Pasaporte 17 de Abril

Page 1

SECCIÓN

E PASAPORTE

AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,648

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011

Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx

¿DÓNDE HOSPEDARSE?

Sol y mar para estas vacaciones

w HOTEL ALONDRA (315) 355 83 72 www.alondrahotel.com

Fragmentos de Costalegre

w HOTEL SARABI (315) 355 82 23 w HOTEL CARIBE (315) 355 59 52 w HOTEL SAN LORENZO (315) 355 51 39

• El esquí acuático es una de las actividades predilectas para realizar en este lugar.

blanco de los constantes ataques piratas, en cuyas playas de fuerte oleaje se pueenfrentamientos que hoy desencadenan den practicar actividades como el esquí acuático, el buceo y la pesca deportiva. historias de realidad y fantasía. Situado aproximadamente a 200 kilómetros al sur de Puerto Vallarta y a 280 Una postal para recordar desde Guadalajara, Barra de Navidad se Con su característica arena amari- distingue por sus hermosas playas casi lla, los surfistas que la visitan y algunas vírgenes, restaurantes con deliciosa cocasas que denotan un aire tradicional de mida y gente muy amistosa que invita a antaño, Barra de Navidad luce como una conocer cada rincón del poblado en el población muy pintoresca de pescadores que los jóvenes aventureros y con un es-

ESPECIAL

En Jalisco son muchas las opciones para descansar junto al rumor de las olas y dejarse llevar por la serenidad y la calma de las playas más hermosas del Pacífico mexicano. Gracias a una extensa zona de playa que conjunta bellos poblados de tradición, cultura y vanguardia, el descanso y la aventura se encuentran con facilidad en el Estado de Jalisco. Costalegre está dividida por cuatro municipios: Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta y Cihuatlán. La costa Sur comprende principalmente las bahías de Barra de Navidad, Tenacatita, Careyes, Chamela, Costa Majahuas y Cabo Corrientes. Y es justamente en esta zona donde se encuentra uno de los pueblos que se distinguen por su belleza, historia y calidez, una de las primeras bahías que conforman Costalegre y que puede ser para los turistas aventureros, un punto de partida a un inolvidable viaje de sensaciones y belleza natural, se trata de Barra de Navidad. Como su nombre lo indica, este lugar es una barra natural de arena que se encuentra perpendicular a la Punta El Viejo, entre Bahía de Melaque y la Laguna de Navidad. En su fundación llevó el nombre de Puerto Xalisco, y después de éste tuvo otros cuantos hasta que el 25 de diciembre de 1540 desembarcó en el puerto el virrey Antonio de Mendoza, quien acudía acompañado de un grupo de soldados con quienes intentó sofocar una rebelión en el antiguo reino de la Nueva Galicia, en lo que actualmente es parte del Estado de Jalisco. Fue debido a la fecha del desembarco que la localidad tomó el nombre de Puerto de Navidad. Las historias de aventuras, asaltos y ataques de verdaderos piratas suelen ser comunes en el pueblo, ya que existen datos que confirman que en este sitio alguna vez se fabricaron varias de las embarcaciones que se utilizaron durante las exploraciones de la Península de Baja California, en épocas la colonia española, cuando este puerto funcionaba como un punto de partida hacía las Islas Filipinas. Por esta razón, Barra de Navidad se convirtió en el

w HOTEL DELFÍN (315) 355 50 68 / 355 60 20

ESPECIAL

Entre playas y actividades ecoturísticas, resalta un pintoresco poblado bordeado con arena amarilla

w HOTEL CABO BLANCO 01 (800) 710 56 90 (315) 355 51 03 / 355 50 22 www.hotelcaboblanco.com

• El tritón y la sirena marcan el inicio de la zona de Costalegre.

píritu alegre y optimista abundan tanto ¿CÓMO LLEGAR? en las calles como a la orilla del mar. Sin embargo este destino también Por tierra Para viajar en automóvil existen dos es muy familiar. Por su cercanía con porutas desde la capital de Jalisco: la blados como Autlán, La Huerta, Cihuatprimera es Guadalajara - Autlán – lán y Casimiro Castillo, familias enteras Costalegre, en la que se pasa por las toman uno o dos días para disfrutar de la poblaciones de Cocula, Tecolotlán, belleza de las costas jaliscienses. Unión de Tula, Autlán y La Huerta. Además, las caminatas románticas El tiempo de recorrido aproximado es y tranquilas son una delicia a lo largo de de cuatro horas. Una alternativa a las playas, ya que se puede admirar un esta vía es por la autopista brillante atardecer en el que los destellos Guadalajara – Manzanillo y se pasa del Sol y el brillo de la arena amarilla se por Sayula, Zapotlán, Colima, funden para dar paso a increíbles vistas Manzanillo y Cihuatlán. El recorrido dignas de la más apreciada fotografía de total comprende 360 kilómetros que recuerdo o incluso, hasta de una postal se completan en cerca de tres horas para amigos y familiares. y media. En el bello pueblo de Barra de NaviAdemás, también se puede llegar en dad hay bastantes cosas para hacer y disautobús gracias a las líneas de frutar, desde salir a pescar, admirar los servicios de Costalegre Primera Plus paisajes, surfear o aprovechar lo que esta o ETN, que parten desde la Central relajada comunidad ofrece para los exNueva de Guadalajara y recorren un ploradores, un verdadero paraíso para camino de aproximadamente cinco acampar o aventurarse a experimentar horas. actividades ecoturísticas como los recorridos en lancha, tours ecológicos, caminatas o cabalgatas con avistamientos de Por aire flora y fauna, y hasta la liberación de torLa manera más directa de llegar a tuguitas en la cercana playa de Careyes. Barra es volar hasta el aeropuerto Barra destaca como uno de los mePlaya de Oro Internacional, en jores destinos para bucear, ya que en las Manzanillo, ya que está a tan sólo profundidades de sus aguas habitan di20 minutos de Barra de Navidad en versas especies marinas que representaxi. tan todo un espectáculo. Sin duda, un cúmulo de emociones para los visitantes. MÁS INFORMACIÓN Los lugares para hospedarse van www.costalegre.com desde hoteles todo incluido que cuentan con todas las comodidades, alimentos y hasta un relajante masaje en el spa, o bien, están los lugares más pequeños y el mar puede regalar. acogedores que resultan ideales para paLas principales recetas de Costalesar la noche, mientras que las comidas gre son elaborados con productos de Base disfrutan afuera. rra de Navidad, Melaque y Tenacatita, por lo que en este poblado siempre se encontrarán las delicias más frescas, entre Sabores del mar ellas los camarones y el pulpo que suelen En los restaurantes de Barra de Na- ser preparados en una extensa variedad vidad lo más común es saborear una de presentaciones, desde un aguachile gran variedad de mariscos frescos y co- que se sugiere como especialidad, hasta mida típica de la zona; cada platillo se ca- una sencillas pero deliciosas tostadas racteriza por el aroma y sabor que sólo mixtas con el insustituible toque picante.


