Pasaporte 17 de Julio

Page 1

SECCIÓN

E PASAPORTE

AÑO XCIV TOMO CCCLXIV NÚMERO 33,739

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 17 DE JULIO DE 2011

Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx

Majestuosidad ancestral

Cholula, tierra de dioses Cientos de iglesias y los vestigios de centros ceremoniales prehispánicos, son protagonistas en este municipio poblano

N

A

V

E

G

y luminotecnia, con la que se representa la forma en que se festejaba a Quetzalcóatl en Cholollan, la ciudad de todos los dioses, de la cual el dios de la serpiente emplumada era patrono. En su momento cumbre este lugar fue considerado como la meca religiosa de Mesoamérica. La finalidad de este encuentro que se celebra desde hace 21 años de manera ininterrumpida, es honrar al dios Quetzalcóatl y mantener vivas las tradiciones en las que México reúne lo más añorado de sus culturas prehispánicas con las muestras culturales de la actualidad.

Los guardianes de fuego y nieve Por su privilegiada ubicación que la posiciona frente al hermoso paisaje de los volcanes Popocatepetl e Iztaccihuat, Cholula es por sí sola una estampa digna de llevar como un recuerdo que reúne en un poblado, lo mejor de México: naturaleza, cultura e historia. Casi desde cualquier punto es posible observar a estos guardianes silenciosos que parecen custodiar la ancestral ciudad. A veces la imagen se cubre de nieve, en otras ocasiones las fumarolas son las protagonistas, pero siempre, el fugo que se mantiene sin emerger del Popocatepetl, es sólo testigo oculto y callado de las historias que se cuentan y nacen día a día en este lugar. Caminar por Cholula es encontrarse con el pasado, pero también con el deleite de la gastronomía tradicional y la arquitectura mexicana a través de sus diferentes épocas. En el Centro, el recorrido puede iniciar con un desayuno en los portales, o bien en el mercado municipal “Cosme del Razo”, donde hacen su aparición los antojitos típicos como el mole, quesadillas, sopa cholulteca, cecina con rajas ro-

A

:

w

w

jas y queso de canasta, y las orejas de elefante (tortillas gigantes con frijoles, salsa, queso y cebolla), así como las cueclas, que son gusanos que se encuentran únicamente en época de ferias. Posteriormente, se puede caminar un poco para llegar hasta la parroquia de San Pedro, erigida el 28 de diciembre de 1640 y cuya cúpula fue reedificada en 1782. Está cubierta con bóvedas de lunetos y su torre de estilo barroco es la más alta de Cholula y sobresale en el panorama de la ciudad. En el primer cuadro también se pueden visitar lugares como la Casa del Caballero Águila, la Biblioteca Franciscana y el Convento de San Gabriel. A tan sólo unas calles del Centro y justo en el límite donde comienza el “viaje al pasado”, se encuentra la zona arqueológica que se puede recorrer en aproximadamente una hora y media. Si se trata de un tour guiado se comienza con la visita al museo de sitio para después encontrarse de frente con los importantes vestigios arqueológicos de este rincón poblano. Otra alternativa para los visitantes, es ir a conocer las iglesias de Santa María Tonantzintla y San Francisco Acatepec, que con su estilo barroco mexicano y sus acabados en madera y hojas de oro, logran hacer de estas edificaciones, verdaderas joyas arquitectónicas.

Un recuerdo de altura Orgullo para los habitantes de este poblado, e incluso para todos los mexicanos, es saber que la pirámide más grande del mundo estuvo ahí, en Cholula. Medía 450 metros en cada uno de sus lados y alcanzaba una altura de 65 metros, lo que la hacía dos veces más grande que la Pirámide del Sol, en Teotihuacán. Es por eso que aquellos que se jac-

w

.

v

i

v

e

FOTOS: ESPECIAL

En un hermoso valle donde la historia, la gastronomía, los paisajes naturales y las aventuras se fusionan, no queda más que disfrutar y dejarse llevar por el recuerdo de la tradición. Cholula, en el estado de Puebla, es considerada la ciudad viva más antigua de América, fue fundada en el año 500 a.C. y su nombre se ha traducido de la lengua náhuatl como “agua que cae en el lugar de huida”. Que se relaciona con la llegada de los grupos toltecas, luego de que fueran expulsados de Tula. Precisamente los toltecas, fueron quienes formaron el mayor centro ceremonial del valle, convirtiendo así a Cholula en una “Ciudad Sagrada”. El nombre prehispánico del lugar fue Tollan Chollolan Tlachiualtepetl que se traduce como "la ciudad de los que huyeron donde está el cerro hecho a mano", esto último porque según las leyendas típicas, el cerro que cobija la ciudad se construyó con grandes adobes hechos por gigantes. Hoy en día, Cholula se distingue por sus iglesias que según las pláticas de los propios habitantes, son 365, una para visitar cada día del año. Llenas de color, arquitectura diversa e infinidad de santos para elevar plegarias, adornan las calles y colocan ese sello distintivo de todo el estado de Puebla. Además, esta ciudad que los habitantes todavía denominan como pueblo, se caracteriza por su turismo cultural, religioso y arqueológico, y por sus importantes tradiciones arraigadas que en cualquier fecha del año son motivo de fiesta y algarabía. Entre las más coloridas y emocionantes destaca el ritual a Quetzalcóatl, actividad celebrada en marzo, con la que culminan las festividades del equinoccio de primavera. Aquí se reviven leyendas y civilizaciones de antaño, pues este espectáculo integra danza, música, poesía

•Parroquia de San Pedro, en el Centro de Cholula.

•La pirámide de Cholula fue, en su momento, la más alta del mundo.

Aventura al natural

tan de ser amantes de la arqueología podrán descubrir los restos de esta gran plataforma, de aproximadamente 450 metros por lado y que de acuerdo a los arqueólogos, en su momento, sirvió de base para sustentar a la que fue la pirámide más grande del mundo. Se cree que quizá estuvo dedicada a los dioses de la lluvia, además, este recuerdo del México antiguo gozó de varias etapas constructivas. Durante las primeras temporadas de excavación que tuvieron lugar en este sitio, los arqueólogos encontraron un mural de 56 metros de largo, en el cual se podían observar algunos personajes bebiendo pulque. Actualmente es posible admirar una reproducción de esta pintura, junto con una gran maqueta que describe las etapas constructivas de la pirámide, en el museo ubicado justo a la entrada de la zona arqueológica, y en la parte más alta, donde alguna vez se pudo admirar la punta de la pirámide, hoy se ve la Capilla de los Remedios.

