Acapulco ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por el Tianguis Turístico, no debe frenar la promoción en el sector. Una reunión de negocios de estas características debe contar con una infraestructura turística a la altura de las mejores del mundo. Hotelería de todos los niveles para recibir a los expositores, recintos o centros de convenciones dónde llevar a cabo este evento, restaurantes y centros de consumo de altos estándares en el manejo y preparación de alimentos y bebidas, así como contar con los atractivos suficientes per se, y así volverse interesante. Ciertamente Acapulco tiene todo esto, lo malo es que muchas ciudades de México también cuentan con ello y se mueren de ganas por llevarse el Tianguis Turístico en su edición 37 del próximo año.


Domingo 12 de junio de 2011

EL INFORMADOR

PASAPORTE De viajes y aventuras POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA

EL INFORMADOR • P. FERNÁNDEZ

(deviajesyaventuras@informador.com.mx)

• En el desolado río de arena, Sergio Negrete, montando al Ruso, guiaba nuestros pasos hasta la camioneta.

Perdidos en La Primavera Eran las 10:30 de la mañana y el Sol ya caía a plomo en el Bosque de La Primavera. Solito, mi compañero de excursiones Mongrel (con finta de pastor alemán) y la Chilindrina (beagle tricolor), no dudaron ni por un momento en saltar a la camioneta confiados en la habilidad de boyscout de su patrón. Así, los tres alegres compadres emprendieron “un viaje en cortito” por alguna de las veredas de La Primavera. “No vamos a ir muy lejos”, les dije, “tan sólo vamos a Pinar de La Venta, al lugarcito donde siempre nos estacionamos; no va a ser la gran caminata, tan sólo se trata de estar solos y al aire libre”, agregué. La vereda estaba franca y bonita. Mil huellas aseguraban nuestro caminar. Los ladridos de uno y otro (incluyéndome) demostraban el contento de estar ahí. El arbolado atenuaba un poco el Sol. Unas vacas corrieron asustadas por el par de fieras que las perseguían. Varias urracas que juntaban piedritas para ayudar al buche, volaron a mejor resguardo. Unos pájaros carpinteros (picoides scalaris) – curiosamente sostenidos en tripié con sus ganchudas patas y su cola rígida– se escondieron entre las ramas. La felicidad no cabía en nuestros pellejos: soledad, silencio, viento fresco, sombras, polvo y la música fina de las hojas que rechinaban al pisarlas, era la apoteosis del paseo. La vereda empezó a subir y la tentación de ver un poco más allá era imperativa. Los perros olfateaban cuanta huella había marcada, platicándome las novedades descubiertas. Unos huecos, cavados en las paredes de jal por aguas anteriores, aunque dificultaban el camino, presentaban un interesante reto. Las deleznables paredes de espuma volcánica que se desmoronaban al más leve toque de las manos, hacían que las botas se llenaran de incómodas piedritas. Mis amigos, levantando un polvaredón, encontraban sus propios caminos, mientras el sol inclemente subía a su cenit. Al estar arriba vi que la vereda seguía plana hasta la siguiente loma. Dejé a los perros descansar y les dí de beber un poco de mi cantimplora. Mientras tanto, me divertí balanceando una roca sobre la otra. Al caminar un poco más y ver que los árboles empezaban a escasear y el Sol golpeaba nuestros lomos sin piedad, decidí volver sobre nuestros pasos. Era la una y media. Consideré que dos y media o tres, estaríamos de regreso en el auto, en donde nos esperaba agua fresca y croquetas reconfortantes. La Chilindrina, acusando ya un cierto cansancio, buscaba la más insignificante sombra para refugiarse, mientras yo la alentaba con la promesa de que pronto llegaríamos. En el afán de ir cuidando a los perros, la vereda –mil veces caminada por mí– se hizo ojo de hormiga; y cuando me dí cuenta estábamos frente a un precipicio arenoso… más allá de La Venta del Astillero a varios kilómetros de nuestro destino, según me dijo Sergio Negrete, un apuesto jinete que montando un hermoso cuaco blanco –El Ruso– paseaba por las cañadas. Cuando le pedí auxilio para encontrar el camino a nuestro coche, nos dijo: “Pos ay síganle por todo el río y pronto, bueno, no muy pronto, llegarán al sitio”. El famoso “río” era tan sólo una gruesa capa de jal y arena suelta que curveaba entre las paredes calizas, donde el Sol que caía a plomo no daba una gota de sombra entre los murallones ausentes de vegetación. El agua de mi cantimplora –que compartía con mis perros– pronto se agotó. Ellos intentaban refugiarse entre las paredes y yo los alentaba con mis palabras. El río seco se curveaba arenoso e inclemente. Nuestro amigo Sergio, que al ver nuestra situación había decidido acompañarnos, agotó su propia cantimplora dando de beber en su mano a mis amigos. La Chilindrina se desvanecía a la sombra del menor zacate. El Solito con su lomo ardiente parecía preguntarme a cada instante ¿cuánto falta? Una larguísima hora más, tuvimos que caminar bajo el solazo inclemente, cuando nuestro amigo y guía, adelantándose, subió por una loma y divisó nuestra camioneta. “¡Ay tá! ¡Ay tá tu camioneta, ya la ví!”, nos gritó emocionado. Unos cuantos pasos más –claro que de subida– y la camioneta apareció con los premios prometidos. Agradecimos a Sergio y al Ruso por su guía y compañía y… sé que se alegrará cuando vea este escrito que va para él como agradecimiento.