PÁGINA 2-E

EL INFORMADOR

Domingo 17 de abril de 2011

PASAPORTE Veredas

Apuntes de mi libreta

POR VICENTE GARCÍA REMUS

POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID (ccmadrid@iatt.net.mx)

• Villa de García atesora dos hermosas capillas: San Elías y Santo Cristo. cambiar de actitud. Columnas dóricas se unen a través de un arco de medio punto con clave, una media columna dórica por lado, recibieron la cornisa, las medias columnas se repiten con doble capitel para enmarcar la ventana coral, vertical y con vistosa forja, rematada en medio círculo, arriba hay un nicho vacóo, arqueado y con cruz. Por remate, una cornisa con volutas y un semicírculo, en su parte superior están seis almenas. Se adoso un bonito campanario, ese adosado fue marcado como

elemento diferente, al no ser enjarrado, se dejó en piedra aparente la base, y las juntas con rajuelas, detalle que embelleció a la capilla, al contrastar elementos, los volúmenes se tornan atractivos. Es de planta cuadrada y de un solo cuerpo, enjarrado y alto, similar al de Santo Cristo, con un vano arqueado por costado, almenas en las esquinas del cornisamento y por techo una cúpula, sobre base octagonal con vanos circulares. El interior es de una nave y en el altar posa, San Elías. Regresamos a la calle Hidalgo y nos detuvimos en una finca rosa con tres vanos, dos ventanas y una puerta, era el Museo Casa Rosa, especializada en arte popular, cada rincón nos fue mostrando variadas y expresivas artesanías de algunos Estados, todas dignas de admirarse. Colección llamada “Pulsar”. Nuevo León con, sombreros de palma, hierro forjado y arreos; Yucatán con, piezas de Ticul, blusas de algodón bordado y hamacas de cáñamo; Chiapas con, huipiles, cantaros de barro poroso, enredos y cotones; Oaxaca con, trajes de fiesta de la Tehuana con tocado, trajes de “tecuate” y rebozos, los maniquíes son de gran utilidad; Estado de México con, jarros pulqueros, morrales de lana, alfombras y muñecas; Puebla con, quechquemitles, canastos de jonote, tlacoyales y gabanes; Tlaxcala con, bastones, botellones, sarapes, zoomorfos de barro rojo y figuras en ónix; Michoacán con, mascaras, platones, cazos en cobre, cestería, bateas y guitarras; Guerrero con trajes de boda de Acatlán, baúles y pinturas sobre papel de amate; Guanajuato con, ayates, pintaderas, lebrillos y tinajas; San Luis Potosí con; metates, molcajetes, rebozos de seda y cestería de zapupe; y Jalisco con, trajes charros, reatas que chorrean, tablas huicholes y sillas charras piteadas. México goza de una magnifica diversidad de bellas artesanías. A nuestro regreso a Monterrey, pasó un tráiler con un eslogan: ¡Entregados para entregar!, parafraseando, ¡Entregados para apoyar!... Y como dicen los Mayorga, “Sí Señor”.

¡Vámonos de vacaciones! Llegó la segunda quincena del mes de abril y millones de mexicanos se aprestan a tomar las vacaciones que sirvan para retomar la energía que permita continuar avanzando en lo que resta del año –aunque luego vendrán otros periodos–. Claro que antes de poder salir de viaje debimos de haber cumplido con ciertas formalidades indispensables, si es que queremos que todo salga bien. El primer problema a salvar es la falta de planeación, misma que debiera de empezar a realizarse desde con determinado tiempo, durante el cual habría que determinar si buscamos tomar vacaciones en familia, en grupo de amigos, en pareja o individualmente, para luego pasar a determinar a dónde “se nos antoja ir”, ya sea playa, ciudades coloniales, o cualquier otro lugar de descanso. En la planeación también se debe considerar el factor económico, que aunque ciertamente no es lo más importante, sí ocupa un segundo o tercer lugar (posiblemente en este punto usted pueda pensar, lo primero es el dinero, ya que sin el recurso económico pareciera que no se puede hacer nada, pero la verdad es que el primer lugar debe de ser el tiempo disponible, pues sin éste, nada se podrá llevar a cabo). Si se cuenta con el tiempo y se determina qué es lo que se quiere hacer en las vacaciones, el siguiente punto a decidir puede ser ahora sí el económico, para plantear

las estrategias necesarias para ahorrar lo necesario y/o encontrar las formas de financiamiento que nos permitan tomar unas vacaciones de calidad. Pero bueno, esto es lo deseable, pero ¿qué hacer cuando no se tomaron las providencias necesarias? Por lo pronto les sugiero darse una vuelta a la Secretaría de Turismo del Estado y/o las direcciones municipales de turismo para que le den una idea de los lugares que se pueden visitar, e incluso las facilidades que estas dependencias les pueden otorgar para aprovechar lo mejor posible el tiempo de que se va a disponer, dependiendo del interés que cada cual tenga. Por ejemplo, si usted es una persona de hábitos religiosos, durante esta Semana Santa y de Pascua puede aprovechar la llamada Ruta del Peregrino, a la que ciertamente le han dado una buena “mano de gato” para que “la manda” o simple paseo resulten más agradables y seguros. Ahora que si prefiere otro tipo de viajes o distracción, existen también otras rutas que igualmente han sido preparadas para disfrutarlas, ya sea institucionalmente, en familia o con sus amigos, el caso es que sí hay muchas opciones, todo depende de qué es lo que cada quien quiere hacer, si usted prefiere quedarse en casa, es otra alternativa interesante de descanso y para aprovechar a realizar los pendientes de casa… ¡Disfrute sus vacaciones!

De viajes y aventuras POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA (deviajesyaventuras@informador.com.mx)

EL INFORMADOR • P. FERNÁNDEZ

Del Museo El Ojo fuimos a paladear un café y un pastel en el restaurante Alférez, alférez del sazón. Luego del último sorbo recorrimos unas cuadras de la calle Hidalgo, con dirección Oeste y poco a poco se dejó ver una atractiva capilla, nombrada “Santo Cristo”. Columnas dóricas sostienen un arco en medio punto, vano que comprende la puerta de la capilla, con dos columnas por costado, que suben con gracia a la cornisa, las orilleras con capiteles del mismo orden referido, columnas que se repiten en el segundo cuerpo, más otras dos aledañas a la ventana coral, que es vertical y tiene buena forja, entre las columnas hay un nicho vacío, por remate se puso una barbicana escalonada, con volutas, a la derecha se empató con la cornisa del campanario. Sobre los escalones posan almenas piramidales. En la esquina izquierda hay un contrafuerte y en la derecha se erigió un bizarro campanario, de planta arquitectónica cuadrada y de un solo cuerpo, pero bastante alto, rasgo que lo embellece, con un vano arqueado por cara, en cada esquina del cornisamento luce una almena, la cúpula fue en cono, con base octagonal y pequeños vanos. El interior es de una sola nave y fue cubierto con bóvedas por nervadura, en el altar cuelga el venerado Santo Cristo. En 1835, el destacado político Joaquín García de la Garza, ordenó edificar la capilla y sobre cimientos de piedra se fueron tejiendo los adobes. La capilla fue resguardada por un atrio delimitado por una barbicana con columnas cuadradas y rejas entre ellas. En la calle Morelos, nos paró una preciosa capilla. En 1800 Elías Garza se libró de un ataque mortal por parte de unos nativos, por poco y no cuenta su terrible vivencia, se vio tan cerca de la muerte que valoró y aquilató la vida como nunca antes, y le prometió al profeta Elías (quien combatiera las adoraciones idólatras) construirle una capilla, agradeciendo con ello su renacer, su volver a existir, a veces vivencias fuerte nos hacen reflexionar y

EL INFORMADOR • V. GARCÍA

Capilla de San Elías

• Envueltos en sus chilabas y al resguardo de los azules muros, el mundo gira en torno al tablero de damas.

