Pasaporte 20 de Marzo

Page 1

SECCIÓN

E PASAPORTE

AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,620

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 20 DE MARZO DE 2011

Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx

Rincón artesanal

Quiroga, un pueblo de tradición purépecha El pueblo michoacano Quiroga, se conoce como un sitio de fundación prehispánica, y justamente en aquella época ancestral -y a diferencia de la actualidad- este pequeño lugar era muy conocido y concurrido, ya que los diferentes caminos que llevaban a la tierra de los purépechas a Tzintzuntzan y más aún al centro ceremonial de Zacapu, hacían paso por Quiroga. Por ser este terruño un camino obligado para los indígenas de gran parte del Occidente del país, durante un largo periodo funcionó como un importante centro comercial, aunque con modificaciones drásticas, creció con la llegada de los españoles. Históricamente se ha detallado que Quiroga vivió una floreciente economía que se reflejó en la existencia de diferentes industrias que iban desde destiladoras hasta embotelladoras, todas éstas surgieron en la primera mitad del siglo XX y después de una sensible decadencia fueron desapareciendo. El pueblo inició una inestable recuperación que hoy, gracias a la artesanía y la gastronomía que fusiona los sabores e ingredientes de varios si-

glos, ha logrado alcanzar una estabilidad económica. En términos generales las actividades agropecuarias son una de las principales tareas que realizan los oriundos de esta tierra. Algunos cultivan maíz, trigo, janamargo y alfalfa, y con estos mismos ingredientes preparan recetas únicas y poco comunes. En cambio, la actividad ganadera en el municipio se ha visto mermada a raíz de que no existe un centro con vías a la industrialización, razón por la que se requiere de intermediarios para la comercialización de los productos, lo que a su vez propicia que no sea un trabajo con ganancias importantes para los ganaderos.

ciudad de Pátzcuaro, y aunque en algún momento fue nombrado así en memoria de Don Vasco de Quiroga, hay quienes aún cuentan la historia del viejo y tradicional Cocupao, que significa “tiro de piedra” o “caserío sobre una loma”. Éste, el nombre que precedió al actual y el que fuera el único antes de la llegada de los españoles, hoy se mantiene tatuado, mucho más que en la piel, en el corazón de muchos indígenas de la región. En la actualidad, lo que fuera Cocupao mantiene la esencia del centro comercial al que dieron vida los habitantes prehispánicos, y gracias a que limita al norte con Coeneo, al este con Morelia (la capital del Estado), al sur con Tzintzuntzan, y al oeste con Erongarícuaro, las poEl presente del viejo Cocupao sibilidades de ofertas se vuelven casi infinitas y muestran una detallada mezcla Cinco siglos atrás, con la llegada de entre artículos de tradición y culto anlos colonizadores españoles que busca- cestral, con algunos otros que provienen ron hacer referencia al santo que asigna- de la grandes ciudades y se vuelven imron como patrono del lugar, pero tam- prescindibles para la época. Su clima templado, aunque lluvioso bién con la intención de conservar el antiguo nombre indígena pre-colonial, en verano, resulta agradable durante el esta tierra se llamó San Diego Cocupao. día y un poco frío por la noche, debido a El pequeño y aún comercial pueblo las temperaturas que descienden hasta Quiroga, se localiza a 24 kilómetros de la llegar a un promedio de cinco grados centígrados, lo que contrasta con la insustituible calidez de su gente.

ESPECIAL

Costumbres, historia y naturaleza es lo que ofrece este pequeño sitio en Michoacán • Purépechas con trajes típicos. principales fuentes de ingreso económico, ya que ésta, aunada a la conservación de las tradicionales vestimentas y dialectos, al igual que los consejos que los más ancianos que siempre están dispuestos a compartir, es uno de los atractivos para los turistas que van en busca de culturas antiguas que siguen vivas.