c

h

o

l

u

Las actividades ecoturísticas en Cholula son favoritas entre parejas y familias enteras. Gracias al clima y formaciones naturales del lugar, se pueden disfrutar de paseos en bicicleta de montaña y motocross, esto a través del fascinante Cerro Zapotecas, ubicado al norte de la ciudad. Además, cada año durante el mes de marzo se realiza un paseo ecoturístico en bicicleta. Éste se divide en tres categorías: principiantes, avanzados y expertos, y la ruta a seguir, de 50 metros, inicia en el Centro de Cholula y atraviesa las localidades de Tepontla, Calvario, Zacapechpan, Cuapa, Santa María Acuexcomac y Santa Isabel Cholula. El recorrido concluye justo donde comenzó. Otra de las actividades consentidas es el vuelo en parapente, que gracias a las majestuosas vistas naturales y aquellas que han sido creadas por la mano del hombre, resulta una experiencia sensorial inolvidable. La adrenalina y los paisajes se fusionan en los momentos de vuelo por Cholula.

l

a

.

c

o

m


PÁGINA 2-E

EL INFORMADOR

Domingo 17 de julio de 2011

PASAPORTE Veredas POR VICENTE GARCÍA REMUS

EL INFORMADOR • V. GARCÍA

El Jardín Escultórico

•El Jardín Escultórico de Tapalpa alberga nueve obras de diferentes autores.

Parte inicial Tapalpa atesora un hermoso, enriquecedor y expresivo rincón, llamado, “El Jardín Escultórico”. La calle Luis Enrique Bracamontes Gálvez, zigzaguea en Hidalgo para continuar su bajar, del lado derecho se encuentra la casona de Federico Gálvez Gutiérrez, hoy “Casa de la Cultura”, comprendía toda la cuadra, la puerta principal fue conformada por cinco arcos de medio punto, el último fue dentado en la barda, arriba, un nicho con la Virgen de Guadalupe, del lado derecho hay cinco ventanas arqueadas y 13 respiraderos del tapanco, del lado iAzquierdo, tres ventanas, dos espigadas. En el segundo nivel están siete ventanas, de los tejados, sobresalen ocho chimeneas, después de la casa se encuentra el Jardín Escultórico, antaño jardín de la casona, que tuvo la primitiva alberca del poblado, y en sus jardines andaban sigilosos unos venados, en la esquina con Matamoros había un pequeño establo y un gallinero aledaño. Federico fue descendiente de José Vicente Gutiérrez (oriundo de Arandas). En 1840, los norteamericanos Ricardo Jones y Norberto Noble le propusieron a José Vicente, el proyecto de una fábrica de papel, en su Hacienda el Molino. A José Vicente le interesó e invitó a la Junta In-

dustrial de Sayula a comprar acciones. La maquinaria llegó al puerto de Veracruz y a la fábrica la nombraron La Constancia, siendo su primer director Ignacio Vizcaíno, luego John S. Blacker y después, William Henry Broadbent. José Vicente se casó con Nepomucena Sánchez y se sabe de dos hijos: Mauricio y Anastacio. Su segunda esposa fue Dolores Arantón. Tuvo un hijo de igual nombre, quien se matrimonió con Mercedes Rulfo. En la tumba de la familia Gutiérrez están: Susana Forbes de Gutiérrez (11-12-1876), Nepomucena Sánchez de Gutiérrez (07-10-1869), Gabriel Gutiérrez Forbes (09-08-1876), María Guadalupe Gutiérrez (07-091869) y José Vicente Gutiérrez (23-05-1869). Parientes de los fundadores de la Casa Forbes. A finales del periodo de Ledezma, las altas bardas del jardín de la casona se tiraron, para dar paso al nuevo Jardín Escultórico, varios fresnos que sofocaban el espacio fueron talados, quedando gruesos cedros blancos, zapotes, chirimoyas y fresnos. Chava Hernández, coordinador de Tapalpa Pueblo Mágico, me comentó que el objetivo del parque es exhibir por nueve meses, nueve esculturas de destacados artistas, con apoyo de particulares, y que existe un anteproyecto para utilizar las ruinas de la cochera, de las caballerizas y de las bodegas, en áreas de talleres culturales, una biblioteca y juegos infantiles. Una tibia mañana, Policarpo Aguilar, Manuel Figueroa y yo fuimos a gozar del jardín, subimos emocionados por el andador de la esquina, la primera escultura que admiramos fue, “La Guelaguetza” (1996) de Sebastián, técnica, hierro policromado, en azul fuerte, de unos rectángulos se desprende un anillo que se eleva y al cerrar la circunferencia, toca con gracia y movimiento su parte superior, donde volúmenes piramidales y rectangulares se unen en armonía, la escultura se colocó sobre un balero, que le permite girar y ser apreciada por bastantes ángulos. Jaime Bali, nos dice: “Corría el año de 1965, la Escuela Nacional de Artes Plásticas concedía el primer lugar a un joven que apenas un año antes se había inscrito como alumno regular en la Academia de San Carlos, Enrique Carbajal, nacido en Santa Rosalía de Camarco, Chihuahua, creador de lo inesperado, a la vez le imprime movimiento… saben de su tenacidad y de su esfuerzo puesto a prueba en el espacio, a partir del ejercicio cotidiano y del manejo de conceptos que encierran una gran complejidad y desde luego un enorme atrevimiento… trazos armónicos”. Y Víctor Hugo Rascón Banda, citó: “Tomó el metal en sus manos, lo doblego y lo hizo hablar el lenguaje de las estrellas. Trazó en el papel, ese material primitivo ya desaparecido, unas líneas, y el papel se convirtió en cartón y el cartón en acero y sus criaturas, colores de metal, se alzaron… para retar soberbias al cielo. Sus esculturas hablan. Expresan orgullo y soberbia, serenidad y fortaleza. Que muy joven, siendo modelo en la clase de pintura para un ejercicio sobre San Sebastián, el santo flechado, se quedó dormido y el maestro gritó, despierten a ese Sebastián, de ahí su nombre”. Enseguida contemplamos la pieza del cubano, Rafael Miranda San Juan, llamada “Autorretrato” (2005), técnica, madera y cerámica, la pieza es un ser contemplativo, carente de corazón y con varios brazos extendidos, suplicando abrazos, del corazón hueco se desprenden dos largas piernas, y cinco brazos salen por costado, cada mano en distinta posición y los ojos observando a los frondosos árboles, la cara con piocha saliente, labios carnosos, cejas pobladas, ojos perspicaces y el pelo hecho una lechuga, el cuerpo es de un solo madero, y la cabeza y los brazos son de cerámica.