PÁGINA 5-E


PÁGINA 6-E

EL INFORMADOR

Domingo 12 de junio de 2011

PASAPORTE Mexicano y vanguardista

FOTOS: EL INFORMADOR • A. CAMACHO

Estadía en el corazón de Guadalajara Artistas, aire bohemio, tradición y vanguardia están en un solo lugar: Del Carmen Concept Hotel, nueva propuesta en la ciudad Caracterizado por una fresca originalidad que fusiona lo más tradicional de México con la vanguardia del diseño, el nuevo hotel Del Carmen ofrece a sus huéspedes más que una estadía llena de confort y placer, además brinda toda una experiencia que 11 artistas, entre nacionales e internacionales, atestiguan en medio de cientos de elementos característicos que están presentes a manera de homenaje. Esta nueva propuesta que ofrece el plus de ubicarse en pleno corazón de la Perla tapatía, rodeado de historia y componentes por demás típicos, cuenta con un concepto que significa un retorno a la reconocida hotelería de finales del siglo XIX, pero ahora complementada con lo mejor de la tecnología del siglo XXI, combinación que garantiza una amena estancia. Cada espacio en Del Carmen Concept Hotel evoca colores, sonidos y recuerdos del México antiguo pero todo con un toque contemporáneo que da paso a lo mejor de muchas épocas. Uno de los más importantes sellos distintivos es el creativo diseño de la autoría de Bibiana Huber, que a lo largo y ancho de la antigua casona que alguna

vez perteneció a la familia del escritor Juan Rulfo y que conserva su arquitectura original clásica, resguarda nueve habitaciones con algunos de los elementos más característicos de reconocidos artistas del surrealismo. Pedro Friedeberg, Rufino Tamayo, Remedios Varo, Leonora Carrington, José Luis Cuevas, Gunther Gerzso, Juan Soriano, Rafael Coronel, y Vlady, son la inspiración que ilumina, da vida y llena de color y textura cada una de las habitaciones que se muestran únicas entre sí y completamente originales. Las formas más recurridas en sus obras y parte de sus gustos personales, están reflejados entre paredes, accesorios y el piso de cada habitación. A pesar de que algunos artistas homenajeados no son compatriotas, Bibiana Huber explica que los materiales utilizados para remembrar sus obras y personalidad sí son 100% mexicanos, al igual que los que conforman el resto del hotel. “Con materiales nacionales quisimos retratar un México más divertido y vanguardista. Tenemos muchos bordados wixárikas, tejidos de palma, cobre traído de Santa Clara del Cobre, tapetes con telar de

• Habitación dedicada a Pedro Friedeberg, donde los colores se apoderan del espacio. Guadalajara y demás elementos que se natural, y el sabor y aroma del café trabajaron con un diseño tradicional y son compañeros fieles en este rincón contemporáneo al mismo tiempo”. tapatío rodeado de historia y personajes singulares. Estos dos espacios con vida proRincones con dedicatoria pia están abiertos al público en geneLa alta cocina mexicana artesanal ral, sin la necesidad de que se hospepuede disfrutarse en un espacio dedicado den en el hotel. “Queremos que los visitantes se a una de las figuras más reconocidas de la pintura mexicana, Frida Kahlo. Aquí se atrevan a venir al Centro, que vivan y rescatan recetas de gran tradición y con disfruten estos barrios tradicionales una elaboración única de las cocinas más y con ello conozcan más de la historia típicas. El espacio tiene capacidad para re- y la cultura de la ciudad. Aquí todos cibir a 80 comensales y dispone de una ele- son bienvenidos, ya sea que vengan a gante terraza que regala vistas únicas de disfrutar de un café o a hospedarse durante varios días”, detalla Susy Orla plaza Del Carmen y sus alrededores. Como uno de las áreas más pintores- tiz, encargada de relaciones públicas. cas del lugar, destaca el bar-cafetería inspirado en la obra del escritor jalisciense Zapatero a tu zapato Juan Rulfo. Los libros, viejos y nuevos, y los tableros de ajedrez listos para disfrutar El patio principal del hotel se lleson el complemento a la barra de especia- na de tradición mexicana gracias al lidades que se atiende con dedicación. La refranero manifestado en cada uno terraza sobre la plaza es ideal para quienes de los muebles. Cualquier pequeño aman disfrutar del puro cubano y el tabaco

