SECCIÓN
F PASAPORTE
AÑO XCIV TOMO CCCLXII NÚMERO 33,517
Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 5 DE DICIEMBRE DE 2010
Supervisora: Karelia Alba • karelia.alba@informador.com.mx
Tierra prospera para vacacionar
Mapimí, un pueblo cerca del cielo
• Alrededor de 500 casas abandonadas están al pie de la mina de Ojuela.
Las primeras opciones que se dibujan en la mente para disfrutar de unas relajantes vacaciones son clásicas: alguna playa paradisiaca, unas cabañas alejadas de la vida citadina y en donde el aire se encuentre en su más puro estado o de plano algo fuera del continente que nos remonte a un antiguo país por una ruta turística en Europa. Sin embargo, hay rincones de México de los que poco se sabe, pero que al hacer presencia nos brindan un sinfín de colosales arquitecturas, amplios paisajes verdes y aislamiento –casi en su totalidad- de la tecnología y el abrumador estrés que causa el tráfico. Mapimí es un lugar donde podemos disfrutar de las bondades de la Naturaleza y la perfección de la arquitectura. Este municipio del estado de Durango, está asentado al pie del cerro de La Bufa (también conocido como el cerro de la India, por su gran similitud a una silueta humana), sus primeros pobladores se remontan a la comunidad conocida como Cocoyones o Mepemes; su nombre se debe que los indígenas toman como referencia la altura de dicho cerro que en su nativo lenguaje se traducía a “piedra en alto” o “cerro elevado”.
Con la llegada de los españoles, el poblado dejó de llamarse Mapeme y pasó a ser Mipimí. La historia local relata que el municipio como tal se asentó 273 años después de la fundación de la Gran Tenochtitlán y 106 años después del encuentro del continente Americano. Los mepemes estaban situados en lo que correspondiera a la antigua provincia de la Nueva Vizcaya en la zona Norte del Estado. Otras versiones afirman que la comunidad jesuita y el capitán Antón de Zapata, después de fundar Cuencamé Agustín de Espinoza, se trasladaron a Mapimí el 25 de julio de 1598, donde se hizo la fundación formal del poblado, el cual tomaría el nombre de Santiago de Mapimí. Un elemento que caracteriza a Mapimí es su extensa explotación minera en la comunidad de Ojuela durante el periodo colonial. A pesar de ser un punto de riqueza y estabilidad económica para España, el municipio sufrió un severo abandono cuando los grupos insurgentes iniciaron el movimiento de independencia; pero fue hasta principios de siglo XX cuando los pobladores explotaron todos sus recursos naturales al fundar la empresa Peñoles, generando así una gran exportación de oro, plata, bronce y cobre.
En camino al paraíso
• El cerro de La Bufa es una regalo asombroso de la Naturaleza.
La zona de Ojuela es una parada obligada en Mapimí, es impresionante el majestuoso puente colgante construido por el ingeniero alemán Santiago Minguin en 1898, quien al realizar esta obra arquitectónica sirvió como fuente de inspiración para diseñar el puente Golden Gate en San Francisco, California. Este colgante tiene un peso aproximado de 112 toneladas gracias a las piezas de madera que conforman 135 metros de longitud y conectan al principal acceso de la mina, el túnel Santa Rita. Esta entrada está a 100 metros de altura y era el principal viaducto de los pequeños vagones en los que transportaban los minerales. Se dice que los dos estribos originales que dieron soporte al puente se encuentran en una exposición en el municipio de Gómez Palacio, los guías turís-
FOTOS: ESPECIAL
El misterio envuelve a Durango, en un lugar se unen sorprendentes fenómenos naturales y paisajes arquitectónicos
• El puente atirantado de Ojuela es un deleite a los sentidos del cuerpo. ticos apuntan que los actuales estribos son sólo una réplica de madera más sencilla por lo que las vigas y cables están reforzadas con pretiles. Alrededor de la mina existe una zona de ruinas en donde el vestigio denota la comunidad en la que se dice llegaron a vivir cerca de 500 familias nacionales y extranjeras. La mina de Ojuela se divide por niveles. La superficie es considerada como el nivel cero de 18 restantes a 950 metros de profundidad. Además de deleitar a la pupila con semejante escenario, caminar sobre el puente es una buena idea para romper el vértigo a las alturas, sin embargo hay otra opción a escasos metros para las personas deseosas de adrenalina, una tirolesa para prácticar deporte al extremo. Tiene una longitud de 330 metros a la misma altura del puente.