Explorando el mundo POR GUILLERMO DELLAMARY

El diálogo intercultural Me ha llamado la atención la propuesta que se ha hecho en torno a la próxima Jornada Mundial del Turismo, que se llevará a cabo el 27 de septiembre, para fomentar que el turismo sea una fuente viva de acercamiento cultural. Destaca la importancia que tienen los viajes en el encuentro entre diversas formas de ser y de pensar, alrededor del mundo. Este novedoso enfoque, pretende darle un nuevo giro a los casi novecientos millones de personas que realizan desplazamientos internacionales al año, gracias a la gran variedad de medios de comunicación y el abaratamiento de los costos de viaje. En vez de fomentar que los viajeros visiten un país en busca de museos, monumentos, restaurantes o centros comerciales. Ahora se trata de que vayamos a conocer la cultura de ese lugar. A tratar a su gente, a convivir con ella, a saber de su historia, de sus costumbres y en fin. Es una propuesta que va dirigida a hacer mucho más sensibles a las personas, que a las cosas, más enfocados al presente, que al pasado; más proclives a convivir que a sólo tomar fotos y a llevarse algunos recuerdos. Evidentemente la promoción de un viaje estaría más centrada en conocer y visitar lugares más típicos de una ciudad, en donde se pueda entrar en contacto con la gente local y poder interactuar con sus hábitos y rutinas. En vez de tan sólo ver plazas, templos y monumentos históricos. Bajo esta nueva alternativa, el turismo invita a buscar la paz y la comprensión entre la gran diversidad humana, a estrechar los lazos que nos incrementan la comprensión, la tolerancia y el respeto. Esta iniciativa es el comienzo de una nueva etapa en el turismo internacional, pues va a fomentar la convivencia humana y el acercamiento a la sensibilidad de la diversidad cultural. Claro que un modelo así, obliga a incrementar la propia cultura y a estudiar más sobre el lugar que uno va a visitar. Así el turismo cumple con una aportación real a la educación y al fomento a la lectura.


Domingo 17 de julio de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 3-F


PÁGINA 4-E

EL INFORMADOR

Domingo 17 de julio de 2011

PASAPORTE ¡Ay Jalisco, no te duermas!

Lujo y comodidad a la carta El recién inaugurado hotel Del Carmen ya forma parte de la Asociación de Haciendas y Casas Rurales de Jalisco (AHCRJ), misma que cuenta con 20 puntos de descanso y turismo en 14 municipios del Estado. Gracias al peculiar concepto que resguarda en sus antiguos muros: hospedaje de lujo acompañado por diversas corrientes artísticas, Del Carmen Concept Hotel ofrece al huésped una seleccionada variedad de habitaciones caracterizadas por los elementos más básicos de los artistas: Pedro Friedeberg, Rufino Tamayo, Remedios Varo, Leonora Carrington, José Luis Cuevas, Gunther Gerzso, Juan Soriano, Pedro Coronel y Vlady. Anteriormente, Del Carmen respondía a un café de ambiente bohemio, ahora, la casona después de ser restaurada y acondicionada para ser hotel, tiene el firme objetivo de reactivar una de las zonas más emblemáticas del

Centro Histórico de Guadalajara, pues la plaza que lo recibe fue sometida a la limpieza y acondicionada con seguridad, para que el paseante y los propios habitantes del recinto turístico visiten el lugar sin complicaciones. Del Carmen no solo dará servicio de hotelería, sino que también apoyará la diversidad cultural y artística de la localidad al formular un espacio exclusivo para la presentación de nuevos talentos con música en vivo y exposiciones en conjunto al Exconvento del Carmen. De esta forma, el artístico hotel se integra a los trabajos de recuperación y valorización histórica y arquitectónica. Próximamente, hay planes de abrir un restaurante con capacidad hasta para 80 personas. Carlos Hernández Ramos, presidente de la AHCRJ, explica que en este sentido tanto haciendas, casas rurales, casonas y estancias de Jalisco son remodeladas para ser “lugares dignos en el que se pueda disfrutar del placer en un gran hotel”.

EL INFORMADOR

La Asociación de Haciendas y Casas Rurales suma a un nuevo hotel de Guadalajara, a la lista de opciones para descansar

• En Tequila se pueden disfrutar de actividades turísticas a un costado de los campos de agave. Destaca que a pesar de ser recintos de hospedaje relativamente pequeños con máximo 20 habitaciones- éstos se esmeran en ofrecer al visitante un trato personalizado en todos los detalles posibles, desde la misma gastronomía hasta las actividades turistícas.

cen a la AHCRJ que ofrecen estancias de confort, calidad y lujo. “Jalisco no sólo significa Puerto Vallarta y Guadalajara, sino que hay algo más, nos estamos preocupando mucho por el hospedaje dentro del Estado, ya estamos en 14 municipios”. San Sebastián, Mascota, Tequila, Ahualulco del Mercado, Tapalpa, SayuOpciones con personalidad la, Mazamitla, Chapala, Jocotepec, San Hernández Ramos asegura que pa- Cristóbal de la Barranca, Lagos de Mora una casona o hacienda se integre a la reno, Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaasociación, ésta deben tener y ofrecer un que, son las localidades en las que el tuconcepto distinto a los huéspedes, que rista puede disfrutar de seis haciendas, no sea tan común encontrarlo en la ofer- seis estancias, siete casonas y dos casas ta comercial de hotelería, al “tener un rurales, las cuales cuentan con una coconcepto con personalidad”. Actual- nectividad aérea y terrestre desde el inmente, son 20 los asociados que pertene- terior de la república, principalmente desde los aeropuertos de Puerto Vallarta (Jalisco), Aguascalientes, León (Guanajuato) y Manzanillo (Colima). “Tenemos que incrementar las rutas, nuestra intención es que la gente que viaje en avión llegue y se pueda trasladar, por ello los hoteles de la zona metropolitana (Villa Ganz, Hacienda la Magdalena y Hotel Del Carmen) son los puntos de inicio”.

Juan Rulfo, el Museo de Arte Sacro y diversas visitas a los talleres de artesanías de cuchillos, muebles y cajetas, además de ofertan servicio de spa holístico y terapias corporales. Por su parte, Hacienda la Magdalena, de Zapopan, ofrece un vivo ambiente del México antiguo en una edificación del siglo XVII en la que se puede disfrutar de seis suites con terraza y jacuzzi, un restaurante gourmet y amplias áreas verdes. En Hacienda El Carmen, en Ahualulco del Mercado, el huésped se adentra a un mundo del descanso y relajación en una estructura arquitectónica del siglo XVIII, en el que el spa, la fangoterapia, vinoterapia, los recorridos en bicicleta de montaña, cabalgatas y excursiones a Guachimontones y Tequila son actividades indispensables a realizar. Si lo que se quiere es disfrutar de la máxima expresión de comodidad y lujo, en Hacienda Lomajim -el lugar donde nacen las nubes- los eventos sociales se realizan en un ambiente de privacidad al puro estilo del siglo XVII, a lo largo de 50 mil metros cuadrados rodeados de áreas verdes floridas.

Tradición al rescate

EL INFORMADOR • A. CAMACHO

De ida y vuelta

• El hotel Del Carmen, es una opción diferente de hospedaje dentro de la ciudad, con un encanto artístico bastante original.