¿Qué visitar? Sin duda, Quiroga es un lugar para encontrar tranquilidad y alejarse del bullicio de las ciudades, para conocer sobre culturas antiguas y deleitarse con la gastronomía, (mezcla prehispánica, colonial y contemporánea), pero también es un sitio donde se puede disfrutar de la Naturaleza, el olor a campo y a pueblo de tradiciones. Chupícuaro es una romántica bahía ubicada en el lado noreste del lago de Pátzcuaro, tiene pequeños espacios privados con asaderos y zonas abiertas para practicar deporte. También hay algunos restaurantes con toque campestre, áreas verdes y juegos infantiles cercanos

al mirador del Cerro de Sandio, que se encuentra en la comunidad de San Jerónimo Purenchécuaro. Además, en Quiroga se encuentra la localidad de Santa Fe de la Laguna, un pueblito prehispánico que conserva latente la pureza y las costumbres de la raza Purépecha. En este sitio alguna vez funcionó el famoso hospitalpueblo que fue fundado por Don Vasco de Quiroga. Por otra parte, Piedra de la Campana es un sitio ideal para acampar. Está localizado en el Cerro Azul al este del poblado. Los paisajes naturales y la extensa variedad de flora y fauna, son algunos de los elementos infaltables en una tarde de paseo o un fin de semana de camping. Ya en el centro del pueblo, las plazas Madrigal de las Altas Torres, Belisario Domínguez y Vasco de Quiroga, son alternativas para realizar una caminata, comprar artesanías y disfrutar de una nieve mientras se aprecian las casitas que dejan al descubierto que aquel sitio se vive como un pueblito de tradición.

• Estatua de Don Vasco de Quiroga, ubicada en la plaza del mismo nombre.

Pese a las importantes industrias de calzado, herrería, tarimas y patentes de souvenirs, que van en crecimiento en el municipio, quizá uno de los aspectos más destacados del poblado es que éste cuenta con un gran mercado que ofrece algunas de las más importantes y representativas artesanías de Michoacán, la mayoría de éstas con un sello purépecha que resulta inconfundible por sus atractivas figuras y símbolos, además del alegre colorido de las piezas que sobresalen por sus muy variados diseños. Las creaciones elaboradas en madera, alfarería, popotillo, tule y chuspata se complementan con los laboriosos trabajos moldeados en cerámica. La comercialización y fabricación de artesanías es considerada una de las

ESPECIAL

ESPECIAL

Elementos típicos

• Artesanías elaboradas por purépechas del pueblo.


PÁGINA 2-E

EL INFORMADOR

Domingo 20 de marzo de 2011

PASAPORTE Explorando el mundo

En mi maleta POR RAMÓN GODÍNEZ

(ramongodinezortiz@gmail.com)

POR GUILLERMO DELLAMARY

Sectur apuesta al crecimiento sostenido

Para familias ESPECIAL

Ante la presencia del gobernador inauguró el IX Foro Nacional de Tudel Estado de Quintana Roo, Félix rismo en Playa del Carmen, de aquel González Canto, la secretaria de turis- destino del Caribe mexicano. mo federal, Gloria Guevara Manzo, Frente a los empresarios del sec-

• La Secretaría de Turismo espera un incremento de visitantes extranjeros en 2018. tor, líderes de las diferentes cámaras que representan al turismo, estudiantes de varias universidades y casi un centenar de medios de comunicación nacionales e internacionales, Guevara Manzo presentó la esencia del Acuerdo Nacional por el Turismo firmado el 28 de febrero en la Ciudad de México por 30 gobernadores del país y por los principales actores y la actividad a nivel nacional. De acuerdo a datos de la Secretaría de Turismo, a México llegan únicamente 3.5% de visitantes norteamericanos, y existe el potencial para llegar en el año 2018 a recibir al menos 9% de éstos. Según algunos empresarios y líderes hoteleros y restauranteros, para llegar a las metas que se han propuesto en el Acuerdo Nacional de Turismo, es necesario hacer cambios radicales y de fondo, ofrecer nuevas propuestas, hacer leyes que hagan fuertes dichas acciones y hasta se podrían copiar estrategias turísticas de otros países y adoptarlas al nuestro. Por su parte, uno de los invitados especiales al foro, Pablo Azcárraga, apuntó acerca de la importancia del acuerdo firmado el pasado lunes 28 de febrero y afirmó que para llevarlo a cabo necesita la aportación de todos los sectores turísticos, además que el Gobierno federal debe facilitar, coordinar y da seguimiento a estas propuestas. Dijo además que se deben llevar a cabo otro tipo de acciones muy diferentes a las que se realizan cotidianamente para alcanzar las metas que se han propuestas, las cuales reconoció,