Tonalidades de ensueño La mina y el puente de Ojuela están postrados sobre el territorio denominado como la Zona del Silencio, misma que llega hasta los estados de Chihuahua y Coahuila. El paisaje es totalmente árido y en el podemos disfrutar de un festín de tonalidades desérticas. Existen varias leyendas que giran en torno a este rincón del Estado, la más importante y que atrae a miles de turistas, es el hecho de que entrar a la Zona del Silencio, automáticamente las brújulas dejan de apuntar al norte; los investigadores aún no consiguen descifrar el por qué de este fenómeno. Pero mientras son peras o manzanas, los visitantes comprueban el hecho durante los recorridos ofrecidos por la Secretaría de Turismo de Durango. A 20 kilómetros de Mapimí están las Grutas del Rosario, en el ejido de Vicente Suárez en el municipio de Lerdo. Aquí se práctica el ecoturismo. Para acceder a las grutas se tiene que recorrer 84 kilómetros, de los cuales 44 son terracería. Para llegar a las grutas hay que partir desde Mapimí y tomar la carretera a La Zarca, a 500 metros seguir la desviación hacia Vicente Suárez.
PARA SABER El costo de acceso al puente colgante de Ojuela es de 20 pesos, de lunes a domingo de 09:00 a 19:00 horas. Procura llevar alimentos de fácil preparación y consumo, como sándwiches o ensaladas, ya que adentro del complejo no venden absolutamente nada. Viste cómodamente con zapatos deportivos, playeras frescas y pantalón de mezclilla.
w
¿Dónde dormir?
Grupo Posada del Río en Gómez Palacio. Avenida Francisco Madero Sur 144. Teléfonos: (871) 714-3399. Lada sin costo: (01 800) 201-5819. El costo de las tarifas depende de los días de reservación y ocupación hotelera. Más información: www.grupoposadadelrio.com.
w
¿Quién lleva?
Aventura Pantera ofrece diversos servicios de ecoturismo como ciclismo de montaña, campismo, caminata, recorridos en los principales puntos de Mapimí. www.aventurapantera.com.mx
w
¿Cómo llegar a Durango?
Desde Guadalajara hay que tomar la carretera a Zacatecas a travesar por Mal Paso y Jérez, tomar la desviación rumbo a Fresnillo, seguir por Río Grande hasta topar en Cuencame, Durango. Existen diferentes accesos por todos los municipios del Estado, sin embargo está la autopista general que lleva directamente hasta la zona conurbada de Gómez Palacio. Tiempo aproximado de trayecto: de siete a ocho horas.
PÁGINA 2-F
EL INFORMADOR
PASAPORTE
Domingo 5 de diciembre de 2010
FOTOS: ESPECIAL
HOTEL DE LUJO
• El Westin Santa Fe es valorado entre los arquitectos por su belleza.
Experiencia Westin
Una opción al natural En Santa Fe, abre sus puertas al turismo nacional e internacional este hotel, sin duda una alternativa a otro nivel
• Las habitaciones cuentan con camas patentadas bajo el concepto de Heavenly Bet.
• El hotel cuenta con áreas de estar en su planta baja.
Existen diferentes aristas que pueden o no hacer de un hotel un sitio recomendable. Ya sea en el aspecto de descanso, diversión, o gastronómico, la oferta hotelera a nivel nacional, especialmente en la Ciudad de México, en Santa Fe, para ser más precisos, parece cobrar un giro que impera opciones de carácter ejecutivo, que cubran las necesidades de los altos empresarios en todos sus aspectos. En días pasados Westin Santa Fe abrió sus puertas en la Cuidad de México, para cubrir este nicho de mercado, que cada vez insta más de ofertas de calidad en cuanto a servicio de primer nivel se refiere, y llegó con fuerza para satisfacer y brindar una opción diferente con un concepto que bien vale la pena destacar. A pesar de que el hotel tiene como prioridad el atender al mercado ejecutivo de la ciudad, pone énfasis en un contexto que se puede respirar desde su entrada hasta el rincón más escondido del hotel. Un té herbal helado da la bienvenida para comenzar con lo que resulta a fin de cuentas, además de una visita de descanso y confort, una verdadera experiencia.
La cadena hotelera Starwoods que opera a Westin, siempre se ha caracterizado por el valor agregado que dan en sus servicio. Dormir en una cama de Westin, es sencillamente una cosa diferente. Se maneja dentro de hotel y de la compañía misma, un concepto denominado Heavenly Bed, que ha sido patentado por la empresa y que garantiza un descanso pleno, necesario e imprescindible por el perfil de huéspedes al que se dirige este hotel. Westin Santa Fe lejos de ser un hotel más en la Cuidad de México, se convierte en una oferta de carácter integral, que busca satisfacer las necesidades más imperativas de los ejecutivos de alto nivel. En este sentido, la infraestructura tiene que jugar un papel esencial, y así lo cumple este hotel, con unas instalaciones y amenidades que consiguen que el huésped logre olvidarse un momento del mundo exterior, y se vea inmerso un mar de descanso, confort y lujo, que no encontrará en otro lugar.