Al hospedarse, el visitante puede realizar un sinfín de actividades propias de la región, desde la clásica ordeña de vacas, un paseo por los campos agaveros, realizar una tradicional cosecha de las hortalizas de las haciendas, nadar en una piscina con vista a las montañas, etcétera. Para Hernández Ramos las experiencias vivenciales que se ofrecen en estos puntos de descanso y esparcimiento son “únicos e irrepetibles”, pues cada hacienda, casona y estancia se encargan de satisfacer las necesidades de cualquier turista al convertirse en verdaderos anfitriones. “No queremos solamente que vayas y te mentas a una habitación, sino que compartas experiencias dependiendo de lo que tú quieras, si te encanta la cocina, vamos a cocinar”. Por ejemplo, en la Casa de los Patios, de Sayula se ofrecen recorridos por su Centro Histórico, la Casa de la Cultura

En caso de no contar con tiempo ni un presupuesto mayor para reservar un fin de semana en las antes mencionadas estancias, Hacienda La Cofradía, se encarga de llevarte a un viaje expréss por las tierras de Tequila, con económicas y prácticas actividades: Q Tour de los sentidos: es el único

recorrido nocturno en una destilería en donde el visitante aprende el proceso de la elaboración del tequila. Incluye traslado de GDL-TEQUILA-GDL y comida. De lunes a domingo a las 20:30 horas. Costo: desde 590 pesos. Q Fiesta en Cofradía: evento en el que se combina el folclor y encanto mexicano con mariachi y antojitos nacionales.

Más información: www.haciendasycasonas.com

Diversión acuática

Salpicadas de adrenalina CIUDAD DE MÉXICO.- El tobogán más alto del mundo, la mejor alberca de olas para practicar surf o una playa artificial dentro de un centro comercial son algunas de las atracciones que te ofrecen estos los parques acuáticos.

BEACH PARK, BRASIL Sólo los más valientes se atreverán a deslizarse por Insano, el tobogán más alto del mundo. La atracción de 40 metros de altura pondrá a temblar a cualquiera. Hay que tener cuidado de no perder el bikini o la bermuda, mientras te deslizas a 105 kilómetros por hora.

www.beachpark.com.br.

SAM PARK, ESPAÑA Prueba las olas de esta alberca localizada en Tenerife. Ofrece lecciones de surf para todos los niveles, así como exhibiciones y competencias. Las olas alcanzan una altura máxima de cinco metros. No te preocupes por el equipo, va incluido en el pago de la entrada.

www.siampark.ne.

WATER WORLD, CANADÁ Todo un paraíso tropical dentro de un mall en Edmonton (www.wem.ca). Es la playa artificial más grande del mundo con toboganes, camastros y hasta un bungee de 17 metros.

OCEAN DOME, JAPÓN www.seagaia.co.jp. El Universal

EL UNIVERSAL

Si está nublado en Miyazaki, no hay problema, el parque te pone las nubes y el sol, si hace mucho calor hasta te emula una tormenta eléctrica, todo dentro de un mismo lugar. •El tobogán más alto del mundo augura momentos emocionantes a 105 kilómetros por hora.


Domingo 17 de julio de 2011

EL INFORMADOR

PASAPORTE Apuntes de mi libreta (ccmadrid@iatt.net.mx)

EL INFORMADOR • E. BARRERA

POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID

•Las calles del Centro de Guadalajara comienzan a recibir turistas.

La esperanza del verano no repunta En algunos miembros del sector turístico de Jalisco aún existe la esperanza de un repunte de la afluencia de turismo –sobre todo nacionalaunque de acuerdo con la información recibida de los principales destinos turísticos del país, con excepción del Distrito Federal, Acapulco, Cancún y Veracruz, las cifras alcanzadas a la fecha no cumplen las expectativas pronosticadas, no obstante, la temporada aún es “joven” y la apuesta es en el sentido de que aunque no se tengan las reservaciones deseadas, la gente llegue (aún no tenemos arraigada la cultura de la reservación y frecuentemente nos “aventamos como el gorras” a ver qué sale). En el caso específico del estado de Veracruz llama la atención el hecho de que con todo y los estragos causados por la Tormenta Tropical Arlene, sus destinos turísticos reportan una muy buena afluencia, contrario a lo que se informa en Puerto Vallarta. Por lo que hace al Distrito Federal y Cancún, no es extraño que sean los dos destinos más competitivos del país, de ahí que se espera que la afluencia alcance por lo menos los mismos índices del año pasado. Por su parte, Acapulco resulto afectado con la falta de arribo de cruceros –al menos 50- no obstante el mercado de la capital de la República compensa un poco las cosas y algo podrán obtener en esta temporada, que para muchos se ve venir como una pérdida de oportunidades, por lo que las autoridades del Puer-

to señalan a la Secretaría de Turismo federal como la causante de ello, dada la noticia de la suspensión del Tianguis Turístico, lo que hace sentir a los turistas como si se tratara de un destino peligroso. Por su parte, San Luis Potosí, uno de los destinos que en la última década ha repuntado en materia turística, también reporta buenas cuentas. Mientras tanto, aquí en Guadalajara aún no se ha dejado sentir una afluencia tumultuosa, empero, poco a poco las calles del centro de la ciudad se empiezan a ver más concurridas, sobre todo por paisanos de las diferentes entidades del país, especialmente de las regiones cercanas y del Distrito Federal.

La de malas Ahora resulta que en el curso de la semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), volvió a fallar en torno del caso de la suspensión del Tianguis Turístico de Acapulco, por lo que la Sectur podrá reanudar –en cuanto sean notificados- el proceso de licitación en el cual 18 entidades del país se encuentran disputándose la sede itinerante para el año 2012, tal parece que la presión ejercida desde Los Pinos dio resultado, tanto en el tiempo record en que se definió una situación de este tipo, como por lo que hace al sentido del fallo.

PÁGINA 5-E


PÁGINA 6-F

EL INFORMADOR

Domingo 17 de julio de 2011

PASAPORTE Al aire libre

Aventura y naturaleza

EL UNIVERSAL

Comenzó el verano y también las vacaciones. Anímate a conocer el lado verde de los destinos más populares en esta época

•Los majestuosos paisajes naturales son una constante en estos destinos.

Explora Vail, en Colorado, y visita su Centro de Actividades “Adventure Ridge”, donde podrás elegir entre diversos tours: desde travesías en 4x4 por los legendarios “Back Bowls”, o paseos a caballo a través de su Game Creek Bowl. Para los niños más pequeños hay ponies y para los mayores hay una pared para escalar y un campo de golf de 18 hoyos. Pero la oferta no termina aquí. En el Adventure Ridge también se organizan recorridos en bicicleta o caminatas con guías que explican sobre la flora y fauna de la montaña. Ahora que si buscas un aprendizaje más completo, ve al Centro de Descubrimiento de la Naturaleza. A través de juegos interactivos aprendes a cuidar la naturaleza. El costo de cada actividad es de 50 dólares por persona. Se programan recorridos gratuitos de una hora de duración a las 11 y 14 horas.