Chefchaouen, un cautivador oasis vestido de azul Nuestro viaje al África regresó de súbito, cuando de un rincón del cajón de la cómoda de la entrada, debajo de un montón de las fotos más diversas, aparecieron –como si hubiera puesto una película– las imágenes de las paredes encaladas en azul del lejano Chefchaouen, en el shahel africano al norte de Marruecos. Sus viejas casas parecían estar tejidas despreocupadamente entre los intríngulis de callejones y veredas que, como por arte de magia y después de vueltas y revueltas, llegaban a la medina, en donde –como si fuera una máquina del tiempo– se tenía la impresión de que todo sucedía los años atrás que uno quisiera imaginar. Chefchaouen fue nuestro primer contacto con África. El shock cultural que nos provocó, fue por así decirlo, de padre y señor mío y… francamente no lo esperábamos. Si bien, en días anteriores habíamos estado en lugares que habían sido parte del famoso Al Andalúz español, donde por tantos siglos prevaleció la cultura y el dominio árabe, y el haber sentido y vivido en carne propia su vital carácter que hasta la fecha prevalece en el sur de España, y más recalcitrante en lugares como Algeciras y Tarifa que están más cercanos al continente africano, al ser trasladados con todo y nuestro camión-casa en un destartalado ferry por el estrecho de Gibraltar hasta el puerto de Ceuta donde, a las primeras de cambio, una punta de mozalbetes trataron de asaltarnos rompiendo los vidrios de nuestra casa rodante –por fortuna, excepto los cristales rotos sin mayores consecuencias– el descontrol que estábamos viviendo parecía decirnos ¡Bienvenidos al África! Sin averiguación alguna salimos destapados de Ceuta –posesión aún española– para adentrarnos en el desierto del Sahara en donde, aunque estábamos seguros de que muchos sobresaltos nos esperaban escondidos entre las arenas, dábamos por cierto que mayores son los peligros que se corren en lugares habitados por los agresivos animales humanos. La primera población que encontramos, ya metida un poco en el desierto, y a donde sin remedio tuvimos que llegar fue Chefchaouen, en donde sin demora, un par de tipos envueltos en sus chilabas (vestimenta típica) se nos acercaron por las ventanas ofreciéndonos con voz soplona, misteriosa y queda… hachís.

Hachís, hachís, hachís… nos jadeaban por todos lados mientras, abriéndose sus chilabas nos mostraban, casi con codicia, sendas charolas con trozos amasados de la famosa pasta color café. Después de este primer y desconcertante encuentro –por desconocimiento de usos y costumbres regionales– las callejuelas al atardecer nos parecieron tenebrosas. Los personajes envueltos en sus chilabas se nos figuraban monjes dementes. Los azules de las calles y viviendas, hacían parecer fantasmagórico el lugar a donde habíamos llegado. Una pequeña plaza en la medina, frente al cuartel de policía, nos dio una cierta tranquilidad para estacionarnos ahí y pernoctar bajo un parpadeante farol opaco, retacado de insectos y mariposillas de la luz. A la media hora de estar ahí, tres fuertes toquidos en la puerta de nuestro camión nos pusieron el corazón en la garganta. El capitán valiente (yo) salió tembloroso a responder. Para nuestra sorpresa, era el amable jefe de policía que nos decía que podíamos permanecer ahí con toda tranquilidad. Con grandes gestos, y una mezcla de árabe, francés y alemán nos repetía excitado ¡Que éramos más que bienvenidos! ¡Fiiiuuu…! El Chefshauen misterioso – después de aquel shock cultural al que pronto nos habituamos– nos recibía con los brazos abiertos. Estábamos en otro mundo llamado África en donde las cosas sencillamente son diferentes a lo que estamos acostumbrados. Gozo grande fue en los días siguientes, salir a caminar por todas esas callejuelas como de cuento de hadas entre la gente, que envueltos en sus chilabas nos saludaban a diestra y siniestra después de tocarse el corazón con su mano diciéndonos salám m`aleicom, al que por cortesía devolvíamos con otro m`aleicom salám, que quiere decir algo así como la paz de Alá sea contigo… a lo que sin demora contestábamos… que Alá también a ti te bendiga; cosa que nos gustó mucho, sobre todo, el hecho de que se tocaran el corazón mientras lo decían. Voces extrañas, sonidos desconocidos, olores diferentes, platillos de tajín (tashín) rebosantes de verduras mezcladas con cous-cous servidos en exóticos platillos; ojos pintados con kohl, y rostros bereberes de bellas facciones, formaban el conjunto misterioso y arrebatador de una de las ciudades más extraordinarias que hemos conocido.


Domingo 17 de abril de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 3-E

PASAPORTE Paseo y descanso

La magia de Querétaro CIUDAD DE MÉXICO.- El pueblo mágico de La Villa de San Sebastián Bernal, conocido como Peña de Bernal, en el Estado de Querétaro, es un místico lugar para caminar y respirar apaciblemente, ver artesanías, comer dulces típicos y, desde luego, subir a la peña.

Hilos de lana Todavía hay artesanos que siguen utilizando técnicas rudimentarias en telares para elaborar cojines, tapetes, suéteres y otras prendas de lana cruda. Quédate un ratito y más y observa cómo trabajan los hilos en estos aparatos de más de 100 años de antigüedad. La entrada es gratuita en los telares La Aurora, lugar que se localiza en jardín principal de la plaza.

Para golosos Si eres un turista goloso, cuando entres al local Dulces Bernal, la variedad de piezas de leche de cabra te hará enloquecer. También encontrarás ates de frutas, tamarindos, natillas y otras golosinas tradicionales de México. Los productos tienen gran éxito y demanda que ya son exportados a Estados Unidos. No dudes en visitar la tienda para compartir el sabor de los postres mexicanos; Dulces Bernal está ubicado en la calle Benito Juárez.

Artesanías y antojos Todo lo típico de Bernal en un mismo lugar, un mercado gastronómico y artesanal. Aquí el visitante encontrará desde las populares gorditas rellenas de guisado, platillos de barbacoa, frutas cristalizadas, deshilados y hasta cuarzos. Prueba los quesos frescos de la región. La bebida más tradicional son las micheldas con mango, después de medio día.

A comer Pero si el hambre es más intensa, a un costado del jardín principal los locales ofrecen un bufet de aroma y sabor con algunos platillos cocinados en cazuelas de barro y fogones rústicos. Entre los clásicos de este pueblo están las gorditas martajadas en chile rojo, las enchiladas serranas con cecina, los nopales santos o la barbacoa tapada con pencas de maguey. El precio de las gorditas parte desde los ocho pesos.

Luz y sonido A las faldas de la peña, los fines de semana al anochecer, se presenta un espectáculo de luces neón y sonido donde la música marca el ritmo de los chorros de agua con las fuentes danzarinas, las cuales pueden moverse al ritmo de Sinatra o con mariachi. Para disfrutar de este show multicolor es necesario asistir los días viernes, sábados y domingos a partir de las 20:00 hasta las 21:00 horas, en el parador artesanal de la explanada de la peña.

Pura carne En el restaurante El Grucado, el menú recibe al comensal con sus famosos cortes de carne y su cocina 100% queretana, como el nopal en penca o las enchiladas. Prueba el molcajete o alguna de sus parrilladas para compartir en pareja. El gasto promedio por persona sin bebidas alcohólicas es de 125 pesos. Puedes reservar al teléfono 01 (441) 296 4111. El Universal

DÓNDE DORMIR Hotel Casa Mateo Hotel boutique de dos habitaciones y siete suites de estilo contemporáneo. Algunas cuentan con chimenea. Servicios resaltan una amplia alberca, restaurante bar e internet inalámbrico en áreas públicas. El hospedaje tiene un costo desde los mil 300 pesos por habitación por noche.