• La piscina, ubicada en el último piso de la torre, goza de inmejorables vistas.
tiene la capacidad de conjugar en un concepto la parte ejecutiva con un perfil que busca brindar una estancia muy apegada a lo natural y saludable. Westin Santa Fe cuenta con una infraestructura que resalta por su integralidad, pues cuenta con tres salones para la realización de eventos especiales o sesiones empresariales, así como un área de recreación en su último piso, que Lo que marca la diferencia alberga el Heavenly Spa, así como una piscina y un área de hidromaEl concepto de calidad y servi- saje. Asimismo, aglutina 265 habicio Westin se refiere a que el hotel taciones que incluyen el concepto
de Heavenly Bed y Heavenly Bath, que maximizan la satisfacción de una estadía única. La experiencia Westin es así. La proyección de la compañía ha rebasado fronteras, a fin de hacer de Westin Santa Fe un verdadero destino. Se ha proyectado un complejo comercial que estará ubicado justo al lado del hotel, a fin de que el ejecutivo y huéspedes en general, cuenten con una alternativa de diversión y entretenimiento, que hará sin duda una marcada diferencia en el mercado hotelero de la zona.
UN RESPIRO DE DESCANSO
Momentos llenos de confort y descanso. Para ello, se ha diseñado un espacio dentro del hotel al que le han nombrado Heavenly Spa, que ofrece una amplia gama de masajes, aptos para cada tipo de necesidad, con productos propios de la empresa, que hacen de su estancia, un verdadero placer.
Domingo 5 de diciembre de 2010
EL INFORMADOR
PÁGINA 3-F
PASAPORTE
COLABORACIONES
Explorando el mundo
De viajes y aventuras POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA
(deviajesyaventuras@informador.com.mx)
POR GUILLERMO DELLAMARY
El espíritu y los sonidos de Cuba
Se canceló el vuelo
ESPECIAL
“Los latinoamericanos somos soñadores por naturaleza, y tenemos problemas para diferenciar el mundo real de la ficción. Es por eso que tenemos tan buenos músicos, poetas, pintores y escritores; y también gobernantes horribles y mediocres” apunta con certeza Vargas Llosa. García Lorca -quizás confundiendo sus mundos- expresaba que “Una mulata cubana, chico… tiene el color de la magnolia marchita” Y a los cubanos casi los oigo decir que “… lo bongó suenan a palma caribeña, y lo tabacos huelen al sudó de la mulata y a cosa buena de la tierra cubana; la música y los sonidos tienen sabó, y lo ritmo, chico, lo ritmo se paladean con hermosura y se degustan hasta meterse bajo la piel, porque, ven acá chico -me decían- los sonidos viven inquietos bailando con el saborcito de la isla bonita, y lanzan sus gritos al viento con el caló y el cariño mezclado con lo poquito que los mandingas, los congos y los dahomey nos trajeron del África; el tantico que vino de España en paquetes gallegos y catalanes, aragoneses, asturianos y hasta canarios que, agregado todo esto al corazón de lo taínos, de lo siboney y de lo guanahatabey que ya desde siempre vivían en este paraíso que -imaginando que es una isla- ya navegaba en los colores azules del mar caribeño, es lo que viene a formá nuestra almita cubana…” La música y los sonidos en Cuba, ven acá chico -repetían en el tic de su hablado- se paladea más que se escucha, hasta huele y se mete a los ojos; es expresión y memoria a la vez; por eso el cubano habla con las manos, con los ojos, las caderas, las pestañas, las cejas, el torso y los hombros en un río sonoro y cinético, que al ponerle unas pocas de notas, salen las rumbas, los danzones, los boleros y mambos que se hacen picantes al cantar las guarachas o al decir de piropos, y en el melodioso pregón de los vendedores que le agregan colores que huelen a tabaco y a ron, a fruta madura y a mar. En esta melcocha de lenguas, de costumbres y razas, los dioses también han tenido sus “queveres” mez-
• Nuestros amigos con quienes bailamos, cantamos, nos reímos y pasamos una tarde inolvidable. clándose algunos que siendo tres se convirtieron en uno; y otros que al grito de azúuucar y vestidos de blanco se volvieron Orishas, siguiendo las creencias del pueblo yoruba africano. Al prohibirles los amos católicos practicar su religión, los creyentes disfrazaron su culto mezclando sus dioses propios con los santos católicos, dando principio a La Santería. Santería convertida en religión que siguiendo la Regla de Ocha, entre vasos de agua, velas, rosarios, batás (tambores sagrados) con un santero invocando a Changó (Sta. Bárbara), y a Aché (de la buena suerte), a Eleguá (Niño de Atocha), a Babalú Ayé (Sn. Lázaro), a Palo Mayombe, o a la misma Oshún (Nuestra Señora de la Caridad patrona de Cuba) dicen que pueden llegar a entrar