Más información y reservaciones en la página Para reservar contacta a Viajes Coaplaza. www.vail.com/mx info@viajescoaplaza.com.mx

ña es de ocho a 17 horas todos los días del año. Más en www.chamonix.com

Deportes extremos

A los Alpes

Jardines en Sierra Nevada

En Nevada podrás escalar por una de sus 314 montañas o navegar por el Lake Tahoe. Además, en sus dos parques nacionales, el Valle de Fuego y el Great Basin, se organizan excursiones seguidas de un chapuzón en las aguas del lago. Si quieres más aventura, hacía el norte del estado, en el río East Fork Carson, se practica el rafting y el buceo en Lake Tahoe, donde podrás observar árboles hundidos y un arrecife artificial. Todas las actividades se pueden consultar en el sitio www.travelnevada.com.mx. Si te animas, hay un paquete de cinco días y cuatro noches con transportación aérea, city pass, cena, tours y seguro de viaje por mil 399 dólares.

Chamonix, en los Alpes franceses, también es famosa en verano por sus rutas para practicar el senderismo de montaña. De hecho, es uno de los grandes retos del que practica este deporte. En Chamonix habrá que recorrer más de 350 kilómetros de valle, divididos en 160 itinerarios con senderos marcados y adaptados para la travesía y el viajero. La ruta más famosa es la del Mont-Blanc, un recorrido a pie en un circuito de 200 kilómetros que se recorren en ocho días. Para obtener más detalles puedes consultar www.cham-aventures.com. Si se te antoja ir por tu cuenta puedes adquirir un mapa que venden en la oficina de turismo al pie de la montaña, por cuatro euros. El acceso a la monta-

En Andalucía, España, el verano también se pinta de verde, además de actividades al aire libre para montar a caballo o acampar, se tiene la posibilidad de visitar jardines botánicos que están dentro del Parque natural de Sierra Nevada, se le conoce como el Jardín Hoya de Pedraza. Abre de mayo a septiembre de 10 a 20 horas. Se realizan visitas guiadas para conocer las especies endémicas. El paseo continúa con una clase de equitación de una hora, y finaliza con una cena en el restaurante La Bodega, al aire libre. El recorrido de un día cuesta 48 euros por persona. Reserva en www.sierranevada.es. El Universal

De viajes y aventuras POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA

(deviajesyaventuras@informador.com.mx)

La Sierra de Órganos Es un inquietante lugar de Zacatecas donde el viento sopla sin cesar. Donde los árboles frondosos dejan paso a los hirsutos cactus. Donde los mogotes de zacate esperan entre las tierras yermas a las lluvias que algún día aparecerán. El rojo asoleado de la tierra, arropa entre las espinas enmarañadas delicadas flores de pétalos brillantes como alas de hada. Los verdes tiernos de los pastizales tesonudos, se aferran a las gotas del rocío mitigando un poco lo bravío de aquellas tierras. El cielo con su azul intenso y profundo, se viste de nubarrones blancos de vez en cuando. Las rocas se acicalan con el viento y la arena, como lo han hecho desde el principio de los tiempos. Después del buen sabor de boca que nos había dejado la hermosa y colonial ciudad de Zacatecas, que visitamos en nuestro caminar hacia el norte por las llanuras semi desérticas de nuestro México, nos encontramos con la singular población de Sombrerete, que todavía guarda los vestigios de religiosos potentados

de tiempos de la colonia, cuando siendo amos y señores, construían pomposos edificios que bautizaban con rimbombantes nombres como “La Capilla de la Santa Veracruz de la Tercera Orden de La Candelaria” (que por cierto es un lugar que vale la pena visitar, y recordar tiempos que ya han pasado). En la plaza, mientras comíamos un elote tatemado, tomamos un respiro para (cambiando de menú) prepararnos al banquete de rocas y bizarros escenarios pétreos que nos esperaba más delante. Al llegar a San Francisco de Órganos y dar vuelta a la derecha por una incipiente carreterita pavimentada, al poco empezaron a aparecer extrañas formaciones rocosas entre los cerros empinados. A pesar de que la cámara no se daba abasto disparando sin cesar para todos lados tratando de conservar aquellas vistas espectaculares, la inquietud exploradora nos hacía seguir los consejos del gusanito que decía insistente… “no te vayas sin averiguar que hay tras esos montes misteriosos” ¿No habrá detrás de esas piedras, algo todavía más interesante? La brecha terregosa de más delante era inquietante. El sol quemaba. Las nubes manchaban el cielo tratando de convencernos en seguir. Un poco más delante, y al dar la vuelta entre los farallones rojos de piedra, se presentó imponente delante de nosotros lo que pareciera ser un enorme anfiteatro -basto, llano, verde, rojo y sobrecogedor- rodeado de cilindros de piedra de increíble altura. Tiempos, historias sin memoria, fríos, soles, vientos y cataclismos labraron caprichosas formas verticales en la roca, parecidas a los tubos del órgano de alguna inmensa iglesia. Al detenernos un momento en silencio, en medio de la vastedad de aquellas planicies bajo el radiante azul manchado por grandes nubarrones, con el viento soplando suavemente entre los cactus los huizaches y los pastizales, y viendo como la tierra roja endurecida trepaba redonda y vertical aquel conjunto etéreo y surrealista, nos llevó sin dilación al inquietante “lado activo del infinito” en del mundo imaginario y surrealista de Carlos Castañeda. Sierra de Órganos ciertamente es… un lugar en donde los vientos, los pensamientos, la poesía y la filosofía nunca dejan de soplar.

EL INFORMADOR • P. FERNÁNDEZ

A la cima de la montaña

• Como si fueran los tubos de un gigantesco órgano.