son muy ambiciosas y que haciendo lo mismo no llevará a la finalidad total. “Nosotros los empresarios jugamos un papel importante, para trabajar en conjunto, copiar mejores prácticas en el rubro turístico del mundo y adaptarlas a las de nuestro país” concluyó el empresario. La secretaria de Estado, Gloria Guevara, presentó ante un auditorio repleto, el eje rector que se debe seguir para poner a nuestro país en un quinto lugar en recepción de turismo mundial, muy por encima del décimo en el que nos encontramos. Entre estas acciones se encuentran incrementar la conectividad y facilitar el tránsito; construir, mantener y mejorar la infraestructura turística y fomentar el ordenamiento urbano; fortalecer la promoción turística en el país y el extranjero, así como fomentar la inversión pública y privada y facilitar el financiamiento al sector turístico, entre otras más. De igual forma, en el rubro del turismo interno, es decir, de aquellos mexicanos que vacacionan en el mismo territorio nacional, se pretende crecer de los actuales 160 millones a casi 300 millones al año. El IX Foro Nacional de Turismo tuvo la presencia de ponentes expertos entre los que se encontraban ex subsecretarios de turismo, dueños de touroperadoras, la secretaria de turismo del Estado de México hablando del programa de Pueblos Mágicos, así como del ex gobernador de Aguascalientes, Armando Reynoso exponiendo el exitoso caso de la Feria de San Marcos.

Cancún no es tan solo un lugar para ir de fiesta o celebrar la luna de miel, es un destino muy buscado por familias enteras. Resulta que unos conocidos compraron un paquete para irse de fin de semana al hotel Crown Paradise y se han llevado una gran sorpresa al ver que el hotel estaba lleno, principalmente de familias norteamericanas, era como estar en un parque de diversiones, desde bebés hasta adolescentes. Prácticamente era como estar en un territorio extranjero, incluso no podías aceptar que te encontrabas en México. El ambiente de inseguridad que se vive en nuestro país parecía desaparecer en la mirada de alegría y gozo de todas estas familias que han decidido venir de viaje a pesar de la mala imagen, que se dice, ya tenemos en el extranjero. Nada perturba ni modifica el ambiente de descanso y convivencia, la gente se la pasa muy bien en un clima agradable y seguro. Nos hemos de sentir orgullosos de que hemos logrado congregar a tantas familias y darles un espacio para que vengan a disfrutar de sus vacaciones con lo más preciado de sus vidas, los hijos. El turismo internacional necesita darle más opciones para que las familias, de cualquier parte del mundo, viajen a un lugar seguro y divertido como resulta ser que está sucediendo en nuestro propio país. La lección está muy clara, la gente sabe ir y decidir si es seguro o no un lugar. Y la realidad misma se impone. Ese hotel en Cancún es una elección acertada. No hay temor de nada, el ambiente es amigable y propenso para gozar de las bondades de un lugar tan bello. Por un lado las autoridades necesitan cuidar su lenguaje al exponer sus triunfos contra el crimen organizado y por el otro los medios de comunicación atenuar el amarillismo rampante que invade las noticias con todo tipo de sangrientas escenas. Queremos que esa vocación, de hacer de nuestras playas un paraíso para las familias del mundo, siga siendo una realidad que crezca cada día. Felicidades a los hoteles que han hecho suya esa misión y la cumplen.


Domingo 20 de marzo de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 3-E

PASAPORTE Viaje místico

De viajes y aventuras

Catemaco y su tierra espiritual

POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA (deviajesyaventuras@informador.com.mx)

EL INFORMADOR • P. FERNÁNDEZ

El pueblo veracruzano se envuelve de misterio, aroma y textura en la selva, donde los chamanes te conectan a la Naturaleza

• Los vaporettos van y vienen a Janitzio con su esperpento tieso ahí en la cima.