en un trance y comunicarse con los espíritus de otros mundos. Sin embargo, también dicen que la comunicación con el más allá solo se consigue a través de rituales que pueden incluir sacrificios que únicamente pueden hacer los babalawó (sacerdotes) utilizando sonidos de cocos y caracoles, o mediante la música y la danza, que son elementos clave para sus experiencias espirituales. Y aunque vivir experiencias como estas, que son tan importantes para llegar al alma de un pueblo, nuestra recomendación más sencilla -y tan válida como esta- es ir a comer a los paladares, comedores privados -y hasta un poco prohibidos por el régimen- en casas particulares en donde, en un ambiente familiar y humilde se tiene la oportunidad de -además de ayudar-
los económicamente- convivir con la gente y platicar de sus cuitas. Otra excelente idea es convivir con los conjuntos de músicos autóctonos, que al pié de la calle cantan sus ritmos picosos y alegres, contagiando al paseante de su alegría de vivir olvidando carencias y penas ocultas (entre más viejos sean ellos, más cosas tienen por compartir de sus almas alegres). Una buena propina les caerá como venida del cielo, justa recompensa de los incomparables momentos compartidos con ellos. Y ni que decir de un paseo por el mercado para oír los versos rimados de los pregoneros, dulce valor casi perdido entre los avatares de la vida moderna. Cuba: es un verdadero tesoro extraviado entre los mares políticos.
Cada vez es más frecuente, que los viajeros reciban la mala noticia de que su vuelo se ha cancelado o pospuesto para otro horario. Claro que los usuarios no ganan nada con reclamar y contar sus historias y problemas, que la decisión les ocasiona, pero tampoco que las aerolíneas se queden con los brazos cruzados sin si quiera tener las mínimas consideraciones con los pasajeros. Hace algunos días le hablaron a las diez de la noche a un pasajero para avisarle que su vuelo a Tijuana no iba a salir a las 10 de la mañana, sino a las siete de la madrugada. Bueno eso puede alterar las emociones y los planes de cualquiera, peor aún si hubiera sido a la inversa, que los vuelos te los pospongan, porque suelen afectar las citas y compromisos que uno ha adquirido con las demás personas. A pesar de que te avisen, no es plan que te cambien los itinerarios, cuando en la vida, todos hacemos planes con base a los horarios de salida y de llegada. Los prestadoras de servicios aéreos pueden alegar lo que quieran, pero el resultado final es desconsiderado e irresponsable. A la gente le debemos cumplir y en su caso compensarlo de una manera tal que sea el cliente el que quede satisfecho. Necesitamos exigirles a las líneas, que acostumbran hacer cambios, a que le paguen a los viajeros al menos sus alimentos en los aeropuertos y les tengan más atenciones de cortesía. Pues que es eso de que te avisen que tu vuelo de en la mañana queda cancelado y el próximo sale 6 horas después, resulta nefasto. No hay nada más que hacer que deambular en los aeropuertos. Tienen que asumir las consecuencias y no abusar más de los usuarios. Peor cuando es cada vez más frecuente la sobre venta de boletos con el afán de asegurarse de tener cupo lleno en el avión a costa de los que, por una u otra razón, suelen llegar unos minutos después de que se cerró el vuelo. Solicitamos mayores consideraciones para los viajeros. ¿O usted qué opina?
PÁGINA 4-F
EL INFORMADOR
PASAPORTE
Domingo 5 de diciembre de 2010
DESTINOS INTERNACIONALES
• La pista de hielo de Winter Wonderland.
Tres opciones para festejar
Navidad fuera de casa Londres, París y Praga encienden el árbol navideño para dar la bienvenida a miles de turistas en sus calles decoradas y escarchadas de nieve
Los recorridos turísticos se alistan para iniciar con las fiestas decembrinas, las tradicionales visitas a Santa Claus, recorrido por los mercados, festivales y calles ya lucen llenas de color ante las múltiples actividades relacionadas a la Navidad y Año Nuevo.