Domingo 17 de julio de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 7-F


PÁGINA 8-E

EL INFORMADOR

Domingo 17 de julio de 2011

PASAPORTE Para reyes

Un minipaís con encanto Liechtenstein es un pequeño y poderoso principado entre montañas real está entre las más ricas de Europa. Muy cerca se encuentran el Museo Nacional, para conocer la historia del pueblo y el Museo Filatélico. Las emisiones de sellos del principado han sido uno de sus mayores negocios. Son varias las oficinas de turismo y correos, y tiendas que venden sellos para coleccionistas. En la calle principal se puede sellar el pasaporte con el sello de entrada en Liechtenstein, que por exótico es también muy demandando. Para ello hay que ir a la oficina de turismo. Diminuto e irresistible Para quienes van con el tiempo jusEl castillo de Vaduz, residencia de to, existe un minitren que recorre los rinlos príncipes de Liechtenstein, tiene cones de la ciudad en 30 minutos, con exunos 700 años. No puede visitarse, pero plicación en varios idiomas. Otro de sus atractivos, son los más de puede admirarse, con el Rin de fondo, 400 kilómetros de rutas señalizadas para desde una carretera. Cada 15 de agosto, el príncipe ofrece trekking (senderismo) y bicicleta, por un en sus jardines un agasajo de comida, be- valle de gran encanto y pendientes con bida y un espectáculo de fuego artificia- vistas del principado, Suiza y Austria. les para el pueblo y los turistas. La oferta cultural de Vaduz sor- Las bodegas del Príncipe prende para una “ciudad” de cinco mil habitantes. El Museo del Arte, en la caComo todo en Liechtenstein, la prolle peatonal, es una joya de la arquitec- ducción de vinos es tan reducida como tura moderna que incluye un restau- exclusiva. Sólo 20 mil botellas a precios rante de sushi, comandado por chef nada baratos. En la bodega se ofrece detraído desde Japón. gustación de los vinos locales por 25 euOfrece exposiciones de arte moder- ros por persona con explicaciones perno, y temporalmente, parte de la colec- sonalizadas. ción de cuadros del príncipe Hans-Adam En el viñedo de cuatro hectáreas se II -con obras de Rubens, Rembrandt y instaló uno de los mejores restaurantes, Van Dyck- de las más extensas del mun- Torkel, fusión de cocina tradicional e indo. No en vano se cree que esta familia ternacional y una extensa cava.

EL UNIVERSAL

LIECHTENSTEIN.- El pequeño poblado de Liechtenstein -situado entre Suiza y Austria- tiene tan sólo 35 mil habitantes. Su limitadísima extensión de 160 kilómetros cuadrados, en el valle del Río Rin, contrasta con su renta per cápita, la mayor del mundo, con más de 108 mil dólares por persona en 2009. Además de ser un centro financiero internacional, es el último estado europeo donde el monarca tiene poderes reales.

• Ebenalp, cerca de Appenzell, es un pico en el que se encuentra una cueva con restos prehistóricos.

Appenzellerland

En su centro urbano se levantan casas tradicionales suizas, decoradas con Las aguas minerales y el queso es- pinturas siguiendo modelos antiguos. peciado han hecho famosa a Appenzell, Ahí mismo está el Museo de Appenzell, una región rural y muy tradicional. Am- una opción para conocer la historia de bos productos se pueden adquirir en la este cantón suizo. calle principal. Algunas queserías de los Para quienes se quedan varios días, alrededores organizan degustaciones. los hoteles y apartamentos locales ofre-

cen un Appenzell Card que incluye trasporte, acceso a museos y también subidas gratuitas en los tres funiculares que rodean el pueblo. Es un entorno de montaña verde, salpicados de lagos azules, donde el único ruido son los cencerros de vacas y ovejas. El Universal

En mi maleta POR RAMÓN GODÍNEZ

(ramongodinezortiz@gmail.com)

ESPECIAL

Turismo en Cuba

• La isla le está apostando a la actividad turística lo que le está dando resultados en el corto plazo. Hace algunos años cuando tuve la suerte de vivir y trabajar en un hotel, en la playa más turística de Cuba, Varadero, la gente que colaboraba ahí se jactaba que pronto nos iban a arrebatar a los mexicanos, el turismo que llegaba en ese entonces a la Riviera Maya de nuestro país. Los cubanos se preparaban aprendiendo varios idiomas, tomaban cursos de calidad en el servicio, hacían hincapié en la preparación de alimentos y bebidas, aunque escasa por cierto debido al sistema socialista que aún manejan, y otra serie de acciones encaminadas a recibir a los visitantes que en ese entonces no llegaban. Hoy es diferente. Hace apenas tres años el acceso a las instalaciones turísticas para los habitantes de la isla era prohibido, con pena de ir a la cárcel a pasar algunos meses de encierro por considerarlos contrarrevolucionarios. Desde el 2008 el gobierno de Raúl Castro abrió las puertas de los polos turísticos a los cubanos, hasta entonces reservados sólo para extranjeros con divisas, y en este 2011 el turismo interno ha ido creciendo de manera exponencial. Las playas de fina arena y agua color turquesa lucen colmadas de turistas, pero a diferencia de otros años, los veraneantes cubanos parecen competir en presencia con los extranjeros en hoteles y restaurantes de los centros turísticos de la isla. Hay que mencionar también que aunque las atracciones turísticas han dejado de ser tabú para los cubanos, no siempre están al alcance de todos pues los paquetes más económicos de fin de semana cuestan el doble de un salario mensual promedio. Pero sí están al al-

cance de los miles de emigrantes que llegan a la isla para visitar a sus familiares y de los residentes que trabajan en los negocios por cuenta propia. Se estima que unos 300 mil emigrantes cubanos visitaron la isla en 2010, una cifra que según las autoridades locales podría aumentar este año a 400 mil visitantes. En apenas esos tres años, el número de visitantes aumentó de dos millones a dos millones y medio. Canadá es el principal país que llega a territorio cubano e inmediatamente después se acaban de situar los propios cubanos. Españoles, franceses e ingleses son quienes también disfrutan de todos los placeres de esa isla con parecido a las fauces de un cocodrilo. Hasta 1959 Cuba era el destino de la diversión de los estadounidenses. La revolución derrumbó todas esas bondades y puso “en paz” a propios y ajenos, según los Castro, pues. El turismo es una de las fuentes principales de divisas del país, junto con las remesas, y uno de los pilares de las planes del gobierno para superar la crisis y oxigenar a la alicaída economía cubana. Por cierto, y para los que les gustan las cifras, la actividad permitió a ese país captar el año pasado más de dos mil 200 millones de dólares y dar trabajo a 110 mil personas. No es tiempo de que los estadounidenses lleguen a la isla a nivel masivo, pero creo que no tardan en quitar esa frontera y ahora sí, aunque sea de forma ascendente y sólo por el morbo de volver a Cuba, este segmento que ahora viaja al Caribe de México volteará los ojos y se irá a pasar sus vacaciones para allá. Al tiempo.


Domingo 17 de julio de 2011

EL INFORMADOR

PASAPORTE ¡Salud!

Cerveza y variedad

ESPECIAL

La capital china se une a las ciudades que hacen honor a la bebida de color ámbar

• El festín de cerveza incluirá a las bebidas nacionales, como la reconocida marca Tsingtao. BEIJING.- Beijing, celebra desde ayer su primer festival de la cerveza inspirado en la Oktoberfest de Múnich, Alemania, aunque con cerveza de producción exclusivamente nacional. “Estimamos que asistirán cada día más de 100 mil personas” al evento, que durará un mes y en el que, a pesar de la inspiración alemana, no participarán cervezas extranjeras, explicó un portavoz de los organizadores apellidado Zhang. “Toda la cerveza la hacemos aquí, pero las máquinas y los instrumentos para hacerla los impor-

tamos desde Alemania”, señaló el portavoz, empleado del grupo turístico Xiedao, que organiza el festival en su complejo de vacaciones, situado a unos 10 kilómetros del aeropuerto pequinés. “Este año es la primera edición, pero en el futuro, cada año habrá un festival”, aseguró Zhang. La Oktoberfest de Múnich, a la que pretenden emular los organizadores chinos, es la más multitudinaria fiesta cervecera del mundo y se celebra desde hace 200 años. EFE

PÁGINA 9-E


PÁGINA 10-E

EL INFORMADOR

Domingo 17 de julio de 2011

PASAPORTE Lo indispensable

FOTOS: EL UNIVERSAL

De mochilazo en verano

• La Isla del Espiritu Santo es un excelente lugar para disfrutar del mar y el Sol.