elemento tiene su razón de ser y al sentarse en una silla y posar la mirada en la mesa se pueden apreciar los populares refranes como: “Aquí se rompió una taza y cada quien para su casa”, que se cuentan a detalle con figuras y terminados que hacen único el mobiliario. La mesa confeccionada que recuerda a un bolero se acompaña con la caja de zapatos; también hay sillas con un gancho que aclaran que “la ropa sucia se lava en casa”, además de algunos pedazos de loza rota que hacen referencia a que “alguien debe pagar los platos rotos”. Así, entre el llamativo verde de un jardín vertical se narran uno a uno los refranes que, para algunos, pueden pasar desapercibidos.

• Los detalles son una constante en cada rincón. Las llaves con estilo antiguo que cuelgan del techo de la recepción, serán un regalo para los huéspedes.

UBICACIÓN Del Carmen Concept Hotel se encuentra en pleno Centro Histórico de la ciudad de Guadalajara, sobre una plaza rodeada por jardines, el Templo del Carmen – reconocido por su arquitectura barroca– y el Ex Convento, que con sus eventos culturales sirve como escenario para la foto del recuerdo. Calle Jacobo Galvez #45.

Apuntes de mi libreta POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID (ccmadrid@iatt.net.mx)

Guerrero saldrá ganando Para envidia y coraje de muchos – al menos 18–, el Estado de Guerrero saldrá airoso de la crisis que vive a partir del anuncio de que el Tianguis Turístico que durante 36 años se llevó a cabo en Acapulco, ahora la Secretaría de Turismo Federal (Sectur) decidió convertir el evento promocional y de ventas más importante del país, en una promoción itinerante. Con lo que no contaban las autoridades federales, ni las estatales del resto del país que aspiran a ser sede por un año, es con la controversia constitucional interpuesta por el municipio de Acapulco que encabeza Manuel Añorve Baños. De acuerdo con la disposición emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quedó suspendido todo acto relacionado con el cambio de sede del Tianguis Turístico de Acapulco, y por lo pronto en el 2012 ahí nos veremos de nueva cuenta –y como Felipe Calderón ya terminará su mandato…–. Lástima por los millones de pesos gastados por las entidades que presurosamente se apuntaron para ser sede por un año, pues ese dinero ya se les fue a la basura. Mientras tanto, Sectur y el Gobierno de Guerrero firmaron en la semana que termina, un convenio, según el cual, los guerrerenses obtendrán una inversión extra que se calcula en 240 millones de pesos, según informaron los titulares de ambas instancias. Se trata de un Convenio de Coordinación y Reasignación de Recursos fir-

mado por el estado y la Sectur, según el cual, la entidad obtendrá un recurso inédito por 240 millones de pesos –de los cuales el 50% es aportado por el gobierno federal– para infraestructura turística y promoción. No obstante, Ángel Aguirre Rivero, gobernador de Guerrero, ha señalado que el presupuesto extraordinario –luego de recibir 100 millones de pesos en 2009– no representa un “cambalache”, ni un premio de “consolación” por la decisión de Sectur de sacar el tianguis de Acapulco. Afirmó que independientemente del convenio, tratarán de persuadir a “quienes tengan que persuadir” para que el tianguis vuelva a realizarse en Acapulco; dijo que cabildearán con empresarios y el Presidente de la República, Felipe Calderón. Por su parte, Gloria Guevara afirmó que un solo evento no resuelve las necesidades de Acapulco, pues se requiere resolver problemas de raíz, mediante un trabajo integral. Con lo cual nos da la razón –sin querer, queriendo–, la realización de un Tianguis itinerante no resolverá la situación turística de ninguna entidad, y conste que lo dijo la titular de Sectur. Luego entonces, para que dar tantos brincos estando el suelo tan parejo, dirían en mi pueblo, por qué esperar a que haya controversia, cuando lo mejor es llegar a buenos acuerdos que beneficien a toda la sociedad.