El lago de Pátzcuaro, en el estado de Michoacan, tiene varias islas en su lecho; pero la hermosa y romántica Janitzio, inmortalizada por “El Flaco de Oro” en sus canciones es la más conocida e idealizada. Desconozco porqué tenemos de estropear cuanta cosa bella y valiosa encontramos a nuestro paso, como si tratáramos de “comer el mundo a puños”, con visión egoísta algunas veces, y protagonista en otras, sin tener el menor respeto o estimación a lo que estamos arruinando. Nuestro preclaro Tata Lázaro fue quien “puso la primera piedra” en el destrozo de la isla al ordenar la construcción de una horrorosa estatua en honor a Morelos con su monumental brazo levantado, al que -según albures de los habitantes de la isla- ingeniosos mecanismos le están siendo adaptados, para que unas veces levante el dedo medio de la mano en honor de los gachupines, y otras veces pueda mover todo el brazo para los políticos en turno. En la base del enorme mono, hay un letrero que dice: “Esta fue una de las grandes ideas del Gral. Lázaro Cárdenas del Río”, sin mencionar algunas de las otras grandes también de su titularidad: la repartición de nuestro excelso campo agrícola de gran productividad; la privatización de nuestros ferrocarriles, bala que surcan el territorio de cabo a rabo; los sindicatos que tanto han contribuido a fomentar el desarrollo nacional; y el petróleo, que ya siendo de nuestro, puede subsidiar cuanta barbaridad se nos ocurra. En fin, ahí está el enorme Morelos parado en la otrora bella Isla de Janitzio, que -palabra que a mi me lo confesó en secreto- se muere de la pena de estar estropeando el paisaje de todo el lago, y que su lucha -me lo dijo así en confianza- iba por otro lado. -¿Pescadito blanco?- No pus ya nu’ay- me dijeron en los de los restaurantes que se amontonan anárquicos en la isla. -Numás hay charalitos chiquititos; pero están bien buenos- me dijeron -bien frititos verá que son hasta mejores que el viagra- me repetían entusiasmados en los puestos. Así lo anunciaban en graciosos letreros colocados al frente de cada establecimiento. Confieso que no ahí, pero al llegar al hotel -ilusionado- me comí al menos siete tacos de ellos, que me causaron un desorden estomacal que me hizo pasar la noche en el tro-

no del rey; pero de que estaban buenísimos, no lo puedo negar. Decenas de “vaporettos” son los que cruzan desde varios puntos hacia las diversas islas, saliendo y regresando a horas fijas, siempre y cuando los impávidos motores funcionen bien en el trayecto. El nuestro se enojó posiblemente porque lo acababan de “arreglar”; y como le habían dejado un poco de agua en el carburador, el capitán tenía que disminuir la marcha en tramos para que “se le pasara el trago”. Hora y media hicimos en el trayecto de regreso en vez de la media acordada. Tiempo en el que hicimos amistad y cambiamos chascarrillos y anécdotas con la tripulación y el folclórico pasaje, de todas edades y condición social. Disfrutamos -vuelvo a confesar- el trayecto a más no poder. Así son los viajes -pensamos-: esperar lo inesperado y disfrutar de ello, es lo importante del asunto. Al día siguiente, las calles estaban brumosas, silenciosas y frescas. Un panadero exhibía sus delicias bajo la cruz de frente del museo y la gente se arremolineaba a comprar aquellas joyas calientitas. Frente a la plaza de la basílica, las ollas con corundas y tamales desprendían vapores que ocultaban las caras de quienes las vendían. El champurrado y el atole picaban atrás de las quijadas exigiendo probar un trago de ellos. Un saxofón desafinado daba el toque artístico a la fachada de aquel templo religioso en donde se vendían dioses, cielos, y milagros a granel. Los enormes árboles del rededor cobijaban todo aquel encanto como si quisieran defenderlo de influencias exteriores. Las campanas ya sin mucho acento, predicaban cuentos ya muy platicados. El ambiente pueblerino era sencillamente sobrecogedor. Habría que proteger -cavilamos- todo este romance, que puede ser que esté también en peligro de extinción. De la Plaza de Don Vasco, ni qué decir; -es tan amplia (dice García Oropeza) que es así de grande, para que quepa en ella toda la noche-. No creo poder describirla mejor. Grandes bancas. Enormes caminamientos. Rotundas fuentes. Luces adecuadas. Suave música, y parejas de todas clases y edades caminando tranquilamente bajo los añosos arbolones milenarios, hacen de esta plaza un tesoro. Pátzcuaro: Un patrimonio que debemos de cuidar.

