SECCIÓN
E PASAPORTE
AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,620
Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 20 DE MARZO DE 2011
Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx
Rincón artesanal
Quiroga, un pueblo de tradición purépecha El pueblo michoacano Quiroga, se conoce como un sitio de fundación prehispánica, y justamente en aquella época ancestral -y a diferencia de la actualidad- este pequeño lugar era muy conocido y concurrido, ya que los diferentes caminos que llevaban a la tierra de los purépechas a Tzintzuntzan y más aún al centro ceremonial de Zacapu, hacían paso por Quiroga. Por ser este terruño un camino obligado para los indígenas de gran parte del Occidente del país, durante un largo periodo funcionó como un importante centro comercial, aunque con modificaciones drásticas, creció con la llegada de los españoles. Históricamente se ha detallado que Quiroga vivió una floreciente economía que se reflejó en la existencia de diferentes industrias que iban desde destiladoras hasta embotelladoras, todas éstas surgieron en la primera mitad del siglo XX y después de una sensible decadencia fueron desapareciendo. El pueblo inició una inestable recuperación que hoy, gracias a la artesanía y la gastronomía que fusiona los sabores e ingredientes de varios si-
glos, ha logrado alcanzar una estabilidad económica. En términos generales las actividades agropecuarias son una de las principales tareas que realizan los oriundos de esta tierra. Algunos cultivan maíz, trigo, janamargo y alfalfa, y con estos mismos ingredientes preparan recetas únicas y poco comunes. En cambio, la actividad ganadera en el municipio se ha visto mermada a raíz de que no existe un centro con vías a la industrialización, razón por la que se requiere de intermediarios para la comercialización de los productos, lo que a su vez propicia que no sea un trabajo con ganancias importantes para los ganaderos.
ciudad de Pátzcuaro, y aunque en algún momento fue nombrado así en memoria de Don Vasco de Quiroga, hay quienes aún cuentan la historia del viejo y tradicional Cocupao, que significa “tiro de piedra” o “caserío sobre una loma”. Éste, el nombre que precedió al actual y el que fuera el único antes de la llegada de los españoles, hoy se mantiene tatuado, mucho más que en la piel, en el corazón de muchos indígenas de la región. En la actualidad, lo que fuera Cocupao mantiene la esencia del centro comercial al que dieron vida los habitantes prehispánicos, y gracias a que limita al norte con Coeneo, al este con Morelia (la capital del Estado), al sur con Tzintzuntzan, y al oeste con Erongarícuaro, las poEl presente del viejo Cocupao sibilidades de ofertas se vuelven casi infinitas y muestran una detallada mezcla Cinco siglos atrás, con la llegada de entre artículos de tradición y culto anlos colonizadores españoles que busca- cestral, con algunos otros que provienen ron hacer referencia al santo que asigna- de la grandes ciudades y se vuelven imron como patrono del lugar, pero tam- prescindibles para la época. Su clima templado, aunque lluvioso bién con la intención de conservar el antiguo nombre indígena pre-colonial, en verano, resulta agradable durante el esta tierra se llamó San Diego Cocupao. día y un poco frío por la noche, debido a El pequeño y aún comercial pueblo las temperaturas que descienden hasta Quiroga, se localiza a 24 kilómetros de la llegar a un promedio de cinco grados centígrados, lo que contrasta con la insustituible calidez de su gente.
ESPECIAL
Costumbres, historia y naturaleza es lo que ofrece este pequeño sitio en Michoacán • Purépechas con trajes típicos. principales fuentes de ingreso económico, ya que ésta, aunada a la conservación de las tradicionales vestimentas y dialectos, al igual que los consejos que los más ancianos que siempre están dispuestos a compartir, es uno de los atractivos para los turistas que van en busca de culturas antiguas que siguen vivas.
¿Qué visitar? Sin duda, Quiroga es un lugar para encontrar tranquilidad y alejarse del bullicio de las ciudades, para conocer sobre culturas antiguas y deleitarse con la gastronomía, (mezcla prehispánica, colonial y contemporánea), pero también es un sitio donde se puede disfrutar de la Naturaleza, el olor a campo y a pueblo de tradiciones. Chupícuaro es una romántica bahía ubicada en el lado noreste del lago de Pátzcuaro, tiene pequeños espacios privados con asaderos y zonas abiertas para practicar deporte. También hay algunos restaurantes con toque campestre, áreas verdes y juegos infantiles cercanos
al mirador del Cerro de Sandio, que se encuentra en la comunidad de San Jerónimo Purenchécuaro. Además, en Quiroga se encuentra la localidad de Santa Fe de la Laguna, un pueblito prehispánico que conserva latente la pureza y las costumbres de la raza Purépecha. En este sitio alguna vez funcionó el famoso hospitalpueblo que fue fundado por Don Vasco de Quiroga. Por otra parte, Piedra de la Campana es un sitio ideal para acampar. Está localizado en el Cerro Azul al este del poblado. Los paisajes naturales y la extensa variedad de flora y fauna, son algunos de los elementos infaltables en una tarde de paseo o un fin de semana de camping. Ya en el centro del pueblo, las plazas Madrigal de las Altas Torres, Belisario Domínguez y Vasco de Quiroga, son alternativas para realizar una caminata, comprar artesanías y disfrutar de una nieve mientras se aprecian las casitas que dejan al descubierto que aquel sitio se vive como un pueblito de tradición.
• Estatua de Don Vasco de Quiroga, ubicada en la plaza del mismo nombre.
Pese a las importantes industrias de calzado, herrería, tarimas y patentes de souvenirs, que van en crecimiento en el municipio, quizá uno de los aspectos más destacados del poblado es que éste cuenta con un gran mercado que ofrece algunas de las más importantes y representativas artesanías de Michoacán, la mayoría de éstas con un sello purépecha que resulta inconfundible por sus atractivas figuras y símbolos, además del alegre colorido de las piezas que sobresalen por sus muy variados diseños. Las creaciones elaboradas en madera, alfarería, popotillo, tule y chuspata se complementan con los laboriosos trabajos moldeados en cerámica. La comercialización y fabricación de artesanías es considerada una de las
ESPECIAL
ESPECIAL
Elementos típicos
• Artesanías elaboradas por purépechas del pueblo.