Domingo 12 de junio de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 7-E

PASAPORTE

Recorrido por un rincón “olvidado” de Tapalpa • Así luce parte de las ruinas de la Ex Hacienda de Ferrería, que se ubica justa en el centro de Ferrería de Tula.

Inmerso en la sierra, este pueblo ofrece múltiples atracciones poco conocidas para los turistas Ferrería de Tula, un pueblo lleno de historia, color y un ambiente muy pueblerino, se ubica a tan sólo 10 minutos del centro de Tapalpa y es un poblado de este mismo municipio; su entorno denota un pueblo totalmente rústico, pero no por ello deja a un lado un amplio panorama de diversión y distracción para los visitantes. Antiguo, ni que dudarlo; un lugar pequeño que encierra los elementos más propios de un rancho liderado por una hacienda, la de Ferrería, donde se realizaban actividades de fundición de fierro, cuyas obras han quedado establecidas en diferentes partes de nuestro Estado. El ahínco por darle fuerza como un destino turístico se ve reflejado en diferentes delegaciones creadas por los oriundos del pueblo y apoyados – hasta cierto límite– por la Secretaría de Turismo de Tapalpa; ahora, Ferrería de Tula es capaz de brindar un día especial a sus visitantes con diferentes actividades ecoturísticas, a fin de maximizar los recursos naturales con los que cuenta el lugar. Uno de ellos es su presa, en la cual actualmente se ofrece el servicio de kayak por una cantidad accesible: 50 pesos por hora. Paisajes, historia y una calidez humana que se dejan notar por sus habitantes en cada rincón, son algunas de las características más apreciadas de Ferrería de Tula. Además, aún se conservan las ruinas de lo que fue hace años aquella hacienda; un templo, el del pueblo, que en lo alto sostiene un par de campanas de principios del siglo pasado, esto, entre muchas otras cosas, aguarda en este místico lugar, definido por los nativos de ahí como: “el lado olvidado de Tapalpa”.

• Aún se conserva activa la “farmacia viviente” en el Hospital de Indios de Atacco. ambos, con un objetivo en particular: promover los valores sociales y humanos mediante actividades ecoturísticas dentro de las 42 hectáreas de bosque protegido que conforman el rancho. Caminatas guiadas, temascal, 17 habitaciones para pernoctar, teatro, cine con capacidad para 50 personas, tirolesa de 100 metros, un río con cascada de siete metros de altura, así como áreas deportivas, de recreación y esparcimiento, son parte de la infraestructura del rancho. Adicionalmente se tiene proyectado que dentro de un mes esté terminado su campo de golf de nueve hoyos y más adelante, dentro de cuatro meses aproximadamente, se termine la alberca techada y climatizada.

Un poco más para allá Rancho Los nueve soles Basta alejarse un par de kilómeDecir que Ferrería de Tula empieza a tomar au- tros y medio de Tapalpa para llegar a ge, es también referirse a aquellos inversionistas otra delegación también de la cabecedel sector privado que han puesto sus ojos en este ra municipal, y encontrarse con otra lugar, pero que además sienten una gran empatía por el pueblo, sobre todo si su origen se remonta al municipio. Ésta es la situación de los propietarios del Rancho Los nueve soles, que se localiza justo en las inmediaciones de Ferrería. Al borde de carretera, a tan sólo 10 minutos de La Frontera, antes de entrar a Tapalpa, se aprecia el letrero que anuncia el lugar. Para llegar hay que cruzar el corazón de Ferrería, para posteriormente encontrarse con el rancho, que espera con ansias para mostrar al turismo cómo vivir una aventura en la Sierra de Tapalpa. El lugar se caracteriza por ofrecer campamentos de todo tipo, tanto empresariales –en los que ha tenido mucho éxito–, como familiares,

• Aspecto de las instalaciones de Rancho Los nueve soles.

población que alberga en su entorno mucha, pero mucha tradición. Se trata de Atacco, un lugar un poco más grande que Ferrería, pero que conserva una importante tradición: su medicina natural. Aquí se encuentra el Hospital de Indios, que se encuentra entre dos capillas que en épocas remotas pertenecieron a los Franciscanos; ellos mismos administraban junto con los indios este hospital, que, por cierto, se encuentra aún en proceso de restauración, pues su deterioro fue considerado grave, víctima de los actos vandálicos. Hoy en día se encuentra activo y es atendido por un grupo de oriundas del municipio que, con décadas de experiencia en la medicina tradicional y natural, ofrecen servicios mediante hierbas y preparados para todo tipo de enfermedades. Asimismo, a un costado del hospital se conserva la “farmacia viviente”, donde se cultivan muchas de las plantas que se emplean como medicina.