Inglaterra, primera parada La primera opción para visitar es Londres, en la majestuosa nación de Inglaterra. La capital británica se envuelve como un auténtico regalo para convertirse en un festín a la vista durante todo de diciembre con espectáculos internacionales y presentaciones callejeras. En el área de Carnaby, en lugar de esferas tradicionales, desde los primeros días de noviembre se colgaron planetas y astronautas inflables, entre otros adornos. Cada calle, cada museo, incluido el zoológico, celebran a su modo la Navidad. Aquí hacemos algunas sugerencias.
¿A dónde ir? Sin lugar a dudas son las pistas de hielo. Londres cuenta con nueve pistas de patinaje sobre hielo, la más grande se encuentra en Winter Wonderland en el parque navideño Hyde, donde podrás encontrar juegos mecánicos, mercados ambulantes, la Tierra de Santa, espectáculos y puestos de comida tradicional inglesa. Más información: www.hydeparkwinterwonder-
land.com. Por su parte la zona de Somerset House, es una de las galerías de arte y cultura más importantes de Londres, aquí encontrarás noches de música con la pista de baile lista para disfrutar de la mezcla con los mejores DJ’s locales, panecillos y bebidas calientes para niños y copas con champaña para los adultos. Más información: www.somersethouse.org.uk. Otros lugares que también ya están abiertos al público es la pista Torre de Londres y el London Eye, además del Museo de Historia Natural, alojado en un edificio victoriano de fachada. El costo por hora oscila entre 10 y 13 libras esterlinas. En London Eye, está el famoso mirador que anuncia esta temporada una nueva experiencia en 4D con efectos de viento y neblina y un paquete que incluye pista de hielo, además de los clásicos “ascensos” en las cápsulas privadas o compartidas que incluyen una copa de champaña o de vino caliente, o hasta un crucero navideño de 40 minutos por el Támesis. Los boletos tienen un costo desde 18.90 libras, más información: www.londoneye.com. Los encuentros con Santa Claus en el parque Winter Wonderland aseguran una experiencia al más puro estilo victoriano del Museo de Londres en Kew Gardens, con sus jardines botánicos reales en los que puedes hacer una caminata guiada interpretativa, una visita al invernadero victoriano más grande del mundo y un paseo en carruaje, más información: www.kew.org.
• Las calles de Londres se llenan de luces esta época navideña.
PUNTOS DE INTERÉS w
Catedral de St. Paul
Los eventos incluyen conciertos navideños y una tradicional fiesta nocturna de Noche Buena. Más información: www.stpauls.co.uk.
w
Hampton Court Palace
Una Navidad al estilo Tudor, con decoración de la época y un festín de reyes propio de la temporada, en la cocina del Palacio, hay cantos navideños, historias infantiles, música, danza y humor a cargo de bufones. Más información: www.hrp.org.uk.
w
Planetario Peter Harrison
Un tour virtual preparado especialmente para estos días, guiado por un astrónomo del Observatorio Real de Greenwich (www.nmm.ac.uk).
w
Calles tradicionales
Los principales curuceros en la zona de Carnaby Street, Oxford y Regent podrás complentar una tradicional iluminación. En Carnaby Street hay una zona exclusiva de tiendas, galerías y bares. Este año la decoración se rige sobre el sistema solar con detalles de planetas y astronautas.
• En Carnaby, Londres, las calles se llenan de las tradicionales esferas, adornos e inflables.
RECORRIDOS PLACENTEROS w
Historia local
Disfruta de una caminata guiada por Mike Moran de City High Lights para conocer las tradiciones de aquella era: árboles navideños, las botas decoradas al pie de la chimenea y las tarjetas festivas. Él te explicará como los textos de Charles Dickens han influido en la imagen que el mundo tiene de Londres. Precio: ocho libras. Más información: www.museumindocklands.org.uk.
w
Expreso de Oriente
Cenas y almuerzos a bordo de los trenes Northern Belle y British Pullman, de la exclusiva cadena
• Las calles de París se llenan de luces esta época navideña.
Orient-Express. Las amantes de la moda pueden realizar compras en Harrods en el distrito de Knightsbridge. Más información: www.orient-express.com
w
Mercados
En London Market Explorer existe un recorrido guiado de ocho horas por varios mercados para encontrar ofertas en artículos decorativos y antigüedades. El servicio incluye almuezo y un descanso en un pub inglés, el costo por persona es de 42 libras esterlinas. Más información: www.greentraveller.co.uk.
w
Tipo de Cambio
Libra $19.41
• El olor a castañas asadas inundas las banquetas de París en invierno.
Domingo 5 de diciembre de 2010
EL INFORMADOR
PÁGINA 5-F
DESTINOS INTERNACIONALES
PASAPORTE
• La Plaza de la Ciudad Vieja, Praga.