Más información: www.hotelcasamateo.com.mx

EL UNIVERSAL

La tranquilidad y armonía se abren paso en el poblado conocido como Peña de Bernal

• En las calles de Peña de Bernal se respira un aire de gastromía y cultura.


PÁGINA 4-E

EL INFORMADOR

Domingo 17 de abril de 2011

FOTOS: EL UNIVERSAL

PASAPORTE

• Las playas de Baja California se caracterizan por sus enormes peñascos llenos de espuma marina.

Escenarios afrodisíacos

Las maravillas de Baja California Entre lagostas, lobos marinos, trenes y la arena dorada el turista encuentra un Estado listo para vacacionar BAJA CALIFORNIA.- La península mexicana no da tregua al descanso durante estas vacaciones de Semana Santa y Pascua. A continuación te presentamos un recorrido por algunos de los puntos más emblemáticos del turismo en Baja California: Rosarito, Tijuana, Tecate, Mexicali hasta llegar a los esteros de San Quintín, donde podrás disfrutar de una amplia variedad gastronómica y cultural, y sobre todo de escenarios cargados de belleza natural entre las aguas cristalinas de su mar.

vía corta entre Tijuana y Tecate. Una primera parada es en el Túnel de la Presa, para que los pasajeros fotografíen el paisaje que brindan los desfiladeros. Siguen a la Cervecería Tecate para conocer el proceso de elaboración de la bebida, además visitan la ciudad de Tecate en donde les espera una cata de vino y quesos, en un ambiente lleno de música de mariachi. El costo por recorrido es de 295 pesos por adulto y 250 por niños menores de 12 años. Más información: www.trenatecate.com

Langosta en Rosarito

Sierra Norte de México). Recorrerla en automóvil es un espectáculo, sobre todo cuando se llega a su punto máximo de altitud de dos mil 360 metros. El recorrido tiene una duración de tres días con campamento incluido. El tour también es un safari fotográfico para poder apreciar al borrego cimarrón, el águila real, el halcón, además de algunas pinturas rupestres. Su costo es de mil 800 pesos por persona, tarifa que incluye alimentos. Más informes: www.andiamo-travel.com

Cepas y olivo Delta, un parque para visitar

A 30 minutos al sur del poblado de Rosarito se localiza Puerto Nuevo, una antigua villa de pescadores que ahora tiene fama por ser la región que mejores langostas produce y prepara. El crustáceo se acompaña con arroz, frijoles, mantequilla, salsa roja y tortillas de harina hechas a mano. El costo del peculiar platillo depende de su peso y tamaño, por lo general el comensal tendrá que pagar un poco más de 250 pesos. Lo mejor es degustarla en alguna palapa para ver las puestas del Sol que pintan el cielo de rosa. Durante el mes de octubre se realiza el Festival de la Langosta, lo que marca el inicio de temporada de pesca, en las actividades se realizan tours para acompañar a los pescadores en sus embarcaciones.

La Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado se extiende de Mexicali (Baja California) a Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado (Sonora). Únicamente en estas aguas del planeta habita la vaquita marina, el cetáceo más pequeño, ahora en peligro de extinción. Ya en tierra, a pasos lentos se mueve el monstruo de gila, un lagarto muy venenoso y endémico de la región. La página web www.bajaviajes.com organiza recorridos a la medida del turista, con paquetes que incluyen paseos en kayak y en bici, además de contar con la opción de acampar en la playa. La mejor temporada para captar a las especies marinas es a partir de noviembre hasta enero.

En el Valle de Guadalupe, a unos 15 minutos de Ensenada, se produce 90% de los vinos nacionales, aquí hay más de 60 vinícolas. Muchas de ellas ofrecen catas y recorridos guiados, también sirven platillos con sabores propios, presentan conciertos de música clásica, paseos a caballo y hasta campamentos. En la página www.descubrebajacalifornia.com encontrarás una lista de touroperadores que programan visitas guiadas a tres vinícolas con una duración de cuatro horas, por 300 pesos por persona, partiendo de Ensenada o Tijuana.

Pinturas en Vallecito

La región de Vallecito se localiza al noroeste de La Rumorosa. Los tour se hacen en un día. La pintura más famosa es la de El Tren de Tijuana a Tecate El camino de la Rumorosa Diablito, que según los investigadores, La locomotora silba a las ocho de la A lo largo de 22 kilómetros sopla el tiene un sentido calendárico, ya que dumañana. Los tres vagones, de doble piso, viento y se estrella contra las rocas ero- rante el solsticio de invierno el Sol prose ponen en marcha. El tren recorrerá la sionadas de La Rumorosa (porción de la voca que se le iluminen los ojos. Cerca

• En San Quintín los lobos marinos están a la vista.

• Langosta en el poblado de Rosarito, es el plato protagonista por excelencia. grabado, medios digitales y performance. Además se realizan conciertos al aire libre y de entrada gratuita. Para los que asistan con niños, encontrarán talleres de pintura, reciclaje y teatro callejero. Por las noches las avenidas principales de Tijuana se iluminan para apreciar las obras artísticas que pueden estar en un Mexicali a la China farol o en el balcón de algún hogar. Cabe destacar que las actividades y En esta calurosa ciudad existen más de 120 restaurantes de comida china, exposiciones de este festival, son comque se ubican en el famoso barrio de La pletamente gratuitas y para todo tipo de Chinesca. La fama vino a principio del si- público. La mayoría de los artistas se preglo XX cuando llegaron los primeros chi- sentan en la explanada del Centro Cultural Tijuana (CECUT). nos a trabajar estas tierras. Más información: Entre los restaurantes más renomwww.entijuanarte.com. brados están el Misión Dragón, donde debes pedir el pollo Mongolia con cebollin y fideo de arroz. Está en Boulevard En San Quintín Benito Juárez 1830. Otro es el China House que está en La bahía de San Quintín está rola calle Carpinteros 1001; aquí ordena el deada de esteros y playas. Además de pescado con callos fritos en ajo y mante- comer un caldo de almeja ahumada quilla, acompañado de camarones. Por frente a las olas del mar turquesa, San lo general, el costo por comida parte des- Quintín, ciudad perteneciente a Ensede los 90 pesos por persona. nada, brinda excelente restaurantes Más información: para degustar su famoso abulón o un www.mexicaliturismo.com. huevo revuelto con langosta. Termina el día con un paseo en lancha para conocer la Mesa del Ro“Entijuanarte” sarito, a 45 kilómetros de la bahía, y La séptima edición del Festival En- así podrás observar a los divertidos tijuanarte, Jalisco será el Estado invitado lobos marinos. El lugar se conoce como La Lobera. Tours in Baja te lleva de honor del 3 al 9 de octubre. Hasta Tijuana llegan artistas, na- desde un costo de 100 pesos por percionales y extranjeros, para exhibir y sona. Ofrecen paquetes de tres días vender su arte contemporáneo. La con- con todo incluido. vocatoria incluye otras disciplinas como Informes: www.toursinbaja.com la pintura, fotografía, escultura, dibujo El Universal de aquí está la gran piedra cúbica donde hay varias figuras humanoides pintadas. También hay petroglifos y morteros. Se cree que quien los dibujó, fueron personas que habitaron el lugar en el año 8000 a.C.