Desde Michoacán hasta Iztapa Zihuatanejo, disfruta de las más cotizadas playas a bajo precio CIUDAD DE MÉXICO.- Llegaron las vacaciones. Saca los ahorros y la casa de campaña para disfrutar de la Isla Espíritu Santo, la costera michoacana o de Ixtapa Zihuatanejo.

Espíritus aventureros La lancha se aleja del muelle. Los pescadores han vuelto de su jornada laboral. Para La Paz, la rutina cotidiana ha comenzado; para nosotros, la aventura. Vamos acompañados de nuestras mochilas, casa de campaña y Miguel, el más abusado de su kayak. En la calle Ocampo (entre Revolución y Aquiles Serdán) tramitamos en la SEMARNAT nuestro permiso para una estadía dentro de la reserva ecológica de la Isla Espíritu Santo. Por 50 pesos obtenemos el brazalete que nos permite el acceso. Tenemos una sonrisa, el trámite no es engorroso y sólo nos pidieron nuestra credencial del IFE. En el muelle negociamos con un lanchero para que nos lleve a nuestro destino. Somos un grupo de cinco personas, así que nos toca cooperar con 100 pesos para pagar el transporte acuático. En una hora hemos llegado. Una muralla de piedra volcánica nos protege del viento procedente del

Oeste. Diez metros separan nuestras casas de campaña de la orilla del Mar de Cortés. El color turquesa de las aguas contrasta con lo rojizo de sus enormes riscos. El lanchero nos comenta que, durante el día, personal de la SEMARNAT patrulla la zona por si surge algún contratiempo. Estamos en territorio seguro. Tras tender nuestro hogar provisional, empezamos a preparar la comida. Los víveres los hemos comprado en un supermercado de La Paz. Las fogatas están prohibidas, así que sólo nos alimentamos de comida enlatada, barras de granola y jugos. El primer día lo agotamos tumbados bajo los rayos del Sol y esnorqueleando cerca de la orilla para ver rayas, una que otra tortuga y corales. El equipo de esnórquel lo rentamos en el muelle por 50 pesos, incluye chaleco salvavidas.

Explorando Es momento de utilizar el kayak para darle la vuelta al islote El Gallo. Aquí los saguaros parecen ser los guardianes de la zona. Derechos, como soldaditos de plomo, se levantan a una altura de casi siete metros, pro-

• En Maruata arma tu casa de campaña bajo una enrramada; incluyen hamacas. porcionando espacios de sombra que agradecemos bajo una temperatura de 37 grados centígrados. El paso de la primavera aún se puede ver en sus flores amarillas, rojas y rosas que brotan de sus brazos espinosos. Las gaviotas y las iguanas también se pasean por aquí. En nuestro andar hemos encontrado otro grupo de amigos acampando. Unimos nuestras aventuras y el presupuesto alcanza para contratar el tradicional tour que te lleva a nadar con lobos marinos. El catamarán ha pasado por nosotros a las nueve de la mañana. Los Islotes, en donde está la lobera, se encuentra a 30 minutos del islote El Gallo. A bordo llevamos música y alimentos. El lujo nos cuesta 700 pesos por persona, pero nos incluye equipo de esnórquel y buzos certificados. A cinco metros de distancia se detiene el motor de la embarcación. Nosotros ya estamos listos. Los lobos marinos están ahí. Las hembras llaman a las crías, los machos defienden su harem. Los jóvenes se postran en las rocas para tomar el Sol y el guía sólo nos dice que disfrutemos. Nos lanzamos al mar. Introducimos la cabeza y comienza el espectáculo submarino. Los vemos pasar de un lado a otro persiguiendo cardúmenes de sardinas y jugueteando a nuestro alrededor, como siempre los jóvenes son los más inquietos. Nuestras aletas llaman la atención. Aunque se nos acerquen tanto, hasta sentir sus bigotes en las piernas, no podemos tocarlos. Interactuamos por 40 minutos. La partida al campamento es inevitable, así como levantarlo y no dejar rastros de basura. Nuestra aventura nos lleva de nuevo a La Paz, ahí en su malecón, donde se rentan bicicletas por 100 pesos o donde tam-

bién se organizan competencias improvisadas de clavados mientras llega el atardecer, degustando un taco de camarón por 15 pesos, del Bismarkcito. El astro rey no decepciona, se duerme pintando el cielo de tonos rosas hasta llegar al rojo.

Rumbo a la costa michoacana Mil pesos, una casa campaña y una mochila. No necesito más. Los gastos de transporte para llegar a Lázaro Cárdenas, Michoacán, no están contemplados. En Cárdenas tomo un camión que hace parada en las playas de la costera michoacana. Yo bajo en Maruata, de agua color turquesa e islotes moldeados por la fuerza del mar y del viento. Negocio la renta de una enramada para montar mi casa: 50 pesos por día. El baño y la regadera no están incluidos, pero los hay. Esta tarde pruebo morisqueta, un platillo preparado con arroz y pescado relleno de salsa de molcajete y el clásico coco bien frío. En cualquier palapa venden este manjar que no rebasa los 70 pesos. Los pescadores dicen que las playas son buenas para practicar surf, la renta de tablas cuesta 200 pesos por todo un día, la clase va incluida. Hacerse de amigos es fácil, nacionales e internacionales que llegan para olvidarse de la ciudad. Por las noches las fogatas predominan. La carga de varas me cuesta 50 pesos, prefiero pagarla y ahorrarme la recolección. Duermo tranquila, los turistas somos resguardados por el Ejército Nacional. Al día siguiente, junto con mis nuevos amigos, convencemos a los pescadores para que, por 300 pesos, nos lleven a “los jacuzzis”, donde las rocas en el mar forman unos piletones naturales de agua tranquila. Muy cerca hay una estación bio-

lógica internacional para el estudio y la protección de las tortugas marinas. Allí es posible, en compañía de un biólogo, ver cientos de quelonios salir del mar en la noche para desovar, o bien, participar en la liberación de las tortuguitas recién nacidas bajo la luna llena durante el mes de octubre. Mi itinerario continúa en Nexpa. Muy rápido encuentro al Flaco, un nativo que se dedica a la renta y compostura de tablas y a dar clases de surfing en tiempo de vacaciones. Dormir en una palapa representa desembolsar 100 pesos por dos días. También obtengo un pescado recién salido del mar, preparado a mi antojo. El Flaco también es popular por dar clases de kitesurf. Si eres su huésped el equipo y las lecciones son gratis. En La Manzanillera, otra playa de aguas pacíficas, encuentro la oportunidad de ir a “las pajareras”, pequeños islotes donde llegan miles de aves entre los meses de junio y julio. Logro acomodarme con una familia y así pagar solamente 50 pesos para dar un paseo en lancha en la que caben sólo seis personas. En el restaurante “La Perla” me animo a dejar 200 pesos por una langosta bien preparada y recién pescada, como todo lo que llega a estas mesas del Pacífico. El abrir de una lata de cerveza se convierte en música pura.