EVENTOS PARA TODOS
VISITA SIN DESCANSO
w
Hay un paseo organizado que no puedes dejar pasar al visitar París, el crucero por el Río Santa Elena. La ruta inicia en el Pont Neuf, luego pasa por la catedral de Notre Dame hasta atravesar todo el río. La hora ideal para disfrutar y tomar los recuerdos fotográficoses es al atardecer, cuando puedes observar el cambio de luces y el efecto que se realiza bajo los puentes gracias a que se colocan máquinas con sensores que despiden lluvia de estrellas blancas cada vez que atraviesa una embarcación. Estos barcos ofrecen a bordo música y comida. El servicio por persona es de 78 euros. Más información: www.bateauxdeparis.com.
En Southbank será un lugar de ensueño para los más pequeños del hogar, pues las mejores chocolaterías se darán cita con talleres y degustaciones del 10 al 12 de diciembre. Más información: www.southbanklondon.com
w
Merry KissMass
Las luces del árbol de Navidad de Covent Garden se encenderán cada vez que una pareja se bese bajo su muérdago. Durante la fiesta de lanzamiento habrá un espectáculo cada día a partir del 11 de diciembre.
w
Noche de gala
Un auténtico baile de los años cuarenta en el Museo del Ejército Nacional para el próximo 11 de diciembre. Más información: www.national-army-museum.ac.uk.
w
Al teatro
Cenicienta. El ballet clásico se hace presente con dos obras en los principales escenarios artísticos. En el Royal Opera House se exhibirá Cenicienta, hasta el 31 de diciembre. Más información: www.roh.org.uk. En tanto que en el London Coliseum se interpretará El Cascanueces, a cargo del Ballet Nacional, del 10 al 30 de diciembre. Más información: www.ballet.org.uk.
París y una lluvia de estrellas El olor de las castañas asadas, los típicos belenes colocados sobre las banquetas son la principal razón para confrontar al frío y salir a las calles de la llamada “Ciudad Luz”. La popular Avenida Champs Élysées se adorna con guirnaldas en oro y plata, en tanto que la Catedral de Notre Dame muestra en su centro un enorme pino con un pesebre; dicen que es el mejor de toda la metrópoli. Camina frente al edificio del Ayuntamiento y observa a cientos de parisinos listos para patinar en la pista de hielo que permanece abierta hasta finales de enero. Lo recomendable es iniciar el recorrido en el Montmartre, sigue en el Forum des Halles, para pasar a la plaza Vendôme, después al Bulevar Saint-Germain y finalizar en el pueblo des Ternes, que en cuestión de días visten a cada centímetro con adornos navideños. Y como lo marca la tradición francesa, la Torre Eiffel cambia de color cada noche hasta el 31 de diciembre. En punto de las 20:00 horas se ofrecerá un espectáculo de luces electrizantes. Desde la avenida Champs Élysées hasta la plaza Saint Germain des Prés, los visitantes pueden pasear entre los mercados de Navidad donde se venden objetos artesanales como esferas de cristal de Goetzenbruck y postres navideños como el Bûche de Noel, un rollo de pastel relleno de chocolate con adornos festivos.
• Los mercados navideños de Praga.
DE FOTOGRAFÍA Durante el mes de diciembre, a partir de las 18:00 horas en las plazas principales como la Bastilla, Charlesde-Gaulle y Plaza Vendôme, junto a los mercados navideños se organizan conciertos gratuitos de jazz y obras de teatro. Consulta la agenda en: www.parisinfo.com. El 24 de diciembre la ciudad ofrece un espectáculo de fuegos artificiales en punto de la media noche. La duración del espectáculo es de 30 minutos.Más información: mx.franceguide.com.
Praga entre vino y nueces Los aires navideños se empiezan a respirar en República Checa desde el 28 de noviembre, fecha que marca el inicio del Adviento y también el encendido de los arbolitos en las diferentes plazas de Praga. Otra tradición son los mercados navideños donde habitantes y turistas se cargan de bolsas comprando los regalos que se han de repartir durante la noche de Navidad. Aquí se exhiben artesanías locales donde predominan las figurillas talladas en madera, muñecos de paja y bisutería de cristal. En los kioscos se instalan herreros que fabrican, frente a los ojos del comprador, campanillas que se agitan en las casas para festejar el nacimiento de Jesucristo. Entre puesto y puesto se cuela el aroma de la canela mezclada al brandy, vino tinto, naranja y limón. Todos estos ingredientes se hierven dentro de una olla que es calentada con leña, originando así el vino caliente que se acostumbra beber en toda Europa para contrarrestar los efectos del crudo invierno. La mejor forma de acompañar la bebida es con un trdelník, un cono de masa bañado de canela y azúcar. Uno de los mercados navideños más pintorescos de Praga es el de la plaza de la Ciudad Vieja. Aquí bajo el árbol de Navidad gigante se hacen representaciones de belenes con actores y animales vivos.