Domingo 17 de abril de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 5-E

PASAPORTE DE IDA

Y VUELTA SERVICIOS

Tonalá, un acantilado viviente

1.2.-

Lanzamiento en tirolesas. Precio: de 50 a 250 pesos.

3.4.5.-

Rappel en cascada y cañonismo. Precio: 200 pesos.

Juego de gotcha o paint ball en campo silvestre y natural. Precio: 130 pesos.

Monta de caballo. Precio: 100 pesos por hora.

Temazcal (baño de vapor prehispánico), aromaterapia y músicoterapia. Precio: desde 150 pesos por persona.

Renta de terrazas para eventos particulares y zonas de campamento. Más información a los teléfonos: 15 81 23 46 // 04433 35598257 // 04433 35709389.

6.7.-

Renta de mesas para comer: cuota de 50 pesos cada una.

¿CÓMO LLEGAR?

ESPECIAL

Tomar la autopista a México, ingresar a Tonalá y en la clínica del IMSS dar vuelta a mano derecha; ubicar y seguir los señalamientos que llevan a los fraccionamientos : El Moral, Valtierra, Los Prados, Villas del Cortijo, Paseos de la Cañada; todos ellos te guían a la carretera a El Vado que corre paralela a la autopista. Aproximadamente un kilómetro después de salir de Tonalá, justo bajo las torres de alta tensión de la CFE, sale una brecha ancha a mano izquierda la cual hay que seguir hasta el final, posteriormente, 2.5 kilómetros después, junto a la barranca, esa brecha termina justo en el predio de Las Siete Cascadas.

• Para realizar los deportes extremos es indispensable portar herramientas de seguridad.

EL INFORMADOR • S. NÚÑEZ

Son siete los nacimientos cristalinos que descienden, ideales para darse un chapuzón durante las vacaciones

• Las cascadas de Tonalá son ideales para vencer el miedo a las alturas.

El municipio jalisciense de Tonalá es reconocido internacionalmente por su amplia producción alfarera y el colorido de sus calles, principalmente cuando su Tianguis Artesanal se instala cada jueves y domingo sobre la Avenida Tonaltecas a su cruce con Juárez, Madero, Cruz Blanca y Santos Degollado. Además de los productos elaborados manualmente, el visitante puede disfrutar de un exquisito bufet gastronómico con los platillos más emblemáticos de México y la región, como las gorditas de maíz rellenas de diferentes guisados, las enchiladas de pollo bañadas en mole negro y los tradicionales dulces de leche. Este escenario es ideal para aquellas personas amantes de la tranquilidad. Sin embargo, el municipio tonalteca levanta la mano con una opción diferente para estas vacaciones de Semana Santa y Pascua, con un ambiente lleno de aventura, adrenalina y mucha agua en el Parque Ecológico Siete Cascadas, un paraíso escondido en la zona metropolitana de Guadalajara. Las Siete Cascadas pertenecen a un acantilado cañón ubicado a un costado del Cerro de la Reina de Tonalá, en este sitio el ecoturismo florece en el cálido ai-

re que se posa sobre las barrancas y la verde pastura de su suelo. Anteriormente, al lugar se le conocía como el balneario Agua Caliente, al día de hoy se pretende que la zona se convierta en un atractivo centro de diversión de un concepto ecológico y turístico, para poder explotar de mejor forma las diversas actividades que ahí se realizan, como el cañonismo, rappel, caminatas guiadas, cabalgatas y gotcha, con total seguridad para el turista, y sin la necesidad de destruir el entorno natural que rodea a la región. Lo más importante, además de admirar y disfrutar a la abundante vegetación, es superar diversos retos de resistencia física cuando se intenta escalar o descender por los 60 metros de altura de la cascada y barranco más alto. Es de vital importancia que las personas que decidan aventurarse a la intrépida caída de las aguas tonaltecas, estén equipadas para iniciar la actividad, pues es importante vestir prendas ligeras, flexibles y resistentes, además de portar el equipo de seguridad necesario, como chaleco salvavidas, casco, cuerdas, arneses y mosquetones, para evitar accidentes, sobre todo si se es principiante; de lo contrario es preferi-

ble ir acompañado de un guía experto en los deportes mencionados. Cuando el agua de las cascadas descansa en los riachuelos, el líquido se torna en un tono chocolatoso, debido a que la corriente en temporal de lluvias logra arrastrar consigo a la tierra de las profundidades.

Profundo respiro Para disfrutar de la exuberancia de Las Siete Cascadas se requiere de un día completo, como tiempo mínimo, y dos para conocer cada rincón del cañón. Cada grieta, roca y riachuelo son un desafío natural, aunados a las atracciones con las que cuenta el parque, como las cinco tirolesas y algunos puentes colgantes que sirven para realizar un recorrido extremo.

Un poco de historia En la época prehispánica este santuario natural fue el lugar favorito de la reina Cihualpilli. Dice la leyenda que la reina se bañaba en las cascadas, mientras que los habitantes de Tonallan lo hacían río abajo, con la firme creencia que del baño recibían las bendiciones de la reina.

Un bello rincón jalisciense

FOTOS: EL UNIVERSAL

Lagos de Moreno, un paseo de arte y cultura

• El ex Convento se edificó en 1743 por el cura Diego José Cervantes.

Dos cosas son famosas de Lagos de Moreno. La primera son sus consejas. “Todos aquí nos sabemos una”, dice Arturo, nuestro guía, quien cuenta que durante la época novohispana la ciudad tuvo un alcalde muy simplón que les heredó unos dichos como el de ponerle a las panaderías: "Panadería de Pan". La otra cosa por la que se conoce la localidad es su puente del río Lagos, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Arturo, dice que se construyó sobre cuatro arcos de medio punto y que se inauguró en 1860. “El primero en cruzarlo fue don Miguel Miramón”. Este será un recorrido de dos horas aproximadamente. Vamos en una camioneta que previamente pasó al hotel donde nos hospedamos. Bajamos del vehículo. Estamos frente a la Parroquia de la Asunción, que se comenzó a construir en 1741. Su particularidad además de su estilo ultrabarroco, es que toda su herrería fue hecha con martillo en Comanja, municipio de Lagos. Justo frente a la parroquia está la Plaza de los Constituyentes que tiene un quiosco de estilo art nouveau en su centro. Dice el guía que es muy común que los domingos un grupo musical amenice las tardes familiares. Caminamos un par de cuadras para visitar el templo y el ex convento

• Qué comer no es problema en Lagos de Moreno. de Las Capuchinas. El primero lo edificó en 1743 el cura Diego José Cervantes y en su fachada destacan esgrafiados mudéjares. El convento data de 1756 y sobresalen las puertas enmarcadas en cantera rosa. Llevamos unos 45 minutos del recorrido, pero debido a la caminata el apetito nos ataca. Arturo nos lleva a una callejuela de nombre República, que según él es la mejor para un tentempié. “Aquí hay de todo para calmar el hambre desde duros hasta tostadas y guacamayas, estas son mis favoritas y además son originarias de Lagos”. Las guacamayas están hechas de bolillo relleno con chicharrón prensado y salsa de jitomate.