FOTOS: EL INFORMADOR • E. FLORES

Ferrería de Tula


PÁGINA 8-E

EL INFORMADOR

Domingo 12 de junio de 2011

PASAPORTE Sabor a la madrileña

La vida se prueba de noche en España FOTOS: EL UNIVERSAL

Cuatro horas por las calles de Madrid son suficientes para deleitarse con las típicas tapas y cervezas

• Huertas. Es una de las zonas más famosas de Madrid por albergar más de 70 tabernas para degustar tapas.

Las siete mesas están llenas, pero los españoles dicen que lo mejor es buscar un lugar en la barra. Y ahí nos instalamos. Las tapas son raciones de comida que se sirven al pedir una bebida, así que empezamos por la sidra Pomar, nada que ver con la que tomamos en la época decembrina aquí en México. Somos 15 personas los que integramos el grupo, así que con nuestros tarros de sidra llegan seis platos con aceitunas rellenas, tortilla española, paella, croquetas de atún, queso, jamón y espinacas, caldo de alubias y boquerones con sal y limón. La clásica Comer tapas consiste en probar un poco de toEn la calle Victoria, marcada con el número do y sobre todo compartir. Nadie se queda sin su ranueve, llegamos a la antigua cantina La Alhambra. ción. Cada uno paga tres euros y salimos al siguienFue uno de los primeros lugares de tapas en Madrid, te lugar. Pagamos sólo la sidra. la fachada dice que desde 1929. MADRID.- Los faroles amarillos que alumbran la Plaza del Sol se han encendido. Poco a poco vamos llegando las personas que tenemos “hambre” por conocer la gastronomía madrileña. La placa que anuncia el kilómetro cero y la estatua del Oso y el Madroño son testigos. Nos vamos de fiesta o “de marcha”, como le dicen ellos. Lo único que requerimos son fuerzas para caminar durante cuatro horas, un estómago vacío y unas papilas gustativas que estén dispuestas a probar de todo.

El toque internacional Entramos a empujones porque los franceses, italianos, alemanes, españoles y mexicanos atiborramos el pasillo de Malaspina, en la calle Cádiz. Una bailarina de flamenco está sobre la barra. Entre cada zapateada se escuchan los gritos de los que piden una “caña”, un vaso de cerveza de barril. El garrotero dice que la clara es la mejor y para acompañarla llega la morcilla rellena de arroz. En este momento es cuando algunos paladares se ponen estrictos. No a todos nos gusta la sangre molida. Hacemos gestos pero nos llevamos un pedazo a la boca. “Qué tal eh”, dice nuestro guía, “buena, pero mejor pásame el bacalao”, le contesto. En verdad, no es mala, su sabor es similar al jamón ahumado, pero con un trozo es suficiente. Pagamos la caña: siete euros y nos salimos.

Chiquita pero bonita Candelabros empolvados, carteles que anuncian corridas de toros de los años 50, botellas de vino viejas -llenas y vacías-, placas de autos y una foto de Saramago. Huele a tabaco y a vino tinto. No hay mesas ni sillas, todos de pie degustamos patatas bravas y una copa de vino en Casa Julio, Madera 37. Lo mejor es su jamón serrano: tres rebanadas libres de grasa para mí solita. Por dos copas pago 14 euros. Este lugar era el favorito de Saramago y la foto de él sentado en la barra lo confirma. Todos se llevan una foto de recuerdo.

Tapas sofisticadas Minihamburguesas con mostaza, buñuelos de bacalao, croquetas de atún, sardinas en escabeche, chorizo, arroz frito y más se sirve en el restaurante Estado Puro, ubicado en Plaza Cánovas del Castillo. Son hechas al momento y el menú cambia cada mes. Las acompañamos con una cerveza y después con otra copa de vino. Pagamos 18 euros y el estómago queda satisfecho. El Universal

• Gratis. Las tapas son botanas que acompañan algún trago.

SIGUE LA RUTA ¿Quién te lleva? VIATOR: los tours están disponibles los últimos dos sábados de cada mes. Sólo se suspenden en diciembre. www.viatorcom.es. COSTO: 20 euros por persona. Incluye guía gastronómico, algunos tragos y alimentos. DURACIÓN: cuatro horas. Inician a las 20:00 horas.

• Aceitunas rellenas, tortilla española, paella, croquetas de atún, queso, jamón y espinacas, son algunos de los platillos típicos que se sirven con tu bebida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.