¿QUIÉN LLEVA? Prague Experience es una compañía local que se encarga de llevarte, de mercado en mercado, a realizar compras, además de entrar a las cabañas para disfrutar del licor de miel y
FOTOS: EL UNIVERSAL
Festival del chocolate
• Praga se muestra navideña desde diferentes puntos. las nueces tostadas. El recorrido incluye un taller de figuras de madera, en donde puedes elaborar tu propio pesebre. El 5 de diciembre a los niños se les lleva a ver a San Nicolás, al ángel y al diablo en persona. Precios en: www.pragueexperience.com En el periodo de invierno, los castillos checos están cerrados para el público. No obstante, el primer y el segundo fin de semana de diciembre permanece abierto al público el Castillo de Krivoklát y el Palacio de Horovice, en los que se organizan recorridos navideños con guías disfrazados con trajes típicos para contar leyendas relacionadas a la Navidad y el nacimiento de Jesucristo. Más información: www.republicacheca.travel.
EVENTOS La pastorela Hola, mi maestro, estará en el Teatro de los Estamentos. Se presenta el 19 de diciembre. Más información: www.narodni-divadlo.cz. La misa de Navidad es ambientada por la Orquesta de Cámara de la Sinfónica de Praga durante el festejo del 25 de diciembre. Más información: www.fok.cz. EL UNIVERSAL
• Las tiendas de París lucen llenas para los regalos de Navidad.
• Las calles de París se iluminan esta época.
Domingo 5 de diciembre de 2010
EL INFORMADOR
PÁGINA 7-F
COLABORACIONES
Apuntes de mi libreta
PASAPORTE
Veredas
POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID
POR VICENTE GARCÍA REMUS
(ccmadrid@iatt.net.mx)
• La aviación mexicana fue reposicionada al nivel 1.
Al que le urge, le urge ¡Buenas noticias para México!, sobre todo en el área aeronáutica, aunque en realidad ésta incide enormemente en todo el sector turístico, pues entre más rutas aéreas y asientos haya disponibles, mayor será la capacidad de viaje de quienes pretendan visitar el país. Así debe de ser tomada la noticia del reposicionamiento de la aviación mexicana al nivel 1, autorizado durante la semana por la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés), lo que permite que regrese el optimismo de frente a la temporada invernal que está a punto de iniciar. Ahora habremos de ver si las líneas aéreas del país tienen la capacidad necesaria para recuperar el 80 por ciento de sus espacios que fueron ocupados y aprovechados por las líneas norteamericanas durante los 162 días que duro “el castigo” impuesto, por supuestas o reales medidas de inseguridad que prevalecían en las empresas mexicanas. El reto no será nada fácil de salvar, pero lo que sí es plausible es el tiempo récord en que las autoridades de la Dirección General de Aeronáutica Civil lograron recuperar el nivel que había prevalecido desde hace más de una década. Ahora bien, es de esperarse que “el trago amargo” por el que se pasó –que significó la pérdida de muchos millones de dólares que dejaron de ingresar como divisas, además de
por lo menos 13 mil empleos que desaparecieron de la noche a la mañana- sirva de escarmiento para que esto no vuelva a suceder, pues como ya he mencionado, volver a recuperar el mercado perdido no será tarea fácil de lograr, toda vez que las aerolíneas norteamericanas y canadienses no soltarán “la presa” que lograron atrapar a “río revuelto”. Luego de los trastornos causados, es conveniente llevar a cabo una profunda reflexión al respecto, pues entre que la FAA busca evitar accidentes –que resultan ser fatales en materia aeronáutica- y por otro lado trabaja bien a favor de los intereses de las líneas aéreas de su país, habríamos de recordar que en el curso de unos cuantos años, han sido siete las líneas aéreas mexicanas que desaparecieron, aunque en la mayoría de los casos también estuvo implicado el factor financiero y administrativo en las mismas. Luego entonces, las autoridades mexicanas deben de ser más estrictas en la supervisión de las medidas de seguridad que se deben de cumplir, pues con las vidas humanas no se juega, además de que los 60 millones de pesos invertidos en nuevas tecnologías y capacitación para poder volver a la categoría 1, más los 650 millones de pesos que costará el nuevo edificio en el que habrán de operar su puede considerar como una pequeña fortuna y los tiempos no están para bollos.