EL UNIVERSAL

Pátzcuaro, un tesoro que debemos proteger

• Los chamanes son un ícono indispensable en Catemaco; las experiencias espirituales se bañan de flores aromáticas. CIUDAD DE MÉXICO.- Todos los días, a las seis de la mañana, las campanas de la iglesia repican una y otra vez anunciando que la vida cotidiana ha comenzado. Dicen los brujos que es una forma de agradecer por tener un día más de vida en Catemaco, Veracruz. Aquí el primer paso es el encuentro con la Naturaleza. En el Embarcadero del Brujo zarpan lanchas para recorrer el Tegal: la Isla de las Garzas y la Isla de los Monos, donde según la leyenda la Virgen del Carmen se apareció. El precio del paseo en lancha para seis personas es de 450 pesos durante dos horas. Sin lugar a dudas, lo que más caracteriza a Catemaco son las populares “limpias”. Por lo general, los visitantes de este paraíso místico acuden a los taxistas para que sean llevados a la calle Gueixpal, donde don José se dedica a la magia blanca y a las “rameadas”. Sus peculiares rituales giran sobre las limpias con hierbas para alejar a las “malas vibras”; y aunque estas actividades son más espirituales, las “rameadas” cuestan desde los 350 pesos, además de una amplia variedad de amuletos para proteger a la paz interior. Según los propios habitantes, el mejor mes para acudir a estas prácticas es durante marzo. El misticismo, el esoterismo y la espiritualidad se realizan a la vista de todos.

Los brujos del pueblo se reúnen para compartir sus conocimientos a través de conferencias y demostraciones en público.

puede hacer las compras de recuerdo. La artesanía se regocija de una extensa variedad. Las mujeres se dedican a elaborar sombreros, tapetes, abanicos, collares, lámparas y bolsas con lirio acuático. La En el pueblo venta de estos artículos se realiza en la A la hora de la comida, Catemaco se plaza principal de Catemaco. Cerca del pueblo está la laguna de convierte en un festín instantáneo para el Sontecompapan, aquí se puede acampar buen provecho del comensal. A lo largo del malecón se ubica la y hacer recorridos para observar aves y zona de restaurantes, de los lugares senderismo en medio de la selva. La renta más recomendados están los restauran- de casas de campaña tiene un costo de 100 tes Tierra de Tucanes y La Changada, pesos por noche. las especialidades que enamoran al paladar son los famosos tegogolos, que Tras el “viejo” son caracoles servidos con pico de gallo y salsa brava. La fiesta más grande de Catemaco Pero si el reto es quitar la sed, en la se realiza en el mes de diciembre. En las región de Los Tuxtlas se da un fruto lla- calles se persiguen a jóvenes y viudas mado chagalapoli. Elemento pequeño y disfrazados de viejitos, con la finalidad ácido que se prepara principalmente en de despedir al año que termina de una agua. Esta bebida es de color rojo y su sa- forma simbólica. bor es similar a la flor de jamaica, durante El Universal los meses de marzo y abril es la mejor temporada para consumirlo. Con el estómago satisfecho, el postre protagonista es el nache: dulce de camote Los habitantes recomiendan combinar y coco con piña, que se encuentran en esta espiritual experiencia con un cualquier punto de la calle con las vendetemazcal de hierbas aromáticas, un doras llamadas “las canasteras”.