Cuestan 10 pesos. Los duros, son sólo de chicharrón con salsa y las tostadas son de pata con cebolla. Seguimos hasta el final de la calle para conocer el Teatro Rosas Moreno, que se inauguró en 1903. Tiene un aforo para 600 personas. Generalmente hay presentaciones de ópera o conciertos de música clásica. El último punto del recorrido es visitar un par de tiendas de artesanías. Arturo nos dice que hay que ir hacia la calle de Camino a la Higuera donde hay muchos locales para escoger. Entramos a uno de nombre Orel, vende figuras en vidrio soplado y otras más en cera, así como cajitas y portarretratos elaborados de latón. En eso, las campanas de la Parro-

quia comienzan a repicar. “Significa que ya son las seis y que hemos terminado con el paseo”, dice Arturo, quien antes de marcharse nos reparte un tríptico con información sobre los lugares que hemos visitado. El Universal

GUÍA DE VIAJE w CÓMO LLEGAR: De Guadalajara a

Lagos de Moreno se hace aproximadamente una hora con 45 minutos. w TOURS: Para reservar contacta al

(474) 742 3304. El costo depende del número de integrantes. www.visitalagosdemoreno.com


PÁGINA 6-E

Domingo 17 de abril de 2011

FE

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

Supervisor: Ramón Hernández Salmerón • rhernan@informador.com.mx

¡Hossana al Hijo de David! Misterio es la presencia de Dios entre los hombres. Misterio es tener a Dios inmortal anonadado, empequeñecido en la naturaleza del hombre mortal. Misterio este domingo es la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, la ciudad de David, y ser reconocido y aclamado Dios y hombre: Dios igual al Padre y al Santo Espíritu, y hombre descendiente de la estirpe de David. Misterio sublime es el misterio de la redención. Redimir es pagar una deuda. Redención es el pago de la deuda de todos los hombres, los hombres de todos los pueblos, de todas las razas, de todos los tiempos. Misterio grato al Padre y suficiente con el sacrificio redentor en tres momentos: Pasión, Muerte y Resurrección del Verbo de Dios. Ya no eran gratos al Señor los sacrificios de novillos cebados, ni de corderos, ni de ovejas, ni de palomas. El único sacrificio agradable y meritorio fue la ofrenda voluntaria del Cordero sin Mancha, Cristo el Redentor.

Esta es Semana Santa Para tan gran misterio, gran celebración. El pueblo creyente ha elevado esta semana sobre todas las semanas del año. Es la cima, es la cumbre, y el pueblo de Dios emprende el camino desde el Miércoles de Ceniza, a través del desierto de la cuaresma, con oraciones, ayunos y penitencias, para llegar con un corazón nuevo al gozo del misterio pascual. El pensamiento fundamental en esta semana es Cristo en el misterio de su pasión, su muerte y su resurrección; por eso es santa la semana y la mayor de todas las semanas. Al respecto San Juan Crisóstomo, Padre y Doctor de la Iglesia, escribió: “De ninguna manera es mayor porque tenga más días que las demás semanas, ni que los días tengan mayor número de horas, sino por la grandeza de los misterios que en ella se celebran”.

“He aquí que tu rey viene a ti montado en un burro, en un burrito hijo de animal de yugo” Aquí está el rey; ha llegado a la ciudad de David a ser aclamado como el descendiente de David, del trono de Jesé, a ser reconocido. Es el Mesías anunciado por los profetas, el anunciado por los patriarcas, el esperado. No es un guerrero con espada en la mano. Es un día de fiesta. Es el más clamoroso triunfo. Es un recibimiendo apoteótico. Es exultación, glorificación, entusiasmo. El Padre ha revelado el Misterio a los simples, a los sencillos. Allí está, recíbanlo, aclámenlo. Es rey, el rey esperado, y viene a proclamar un nuevo reinado de mansedumbre. Viene a dejar en la tierra un reino universal. En contraposición de los reyes de la tierra, ha venido en la cabalgadura humilde de los antepasados del pueblo. Viene de parte de Dios y así lo reciben: “¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosana en las alturas!”. Y baten palmas y ramas de árboles, y tiran sus mantos a los pies de la cabalgadura. El pueblo está feliz. Mas es una fiesta breve y una alegría efímera, porque el pueblo es multitud y la multitud es masa, y la masa --entonces, después y siempre-- es voluble y pronta para dejar un motivo por otro cualquiera.

Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Mateo Cristo se deja aclamar hoy como el Mesías, pero el pueblo mismo será testigo de que el rey aclamado irá luego a juicio y será condenado. Así será porque el misterio es el dinamismo de la voluntad del Padre, y el Hijo, con su Pasión y su

Muerte, viene a triunfar. Algo difícil de caber en los estrechos cálculos de los hombres. El hombre siempre espera, ansía, el triunfo, y en la medida de sus posibilidades lo busca. “ Perfeccionar su dominio sobre las cosas creadas, establecer un orden político, económico y social que esté de tal modo al servicio del hombre, que permita a cada uno y a cada grupo afirmar y cultivar su propia dignidad” (Gaudium et Spes). Eso es triunfo cuando se mira todo con mirada muy horizontal, muy en la tierra. Cristo sube a Jerusalén a triunfar. Así, seis veces les anunció a sus discípulos que sería juzgado, injustamente condenado y levantado en alto, es decir, clavado en una cruz. Así subía con la mente clara y generosa entrega el Cordero de Dios, llevado al matadero, y no escondería la mejilla a las bofetadas, ni de sus labios brotaría una sola queja. Así encontraría el triunfo esperado, el triunfo de toda la humanidad.

Gloria, grandeza, majestad y realeza de Cristo Cristo clavado en la cruz y entre dos malhechores condenados por ser ladrones, no es un vencido, sino un vencedor. Un poeta con extraña sabiduría se plantó ante una imagen de Cristo y le gritó: “¡Así te ves mejor, crucificado!”. La más bella imagen de Cristo es cuando desde su trono, la cruz, ceñida su cabeza con regia corona de espinas, con su vestidura real de sangre, abre los labios y suplica: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. Es verdad así te ves mejor, crucificado. Por eso todos los artistas

¿Mucho tiempo o poco tiempo? Llegamos al inicio de la semana llamada Semana Santa o Semana Mayor, donde inevitablemente el tema se relaciona con la pasión de Cristo. A partir de este domingo todas las miradas se dirigen a los lugares más relevantes de la historia por todos conocida, pero aún no suficientemente entendida, como la entrada a Jerusalén, el Templo, el aposento para la última cena, el huerto de Getsemaní, la casa de Caifás y la de Anás, el palacio de Poncio Pilato y el de Herodes, el monte Calvario y la tumba en el huerto. Cada lugar cumpliría, en su momento, con su función de descorrer el telón para que los espectadores pudieran ser testigos del drama que se estaba llevando a cabo en ellos. Todo sucedería en unas cuantas horas: al atardecer de un día comenzaría la celebración de la Pascua, y antes de la puesta del sol del día siguiente, el cuerpo de Jesús estaría siendo depositado apresuradamente en la tumba. Su paso por la cruz apenas estaría llegando a las seis horas, lo cual podría considerarse como un tiempo corto, tomando en cuenta que la intención de crucificar a los condenados era infligirles el mayor dolor durante el mayor tiempo posible. No era raro que un condenado a muerte pasara varios días en la cruz, hasta que finalmente pereciera por el fiero tormento; sin embargo, en el caso de Jesús y los ladrones que al mismo tiempo fueron crucificados, había una urgencia por bajarlos de la cruz antes del día de reposo, ya que se trataba de una fiesta muy solemne para los judíos; fue por eso que a los dos ladrones les quebraron las piernas para acelerar su muerte, pero en el caso de Jesús ya no fue necesario, pues el Señor acababa de morir.