Al norte de Tepic, a unos ocho kilómetros de camino, se ubica la preciosa finca fabril nombrada “Bellavista”, por estar en una loma que domina el valle aledaño. El último día de mi estadía en Tepic, me dirigí rumbo a Atonalisco, pasando El Tajo, el sendero empezó a serpentear y después llegué a una bifurcación, a la derecha conducía a Francisco I. Madero y a la izquierda a Bellavista, fui ascendiendo una ligera subida y súbitamente aprecie la cuadra de la fábrica textil, gruesos y altos muros de piedra aparente comprenden una treintena de casas que miran a un agradable jardín, con andadores, patios y jardineras con añejos árboles, jóvenes palmeras, laureles, rosales, pinos y crotos, las primeras casas son de dos niveles, el resto son de uno sólo, cada casa baja un peldaño de nivel, acorde al nivel del terreno, por fachada muestran una puerta y una ventana vertical al costado izquierdo, el techo es a dos aguas, cubierto por tejas. De la cuadra subí a la fábrica, y a pocos pasos fui maravillado por la señorial edificación, simétrica y de influencia neoclásica. La planta arquitectónica es en C, con sus ángulos a escuadra, a 90º, dominando la nave central sobre las laterales, que su extremo limita con la calle, mostrando su grandeza y elegancia a la vez, consta de dos niveles, siendo el segundo de mayores proporciones. El primer piso tiene una puerta al centro y dos ventanas por lado, el segundo presume de una bizarra terraza, delimitada por dos columnas redondas, y al fondo por tres grandes puertas con marcos en medio punto, a cada costado hay una puerta arqueada. El atractivo relevante de Bellavista es el jardín, donde se asoman, la nave principal y las laterales, las cuales muestran ventanas arqueadas en su primer nivel y siete arcos de medio punto en el segundo nivel, bastante altos, de columnas cuadradas y capiteles toscanos. La nave principal es la más vistosa, se pavonea de un insólito saliente, una gradería sube a su explanada, donde abre la puerta principal, de dos hojas, el marco es alto y arqueado en medio punto, con una ventana arqueada por costado, arriba de la cornisa están tres ventanas cuadradas y corresponden con el eje de los vanos anteriores, por remate se puso un frontón triangular con reloj de caratula redonda, sobre el frontón se levantó una gruesa espadaña de un vano arqueado,
ESPECIAL
EL INFORMADOR • ARCHIVO
Bellavista
• La fábrica data de 1841 y actualmente es un museo que muestra hiladoras, telares, documentos y fotografías. que sostiene un asta. A los costados del saliente hay una ventana en cada nivel, y a cada lado del saliente desfilan nueve grandes ventanas verticales. El jardín forma un rectángulo, delimitado por una forja con faroles, el centro lo ocupa una bonita fuente de una copa, es circular y de buen diámetro, centenarios fresnos brindan sombra al cuidado jardín, que fue embellecido por un tren que sirvió antaño a la fábrica. Atrás de la fábrica sobresale una chimenea. En la esquina izquierda miré una torre circular con troneras. En el camellón de la calle de la fábrica vi un monumento conformado por engranes y poleas, donde una placa dice: “A los obreros cardadores, hiladores y tejedores de Bellavista, homenaje del pueblo y gobierno de Nayarit en el octogésimo aniversario del movimiento huelguístico sindical, precursor de la Revolución Mexicana en Nayarit, marzo-20-85”. Por último observé la peculiar capilla de la fábrica, arriba de la puerta hay un frontón triangular con el año 1872, arriba un rosetón, y dos columnas dóricas por lado,
sobre el cornisamento se integró un vibrante frontón triangular, en su interior, rayos y un triangulo equilátero al centro. La fachada lateral tiene ventanas verticales con forja y rematadas por frontones triangulares, más arriba ventanas de cuatro semicírculos. La neoclásica capilla carece de techo, pero se conserva en buenas condiciones para recibirlo. De la capilla crucé la calle para andar por la plaza vecina, animada, por una fuente de una copa sobre cuatro cabezas de serpiente, por una columna toscana y por diversas plantas. A un costado de la plaza, miré una casona blanca que lucía un portal arqueado. La fabulosa fábrica data de 1841, sus cardas, hiladoras, telares y demás maquinaria se conservan como museo, documentos y fotografías lo enriquecen. Un texto revela: “Todo empezó en 1830, cuando se estableció en Tepic la casa Barrón y Forbes. En 1833 pasó a funcionar como fábrica de hilados y tejidos de Jauja y poco después, José María Castaños erigió la textil.