SIN TOXINAS

Recuerdos y descanso Aún instalado en el pueblo, el turista

Veredas POR VICENTE GARCÍA REMUS

Cañón la Huasteca Estando con mi familia en Monterrey, una fría y nublada mañana, Fernando Cortez Torres, pasó por Cristina y por mí, para ir a Santa Catarina. En 1596, Lucas García y su esposa, Juliana de Quintanilla fundaron la hacienda Santa Catarina, de la cual surgió el poblado. Antaño hubo asentamientos chichimecas en la comarca. Entramos al restaurante “El Sesteo de las Aves”, de la cadena “Los García”, donde saboreamos unos ricos blanquillos con machaca, frijolitos chinos, y por supuesto gordas infladas de harina. Similar nombre tiene una fonda de San Gabriel, Jalisco, animada por fotografías de José Mójica, Juan Rulfo y Blas Galindo. Los parroquianos de Santa Catarina son fervientes de la Virgen de San Juan de los Lagos y la celebran del 10 al 15 de agosto. Fernando nos platicó de la famosa ánima de la Villa de Guadalupe, Ignacio de la Garza, a quien en 1912, le preguntaron unos revolucionarios, “¿Quién vive?”, y respondió, “¡Obregón!”, para su mala suerte eran carrancistas, y lo llevaron al paredón del panteón, localizado por el camino real oriente de Monterrey, pasando el Río Santa Catarina, a cuatro

décadas, se le apareció a su sobrina Rosalinda, indicándole donde estaba la caja que había dejado con monedas de oro y una carta, manifestando su cariño a su familia. Nos encaminamos por la avenida Ignacio Morones Prieto, doctor y político originario de Linares, fue rector de la Universidad de San Luis Potosí, gobernador de Nuevo León, secretario de Salubridad y director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), escribió: Divertículos gastrointestinales y Peritonitis tífica. Pasamos la colonia el Molino y luego vimos la boca del Cañón la Huasteca. Nombre que también obedece a la vertiente marítima, que abarca, de la Sierra Madre Occidental hasta la costa del Golfo de México, comprendiendo: Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. Fuimos cautivados por fascinantes laderas verticales, unas blancas y otras, algo cubiertas por su vegetación, creándose atractivos contrastes. Nos detuvimos en un claro, y bajamos del coche bastante entusiasmados por contemplar aquellas paredes encantadoras, cada una es peculiar en su corte, textura, y forma, pare-

ciendo una danza de diversos peñascos, o una exposición de grandiosas esculturas. Nos cautivaron dos delgadas paredes, paralelas, similares y salientes, separadas por un claro de unos cinco metros, semejaban una serie de torres de castillo, al adentrarse ganaban altura con gracia. En la boca del cañón San Judas, nos atrajo un peñasco en forma de abanico con matas, atrás sobresalía un peñasco por su altura y desnudez, coronado por tres picos. En una pared vimos unos escaladores a rapel, que disfrutaban de la verticalidad y del entorno. Más adelante contemplamos una peña piramidal y, con insólitos cortes horizontales, parecía obra chichimeca, por cierto una pared se pavonea de unos petroglifos. Enseguida miramos una gran pared estriada con talud casi a plomo. Conforme avanzábamos por el cañón éramos maravillados por singulares y bellos peñones, su hermosura nos invitaba a detenernos para gozar visualmente de sus formas. Una peña parecía atrapada por una red, pues en sus ranuras verticales y horizontales había arbustos verdes, que contrastaban con la veta blanca. Cristina nos señaló un acanti-