Para quien pasara por el tormento de la cruz, un solo minuto en ella parecería una eternidad, tomando en cuenta el intenso dolor y la agonía emocional de estar ahí; en el caso deJesús, todo se multiplicaba infinitamente, ya que el Maestro no sólo experimentaba los peores dolores, sino la tristeza de sentirse solo, totalmente abandonado por sus discípulos y en especial por su Padre celestial. Si un minuto parecía una eternidad, seis horas en la cruz rebasn por mucho el entendimiento de lo terrible que fue ese momento para nuestro Salvador. Pero en medio de ese dolor indescriptible, hay una luz gloriosa que emerge: Él murió en esa cruz para poder pagar todos mis pecados, y así ofrecerme gratuitamente su salvación. Cuando me pongo a pensar en todos los años que he vivido y la gran cantidad de pecados que he cometido, considero que su número es casi incalculable, y no habría manera de poder pagar por mí mismo lo que he cometido, ni siquiera viviendo un millón de años para atenuar mi culpa. Entonces aparece la maravillosa luz del Evangelio, que me dice que todos mis pecados son perdonados, si me arrepiento de corazón y le pido a Dios su perdón en nombre de Jesús. Para cualquier condenado a muerte, seis horas en la cruz es mucho tiempo. Para pagar personalmente por sus culpas, cualquier condenado debería pasar la eternidad en la cruz; pero para pagar el pecado de toda la humanidad, al Hijo de Dios le fueron suficientes seis horas. Las seis horas que siguen cambiando el destino de la humanidad. Angel Flores Rivero iglefamiliar@hotmail.com

han plasmado su fe, su amor, su inspiración, en millares y illares de imágenes de Cristo.

Allí en la cruz el amor y la sabiduría El Papa San León Magno, en tierno sermón de la pasión del Señor, muestra al pueblo cristiano la profunda doctrina de la cruz con cuatro frases que son una lección para el cristiano, una lección de gracia, de santidad: “Baja si quieres subir; pierde si quieres ganar; sufre si quieres gozar; muere si quieres vivir”.

¿Qué espera ahora el cristiano? El cristiano no debe dejar pasar esta semana con indiferencia, ni con ignorancia, sino que, iluminado por el Espíritu Santo y en comunión con toda la Iglesia, ha de meditar una perspectiva de fe y ver que en la pasión de Cristo se condensan en estos días y se asumen todos los sufrimientos, desgracias y muertes de los hombres de hoy, hermanos, hijos del mismo Padre. Por todos, para todos, el don de la paz, la concordia, la justicia, la verdad. Para todos y por todos Cristo extendió sus brazos en la cruz. Que para todos, singularmente los que más sufren en estos días de violencia, llegue la luz de este Misterio: la acción de sacrificio de Cristo de ayer, de ahora y de siempre.

En las buenas y las malas La festividad del este domingo que conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, nos da pie a reflexionar acerca de una realidad muy común, en la que viven muchos bautizados: No aceptan, rechazan, la mayoría de las veces de forma desesperada y renegando, que el sufrimiento es parte de la vida y condición humanas. Por lo tanto se afanan en buscar siempre lo placentero, lo deleitable, lo cómodo y fácil, etc. Y no sólo eso, sino que se empeñan en pedirle a Dios todo aquello que los lleve a ello. Eso mismo hace que cuando Dios se los concede o creen que se los concede, lo alaban, lo glorifican, a igual de los que con palmas encomiaron a Jesús al entrar a Jerusalén; sin embargo si no es así, le reclaman, insultan y hasta condenan, como los que lo llevaron al sacrificio de la cruz. Es por ello que hoy hemos querido reflexionar, inspirados en un escrito del Fray Raniero Cantalamesa, un poco sobre el origen y sentido del sufrimiento desde el punto de vista cristiano, para evitar caer en el error mencionado. Jesús, en el Evangelio, nos habla de la necesidad de tomar la propia cruz(Conf. Mt 10). Pero ¿cómo hacer comprender esta palabra a una sociedad, como la nuestra, tan invadida por el hedonismo, que opone el placer al mandato de Jesús? Sabemos que en esta vida, placer y dolor se suceden con la misma regularidad y frecuencia. El hombre busca de mil maneras aislar el placer del dolor. A veces se hace ilusiones de haberlo logrado, pero al poco tiempo el dolor está ahí de nuevo. Es el mismo placer desordenado que se retuerce contra nosotros y se transforma en sufrimiento. Y esto, o improvisamente y trágicamente, o un poco cada vez, en cuanto que no dura mucho y genera hartura y hastío. Es una lección que nos viene de la experiencia diaria, y que el hombre ha enfrentado desde que es hombre. El placer en sí mismo es engañoso porque promete lo que no puede dar. Antes de ser saboreado, parece ofrecer el infinito y la eternidad; pero, una vez que ha pasado, aparece el vacío. La Iglesia nos ofrece una respuesta a este que es el verdadero drama de la existencia humana. Ha habido, desde el inicio, una elección del hombre, hecha posible por su libertad, que le ha llevado a orientar exclusivamente hacia las cosas visibles ese deseo y esa capacidad de gozo de la que había sido dotado para que aspirara a gozar del bien infinito que es Dios. Al placer, elegido contra la ley de Dios y simbolizado por Adán y Eva que prueban del fruto prohibido, Dios ha permitido que le siguieran el dolor y la muerte, más como remedio que como castigo. Para que no ocurriera que, continuando con su irresponsabilidad, egoísmo y su instinto, el hombre se destruyera del todo a sí mismo y a su prójimo, como sucede hoy por hoy, con la droga, el alcohol y el liberalismo sexual, que llega a destruir la propia vida por el placer de un instante. Así, pues, vemos que al placer se le adhiere, como su sombra, el sufrimiento. Cristo vino a romper esa cadena. Él, «en lugar del gozo que se le proponía, soportó la cruz» (Hb 12,2). Hizo, en resumen, lo contrario de lo que hizo Adán y de lo que hace cada hombre. Resurgiendo de la muerte, Él inauguró un nuevo tipo de placer: el que no precede al dolor, como su causa, sino que le sigue como su fruto; el que halla en la cruz su fuente y su esperanza de no acabar ni siquiera con la muerte. Y no sólo el placer puramente espiritual, sino todo placer honesto, también el que el hombre y la mujer experimentan en el don recíproco, en la generación de la vida y al ver crecer a los propios hijos o nietos, el placer del arte y de la creatividad, de la belleza, de la amistad, del trabajo felizmente llevado a término. Todo gozo. La diferencia esencial es que es el placer en este caso, no el sufrimiento, el que tiene la última palabra. ¿Qué hacer entonces? No se trata de ir en busca del sufrimiento, sino de acoger con ánimo nuevo el que hay en la vida. Podemos comportarnos con la cruz como la vela con el viento. Si lo toma por el lado adecuado, el viento la hincha e impulsa la barca por las olas; si en cambio la vela se atraviesa, el viento parte el mástil y vuelca todo. Bien tomada, la cruz nos conduce; mal tomada, nos aplasta. Es preciso, pues, aprender a aceptar todo lo que nos sucede, sea alegría o tristeza, gozo o sufrimiento, triunfo o fracaso, tal y como la Palabra de Dios nos dice en Romanos 8, 28: “Todo sucede para bien de los que aman a Dios”, y por lo tanto alabarlo y darle gracias en las buenas y en las malas. ¡Hagamos la prueba y veremos!