Ixtapa-Zihuatanejo, dos en uno Con poco presupuesto tus amigos y tú, se la pueden pasar más que bien en esta dupla guerrerense. El hotel de lujo o todo incluido se cambiará por una casa de campaña que extenderán en el Rv Park & Camping Ixtapa. Una noche, con servicio de regadera y sanitarios, cuesta 70 pesos, la renta de cama inflable y hamaca, 50 pesos.


Domingo 17 de julio de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 11-E

FOTOS: EL UNIVERSAL

PASAPORTE

• En el Malecón Paceño, contempla el atardecer desde el muelle.

Actividades Ir y venir de Ixtapa a Zihuatanejo cuesta alrededor de 15 pesos en transporte colectivo, así sale más económico llegar al muelle de Zihuatanejo y tomar una lancha que, por 35 pesos, viaje redondo, te lleva a la playa Las Gatas, un buen sitio para esnorquelear (75 pesos la renta de esnórquel por todo el día y servicio de guía, 100). Encontrar palapas que rentan el equipo es fácil, Carlo Scuba es una. En las profundidades de Las Gatas se encuentra un Cristo de bronce. La playa Las Escolleras, en Ixtapa, es reconocida por sus olas. Reúne a los mejores surfistas locales. La mayoría renta tablas y da clases por 200 pesos. Catcha L’Ola proporciona el servicio de 9:00 a 19:00 horas. La Isla es un complejo de cuatro playas de buen ambiente. Para llegar se toma una lancha en el muelle de Playa Linda. Ahí es de ley elegir un restaurante en una palapa sencilla con camastros y mesas a la orilla de la playa. Que se sirvan las primeras cervezas, los clamatos y se prepare el pescado a la talla. Dos personas comen por 250 pesos. Después de reposar, dale la vuelta a la isla en kayak para observar su paisaje de rocas volcánicas y cactáceas. Los guías mantienen una tarifa fija de 50 pesos por actividad. Lo más caro quizá sea bucear en la playa El Palmar. Hay que gastar 500 pesos para descender a cinco metros de profundidad e ir en busca del pez globo, el caballito de mar que revolotea entre los corales rojos, azules y morados. Las estrellas de mar, los erizos y los peces trompeta son parte de la comunidad marina. En noviembre hay avistamientos de ballenas jorobadas, delfines y mantarrayas gigantes. Los tours tienen una duración de dos horas.

Más información: www.meroadventure.com Hora de comer Los restaurantes donde comen los surfistas tienen la fama de ser buenos y baratos. Ubicarlos es fácil, basta con ver un techo de palma y una tabla de surf en la entrada . Nueva Zelanda es una cafetería para desayunar jugos y fruta fresca. Pregunta por sus paquetes desde 55 pesos. El Camarón Azul (Centro Comercial Galerías 15), hace honor a su nombre con sus platillos de pescado y mariscos. Los aguachiles son su especialidad: 60 pesos. De Garrobos (Juan Álvarez 52) prueba sus cazuelas de camarón por 80 pesos.

Más información: w LA PAZ www.vivalapaz.net www.funbaja.com w COSTERA MICHOACANA www.visitmichoacan.com.mx www.turismomichoacan.gob.mx w IXTAPA ZIHUATANEJO www.travelixtapazihuatanejo.com www.ixtapa-zihuatanejo.com. El Universal

• Las gatas, una playa cristalina con visibilidad de hasta 10 metros.


EL INFORMADOR

Domingo 17 de julio de 2011

PASAPORTE Experiencia extrema

El lado oculto de México Una nueva categoría de turismo ofrece al visitante opciones para llenarse de adrelina

ESPECIAL

PÁGINA 12-E

• El barrio de Tepito entra en los recorridos del llamado “turismo negro”. CIUDAD DE MÉXICO.- Junto con las paradisíacas playas y los imponentes sitios arqueológicos visitados por millones de turistas en México cada año, sórdidos callejones urbanos y paseos repletos de adrenalina también han comenzado a atraer a los viajeros con un mayor gusto por la aventura. El llamado “turismo negro” incluye desde recorridos por Tepito, el barrio más “peligroso” de la populosa Ciudad de México, hasta visitas a los rebeldes zapatistas y la experiencia de convertirse por unas horas en un inmigrante ilegal perseguido por la policía fronteriza de Estados Unidos. En el estado de Hidalgo, durante los fines de semana, a la voz de “Bienvenidos a Tucson, Arizona”, y la advertencia a los aventureros de que pasarán hambre y sed, comienza la persecución en la que participan tanto turistas extranjeros como locales. De noche, sin luz y en algunas épocas con un frío que cala los huesos, los osados turistas viven en carne propia la angustia de esconderse para no ser atrapados por “la migra”, como se llama a los agentes migratorios estadounidenses. Aunque se desarrolla en un parque, el recorrido trata de imitar las penurias que pasan miles de inmigrantes cada año para tratar de entrar ilegalmente a Estados Unidos. Los guías turísticos hacen las veces de “polleros”, como se conoce en México a los traficantes de personas. Este tipo de recorridos, que son casi “reality shows”, se realizaban tiempo atrás en la inhóspita

frontera entre Estados Unidos y México, pero se suspendieron luego de que amplias zonas comenzaran a sufrir una rampante ola de violencia. México se encuentra en el listado junto con Afganistán, Nepal, los territorios palestinos, Uganda, Kenia y al menos otros treinta países que la agencia internacional Global Exchange ofrece como “reality tours”, para experimentar y conocer los problemas sociales de primera mano.

Emociones fuertes Los agentes turísticos dicen que se trata de visitantes con características bien definidas. “Es gente que viene a hacer investigación y otros a los que les gustan las emociones fuertes y que disfrutan de la adrenalina de estar en un lugar desconocido e ir con alguien que sepa meterse allí”, explicó César Estrada, director general de la operadora de viajes Universal. En la Ciudad de México, turistas principalmente europeos quedan impactados al recorrer barrios como La Merced, cuyo gigantesco mercado con un sinfín de puestos de dulces data de la época colonial y es considerado uno de los más grandes de América Latina. Algunas agencias ofrecen acompañantes para mantener seguros a los turistas, pero también les dan indicaciones para que su presencia en el barrio no sea muy notoria. Reuters


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.