lado con infinidad de pliegues, y nos dijo: “parece un órgano de catedral”. Luego observamos un fantástico picacho que se erguía desde las faldas de un monte verde. A un costado del sendero vimos el lecho arenoso del Río Santa Catarina, que canturrea en la temporada pluvial. A corta distancia Fernando nos indicó que una delgada pared escarpada y aledaña a unos huizaches, parecía la cresta de un gallo. Después admiramos un cerro con cueva, llamada la cueva de la Virgen de los Milagros, por manifestarse su imagen en la cavidad. Vimos unos corredores pasar y Cristina comentó: “Sí yo viviera en Monterrey, me vendría a correr a éste vibrante cañón, lo más posible”. En ese cañón sólo percibíamos belleza por doquier. Enseguida observamos un peñasco un tanto piramidal, vertical y estriado, era toda una escultura. Al introducirnos más al cañón, atisbamos un insólito arco que embellecía aquel paraje. El cañón se empezó a abrir y la cercanía de sus preciosas peñas, se alejó de nuestra perspectiva. Súbitamente las laderas del cañón las fue envolviendo una neblina, y tuvimos que despedimos alegremente del bello sitio.

baño de lodo mineral y un masaje. En el centro de Catemaco existen diferentes locales que ofrecen paquetes de relajación desde los 400 pesos.


Domingo 20 de marzo de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 5-E

PASAPORTE Apuntes de mi libreta POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID

(ccmadrid@iatt.net.mx)

Por supuesto que el llamado viejo continente es otra cosa, vamos, se cuece aparte en prácticamente todos los renglones, se trata de países del primer mundo. De ahí que en materia turística cuenten con un esquema más avanzado que el nuestro, tanto en lo que se refiere a infraestructura, planta turística y súper estructura, por lo que no cae nada mal estar al pendiente de lo que allá se hace, para mejorarlo. Como una muestra de ello, habría que registrar que el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, lanzó hace unos días una campaña promocional de turismo de su ciudad, la cual se centrará en la forma de vivir de los madrileños, y contará con la friolera de 3.33 millones de euros para diversos spots publicitarios que venderán tanto el turismo de negocios como el de ocio en este destino a nivel nacional e internacional, en donde –por cierto- los medios impresos alcanzarán una importante “tajada”, luego de que se ha podido comprobar que para los efectos turísticos, son los que mejores resultados ofrecen, pues si bien es cierto que la televisión e internet tienen alcances extraordinarios, los impresos permanecen más tiempo y de una manera más significativa en la conciencia del público. La campaña, se sustenta en dos pilares: “Madrid: Un estilo de vida” y “Madrid, negocios que son un placer”, lo que deja ver de manera más que clara la concepción que se tiene de la actividad, así como los segmentos a los cuales va dirigida la promoción, elementos primordiales para poder alcanzar los resultados esperados, pero sobre todo habría que destacar también el hecho de que tales enfoques son producto de un análisis elaborado en el interior de la alcaldía, y no por una agencia publicitaria, ya que generalmente éstas tienen otros parámetros, mismos que no necesariamente se “empatan” con los intereses de las autoridades. Otro aspecto que habría que destacar es el que se refiere a la forma de inversión y procedencia de los recursos, pues es un tanto cuanto diferente a la nuestra, en el sentido de que aquí muchos prestadores de servicios esperan y exigen que sea el estado el que les patrocine la importante inversión que significa la promoción, mientras que en España tienen otro esquema, ya que por ejemplo, la primera campaña incidirá en la apuesta de ocio de la metrópoli, contando para ello con 2.82 millones de euros (financiados al 39% por fondos FEDER de la Unión Europea, que por cierto, no son a fondo perdido). La cual estará apuntada hacia el mercado nacional (ciudades y comunidades autonómicas que más turistas mandan a la capital, así como en el ámbito internacional con "especial atención" a las ciudades con las que se mantienen acuerdos de intercambio). En la materia del Turismo de Reuniones, el eje de la campaña se centra en vender a Madrid como destino ideal para los negocios y tendrá como lema

“Negocios que son un placer” contando con 510 mil euros (financiados al 50% con fondos FEDER). Su distribución se centrará en congresos, convenciones, viajes de incentivos, buscando grandes eventos de mercados como el británico, alemán, francés, estadounidense, mexicano, chino e indio.

ESPECIAL

“Madrid: Un estilo de vida” • La ciudad española se oferta como una ciudad agradable para visitar. En la imagen el Palacio Real de Madrid.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.