Pbro. José R. Ramírez Mercado

Francisco Javier Cruz Luna cruzlfcoj@yahoo.com.mx

Enseñanzas de la Cuaresma La Cuaresma no ha sido solamente un lapso de reflexión, penitencia y conversión, sino también un periodo de aprendizaje sobre nuestra fe. Esto puede confirmarse cuando, como fruto de la reflexión, el creyente se ha dado cuenta de que tres de los grandes problemas existenciales encuentran solución en las enseñanzas Evangélicas. El primer problema es el de la insatisfacción. Ésta se manifiesta de muchas maneras, siendo la más evidente, la envidia. Asimismo, no haber alcanzado metas en la vida, generalmente por tomar decisiones equivocadas, generalmente conduce a la insatisfacción y a la amargura. Instisfechos son, entonces, quienes tienen ansias de poseer más, de aparentar más, olvidando que lo que realmente trae satisfacción en la vida es el ser persona. La enseñanza evangélica la encontramos en el Evangelio del tercer domingo de Cuaresma, en el que escuchamos el pasaje del diálogo con la samaritana. Jesús indica que el que bebe del agua del pozo, o sea quien solamente se deja guiar por satisfactores terrenos, tendrá otra vez sed; sin embargo, la respuesta al problema existencial de la insatisfacción se encuentra en las palabras de N.S. Jesucristo: “el que beba del agua que y le dé no tendrá sed jamás; más aún, el agua que yo le daré será en él manantial que salta hasta la vida eterna” (Jn 4, 13-14). El segundo problema tiene que ver con la ceguera y la oscuridad.

Cuando no queremos ver la realidad de las cosas y cerramos los ojos ante la injusticia, el dolor ajeno, la pobreza, la violencia, el engaño, tanto como ante el amor, la sinceridad, los esfuerzos por alcanzar la paz, las acciones de tantas personas que dan su tiempo y sus bienes a causas justas. Por su parte, la oscuridad representa todas aquellas acciones que, para realizarlas, hay que buscar el anonimato, el no ser visto. Debemos recordar que cualquier cosa que tengamos que hacer en secreto, es contraria a la ley natural, y sólo traerá vaciedad interior, intranquilidad y remordimientos. La enseñanza cuaresmal la tuvimos el cuarto domingo con el relato de la curación de un ciego de nacimiento. Jesús nos dice: “mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo” (Jn 9, 5). De aquí la doctrina paulina que nos hace ver que ahora somos luz en el Señor, por lo que debemos buscar lo que agrada al Señor y no tomar parte en las obras de las tinieblas, porque las cosas que se hacen en secreto da vergüenza decirlas (Cfr. Ef 5, 8-12). El tercer problema es el de la muerte. El temor a la muerte es, al parecer, algo natural desde el inicio de la civilización (Heb 2, 15) y San Pablo nos enseña que es el último enemigo a vencer (1 Cor 15, 26). Sin embargo, también es de tomar en consideración que los grandes santos de todos los tiempos no tuvieron miedo a morir y, en muchos casos lo deseaban, por la certeza de que es el

paso certero para encontrarse con Dios. ¿Por qué los santos tienen muertes serenas y, a veces, deseadas, mientras que otras personas no? Es posible que el miedo a la muerte se derive de que las personas vivas que lo experimentan, ya han muerto en el espíritu por la codicia, la soberbia, la lujuria, la irresponsabilidad, la infamia y la mentira. Ante ello, la vida en el espíritu se tiene por las enseñanzas de N.S. Jesucristo, Hijo del Padre, quien nos asegura que el Señor es un Dios de vivos (Lc 20, 38), por lo que la muerte física puede entenderse como un transitar de una vida a otra. La respuesta ante la muerte se nos ha dado el quinto domingo en las palabras deJesús: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque haya muerto vivirá. Y todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre” (Jn 11, 25-26). San Juan expone que si amamos a nuestros semejantes, tenemos la vida pues “sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos. El que no ama permanece en la muerte” (1 Jn 3, 14). Por tanto es muy fácil distingir a una persona que está viva de una que está muerta: el que vive ama a su prójimo y el que no ama no vive, está muerto. Que el Señor nos bendiga y nos guarde. Antonio Lara Barragán Gómez OFS Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Panamericana Campus Guadalajara alara@up.edu.mx


Domingo 17 de abril de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 7-E

PASAPORTE En mi maleta POR RAMÓN GODÍNEZ

(ramongodinezortiz@gmail.com)

Con 183 años a cuestas, este próximo sábado dará inicio la feria más antigua de México, la de San Marcos en Aguascalientes. Durante tres semanas la capital hidrocálida será el escenario de actividades culturales, artísticas, sociales, lúdicas, taurinas, entre muchas más, todas englobadas entre las 300 que hasta el momento se tienen en la agenda. Desde este 23 de abril y hasta el 15 de mayo, se espera la afluencia de alrededor de siete millones de turistas, de los cuales, el comité organizador supone que 700 mil sean jaliscienses, los cuales podrán disfrutar de todo el llamado perímetro ferial de la que se considera la verbena más representativa de México y una de las más importantes del mundo a la par de la de Sevilla en España, la de Calgary en Canadá o el October Fest en Alemania. Se tiene en la agenda, por cierto, el tradicional palenque con un elenco de cantantes de música popular y su casino, ubicado en el local del mismo nombre el cual, es curioso, únicamente abre en esos días de fiesta y permanece cerrado el resto del año, además de llevarse a cabo uno de los festivales taurinos de mayor cartel en México, donde comparten plaza los mejores matadores de toros nacionales y los que vienen de España, Francia y Colombia. El año 2011 marca a Chiapas como el invitado de honor y en esta ocasión se tienen prevista la presencia de 10 entidades del país mostrando sus llamativas bondades, así como sus delicias gastronómicas. Aguascalientes de un tiempo para acá muestra un avance en su crecimiento no sólo de habitantes, sino de calidad de vida que se nota desde que un visitante llega por primera vez a disfrutar de sus atractivos turísticos. Limpia, ordenada, moderna, la capital y sus alrededores muestran una cara de verdad envidiable a cualquier otra urbe de nuestro país. Apenas 1 millón 100 mil habitantes viven en una superficie de 6 mil kms2 y es curioso que, turísticamente hablando, en esa fecha de feria son los anfitriones de casi siete veces más su propia población, lo que los convierte a los ojos del mundo, en excelentes organizadores de magnos eventos. Para llegar a este excelente nivel, los gobiernos estatales se han puesto de acuerdo con la misma sociedad, al grado de llegar a dignificar toda la infraestructura del céntrico barrio de San Marcos con la remoción de sus fachadas, calles, zonas peatonales y una cosa muy importante en un destino que se jacte de ser turístico: la actitud de la gente. Este año se tienen proyectados alrededor de 81 mil 500 cuartos noche con una llegada de 47 mil 400 turistas a hoteles, generando una derrama, únicamente en ocupación hotelera del orden de los 85 mi-

llones de pesos. Además, dentro de todos los eventos que se han programado, los organizadores quieren quitarle el sesgo elitista que se le ha colgado al evento y así se tienen previstas una serie de actividades de bajo costo, como las funciones artísticas gratuitas en el Teatro del Pueblo.

La invitación está hecha en Aguascalientes, a tan sólo dos horas de Guadalajara se vivirá durante tres semanas la famosa Feria de San Marcos, única en su tipo la cual en verdad, tiene un encanto especial que conquista tanto a su gente como a los millones de turistas que llegan a ella. No se la pierda.

ESPECIAL

Viva Aguascalientes • El torero francés Sebastián Castella, forma parte del cartel taurino de la Feria de San Marcos 2011.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.